16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100...

16
16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 - $ 150 x 3 ediciones por mes Año 10 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 ¡Fueron enormes! El remo volvió a hacer historia en los Juegos Olímpicos con una final olímpica Foto: La Diaria

Transcript of 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100...

Page 1: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

1::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 - $ 150 x 3 ediciones por mes

Año 10Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

¡Fueron enormes!

El remo volvió a hacer historia enlos Juegos Olímpicos con una final olímpica

Foto

: La

Dia

ria

Page 2: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

2 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Publicación semanal editada en Paysandú fundada el 9 de setiembre de 2011. Director Responsable: Dr. Mauro Goldman. Charrúas 675, Paysandú. Teléfono: 099 326 150. Email: [email protected]. En internet www.20once.com.uy. Inscripto en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número 39661.

Facebook: /Semanario 20once. Afiliado a la Organización de la Prensa del Interior a partir de octubre de 2013.Las opiniones vertidas en las notas firmadas no representan, necesariamente la línea editorial de la publicación.Por suscripciones comunicarse al celular 099 326 150.

Hablar del suicidio es una necesidad, porque es el pri-mer paso para sensibilizar a la población. El silencio que envuelve este problema de salud pública y privada, primera causa de muerte no violenta hasta el punto de triplicar el número de víctimas fallecidas en accidentes de tráfico, ha permitido que se acumulen estigmas y mitos que agravan el dolor de las familias y la soledad de quie-nes barajan la posibilidad de quitarse la vida.

Los suicidas no quieren morir, sino dejar de sufrir, la persona siente que va descendiendo escalones cada vez más oscuros. Al principio le gustaría morir pero no quiere matarse. Le llegan pensamientos, como fogonazos. Por ejemplo, que no importaría no despertar mañana. Luego cualquier detalle, aunque sea mínimo, hace que tome la decisión.

Aunque cada suicidio es-conde motivaciones diferen-tes, algunos factores comu-nes de riesgo detectados son la soledad y la desesperación que suponen dos constantes: No encuentran solución a sus problemas ni razones para seguir viviendo, pero si retiras la desesperanza suele des-aparecer la idea del suicidio.

Las personas con ideas suicidas no quieren morir, sino dejar de sufrir. En plena hiperconexión, la soledad es un factor de riesgo, sobre todo entre jóvenes y ancia-nos. En contra de la creencia general, los suicidas suelen lanzar avisos de lo que pla-nean hacer. Y no: quien pre-tende matarse no siempre lo consigue. Extendidos como una telaraña cruel, los mitos obstaculizan la comprensión de un problema complejo y multicausal con aristas so-ciales, psíquicas, familiares y emocionales. El mejor antído-to ante el suicidio es sacarlo del silencio.

Casos entre adolescentes hay alerta también de un repunte de los casos detecta-

dos entre adolescentes. Sue-len ser vulnerables. Aunque la soledad es un factor de ries-go generalmente asociado a las personas mayores, cada vez más jóvenes se sienten solos. Paradójicamente, en la era de la hiperconexión, el aislamiento se ha convertido en uno de los grandes peli-gros de nuestra sociedad. El acoso, las burlas publicadas en redes sociales y la falta de ‘likes’ pueden minar la moral de los adolescentes: La autoestima es una barrera de protección muy importante ante las depresiones o los pensamientos suicidas.

Pertenecer a una minoría dispara igualmente el riesgo de desarrollar conductas au-tolesivas.

El peor mito es que no puede prevenirse. Igual que han funcionado las campa-ñas de sensibilización para disminuir los accidentes de tráfico o la violencia hay que elaborar estrategias conjun-tas para reducir los suicidios.

El dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe. La montaña de falsas creencias bajo la que hemos ocultado el suicidio durante siglos aumenta el dolor de los familiares, ya de por sí agravado por la culpa, que se manifiesta de forma sutil o apabullante, pesada como una losa en cualquier caso. A menudo piensan que pudieron hacer más por evi-tarlo. Se preguntan por qué no pensaron en ellos. Para ellos es todo o nada, blanco o negro. Creen que la única solución posible a su estado es quitarse de en medio.

Velo de silencioTambién los medios de co-

municación han contribuido a crear un velo de silencio. Este efecto tiene más incidencia entre la población.

El suicidio es a menudo la solución permanente a un problema pasajero. Cuando estamos deprimidos tene-mos una visión poco objetiva de las cosas, hay una gran

necesidad de elaborar un plan nacional de prevención y desterrar los estigmas que continúan llastrando la posibi-lidad de hablar abiertamente sobre la salud mental.

Desmontando los mitos sobre el suicidio

1-Quien quiere suicidar-se no lo cuenta ni avisa

Es uno de los mitos más peligrosos porque minimiza la importancia de las peticiones de ayuda. Algunos manifesta-ron claramente sus propósi-tos y otros dejaron entrever la intención de acabar con su vida. Resulta fundamental, por tanto, prestar atención a estos avisos.

2-Quien intenta suici-darse está llamando la atención

A menudo las amenazas suicidas son consideradas chantajes o manipulaciones emocionales, pero lo cierto es que, en su mayoría, son peticiones de auxilio. Las personas que padecen pen-samientos suicidas son am-bivalentes; no están seguras de querer morir. No quieren morir, sino dejar de sufrir. En caso de lograr descargar la sensación de desesperanza, la mayoría opta por seguir viviendo. Esa ambivalencia explica también que haya un número tan elevado de inten-tos de suicidio que no llegan a consumarse. Haberlo in-tentado es, precisamente, el mayor factor de riesgo.

3-No debe hablarse del suicidio

El suicidio se ha converti-do en un problema de salud pública y privada, y ya es la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Resulta necesario derribar el muro de silencio y falsas creencias que hemos cons-truido, explicar que se trata de un problema complejo que puede prevenirse e informar con responsabilidad.

4-Todos los suicidas tienen un trastorno mental

El diez por ciento de la población ha tenido pensa-

mientos suicidas alguna vez. Aunque las patologías psi-quiátricas disparan el riesgo de suicidio, no todas las personas que barajan esta idea tienen un trastorno mental. Pensar en quitarse la vida resulta más habitual de lo que creemos.

5-Las personas con ideas suicidas son peligrosas

Es otro mito peligroso, porque puede generar miedo a acompañar o tratar a estas personas, que suelen necesi-tar ser escuchadas y sentirse arropadas por otros.

6-Suicidarse es un acto de cobardía y egoísmo

Juzgar el suicidio, ya sea de una forma negativa, considerándolo un acto de cobardía o egoísmo, o de forma positiva, glorificando a las víctimas, supone un error habitual. Las personas que atraviesan crisis suici-das requieren comprensión y ayuda, libran una batalla interior y generalmente han perdido la esperanza. Se hace necesario reforzar los factores de protección, como la autoestima o la red social, y reducir los factores de riesgo, como la soledad o los cua-dros depresivos.

7-El suicidio no puede prevenirse

Hablar de la salud mental, normalizar las ideas suicidas como síntomas de un cua-dro depresivo y reforzar las conductas y los factores de protección, como el bienestar emocional o la autoestima, reducen el número de sui-cidios.

8-No hay colectivos más vulnerables que otros

Pertenecer a una minoría dispara el riesgo de desarro-llar conductas autolesivas. El acoso estudiantil y el ais-lamiento han aumentado el número de adolescentes y jóvenes con pensamientos suicidas. El mejor antídoto ante el suicidio es sacarlo del silencio para reconocer que es un problema de sa-lud pública. Ayúda-me a crecer esta en Paysandú.

Aporte del grupo “Ayúdame a crecer”

“La necesidad de hablar del suicidio”

5 deagosto

Próxima salida:

Page 3: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

3::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

Para la diputada Bottino “habrá recorte en servicios y prestaciones para la gente”

Para la diputada Cecilia Bottino “la Rendición de cuentas plasma lo que fue el ajuste fiscal que se es-tableció en el presupuesto pasado. Lo que el gobierno ve como un logro se traduce rápidamente en recortes en servicios y prestaciones para la gente”.

Agregó en diálogo con 20Once que “el ajuste lo que determina es que cuestiones que estaban prometidas no se van a cumplir”.

En el Presupuesto Nacio-nal había quedado laudado y previsto la concresión de tres Juzgados especializa-dos en violencia de género. Solo uno de ellos se va a concretar y será en San Car-los quedando postergando por ejemplo el de Paysandú.

“Es por ahora posible el de San Carlos” indicó.

En Paysandú hubo ofre-cimiento de inmuebles por parte de la Intendencia pero falta la contrapartida.

En materia de vivienda “el recorte afecta el programa de mejoramiento de barrios y los programas previstos para Paysandú están totalmente cortados. No habrá progra-ma para realojos y queremos saber que va a pasar con Antena 35 y otros barrios”.

En el Ministerio de Traba-jo “estuvimos y no hay nada previsto de trabajo genuino. Solo llegó un proyecto para empresas que contraten per-sonas mayores de 45 años y jóvenes”.

Cree que “hay una con-

tradicción grande con lo que será la automatización de los peajes que afecta al peaje de Queguay que afecta a muchas mujeres”.

La preocupación es “el ajuste y el recorte que se tra-duce en pérdidas de puestos de trabajo y recorte de políti-cas públicas para la gente”.

INC: sin recursosLa legisladora opinó que

“al INC se le quitan los pocos recursos que tiene y se lo desmantela completamente y se destinan esos recur-sos a un fideicomiso para asentamiento. Los recursos solo sirven para un asenta-miento”.

La sanducera afirmó que varios artículos modifican el Código General del Proceso que “no tendrían que estar en una Rendición de cuentas porque no tiene contenido presupuestal. Por lo tanto

sería inconstitucional”.También preocupan dis-

posiciones que tienen que ver que el Estado se vea eximido de pagar condenas accesorios cuando no cum-ple sus obligaciones.

Para la etapa post pan-demia, Bottino recordó que se prevén disposiciones “insólitas, una es una regla fiscal, la otra es la reforma de la seguridad social que está en discusión, lo otro que se prevé es la reforma del mercado de combustibles que ya ha traído aumento de combustibles y la última es la creación del Ministerio de vivienda que solo ha cambiado una Secretaría por Ministerio”.

Las propuestas que hizo el FA “implicaban 2% del PBI”.

No hay “políticas de im-pacto fuerte e inversiones en esta Rendición de cuentas que es lo que se necesita” finalizó diciéndonos la legisladora.

El remo volvió a hacer historia enlos Juegos Olímpicos con una final olímpica

El deporte que más me-dallas le dio a Uruguay, el remo (4 de las 10) volvió a escribir una página grande en la historia de los JJ.OO. al acceder a una final olím-pica, situación que hacía décadas no se registraba.

El doble par ligero inte-grado por el montevideano Bruno Cetraro y el merceda-rio Felipe Kluver paralizó a Uruguay al definir una final olímpica en el día de ayer.

Los mejores 6, cinco europeos y el pequeño gi-gante, Uruguay.

Luego de quedar 6ºs. en la primera regata, en la repesca Uruguay logró un increíble segundo puesto que le permitió soñar con medallas. Fue quizás el punto más alto porque de un último lugar, los celestes al-canzaron el segundo puesto con una gran arremetida en los últimos mil metros.

No pudo ser pero la lec-

ción que nos dieron estos gurises junto al entrenador Osvaldo Borchi fue enorme.

Se puede, se pudo, dan-do enormes ventajas que a este nivel se pueden disimu-lar pero hasta cierto punto.

Hasta el momento, faltan debutar otras disciplinas, fue el punto más alto del deporte uruguayo en Tokyo 2020, igualando lo hecho en Río cuando Emiliano Laza terminó con diploma olímpico en salto largo.

El remo fue actor central en la vida de los uruguayos y por el momento nos hizo olvidar de la pandemia pero no de la huerfandad de apo-yos que tienen los deportes, una realidad que se repite en mayor o menor medida en nuestro continente.

Seguramente venga una etapa en la que se pueda capitalizar este gran logro deportivo.

Mil gracias gurises!!

¡Fueron enormes!

Page 4: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

4 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Hay que desmantelar el Estado batllista que se formó en los prime-ros años del 1900, así parece ser la frase que resume la ola privati-zadora que llega a Antel, el Banco República, Ancap, las ondas del Estado, el Instituto Nacional de Co-lonización y el Banco República.

Ala actual política económica del gobierno la están descubriendo mu-chos de sus votantes. El gobierno electo no sólo no dijo la verdad con aquello de que se iban a terminar los impuestos, que no iba a subir la nafta, que no iba a subir la luz y el agua, ahora se comienzan a enterar, cuando las luces de la pandemia se van apagando y dejan ver otras co-sas, que detrás del gobierno electo hay una ideología, y además que esa ideología, es para una clase especí-ficamente definida. Y que nosotros, los simples mortales, los uruguayos trabajadores, no estamos incluidos en esa clase para la que gobierna el gobierno que elegimos.

Este gobierno termina radical-mente con la ideología batllista de antaño y predominante en el país, y con la concepción que el ciudadano uruguayo ha ido creando del Estado, a lo largo de su vida.

Lacalle Pou planeaacabar con eso

Ideología 1Para el batllismo, el Estado de-

bía ser fuerte para el desarrollo de un país y de la sociedad. Los mo-nopolios estatales son vitales para ello, a la vez que se crea un amplio cuerpo de leyes sociales para que las clases más bajas accedieran a igualdad de oportunidades, “que los pobres sean menos pobres y los ricos menos ricos”, señalaba José Batlle y Ordoñez.

Ideología 2La filosofía del actual gobierno

es otra, y viene señalada por lo más profundo de la ideología herrerista: un estado muy chico, en donde la iniciativa particular y las fuerzas del mercado encaucen la economía y en donde la libertad responsable haga que cada uno vaya hasta don-de pueda. A caballo de la “libertad responsable” hay una exacerbación del individualismo, del sálvese quien pueda, que permea a todo el gobier-no nacional.

El modelo económico que persi-gue el gobierno de Luis Lacalle es el de “restablecer la rentabilidad” de las empresas, reducir el gasto público, contener la suba salarial y la inflación para atraer inversión. Eso desnuda una determinada filosofía, un neoliberalismo acérrimo donde se salva el que puede y para eso hay que desmantelar la raíz misma de la concepción batllista de la sociedad.

Que los empresarios anuncian que se va a contratar gente por de-bajo de los laudos históricos, es, sin dudas una señal de la filosofía de

este gobierno.Pero veamos por donde viene el

uso de la ideología para desmante-lar aquel Estado de Bienestar que impulsó José Battle y Ordoñez allá por el 1904.

Antel

El mundo es digital. Eso lo vio hace ya unos diez años el directorio de Antel encabezado por Carolina Cosse y por eso decidieron enterrar una red de fibra óptica por todo el país, para que internet no sólo es-tuviera en Montevideo. Ese cable enterrado, en el cual el país gastó 500 millones de dólares, permitió que un ciudadano de Carmelo trabaje a la misma velocidad en internet, que uno de Montevideo. La fibra óptica de Antel eliminó los 250 kilómetros que

los carmelitanos tenemos de distan-cia con la capital del país. Ese cable eliminó la distancia de la capital con todos los pueblos del interior.

Ahora, el gobierno de Lacalle Pou le regaló a Movistar y Claro una parte de ese cable para que ellos compitan con Antel, quitándole clientes y recur-sos que son para salud, educación, etc., usando el cable que pagamos todos los uruguayos.

El director de Antel fue director de Claro y la presidenta del organismo que habilita esta concesión vergon-zosa, trabajó para Telefónica.

La última medida tomada por la Ursec que dirige la ex empleada de Telefónica, beneficia a su ex empre-sa.

La Unidad Reguladora de Servi-cios de las Comunicaciones (Ursec) resolvió bajar el precio que les cobra a las telefónicas Claro y Movistar por la utilización de las redes que pertenecen a Antel, tras establecer un precio definitivo hasta 2023.

El valor de terminación es la tarifa que pagan las empresas de teleco-municaciones por el uso de las redes que no le pertenecen, es decir, que son propiedad de las otras compa-ñías del mercado.

De $1,70 que le pagaban a Antel por minuto, ahora pasarán a pagar $0,88. Con esto Antel pierde 6.4 millones de dólares.

La realidad muestra que están ro-deando a Antel para vaciarla, según ha dicho a la prensa el presidente de Sutel, Gabriel Molina. Antel ahora pierde millones de dó-lares que antes iban para una

EscribeDGabriel Monteagudo / El Eco

El desmantelamiento del Estado

Los caminos de la vida:el lacallismo vs el batllismo

Page 5: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

5::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

escuela y que ahora van para el bolsillo del dueño de Movistar y del dueño de Claro.

Ancap

El gremio de trabajadores de los combustibles estatales “asegura que este gobierno quiere desmantelar a Ancap”.

El proyecto de Ley de Presupues-to Nacional, aseguran, que “es la expresión económica, financiera y política de un proyecto desestatiza-dor, concentrador de la riqueza y el poder, excluyente, clasista y de clara ideología neoliberal”. Señalan que el artículo 305 de dicho proyecto de ley le quita a ANCAP la potestad de pro-poner al Poder Ejecutivo las tarifas integrales de los combustibles inclu-yendo todos los componentes de la estructura de costos (hecho que se configura en el artículo 235 de la LUC recortando dicha potestad, y que el proyecto de Ley de Presupuesto ni siquiera reconoce). Agregan que el artículo 307 del proyecto de Ley de Presupuesto representa una burda herramienta de entrega del patri-monio nacional y desconocimiento del pronunciamiento popular en los referéndums de 1992 y 2003. Que dicho artículo podría utilizarse para la entrega de la industria cementera, la distribución de combustibles, plantas y servicios logísticos, el proyecto agroindustrial de ALUR, e incluso, enajenar la infraestructura logística para una futura desmonopolización de los combustibles.

Menos dinero para hospitales, educación, seguridad y más dinero para grandes capitales privados.

El Banco RepúblicaEl pasado 3 de julio, el gremio de

trabajadores bancarios fue claro en señalar el terrible perjuicio que se le producirá al Banco República si se permite que los organismos públicos puedan llevar su dinero a los bancos privados (y extranjeros).

En este sentido, Aebu señaló que la Ley 15.903 estipula que el dinero del sector público “deberá depositar-se en bancos del Estado”. La nueva redacción propuesta por el artículo 281 permite que los organismos es-tatales puedan depositar también en bancos privados, sin la necesaria au-torización que el Poder Ejecutivo da actualmente de forma excepcional.

Aseguran que derivar dichos recursos hacia los bancos privados implica disminuir las ganancias de la banca oficial, además de erosionar la capacidad de realizar políticas cre-diticias con objetivos de desarrollo, que en el mercado local solo pueden llevar adelante estas instituciones. A causa de ese cambio se reducirían los recursos de los únicos bancos cuyo interés económico no es única-mente la rentabilidad, y que actúan en muchos casos como instrumento de las políticas públicas.

Actualmente los depósitos del sector estatal totalizan U$S 1.623 millones, lo que significa el 9,7 % de los depósitos totales de todo el sec-tor no financiero del país. De ellos, actualmente el 96 % se encuentra en los bancos propiedad del Estado, que se distribuyen en U$S 1.558 millones en la banca oficial y U$S 65 millones en los bancos privados. Tanto su monto total como su par-ticipación en el sistema financiero ha crecido sostenidamente en los últimos 20 años y posibilitado que la banca pública desarrolle políticas de crédito orientadas hacia todos los

segmentos del mercado.Mucho menos dinero para la

sociedad, más dinero para la banca privada que es toda extranjera.

Instituto de ColonizaciónAndrés Berterreche

El Presidente de la República Luis Lacalle dijo que el Instituto de Colonización no compraría más tie-rras. No es esa su política y con el argumento que utilizará ese dinero para eliminar los asentamientos, se dejará sin recursos al Instituto de Colonización, por lo cual ya no ha-brá 12 mil nuevos colonos cada año.

Parece una decisión de poner a los pobres del campo contra los pobres de la ciudad, pero lo cierto es que, fundado en 1948 a partir de una iniciativa de Luis Batlle Berres, el Instituto de Colonización es una herramienta efectiva creada por el batllismo, en este caso de aquel batllismo de posguerra, que también será eliminado.

No es la primera vez que esto ocurre. Cuando asumió el Frente Amplio el Instituto Nacional de Colo-nización no compraba tierras y tenía una deuda de un millón de dólares en sueldos a sus empleados.

Después de 15 años, se entregó con menos funcionarios, una carte-ra de tierras de 135.000 hectáreas y un superávit de tres millones de dólares por buena gestión. Uruguay tiene 6 millones de hectáreas de tierras productivas.

¿Qué hizo el gobierno? Andrés Berterreche, director del Instituto por el Frente Amplio dijo en el pro-grama Legítima Defensa que “cada año se presentan 1.000 aspirantes a acceder a la tierra y es bueno tener esta herramienta para quienes no

pueden acceder a la tierra por la vía del mercado”.

En la Ley de Urgente Conside-ración (LUC) se le sacan 50.000 hectáreas que venían del BHU, “se hace una medida lesiva donde establece que los colonos no tienen obligación de residir en el predio. Luego nos quitan de uno de los fondos alrededor de 1.000 millones de pesos, y también del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) que financiaba 17 millones de dólares para la compra de tierra. Esa ley del ICIR es de la que se va a tomar el resto de dinero, se votó en el gobierno de Mujica solo con los votos del FA”, contó Berterreche.

Esto termina con el Instituto, puntualizó, “porque solo le queda la plata para la administración. El argumento es poner a los pobres del campo contra los pobres de la ciudad. Hay un montón de esta gente que si no obtiene tierras no va a tener otra que ir a vivir a los asentamientos. Esto es una medida clara en contra del Instituto, no es la primera vez que pasa esto y muchas veces se tuvo que pelear mucho para que el Instituto pudiera proyec-tarse. El tema de los asentamientos es una excusa”, señaló.

Y finalmente Berterreche recordó que “quedan 12 mil hectáreas en proceso de adjudicación y son las últimas porque ya el Instituto no va a poder seguir com-prando tierras”.

Page 6: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

6 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

EscribeJosé Gares

EscribeDarío Rodríguez

Es notorio que el país arrastra un fortísimo déficit habitacional, sin que los dis-tintos gobiernos, más allá de sus estrategias, muevan la aguja. La respuesta: escasa inversión, - se acrecienta el drama-, aumento de asenta-mientos y respuesta policial. Con las políticas neolibera-les del actual gobierno el déficit, dicho por el propio Ministerio de Vivienda pue-de saltar de las 75 mil a las 90 mil viviendas. Nos refe-rimos al déficit cuantitativo, solamente.

Información periodística reciente menciona que a principios del 2019, gobier-no del FA, el Ministerio del Interior allanó varias fincas abandonadas en Ciudad Vieja, Montevideo, donde funcionaban bocas de venta de droga. La prensa agrega-ba que vecinos, en distintos puntos del país, denuncian situaciones análogas que, de última, degradan comuni-dad. Desde el primer gobier-no del FA se endurecieron las penas a los ocupantes; -a solicitud de legisladores opositores de Maldonado-, aunque ello se recuerde poco. Ahora como parte de las políticas habitacionales, la Policía, en un creciente “rol social” tapiará fincas abandonadas para evitar la proliferación de bocas de venta de drogas u ocu-paciones ilegales. Aunque no es lo mismo una cosa que la otra. Ni esas fincas tienen las condiciones de habitabilidad que se merece cualquier ciudadano.

Con información cen-sal del 2011 nos podemos aproximar al complejo fenó-meno de las fincas abando-nas. En su momento, jerar-cas de la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI-MVOT) brindaron algunos datos. Se constaban por entonces 252.400 viviendas desocu-padas en todo el país; 46 mil en Montevideo. Algo más de la mitad del total, son viviendas de “temporada”; generalmente ubicadas en Balnearios o sitios de vaca-ciones. El desglose permite apreciar que de las vivien-das desocupadas, un 17% estaban vacías; no eran ni

de descanso ni ruinosas. En Montevideo, el porcentaje trepa al 20 %.

Al fundamentar la ne-cesidad de tener un instru-mento legal que declare el abandono se ponía como ejemplo las dificultades que hubo para acceder, en Montevideo, a tres bie-nes en lugares servidos de la ciudad que generaron múltiples problemas: la ex mutualista Comaec, a pocas cuadras de Tres Cruces, por Br Artigas; el edificio de José Pedro Varela y Br Batlle y Ordoñez y el Hotel Casino, por Gonzalo Ramírez, en zona del Parque Rodó. Es-tos casos se podrían replicar en otras ciudades.

Con tal panorama, en el 2012 los entonces diputa-dos Alfredo Asti y Mauricio Guarinoni presentaron un anteproyecto de ley sobre el uso social de los bienes inmuebles declarados ju-dicialmente en abandono. Llamó la atención que se derivara a la comisión de Constitución, Códigos y Legislación general y no a la de Vivienda de Diputados. En el imaginario y, más aún, en el entramado judicial uru-guayo la propiedad privada se sitúa en un lugar de in-tocabilidad. Aunque generó mucha suspicacia la falta de interés en su tratamiento por parte de los legisladores del oficialismo; ni hablar de los que eran oposición. Nunca se dio una explicación.

Años después, tal vez para disimular el abandono del proyecto de Asti y Guari-noni, el Parlamento, con am-plio respaldo y consiguiente difusión, votó la iniciativa por lo cual los inmuebles urbanos “vacíos y degrada-dos” deben ser integrados al stock para su uso. La diputada del MPP, Susana Pereira, sostuvo que con la iniciativa se “intentó proveer nuevas herramientas para que la sociedad acceda a los inmuebles urbanos y darles un mejor uso, apro-vechando toda la inversión social acumulada en tér-minos de infraestructura y capacidades urbanas”. En este caso si el dueño no puede rehabilitar el bien o no le interesa podría haber venta judicial para que el nuevo adquirente lo rehabi-lite. Si mediara el extremo de la venta judicial se res-guardan los derechos de

los propietarios y quienes tengan incidencia sobre el bien para tranquilidad de los defensores de la propiedad privada.

El frustrado anteproyec-to presentado por Alfredo Asti y Mauricio Guarinoni, en su articulado, siguiendo parámetros usados en paí-ses tan capitalistas como el Uruguay, establecía el procedimiento judicial para declarar el abandono, la consecuencia del mismo y el destino que tendría dicha finca. Se configuraría el abandono, habilitante de la solicitud de declara-ción judicial de un inmueble ubicado en suelo urbano o suburbano, “cuando su propietario o promitente comprador, incumpla por un lapso superior a cinco años continuos, los deberes de conservar y de cuidar previstos por el artículo 37 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sos-tenible (LOTDS) 18.308, de 18 de junio de 2008, con perjuicio para la comunidad, sus vecinos y eventuales ocupantes” rezaba el artí-culo 2 de la propuesta. No era ni por asombro una propuesta confiscatoria de la propiedad. Se trataba que primara, parcialmente, el interés general. “¿En qué condiciones se prevé que se puede solicitar la declaración de abandono y por parte de quiénes? se preguntaba Asti. “Tanto el Poder Ejecutivo como los Gobiernos Departamenta-les y, dada la interacción que se está dando en este momento, la idea es que se haga en conjunto, porque hay intereses involucrados” respondía. Tenía un calado distinto al anteproyecto que

se terminó aprobando. La LOTDS establece

con claridad los deberes de los propietarios. Refiere tanto a los derechos como a las obligaciones. En ese sentido, el artículo 37 de la norma habla de los “debe-res generales relativos a la propiedad inmueble”. Entre ellos el de usar, conservar, proteger, cuidar, etc. Así el proyecto Asti Guarinoni surgía al calor de la de-claración de “emergencia sociohabitacional” durante el gobierno de Mujica y el paraguas de la LOTDS. Con limitaciones, algunos gobiernos departamentales, intentan, mediante diversos mecanismos, que casas abandonadas o terrenos baldíos, en especial en zo-nas consolidadas de la ciu-dad se incorporen al stock disponible. En Paysandú, por ejemplo, la propuesta presupuestal de la IDP pre-vé gravar terrenos baldíos pautando el fin social de la tierra. Sería interesante que las Intendencias, em-pujadas desde las organiza-ciones sociales del hábitat, constituyan un inventario susceptible de incorporar a la cartera de tierra. En Montevideo, la Intendencia venía trabajando en la idea de construir cooperativas en “lotes dispersos” y ver posi-bilidades en fincas abando-nadas.

Hay que reconocer lo-gros que en materia de vi-vienda y hábitat tuvieron los gobiernos del FA. Aunque ello no es óbice para señalar sus debilidades u omisio-nes. Una de ellas fue haber “cajoneado” el anteproyec-to Asti Guarinoni sin atis-bo de explicación alguna. Las resistencias estuvieron

dentro de la coalición de iz-quierdas. Consultado en su momento por el semanario cooperativo Brecha sobre el cajoneo del proyecto Asti, un diputado con vasta expe-riencia, expresó: “tengo mis presunciones de por qué el proyecto fue trancado”. A buen entendedor!

Por aquellos años fun-cionaba una comisión inte-ristitucional, integrada por el entonces MVOTMA, Defen-soría del Pueblo de Monte-video, INAU, Intendencia, MIDES, Alcaldías, Ministerio del Interior-, que aportaban insumos valiosos sobre la temática en cuestión. Hoy el rol sobre las fincas aban-donadas lo asume la Policía.

Sobresale la falta de in-versión para atender déficit crónico. Aquellas políticas desplegadas en los 15 años, a la luz de los recortes pro-cesados, hoy parecen el sumun. Las Federaciones y la Mesa de Institutos han expresado, sobre la asigna-ción presupuestal al MVOT, que“podemos afirmar que el recorte presupuestal ha sido superior al 20 % sobre lo ejecutado en el gobierno anterior”.

Generar instrumentos para vigorizar políticas pú-blicas de vivienda, haciendo primar el interés general por sobre la desidia o la especulación, es un camino interesante de transitar.

Hoy que las políticas van en reafirmación de una modalidad de tenencia por encima de la vivienda como derecho humano y del artí-culo 45 de la Constitución, es más difícil. De haberse aprobado la propuesta de los diputados, en aquellas épocas, oficialistas Asti Guarinoni se dispondría de una herramienta más y esas fincas abandonadas podrían ser incorporadas a la cartera de tierra nacional o depar-tamental. Cartera que es un formidable instrumento de planificación urbana, mitigando, evitando la gen-trificación y la expulsión a las periferias.

Otras iniciativas -regu-lación de alquileres, por ejemplo-. fueron puestas a consideración del Parlamen-to para darle más integrali-dad a las políticas públicas, pero también naufragaron y la LUC profundiza perjuicios.

Fincas abandonadas: tiempo perdido

Page 7: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

7::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

En abril propuse a la Comisión Directiva de CEUPA Uni-3 la aper-tura de un Club de Lectores como actividad conexa al Taller de Escritura Creativa que desarrollo allí desde 2015. En mayo leí en La Diaria un artículo del chileno Juan P. Salvadores, que hablaba sobre las letras uruguayas desde su extranjeridad. ¿Por qué ato ambas cosas? ¿Qué tienen en común estos dos hechos tan separados por el tiempo y el espacio? Porque están unidas por la pregunta del título: ¿para quiénes escribimos los escritores uruguayos?

¿Y cuál es la respuesta que arriesga Salvadores y que yo comparto? Que escribimos para nosotros mismos.

El autor de la nota de La Diaria comienza por decir que si alguien del mundo quiere leer un autor uruguayo debe viajar a Uruguay porque los libros uruguayos no se consiguen en otro lado. Está bien, no estoy hablando de Galeano, de Benedetti ni de Onetti. Hablo de los escritores que trabajamos en el siglo XXI en este país, que caminamos sus calles, que llen-amos sus parques y disfrutamos sus playas. Salvadores dice que eso pasa porque a los uruguayos no nos interesa la distribución y porque no tenemos expectativas de que los otros latinoamericanos nos lean. ¿Es así?

Les cuento ahora lo que me pasó cuando comencé el Club de Lectores de CEUPA. Fui con 3 propuestas: elegir un escritor y leer en profundidad toda su obra (propuse en ese momento a García Márquez), leer autores uruguayos vivos y, como tercera opción, propuse confeccionar una lista del tipo: un libro escrito en una lengua que hablen menos de un millón de personas, un libro que transcurra en África, un libro cuyo protagonista no sea humano, etc., etc. Puesto en consideración, el grupo eligió la segunda opción y presentada la primera lista tentativa, recogí, entre personas buenas lectoras e interesadas en la lectura, ya que se habían inscripto a ese espacio, que no conocían a muchos de los escritores propuestos y menos los habían leído.

Otra anécdota complemen-taria. También este año comencé a participar en el CLEP, Club de

Lectura Paysandú, integrante de la Red de Clubes de Lectura del Uruguay, al que asisten otras personas, más bien jóvenes y en el que cada mes, los propios participantes eligen el autor que leerán el mes siguiente. Luego de leer y comentar Robos, incendios y cuentos de los coterráneos Marco Rivero y Mario Pons, una participante joven, y a todas luces muy lectora, declaró que era la primera vez que leía un libro de autores uruguayos, con un tono que denotaba cierta condescen-dencia.

Entonces, no escribimos para el gran público lector porque nuestras editoriales son emi-nentemente locales pero tampoco nos leen los amantes locales de la lectura.

Así estamos, y si a eso le sumamos que en el país sólo existen cuatro editoriales que corren el riesgo de jugarse por la obra de un autor y cuatro los premios de relieve nacional, realmente no entiendo porqué los escritores seguimos escribiendo o para quién lo hacemos, que era la pregunta inicial. No nos desviemos. Cuando digo que sólo 4 editoriales locales se arriesgan por los autores locales, digo finan-cian las obras. Estas, a las que es muy difícil acceder, son: Banda Oriental, Criatura editora, Edito-rial Hum y Editorial Fin de Siglo. Además, tenemos las dos filiales de las multinacionales Pengüin Random House y Planeta, las mega empresas de la industria editorial, que publican ciertos autores nacionales, aunque sin significar eso distribución inter-nacional, porque a su vez están muy fragmentadas.

El resto de las editoriales, que le dan cabida a los autores que no acceden a las anteriores, cobran por editarte tu obra. Es decir, en Uruguay no solo se da por so-breentendido que nadie vive de la literatura, sino que uno debe pagar por escribir. Como dice el querido Jorge Jesús: “el albañil financia al escritor”, hablando de su propia experiencia. Es-tas editoriales independientes tienen, cada una, características diferentes y ofrecen servicios diferentes: algunos te ayudan en la edición y corrección de estilo, otras proveen un diseño original de portada, otras colaboran algo con la distribución. Pero en todas uno se hace cargo del costo de la publicación y luego recupera (o no) con lo que vende. Esas son las opciones que los que escribi-mos tenemos para dar a conocer

nuestra obra. Claro, ahora tam-bién están las redes.

En Uruguay hay mucha gente que escribe y escribe muy bien. Diría que, en proporción a la po-blación, es muy alta la cantidad de escritores. Mi experiencia es que cuando un buen lector accede a un autor uruguayo, vuelve a él porque descubre un valor que, a su vez, es cercano y universal, porque se lee fácil y remite a aquello de lo “difícil que es escribir fácil” o porque es muy complicado, y entonces su lectura obliga a detenerse, reflexionar, buscar en Google. Razones hay muchas, pero vuelven. El tema es que, de algún modo, accedan al libro.

En esta nota no quiero nom-brar a ningún escritor porque no quiero generar problemas con quienes seguramente sería in-justa, pero en próximas notas voy a ir profundizando en este asunto de las letras uruguayas con-temporáneas, disparada por las apreciaciones de aquel chileno que vino, vio y nos leyó.

Según Salvadores una de las características de las historias de los libros uruguayos, y que tal vez explique porqué se difunden poco en el exterior, es que están cargadas de sobreentendidos. Él señala que a otros públicos de América les cuesta entender que “Montevideo está ahí, de es-paldas al resto del país” y que “el interior de Uruguay vive tranquilo a pesar de la capital”.

Él se sorprende que los au-tores que escriben en Montevideo den por sentado que los pisos de madera, la sombra de los pláta-nos, los almacenes y restoranes atendidos por sus dueños son obvios y por eso casi ni los men-cionan. Para un extranjero estos elementos, extintos en casi todo el mundo, tienen un valor dis-tintivo de la ciudad porque aún se

conservan aquí. Otro rasgo que menciona, es la particularidad de Montevideo de no tener aún muy desarrollados barrios extremada-mente conspicuos y amurallados como ocurre en el resto de las capitales de América Latina, lo que tampoco se explica, por lo que para un lector extranjero es bastante incomprensible que el personaje montevideano viva en “una ciudad completa”.

Por otro lado, señala que la literatura escrita desde el interior tiene todos los elementos que un extranjero de América necesita para sentirse en casa. Señala que las voces de fuera de Montevideo dan cuenta de la ebullición de esa tierra y, si bien hay una referencia explícita o implícita al “monstruo” o al “infierno” de la capital, las his-torias que transcurren en Treinta y Tres, Salto, Artigas o Tacuarembó son un hervidero de pasiones, de personajes inolvidables y de tramas ingeniosas, que si el extranjero visita un día esas ciu-dades, no entendería cómo ese contexto de siesta permanente puede generar ficciones propias de la mejor literatura. Lo dice Salvadores, no yo.

Completa diciendo que tanto los que escriben desde Monte-video como los que lo hacen de fuera, sobre todo los que esta-mos en el litoral oeste del país, siempre tenemos presente el río. Y dice: “parecen estar todos sentados en la banca mirando un partido en la cancha y esper-ando que los llamen para entrar a jugar. Pero qué pasa realmente en el río. No hay un gran partido. Aparte de algún bote o barco que lo cruza durante el día, no pasa nada. Es quizás esa observación tranquila de un escenario quieto lo que marca el tiempo en Uru-guay”. Y esta forma de vernos, creo, se acerca mucho a la verdad.

¿Para quiénes escribimos los escritores uruguayos?

EscribeMargarita Heinzen

Page 8: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

8 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Variopinto, novedosísima propuesta en Salto

El 2 de julio se inauguró un espacio cultural y gastro-nómico en Salto

Isabel Cesarino y Serena Ferreyra llevan adelante el ambicioso proyecto.

El espacio funciona en un lugar emblemático para Salto donde funcionó Crush.

Hay productos locales para la venta a través de artesanos, cocina de primer nivel, cine con el capo de Salomón Reyes. Desde hace un año viene gestándose el mismo. La gastronomía está a cargo de dos cocineros profesionales, propone un menú que incorpora y realza lo mejor de los productos que Salto y la región tienen para ofrecer, acompañando las estaciones del año.

Se encuentran pizzas, quesadillas, empanadas, tartas, pastas, tablas de fiambres y quesos, tablas de sándwiches, además de postres.

Vale la pena dar-se una vuelta, son apenas 118 kms.

Page 9: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

9::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

El Paysandú que QueremosEn la nota anterior, en-

tusiasmada por el recono-cimiento internacional al Proyecto, me centré más en las acciones que en los protagonistas. A mí me importa mucho lo que se hace pero debo reconocer que nada es posible si de-trás no están las personas adecuadas o, dicho de otra manera, sé que el mismo Proyecto puede resultar muy diferente según las personas que lo lleven a cabo. Es así que agrego a la nota de la quincena anterior un reconocimiento especial a la conducción de María José Mannise, que no sólo fue la que estuvo

siempre durante el anterior período de gobierno, sino que su estilo de trabajo per-mitió obtener los recursos financieros, buscar comple-mentariedades con otras organizaciones y colectivos y ponerse al hombro el bar-co en toda circunstancia. Y aún a costa de cometer omisiones con el resto del querido equipo que trabajó desde la Dirección General, destaco también la tarea de Renzo Torres por su capa-cidad para concretar en las palabras que un proyecto requiere, las ideas de un montón de gente.

Margarita Heinzen

Antes y ahoraMI PADRE ERA BLAN-

CO Y ADHERÍA A SU DI-VISA, PARTICIPABA CON ORGULLO Y ME LEVABA DE NIÑO PARA QUE” APRENDIERA”

Me aburría, porque no entendía esa necesidad de perder el tiempo! Con 6/ 7 años ya algo no me cerra-ba y la duda me producía inquietud. Me hablaba de la historia de su partido, de sus héroes, de su bandera y a mí me sonaba a relato, a cuento, que al crecer, lamentablemente confirme.

En la escuela me habla-ban y enseñaban de otras banderas, siempre presté atención y me atrajo más, una que decía “libertad o muerte”, distinta por la expresión a todas las de-más. Las otras eran para mí de diferentes colores, en franjas, con significados diferentes, según el tiempo de su historia contada por interesados.

Una historia, un cuento, un relato de un tiempo en el que no estábamos, que escuchábamos y evalua-mos hoy y de acuerdo a lo aprendido o leído, nos forma una opinión, que no es más que eso.

En una visita al club po-

lítico del barrio, apareció un señor que se decía era el referente, el caudillo, al que todos saludaban y así lo hizo mi padre. Yo me quede aparte y visiblemente mo-lesto, me ordeno saludar. Me presento como su hijo e intercambiaron algunos conceptos. El referente se agachó, me dio un beso en la frente y dijo algo que no preste atención.

Cuando vo lv imos a casa, mi madre con sus manos en jarra, preguntó: Cómo les fue? Bien, dijo mi padre, estaba fulano que vino para organizar la caravana del domingo. Y vos que hiciste? Nada, solo salude al señor, porque papá me ordenó! Y que te dijo? algo que no entendí, cuando me dio un beso aquí en la frente.

Mi madre tomó un re-pasador de la cocina, a cuadritos, mojó la punta en alcohol azul del primus y me lo pasó por la frente y dijo enojada: a mis hijos no! No entendí nada y mi padre sonreía callado...

Después de grande, comprendí... me di cuen-ta!!!

En aquel lejano tiem-po, mi madre ya sabía de

pandemia y virus!!! Y de al-cohol para prevenir!!. Una adelantada en el tiempo!!

En mis principios y pro-ceder, se han fijado có-digos que hoy están en extinción.

Tal vez por eso, rechazo la hipocresía, soy into-lerante con a la mentira, con la farsa política y su corrompida historia, y el abuso del pueblo, que en su costumbre y silencios no se dá cuenta y repite las historia.....cuentos que lo esclavizan cada cinco años ....

Libertad ó muerte, sólo en las fechas patrias, por-que hoy la libertad es tute-lada por el poder político que divide sus secuencias, como nos dividen a no-sotros en su arenga y los ciudadanos ven y sufren la corrupción, sin reacción electoral, porque siempre hacen lo mismo.

Otros ciudadanos, ama-nuenses del sistema y be-neficiados por el mismo, lo ensalzan y forman parte... YO, SIGO APARTE, soy anarco!!

CARLOS LABORDEC.I. 2.650.303.2

Page 10: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

10 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Florales de invierno y precauciones enel jardín cuando la lluvia es excesiva

Hola amigos, un gusto volver a reencontrarnos y deseando estén bien pese a la prosecución de la pandemia y al inapropiado clima al que nos somete el invierno. La pro-puesta hoy consiste en sugerirles algunos cultivos de florales de esta-ción, mantenimiento de lo plantado

y cuidado del suelo. Comenzando por lo primero, entre las opciones a recurrir se encuentra o casualidad, la llamada Hortensia de invierno o Bergenia crassifolia, es una planta muy interesante por su curiosa flo-ración y sus hojas siempre verdes. Gusta de suelos siempre húmedos y ricos en materia orgánica. Se aconseja habitualmente ubicarla en lugares de semi-sombra, aunque si el sitio es muy húmedo tolera el sol directo. Otra planta simbólica de la época y de la cual hemos comentado en reiteradas oportunidades, es el Pensamiento o viola wittrockiana. Es, sin duda, la más conocía y pre-ferida de todas. No deja de florecer durante todo el invierno, llegando a su esplendor a finales de la presente estación. La principal precaución a tener en cuenta, es mantener una frecuencia de riego de 3 días duran-te la floración. Entre las propuestas de invierno encontramos también el Ciclamen en sus distintas varieda-des dependiendo del tamaño que se desee con hojas y flores grandes y pequeñas. Una elección propicia asimismo, son las Camelias, que llegan a formar arbustos y ofrecen flores constantes y preciosas que duran hasta tres meses. Se ofrecen en dos tipos de flores; simples y compuestas y en materia de cuida-dos, la tierra donde se planten tiene que ser ácida y dotada de un abono específico. Otra propuesta típica del invierno lo constituyen los Narcisos. Son plantas bulbosas que poseen unas características flores en forma de trompeta, principalmente amari-llas, aunque también hay variedades blancas y anaranjadas. Si se adquie-re una mata de la planta en maceta, se asegura una mayor duración de la flor. En una estación bastante triste, con muy pocos eventos o actividad vegetativa encontramos también un ejemplar llamado Heléboro. Se pre-senta con unas flores completamente blancas que surgen en invierno, de ahí su nombre más popular: Rosa de invierno. Hay variedades que tienden

a teñirse en el envés de la flor, con to-ques granates o rosados. Entre todas las opciones existentes para la época que transcurre, se halla también un arbusto llamado Polygala o Myrtifolia originario de Sudáfrica, que se carac-teriza por tener unas flores de color lila muy llamativas. Es un ejemplar que está constantemente floreciendo a medida que le van saliendo nue-vos brotes. Se mantiene muy bien en contenedores y se recomienda pinzarlo cada cierto tiempo para forzar la nueva floración. Amigos; a continuación les propongo algunas tareas que eventualmente se pueden realizar durante el invierno en algu-nos arbustos o árboles principalmen-te de hojas caducas que se vuelven latentes y esto hace que sea el mo-mento perfecto para transportarlos y replantarlos. Sólo se debe asegurar de nutrirles la tierra añadiendo un poco de fertilizante orgánico para favorecer su crecimiento. El abono a utilizar, puede ser humus de lombriz, mantillo, etc. La razón es porque con ello se mejorará la estructura del suelo, se repondrán nutrientes y también se elevará ligeramente la temperatura de la tierra. Por otra parte el invierno es una tempora-da excelente para remover y airear el suelo con lo que se conseguirá que al llegar la primavera el jardín esté en condiciones óptimas. Otro consejo muy útil es la aplicación de aceite de invierno sobre sus troncos y también sobre las ramas sin hojas. Con ello se conseguirá prevenir el desarrollo de hongos, ácaros y pulgones cuando los días se vuelvan más templados. Un invierno lluvioso significa un problema para el Jardín y puede co-menzar a tener efectos perjudiciales cuando el agua llegue a comprimir el suelo, pues agota los nutrientes y ahoga los sistemas de raíces. Para evitar que se formen charcos por

largos periodos de tiempo y horade el suelo alrededor de las bases de las plantas, es menester recurrir a una capa gruesa de mantillo para atrapar el agua e impedir que drene. Una capa más delgada de mantillo también funcionará mejor para evitar que la tierra embarrada salpique las plantas mismas. A medida que el suelo se inunda con agua, se hace más compacto, con menos bolsas de aire entre las partículas. Una de las mejores maneras de prevenir esto es no caminar sobre el suelo del jardín cuando esté embarrado, ya que se lo apisonaría aún más.

Otra alternativa para paliar la si-tuación del suelo, es agregar arena o turba que ayudará a evitar la com-pactación, y contribuirá a su aireación antes de plantar cada año. Hasta aquí amigos el aporte de hoy, cualquier consulta no duden en realizarla a tra-vés del Correo Electrónico [email protected] que con gusto responderé.

EscribeFabián ManniseTéc. en Jardinería y en Horticultura

Page 11: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

11::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

Tokio 2020 en imágenes

Foto

s Xi

nhua

Page 12: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

12 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Tokio 2020en imágenes

Foto

s Xi

nhua

Page 13: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

13::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

Foto

s Xi

nhua

Page 14: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

14 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::

Escribe: Fernando Sollazo Pons

Los Milwaukee Bucksfueron campeones de la NBA

Los Bucks derrotaron a los Suns 105 a 98 y se coro-naron brillantes campeones de la NBA. Habían arranca-do la serie final Play Off al mejor de siete partidos con dos derrotas ante los Suns, pero reaccionaron en forma espectacular y se pusieron 4-2 arriba y los campeones de la Conferencia del Este se quedaron con el título luego de 50 años. Una no-che épica del griego Giannis Antetukounmpo que anotó

50 puntos, tomó 14 rebotes y metió 5 tapas. Fue el ju-gador más valioso e igualó a Michael Jordan y Hakeen Olajuwom que eran los úni-cos que se habían llevado todos los premios de las finales incluso como jugador mejor defensivo de la tempo-rada. Esta vez es campeón un equipo que al principio de la temporada no era favorito y rompió con todos los pronósticos.

Mañana comienza el Torneo Metropolitano con varios sanduceros

Finalizó el periodo de pases de formativas y femenino

En la sede de la Liga de Básquetbol se desa-rrolló el período de pases en formativas y femenino. Un numeroso interesante de transferencias , y algu-nas destacadas como la de Juan Pablo Merello de Quebracho BC a Centro Pelotaris, Nahuel Nolla de Touring BBC a Centro Pelotaris, Marcelo Perfecto de Peñarol de Montevideo a Colón BBC, Camila Men-daro de Centro Pelotaris a Touring BBC, Selena Herre-ra de Paysandú Wanderers a Centro Pelotaris, entre otros.

Los campeonatos de for-mativas y femenino están programados para iniciarse el 14 de agosto. Por otro lado el periodo de pases de mayores será en setiembre

y en ese mismo mes co-menzará el Torneo de Honor.

Mañana en la cancha de Larre Borges comienza el Torneo Metropolitano con el clásico de Villa Dolores que jugarán Miramar y 25 de Agosto. También partici-parán de esta competencia de donde ascenderán dos equipos a la Liga Uruguaya Tabaré, Lagomar, Cordón, Colón, Danubio, Sayago,

Stockolmo, Unión Atlética, Verdirrojo y Unión Atlética. El presidente de esta Divisional sigue siendo el sanducero Héctor Cameselle. A su vez varios basquetbolistas de nuestra ciudad jugarán este campeonato: Mateo Giano en Stockolmo, Enzo Delga-do en Colón, Maximiliano Nóbile en 25 de Agosto,

Agustín Cabillón en Tabaré, Andrés Dotti en Verdirrojo. Juan Cabillón iba a jugar en Miramar pero lamenta-blemente no podrá ser de la partida porque se lesionó un hombro en un partido de entrena-miento.

Se desarrolló encuentro de básquetbol femenino en Young

El sábado pasado se dis-putó un interesante encuen-tro de básquetbol femenino en la ciudad de Young. Parti-ciparon Fénix de Paysandú y

Las Panteras de Young. Las sanduceras ganaron bien pero por encima del resulta-do lo más importante es que de a poco se van conocien-

do y generando un espacio social y basquetbolístico interdepartamental del baloncesto fe-menino.

Mañana y el sábado actividad de Minibasket y femenino en Allavena

La actividad de formati-vas y femenino sigue desa-rrollándose todos los viernes y sábados en los clubes has-ta el 14 de agosto cuando comenzarán los campeona-tos oficiales. El pasado fin de

semana Centro Pelotaris or-ganizó un campeonato U15 en el Gimnasio “ Nicolás T. Viana”. Touring ganó la Copa de Oro. Mientras tanto ma-ñana y el sábado en Centro Allavena habrá encuentros

de básquetbol femenino y Minibasket. Por el momento se pueden observar intere-santes partidos que sirven de apronte para la temporada 2021.

Lituania y Francia dieron las primeras sorpresasEn los Juegos Olímpicos

que se están disputando en Tokio, en lo que tiene que ver al básquetbol masculino, Francia derrotó a Estados Unidos 83 a 76 y Eslovenia apabulló a Argentina. 118 a 100.

Los franceses y nor-teamericanos jugaron un partido parejo, pero final-mente la victoria fue para Francia. Estados Unidos de todas maneras se va a recuperar.

Mientras tanto Eslovenia con una gran actuación de Luca Doncic que anotó la friolera de 48 puntos, a pesar de los cambios de marca que le hizo Argentina, apa-bulló a su rival 118 a 100, incluso por momentos la diferencia fue de 30 puntos. Esto recién empezó y todo es muy parejo e incierto por momentos.

Siguen como favoritos Estados Unidos, Francia, España, Argentina y ahora se sumó Eslovenia.

Page 15: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

15::: Paysandú, jueves 29 de julio de 2021

Piden reasignación de recursos para contemplar al cooperativismo de vivienda

El Cr. Emiliano Molinari, integrante del Partido Socia-lista manifestó a 20Once su preocupación por la situación del movimiento cooperativo “por las disposiciones que ha tenido el nuevo gobierno así como las definiciones presupuestales vinculadas al sistema cooperativo”.

Agregó que “ha habido competencia entre el privado y el cooperativismo y eso no es positivo” por la desigual-dad que existe.

A nivel cooperativo “la si-tuación es compleja porque se ha tenido un recorte por encima del 30% del presu-puesto que se realizaba en los gobiernos anteriores en el Ministerio de Vivienda”.

Los sorteos se redujeron de dos a uno por lo que hay menos posibilidades de ac-ceder a la vivienda.

Preocupa para el dirigen-te la situación de “cooperati-vas que negociaron predios con privados y no pueden esperar a que el Ministerio active los procesos”. La con-secuencia ha sido el inicio de procesos judiciales por parte de privados que le implicaría perder el proyecto.

Los tiempos para acceder a la vivienda “se han poster-gado de 5 a 8 años”.

En la rendición de cuen-tas presentada por el Eje-cutivo no están previstos

recursos para la familia coo-perativa.

Remarcó que “no hay po-líticas genuinas de vivienda en este gobierno”.

Molinari espera que des-de la diputación se generen recursos. “Los diputados sanduceros están de acuer-do pero se tiene que traducir en propuestas de reasigna-ción de recursos”.

Indicó que “hay una emergencia habitacional re-conocida por todo el sistema político”.

A nivel departamental “cree que los intendentes también tengan un rol activo en mate-ria de vivienda”.

Vice presidente de la Junta Departamentaldestacó clima positivo en el deliberativo

El vice-presidente de la Junta departamental de Paysandú, el nacionalis-ta Mario Culñev indicó a 20Once que en la JD “el clima de convivencia es bue-no. Recordá que veníamos del período anterior en el que había sido malo y eso la gente lo vio. Se superó esa falta de respeto que había, nos entendemos mucho mejor, hay diálogo, respeto”.

“Se discute fuerte pero con altura. No se acuerda nada a tapa cerrada. La Comisión de presupuesto viene llevando adelante un gran trabajo con el Cr. Mega como presidente y la repre-sentante del FA, la edila Verónica Villarreal que lleva adelante un buen manejo en esa comisión” detalló.

En una de las situacio-nes más complicadas de la gestión actual sobre el traspaso de los CAIF a una Fundación, aseveró que “el intendente entendió que se debía dar un golpe de timón. Eso ya pasó. Todos o casi todos siguieron trabajando. El dinero no alcanzaba y eso constaba y el intendente anterior había pedido más

presupuesto”Otro de los temas fue

el relacionamiento con las alcaldías, “era malo en la administración anterior. El PN conoce el interior, sabe-mos la realidad del interior. La Profesora Gabriela Gó-mez encabeza esa gestión como coordinadora. Logró ese diálogo fluido con los alcaldes. Los alcaldes están muy conformes”.

Ahora se permite que los alcaldes puedan sacar las máquinas de su jurisdicción.

“Los alcaldes están re-cibiendo las partidas como corresponde nos transmitió el alcalde Soarez de Lima de Tambores y también Silvia Visoso de Quebracho”.

Calles callesA nivel de la ciudad “ha-

bía un gran tema que era el parque de máquinas de la IDP que estaba venido a me-nos. Y luego de hacer calles. Hay una apuesta fuerte, hay muchas calles a nuevo”.

Asimismo indicó que “va-rios intendentes perdían por no hacer calles, era lo que escuchábamos siempre”.

Culñev integra la comi-

sión de turismo de la Junta. “Estamos al tanto que se va a hacer una inversión fuerte en termas de Guaviyú. El mi-nistro hará anuncios pronto.

La concesión de la mote-lería a privados es un tema que está en la agenda.

La LUCLa defensa de la LUC es

otro de los temas en los que se trabaja. Ya han venido algunos legisladores a ha-blar al respecto. El futuro de Alianza sin Jorge Larrañaga “es un duro golpe, veremos cómo seguimos, nos falta el palen-que”.

Un Solo Uruguay presenta candidatosen elecciones del BPS

El movimiento surgido en enero de 2017 tendrá candidatos en las elecciones de fines de noviembre en el BPS.

Los mismos serán José Pereyra por el sector em-presarial, Virginia Vaz por Jubilados y Luis Lisboa por los trabajadores. Los tres son del interior del país y esta mañana dialogaron con 20Once.

“Queremos generar un cambio. Lo primero para decir es que muchos quizás no saben que habrá elec-ciones el 28 de noviembre y que serán obligatorias” consignó Pereyra, oriundo de Maldonado.

Además “no saben si les generará algo bueno o malo. Queremos que nos conozcan” aseveró, “quere-mos canalizar la demanda, los problemas a través de la representación”.

La elección elegirá a cua-tro representantes políticos que los designa el Poder Ejecutivo y tres por los so-ciales a través de la elección de noviembre.

En los tres niveles “pro-ponemos transparencia, voluntad de trabajo y tener una visión desde el ciudada-no, desde el peso del estado que tiene en la sociedad”.

Vaz dijo que “comenza-mos una gira a principios de mes. La idea es hacer la gira los tres juntos, los tres órde-nes. Yo soy de Cerro Largo. Hemos salido a informar que hay elecciones que son obligatorias”.

El lema es “ser protago-nistas del Uruguay que que-remos” y por ello “queremos integrar el BPS”.

Sobre el financiamiento de la seguridad social “hay

una reforma que se discute en el mundo. Es un proble-ma a nivel mundial los exce-sos de los sistemas políticos sobre la seguridad social de los diferentes países. Uruguay no es de los que tiene peor nota”.

Page 16: 16 páginas a $ 50.- Por suscripciones cel: 099 326 150 ...2021/07/20  · en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número

16 Paysandú, jueves 29 de julio de 2021 :::