1.

16
1. Es un conjunto de normas sistematizadas u ordenadas en un todo unitario. El derecho 2. Son norma que disciplinan la producción normativa y proporcionan criterios para la identificación de otras normas. Meta normas 3. Asumen un valor instrumental respecto a las normas de producción jurídica pues determinan a que aspectos corresponde el particular tipo de efecto jurídico. Normas sobre producción jurídica 4. Estudia la aparición, elaboración y experimentación en la sociedad de las normas jurídicas que integran el ordenamiento jurídico positivo. Teoría de las fuentes del derecho 5. La teoría de las fuentes del derecho aparece atada a tres conceptos fundamentales. Soberanía del estado, monopolio del uso de la fuerza, todo derecho se encuentra dentro del derecho positivo 6. Son los procesos a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas. Las fuentes del derecho 7. Esta rige solo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte aprobada. La costumbre 8. Son criterios a los que se recurre en el proceso de creación normativo en búsqueda de la objetividad. Fuentes del derecho 9. procura de un punto de vista que no solo sea expresado de la convicción de quien actúa, sino que pueda ser aceptado como propio por la mayoría de un grupo social. Fuentes del derecho 10. las fuentes del derecho se dividen en. Reales o materiales y fuentes formales 11. según Carlos Nino las fuentes del derecho se dividen en. Fuentes deliberadas de creación del derecho y fuentes espontaneas 12. son actos que no se realizan con la intención de establecer normas pero producen ese efecto. Fuentes espontaneas 13. es la creación consiente del derecho y su arquetipo es la lay. Fuentes deliberadas de creación de derecho

description

historia

Transcript of 1.

Page 1: 1.

1. Es un conjunto de normas sistematizadas u ordenadas en un todo unitario.El derecho

2. Son norma que disciplinan la producción normativa y proporcionan criterios para la identificación de otras normas.

Meta normas3. Asumen un valor instrumental respecto a las normas de producción jurídica pues determinan a

que aspectos corresponde el particular tipo de efecto jurídico.Normas sobre producción jurídica

4. Estudia la aparición, elaboración y experimentación en la sociedad de las normas jurídicas que integran el ordenamiento jurídico positivo.

Teoría de las fuentes del derecho5. La teoría de las fuentes del derecho aparece atada a tres conceptos fundamentales.

Soberanía del estado, monopolio del uso de la fuerza, todo derecho se encuentra dentro del derecho positivo

6. Son los procesos a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas.Las fuentes del derecho

7. Esta rige solo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte aprobada.

La costumbre8. Son criterios a los que se recurre en el proceso de creación normativo en búsqueda de la

objetividad.Fuentes del derecho

9. procura de un punto de vista que no solo sea expresado de la convicción de quien actúa, sino que pueda ser aceptado como propio por la mayoría de un grupo social.

Fuentes del derecho10. las fuentes del derecho se dividen en.

Reales o materiales y fuentes formales11. según Carlos Nino las fuentes del derecho se dividen en.

Fuentes deliberadas de creación del derecho y fuentes espontaneas12. son actos que no se realizan con la intención de establecer normas pero producen ese efecto.

Fuentes espontaneas13. es la creación consiente del derecho y su arquetipo es la lay.

Fuentes deliberadas de creación de derecho14. son los factores y elementos que determinan el contenido de la norma jurídica y dan lugar al

nacimiento y desarrollo de una determinada institución política.Fuentes reales

15. son los factores históricos, políticos, sociales, culturales, éticos, religiosos, que influyen en la creación y contenido de las normas jurídicas.

Las fuentes reales16. cuales son los factores que influyen en la creación y contenido de la norma jurídica.

Factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos17. es una de las fuentes del derecho es el estudio de la sucesión discontinua de los diferentes

modos de producción.Fuentes históricas

18. son los acontecimientos que determinan la lucha por llegar al poder y mantenerse en el, considerada como la lucha de clases antagónicas.

Fuentes políticas19. son los factores que surgen de las causas y efectos, infinita y dialéctica gama de relaciones que

producen hechos y actos, que mediata o inmediata se convierten en normas jurídicas.Factores sociales

Page 2: 1.

20. es el factor esencial, pues en torno de gira el interés de la clase dominante de seguir incrementando la explotación para promover el desarrollo y apropiarse de la mayor cantidad de recursos.

Factores económicos21. son los fenómenos que contiene una sociedad incluye una gama de diversa índole, le brindan

carácter peculiar a cada sociedad.Factores culturales

22. parte de una rama de la filosofía, clasifica a las acciones humanas en buenas y malas, estudia la moralidad de las acciones humanas o conducta del hombre.

Factores éticos23. son factores fundamentados en la voluntad divina de un creador del universo, son productores

también de normas jurídicas especialmente contenidas en el derecho canónico.Factores religiosos

24. son los procedimientos o modos establecidos por una determinada sociedad para crear su propio derecho.

Fuentes formales25. cuales son las fuentes formales del derecho.

La legislación, la costumbre y la jurisprudencia26. es la mas rica e importante de las fuentes formales. Es el proceso por el cual uno o varios

órganos del estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre específico de leyes.

La legislación27. cuales son las etapas del proceso legislativo.

Iniciativa, art. 174 CPRG Discusión, art. 176 CPRG

Aprobación, sanción, publicación, art. 177 CPRG. e iniciativa de la vigencia art. 180 CPRG.

28. según el decreto 174, quienes tienen derecho a iniciativa de ley.Los diputados al congreso, organismo ejecutivo, corte suprema de justicia, universidad San

Carlos de Guatemala, tribunal supremo electoral y el pueblo.29. Es la potestad señalada por la ley fundamental que tienen determinados organismos estatales

para proponer un proyecto al congreso.Iniciativa

30. Es el encargado de creación de leyes, cuya autoridad superior es el pleno que integran todos los diputados.

Congreso de la republica31. Como se le llama a los diputados reunidos en número suficiente.

Quórum32. Como esta integrada la junta directiva del congreso de la republica.

El presidente, vicepresidente y cinco secretarios.33. Cuales son las comisiones de trabajo en que se divide el congreso.

Ordinarias, extraordinarias, especificas34. Es el conjunto de actuaciones por medio de las cuales se debate y delibera sobre el proyecto de

ley.Discusión

35. Cuantas veces se pone en debate un proyecto de ley.3 veces art. 176 CPRG 1er. Párrafo.

36. Que se requiere para que el congreso declare urgencia nacional.Dos terceras pates del total art. 176 CPRG 2do. Párrafo.

Page 3: 1.

37. Como se le denomina al proceso de influir o convencer al resto de los diputados de las conveniencias y virtudes del proyecto de ley.

Cabildeo

38. Es el acto por medio del cual el congreso de la republica acepta un proyecto de ley.Aprobación

39. Cuales son los tres sistemas de votación en el congreso de la republica.Simple, nomina, por cedula

40. Consiste en levantar la mano para expresar su aprobación.Votación simple

41. Debe de ser solicitada previamente por escrito, con el aval de 6 diputados o mas. Deberá cada diputado expresar su voto a viva voz.

Votación nominal42. Se procede así cuando existe la necesidad de un nombramiento por elección, y se escribirá el

nombre del candidato por el que se escoja.Votación por cedula

43. Se denomina así a la aceptación de un proyecto de ley por el poder ejecutivo, es decir el visto bueno que le da el ejecutivo.

Sanción44. Es cuando el ejecutivo oficializa por escrito su aprobación.

Sanción expresa45. Cuando el ejecutivo no manifiesta de manera oficial su aceptación en quince días.

Sanción tacita46. Esla facultad conferida al presidente de la republica de rechazar un proyecto de ley.

Veto47. En el caso de que el congreso no acepte las observaciones realizadas por el ejecutivo, este con

el voto de dos terceras partes del congreso sanciona y promulga el decreto dentro de los ocho días siguientes de haberse recibido.

Primacía legislativa48. Es el acto por medio del cual la ley aprobada y sancionada se hace del conocimiento a quienes

deben cumplirla.Publicación

49. Es el momento por el cual la ley adquiere obligatoriedad y por lo tanto de cumplimiento obligatorio en todo el terreno nacional.

Iniciación de la vigencia50. Es el periodo por el cual adquiere obligatoriedad la ley.

Vigencia51. Es el periodo de tiempo que transcurre entre la publicación y la entrada en vigencia de una ley.

Vacatio legis52. Es la suspensión o anulación total de la ley.

Abrogación53. Es la anulación parcial de la ley o sea lo que se conoce como reforma de la ley.

Derogación54. Es el pensamiento jurídico deliberado y consiente por órganos adecuados, que presentan la

voluntad preponderante en una multitud asociada. La ley

55. Es el pronunciamiento solemne del derecho, la expresión racional del mismo, solo en esa forma alcanza la elaboración técnica del derecho.

La ley56. Cuales son los elementos de la ley.

Page 4: 1.

Formal y material57. es el elemento de la ley que constituye en si todo el proceso de creación la ley. Lo constituye el

proceso legislativo.Elemento formal

58. es el elemento de la ley lo constituye la materia, asunto o contenido jurídico, se refiere a que la norma contenga normas jurídicas que sean permanentes, generales y abstractas.

Elementos materiales59. cual es la diferencia entre ley y costumbre.

Que la ley nace de forma expresa y la costumbre nace de forma tacita60. es la mas antigua de las fuentes, surge de forma tacita, practicada en consentimiento de un

grupo social en ausencia de leyes escritas, surge de la repetición inveterada de los mismos actos.

La costumbre61. cuales son los elementos de la costumbre.

Elementos subjetivos y objetivos 62. consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe aplicarse.

Elementos subjetivos de la costumbre o opino juirs seu necessitis63. es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

Elemento objetivo de la costumbre o inveterata consuetudo64. cuales son las clases de costumbre.

Delegante, delegada y derogatoria65. se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia a

crear derecho escrito.Delegante

66. consiste cuando la ley remite a la costumbre para la solución de determinadas controversias.Derogatoria

67. cuando la costumbre tiene tal imperio que abroga la misma ley.Derogatoria

68. es la doctrina emanada de los tribunales al aplicarse las leyes en una caso concreto. Es un conjunto de principios contenidos en las decisiones de los tribunales.

Jurisprudencia69. es el sistema que no considera a la jurisprudencia como fuente autónoma del derecho.

Sistema de derecho romano70. sistema en que las decisiones de los tribunales constituyen la fuente más significativa del

derecho.Sistema de derecho anglosajón

71. son los estudios que se preocupan de exponer, construir o criticar el derecho, ya sea con fines puramente especulativos o con el objeto de facilitar su explicación. No es considerada una fuente del derecho.

La doctrina o doctrina científica72. es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas, las que crean obligaciones y derechos

entre ellas, es un convenio para transferir y modificar obligaciones.El contrato

73. es el acuerdo, escrito y concluido entre representantes de los trabajos y de los patronos que tienen por objeto regular las condiciones del trabajo.

Pacto colectivo de condiciones de trabajo74. esta fuente esta integrada por las demás legislaciones vigentes de los demás estados en

relación a determinado estado. Es fuente importante en la creación de la legislación.Derecho comparado

Page 5: 1.

75. este se lleva a cabo en tres faces, trabajos preparativos o negociaciones, firma y la ratificación, tiende a ser fuente del derecho interno de los estados ya que al aceptarse se convierten en estados contratantes.

Derecho internacional

76. cual es la clasificación de las fuentes formales según el li. Pérez Guerra.Fuentes de creación – formulación y fuentes aplicadas

77. son las constituidas por los procesos de creación de las normas jurídicas.Fuentes de creación – formulación

78. están constituidas por las normas mismas producto de estos procesos de creación – formulación.

Fuentes formales de aplicación79. se llama así a la resolución de un organismo estatal respecto a un asunto concreto que adopta

como norma para la resolución de otros asuntos análogos.Precedente

80. son las disposiciones normativas o regulaciones que en su momento, fueron vigentes y que constituyeron los antecedentes evolutivos de las normas jurídicas actuales.

Fuentes históricas81. es la defensa de los intereses de la clase dominante o de la voluntad de la clase dominante

erigida por la ley. Proviene del vocablo directum que significa conforme a regla.La esencia del derecho

82. es la expresión de los principios de justicia que regulan las relaciones de las personas en sociedad y determinan las facultades y obligaciones que les corresponden.

El derecho83. cuales son las características de la norma jurídica.

Coercible, bilateral, eterómana, exterior.84. Se refiere a que si no se cumple existe la amenaza de la fuerza del estado a través de aparatos

represivos como los es el ministerio publico, la policía y el ejercito. Característica esencial.Coercible

85. Se debe a que frente a una persona con un derecho existe otra con una obligación.Bilateral

86. Es decir que la norma jurídica se cumple por voluntad ajena a la nuestra en este caso es la voluntad del estado.

Eterómana87. Las normas jurídicas regulan hechos y actos plenamente objetivados, solo regulan acciones.

Exterior88. Es el conjunto de normas que constituye un ordenamiento o sistema jurídico que confiere

facultades e impone obligaciones.Derecho objetivo

89. Es la facultad que inviste el derecho objetivo a un sujeto para que actué de determinada forma o abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho.

Derecho subjetivo90. Es el derecho promulgado por el estado, el derecho que existe y que nos obliga a cumplirlo, e

que no ha sido abrogado.Derecho vigente

91. Es aquel sistema de normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico.

Derecho positivo

Page 6: 1.

92. Nace con la conciencia de la humanidad, tiene su raíz en el espíritu humano y en el se encuentra y concilia sus diversas manifestaciones y grados de verdad, facultad o sentimiento de lo justo e injusto.

Derecho natural93. Es el conjunto de dogmas y principios ideales que rigen la sociedad en la búsqueda del bien

común y fundamental de la justicia.Derecho natural.

94. Cuales son las dos clases de normas que integran el ordenamiento jurídico.Normas sustantivas y normas procesales

95. Se le denomina también material, es el conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y que de no ser cumplidas, pueden hacerse valer a través del derecho objetivo.

Derecho sustantivo96. Se conoce también como procesal o instrumental, es el conjunto de normas que facilitan el

cumplimiento del deber jurídico incumplido.Derecho procesal o adjetivo

97. Cuales son los tres conceptos del derecho adjetivo.Jurisdicción, acción, proceso

98. Es la facultad y el deber que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar, ejecutar los conflictos que sean sometidos a su decisión.

Jurisdicción99. Es la facultad de una persona de acudir a los tribunales en busca de pronunciamiento sobre un

conflicto.Acción

100.Es el conjunto de acciones judiciales que tienen como meta una sentencia judicial que resuelva una cuestión controvertida.

Proceso101.Son todos los procesos que rigen o regulan la conducta del hombre en sociedad. Son todas

aquellas regulaciones con intención de ordenar la conducta del hombre en sociedad.Normas sociales

102.Como se clasifican las normas sociales.Ideológicas y tecnológicas

103.Son aquellas prescripciones que están dirigidas a ordenar la conducta del hombre dentro de la sociedad pueden ser convencionales, morales, religiosas y jurídicas.

Ideológicas104.Son aquellas que el hombre toma en cuenta científicamente para el desarrollo de su

instrumento de trabajo.Normas tecnológicas

105.Es la ley constante que inexorablemente gobierna los fenómenos dela naturaleza.Ley natural

106.Es un pensamiento en el que se afirma o niega algo de algo.Juicio

107.Como se clasifican los juicios.Enunciativos y normativos

108.Son aquellas reglas que nos señalan un camino para conseguir determinados fines, nos señalan los pasos para llegar a obtener determinados resultados.

Juicios enunciativos109.Los juicios enunciativos se dividen en.

Verdaderos y falsos110.Son los juicios en los que ocurren realmente.

Page 7: 1.

Verdaderos111.Cuando no son susceptibles de comprobación y corroboración.

Falsos112.Como se dividen los juicios verdaderos.

Contingentes y necesarios113.Cuando el resultado siempre será el mismo.

Necesarios114.Cuando son producto de las circunstancias es decir pueden variar o no.

Contingentes115.Son aquellos juicios que prescriben, supuestos, hipótesis que se refieren a la conducta del ser.

Se clasifican en validos e inválidos.Juicios normativos

116.Es cuando se ha cumplido con los requisitos o formalidades preestablecidas.Validos

117.Es cuando no se ha cumplido con todas las formalidades esenciales para su creación.Inválidos

118.son aquellos que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo y cortesía. Rigen la conducta exterior.

Normas de trato social119.son las normas que regulan la conducta libre del hombre de conformidad con los dictados de

recta razón.Normas morales

120.es aquella inspirada por la idea suprema de Dios y tiene como principal objetivo, ayudar al hombre a lograr un fin último en una vida que no es terrenal.

Normas religiosas121.es la disposición legal que impone deberes y concede derechos se encuentra provista de cuatro

características esenciales, heteronomía, bilateralidad, exterioridad, coercibilidad.La norma jurídica

122.como se clasifican las normas jurídicas.Por el sistema al que pertenecen, desde el punto de vista de su fuente, por su ámbito espacial

de validez, por su ámbito temporal de validez, por su ámbito material de validez, por su ámbito personal de validez, de acuerdo con su jerarquía, por su sanción, por su causalidad,

por su complementación, por su relación con la voluntad de los particulares123.en estas se encuentran contenidas las normas, nacionales, extrajeras y de derecho uniforme,

llamadas también internacionales.Por el sistema al que pertenecen

124.se encuentra enmarcadas en normas legislativas, consuetudinarias, jurisprudenciales.Desde el punto de vista de la fuente

125.se refiere al espacio en el cual la norma jurídica será de observancia obligatoria, la superficie territorial, espacio aéreo y marítimo.

Por su ámbito espacial de validez126.se refiere al periodo de tiempo que la norma jurídica será valida.

Por su ámbito temporal de validez127.como se dividen las normas por su ámbito de validez.

En determinada e indeterminada128.cuando se estipula exactamente el tiempo durante el cual la norma inicia y termina su

obligatoriedad.Determinada

129.es en la que solo se conoce cuando cobro vigencia y no se sabe la fecha en que será derogada.Indeterminada

Page 8: 1.

130.se refiere a la materia, asunto o índole de que se trate, sea esta constitucional, penal, notoria, civil, laboral, familiar.

Por su ámbito material de validez131.son supranacionales, constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas.

De acuerdo a su jerarquía132.son leyes perfectas, mas que perfectas, leyes menos que perfectas y leyes imperfectas.

Por su sanción133.son aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que la vulneran.

Leyes perfectas134.son las que imponen un castigo y además una reparación de carácter pecuniaria.

Leyes más que perfectas135.son aquellas cuya violación, no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero

hace al sujeto acreedor a un castigo.Leyes menos que perfectas

136.son aquellas que no se encuentra provistas de sanción.Leyes imperfectas

137.se dividen en permisivas o positivas y prohibitivas o negativas.Por su cualidad

138.son las que facultan a una persona para obrar de manera determinada o simplemente no obrar.Normas permisivas o positivas

139.son aquellas normas que impiden la realización del acto bajo todo respecto y circunstancia.Normas Prohibitivas o negativas

140.se clasifican en primarias y secundarias, son primarias o normas jurídicas propiamente dichas aquellas que incorporan todos los elementos esenciales de las normas, de tal modo que tienen sentido pleno por si mismas. Las normas secundarias delimitan aspecto s complementarios del ordenamiento jurídico.

Por su complementación141.normas dispositivas son mandatos normativos reguladores de supuestos de hecho que pueden

ser sustituidos por las personas interesadas en ellos por reglas diversas.Por su relación con la voluntad de los particulares

142.es el grado de importancia que en relación de mayor a menor o de menor a mayor, les asigna el estado a las normas jurídicas, para regular la vida societaria.

Jerarquía de las normas jurídicas143.cual es el orden de la jerarquía de las normas jurídicas.

Constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas144.son las que por regla general tiene la fuerza del imperio del poder legal más alto, son

elaboradas por el órgano extraordinario y temporal de creación de las normas jurídicas, denominado asamblea nacional constituyente.

Normas Constitucionales o fundamentales145.son creadas por el congreso de la republica, denominado también asamblea legislativa o

parlamento. Es el órgano permanente y ordinario de creación de la ley que desarrollan y representan el mecanismo de aplicación de los principios contenidos en las normas constitucionales.

Normas ordinarias146.son cuerpos legales que contienen los mecanismos de aplicación de las normas ordinarias con

el objetivo principal de facilitar su ejecución, y son creadas por los tres poderes del estado.Normas reglamentarias

147.tienen como características que son obligatorias, generales, abstractas, y relativamente permanentes.

Normas constitucionales, ordinarias y reglamentarias

Page 9: 1.

148.son aquellas que se objetivan, concretizan o se efectivizan en una o mas personas, pero claramente identificadas es decir que los sujetos a los que están dirigidas se encuentra concretamente determinados.

Normas individualizadas149.las normas jurídicas individualizadas están caracterizadas por.

Su obligatoriedad, particularidad, concreción y su transitoriedad relativa150.con este vocablo se designa a la ley superior de un estado. Así mismo se le denomina carta

magna, carta fundamental, carta política, ley primaria, ley principal, ley de leyes, y ley natural.La constitución

151.las leyes calificadas como constitucionales, requiere para su reforma de.El voto de las dos terceras partes de diputados.

152.Es la ley principal que establece garantías para los gobernados, organiza la estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna forma de control de sus actos, a través de los recursos.

La constitución153.Cuales son las partes de la constitución.

Parte dogmática, orgánica, parte práctica154.Es la parte de la constitución en donde se formulan una declaración de los derechos públicos.

Parte dogmática155.Es la parte de la constitución en que se organizan los poderes de a cuerdo con el principio de la

teoría de frenos y contrapesos.Parte orgánica

156.Es la parte que establece las garantías, para hacer valer los derechos establecidos en la constitución y defender la constitución.

Parte practica157.Cuales son los dos tipos de constitución que existen.

Rígida y flexible158.Cuando por su forma o abrogación presentan dificultad, estando atada ala asamblea nacional

constituyente.Constituciones rígidas

159.Son las constituciones que pueden derogarse o abrogarse por el congreso de la republica.Constituciones flexibles

160.Quienes tienen derecho a proponer reformas a la constitución.El presidente de la republica, el consejo de ministros, 10 o mas diputados, la corte de

constitucionalidad, el pueblo161.Son las constituciones que solo tienen normas fundamentales, es decir las que no se pueden

omitir por su esencia.Constituciones no desarrolladas

162.Son las constituciones que ampliamente detalladas.Constituciones desarrolladas

163.Cuales son las dos formas fundamentales que pueden interrumpir el orden constitucional.Revoluciones y golpes de estado

164.Se define como el cambio radical y profundo respecto al pasado inmediato, son consecuencia de proceso histórico y construcciones colectivas.

Las revoluciones165.Es el que se produce contra cualquier gobierno autoritario o no y puede buscar instaurar

cualquier otro tipo de gobierno, no necesita del pueblo solo de una pequeña copula, se respaldan generalmente con el ejercito.

Golpe de estado

Page 10: 1.

166.Es el organismo encargado del control de la constitucionalidad de un estado, es el encargado de interpretar los conflictos surgidos en ocasión de la aplicación de la constitución política.

Corte de constitucionalidad167.Por quienes se encuentra integrada la corte constitucionalidad.

Por 5 magistrados titulares y sus respectivos suplentes

168.Por quienes están asignados los magistrados de la corte suprema de justicia.Por la corte suprema de justica, congreso de la republica, por el presidente de la republica

con el consejo de ministros, universidad, colegio de abogados.169.Es el conjunto de conocimientos susceptibles de comprobación, sistematizados, realizables,

dirigidos, a objetos de la misma naturaleza.Ciencia

170.Es la ciencia que estudia las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

La filosofía171.Es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analizan

empleando la razón y los argumentos racionales.La filosofía

172.Estudia los hechos sociales, la naturaleza, de los grupos humanos y sus transformaciones a través del tiempo.

La sociología173.Es la disciplina que con métodos científicos analiza las relaciones que existen entre el orden

jurídico y la vida social, así como sus influencias reciprocas. La sociología del derecho

174.Es la ciencia que estudia las leyes específicas de la producción, distribución, intercambio y consumo.

Economía175.Estudia la lucha por la toma del poder, así como si ejercicio y la forma de mantenerse en el

mismo. El poder es el instrumento de carácter ideológico que ejercen los gobernantes que obedecen los mandatos de la clase dominante.

Ciencia política176.Es el conocimiento de ese pasado forjado por el hombre en su actividad social, es la sucesión

discontinua de los diferentes modos de producción en el transcurso del desarrollo y evolución humana.

Historia177.Cada paso en el desarrollo va acompañado de una norma jurídica.178.Son arquetipos ideales absolutos, trascendentales, inmutables y universales, cuyo ser no esta

condicionado por ningún concepto subjetivo sobre los mismos y cuya incursión en las cosas no depende de ninguna voluntad individual, sino de la naturaleza misma de las cosas.

Los valores179.Es el valor absoluto que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella

se escapa a través del derecho.La justicia

180.Contiene principios acerca de la repartición de bienes y cargas. Este orientado a la situación de un grupo de hombres que persiguen fines comunes.

Justicia distributiva181.Consiste en la necesidad que propicia el intercambio de bienes y servicios, ya que nadie esta en

posibilidad de producir todas las cosas.Justicia comunitaria

Page 11: 1.

182.Se deriva del latine aequitas que significa igual, es un medio correctivo de la rigidez de la justica a saber, a quien se recurre a falta de ley.

La equidad183.El estado tiene la obligación de proporcionar, a la sociedad en sus relaciones jurídicas la

garantía de que las normas que lo están rigiendo no lo vas a cambiar, por lo menos en cierto tiempo.

Seguridad jurídica184.Es el conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales, necesarias para que la

sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin trascendental.

Bien común185.Es la comunidad de personas, vinculadas por intereses comunes, en la que todas las personas

de un contexto social deben procurar la consecución del bien común. Obligando a colaborar con la realización de las demás personas.

La solidaridad186.Es un órgano pluralista que tiene la función de promover el estudio y actualización de la

legislación sobre los derechos inherentes a la persona.Los derechos humanos.