152.41-C683i-Capitulo I

download 152.41-C683i-Capitulo I

of 6

Transcript of 152.41-C683i-Capitulo I

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    1/6

    4

    Captulo I

    Planteamiento del Problema

    1.1 Descripcin del Problema

    En El salvador; se reconoce que el principal motivo de ingreso al ISNA es el

    descuido, abandono o negligencia de parte de los padres y fueron 551 nios que

    han ingresado por sta causa en el ao 2004 y se teme que siga en aumento.1

    De la poblacin entre los 8 y 12 aos el 18 % es analfabeto y un 20% no estudia y

    tiene una educacin incompleta, segn el ltimo reporte del MINED del 20051.

    El descuido infantil interpretado como desatencin a las necesidades bsicas como

    alimentacin, higiene, seguridad, atencin medica, vestido, educacin afecto y

    cuidado; as como la ausencia de los derechos humanos de los nios y nias.

    En El Salvador como en toda Amrica Latina gran parte de la poblacin infantil, sufre

    la desatencin de sus necesidades bsicas, lo que interrumpe un desarrollo

    favorable a sta. De acuerdo a un estudio realizado en El Salvador, por Segura en El

    Salvador, existe un 26.7% de descuido o abandono infantil.

    3

    El descuido infantil estinmerso en el Maltrato Infantil fenmeno presente en la sociedad salvadorea; Los

    nios y las nias en situacin de descuido perciben la falta de afecto de parte de sus

    padres o tutores, factor que se encuentra ntimamente ligado a la autoestima y la

    configuracin de la personalidad del nio y la nia. La familia constituye el primer

    baluarte de la proteccin de nios y nias, segn la carta de la ONU y la cumbre

    Mundial a Favor de la Infancia, establece que para que la personalidad de los nios y

    las nias se desarrolle plena y armnicamente, debe crecer en un ambiente familiar y

    en una atmosfera de alegra, amor y comprensin y que todas las instituciones

    sociales estn obligadas a respetar los esfuerzos de los padres y otras personas

    para atender y cuidar a los nios y nias en un ambiente familiar y dar apoyo a esos

    esfuerzos.1

    1. Instituto Salvador para la Niez y la Adolescencia

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    2/6

    5

    Es necesario que en El Salvador se realicen estudios que den a conocer como se

    encuentra la autoestima en los nios y las nias ya que configura la personalidad de

    los tales.

    Para realizar el presente estudio se contact con Vision Mundial para El Salvador y

    especficamente con la sede en la ciudad de Armenia y la poblacin infantil inscrita

    en el Programa o Proyecto de Desarrollo de rea de Visin Mundial llamada El

    Jubileo.

    VisinMundiales una organizacin humanitaria cristiana dedicada a ayudar a que

    la niez y sus comunidades alrededor del mundo alcancen su pleno potencial alatacar las causas de la pobreza.

    Desde 1950, Visin Mundial ha ayudado a millones de nios, nias y familias,

    brindando apoyo en emergencias a aquellos afectados por desastres naturales y

    sociales; creando soluciones a largo plazo dentro de comunidades para aminorar la

    pobreza y promover la justicia.

    Motivados por la fe en Jess, sirven a los pobres independientemente de la religin,

    raza, grupo tnico o gnero, esto como una muestra del amor incondicional de Dios

    hacia todas las personas.

    Mantienen un compromiso con los nios y las nias de las comunidades que sirven.

    Con el propsito de ayudarles a garantizar un mejor futuro, Visin Mundial se enfoca

    en la transformacin y empoderamiento de las familias y comunidades para

    mejorar el acceso y sostenibilidad a los recursos como agua potable, alimentacin,

    salud, educacin y oportunidades econmicas. En El Salvador, la organizacin

    Visin Mundial, desarrolla un Programa para la niez en el Municipio de Armeniaperteneciente al Departamento de Sonsonate, el cual En tiene una extensin de 125

    Km 2, una poblacin de 42,750 habitantes, una densidad poblacional de 342 Hab.

    /Km 2, tasa global de fecundidad de 4.9 Hijos por mujer, Tasa de mortalidad infantil

    de 47.7 por mil habitantes, una tasa de desercin escolar de 45%, tasa de

    desempleo de 45%1.

    3Fuente: Alcalda de Armenia, World Vision;

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    3/6

    6

    "Vemos con preocupacin cmo a travs de los aos nuestros nios y nias son

    maltratados al interior del hogar como si se tratase de un hecho de absoluta

    normalidad, por eso hacemos un llamado a la sociedad en general para que tome

    conciencia frente a este fenmeno, ya que son los propios nios y nias los que

    estn pidiendo que quieren vivir en un ambiente sin violencia". 2

    En la ciudad de Armenia, como en el resto del pas, la problemtica del descuido

    infantil se agudiza cada vez ms como un reflejo de la crisis econmica que a su vez

    genera desintegracin familiar, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y dentro de

    ste el descuido infantil que comprende la no atencin a las necesidades bsicas delos nios y las nias lo que tambin significa desinters en la educacin, por tanto

    siendo vctimas de sus propios cuidadores presentan problemas para relacionarse,

    poca motivacin al estudio y bajos resultados acadmicos segn la informacin que

    proporcionan los maestros en las distintas instituciones educativas, que es el espacio

    fsico en el que se realizan las pruebas psicolgicas;

    En dicha ciudad se encuentra una de las Sedes Urbanas de Visin Mundial, quienes

    aportarn de su conocimiento y contactos en la zona. De hecho se tomar la muestra

    del presente estudio de la poblacin inscrita en el Proyecto de Desarrollo de rea ,

    el cual lleva inmerso un programa integral de asistencia mdica, psicolgica,

    nutricional, escolar y de enseanza laboral y de refuerzo del proyecto de familia

    1.2 Enunciado del Problema

    Influir el descuido infantil en la Autoestima de los nios y nias comprendidos

    entre los 8 y 12 aos de edad, y que son beneficiados con el proyecto de Desarrollode rea de Visin Mundial, en la Ciudad de Armenia, departamento de Sonsonate,

    El Salvador?

    4 Organizacin de las Naciones Unidas ONU

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    4/6

    7

    1.3 Justi ficacin del Problema

    Estableciendo el hecho de que el descuido infantil y la autoestima son variables de

    ndole psicosocial, es propicio, que la psicologa intervenga para estudiar, analizar y

    contribuir con las indagaciones y recomendaciones que se puedan hacer al concluir

    el presente estudio.

    Como estudiante de la Psicologa el inters para hacer mejorar el vivir cotidiano de

    la niez ya que sta es una potencia en pleno desarrollo, que en un futuro servir de

    gua a nuevas generaciones.

    Transmitir el concepto de la importancia que merece darle a la niez salvadorea

    siendo sta etapa donde se establecen las bases de la personalidad del individuo,gracias a la vivencia de una serie de experiencias que agilizan el desarrollo o por el

    contrario pueden producir un estancamiento del proceso en todos los niveles:

    cognitivo, afectivo, social, etc. de la vida del sujeto en desarrollo.

    Fortalecer las bases profesionales en el estudio de la conducta y el pensamiento es

    de gran importancia la investigacin llevada a cabo, considerando la escasez de

    estudios realizados al respecto y la problemtica generada por no conocer las races

    entraadas dentro de una sociedad enferma de violencia, que refleja en sus nios y

    nias las precarias condiciones de vida que de alguna manera afectan la salud

    psicolgica, que impide el sano desarrollo evolutivo, escolar, emocional, y social de

    los nios y nias; con el propsito de ser llevado hacia las autoridades competentes

    a hacerse planteamientos serios y reflexiones profundas y a darle prioridad a la

    solucin o control de este fenmeno, as como orientar programas de proteccin a

    los nios y nias en todas sus etapas que garanticen un sano desarrollo.

    Determinar cmo se encuentra la autoestima de los nios y nias considerados ensituacin de descuido infantil inscritos en el Proyecto de Desarrollo de rea de Visin

    Mundial y si el descuido influye en sta.

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    5/6

    8

    1.4 Delimitacin del Problema Temporal-Espacial-Social

    La presente investigacin se realiz en los meses de Enero a Julio del ao dos mil

    seis. Se llev a cabo en la ciudad de Armenia del Departamento de Sonsonate de El

    Salvador, donde se lleva cabo el proyecto de Desarrollo de rea por Visin

    Mundial. En distintas escuelas de rea urbana y rural que colaboran con el proyecto.

    La investigacin se realiz en la ciudad de Armenia, departamento de Sonsonate,

    que es una comunidad con alta incidencia de menores que integran pandillas y con

    alto ndice de descuido infantil3 por lo que los resultados de la investigacin y

    cualquier extrapolacin quedan sujetos a comprobacin en otras ciudades y

    departamentos del pas.

    1.5Formulacin de objetivos:

    1.5.1 Objetivo General

    Determinar si el descuido infantil es un factor que incide en la Autoestima de los

    nios y nias, comprendidos entre los 8 y 12 de edad, escolarizados y que son

    beneficiarios del proyecto Desarrollo de rea de Visin Mundial, en la Ciudad de

    Armenia, departamento de Sonsonate, El Salvador.4

    1.5.2 Objetivos Especficos

    a) Establecer si el descuido infantil afecta ms la Autoestima de las nias que la

    Autoestima de los nios, comprendidos entre los 8 y 12 de edad, escolarizados y que

    son beneficiarios del proyecto Desarrollo de rea de Visin Mundial, en la Ciudad

    de Armenia, departamento de Sonsonate, El Salvador.

    b) Investigar si la escolaridad influye en los niveles de Autoestima de los nios y

    nias, comprendidos entre los 8 y 12 aos de edad, y que son atendidos en el

    proyecto de Desarrollo de rea de Visin Mundial, en la Ciudad de Armenia,

    departamento de Sonsonate, El Salvador.

    3 Instituto Salvadoreo de la Niez y Adolescencia

  • 7/25/2019 152.41-C683i-Capitulo I

    6/6

    9

    1.6 Alcances y Limi taciones:

    1.6.1 Alcances

    Esta investigacin hace una indagacin de los niveles de autoestima dentro de la

    poblacin infantil Urbano marginal considerada en situacin de descuido; al mismo

    tiempo de establecer si incide en la autoestima, el gnero al que pertenecen y el nivel

    de escolaridad al que asisten. Segn los resultados que se obtnganse dispondr de

    conclusiones y recomendaciones que aporten beneficios dentro de la poblacin

    infantil.

    1.6.2 Limitaciones

    El difcil acceso y la peligrosidad de la zona no permiti entrevistar a los padres o

    encargados, ocasionando que se trabajara en ocho centros escolares de la ciudad

    de las comunidades aledaas, por lo que la comprobacin de la situacin de

    descuido y extrema pobreza de los nios y nias fue realizada por parte de los

    encargados del proyecto de Desarrollo de rea de Visin Mundial quienes aplican

    una encuesta ya establecida por la organizacin llevando un control del estado socio

    econmico de las familias que integran el programa o proyecto con el fin de mejorar

    la situacin de de vida de los nios y nias.