150125_TPIV_Programa_2015-1

8
Curso TALLER DE PROYECTOS IV https://sites.google.com/a/correounivalle.edu.co/taller-de-proyectos-iv/home PROGRAMA FEBRERO MAYO 2015 Profesores: Arq. Rodrigo Vargas Grupo 01 Arq. Oscar Mendoza Grupo 02 Arq. Paulo Escrucería Grupo 03 Código: 501064M Programa Académico: Arquitectura Componente: Obligatoria profesional Intensidad: 12 horas semanales Créditos: 8 Horario: Martes y Jueves de 7:00 A.M. a 1:00 P.M. Lugar: Edificio 380 Taller 1006 Prerrequisitos: Taller III Validable: NO Habilitable: NO ENSAMBLES URBANOS EL EDIFICIO DE VIVIENDA COMO CONFIGURADOR DEL ESPACIO URBANO El curso, inscrito dentro del ciclo formativo del Programa de Arquitectura de la Universidad del Valle, aborda la construcción de ciudad por medio del diseño de edificios y espacios públicos, haciendo énfasis en las implicaciones recíprocas de esta relación. Consecuentemente aborda la reflexión sobre la construcción del sentido de lo urbano y su relación con la definición del hábitat humano. 1. OBJETIVO GENERAL Propiciar la apropiación por parte del estudiante de bases conceptuales e instrumentales asociadas al ejercicio de la proyectación, por medio del desarrollo de un ejercicio de proyecto arquitectónico de uso mixto con un componente mayoritario de vivienda multifamiliar seriada en agrupación vertical, integrado a un entorno con definiciones urbanas significativas. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Propiciar, por medio del ejercicio de proyectación del edificio de uso mixto con espacio público, la reflexión acerca de lo arquitectónico como conformador de un entorno urbano integrado y equilibrado. Aportar en la exploración personal del estudiante acerca de los componentes metodológicos para el ejercicio de la proyectación, con especial énfasis en el estudio de proyectos significativos pre- existentes como referentes para la reflexión conceptual y el proceso de toma de decisiones de diseño. Estructurar el significado de un entorno consolidado de ciudad a partir de su transformación. Abordar el tema de la vivienda urbana contemporánea desde una perspectiva crítica que considere condiciones actuales de orden local. Proponer el espacio no construido como elemento estructurante del conjunto y articulador con la Ciudad. Linked Hybrid Beijing, China - 2009 http://www.stevenholl.com/

description

Programa Taller de Proyectos IV

Transcript of 150125_TPIV_Programa_2015-1

  • Curso

    TALLER DE PROYECTOS IV https://sites.google.com/a/correounivalle.edu.co/taller-de-proyectos-iv/home

    PROGRAMA FEBRERO MAYO 2015 Profesores: Arq. Rodrigo Vargas Grupo 01 Arq. Oscar Mendoza Grupo 02 Arq. Paulo Escrucera Grupo 03

    Cdigo: 501064M Programa Acadmico: Arquitectura Componente: Obligatoria profesional Intensidad: 12 horas semanales Crditos: 8 Horario: Martes y Jueves de 7:00 A.M. a 1:00 P.M. Lugar: Edificio 380 Taller 1006 Prerrequisitos: Taller III Validable: NO Habilitable: NO

    ENSAMBLES URBANOS EL EDIFICIO DE VIVIENDA COMO CONFIGURADOR DEL ESPACIO URBANO

    El curso, inscrito dentro del ciclo formativo del Programa de Arquitectura de la Universidad del Valle, aborda la construccin de ciudad por medio del diseo de edificios y espacios pblicos, haciendo nfasis en las implicaciones recprocas de esta relacin. Consecuentemente aborda la reflexin sobre la construccin del sentido de lo urbano y su relacin con la definicin del hbitat humano.

    1. OBJETIVO GENERAL

    Propiciar la apropiacin por parte del estudiante de bases conceptuales e instrumentales asociadas al ejercicio de la proyectacin, por medio del desarrollo de un ejercicio de proyecto arquitectnico de uso mixto con un componente mayoritario de vivienda multifamiliar seriada en agrupacin vertical, integrado a un entorno con definiciones urbanas significativas.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS Propiciar, por medio del ejercicio de proyectacin del edificio de uso mixto con espacio pblico, la

    reflexin acerca de lo arquitectnico como conformador de un entorno urbano integrado y equilibrado.

    Aportar en la exploracin personal del estudiante acerca de los componentes metodolgicos para el ejercicio de la proyectacin, con especial nfasis en el estudio de proyectos significativos pre-existentes como referentes para la reflexin conceptual y el proceso de toma de decisiones de diseo.

    Estructurar el significado de un entorno consolidado de ciudad a partir de su transformacin.

    Abordar el tema de la vivienda urbana contempornea desde una perspectiva crtica que considere condiciones actuales de orden local.

    Proponer el espacio no construido como elemento estructurante del conjunto y articulador con la Ciudad.

    Linked Hybrid Beijing, China - 2009 http://www.stevenholl.com/

    https://sites.google.com/a/correounivalle.edu.co/taller-de-proyectos-iv/homehttp://www.stevenholl.com/

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    3. CONTENIDOS El ejercicio a desarrollar durante el semestre corresponde a un edificio de uso mixto con un componente significativo de vivienda multifamiliar, integrado a un sistema de espacio pblico, propuesto dentro de un entorno urbano con referentes definidos. Conceptos para comprender durante el proceso de proyectacin:

    Proyecto y CONTEXTO: emplazamiento, ciudad, sector, paisaje urbano, normatividad.

    Proyecto y CLIMA: asoleacin, vientos, humedad, topografa, compromisos ambientales del edificio.

    Proyecto y COMPOSICIN: sentido de conjunto, lenguaje y articulacin, volumetra.

    Proyecto y FUNCIN: conceptos de uso y espacio, sistemas, de relaciones.

    Proyecto y ESTRUCTURA: relacin soporte materia - forma espacio.

    Proyecto y TECNOLOGA: materiales estructura, diseo de detalles arquitectnicos.

    Proyecto y PROCESO DE DISEO: instancias proyectuales integradas

    Proyecto y USOS: El programa se definir como parte del proceso de proyectacin.

    4. INSTANCIAS PROYECTUALES: A lo largo del curso las siguientes instancias proyectuales se desarrollarn de manera simultnea e integrada, aplicndose progresivamente en el ejercicio de proyecto en construccin. Para efectos de mayor claridad se pueden establecer nfasis particulares en algunas etapas.

    Implantacin. Las condiciones del sitio, interpretadas adecuadamente en las ideas proyectuales y en su resolucin formal y espacial.

    Sistema espacial. Resolucin individual y de relaciones entre los espacios constituyentes del edificio en trminos de sus condiciones de uso. Instancia programtica. Cualidades y exploraciones en trminos de forma y espacio.

    Sistema estructural. Interpretacin de los problemas de estabilidad en trminos espaciales y formales. Dimensionamiento de mdulos y elementos estructurales.

    Sistema constructivo. Instancia tecnolgica. Definicin tecnolgica y constructiva del proyecto y su relacin con los aspectos formales y espaciales.

    Representacin. Dominio de los instrumentos proyectuales y calidad de la informacin requerida para la comunicacin del proyecto. A esta altura del proceso curricular del estudiante se ha instrumentado el trabajo por medios electrnicos y manuales. Se entiende que en la complementariedad entre las dos herramientas se deben encontrar los medios de representacin apropiados para el procesamiento y expresin de las ideas de proyecto.

    Integracin. Implica la coherencia entre las distintas instancias de accin del proyecto planteadas, as como la relacin entre la solucin propuesta y las demandas iniciales formuladas de forma general y personal.

    5. ESTRATEGIAS PEDAGGICAS Y DIDCTICAS. El trabajo del semestre se desarrollar preferiblemente de manera individual, de manera que cada estudiante asuma, estudie, analice toda la informacin suministrada o investigada como base para su formulacin del proyecto. El curso ser desarrollado utilizando varias modalidades de enseanza que siempre giran alrededor de la idea del taller como un laboratorio activo, en el cual la construccin del conocimiento es colectiva y se dirige a la generacin de visiones y formulaciones (no siempre convergentes) sobre el proyecto y la arquitectura que constituyen el producto fundamental recogido por el estudiante:

    Charlas magistrales impartidas por profesores del curso o bien conferencistas invitados.

    Asesora en plenaria y grupales.

    Trabajo prctico en el taller; supervisado por un docente.

    Ejercicios rpidos a desarrollar en el taller, aplicables a cada proyecto.

    Anlisis de proyectos referentes.

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    El ejercicio proyectual a desarrollar prev la resolucin en las siguientes escalas de trabajo:

    Sector:1:2000 a 1:500

    Manzana, Conjunto, Espacio Pblico:1:500 a 1:250

    Edificio:1:50 a 1:100

    Detalles, Cortes por fachada:1:20 a 1:10

    6. EVALUACIN La calificacin del curso est referida al resultado del proceso formativo individual de cada

    estudiante, calificada de forma preferentemente colectiva por parte de los profesores a lo largo del curso. La calificacin en las entregas parciales se har con base en la respuesta del estudiante a las instancias proyectuales mencionadas anteriormente, as como en base a su desempeo en las actividades del semestre.

    No se aceptarn trabajos entregados por fuera de la fecha y hora establecidas La Calidad del Proyecto Arquitectnico se entiende como la sntesis coherente de las instancias

    proyectuales mencionadas anteriormente, lo cual pone de relieve la importancia de la integracin y del soporte conceptual de las decisiones de diseo.

    El cuadro SNTESIS ACTIVIDADES Y ALCANCES DEL TALLER (Anexo 1) incluye las etapas a desarrollar en el ejercicio proyectual durante el semestre, su relacin con las instancias previamente definidas, las fechas previstas de entrega, los porcentajes de calificacin y las actividades a llevar a cabo.

    7. BIBLIOGRAFA Sobre Diseo Urbano:

    PLANIFICACIN DEL SITIO. LYNCH, Kevin. Espaa: Gustavo Gili, 1980

    RECINTO URBANO. SAMPER GNECCO, Germn. Colombia: Escala, 1997

    VOLVER AL CENTRO. Rojas, Eduardo. BID. 2004

    LA CASA DE LOS SUEOS DE OTRO. Oriol Bohigas. Disponible en: http://jaumeprat.com/la-casa-de-los-suenos-de-otro-33/

    Sobre Manejo del Clima y Sostenibilidad:

    OLGYAY, VICTOR. Clima y Arquitectura en Colombia. Universidad del Valle, Cali. 1967

    ARQUITECTURA Y CLIMA, Referida a Condiciones Tropicales en Colombia. Borrero Urrutia, Harold, Ed. Universidad del Valle, Cali 1989

    Sobre conceptos de diseo y arquitectura:

    Coleccin de Cuadernos ESCALA: Temas: La Escala, La medida, La investigacin.

    PENSAR LA CIUDAD. Giraldo, Fabio y Viviescas, Fernando; compiladores. CENAC, FEDEVIVIENDA. 1 edicin. Tercer Mundo Editores. Agosto de 1996. Santa Fe de Bogot.

    PRESENTE Y FUTUROS Arquitectura en las Ciudades. Ignasi del sola Morales Sobre Arquitectura:

    Coleccin de Anuarios y Testimonio. Publicaciones de la Sociedad Colombiana de Arquitectos sobre las Bienales colombianas de arquitectura con los mejores proyectos.

    Revistas de arquitectura: ESCALA, PROA, CROQUIS, SUMMA, ARQUITECTURA VIVA, AV MONOGRAFAS, entre otras.

    WESTON, RICHARD. Plantas, secciones y alzados: edificios calve del siglo XX. GG. 2005

    Sobre proyectacin y normativa:

    CPNAA: Gua y estndares para el desarrollo grfico del Proyecto. CPNAA, Bogot. Acceso digital: http://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoConocimiento/P/promocion_y_fomento_-

    http://jaumeprat.com/la-casa-de-los-suenos-de-otro-33/http://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoConocimiento/P/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29.asp

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    _doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29.asp)

    Normas tcnicas Icontec sobre accesibilidad universal. (NTC 4143, 4144, 4201, 4279, 5610)

    Norma NSR 2010. Reglamento colombiano de construcciones sismorresistentes. Ttulo K

    NEUFERT, ERNST. El Arte de Proyectar en Arquitectura. G.G. Mexico. 1995 R.VARGAS /O. MENDOZA /P. ESCRUCERA FEBRERO 02 DE 2015

    http://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoConocimiento/P/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29.asphttp://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoConocimiento/P/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29/promocion_y_fomento_-_doc_sobre_practica_profesional_-_grafico_del_proyecto_%282005%29.asp

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    ANEXO 1

    AN

    TE

    PR

    OY

    EC

    TO

    (5%

    + 1

    0%

    + 4

    0%

    =55%

    )

    De

    fin

    ici

    n d

    e:

    Dis

    e

    o d

    e e

    spa

    cio

    s

    urb

    an

    os c

    ircu

    nda

    nte

    s

    Defin

    ici

    n e

    spa

    cia

    l

    ind

    ivid

    ua

    l d

    e e

    spa

    cio

    s

    inte

    rio

    res d

    entr

    o d

    e u

    n

    sis

    tem

    a d

    e o

    rgan

    iza

    ci

    n

    de

    finid

    o.

    Dim

    ensio

    nam

    iento

    , M

    odu

    laci

    n y

    dis

    trib

    uci

    n

    de

    ele

    me

    nto

    s p

    rincip

    ale

    s y

    secu

    nda

    rios

    Dim

    ensio

    nam

    iento

    y

    art

    icu

    laci

    n e

    ntr

    e s

    iste

    mas

    y e

    ntr

    e e

    lem

    en

    tos d

    e c

    ad

    a

    sis

    tem

    a

    CA

    D

    Pla

    nim

    etr

    as

    Pe

    rsp

    ectivas

    Ma

    qu

    eta

    (s)

    Re

    lacio

    nes b

    sic

    as d

    e

    lug

    ar

    y s

    iste

    ma

    s g

    en

    era

    les

    ES

    QU

    EM

    A

    B

    SIC

    O

    15%

    De

    fin

    ici

    n d

    e:

    Ub

    icaci

    n

    Orie

    nta

    ci

    n

    Co

    ne

    xio

    nes

    Op

    ci

    n t

    ipo

    lgic

    a

    Sis

    tem

    a d

    e C

    ircu

    laci

    n

    Espa

    cio

    s s

    ingu

    lare

    s

    Co

    ncep

    tua

    lizaci

    n

    Ge

    om

    etr

    a g

    en

    era

    l

    Co

    ncep

    tua

    lizaci

    n

    Deta

    lle r

    ep

    rese

    nta

    tivo

    Dib

    ujo

    an

    lo

    go o

    en C

    AD

    so

    bre

    pa

    pe

    l. V

    olu

    me

    tra

    s y

    pe

    rsp

    ectivas

    Re

    lacio

    nes b

    sic

    as d

    e lu

    ga

    r y

    sis

    tem

    as g

    en

    era

    les

    R

    PID

    OS

    DE

    DIS

    E

    O

    (Ap

    art

    am

    en

    to, E

    .

    P

    bli

    co

    , C

    ort

    e x

    F

    ach

    ad

    a)

    15%

    De

    fin

    ici

    n d

    e:

    Co

    nsid

    era

    cio

    ne

    s d

    e c

    onte

    xto

    Espa

    cia

    lidad

    in

    terio

    r a

    pto

    s.

    Espa

    cio

    s e

    xte

    riore

    s p

    b

    licos

    Incid

    encia

    s d

    e lo e

    str

    uctu

    ral

    en

    lo a

    rqu

    itect

    nic

    o

    Incid

    encia

    de

    lo

    co

    nstr

    uctivo

    en

    lo a

    rqu

    itect

    nic

    o

    Dib

    ujo

    a m

    an

    o

    Bo

    ce

    taje

    Esqu

    em

    as c

    on

    ce

    ptu

    ale

    s

    Co

    nsid

    era

    ci

    n d

    e to

    do

    s los

    sis

    tem

    as d

    e fo

    rma s

    imu

    lt

    nea

    AN

    L

    ISIS

    CR

    UZ

    AD

    O

    (Lu

    gar-

    pre

    ce

    de

    nte

    )

    10%

    An

    li

    sis

    de

    :

    Ub

    icaci

    n

    Orie

    nta

    ci

    n

    Co

    ne

    xio

    nes

    Fo

    rma g

    en

    era

    l, e

    sp

    acio

    s

    inte

    rio

    res, circu

    lacio

    nes,

    accesos, etc

    . e

    n fu

    nci

    n d

    el

    lug

    ar.

    Sis

    tem

    as e

    str

    uctu

    ral y

    co

    nstr

    uctivo

    en

    fu

    nci

    n d

    el

    co

    nte

    xto

    tecn

    o c

    ultu

    ral y

    am

    bie

    nta

    l lo

    ca

    l

    Tcn

    ica m

    ixta

    . D

    ibu

    jos y

    co

    pia

    s e

    n p

    ap

    el

    Dia

    gn

    stico d

    e in

    teg

    raci

    n

    Ob

    se

    rvacio

    nes

    PR

    OY

    EC

    TO

    S

    PR

    EC

    ED

    EN

    TE

    S

    (Docum

    en

    taci

    n)

    5%

    Reco

    lecci

    n d

    e

    Info

    rmaci

    n s

    ob

    re e

    nto

    rno

    urb

    ano

    Pla

    nta

    s, co

    rtes fach

    ad

    as,

    foto

    s, d

    ibu

    jos, d

    iag

    ram

    as,

    vid

    eo

    s, e

    tc.

    Dim

    ensio

    nes d

    e e

    lem

    ento

    s y

    lu

    ces, fu

    ncio

    nam

    ien

    to d

    el

    sis

    tem

    a, etc

    .

    Espe

    cific

    acio

    ne

    s, cu

    alid

    ad

    es,

    mo

    du

    laci

    n, e

    tc.

    Fo

    rmato

    s p

    ree

    xis

    tente

    s.

    Defin

    ir e

    sca

    la g

    rfica

    Art

    cu

    los

    Criticas

    rese

    as

    ETAPA/EJERCICIO

    IMP

    LA

    NT

    AC

    IN

    SIS

    TE

    MA

    ES

    PA

    CIA

    L

    SIS

    TE

    MA

    ES

    TR

    UC

    TU

    RA

    L

    SIS

    TE

    MA

    CO

    NS

    TR

    UC

    TIV

    O

    ME

    DIO

    S D

    E

    RE

    PR

    ES

    EN

    TA

    CI

    N

    INT

    EG

    RA

    CI

    N

    INS

    TA

    NC

    IA

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    ANEXO 2. DESCRIPCIN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO DEL

    EJERCICIO

    Documentacin Proyectos Precedentes: El ejercicio del proyecto se basa, entre otras cosas, en el empleo directo o indirecto de informacin

    de proyectos prexistentes. A lo largo del curso cada estudiante conocer y estudiar en detalle, adems de su propio proyecto, uno asignado por los profesores. Las variables de diseo abordadas en cada etapa del ejercicio sern paralelamente analizadas en el proyecto precedente personal para ser reutilizadas por medio de un ejercicio creativo de reinterpretacin de sus conceptos fundamentales.

    En la primera etapa de este proyecto, al inicio del taller, cada estudiante recolectar toda la informacin disponible, grfica y textual en cualquier formato con el fin de conocer y aprehender en detalle todas las caractersticas fsicas, funcionales y contextuales del edificio en estudio. Al final de esta primera etapa el estudiante debe estar en capacidad de realizar una descripcin detallada y precisa del edificio, incluyendo todos sus componentes y dimensiones.

    Rpidos de Diseo:

    Dentro de los objetivos formativos del taller, as como de la franja de proyectos en general est el desarrollo de capacidades creativas asociadas a la generacin de ideas de proyecto. El Rpido de Diseo permite ejercitar las competencias propias de los procesos de diseo en sus etapas iniciales: la definicin de premisas de diseo, conceptualizacin preliminar y generacin de ideas proyectuales consistentes. En el marco del taller, estos ejercicios permiten introducir temticas especficas y/o instrumentar problemticas de diseo particulares. Se prev la realizacin de tres ejercicios rpidos de diseo, enfocados en tres temas distintos: el diseo de unidades de vivienda (apartamentos), espacio pblico y corte por fachada.

    Se prestar especial atencin a la conceptualizacin preliminar (definicin de temas o problemas de diseo), la formulacin de ideas proyectuales capaces de caracterizar un desarrollo ulterior del proyecto y la utilizacin de estrategias de comunicacin apropiadas (calidad y alcance de los recursos de representacin grfica y textos utilizados para comunicar las ideas propuestas).

    Anlisis Cruzado: Durante el ejercicio de diseo el contexto es necesariamente estudiado e incorporado como variable.

    Este no es un proceso que se agote durante una etapa preliminar al diseo pues sus conclusiones son revisitadas y eventualmente revaluadas en las etapas subsiguientes del proyecto. Tampoco es un proceso que se desarrolle sin una consideracin temprana del programa y la forma arquitectnica a proponer. En el marco de este taller el ejercicio de anlisis se elaborar entonces a partir de dos piezas de informacin prexistentes: los datos del lugar a intervenir (informacin planimtrica y de contexto), y el edificio precedente del cual ya existe una informacin completa en poder del estudiante. A partir de la interaccin entre estos elementos el estudiante construir un panorama ms preciso y til como escenario de partida para la formulacin de un esquema bsico.

    Propuestas de Esquema Bsico: Segn el Decreto 2090 de 1989, el Esquema Bsico comprende dibujos esquemticos a escala,

    cuya finalidad es indicar localizaciones de zonas o espacios, aislamientos, identificacin de los espacios,

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    funcionamiento y relacin entre los ambientes, operacin del esquema, accesos y obras exteriores. El esquema bsico incluir una o varias alternativas a nivel general que cumplan con los requerimientos principales es una herramienta que slo se utiliza en la toma de decisiones bsicas. En esta instancia se interpreta el programa y el sitio, para tomar esas decisiones bsicas. Se recoge informacin sobre los requerimientos funcionales del programa y se identifican los problemas a resolver (contexto, funcionamiento, clima, presupuesto, etc.) Jerarquizndolos. Esta aproximacin conceptual al proyecto, orientar la toma de decisiones posteriormente. Su objetivo es anticipar las caractersticas generales que habr de tener el proyecto arquitectnico como: el problema alrededor del cual se plantean los objetivos del proyecto, los valores o fundamentos tericos que lo sustentan y orienta la investigacin futura sobre los aspectos tcnicos ms determinantes. Como decisin bsica, no se espera un esquema rgido, sino que permite en esta etapa la consideracin de diferentes alternativas, las que permitirn una exploracin posterior hasta la adopcin de la ms promisoria en el desarrollo del Anteproyecto.

    Algunos instrumentos de diagnstico o interpretacin empleados en este paso, sobre todo en estructuras urbanas consolidadas, son los planos de relacin figura-fondo y slido-vaco (planos de Nolly), anlisis tipolgico-morfolgicos, reconocimiento del sitio dentro de la imagen urbana (K. Lynch). Como paso proyectual, en el Esquema Bsico se establecen las relaciones arquitectnico-urbanas tales como implantacin, aislamientos, accesos y se identifican las obras exteriores necesarias. Estas decisiones se expresan usualmente en dibujos a escalas 1:2000 a 1:500.

    El esquema bsico comprende la organizacin arquitectnica bsica. Aqu se adoptan decisiones sobre el partido o la tipologa, se identifican zonas y ambientes y se establecen sus relaciones y funcionamiento, traducidos en una estructura espacial en consonancia con los sistemas tcnico-constructivos que lo hacen posible. Aparecen as las estructuras espaciales organizativas como espacios servidos y espacios servidores, y en general los aspectos ordenadores generales del proyecto. En un proyecto de escala intermedia, como el de este Curso, la escala ms adecuada para la exploracin de estos aspectos es la 1:500. La Implantacin (Escalas 1:2000 y 1:1000) deber realizarse sobre plano entregado por los profesores del Campus Universitario de Melndez en el que se exponga la idea de implantacin y la propuesta de interrelacin del nuevo proyecto con los edificios de las inmediaciones y con el paisaje. Croquis o perspectivas (sin escala). Plantas Generales del edificio a Escala 1:500, donde se identifiquen accesos, zonificacin, circulaciones (espacios servidos-espacios servidores), estructura.

    Ejercicio de corte por fachada (Ejercicio rpido de diseo). Los sistemas constructivos y sus elementos componentes son definidos desde la lgica de su funcionamiento, articulacin e impacto en trminos espaciales y estticos. El estudio de casos exitosos de diseo y construccin de sistemas envolventes de cierto nivel de complejidad permite determinar los conceptos fundamentales en el diseo a escalas de detalle (1:20 a 1:1), con el fin de reproducir o reinterpretar soluciones apropiadas en situaciones distintas. Para este efecto, se estudiarn sistemas de fachadas de edificios construidos, produciendo los dibujos que ilustren su funcionamiento. A partir de esta experiencia se generarn los diseos detallados aplicados al ejercicio proyectual individual de cada estudiante. Toda la informacin ser consignada en planos de corte por fachada apoyados por fotografas de los casos reales y dibujos planimtricos de fachada para las propuestas. Segun el CPAA1 "los cortes de fachada tpicos o atpicos ilustran detalladamente, en planos de seccin y a escala adecuada, la totalidad de los componentes y materiales que intervienen en la construccin de los planos de cerramiento de la edificacin, incluyendo elementos tales como: - Alfajas, marcos, montantes, ventanera, antepechos, guarda escobas y dinteles. - Placas de pisos, acabados de pisos y componentes exteriores de fachadas. - Remates inferiores y superiores de la edificacin. - Canales, grgolas, elementos y estructura de cubierta. - Muros de contencin, niveles de pisos, terrazas, balcones y similares. - Notas de referencia a documentacin de especificaciones de construccin."

    1 CPAA. Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones Afines

  • FAI. Escuela de Arquitectura. Departamento de Proyectos.

    Universidad del Valle, Arquitectura - Taller de Proyectos IV Feb.- May. 2015

    Universidad del Valle

    Desarrollo de Anteproyecto Segun el CPAA, "por anteproyecto se entiende el desarrollo cualificado de los conceptos de

    emplazamiento y ocupacin, operacin funcional, condiciones espaciales y materialidad, planteados y reformulados a partir del esquema bsico. En esta fase, el desarrollo del proyecto de arquitectura adquiere una fisonoma ms definida, enunciando las caractersticas de sus componentes de manera ms amplia y detallada. El desarrollo del diseo arquitectnico en la etapa intermedia de anteproyecto, conlleva un informacin espacial, dimensional, funcional, estructural y constructiva, mucho ms desarrollada en plantas a escala, elevaciones y documentacin tridimensional, de manera que sea factible iniciar en esta fase los estudios tcnicos complementarios del proyecto. La expresin grfica de un anteproyecto conlleva una definicin mayor de los dibujos, de acuerdo a los avances progresivos del sistema estructural, la distribucin funcional, los planteamientos constructivos y de la concepcin espacial y arquitectnica en su conjunto".

    Durante la etapa de anteproyecto se consolidan las estrategias de diseo planteadas en el esquema bsico y se avanza de manera homognea en la definicin de todos los sistemas del edificio. Al finalizar esta etapa es posible apreciar cada uno de estos sistemas de manera separada, as como en relacin con los dems. En el marco del Taller de Proyectos IV se prev la construccin del anteproyecto en tres etapas sucesivas, las cuales tienen los mismos requerimientos de entrega.

    En la instancia de Anteproyecto se hacen diversas interpretaciones o soluciones espaciales, se desarrollan las primeras ideas de forma en funcin de las determinantes locales, tanto fsicas (ambientales, urbanas), como sociales y culturales. La imagen o carcter del edificio es explorada, al tiempo que el desarrollo intenta hacer posible los propsitos iniciales con los requerimientos del programa de necesidades, buscando la resolucin de situaciones problemticas, dando cuenta de la visin sistmica del proyecto. En este estado de avance, se evaluaran los aspectos relacionados con la precisin del proyecto en trminos de imagen y la relacin de esta con la estructura espacial de la edificacin y del conjunto urbano.

    El objetivo las entregas de anteproyecto es mostrar el avance en la claridad de las ideas del proyecto, discutida con los profesores y asesores. Es fundamental el haber evaluado y definido las soluciones tcnico-constructivas y adecuar el proyecto a las exigencias establecidas en cdigos, reglamentos y normas (Sismo-resistencia, accesibilidad, ficha normativa, etc.). Es de esperar cambios o replanteamientos respecto al esquema bsico pues el ejercicio proyectual es fundamentalmente exploratorio y no lineal.

    Finalmente los ajustes del proyecto llegan a un mayor grado de precisin. En este momento es fundamental las decisiones tomadas por medio de Cortes por Fachada, que como su nombre indica son cortes que pasan por las fachadas, donde se definen las formas de proteccin (diseo), remates, empates, cambios de material, soportes, anclajes, uniones, formas de articulacin, tanto al exterior como al interior del edificio. Estos cortes entre ms legibles, mayor es su utilidad para el ajuste general del proyecto.

    Esta etapa resume el proceso del proyecto a travs de una entrega a nivel de anteproyecto que incluye cortes por fachada, planimetras (plantas, cortes y alzados) completas (arquitectnicas y urbanas), perspectivas, maquetas y memoria analtica.