1645165Las estrategias delnarrador

download 1645165Las estrategias delnarrador

If you can't read please download the document

description

1645165Las estrategias delnarrador

Transcript of 1645165Las estrategias delnarrador

Las estrategias del narradorCmo escoger la voz adecuada para que el relato fluya, tenga unidad y atrape al lector El secreto de todo texto literario reside en la acertada eleccin del narrador. Una historia no se convierte en cuento o novela hasta que el escritor no encuentra la voz o las voces que la cuentan, el ngulo en que situar la nnirada. Por qu una historia banal puede adquirir trascendencia al ser escrita? La manera de contarla, quin la cuenta y desde dnde, es lo que marca la diferencia. Del tipo de narrador que se emplee depende no slo el ritmo y el clima de lo narrado, sino tambin la historia misma. La voz narrativa es, pues, una herramienta esencial para crear un texto de ficcin. Pero, cmo encontrar la voz adecuada? La presente gua te ensea a manejar todas las estrategias del narrador para conseguir que el relato fluya y atrape al lector.Las Guas del escritor son una serie de manuales prcticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir A travs de ejemplos, ejercicios y Utilsimas orientaciones, cada volumen cubre algn aspecto fundamental de la creacin literaria.Una coleccin imprescindible para escritores noveles, redactores y estudiantes en general.IntroduccinAl abrir un libro, el lector establece un primer contacto con el narrador que, si sabe contar, lo mantendr atrapado hasta el final.No se escriben relatos desde la nada, salvo que la nada sea el lugar desde donde el narrador ve y dice. Escoger la voz narrativa -quin narra la historia y cmo lo hace- es instaurar el eje de la novela o el foco del cuento. Ardua cuestin, ineludible para todo escritor.La voz narrativa es una herramienta precisa cuyo empleo dar lugar a un territorio ficticio privado y universal, creble, particular y fluido. De la habilidad con que se emplee depende el inters del relato, el trazado de los personajes, la verosimilitud de lo descrito.(Ailes son las opciones y las sutilezas que el narrador, sutil intermediario entre autor y lector, ofrece, con ventajas y desventajas? (ail es el que me conviene y por qu? (Cundo conviene usar varias voces y ccrno hacerlo? Cmo se sita el punto de vista de la manera ms adecuada para que el lector acabe sintiendo que conoce perfectamente al personaje y que sabe de lo que ste le est hablando? Qu quiere decir que el punto de vista desde donde se narra no permanece necesariamente constante durante todo el relato?Por qu de la voz narrativa depende que el relato atrape o no al lector?En este volumen iremos despejando uno por uno todos estos interrogantes, avanzando paso a paso por este campo complejo, pero apasionante, que te permitir obtener los mejores resultados para tu universo literario. La voz del escritor que llevas dentroCmo enconlrar la voz del relato? No es un tema menor, sino el verdadero ncleo del li abajo del novelista, del cuentista o del ensayista: el secreto de todo texto literario reside en la acertada eleccin del narrador (que no es el autor ni es un personaje cualquiera).Una historia no se convierte en cuento o novela hasta que el escritor no encuentra la voz o las voces que la cuentan, el ngulo desde donde sita la mirada.De dnde proviene la eleccin? De la exacta coincidencia entre la necesidad interna del escritor y la necesidad interna del relato. Difcil, pero posible. En cualquier caso, es una eleccin ineludible.Qu quieres contar? Por que? Lo sabes o lo descubrirs durante el trayecto? En cualquier caso, tendrs que decidir quien ser el narrador ms indicado, desde dnde relatar y cmo.As ves la realidad, as la enfocasCuando uno cuenta una historia, su aspiracicm es siempre que el lector se deje llevar por ella. Una historia tiene que atraer, cautivar. Lo que da sentido a la ficcin es la manera en que proyecta una luz sobre la realidad, esa mirada es el elemento ms importante en una narracin. K1 escritor toma todo lo que necesita de la realidad y lo organiza otorgndole un nuevo sentido. Pero qu es eso de transformar la realidad y otorgarle sentido? (mo se consigue?El proceso abarca ima serie de pa.sos ineludibles; Debes saber qu pretendes decir. Tienes que escoger tu narrador, ima voz que narra: cada historia pide un narrador diferente y es el que le da el tono adecuado a tu relato. Una vez decidido el narrador, estableces el punto de vista: desde qu personaje contar el narrador los hechos, a cul designar como protagonista, desde cul podr seguir el lector la historia. Por ltimo, si la eleccin es acertada y la informacin que ofrece es significativa, .sabrs naturalmente cul es el mejor final, el que tu relato exige, el que .sugiere ms lecturas que la evidente.Reflexiona sobre estos pasos a lo largo de este libro y conseguirs escribir un buen relato.Qu pretendes decirSeguramente, escribes para contar algo que crees que necesita ser contado o como acto de rebelda frente a una realidad que no te satisface. De otro modo, sin esa compulsin que te acomete, te costar dar con tu voz natural (el mal llamado estilo).Tu decisin de ser escritor pasa por tu historia personal, por lo que viviste en la infancia, por tu forma de ver el immdo, por Ui estado de satisfacxin o de insatisfaccin, por til grado de libertad interior, por tii personalidad y por razones inconscientes que hacen que tu identidad se instaure, en buena medida, en el texto, en ese mundo que constniyes como un edificio com[)leto y bien plantado.Para que e.sa necesidad vital no se frustre, los cimientos de la construccin deben .ser firmes y el conjunto debe hacerle sentir que conflen.sa tu idea del mundo. Los lectores han de encontrar en el una mirada distinta a las dem.s, auiK]ue estes hablando de lo mismo que ya trataron otros anteriormente.Por ser profluclo de tu historia y de tu expei iencia, tu mirada es nica. E.sa exclusividad y esa autenlicidal son las que te guan durante la escritura. Es la que da tono a tu voz |)ropia.Cuando el e.scritor encuentra la voz propia experimenta una sensacin de felicidad, una especie de alegra pioductiva.La buena ficcin no intenta reflejar (no es copia de) la realidad. La buena ficcin desentraa cosas que merece la pena conocer. Para ello, comienza por asociar tu tema y tu argumento con una voz.Trada autor-narrador-personajeLa voz que omos al leer un libro es el narrador, una personalidad acorde con el relato mismo. C^ada historia y cada situacin piden un narrador diferente. Pero el autor no es de ninguna manera el narrador. T eres el autor. Cmo lo haces?Escoges im intermediario y un portavoz, im encargado de llevar a buen puerto cada relato.(>mo ejerces el control?Le entregas el hilo conductor del relato.Le otorgas una lmpara imaginaria para que ilumine bien el trayecto: debe iluminar la informacin que ofrece al lector. Debe hacerlo siguiendo la actuacin de un personaje o de varios (lo decides .segn lo que quieras contar); si es protagonista, puede vivir los hechos como personaje.Si eres novelista, del narrador depende el tipo de novela que quieras conseguir Si eres cuentista, del narrador depende el tipo de cuento que quieras conseguir CuandoJo.s Saramago habla con sus amigos o le pide al camarero que le alcance la carta, no habla como el narrador de /Z hombre duplicado. La voz que lUio utiliza en la calle, o en una tertulia familiar, no suele .ser la voz que nece.sita la novela que uno e.scribe. Sin embargo, a menudo, muchos principiantes se pa.san horas delineando la intriga sin pen.sar ni una vez en cul es la voz del narrador que conviene a esa intriga. Entonces, el autor se infiltra, (irn problema de muchos aspirantes a escritores famosos. No pueden evitar infiltrarse subrepticia o abiertamente en la historia narrada. Opinan, juzgan, informan, dicen, como lo diran ellos, seres de carne y hueso con una vida cargada de creencias y temores, y no dejan actuar al narrador, ser de papel, tambin con creencias y complejos, pero desfinado a esa historia y slo a esa historia, no a todas las otras cosas que le pasan, porque su realidad est recortada por la ficcin. T, autor o autora, no eres el narrador ni la narradora ni uno o todos los personajes. Quin habla?, es la pregunta que debes hacerte durante todo el relato, para evitar que se imponga tu voz por encima de la del narrador y la de los personajes.La construccin de una miradaPara e.scribir e.s necesario mirar a fondo y construir ima mirada que ordene la realidad. Ac:aso debera pasarte como a Natalia (uinzburg: Uno, cuando escribe una co.sa .seria, .se mete dentro, .se sumerge en ella hasta las cejas. (aienta (iustave F'laubert que cuando e.scriba el envenenamiento de Madame Bovary, notaba tanto el gusto del arsnico en la boca, se senta tan envenenado que .se provoc dos indigestiones, inia tras otra y muy reales, pues vomit toda la cena.Tu mirada hace de iltro entre t mismo o t misma y la realidad. Ese filtro es un instrumento necesario. Qu quiere decir esto?Que tienes que mirar de ima manera especial para poder contar de una manera especial. El oficio de escribir es el arte de seleccionar y combinar, pero ms an es el oficio de mirar. El novelista se parece al detective: ve ms que otros porque mira con ms atencin.Y como la realidad es un cmulo de elementos desordenados, para constituir un mundo narrativo que el lector pueda captar debes ordenarla respetando el .sentido que le quieras otorgar.(k)mo?Desde una intencin y de.sde algn ngulo de mira. El modo en que miras t como autor da como resultado (o produce) tu intencin.El modo en que miras el relato en particular para que la intencin se ponga en marcha, da como resultado la mirada del narrador, la voz.As, por ejemplo, no es igual la visin de un gato que la de un humano; la de im beb no es la de un abuelo; la de un alcohlico no es la de un abstemio; la de un a.se- sino no es la de la vctima ni la del pariente ms cercano de la vctima.Por qu no nos hace llorar ima noticia terrible y s, sin embargo, una novela? Por qu algimos libros nos permiten ahondar en la desesperacin? Por qu otros son un estmulo, un reconstituyente? Por qu una historia banal adquiere trascendencia al ser escrita?Porque en una novela o en un cuento la realidad presenta im orden especial, est organizada desde una mirada, es decir, desde una voz que trasciende lo narrado y provoca significaciones en el lector.Ija mirada tiene relacin con el foco, con el enfoque y con el objeto de la realidad que se enfoca. Una mirada asustada puede ver sombras en un da luminoso; una mirada atenta a esa luz puede descubrir muchas cosas. No ver lo mismo una mirada oblicua que una romntica, una piadosa o una opdmista. La forma precisa de contemplarSe dice que la mirada del narrador actual se ha hecho ms introspectiva, tambin ms superficial e inmediata: narra aspectos de la vida cotidiana en los que antes no reparaba.Puede ser. Pero, en cualquier poca, cada mirada es la que el e.scritor de turno practica.C]onio nos comenta Raymond ('-ai-ver;Son muchos los escritores que poseen ahundanle talrnlo; no conozco a escritor nlfriino que no h tenga. Pero Ui nica manera posible (I4 contemplar las cosas, la nica contempUicin exacta, la nica forma de exjrresar aquello que se ha visto, requiere algo ms. El mundo segn Garf> es, por supuesto, el resultado de una visin m/iravilbsa en consonancia con John Irving. Tambin hay un mundo en consonancia con Flannery OConnor, y otro con William Faulkner, y otro con Emest Heminguay. Hay mundos en consonancia con Cheerier, Updike, Singer, Stanley Elkin, Ann Beattie, Cynthia (hick, Donald liarthelme, Mary Robinson, William Kitredge, liarty Hannah, Ursula K. lAhiin... Cunlquiei gran escritor, o simplemente buen escritxrr, elabora un mundo en consonancia con su propia especificidad.Tal cosa es consustancial al estilo pmjno, aunque no se trate, iinicamente, del estilo. Se trata, en suma, d/> la firma inimitable que pone en todas sus cosas el escritor. Este es su mundo y no otro. Esto es lo que diferencia a mi escritor de otro. No se trata de talento. Hay mucho talento a nuestro alrededor. Pero un escritor que posea esa fonna especial de contemplar las cosas, y que sepa dar una expresin artstica a sus contemplaciones, tarda en encontrarse.Cuando cambia la perspectiva, cambia la forma de captar el mundo. Debes saber cul es tu perspectiva en cada caso para respetar esa mirada personal con la que enfocars los hechos narrados a travs de tu narrador.La intencinintencin determina el punto de vista. No existe mirada neutra en la escritura: escribir es tomar partido y escoger. Miguel Delibes, por ejemplo, expre.sa el dolor que le produce el abandono de los poderosos respecto a (bastilla y de la desidia de sus habitantes, para lo cual pone su mirada .sobre la naturaleza amada e incomprensible, .sobre las relaciones humanas violentas y formales, sobre las con.secuencias de la guerra, la agitacin de la ciudad moderna, las injusticias .sociales de la vida rural, los dramas familiares, a partir de un (>jo crtico.Kn cualquier ca.so, tienes una necesidad de escribir lo que escribes por alguna razn. No es obligatorio saberlo para ponerte a escribir. Puedes saberlo de entrada, averiguarlo durante el proceso o luia vez acabado el libro.No existe inia receta esttica. Una u otra posibilidad provienen de tu propio campo asociativo e ideolgico y te las puedes plantear como mejor te plazca (o no plantertelas) .De entrada. Alan Pauis dice que escribi su novela ti pasado para investigar qu pasa cuando el amor se termina: sobre eso que parece archivado en el pa.sado como un recuerdo glorioso, que persiste y se dilata a lo largo de los quince aos siguientes bajo la forma de ima pesadilla; le interesaba escribir sobre las resonancias, sobre los ecos que subyacen cuando el amor se acaba; quera trabajar con el momento en que el instante de amor se vuelve horror y del amar demasiado como enfermedad. Parti de la idea de una mujer que vuelve de la muerte para atormentar al hombre que ama y de.s- cubri im mtodo para la novela.Durante el proceso. A medida que encarnas los personajes, que estableces las relaciones entre ellos y el conflicto, puedes deteiniinar de parle de cul ests, cmo seguirn adelante sus relaciones y sabrs as qu intencin te giu'a. En mi novela Avn lo dijo despus, rne dije: No .s bien cul es la conversacin posible entre ellas porque todava no s quines son ellas. Deb dejarlas andar hasta el tercer captulo para que pudieran hablar Las caractersticas de Ava, su personalidad dependiente, determinaron que le contara a su amiga (ladys algo de lo que le pasaba, su reciente de.scubrimiento, pero como no le cont todo (.se reserv parte de lo que senta), descubi el primer indicio de un cambio en ella. En consecuencia, me aproxim a mi intencin como autora. Decid que quera estar de parte de Ava porque me interesaba mostrar y apuntalar su proceso de cambio.Una vez acabado el proceso. (omo manifiesta Javier Maras: (Corazn tan blanco lo he escrito a lo largo de ao y medio y recuerdo que le commtaha a Juan Bevet: Pues s, ya tengo cien pginas. Y de qu trata?, fneguntaha Benet. Pues no lo s muy bien, c(mtesa yo. Y cuando llevaba doscientas pginas era como una Irromn: Ya sabes de qu trata ?, segua Benet. Pues no, me parere que todava no lo s demasiado bien. Cuando lo termin segua un poco en las mismas. El libro trata de varias cosas; creo que la ms llamativa es el semeto, fmo tambin est la inspiracin y la persuasin, el asesinato y el matrimonio y, desde Iwgo, la sospecha, el haf>lar y el callar. Tamfmco quiero decir con esto qu el libro sea una reflexin; es, solrre todo, una novela en la que hay una reflexin explcita, no encubierta. Las novelas son una npresentacin, timen personajes, dilogos, ancdotas, diversas escenas y, p(rr mucha reflexin que haya detrs, no dejan de ser novelas y, por tanto, refnesentaciones.reflexin que subyace en la novela a lo largo de todo el discurso es la imposibilidad de saber la verdad. El leitmotiv: La idea del secreto como algo contra lo que normalmente se lucha, pero que, tambin, es algo civili/.a- do. P-1 narrador intuye dos secretos; uno del pasado, que pertenece a .su padre, y otro que ocurre en el presente y que le afecta directamente a l.Se rebela contra la verborrea continua y su reaccin es callar, dejar de hablar.La intencin y la mirada son las herramientas que te permiten organizar los elementos de la realidad a tu modo y al modo del relato que los personajes proponen.Lentes, lupas, brjula, mapas, audfonos y otros instrumentos tilesQu quiero decir: aqu est el secreto. Segiin cul .sea el lema, utilizas unas tcnicas u otras, te organizas el inate- rial de sta o de otra manera.Una vez que el relato se pone en movimiento, debes averiguar cmo te conviene contarlo. Tienes que encontrar la forma ideal, el lenguaje y la estructura apropiados.(]omo autor, eliges la mirada -c'l narrador- que te conviene segn tu intencin. Ks la primera eleccin en la ficcin y tambin en la no ficcin (aunque en la prosa del ensayo o en la pro.sa periodstica pueda parecer que autor y narrador coinciden).Presta atencin. Nunca dejes guardadas tus antenas. Vive en disposicin de e.scritura. K1 escritor tiene cuatro ojos y as mira la realidad. Presta atencin a las palabras de tu niez, de los amigos, de los parientes, de los desconocidos que pasan a tu lado, de los extranjeros, de los seres que aparecen en tus sueos. Pon en movinento todos los sentidos para captar los matices particulares de esas voces y podrs impresionar al lector con texturas, colores, sabores, olores, sonidos que te aportan. Encontrars el timbre y el tono para cada historia a narrar.Qu seleccionas desde tu mirada inicial? Elementos de la realidad y sus correlatos lingsticos: palabras, signos, tonos.Podras querer narrar la escena de un paseo por el campo a determinada hora del da siguiendo cierto iti nerario o la de un grupo de personas en una habitacin cerrada o un espacio nebuloso como el de los sueos. Cul es la escena que funciona para ti como im disparador? Sea cual sea, deberas plantearte:1. Por qu eliges esa escena y no otra.2. Qu instrumento imaginario te conviene usar para cada momento de la narracin: lente? lupa? bnijula? mapa? audfono?Cules son las palabras que te permiten poner de manifiesto con ms precisin (lexical y gramaticalmente) cada escena?La lenteLa lente es un cristal que mejora la visin de la realidad. Entre los instrumentos expresivos que la lente pone a tu alcance: la distancia, la luz, el ngulo.Las preginitas que te puedes hacer son:Desde dnde estar vista la escena?Desde qu ngulo y desde qu senfimiento?CAiles son los ms indicados para la accin a desarrollar?Qu momento elijo para la peripecia?Necesito alejarme en el tiempo?Qu elementos de la realidad paso ms de una vez por la lente del narrador?La lupaYa sabes que la lupa aumenta la visin de lo que enfoca, ampla lo minsculo. Ampliar un detalle, observar .su minuciosidad y plasmarlo en una novela es lo que consigues con tu lupa imaginaria. Puedes usar el dato nimio para ambientar la escena. Puedes contraponer detalles de la vida cotidiana a una gran e.scena trgica o pattica, como ocurre en la primera escena de Corazn tan blanco, que se inicia con el suicidio de una miijer e inmediatamente el narrador habla de la circimstancia del padre que estaba a punto de tragar un bocado y su indecisin para hacerlo o no. Javier Maras dice que bu.sca ese tipo de contrapunto, esos hechos que tienen una categora novelable.La brjula(;on la bn'ijula tomas la actitud del lector, esa curio.si- dad que lo lleva a .seguir pgina tras pgina: averiguas qu pa.sa mientras lo vas escribiendo. Avanzas e investigas. Tal vez .sea tu personaje el que te sorprenda haciendo lo que t no teiu'as pensado.Usala para orientarte hacia el mejor destino y no de.s- viar tu rumbo: que no sepas hacia donde vas no significa que puedas hacerlo arbitrariamente, no olvides que ests construyendo im mundo bien integrado en el que todo cuenta y todo cumple una f'imcin.El mapaSi necesitas esquemas previos a esa construccin que te espera, recurre al mapa. Despliega tu mapa con todos los hitos por los que tu narrador pa.sar, los nudos centrales y los de.svos, el pinito de partida y el de llegada.Aunque (uando la voz narrativa funciona bien, los personajes ocupan su lugar en el relato y el mapa .se cambia por la bn'ijula. Juan Mars hace seis o siete esquemas a medida que avanza la novela: Conforme voy trabajando, el esquema queda rpidamente sobrepasado y los personajes se me disparan por un lado que no tena previsto en absoluto. Personajes secundarios inesperados de rejyente crecen. Por ejemplo, yo he escrito en el esquema: Fulano sale de casa, coge un taxi y llega a la clnica. All tendr una conversacin con una muchacha que se est muriendo. Empiezo a trabajar en eso y al llegar al punto donde coge el taxi, cmsidero oportuno por cuestiones de ritmo, por lo que sea, una breve conversacin con el taxista. Entonces, este personaje tiene palabra, tiene voz, interviene y es un tipo que crece, que lo tengo que describir incluso fsicamente. Evoluciona de tal manera y dice unas cosas que yo ya preveo que tendr que recuperarlo despus.El audfonoEscuchar es mirar, dicen muchos escritores. Utiliza tu audfono y amph'a las ondas que se suceden a tu alrededor. (apta lodo y selecciona. Recurre a tu msica preferida y a la que rechazas y escribe llevndolas en tu mente durante el trayecto. Recoge las voces que circulan a tu alrededor y escucha a tus personajes para diferenciarlos entre s.Lo que quieres contar no es solamente qu historia quieres contar sino qu quieres contar con esa historia.Confesin autobiogrfica o invencinEn cualquier caso, toda narracin es de alguna manera autobiogrfica, tal vez a la manera de Kalca: Mi novela sigue avanzando aunque sea lentamente, slo que su rostro se parece de manera horrible al mo.... B>ste es im aspecto que tambin debes contemplar sabiendo en todo momento que la coherencia del conjiuito es lo principal. Pn este sentido, es ini placer atreverse a intervenir directamente, como dice Miln Kundera: Me gusta fie vez en cuando intervenir directamente como autor, como yo mismo. En este caso todo depende del tono. Desde la primera |)alabra mi reflexin tiene un tono ldico, irnico, provocador, experimental o interrogativo. (;iaro, que tu intervencin autoral es la de luio de los tantos autores que t llevas en tu interior.Toda escritura es autobiogrfica desde el momento en que todos tenemos algo para contar, pero hay muchas maner as de contar la propia vida par a que resulte trascendente. No te conformes con la ancdota porque los lectores abandonarn la lectiua.Averigua )or qu c|uieres contar ese epi.sodio de tu vida y selecciona desde qu sentimiento lo contars. Seguramente, teuflrs que inventar cosas para que tu verdad torne ms cuer po.Ser tu narrador cjuien te d la clave en el momento en que empiece a organizar la informacin qire t le aportas. En todo ca.so, como autor, puedes facilitarle un pr stamo al nar rador o a un per.sonaje: de tus vivencias, de un elemento concreto, de una inflexin de la voz, de una reflexin. A la vez, ese mismo nar rador o ese personaje puede caracterizarse por aspectos totalmente distintos a los tuyos.Miente sin falsear la realidad. Si intuyes que un fogonazo oculta una suculenta historia, no la fuerces ni la falsees usando una voz ajena a ella o una voz impostada. El que cuenta el relato es el narrador(]ada novela y cada cuento requieren inia tcnica y un estilo. Si tiene.s un tema para ima novela lo que debera llevarte ni.s tiempo es pen.sar qu tratamiento debes darle. El autor le da la palabra al narrador y el narrador a los personajes.A veces, le quedas descontento con tu relato sin entender por qu. Las fVa.ses te parecen claras; los personajes, bien trazados; el conllicto est planteado, pero el conjunto no funciona. Seguramente, la voz narrativa no es la que tu relato pide o el foco de tu narrador oscurece algunas zonas de la historia.Ya sabes que relatar es elegir ciertos hechos y de.sa- rrollarlos en cierto orden que les otorga im sentido diferente al do la vida real, en la que los sucesos transcurren en el tiempo, independientes de una mirada y una voz que los organiza. El narrador decide ese orden: sabe, ve y dice.Sabe, ve y diceEl narrador tiene una voz del relato y no una voz de la realidad: es una construccin imaginaria que organiza la narracin. Crea y ordena, inventa y fabula, adorna y dosifica el discurso. Lo hace enfocando desde distintos ngulos (unos hablan de punto de vista y otros de focalizacin).Pero el narrador tiene que saber ms de lo que ve y dice.voz emisora del relato, esa voz ficticia que cuenta lo que va sucediendo en la narracin, es e! narrador. Es el eje de las estrategia.s narrativas: la columna vertebral de la ficcin.Presenta a cada personaje: quin es, cmo es, qu hace, qu le pasa, qu siente, cules son sus peripecias. Si es buen narrador, no los dejar al margen nunca, sino que hablar a travs de ellos mismos: no explicar por su cuenta, sino que narrar y describir el entorno desde uno de esos personajes o desde varios y t;il como a ellos les afecta.Sita la accin en un e.spacio y en un tiempo determinado. Organiza los acontecimientos en una sucesin temporal externa (es la poca en la que se desarrolla la accin, es decir: la poca en la que sucede lo narrado: Y abandon a Macondo en el tren de regreso, el mircoles veintisiete de julio de mil novecientos seis a las dos y dieciocho minutos de la tarde, Gabriel (iarca Mrquez, Fl coronel no tiene quien le escriba) o interna (propia del relato en cuestin, muchas veces la accin empieza en un momento de la historia y despus se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad -tcnica del flashback-), o se di.sponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace Oarca Mrquez en Crnica de una muerte anunciada.En resiimen:El naiTador cuenta la historia: sabe qu ocunt* o qu ocu- fti y olrcce la infonnacin sobre esos acontecimientos. C^mo lo hace?Enfoca desde un pimto de vista .seleccionando lo que ve y dice con una entonacin de voz.Para tu control:Del narrador que eliges depende la voz, el punto de vista y la organizacin de tu relato, ya .sea cuento, novela, e inclu.so ensayo. Es decir que el narrador determina la voz, la focalizacin y el tiempo fiel di.scurso que cada relato necesita para con.seguir su efecto.Cules son entonces sus funciones? voz: Toma una entonacin particular y adopta un modo (dilogo, narracin, descripcin)ara relatar. El punto de vista: Adopta una perspectiva (im foco, ima ptica), un lugar de.sde donde se coloca, ms pegado o ms alejado de los hechos y del personaje o los personajes principales. organizacin: Jerarquiza y ordena los acontecimientos en el tiempo y en el espacio.Su caracterstica intrnseca?No explica por su cuenta sin implicar a los interesadosen el relato. Muestra, pre.senta, sugiere, lo que ellos nece.sitan mostrar.El mximo riesgo de un relato es elegir una voz errada.Ver para contarK1 punto de vista es el lugar imaginario en el que se sita el narrador Kse lugir imaginario puede ser interno a la accin cuando el narrador es un personaje y cuenta en primera persona del singular o externo a la accin cuando el narrador no es un p