160.1

22
1 UNA SOLUCION RESBALOSA PARA TU SALUD RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo elaborar un jabón medicinal de tipo casero que resulta de una tecnología tradicional y económica. Las bases de este jabón son la manteca de cacao (THEOBROMA CACAO L.) y el aceite de jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID). Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores (que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus moléculas están constituidas por dos partes, una apolar y otra polar. La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que hayan sido fabricados. Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras. Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también los jabones industriales que se fabrican para fines específicos. Todos los días estamos constantemente expuestos a las agresiones del medio ambiente, que dañan, resecan y envejecen la piel. Es por eso que necesitamos productos que además de limpiarla, la mantengan saludable y sobre todo que estén elaborados a base de productos naturales. Un hecho tan simple como lavarse las manos con jabón antes de comer o después de ir al servicio reduciría a la mitad las muertes de niños por diarrea. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más eficaces y económicas de prevenir, entre otras, las enfermedades diarreicas y la neumonía, que combinadas causan anualmente la muerte de unos 3,5 millones de niños y niñas.

description

jabones y su funcion

Transcript of 160.1

Page 1: 160.1

1

UNA SOLUCION RESBALOSA PARA TU SALUD RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo elaborar un jabón medicinal de tipo casero que resulta de una tecnología tradicional y económica.

Las bases de este jabón son la manteca de cacao (THEOBROMA CACAO L.) y el aceite de jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID).

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores (que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus moléculas están constituidas por dos partes, una apolar y otra polar.

La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie.

La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que hayan sido fabricados.

Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras.

Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también los jabones industriales que se fabrican para fines específicos.

Todos los días estamos constantemente expuestos a las agresiones del medio ambiente, que dañan, resecan y envejecen la piel. Es por eso que necesitamos productos que además de limpiarla, la mantengan saludable y sobre todo que estén elaborados a base de productos naturales.

Un hecho tan simple como lavarse las manos con jabón antes de comer o después de ir al servicio reduciría a la mitad las muertes de niños por diarrea.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más eficaces y económicas de prevenir, entre otras, las enfermedades diarreicas y la neumonía, que combinadas causan anualmente la muerte de unos 3,5 millones de niños y niñas.

Page 2: 160.1

2

UNA SOLUCIÓN RESBALOSA PARA TU SALUD INTRODUCCIÓN

El jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

Historia.

Se dice que fue en Roma donde apareció el jabón por primera vez. Fue por casualidad, al contemplar cómo al caer la lluvia sobre la grasa de los animales sacrificados, brotaba espuma. Desde hace más de 5.000 años los israelíes ya lo incluían dentro de sus propias leyes para determinar la higiene personal y se cree que los fenicios lo trajeron a Europa en el año 600 antes de Cristo. Con la caída del Impero Romano, la fabricación de jabón desapareció en el Continente y no fue hasta el siglo XVI cuando comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas con las que obtendrían un jabón más puro.

Una de las creencias más difundidas por todo el mundo y menos acertada, es que en la Edad Media la higiene no se valoraba. Por el contrario, fue en esa época cuando proliferaron los baños públicos y las clases más privilegiadas contaban con los suyos propios. Fue en la Baja Edad Media cuando los baños empezaron a cerrarse, y ya durante el Renacimiento, la gente se limitaba a perfumarse para cubrir los olores.

En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido de la fabricación del jabón cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón.1 (Hitner 2007)

1 (Hitner, 2007)

Page 3: 160.1

3

Desde entonces, la elaboración del jabón ha pasado por muchas fases: la aportación de los norteamericanos, el descubrimiento de nuevas técnicas, el desarrollo de la química, su industrialización y comercio, pero sobre todo, su inclusión en nuestras vidas como un elemento indispensable para nuestra higiene y salud.

Composición del jabón:

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores (que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus moléculas están constituidas por dos partes, una apolar, formada por una cadena larga carbonada, como si fuera una cola, que es neutra y repele el agua (hidrófoba) pero atrae a la grasa (liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y está formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que es afín al agua (hidrófila).

Funciones:

La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie.

A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.2 (Hitner, 2007)

Los niños y niñas son especialmente vulnerables a las enfermedades causadas por el saneamiento inadecuado y las prácticas de higiene deficientes. Más de 5.000 niños y niñas menores de cinco años mueren diariamente como resultado de las enfermedades diarreicas, debidas en parte al agua contaminada, a la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a las prácticas higiénicas deficientes.

Mediante el lavado de las manos con agua y jabón, las familias y comunidades pueden ayudar a reducir casi a la mitad las tasas de morbilidad infantil a causa de las enfermedades diarreicas.

Esa práctica higiénica, especialmente cuando se lleva a cabo tras ir al baño o antes de comer, puede tener efectos positivos importantes para la salud y la supervivencia, y ayudar a reducir la tasa de mortalidad en la infancia y la pobreza. Si se aumentaran las inversiones en los sectores del agua, el

2 Hitner 2007

Page 4: 160.1

4

saneamiento y la higiene, se avanzaría más velozmente hacia la conquista de los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio.3

MARCO TEÓRICO

THEOBROMA CACAO L. . Forma. Arbol de pequeña talla, perennifolio, de 4 a 7 m de altura (cultivado). El cacao silvestre puede crecer hasta 20 m o más. Copa / Hojas. Copa baja, densa y extendida. Hojas grandes, alternas, colgantes, elípticas u oblongas, de (15) 20 a 35 (50) cm de largo por 4 a 15 cm de ancho, de punta larga, ligeramente gruesas, margen liso, verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés, cuelgan de un pecíolo. Tronco / Ramas. El tronco tiene un hábito de crecimiento dimórfico, con brotes ortotrópicos o chupones. Ramas plagiotrópicas o en abanico. Las ramas primarias se forman en verticilos terminales con 3 a 6 ramillas; al conjunto se le llama "molinillo". Es una especie cauliflora, es decir, las flores aparecen insertadas sobre el tronco o las viejas ramificaciones. Corteza. Externa de color castaño oscuro, agrietada, áspera y delgada. Interna de color castaño claro, sin sabor. Flor(es). Se presentan muchas flores en racimos a lo largo del tronco y de las ramas, sostenidas por un pedicelo de 1 a 3 cm. La flor es de color rosa, púrpura y blanca, de pequeña talla, de 0.5 a 1 cm

JOJOBA SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID. DESCRIPCION Forma. Arbusto erecto, postrado o rastrero perennifolio, de 0.5 a 3 m (hasta 5 m) de altura. Copa / Hojas. Su follaje se desarrolla siguiendo una estructura de esfera truncada. Hojas opuestas, oblongas, pubescentes, azul-grisáceo, gruesas y de consistencia coriáceas, cubiertas de cera, de 2 a 5 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho. Tronco / Ramas. Ramas rígidas que poseen ramitas finamente pubescentes. Corteza. La corteza en los crecimientos jóvenes presenta un color verde pálido o verde azulado. Al madurar la corteza se adelgaza quedando así en los tallos viejos. Flor(es). Flores apétalas unisexuales en diferentes DISTRIBUCION Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Islas del Golfo de California, Isla Cedros. Ocupan la mayor parte del denominado desierto Sonorense (100,000 km2 ). Entre los 23 y 34º latitud norte y 109 y 117º longitud oeste. Altitud: 0 a 1600 m. Estados. B.C.N. B.C.S. SON. ORIGEN / EXTENSION Originaria de México. Se encuentra principalmente en el noroeste de México, en donde se cuenta con el 70 % del total del área de su distribución

3 GLOBAL HAND WASH DAY 2008 http://www.globalhandwashingday.org/ (2008) 4 CONABIO, 2009

Page 5: 160.1

5

de diámetro y 2 a 2.5 cm de largo, en forma de estrella. Pétalos 5, de 6 mm de largo, blancos o teñidos de rosa, alternos con los sépalos y de forma muy singular: comienzan estrechos en la base, se ensanchan y se hacen cóncavos para formar un pequeño capuchón y terminan en una lígula; sépalos 5, rosas, angostos, puntiagudos, ampliamente extendidos. Las inflorescencias después de producir flores durante varios años se convierten en tubérculos engrosados que reciben el nombre de "cojinetes florales". Fruto(s). El fruto una baya grande comúnmente denominada "mazorca", carnosa, oblonga a ovada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca contiene en general entre 30 y 40 semillas dispuestas en placentación axial e incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la testa. Semilla(s). Semillas grandes del tamaño de una almendra, color chocolate o purpúreo, de 2 a 3 cm de largo y de sabor amargo. No tiene albumen y están recubiertas por una pulpa mucilaginosa de color blanco y de sabor dulce y acidulado. Todo el volumen de la semilla en el interior está prácticamente ocupado por los 2 cotiledones del embrión. Se les llama vulgarmente "habas" o "granos" de cacao. Ricas en almidón, en proteínas, en materia grasa,

además de encontrarse entre las regiones montañosas de Arizona y el sur de California. Se le ha introducido a Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Kenia, Sudán, Israel, Alemania, Australia, Dinamarca, Egipto, Hawai, India, Irán, Japón, Libia y Tailandia. IMPORTANCIA ECOLOGICA Especie Primaria. Planta heliófila. Llega a ser un arbusto dominante en las comunidades vegetales costeras del desierto Sonorense y de la Península de Baja California. USOS Adhesivo [semilla]. Adhesivos de goma. Aromatizante [semilla]. Aceite esencial o esencia aromática. Comestible [semilla, aceite]. La semilla ha sido utilizada en forma tostada o molida para preparar bebidas con agua o leche y azúcar junto con harina de maíz, lo que denominan champurrado y jojolate. Se elaboran galletas y pan. La semilla se ha empleado sola o mezclada como sustituto del cacao y café. Contiene 26 a 32 % de proteína y 8 % de carbohidratos y fibra. Algunas personas mencionan que cuando se comen crudas o tostadas, difícilmente se digieren y pueden provocar náusea después de comerlas, o pueden purgar. Sustituto del aceite de esperma de ballenas. Aceite dietético para ensaladas. El aceite que contiene es líquido y amarillo y no se daña o se arrancia, aún a exposiciones prolongadas a altas temperaturas.

5 CONABIO 2009

Page 6: 160.1

6

lo cual les confiere un valor nutritivo real. Raíz. El sistema radical se compone de una raíz pivotante que en condiciones favorables puede penetrar más de 2 m de profundidad, favoreciendo el reciclaje de nutrientes y de un extenso sistema superficial de raíces laterales distribuidas alrededor de 15 cm debajo de la superficie del suelo. Sexualidad. Hermafrodita. Número cromosómico: 2n = 20. DISTRIBUCION Se cultiva en regiones calientes y muy húmedas de Tabasco a Chiapas. Altitud: 0 a 500 (650) m. Estados. COL. CHIS. MICH. TAB. VER. ORIGEN / EXTENSION El origen de esta especie es probablemente la región amazónica (cuenca alta del río Amazonas) y comprende países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. En esta región es donde se presenta la mayor variación de la especie. Se extendió de Sudamérica hasta México, pero no se sabe si su dispersión ocurrió naturalmente o con la ayuda del hombre. Sigue siendo un misterio el cómo llegó a Centro América, donde se ha cultivado por lo menos durante 3,000 años. El cacao se llevó de Brasil a la colonia portuguesa de Príncipe en 1822 y de ahí a Sao Tomé en 1830, ambas en el Golfo de Guinea. Ghana obtiene el cacao en 1879 y por el año de 1951 el oeste de Africa es el responsable del 60 % de la producción mundial. El género Theobroma se encuentra en estado natural en los pisos inferiores de las selvas húmedas de América tropical y prospera mejor

Cosmético / Higiene [semilla]. El aceite de la semilla se emplea en cosméticos, champú, cremas para el cuidado de la piel y humectantes, aceite para masajes, geles y muses, maquillaje, productos para las uñas, productos bronceadores, lápiz labial, jabones. Se le atribuyen cualidades en el tratamiento del cabello. La semilla es rica en aceite de gran valor comercial. El aceite de jojoba es muy semejante al secretado por la piel humana por lo que se puede usar para proteger y lubricar la piel y el cabello. Forrajero [hoja, semilla]. Buen forraje para el ganado. La harina de jojoba posee valor alimenticio para el ganado caprino y porcino. Contiene 30 % de proteína y es fuente de carbohidratos y fibra. Su uso no se ha generalizado debido a que en dosis altas tienen efecto tóxico. Después de extraer el aceite la harina residual posee mas del 30 % de proteína y puede ser usada para alimentar animales. Industrializable [semilla]. La semilla contiene 50 a 60 % de una cera líquida que se emplea para fabricar lubricantes para maquinaria de alta precisión y aparatos espaciales, resinas, plastificantes, barniz, para las inflamaciones, las heridas, los fríos, el cáncer y el riñón. Lubricante utilizado para el corazón artificial humano. Melífera [flor]. Apicultura Saponífera [semilla]. Se usa en la elaboración de jabones. 5

Page 7: 160.1

7

entre los 18º N y 15º S del Ecuador a una altitud inferior a 1,250 m. USOS Aromatizante [semilla]. La semilla encierra un aceite esencial que le da un sabor aromático particular. Comestible [semilla]. Las semillas se muelen y tuestan para obtener la cocoa y el chocolate, sustancias apreciadas en la fabricación de dulces, confituras, helados y bebidas. La industria de chocolate en Europa se desarrolló a lo largo del siglo XIX. En 1828 se registra una patente para la fabricación de chocolate en polvo y el chocolate se pone en venta por primera vez en 1847. En 1876 se impulsa la fabricación del chocolate con leche. Cosmético / Higiene [semilla]. La manteca de cacao se usa para elaborar cosméticos, perfumería. Las semillas contienen hasta 50 % de aceite. El aceite esencial contiene 50 % de linalol, un ácido alifático y algunos ésteres. Estimulante [semilla]. El contenido de alcaloides tales como teobromina (1.5 a 3 %) y cafeína, le confiere propiedades estimulantes. Medicinal [semilla, hoja, raíz, corteza]. Las semillas, hojas y raíces contienen los alcaloides teobromina y cafeína que tiene propiedades diuréticas yvasodilatadoras. Se ha encontrado actividad chupadores), el Xyleborus (pasador), la hormiga arriera, la gallina ciega (larvas de escarabajos), los escarabajos Colaspis y Monolepta que se comen las flores. 4. Daño por virus. Virus del hinchamiento de los brotes. 5. Daño por el viento. Es muy

Page 8: 160.1

8

sensible al antitumoral en la raíz y en la corteza. La grasa que contienen las semillas (manteca de cacao) se utilizan en farmacia como emoliente y para fabricar ungüentos y pomadas. Resequedad en la piel, quemaduras, caspa, disentería, sarampión, mordedura de serpiente.4

El jabón principalmente es utilizado para lavar y emulsionar se compone de las sales de sodio. Las sales de sodio fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de potasio se denominan jabones blandos. Se obtienen saponificando grasas o aceites, o neutralizando ácidos grasos, con hidróxidos o carbonato de sodio o de potasio.

Los Ingredientes de un jabón (según Mc Murry, 1999):

Materias Primas

En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del producto dependen directamente de las materias primas empleadas. De las grasas y aceites se emplean el sebo, la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos.

Álcalis.

En la mayor parte de los jabones se utiliza el NaOH como álcali saponificador o neutralizante. En el procedimiento ordinario para hacer jabón se usa el cloruro de sodio en grandes cantidades para precipitar el jabón de su solución en la lejía.

Los jabones potásicos, que se hacen empleando como álcali la potasa cáustica, son más solubles en agua que los de sodio, y son los denominados jabones blandos. No pueden precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio, porque se formaría jabón de sodio.

Page 9: 160.1

9

Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables características de los jabones duros más la rápida solubilidad y la facilidad de formar gran cantidad de espuma, peculiar de los jabones blandos.

Grasas y Aceites.

Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los caracteres de los jabones están directamente relacionados con los ácidos grasos de las materias primas utilizadas.

Los ácidos mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la mayor parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en relaciones de 3:1 y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para lavanderías y para el tocador. Las fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el producto terminado.

Sebo.

El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra grasa. Se obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc., y se clasifica en dos grados comerciales: comestible y no comestible. La mayor parte del sebo utilizado es no comestible.

Los sebos se clasifican por el color, el título, el porcentaje de ácidos grasos libres y el contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable.

El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de solidificación de los ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados. Una grasa cuyo título excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera como grasa o manteca. El contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable es material que no produce jabón.

El sebo de alto título produce jabones duros y el de título bajo, jabones blandos.

Grasa.

La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importancia entre las materias grasas utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas de saponificación; generalmente se utiliza combinada con el sebo. Los jabones hechos con manteca son algo más blandos que los fabricados con sebo y no tienen el olor y la estabilidad peculiares de los fabricados con sebo.

Page 10: 160.1

10

La manteca contiene mayor porcentaje de ácidos grasos sin saturar que el sebo.

Aceites.

Estos aceites, a saber: de coco, de palma, marinos, de oliva, de cacahuate, de maíz, o de sésamo, se utilizan combinados con las grasas ordinarias utilizadas en la fabricación de jabón. Se utilizan para jabones especiales con propiedades distintas a las de los jabones comunes. Estos jabones no tienen mucha salida debido a que son muy caros por las materias primas utilizadas.

Uso de aceites esenciales:

Una parte básica de los aceites esenciales es el conocimiento de los métodos que se utilizan en su extracción. A continuación resumo los sistemas fundamentales, así como algunas características de los aceites esenciales.

Los aceites esenciales son, con carácter general, el conjuntos de compuestos químicos que se obtienen mediante un determinado método de extracción de las sustancias odoríferas presentes en un gran número de vegetales, que se conocen como plantas aromáticas. Los aceites esenciales están constituidos químicamente por terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) y fenilpropanoides, compuestos que son volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua.

Materiales no grasos.

Las principales no grasas son: la colofina, el aceite de pino y ácidos nafténicos. Estos materiales no grasos no son triglicéridos, y por consiguiente no se forma glicerina cuando se transforman en jabón. Estos jabones se mezclan en pequeñas cantidades con los jabones ordinarios para el uso en lavanderías y jabones industriales.

Tratamiento de Grasas y Aceites

Las grasas y los aceites utilizados en la fabricación de jabones se transportan en barcos, camiones-tanques, tambores metálicos. Al ser recibidos en las fábricas o áreas de almacenamiento las grasas y aceites solidificados se funden por calentamiento con serpentines de vapor cerrados y se bombean a los tanques de almacenaje. Estos tanques tienen el fondo en forma cónica, para la sedimentación del exceso de humedad y de los materiales insolubles.

El tratamiento de las materias primas después de la sedimentación depende del jabón que se intenta producir, y del tiempo que están almacenadas antes

Page 11: 160.1

11

de la saponificación. Pueden ser refinadas y blanqueadas antes de bombearlas a la caldera del jabón.

Es muy importante, al almacenar las grasas y aceites para la fabricación del jabón, conservarlos tan secos como sea posible, para evitar su alteración por la hidrólisis. Como resultado de la formación de ácidos grasos libres durante la hidrólisis, se oscurece el aceite. Además, se forma glicerina; ésta se pierde en crudo, al derretirse más tarde la materia prima, pues se disuelve en el agua del fondo del tanque.

Una vez almacenado el sebo blanco se refina de nuevo y se blanquea antes de ser saponificado. El sebo de color se somete a cualquiera de los diversos tratamientos descolorantes. El aceite de coco se refina y blanquea si ha de ser usado para obtener productos de alta calidad. (Failor, 2002)6

Refinación

La mayor parte de la materia prima se refina por medio de un álcali cáustico para mejorar la calidad. Las heces, es decir, los residuos de la refinación cáustica que se asientan en el fondo del tanque de refinación, contienen algo de aceite neutro. Si la masa de residuos ha de ser convertida en ácidos grasos, se saponifica el aceite neutro y luego se hidroliza la masa para liberar los ácidos grasos.

Blanqueo

Terminada la refinación, la materia grasa se blanquea con una tierra absorbente para producir un jabón de caldera o de color blanco. El blanqueo puede hacerse en vasija abierta bajo la presión atmosférica, o en tanque cerrado y con vacío. Es mejor el método al vacío porque quita el olor a la materia grasa a la vez que la blanquea. La materia grasa blanqueada se filtra en prensas-filtros de placas y se almacenan para el posterior suministro.

Las materias de grado medio o bajo se decoloran por blanqueo químico.

Hidrogenación

Las grasas blandas y los aceites marinos, compuestos de glicéridos, con elevado contenido de ácidos grasos sin saturar, pueden ser mejorados por hidrogenación. La hidrogenación elimina olores inconvenientes y endurece la materia grasa.

6 Failor ,2002

Page 12: 160.1

12

Los jabones duros, se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio.

Los jabones blandos, son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio.

El sebo que se emplea en la fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido de los desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta sebos comestibles que se usan para jabones finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es demasiado duro y demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente.

Composición y características del jabón:

La reacción química que se verifica en la fabricación de jabones de grasas y aceites neutros (triglicéridos) se expresa en la forma siguiente:

La glicerina se aprovecha como subproducto. La cantidad de NaOH requerida para saponificar una cantidad dada de grasa neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el cual se expresa como el número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para saponificar un gramo de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el factor 0,715 para obtener el número necesario de miligramos de NaOH.

En la neutralización de los ácidos grasos, la reacción química se expresa en la siguiente forma:

RCOOH + NaOH NaCOOR + H2O

En esta última reacción no se forma glicerina. (Avendaño, 2001)7

7 Avendaño, 2001

Page 13: 160.1

13

Clasificación de los jabones:

La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que hayan sido fabricados.

Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras.

Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también los jabones industriales que se fabrican para fines específicos.

Método básico de fabricación:

La mayor parte de los jabones se fabrican por uno de los dos métodos básicos siguientes:

Saponificación de grasas y aceites

Neutralización de ácidos grasos

El más utilizado es el primero porque el equipo requerido para obtener productos de buena calidad es relativamente sencillo y poco costoso. La producción y manipulación de ácidos grasos requiere metales resistentes a los ácidos, caros y difíciles de conseguir. Por ello, resulta más fácil fabricar jabones de alta calidad con grasas y aceites neutros que instalar equipos especiales para hacer jabón con equipos especiales.

La concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón en forma de micelas.

Éstas tienen un papel muy importante en la eliminación de la suciedad en el lavado y en mantener en suspensión las partículas de mugre.

Además, las micelas hacen posible la disolución de varias sustancias en los disolventes, fenómeno muy utilizado en los procesos industriales.

En las aguas duras los jabones ordinarios reaccionan y forman los jabones de calcio y magnesio. Éstos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las máquinas lavadoras, en las tinas de baño, etc. Al agregar el jabón al agua dura, las sales de calcio y de magnesio que forman la dureza son precipitadas y consumen jabón antes de que éste se incorpore a la solución para producir la concentración requerida por el lavado.

Page 14: 160.1

14

La micela del jabón en uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una solución de jabón blando de potasio disuelto en agua. (Miller, 2204)

Importancia del jabón en relación con el pH de tu piel

Las funciones de nuestra piel son importantes, actuando como barrera y un filtro entre el exterior y el interior del organismo.

La piel ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo. Como cuando tenemos una fiebre o estamos trabajando físicamente difícilmente, nosotros tendemos a sudar, que es la manera del cuerpo de procurar bajar la temperatura.

Esta capa levemente ácida, también designada la “capa ácida”, es primer mecanismo de defensa de nuestro cuerpo contra las bacterias que lo invaden y no es un crecimiento bacteriano del ambiente favorable a ocurrir. Esta capa de la defensa se convierte en la pubertad, que es porqué los niños son más susceptibles a la enfermedad, los virus y las infecciones fungicidas tales son tiña. El pH de la piel de los niños está más cercano al hilo neutro (pH 7).

El pH de la piel humana normal, sana está en alguna parte entre 4.5 y 6. Sin embargo, esto varía con edad. Típicamente, los recién nacidos tienen un pH más cercano al neutro (pH 7).

El pH de la piel es importante y mantener un pH levemente ácido de alrededor 5.5 es crítico.

Principales problemas ocasionados

Impacto ambiental:

Los jabones son sustancias que alteran la tensión superficial (disminuyen la atracción de las moléculas de agua entre sí en la superficie) de los líquidos, especialmente el agua. Este tipo de sustancias se denominan tensoactivas. Los jabones se utilizan como agentes limpiadores debido a la estructura singular de estos iones orgánicos especiales. Cuando un objeto está sucio, casi siempre se

Page 15: 160.1

15

debe a la adhesión de capas de grasa o aceite que a su vez contienen polvo y partículas extrañas. Si el objeto es lavado con agua no se elimina gran parte de la suciedad, sin embargo, cuando se agrega jabón al agua, puede disolverse para dar iones carboxilato, estos iones tienen un extremo iónico que es muy soluble en agua y un extremo de la cadena larga de hidrocarburos tiene una fuerte atracción para las moléculas de aceite y grasa, los extremos que atraen al aceite penetran en las capas de aceite y grasa y las disuelven y a su vez, los extremos iónicos se siguen disolviendo en agua, éstos tienden a hacer que se desprendan las partículas de grasa y aceite a la solución, de manera que se puedan remover. Esta clase de acción limpiadora se denomina acción detergente.

Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su acción. Una alternativa a este problema, surgió cuando se empezaron a sintetizar otros compuestos orgánicos a partir de compuestos químicos del petróleo, que tienen acción detergente por lo que se les denomina en forma genérica como detergentes. La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno substituido, denominados sulfatos lineales de alquilos (las), hay otros que son los alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (abs) que se degradan mas lentamente que los las. El extremo sulfato es soluble en agua y el extremo del hidrocarburo es soluble en aceite, cumpliendo con esto las características de los jabones antes mencionadas. La ventaja de los detergentes es que no forman natas con el agua dura. Por su amplia utilidad los detergentes se usan tanto en la industria como en los hogares, sin embargo, puesto que se emplean en grandes cantidades constituyen una fuente de contaminación del agua. En cuanto a la biodegradabilidad, tanto los detergentes como los jabones son biodegradables, pero la biodegradabilidad se ve limitada si estos compuestos se encuentran en exceso en un cuerpo de agua.

Uno de los principales problemas que causa el uso de jabones, es que los de tipo comercial deben contener ciertos aditivos que se pueden convertir en graves contaminantes del agua. Entre los principales aditivos están pequeñas cantidades de perfumes, blanqueadores, abrillantadores ópticos, y los agentes espumantes; es importante recalcar que la producción de espuma de un detergente esta determinada por el tipo de surfactante que éste contenga, así de este modo, los surfactantes aniónicos producen abundante espuma, los surfactantes catiónicos producen una cantidad muy limitada de espuma y los surfactantes no iónicos casi no producen espuma, además de que la formación de espuma es ayudada por ciertos aditivos espumantes que se agregan a la fórmula, ya que la gente tiende a relacionar la capacidad de producción de espuma con la capacidad limpiadora, aunque la producción de espuma no tiene nada que ver con la eficacia del jabón. Además de los antes mencionados, el

Page 16: 160.1

16

principal aditivo de los detergentes es un compuesto llamado tripolifosfato de sodio, al que se le denomina en forma genérica como fosfato. Actualmente se encuentran en el mercado los llamados detergentes antibacteriales, los cuales contienen agentes bactericidas, esto en parte es bueno pero si se usa este detergente en exceso, entonces el agente bactericida llega a los cuerpos de agua y mata una buena proporción de los microorganismos presentes en éste, disminuyendo la capacidad de los microorganismos para degradar al detergente.

PROBLEMA:

En un mundo lleno de contaminación y productos químicos como el que vivimos, buscamos desarrollar un jabón líquido a base de grasas vegetales, y crear un jabón utilizando ingredientes naturales como la manteca de cacao (THEOBROMA CACAO L.) aceite de jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID) y tecnología casera.

OBJETIVOS:

Se busca diseñar un jabón líquido, mediante técnicas sencillas, aplicando los conocimientos químicos en la preparación de productos de uso común en la vida diaria, a base de grasas vegetales.

Resaltar la importancia del uso de plantas vegetales como el cacao (THEOBROMA CACAO L) y jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID) que son endémicas de México para uso de los extractos, teniendo como fundamento el hecho de bajar el costo en la elaboración del jabón y que sirvan de recurso medicinal.

JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA CACAO Y JOJOBA)

En la actualidad, en México el 95% de las personas consumen jabón de barra para uso personal y apenas un 5% utiliza el jabón líquido. En tanto que en el mercado europeo estos porcentajes están invertidos y se espera que en un futuro México siga con esa misma tendencia.

Todos los días estamos constantemente expuestos a las agresiones del medio ambiente, que dañan, resecan y envejecen la piel. Es por eso que necesitamos productos que además de limpiarla, la mantengan saludable y sobre todo que

Page 17: 160.1

17

estén elaborados a base de productos naturales, como la manteca de cacao y el aceite de jojoba.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más eficaces y económicas de prevenir, entre otras, las enfermedades diarreicas y la neumonía, que combinadas causan anualmente la muerte de unos 3,5 millones de niños y niñas.8

DESARROLLO DEL JABÓN MEDICINAL:

Preparación de un jabón

En general un jabón es una sal sódica o potásica de ácidos grasos. Se obtiene por hidrólisis alcalina de ceras, grasas, cebos y aceites, una cera es un éster natural de peso molecular alto formado por alcoholes monohidroxilados de cadena lineal larga y ácidos grasos superiores de cadena recta. A temperatura ambiente son sólidos.

• El ingrediente base son las grasas. Éstas serán sólidas o líquidas y de ellas dependerán la transparencia, textura e incluso la cantidad de espuma que genere nuestro jabón. El aceite de coco, el de palma y sebo o la manteca de cacao, pertenecen al grupo de las sólidas, mientras que el aceite de oliva, el de ricino y el de ricino sulfonado, son del segundo tipo.

• Las ceras son químicamente similares a los aceites y, en pequeñas cantidades, aumentan la hidratación del jabón. Puedes usar lanolina o jojoba.

• Hidróxido de potasio es la base cáustica. La puedes encontrar líquida o en polvo.

• Los disolventes nos ayudarán a conseguir la transparencia de nuestro jabón: alcohol (etílico o isopropanol), glicerina e incluso el azúcar.

• Agua blanda o destilada, bórax (por sus propiedades detergentes y ablandadoras), neutralizantes, carbonato de potasio, conservantes, bactericidas, etc.

Elaboración Se prepara una olla grande de capacidad de 19 litros, llenar hasta 8 ó 10 cm. de agua. Ponerla a calentar y mantener una ebullición moderada y constante.

8 UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/media/media_45956.html

Page 18: 160.1

18

Añadir aceites y grasas: pesar las grasas, que es la manteca de cacao (TEOBROMA CACAO) y el aceite de jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID) e introducir en una cazuela, en primer lugar, todas las grasas o ceras sólidas y cuando se hayan diluido, añade los aceites. Una vez que hayan alcanzado los 71º C, reducir el fuego al mínimo y mantener esa temperatura. Las proporciones dependerán de la concentración del jabón.

Prepara la solución de NaOH, es bastante cáustica y su contacto puede causar quemaduras. Usar siempre gafas y guantes al manipular la materia granulosa, las soluciones de NaOH y el jabón no neutralizado.

Medir bien la proporción de agua de la solución y verterla en un recipiente de dos litros o mayor. Pesar el NaOH en polvo, echar los gránulos en el agua, y remover hasta que se disuelvan. Tener cuidado de no inhalar los vapores que se liberan; la temperatura ascenderá hasta los 65º C casi al instante y el vapor, incluso, será ligeramente cáustico.

Añade el NaOH a los aceites y remueve: dejar que enfríe la solución de grasas y aceites hasta los 60º C y, luego, añadir finamente y regular la solución de NaOH, mientras sigues moviendo de forma constante a 71º C. Luego, con una batidora, remover hasta que el jabón se ponga bastante viscoso; esto llevará un tiempo. Esta fase es importante para evitar que el jabón y la solución de NaOH se separen.

• Los aceites y el NaOH se mezclen dependerá de la temperatura, que tendrá que estar entre 71º y 76º C, el tipo de aceite, ya que de sus

Page 19: 160.1

19

propiedades depende si tienen facilidad para espesar o alcanzar más calor. y la velocidad.

• Mezclar los aceites calientes y el NaOH la noche antes, removiendo solamente 5 ó 10 minutos. Cubrir la cacerola con una manta y dejar reposar. Al día siguiente repetir la acción hasta que espese.

• Al añadir alcohol etílico a la solución (menos de 100 gramos), se acelera la saponificación.

Se calienta la pasta, se pone a baño maría y se deja reposar.

Para lograr la transparencia, se vierten 28 gr. de jabón en 57 gr. de agua destilada en ebullición. Si al enfriarse la muestra presenta un intenso aspecto lechoso, significa que aún quedan ácidos por neutralizar, por lo que habrá que cocer y remover de nuevo durante media hora más. Transcurrido este tiempo repetir la acción. Si al cabo de cuatro horas se ha conseguido un jabón claro, es posible que no se hayan medido bien las proporciones de los ingredientes.

Dilución:

Hervir agua y añadir la pasta. Emulsionar con una batidora y añadir de 60 a 100 ml, de alcohol (96ºC)

Neutralización

Disolver en agua 57gr de ácido bórico antes de añadirlos al jabón líquido.

El ácido bórico se depositará en el fondo de la solución cuando se deje enfriar.

Page 20: 160.1

20

RESULTADOS:

Se obtuvo un jabón líquido medicinal, es importante señalar que:

Cuando hemos disuelto la sosa que estaba en estado sólido en el agua, hemos observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica ya que la disolución del agua con NaOH se calienta al desprender calor.

Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento-marrón, y cuando mezclamos la grasa con NaOH obtenemos una mezcla de color más blanquecino.

Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, hemos podido observar en el recipiente 3 capas: la inferior que contiene la solución de sosa sobrante con la glicerina formada; la intermedia, semisólida, constituida por jabón, y la superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.

ANALISIS DE RESULTADOS:

La elaboración de este jabón casero es muy sencilla y hacerlo en su manera más tradicional y económica.

Los jabones líquidos tienen ventajas sobre los jabones de barra como:

1.Los ingredientes utilizados el los jabones líquidos son más delicados para la piel que los utilizados en algunos jabones de barra, que en su mayoría utilizan sosa cáustica para neutralizar el cebo y los aceites vegetales con que se fabrican y así incrementar su capacidad de espuma. 2. Los jabones líquidos evitan la resequedad generada por el uso de otros jabones que desgastan la grasa natural de la piel. 3. La espuma de los jabones líquidos es más cremosa, abundante y menos densa, por lo que su enjuague es más rápido y no deja residuos. 4. En el jabón líquido se utiliza hasta la última gota sin desperdiciar producto. 5. El jabón líquido es más higiénico, ya que el usuario sólo ocupará la dosis necesaria, mientras que la barra está en contacto con varias personas, generando la transmisión de bacterias.

Page 21: 160.1

21

6. La importancia del cacao (THEOBROMA CACAO L.) y de la jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS SCHNEID) son de suma importancia, estos ingredientes medicinales, nos ayudan a preparar un buen jabón líquido.

CONCLUSIONES:

El proceso se torna fácil, y cualquier persona puede realizarlo en la comodidad de su hogar. La única precaución es el manejo de l NaOH

El uso de un jabón líquido tiene muchas ventajas sobre el uso de un jabón sólido o en barra.

Podemos hacer el jabón de acuerdo a nuestras necesidades, gustos y preferencias.

Comprobamos la eficacia de las propiedades medicinales del cacao y la jojoba.

REFERENCIAS:

• Amado, S. (2003). Lecciones de dermatología. Edición: 13ª. Méndez Editores. Barcelona. pp.125-138

• Avendaño, L. M. C. (2001) Introducción A La Química Farmacéutica. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill. Pp. 352-369

• Carey, F. A. (1999).Química Orgánica 3º edición. Mc Graw Hill. Madrid pp. 879.

• Cortés, C. D. (2006). La Industria Farmacéutica Mexicana. Editorial ANAFAM. México. Pp. 40-55

• Failor, C. (2002) Haciendo jabones transparentes. Editorial Paidotribo México. Pp.60-82

• Bursten, B. (2006); Química, La Ciencia Central, Ed. Prentice-Hall, 7a Edición, México. pp. 71 - 99.

• Hitner. (2007) Introducción a la Farmacología .Editorial McGraw-Hill. España, pp. 152-187

• Mc Murry, J. (1994). .Química Orgánica .3º edición. Editorial Iberoamericana, México. Pp. 995

Page 22: 160.1

22

• Miller C. S. (2003). Guía práctica para hacer jabón. Editorial Disfruto y hago. Estados Unidos de América. Pp. 64-73

• Sabau G. M.L. (2002) De México al mundo: plantas. México. Pp. 54, 126

• CONABIO 2009: o http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/do

ctos/68-sterc03m.pdf

o http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/18-simmo1m.pdf

• GLOBAL HAND WASH DAY 2008 http://www.globalhandwashingday.org/

• Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2005

o http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=579

• INNATIA 2006.

o http://www.innatia.com/s/c-quimica-jabon/a-quimica-jabon.html