1

41
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo valle de la Pascua Planificación Curricular Unidad I Facilitadora: Participante: Dra. Isabel Dan de Venegas Wendy Zerpa Junio 2008

Transcript of 1

Page 1: 1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo valle de la Pascua

Planificación CurricularUnidad I

Facilitadora: Participante:Dra. Isabel Dan de Venegas Wendy Zerpa

Junio 2008

Page 2: 1

Curriculum. Es todo lo que el individuo realiza con

el adecuado aprovechamiento de sus posibilidades humanas, recursos materiales y culturales, para convertirse en factor de desarrollo económico y social.

Mencinkoff (1990)

Page 3: 1

Esta definición busca el conjunto de acciones que realiza el sujeto para alcanzar los objetivos y metas que ha propuesto el sistema político-social para convertirlo en un factor o elemento de desarrollo.

Page 4: 1

Dieuzeide (1983), entiende por curriculum una organización sistemática de actividades escolares destinadas a lograr la adquisición de un cierto número de conocimientos.

Page 5: 1

Planificación Planificación CurricularCurricular Se define como el proceso sistemático

que tiene por objeto adecuar las actividades, estímulos o medios al logro de determinados fines educacionales de acuerdo con las necesidades, recursos posibilidades y limitaciones de un contexto dado y hecho a la luz de determinados criterios orientadores.

(Certo 1992)

Page 6: 1

Enfoques CurricularesEnfoques Curriculares Según Jhon D. Mcneil (2000),

establece que son cuatro enfoques; Curriculum Humanista; establece la

concepción de realización personal y ubica al estudiante en el centro del curriculum confiriéndole plena libertad para su crecimiento integral.

Page 7: 1

Curriculum Académico; de acuerdo a esta tendencia el conocimiento es el núcleo del curriculum y este se diseña en relación con las disciplinas y no a función a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Curriculum Sociológico; plantea la necesidad de hacer del curriculum una instancia para reconstruir la sociedad, actuar sobre ella y mejorarla. Además son cambios que el docente le puede generar a una comunidad en beneficio.

Page 8: 1

Curriculum Tecnológico; Consiste en un conjunto de medios seleccionados y organizados de modo que conformen un sistema cuya finalidad es el logro de objetivos específicos preestablecidos.

Page 9: 1

Corrientes Filosóficas con relación al Curriculum.

Las corrientes filosóficas según Harold T, (1998)

El Idealismo; ya que el alumno usa el sistema de pensamiento a través de las ideas y visualiza las cosas que aprende, esto debe ser estimulado por el docente para un mejor aprendizaje.

Page 10: 1

El Realismo; ya que el alumno logra el conocimiento cuando asimila hechos, los comprende y los interrelaciona con la vida cotidiana.

El Pragmatismo; pues el proyecto pretende generar cambios que le permitan al niño a través de la experiencia, resolver problemas de la vida diaria.

Page 11: 1

Componentes de la Planificación

Según Universidad Nacional Abierta (1995), Los propósitos; Son una explicación de la

aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde donde, para que, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende alcanzar.

Page 12: 1

Los contenidos; son considerados como mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos. Los contenidos permiten alcanzar aquellos aspectos que la educación pretende que los y las estudiantes aprendan.

Page 13: 1

Las actividades; son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de proceder, y por lo tanto debe desarrollarse como formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular.

Page 14: 1

Los recursos; son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y la niña con el medio.

Evaluación de la planificación; es el momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado y los resultados alcanzados con la misma.

Page 15: 1

Principios de la Planificación. Mencinkoff (1990), resume los principios

de la planificación en: Racionalidad. Este principio exige que se

establezcan claros y precisos, enmarcados dentro de la realidad y que correspondan a la dinámica social. La mejor utilización de los recursos materiales y humanos disponibles para que la efectividad se consiga con mayor eficiencia y no a través de su uso.

Page 16: 1

Precisión. Este principio implica la fijación de plazos, definidos para ejecutar las acciones que se planifican, envuelve además, tomar previsiones del futuro en lo referente a la utilización de los recursos y del tiempo disponible para cada actividad.

Unidad. Los planes deben tener unidad, es decir, deben formar una integración orgánica y coherente.

Page 17: 1

Flexibilidad. El plan o planes deben ser flexible y adaptables. Esto significa que deben acotarse las previsiones necesarias con el fin de adoptarlas como mecanismos de ajustes a los cambios, estas condiciones sociales, económicas o de otra naturaleza, deben tomarse en cuenta al momento de planificar.

Continuidad. Los planes deben ser un proceso continuo, es decir, cumplidos unos deben formularse otros, la falta de continuidad va en contra de la idea de la racionalidad y el principio mismo de la planificación, no se deben abandonar las metas,

Page 18: 1

esto implica malgastar los recursos y atenta contra el principio de eficiencia.

Simplificación y estandarización. El significado de este principio no es otro mas que el de las metas deben ser simples y que los productos deben tratar de estandarizarse, lo mismo que sus procedimientos. La demanda influye sobre la rigidez de este principio y la obliga a adoptarse de cierta flexibilidad.

Page 19: 1

Inherencia e inmanencia. La planificación es necesaria en cualquier tipo de organización social. Es inmanente a la organización. Es necesario que se planifique para alcanzar los objetivos propuestos utilizando racionalmente los recursos para el bienestar de la sociedad.

Page 20: 1

Innovación. Permite estar de acuerdo con las tendencias y orientaciones que se van dando en el desarrollo y evolución de las ciencias y técnicas que apoyan el proceso educativo.

Secuencialidad. La planificación se lleva a cabo por medio de una serie de pasos que van relacionados unos con otros para lograr el objetivo.

Page 21: 1

Funcionalidad. Permite adecuar los elementos a los recursos y necesidades del momento, como así mismo del tiempo espacio o región y a las expectativas de la sociedad del individuo.

Page 22: 1

Características de la Planificación Curricular. Según Díaz Gladis (1995),

El curriculum debe ser el resultado de un esfuerzo interdisciplinario.

Las técnicas deben ser consideradas y utilizadas como medio.

Los modelos curriculares y los modelos de planificación deben ser considerados como guía para el`pensamiento y no como sustitutos de la reflexión.

Page 23: 1

Posee un contacto estrecho con la investigación educativa y/o con sus resultados más relevantes.

Se compromete en el desarrollo de programas educativos evaluables por la naturaleza de sus diseños.

Mantiene un buen nivel de información acerca del entorno sociocultural en que esta inmersa su acción.

Posee experiencia profesional en la solución de problemas educativos.

Page 24: 1

El desarrollo del curriculum es un proceso que exige una evaluación continua, que se inicia con la evaluación de las necesidades a satisfacer y que culminara con el seguimiento del programa al cual el desarrollo curricular da origen.

La planificación debe fundamentarse con un estudio cuidadoso de las condiciones, necesidades y recursos existentes.

La planificación debe partir del conflicto y no sustentarse en su anulación ¨ la gestión del conflicto es condición previa para conseguir la cooperación.¨

Page 25: 1

planificadores maestros, participantes y miembros de la comunidad deben intervenir, desde el inicio, de la gestación de un proyecto, en un clima democrático y pluralista entre porciones diferentes como base para la cooperación constructiva.

el curriculum debe ser planificado en relación con el contexto social que lo determina.

Page 26: 1

El proceso de planificación debe partir de la cultura nacional y latinoamericana, como una forma de recuperar el patrimonio histórico.

Debe partir de un análisis de necesidades, considerando los intereses y carencias de los estudiantes.

Debe involucrar a los grandes problemas e interrogantes de nuestra época como perspectiva o como contenido.

Page 27: 1

Debe propiciar que los participantes del proceso sean agentes de cambio social

La planificación curricular sugiere de una nueva definición de los conocimientos fundamentales.

Debe partir del análisis del sistema educativo en su conjunto.

Debe adaptarse al desarrollo y a la estructura cognitiva actual del sujeto que aprende.

Page 28: 1

Considera que el profesor es un gestor de la situación de enseñanza antes que un instructor.

Para ser eficaz la planificación debe ir acompañada de los medios de instrucción de evaluación y de administración necesaria.

En la planificación curricular la selección de los objetivos tiene prioridad sobre la selección de contenidos y los medios de enseñanza.

Page 29: 1

El programa resultante debe propiciar las actuaciones independientes, la capacidad para decidir, la cooperación, la creatividad y la actividad critica de los participantes y facilitadores involucrados.

Comprende un conjunto de procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.

Page 30: 1

Modelos de la Planificación Curricular. Según universidad Nacional Abierta (1995).

Planificación Curricular. Caracas-Venezuela. Modelo Analítico: Que se centra en el objeto en su

pasado y presente. Responde a que es el objeto, como es, para que es, porque es, y cómo será. Está dividido en tres partes; diagnóstico, propósito y planteamiento del problema.

Modelo Normativo: Se describe el futuro del objeto y las estrategias utilizar para que ese futuro sea realidad, está constituido por 4 partes, fundamentación, descripción del futuro a lograr en el objeto,

Page 31: 1

descripción de las estrategias a ejecutar y medios a utilizar y la demostración.

Modelo Operativo: Se centra en los recursos humanos que se necesitaran para el logro de los objetivos planificados.

Modelo de Instrumentación: Complementadas las condiciones y medios necesarios que garanticen la ejecución exitosa del plan. Responde a que condiciones tenemos, que lograremos, que recursos y materiales necesitaremos.

Page 32: 1

Criterios de Selección de los Aprendizajes Esperados.

Teoría genética del desarrollo intelectual. Según Piaget. Esta teoría describe los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos. Se organizan durante la infancia en esquemas de conductas.

Page 33: 1

Se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un sustrato orgánico-biológico que va desarrollándose paralelamente con la maduración y el crecimiento biológico .

Page 34: 1

En la base de este proceso se encuentran dos funciones: asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente.

Asimilación. El organismo incorpora información al interior de las estructuras cognoscitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que poseen. Es decir el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe.

Page 35: 1

Acomodación. Es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

La teoría de Aprendizaje Verbal Significativo. Según Ausubel. El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones.

Page 36: 1

El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.

Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo;

Significatividad lógica; Coherencia en la estructura interna.

Significatividad Psicológica; contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.

Page 37: 1

Teoría del procesamiento Humano de la Información.

Según Phye y Andre (1996) Esta teoría mantiene que el aprendizaje y

el comportamiento emergen de una interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos.

Page 38: 1

También mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formación de asociaciones variadas en tipo y naturaleza: una conexión entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas.

Teoría Socio-Cultural del Desarrollo del Aprendizaje.

Según freud. Es el proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización.

Page 39: 1

se espera que los niños aprendan. Por ejemplo que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos.

Page 40: 1

La socialización también incluye la comprensión del concepto de moralidad. El psicólogo estadounidense Lawrence Kohiberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en el inferior las reglas se cumplen solo para evitar el castigo (nivel característicos de los niños mas pequeños) y en el superior el individuo comprende racionalmente los principios morales universales necesarios para ola supervivencia social.

Page 41: 1

La Meta Planificación. Imbemón, F (1999).

Plantea que es la acción que emprenderá el docente para mejorar las fallas en la planificación antes dada tomando en cuenta los recursos estrategias, métodos para el aprendizaje.