1.6.- Informe de Aplicación NCC24

13
TECNOCALOR Análisis de Riesgos Medio Ambientales Rev.: 0 30.12.2011 EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 2 ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIO AMBIENTALES “Optimización del Sistema de Suministro de Agua Caliente Potrerillos Casas de Cambio Norte y Sur, Comedor de Faenas y CAP”

description

Aplicación norma

Transcript of 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

Page 1: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 2

ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIO AMBIENTALES

“Optimización del Sistema de Suministro de Agua Caliente Potrerillos

Casas de Cambio Norte y Sur, Comedor de Faenas y CAP”

Page 2: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 3

Contenidos

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ........................................................................... 5

3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO ........................................................................................ 7

4. ALCANCES Y CONSIDERACIONES ............................................................................... 7

4..1. ALCANCE. .................................................................................................................... 7

4..2. CONSIDERACIONES. ................................................................................................ 8

5. POLÍTICAS .......................................................................................................................... 9

5..1. ELEMENTOS RELEVANTES ..................................................................................... 9

6. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................... 10

6..1. FASE DE EJECUCIÓN ............................................................................................. 10

6..2. FASE DE OPERACIÓN ............................................................................................ 13

7. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 14

Page 3: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 4

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto está ubicado en la región de Atacama, provincia de Chañaral,

comuna de Diego de Almagro, aproximadamente a 1.000 km al norte de

Santiago.

El proyecto está relacionado con implementar un sistema de colectores

solares, que permitan generar un grado de sustitución eléctrica, respecto a la

situación actual, de un 70%. En tal sentido los estudios precedentes

determinaron que dadas las características del proyecto, no existe impacto

ambiental al implementar el proyecto, ni tampoco en la operación del mismo.

No obstante el presente documento identifica potenciales actividades que en

menor grado pueden generar un impacto ambiental y las medidas de solución

y/o mitigación al respecto.

Page 4: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 5

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Inicialmente se realizó un estudio de factibilidad, que recomendó en base a

consideraciones técnicas, económicas y ambientales, implementar un sistema

de calentamiento de agua sanitaria, vía paneles solares para los sectores de

casas de cambio, comedor de faena y centro de alimentación, en el recinto

industrial de Potrerillos. La implementación de estas recomendaciones

permitirá, entre otras consideraciones, mejorar la rentabilidad del negocio, a

través de una buena calidad en el servicio y mejoras en el uso racional de la

energía eléctrica. El proyecto prevé ahorros debidos a los menores costos de

mantención y operación, en comparación con el sistema actual que está en

operación.

La Gerencia de Proyectos de División Salvador, ha adquirido un contrato llave

en mano tendiente a solucionar las condiciones de suministro de agua caliente

en los sectores casa de cambio norte (CCN), casa de cambio sur (CCS),

comedor de faenas (CF) y centro de alimentación Potrerillos (CAP). Esta

optimización está relacionada con el cambio de la tecnología existente. En la

actualidad existe un sistema de calentamiento de agua a través de termos

eléctricos, que se reemplazarán por un sistema de colectores solares, con

tecnología hite pipe (tubos al vacío), que optimizan el servicio de calentamiento

de agua, dadas las características técnicas específicas del equipo, que lo hace

más compatible con las condiciones ambientales imperantes en la zona. En tal

sentido, se realizó una ingeniería a nivel de factibilidad que respalda la

implementación del proyecto. El sistema actual consiste en el calentamiento de

Page 5: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 6

aguas por medio de termos eléctricos, y actualmente requiere para su

funcionamiento trabajos de operación, mantenimiento, reparación de equipos y

un requerimiento energético importante, asimismo la vida útil de los termos

eléctricos está por debajo de lo esperado, debido a las condiciones propias del

recinto industrial de Potrerillos, que gatilla los efectos anteriormente

mencionados. Los alcances del servicio consisten básicamente en lo siguiente:

� Ingeniería de detalles

� Suministro e instalaciones de equipos

� Obras civiles de construcción

� Instalaciones mecánicas, piping, eléctricas, electrónicas e

instrumentación

� Puesta en marcha de los sistemas

� Repuestos mínimos a mantener en stock de un año

� Capacitación

Page 6: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 7

3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

El objetivo del presente documento es incorporar los antecedentes

identificados de la aplicación de la NCC 24 “Análisis de Riesgos en materia de

sustentabilidad para inversiones de capital de la Corporación”, en materias

ambientales.

4. ALCANCES Y CONSIDERACIONES

4..1. ALCANCE.

El presente documento está orientado a identificar y respaldar todos aquellos

factores afectos al análisis del cumplimiento de la norma corporativa “Análisis

de Riesgos en materia de sustentabilidad para inversiones de capital de la

Corporación”, en materias ambientales. Lo anterior focalizado a los siguientes

sectores en que se realizará la construcción y montaje del proyecto.

� Casa de cambio norte (CCN)

� Casa de cambio sur (CCS)

� Comedor de faenas (CF)

� Centro de alimentación Potrerillos (CAP)

Page 7: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 8

4..2. CONSIDERACIONES.

El Proyecto se emplazará en el predio denominado Agua de la Cortadera, en el

cual se encuentra inserta el área industrial de la Fundición Potrerillos,

propiedad de CODELCO Chile-División Salvador, adscrita administrativamente

en la región de Atacama, Provincia de Chañaral, Comuna de Diego de

Almagro. Potrerillos es una zona industrial ubicada en la precordillera a unos

2.850 msnm.

Figura 4.1 Ubicación del Proyecto

Page 8: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 9

5. POLÍTICAS

La normativa vigente, corresponde a la Norma Corporativa NCC 24, que

incluye puntos relevantes de la normativa ISO 14001, Ley Nº 19.300 de 1994

del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Bases Generales del

Medio Ambiente; D.S. Nº 95 de 2002 del Ministerio Secretaría General de la

Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la

que indica que cualquier proyecto que se realice, debe hacerse al amparo de

esta normativa, identificando y controlando los riesgos que afecten tanto al

medio ambiente como a los trabajadores.

5..1. ELEMENTOS RELEVANTES

� Implementar sistemas de gestión ambiental del proyecto.

� Identificar y controlar los aspectos ambientales y los riesgos de las

actividades que afecten al medio ambiente, implementando

programas de acción preventivos y/o correctivos.

� Reducir o eliminar la generación de residuos, actuando de

preferencia en su origen, procurando su reutilización o reciclaje y la

disposición ambientalmente segura de sus desechos finales.

� Usar eficientemente los recursos, en especial los naturales, como el

agua y la energía.

� Cumplir con la legislación aplicable, con las Directrices Corporativas

y con Normas Estándares Operacionales, Legales y Reglamentos

Corporativos sobre ambiente.

Page 9: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 10

� Establecer mecanismos efectivos de control de operaciones, de

evaluación de desempeño y de preparación y respuestas ante

potenciales riesgos ambientales, situaciones de emergencia o no

conformidades detectadas sobre la materia.

6. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Debido a que en el proyecto no se modifican los procesos, no es necesario

generar políticas de gestión ambiental adicionales a las vigentes en la

División. No obstante debe confeccionarse, entre la empresa consultora, el

ejecutor y el cliente un programa de gestión ambiental, que contenga los

programas actuales y posibles adicionamientos, en virtud de las condiciones

específicas del proyecto a implementar.

Se propone que este programa sea resuelto, en un taller HAZOP, de forma tal

de incorporar todas las visiones inherentes al tema. No obstante lo anterior, a

continuación se menciona los aspectos relevantes a controlar, tanto en la fase

de ejecución del proyecto, como en la fase operativa del mismo.

6..1. FASE DE EJECUCIÓN

El siguiente cuadro muestra los factores ambientales identificados en esta

etapa, junto con las medidas de control pertinentes. Lo anterior debe ser

complementado a través de un taller HAZOP, de modo tal que se incluyan

todas las visiones del los entes involucrados en el proyecto.

Page 10: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 11

FFaaccttoorreess AAmmbbiieennttaalleess IImmppaaccttoo PPrroodduucciiddoo

MMeeddiiddaa ddee CCoonnttrrooll DDii rreeccttoo IInnddii rreeccttoo

Instalación de Faenas.

X

Reglamento Interno de

seguridad y salud ocupacional

para empresas contratistas de

Codelco División Salvador-

Higiene en Áreas de

trabajo. X Aplicación de D.S. 594

Saneamiento de Áreas de

trabajo. X Aplicación de D.S. 594

Suministros, disposición de

residuos, condiciones

ambientales.

X Aplicación de D.S. 594

Retiro de residuos

industriales como material

de embalaje. X

Identificación del lugar de

almacenamiento y/o acopio de

los residuos según reglamento

interno.

Generación y acumulación

de papeles y cartones

(NPC)

X

Disposición de residuos de

acuerdo a plan de manejo de

residuos DSAL, en función del

DS N° 148

Generación y acumulación

de desechos domésticos

(RD)

X

Disposición de residuos de

acuerdo a plan de manejo de

residuos DSAL, en función del

DS N° 148

Page 11: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 12

Generación envases y

artículos de aseo (PNC)

X

Disposición de residuos de

acuerdo a plan de manejo de

residuos DSAL, en función del

DS N° 148

Emisiones de Material

Particulado

X Adecuado uso de EPP

Uso de agua potable, agua

industrial y energía

eléctrica

X

Instaurar sistema de

inspecciones para el control

periódico en el buen uso del

suministro

Uso de energía eléctrica

X

Instaurar sistema de

inspecciones para el control

periódico en el buen uso del

suministro

Generación de Residuos

No Peligrosos

X

Disposición de residuos de

acuerdo a plan de manejo de

residuos DSAL, en función del

DS N° 148

Page 12: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 13

6..2. FASE DE OPERACIÓN

A continuación se identifican los parámetros que deberán ser internalizados en

el plan de gestión ambiental para la operatividad del proyecto. Lo anterior

debe ser complementado a través de un taller HAZOP, de modo tal que se

incluyan todas las visiones del los entes involucrados en el proyecto.

� Identificación de los aspectos ambientales.

� �Control sobre las fuentes contaminantes.

� �Manejo de residuos sólidos y líquidos.

� �Almacenamiento temporal y disposición final de los residuos.

� �Educación a trabajadores.

� �Preparación para la emergencia ambiental.

� Ruido y Vibraciones

� Uso de energía eléctrica

� Uso de Recurso Hídrico

� Generación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos

� Filtraciones

Page 13: 1.6.- Informe de Aplicación NCC24

TECNOCALOR

Análisis de Riesgos Medio

Ambientales Rev.: 0

30.12.2011

EMILIO VAISSE 344 PROVIDENCIA SANTIAGO FONO: 222-7732 www.tecnocalor.cl 14

7. CONCLUSIÓN

En virtud de lo establecido en el art. 10º de la Ley 19.300 y en el art. 3º del

Reglamento del SEIA, debido a las características que presenta el proyecto,

éste no requiere ser sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

No obstante de igual forma debe realizarse un plan de gestión ambiental, tanto

para la etapa de ejecución como para la etapa de operación del mismo, en

que se incluyan los aspectos mencionados en el presente documento.

Este plan debe ser complementado y potenciado una vez realizado el taller

HAZOP, de manera de incorporar todas las visiones y particularidades de los

entes involucrados en el proyecto.

Se sugiere aplicar un chequeo de normativa D.S. 594 para la etapa de

ejecución del proyecto con el objeto de mantener y controlar las condiciones

de trabajo, ambientales y de saneamiento.