165-179

download 165-179

If you can't read please download the document

description

Topicos I

Transcript of 165-179

CAPTULO IIIINCUMPLIMIENTO DEL CONTRATOArtculo 165.- Penalidad por mora en la ejecucin de la prestacinEn caso de retraso injustificado en la ejecucin de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicar al contratista una penalidad por cada da de atraso, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del tem que debi ejecutarse. Esta penalidad ser deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidacin final; o si fuese necesario se cobrar del monto resultante de la ejecucin de las garantas de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta.En todos los casos, la penalidad se aplicar automticamente y se calcular de acuerdo con la siguiente frmula:Penalidad diaria = 0.10 x Monto/F x Plazo en dasDonde F tendr los siguientes valores:a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) das, para bienes, servicios y ejecucin de obras: F = 0.40.b) Para plazos mayores a sesenta (60) das:b.1) Para bienes y servicios: F = 0.25.b.2) Para obras: F = 0.15.Tanto el monto como el plazo se refieren, segn corresponda, al contrato o tem que debi ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecucin peridica, a la prestacin parcial que fuera materia de retraso.Cuando se llegue a cubrir el monto mximo de la penalidad, la Entidad podr resolver el contrato por incumplimiento.Para efectos del clculo de la penalidad diaria se considerar el monto del contrato vigente.Artculo 166.- Otras penalidadesEn las Bases se podrn establecer penalidades distintas a la mencionada en el artculo precedente, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del tem que debi ejecutarse. Estas penalidades se calcularn de forma independiente a la penalidad por mora.Artculo 167.- Resolucin de ContratoCualquiera de las partes puede poner fin al contrato por un hecho sobreviniente a la suscripcin del mismo, siempre que se encuentre previsto expresamente en el contrato con sujecin a la Ley.Por igual motivo, se puede resolver el contrato en forma parcial, dependiendo de los alcances del incumplimiento, de la naturaleza de las prestaciones, o de algn otro factor relevante, siempre y cuando sea posible sin afectar el contrato en su conjunto.Artculo 168.- Causales de resolucin por incumplimientoLa Entidad podr resolver el contrato, de conformidad con el inciso c) del artculo 40 de la Ley, en los casos en que el contratista:1. Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.2. Haya llegado a acumular el monto mximo de la penalidad por mora o el monto mximo para otras penalidades, en la ejecucin de la prestacin a su cargo; o3. Paralice o reduzca injustificadamente la ejecucin de la prestacin, pese a haber sido requerido para corregir tal situacin.El contratista podr solicitar la resolucin del contrato, de conformidad con el inciso c) del artculo 40 de la Ley, en los casos en que la Entidad incumpla injustificadamente sus obligaciones esenciales, las mismas que se contemplan en las Bases o en el contrato, pese a haber sido requerido conforme al procedimiento establecido en el artculo 169.Artculo 169.- Procedimiento de resolucin de ContratoSi alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada deber requerirla mediante carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor a cinco (5) das, bajo apercibimiento de resolver el contrato.Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o sofisticacin de la contratacin, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero en ningn caso mayor a quince (15) das, plazo este ltimo que se otorgar necesariamente en el caso de obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento contina, la parte perjudicada resolver el contrato en forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisin de resolver el contrato.No ser necesario efectuar un requerimiento previo cuando la resolucin del contrato se deba a la acumulacin del monto mximo de penalidad por mora, o por otras penalidades, o cuando la situacin de incumplimiento no pueda ser revertida. En este caso, bastar comunicar al contratista mediante carta notarial la decisin de resolver el contrato.La resolucin parcial slo involucrar a aquella parte del contrato afectada por el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente del resto de las obligaciones contractuales, y que la resolucin total del contrato pudiera afectar los intereses de la Entidad. En tal sentido, el requerimiento que se efecte deber precisar con claridad qu parte del contrato quedara resuelta si persistiera el incumplimiento.De no hacerse tal precisin, se entender que la resolucin ser total en caso de persistir el incumplimiento.Artculo 170.- Efectos de la resolucinSi la parte perjudicada es la Entidad, sta ejecutar las garantas que el contratista hubiera otorgado, sin perjuicio de la indemnizacin por los mayores daos y perjuicios irrogados.Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad deber reconocerle la respectiva indemnizacin por los daos y perjuicios irrogados, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.Cualquier controversia relacionada con la resolucin del contrato podr ser sometida por la parte interesada a conciliacin y/o arbitraje dentro de los quince (15) das hbiles siguientes de comunicada la resolucin. Vencido este plazo sin que se haya iniciado ninguno de estos procedimientos, se entender que la resolucin del contrato ha quedado consentida.CAPTULO IVADELANTOS, ADICIONALES, REDUCCIONES Y AMPLIACIONESArtculo 171.- Clases de AdelantosLas Bases podrn establecer adelantos directos al contratista, los que en ningn caso excedern en conjunto del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original.Artculo 172.- Entrega de AdelantosLa entrega de adelantos se har en la oportunidad establecida en las Bases.En el supuesto que no se entregue el adelanto en dicha oportunidad, el contratista tiene derecho a solicitar prrroga del plazo de ejecucin de la prestacin por el nmero de das equivalente a la demora, siempre que sta afecte realmente el plazo indicado.Artculo 173.- Amortizacin de los AdelantosLa amortizacin de los adelantos se har mediante descuentos proporcionales en cada uno de los pagos parciales que se efecten al contratista por la ejecucin de la o las prestaciones a su cargo.Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortizacin parcial de los adelantos se tomar en cuenta al momento de efectuar el siguiente pago que le corresponda al contratista o al momento de la conformidad de la recepcin de la prestacin.Artculo 174.- Adicionales y ReduccionesPara alcanzar la finalidad del contrato y mediante resolucin previa, el Titular de la Entidad podr disponer la ejecucin de prestaciones adicionales hasta por el lmite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, para lo cual deber contar con la asignacin presupuestal necesaria. El costo de los adicionales se determinar sobre la base de las especificaciones tcnicas del bien o servicio y de las condiciones y precios pactados en el contrato; en defecto de estos se determinar por acuerdo entre las partes.Igualmente, podr disponerse la reduccin de las prestaciones hasta el lmite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.En caso de adicionales o reducciones, el contratista aumentar o reducir de forma proporcional las garantas que hubiere otorgado, respectivamente.Artculo 175.- Ampliacin del plazo contractualProcede la ampliacin del plazo en los siguientes casos:1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el contratista ampliar el plazo de las garantas que hubiere otorgado.3. Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestacin del contratista por culpa de la Entidad; y,4. Por caso fortuito o fuerza mayor.El contratista deber solicitar la ampliacin dentro de los siete (7) das hbiles de aprobado el adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o paralizacin.La Entidad resolver sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) das hbiles, computado desde su presentacin. De no existir pronunciamiento expreso, se tendr por aprobada la solicitud del contratista, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.En virtud de la ampliacin otorgada, la Entidad ampliar el plazo de los contratos directamente vinculados al contrato principal.Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestacin de servicios darn lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados.Cualquier controversia relacionada con la ampliacin del plazo por parte de la Entidad podr ser sometida a conciliacin y/o arbitraje dentro de los quince (15) das hbiles posteriores a la comunicacin de esta decisin.CAPITULO VCULMINACIN DE LA EJECUCIN CONTRACTUALArtculo 176.- Recepcin y conformidadLa recepcin y conformidad es responsabilidad del rgano de administracin o, en su caso, del rgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organizacin interna de la Entidad.La conformidad requiere del informe del funcionario responsable del rea usuaria, quien deber verificar, dependiendo de la naturaleza de la prestacin, la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar las pruebas que fueran necesarias.Tratndose de rdenes de compra o de servicio, derivadas de Adjudicaciones de Menor Cuanta distintas a las de consultora y ejecucin de obras, la conformidad puede consignarse en dicho documento.De existir observaciones se consignarn en el acta respectiva, indicndose claramente el sentido de stas, dndose al contratista un plazo prudencial para su subsanacin, en funcin a la complejidad del bien o servicio. Dicho plazo no podr ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) das calendarios. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanacin, la Entidad podr resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.Este procedimiento no ser aplicable cuando los bienes y/o servicios manifiestamente no cumplan con las caractersticas y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuar la recepcin, debiendo considerarse como no ejecutada la prestacin, aplicndose las penalidades que correspondan.La recepcin conforme de la Entidad no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos.Artculo 177.- Efectos de la conformidadLuego de haberse dado la conformidad a la prestacin se genera el derecho al pago del contratista. Efectuado el pago culmina el contrato y se cierra el expediente de contratacin respectivo.Toda reclamacin o controversia derivada del contrato inclusive por defectos o vicios ocultos se resolver mediante conciliacin y/o arbitraje, en los plazos previstos para cada caso.Artculo 178.- Constancia de prestacinOtorgada la conformidad de la prestacin, el rgano de administracin o el funcionario designado expresamente por la Entidad es el nico autorizado para otorgar al contratista, de oficio o a pedido de parte, una constancia que deber precisar, como mnimo, la identificacin del objeto del contrato, el monto correspondiente y las penalidades en que hubiera incurrido el contratista.Slo se podr diferir la entrega de la constancia en los casos en que hubieran penalidades, hasta que stas sean canceladas.Artculo 179.- Liquidacin del Contrato de Consultora de Obra1. El contratista presentar a la Entidad la liquidacin del contrato de consultora de obra dentro de los quince (15) das siguientes de haberse otorgado la conformidad de la ltima prestacin. La Entidad deber pronunciarse respecto de dicha liquidacin y notificar su pronunciamiento dentro de los quince (15) das siguientes de recibida; de no hacerlo, se tendr por aprobada la liquidacin presentada por el contratista.Si la Entidad observa la liquidacin presentada por el contratista, ste deber pronunciarse y notificar su pronunciamiento en el plazo de cinco (5) das de haber recibido la observacin; de no hacerlo, se tendr por aprobada la liquidacin con las observaciones formuladas por la Entidad.En el caso que el contratista no acoja las observaciones formuladas por la Entidad, deber manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el prrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los cinco (5) das siguientes, cualquiera de las partes deber solicitar el sometimiento de esta controversia a conciliacin y/o arbitraje, segn corresponda,en la forma establecida en los artculos 214 y/o 215.2. Cuando el contratista no presente la liquidacin en el plazo indicado, la Entidad deber efectuarla y notificarla dentro de los quince (15) das siguientes, a costo del contratista; si ste no se pronuncia dentro de los cinco (5) das de notificado, dicha liquidacin quedar consentida.Si el contratista observa la liquidacin practicada por la Entidad, sta deber pronunciarse y notificar su pronunciamiento dentro de los cinco (5) das siguientes; de no hacerlo, se tendr por aprobada la liquidacin con las observaciones formuladas por el contratista.En el caso de que la Entidad no acoja las observaciones formuladas por el contratista, deber manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el prrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los cinco (5) das siguientes, cualquiera de las partes deber solicitar el sometimiento de esta controversia a conciliacin y/o arbitraje, segn corresponda, en la forma establecida en los artculos 214 y/o 215.3. Toda discrepancia respecto de la liquidacin, incluso las controversias relativas a su consentimiento o al incumplimiento de los pagos que resulten de la misma, se resuelve mediante conciliacin y arbitraje, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.Una vez que la liquidacin haya quedado consentida, no procede ninguna impugnacin, salvo las referidas a defectos o vicios ocultos, las que sern resueltas mediante conciliacin y arbitraje, de acuerdo con el plazo sealado en el artculo 52 de la Ley.