17.- 1ra Quincena - Setiembre

download 17.- 1ra Quincena - Setiembre

of 80

Transcript of 17.- 1ra Quincena - Setiembre

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    1/80

    COMIT CONSULTIVO

    Dr. Sandro Fuentes AcurioCPC. Juan Daniel Dvila Del CastilloDr. Miguel Mur Valdivia

    Dr. Oswaldo Hundskopf ExebioDr. Walter Gutirrez Camacho

    COMIT DIRECTIVO

    CPC. Julio Catacora DazDr. David Bravo SheenDr. Javier Dolorier TorresDra. Karina Arbul BernalDr. Jos Glvez RosascoDr. Manuel Muro Rojo

    COORDINADORES

    Dr. Manuel Muro RojoDra. Belissa Odar Montenegro

    ASESORA TRIBUTARIA

    Dr. David Bravo SheenDr. Jos Glvez RosascoDra. Karina Arbul BernalDra. Norma Alejandra Balden GereCPCC. Jorge Castillo Chihun

    CP. Pedro Castillo CaldernDra. Belissa Odar MontenegroDr. Alfredo Gonzalez BissoCPC. Pablo Arias CopitanCPC. Raul Abril OrtizDr. Sal Villazana Ochoa

    ASESORACONTABLE Y AUDITORA

    CPCC. Martha Abanto BromleyCPCC. Jorge Castillo ChihunCP. Pedro Castillo CaldernCPC. Jeanina Rodriguez Torres

    ASESORA EMPRESARIAL

    Dr. Manuel Torres CarrascoDr. Carlos Martinez AlvarezDra. Miriam Tomaylla Rojas

    ASESORALABORAL Y PREVISIONAL

    Dr. Javier Dolorier Torres

    Dra. Sara Campos TorresDr. Brucy Paredes EspinozaDra. Noelia Belmira Alva LpezDr. Luis Ricardo Valderrama ValderramaDr. Ronni David Snchez ZapataDra. Julissa Vitteri GuevaraDra. Marlene Barzola Romero

    DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING

    Csar Zenitagoya Surez

    JEFA DE VENTAS

    Rosario Rivas Alfaro

    DISEO Y DIAGRAMACIN

    Wilfredo Gallardo CalleMartha Hidalgo Rivero

    CORRECCIN

    Anyela Mercedes Suvizarreta Herrera

    DIRECTOR DE PRODUCCIN

    Boritz Boluarte Gmez

    CONTADORES & EMPRESAS AO 11 / N 261

    UNA PUBLICACIN DEGACETA JURDICA S.A.

    PRIMERA EDICIN SATIEMBRE 20158,050 EJEMPLARES

    Copyright GACETA JURDICA S.A.Primer Nmero, 2004

    GACETA JURDICA S.A.710-8950 TELEFAX: 241-2323

    AV. ANGAMOS OESTE N 526 - MIRAFLORES - LIMA / PERwww.contadoresyempresas.com.pe

    E-mails: [email protected]@contadoresyempresas.com.pe

    HECHO EL DEPSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PER

    2006-10480

    ISSN 1813-5080REGISTRO DEL PROYECTO EDITORIAL

    31501221500946IMPRESO EN:

    IMPRENTA EDITORIAL EL BHO E.I.R.L.SAN ALBERTO 201 - SURQUILLO

    LIMA 34 PER

    Gaceta Jurdica S.A. no se solidariza necesariamentecon las opiniones vertidas por los autores en los artculos

    publicados en esta edicin.

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    PRESENTACIN

    Implementacin de las consultasparticulares a la Sunat

    La Ley N 30296, Ley que promueve la reactivacin de la econo-

    ma, publicada el 31 de diciembre de 2014, incorpor al Cdigo

    Tributario el artculo 95-A, referido a las consultas particulares que

    pueden realizar los contribuyentes a la Sunat.

    Dicho artculo estableci la posibilidad de consultar sobre el rgi-

    men jurdico tributario aplicable a hechos o situaciones concretas,

    referidas al mismo deudor tributario, vinculados con tributos cuya

    obligacin tributaria no hubiera nacido al momento de la presen-

    tacin de la consulta o, tratndose de procedimientos aduaneros,

    respecto de aquellos que no se haya iniciado el trmite del ma-

    nifiesto de carga o la numeracin de la declaracin aduanera de

    mercancas.

    No obstante, el referido artculo seala que la consulta debe pre-

    sentarse en la forma, plazo y condiciones que se establezca me-

    diante Decreto Supremo, mismo cuya publicacin recin se ha

    realizado el 12 de setiembre del presente ao. Nos referimos al

    Decreto Supremo N 253-2015-EF, mediante el que se han dictado

    las normas para la presentacin de la consulta particular y regulado

    los criterios para su implementacin progresiva por la Sunat.

    En efecto, la mencionada norma dispone que la consulta particu-lar se presenta en forma escrita, debiendo contener como mnimo

    ciertos datos del consultante (entre los que se encuentra el domici-

    lio para la notificacin de la respuesta, tratndose del consultante

    no obligado a inscribirse en el RUC), la descripcin del hecho o

    situacin concreta que origina la consulta planteada y la firma del

    consultante o representante legal. Se establece, adems la obliga-

    cin de adjuntar determinada documentacin e indicar si a la fecha

    de presentacin de la consulta, el hecho o situacin concreta que

    origina la consulta, est siendo objeto de revisin por la Sunat en

    un procedimiento de fiscalizacin, en un procedimiento conten-

    cioso tributario o en un proceso ante el Poder Judicial seguido al

    consultante o a otro deudor.

    En cuanto al plazo que tiene la Sunat para responder, se dispone

    que esta debe notificar el documento con el que contesta la consul-

    ta particular al consultante en un plazo de cuatro (4) meses, conta-

    dos desde el da siguiente a la fecha de presentacin de la consulta.

    Por otro lado, se indican los criterios que aplicar la Sunat para la

    implementacin progresiva de las consultas particulares; aspectos,

    todos ellos, que sern abordados en una prxima edicin.

    Contadores & Empresas

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    2/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    CONTADORES & EMPRESAS / N 2612

    NDICE GENERAL

    A ASESORA TRIBUTARIA

    Sec. N Pg Sec. N Pg

    B ASESORA CONTABLE

    C ASESORA COSTOS

    GASESORA EMPRESARIAL

    H INDICADORES

    I APNDICE LEGAL

    ESPECIAL TRIBUTARIOEl impacto de la diferencia de cambio en el mbito tributario ................ A-1 3

    IMPUESTO A LA RENTA Informe prctico:El tratamiento de los consorcios yjoint ventures

    en el Impuesto a la Renta ............................................................ A-4 6 Casos prcticos: Gastos sustentados con boletas de venta ........ A-8 10

    - Los gastos preoperativos sustentados con boleta de ventapueden ser considerados gastos deducibles ...................... A-8 10

    - Registro de los gastos sustentados con boletas de ventas y/otickets................................................................................. A-9 11

    - Lmite de gastos sustentados con boletas de venta ............. A-10 12 Jurisprudencia comentada: La no causalidad del gasto implica

    que la retribucin al no domiciliado no constituya renta de fuenteperuana? .................................................................................... A-11 13

    IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Informe prctico: Correcta aplicacin de los saldos arrastrables

    en las declaraciones del IGV ........................................................ A-14 16 Casos prcticos:Primera venta de bienes inmuebles gravada con

    el IGV .......................................................................................... A-17 19 - Supuesto que determina primera venta ................................ A-17 19 - Determinacin del impuesto y emisin del comprobante de pago .... . A-18 20 - Utilizacin del crdito fiscal.................................................. A-19 21 Jurisprudencia comentada: Comprobantes anotados fuera de

    los doce meses previstos por el artculo 2 de la Ley N 29215:se pierde el crdito fiscal? ......................................................... A-20 22

    PROCEDIMIENTO TRIBUTARIOLos efectos de los convenios de reciprocidad en las rentas obtenidaspor las lneas extranjeras de transporte areo ...................................... A-23 25

    MEDIOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTEEn qu casos corresponde la emisin de una orden de pago?............ A-25 27

    TEMAS TRIBUTARIO-LABORALESImplicancia tributaria de los descuentos a las remuneraciones ............. A-28 30

    OPININ DE LA SUNATGradualidad aplicable a las infracciones relacionadas a la emi-sin y otorgamiento de comprobantes de pago - Informe N 108-2015-SUNAT/5D0000 ......................................................................... A-32 34

    INFORME PRCTICOEfectos contables de las mermas y desmedros ................................... B-1 37

    CONTABILIDAD VS. TRIBUTACINPrdida del beneficio de la depreciacin acelerada en el ejercicio ......... B-5 41

    CASOS PRCTICOSPagos a la EPS cuando el 50 % lo asume el empleador y el otro 50 %el trabajador ........................................................................................ B-6 42Registro contable de letras en descuento ............................................. B-7 43Intangible creado por la propia empresa .............................................. B-8 44

    LIBROS TRIBUTARIOSRegistro del Rgimen de Percepciones ................................................ B-9 45

    CONTABILIDAD EMPRESARIAL1.207 Existencias ............................................................................... B-11 471.208 Activos biolgicos ..................................................................... B-12 48

    PLAN DE CUENTASNomenclatura: 103 - Efectivo en trnsito ............................................. B-13 49Nomenclatura: 6391 Gastos bancarios ................................................ B-14 50

    CONTABILIDAD GERENCIALCuadros de servicio de deuda........................................................... B-15 51

    INFORME PRCTICOTcnicas y frmulas de costos de los inventarios o mtodos de valuacin .... . C-1 52

    INFORME ESPECIALLos acuerdos adoptados en el nuevo Convenio de Construccin Civil2015-2016 ........................................................................................ D-1 55

    FISCALIZACIN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALESNaturaleza de las actas de infraccin laboral: a propsito de laResolucin de Intendencia N 085-2015-Sunafil/ILM .................... D-5 59

    CONTRATACIN LABORALLa intermediacin laboral y los supuestos de su desnaturalizacin ....... D-7 61

    INFORME ESPECIALExmenes mdicos ocupacionales al inicio de la relacin laboral:Comentario de las resoluciones emitidas por el Indecopi ...................... E-1 65

    INFORME ESPECIALLa inflacin y el anlisis de su impacto ................................................ F-1 67

    INFORME ESPECIALAlcances e implicancias de la emisin o aceptacin de un cheque ........... .. G-1 69

    PROCEDIMIENTOS EMPRESARIALESCmo se transfieren las acciones de una S.A.C.? ......................... G-4 72

    DOCUMENTOS EMPRESARIALESClusula de reserva de propiedad en los contratos de compraventa deinmuebles ........................................................................................... G-5 73

    CONSULTAS EMPRESARIALESLa alteracin del contenido de un ttulo valor podra constituir un ilcitopenal ................................................................................................................... G-6 74

    Letra de cambio con clusula no negociable s es transferible, perolibera de toda responsabilidad al transferen te frente al adquiriente ..... G-6 74

    INDICADORES TRIBUTARIOS

    Cronograma de obligaciones mensuales - Ejercicio 2015 ............ H-1 75

    INDICADORES FINANCIEROS Tasas de inters en moneda nacional y extranjera ........................ H-3 77

    INDICADORES LABORALES Cronograma de pagos y factores de actualizacin ........................ H-4 78

    PRINCIPALES NORMAS DE LA QUINCENArea tributaria .................................................................................. I-1 79rea laboral y previsional .................................................................... I-1 79rea financiera .................................................................................... I-1 79Otras normas ...................................................................................... I-1 79

    D ASESORA LABORAL

    E ASESORA PREVISIONAL

    F ASESORA ECONMICO-FINANCIERA

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    3/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261 A-1

    El impacto de la diferencia de cambioen el mbito tributario

    Pablo R.ARIAS COPITAN(*)

    I. INTRODUCCIN

    Como bien se sabe, en estos ltimos meses en elpas, la tendencia del tipo de cambio en la divisadel dlar ha sido hacia el alza. Este hecho econ-mico, segn los especialistas, se debe a diversos

    factores externos provenientes principalmente delpanorama econmico internacional.

    Tambin se sabe que el tipo de cambio se deter-mina en el libre mercado y que el Banco Centralde Reserva del Per (BCRP), dentro de sus fun-ciones, puede intervenir para evitar fluctuacionesbruscas y disminuir los impactos negativos en laeconoma del pas.

    II. ASPECTOS PREVIOS

    En primer lugar, es importante indicar que en elnumeral 4 del artculo 87 del TUO del Cdigo

    Tributario se seala que los libros y registros de-bern ser llevados en castellano y expresados enmoneda nacional.

    Bajo lo dispuesto en el prrafo anterior se entiendeque los contribuyentes que realicen operacioneseconmicas en moneda extranjera, debern rea-lizar la conversin de sus operaciones de monedaextranjera a moneda nacional, para poder efectuarel registro contable en sus libros y/o registroscontables.

    Como se puede observar, los contribuyentesdeben tener presente el tipo de cambio, encada fecha que realicen o se generen hechos

    econmicos.

    (*) Asesor tributario de Contadores & Empresas. Bachiller por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Diplomado en NormasInternacionales de Informacin Financiera (NIIF) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor y consultor en temas tributariosy contables.

    Efectos del tipo de cambio en el Impuesto a laRenta

    Las cuentas corrientes en moneda extranjeraLas cuentas corrientes en moneda extranjera

    Como se sabe todos los negocios tienen dentrode sus activos, el rubro de efectivo en moneda

    extranjera ya sea en caja o en bancos. Las cuentas por cobrar en moneda extranjeraLas cuentas por cobrar en moneda extranjera

    Existen negocios que por la naturaleza delbien o el mercado al cual va dirigido, realizanla facturacin (ventas) en moneda extranjera.As tambin existe el sector exportador quenecesariamente deber facturar en una divisafuerte en el mercado mundial, en nuestro pas,por lo general, es en la moneda dlar.

    Las existencias adquiridas en moneda extranjeraLas existencias adquiridas en moneda extranjera

    En muchas ocasiones las empresas o nego-cios realizan adquisiciones de las mercaderas(existencias) de un mercado que se encuentraen el exterior, en otras palabras necesitanindefectiblemente importar los bienes, por locual, los costos de las mercaderas debernser convertidas a moneda nacional. En esasituacin surgen interrogantes tales como:en qu momento registrar la adquisicin?

    - En la fecha de emisin del documento(invoice)?

    - En la fecha de recibida la mercadera?

    - En la fecha de pago por la adquisicin?

    En esa misma lnea, de conformidad con lo es-tablecido en el artculo 61 del TUO de la Ley delImpuesto a la Renta, cuando los contribuyentes

    ESPECIALTRIB

    UTARIO

    TRIBUTARIA

    S S O R A S E S O R A

    RESUMEN EJECUTIVO

    En el presente informe se abordar la incidencia del alza del tipo de cambiode la divisa del dlar en las diversas operaciones que realizan los contribu-

    yentes, en referencia al Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas y en elaspecto contable.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    4/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA4

    A-2

    de este impuesto realicen operaciones enmoneda extranjera se tendr en cuentalo siguiente:

    Las diferencias de cambio originadaspor operaciones que fuesen objeto ha-bitual de la actividad gravada y las que

    se produzcan por razones de los crditosobtenidos para financiarlas, constituyenresultados computables a efectos de ladeterminacin de la renta neta.

    Asimismo, el artculo mencionado sealaque para los efectos de la determinacindel Impuesto a la Renta, por operacionesen moneda extranjera, se aplicarn lassiguientes normas:

    a) Las operaciones en moneda extranjerase contabilizarn al tipo de cambiovigente a la fecha de la operacin.

    b) Las diferencias de cambio que re-sulten del canje de la monedaextranjera por moneda nacional,se considerarn como ganancia ocomo prdida del ejercicio en quese efecta el canje.

    c) Las diferencias de cambio que re-sulten de los pagos o cobranzas poroperaciones pactadas en monedaextranjera, contabilizadas en mo-neda nacional, que se produzcandurante el ejercicio se considerarncomo ganancia o como prdida dedicho ejercicio.

    d) Las diferencias de cambio que resultende expresar en moneda nacional lossaldos de moneda extranjera co-rrespondientes a activos y pasivos,debern ser incluidas en la determi-nacin de la materia imponible delperiodo en el cual la tasa de cambioflucta, considerndose como utilidado como prdida.

    e) Las inversiones permanentes en va-lores en moneda extranjera se regis-trarn y mantendrn al tipo de cambiovigente de la fecha de su adquisicin,

    cuando califiquen como partidas nomonetarias.

    Las diferencias de cambio se determinarnutilizando el tipo de cambio del mercadoque corresponda.

    Qu puede ocurrir al cierre del ejercicioQu puede ocurrir al cierre del ejerciciopor el incremento permanente del tipopor el incremento permanente del tipode cambio del dlar?de cambio del dlar?

    Como se ha analizado en el punto an-terior, existen operaciones en las cualesel contribuyente tendr necesariamenteque considerar las cuentas en moneda

    extranjera, para luego convertirlas a mo-neda nacional.

    De acuerdo con lo sealado en el incisob) del artculo 34 del Reglamento de laLey del Impuesto a la Renta

    1. Tratndose de cuentas del activo, seutilizar el tipo de cambio promedioponderado compracompra cotizacin deoferta y demanda que correspondeal cierre de operaciones de la fechadel balance general, de acuerdo

    con la publicacin que realiza laSuperintendencia de Banca, Segurosy Administradoras Privadas de Fondosde Pensiones.

    2. Tratndose de cuentas del pasivo, seutilizar el tipo de cambio promedioponderado ventaventa cotizacin de ofertay demanda que corresponde al cierrede operaciones de la fecha del balancegeneral, de acuerdo con la publicacinque realiza la Superintendencia deBanca, Seguros y AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones.

    A manera de resumen de lo descritoanteriormente se puede mostrar el si-guiente cuadro:

    Cuenta Tipo de cambio

    Activo Compra

    Pasivo Venta

    De ello se aplicar el procedimiento in-dicado en el inciso d) del artculo 61 delTUO de la Ley del impuesto a la Renta.

    Efectos del tipo de cambio en el IGV

    En las operaciones de importacinEn las operaciones de importacin

    Cuando las personas (naturales o jurdicas)generadoras de rentas empresariales rea-lizan importaciones de bienes afectosal IGV, de acuerdo con lo dispuesto enel artculo 9 del TUO de la Ley del IGV,sern sujetos del Impuesto en calidad decontribuyentes.

    En ese sentido, un aspecto a analizar, seraqu ocurre con las importaciones que sepagan en fecha posterior a la emisin dela Declaracin nica de Aduanas (DUA)respecto al tipo de cambio.

    Para ello veamos un ejemplo:

    Una empresa tiene una DUA con fechade emisin del 01/09/15, en la cual seconsigna un IGV por un importe de$ 8,300.00.

    Adems se tienen los siguientes datos:

    - Fecha de pago del impuesto: 03/09/15

    - Tipo de cambio venta 01/09/15: 3.237

    - Tipo de cambio venta 03/09/15: 3.255

    En principio, de acuerdo con lo esta-blecido en el numeral 17 del artculo 5del Reglamento de la Ley del Impuesto

    General a las Ventas (en adelante, RLIGV),en el caso de operaciones realizadas en

    moneda extranjera, la conversin enmoneda nacional se efectuar al tipode cambio promedio ponderado ventapublicado por la mencionada Superin-tendencia en la fecha de pago del Im-puesto correspondiente, para el caso de

    las importaciones.En ese sentido, la empresa deber con-vertir el IGV consignado en la DUA de lasiguiente manera:

    IGV x Tipo de cambio en la fecha depago = 8,300 x 3.255 = 27,017.00 (1)

    Pero por otra parte, se puede plantear lasiguiente interrogante qu habra ocurridosi el pago del Impuesto consignado en laDUA se hubiese realizado en la misma fechade emisin de dicho documento?

    IGV x Tipo de cambio en la fecha de pago(supuesto) = 8,300 x 3.237 = 26,867.00

    Como se puede observar, se encuentrauna diferencia en el desembolso queefectu la empresa con lo que pudodesembolsar si el impuesto se cancelabaen la fecha de emisin de la DUA.

    As podemos determinar:

    Impuesto que se cancelel 03/09/15: 27,017.00

    Impuesto que se pudocancelar el 01/09/15: 26,867.00

    Diferencia S/. 149.00

    De lo determinado se puede concluir queel aplazar la fecha de pago del impuesto,originar en la empresa un desembolsoadicional que sera negativo financie-ramente.

    III. TRATAMIENTO CONTABLE

    Principios contables

    En el mbito contable existen varios prin-cipios contables que se deben considerar,uno de estos es el Principio MonedaComn Denominador, segn el cual los

    Estados Financieros reflejan el patrimoniomediante un recurso que se emplea parareducir todos sus componentes hete-rogneos a una expresin que permitaagruparlos y compararlos fcilmente. Esterecurso consiste en elegir una moneday valorizar los elementos patrimonialesaplicando un precio a cada unidad.

    Generalmente, se utiliza como denomi-nador comn la moneda que tiene cursolegal en el pas en que funciona el ente. Enel Per, de conformidad con dispositivoslegales, la contabilidad se lleva en moneda

    nacional (actualmente la moneda vigentees el Nuevo Sol).

    (1) De acuerdo con lo dispuesto en la novena disposicin final del Cdigo Tributario la deuda tributaria se expresaren nmeros enteros.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    5/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    5ESPECIAL TRIBUTARIO

    CUADRO N 3

    CUADRO N 2

    CUADRO N 1

    A-3

    La NIC 21 y su regulacin en la dife-rencia de cambio

    Bajo lo dispuesto en el prrafo 8 de la NIC21:Efectos de las variaciones en las tasasEfectos de las variaciones en las tasasde cambio de la moneda extranjerade cambio de la moneda extranjera,sedefine a la Diferencia de cambioDiferencia de cambio como

    la que surge al convertir un determinadonmero de unidades de una moneda aotra moneda, utilizando tasas de cambiodiferentes.

    Ahora bien, en el mencionado prrafode la NIC 21 adicionalmente se definenotros conceptos que es necesario teneren cuenta para desarrollar el aspectoprctico, los cuales se sealan a conti-nuacin (ver cuadro N 1):

    Teniendo ya en claro las monedas quese consideraran en el aspecto contabletambin es necesario indicar un concepto

    que es muy importante y que en muchasocasiones se menciona (ver cuadro N 2):

    Partidas monetarias

    Segn lo seala el prrafo 8 de la NIC 21,son unidades monetarias mantenidas en

    efectivo, as como activos y pasivos quese van a recibir o pagar, mediante unacantidad fija o determinable de unidadesmonetarias. Ver cuadro N 3.

    El Plan Contable General Empresarial(PCGE)

    Atendiendo a lo dispuesto en la NIC 21, elPlan Contable General Empresarial aprobadopor la Resolucin CNC N 041-2008-EF/94seala en relacin a la cuenta 67cuenta 67 Gastos fi-astos fi-nancierosnancieros que esta agrupa las subcuentas queacumulan los intereses y gastos ocasionadospor la obtencin de capitales y financiamiento

    de operaciones comerciales por efectos de ladiferencia en cambio. A estos efectos, paraacumular las diferencias de cambio requiereel empleo de la subcuenta 676 Prdidas pordiferencia en cambio.

    De igual manera, en el caso de que la

    variacin en el tipo de cambio sea po-sitiva, esta debe reconocerse como in-greso dentro de la cuenta 77 Ingresoscuenta 77 Ingresosfinancieros

    financieros que agrupa las subcuentasque acumulan las rentas o rendimientosprovenientes de colocacin de capitales;de la diferencia de cambio a favor de laempresa, de los descuentos obtenidospor pronto pago, as como de la gananciapor medicin de activos y pasivos al valorrazonable. En este caso, la subcuenta 776acumular las ganancias por diferenciaen cambio originadas por las operacionesefectuadas en moneda extranjera.

    Tipos de moneda

    MONEDA FUNCIONAL Es la moneda del entorno econmico principal en el que opera.

    MONEDA EXTRANJERA Es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad.

    MONEDA DE PRESENTACIN Es la moneda en que se presentan los estados financieros.

    Es la relacin de cambio entre dos monedas.

    Es la tasa de cambio existente al final del periodo que se informa.

    Tasade cambio

    Tasa decambio de

    cierre

    Partidamonetaria

    Partidano

    monetaria

    Derecho a recibir una cantidad fija o determi-nable de unidades monetarias.

    Ausencia del Derecho a recibir una cantidadfija o determinable de unidades monetarias.

    - Dividendos por pagar

    - Cuentas por cobrar

    - Cuentas por pagar

    - Remuneraciones por pagar

    - Gastos pagados por antici-pado

    - Existencias (Mercaderas)

    - Activos fijos

    Caractersticas Ejemplos

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    6/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA6

    A-4

    El tratamiento de los consorcios yjoint venturesen el Impuesto a la Renta

    Percy Denver BARZOLA YARASCA(*)

    INTRODUCCIN

    A efectos del Impuesto a la Renta, los contratosde colaboracin empresarial, en este caso losconsorcios y joint venturesdeben llevar, comoregla general, contabilidad independiente de la

    de sus partes, supuesto en el cual califican comocontribuyentes distintos a las partes que lo integrany son considerados personas jurdicas.

    Ahora bien, en caso de que tales contratos tenganduracin menor a tres aos, o, la naturaleza de lasactividades no le permitieran llevar la contabilidadseparada, cada parte deber contabilizar y tributarlas operaciones que realice. Igualmente, se puedenombrar un operador que atribuya ingresos ygastos a las partes.

    En tal sentido, el propsito del presente informe esdesarrollar el tratamiento tributario a efectos delImpuesto a la Renta de los contratos de colabora-

    cin empresarial con contabilidad independiente,as como de aquellos consorcios yjoint venturessin contabilidad separada.

    En ese orden, a continuacin, se abordar el temacomentado, para lo cual primero se tratar lamanera como se encuentran regulados los con-tratos asociativos en la Ley General de Sociedades.Seguidamente, se analizarn los efectos tributariosen el Impuesto a la Renta de estos contratos.Para, finalmente, presentar casos prcticos quenos permitir apreciar la aplicacin de este tema.

    (*) Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Egresado de la Maestra en Tributacin y Poltica Fiscal por la Universidad de Lima.Posttulo en Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Especialista en materia tributaria. Asesor externo en materiatributaria de empresas vinculadas con las actividades de minera, construccin, naviero y transporte de carga. Asesor externo en temastributarios de Iriarte & Asociados. Asesor externo en temas tributarios del estudio jurdico Oropeza & Asociados; Ex Jefe de Impuestos delEstudio Garca- Bustamante, Salas Rizo-Patrn & Margary Abogados, ExAsesor tributario de Contadores & Empresas. Exfuncionario de la

    Administracin Tributaria de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente.

    I. LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS EN LA LEYGENERAL DE SOCIEDADES

    Conforme lo establecido en el artculo 438 de laLey General de Sociedades, tenemos que:

    Se considera contrato asociativo aquel quecrea y regula relaciones de participacin eintegracin en negocios o empresas determi-nadas, en inters comn de los intervinientes.El contrato asociativo no genera una personajurdica, debe constar por escrito y no estsujeto a inscripcin en el Registro.

    Como vemos, los contratos asociativos tienenpor finalidad desarrollar negocios en comno participar en actividades que ya se estnefectuando, sin constituir una sociedad opersona jurdica distinta a las partes de dicharelacin contractual. Es pues, un contrato en

    puridad para la realizacin de operacionesen comn.

    Ahora bien, conforme con el artculo 439 de lareferida Ley General de Sociedades, las partes estnobligadas a efectuar las contribuciones en dinero,bienes o servicios establecidos en el contrato. Si nose hubiera indicado el monto de las contribuciones,las partes se encuentran obligadas a efectuar lasque sean necesarias para la realizacin del negocioo empresa, en proporcin a su participacin enlas utilidades.

    RESUMEN EJECUTIVO

    IM

    PUESTOA

    LA

    RENTA

    L os contratos de colaboracin empresarial que tienen contabilidad indepen-diente califican como contribuyentes a efectos del Impuesto a la Renta, siendoconsiderados, en ese orden, como personas jurdicas. De otro lado, aquellos contratossin contabilidad independiente resultan transparentes fiscalmente, correspondindole,en ese orden, a las partes contratantes que los integran tributar.

    En ese orden, el propsito del presente informe es analizar el tratamiento tributa-rio, a efectos del Impuesto a la Renta, de los Consorcios yjoint ventures.

    As, el autor parte por analizar las disposiciones de la Ley General de Sociedades,para, posteriormente, abordar el efecto tributario de este tipo de relaciones con-tractuales en el Impuesto a la Renta. Finalmente, se presentan casos prcticos queilustran la materia de este artculo.

    INFORME PRCTICO

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    7/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    7IMPUESTO A LA RENTA

    A-5

    II. LOS CONSORCIOS COMO CON-TRATOS ASOCIATIVOS

    Establece el artculo 445 de la aludida LeyGeneral de Sociedades que el contrato deConsorcio es aquel por el cual dos o ms

    personas se asocian para participar enforma activa y directa en un determinadonegocio o empresa con el propsito deobtener un beneficio econmico, man-teniendo cada una su propia autonoma.

    Como apreciamos, entonces, los puntosfundamentales del contrato son: el desa-rrollo conjunto de determinado negocio oempresa; participacin activa y directa delas partes; obtencin de un fin econmico;y el mantenimiento de la propia auto-noma. No existe un patrimonio comn enexplotacin, no hay personalidad jurdica,

    existe vinculacin directa de las partes conterceros, administracin centralizada conintervencin de las partes. Estos aspectosse tratarn a continuacin:

    Desarrollo conjunto de determinadoDesarrollo conjunto de determinadonegocio o empresanegocio o empresa

    En este caso, la empresa o negocio es decarcter especfico, est determinado yconcretizado. Su finalidad se agota en laejecucin del negocio por eso su carctertemporal. En otras palabras, este tipo decontrato asociativo no se funda para laexplotacin continua de actividades(1).

    Participacin activa y directa de lasParticipacin activa y directa de laspartespartes(2)

    As tenemos que, cada miembro del con-sorcio realizar las actividades propiasde este contrato que se les hayan en-cargado o a las que se les ha obligado.Debiendo existir coordinacin entre laspartes cuando aquellas se realicen y en-contrarse acorde con los procedimientosy formas previstos en el contrato.

    Esta participacin activa supone que laspartes se involucran en el negocio comndesarrollndolo, por ende, no se reduce

    a la mera proporcin de dinero. Ahorabien, si una de las partes no participaraactiva o directamente en las actividades,y, como tal, la otra asumiera las funcionesde ejecutor, como operador, ya no es-taramos frente a un consorcio, pero sicabe la posibilidad de que se trate de unjoint venture.

    Obtencin de beneficio econmicoObtencin de beneficio econmico(3)

    El propsito es obtener ganancias deri-vadas del negocio, pero no con el fin dereinvertirlas en el mismo, debido a sucarcter temporal.

    Con relacin a la atribucin de tal ga-nancia, esta suele realizarse mediante lafacturacin que cada una de las partesefecta, respecto de las prestacionesque realiz, en cuyo valor se considera

    la utilidad. Tambin puede ser que la fac-turacin se realice al costo y el consorcioatribuya la utilidad conforme a lo pactado.

    Mantenimiento de la propia autonomaMantenimiento de la propia autonoma

    Por este contrato asociativo, las partes nopierden la facultad de realizar negociossimilares a los realizados en consorcio.

    Vinculacin directa de las partes conVinculacin directa de las partes conterceros, individualmente y en conjuntoterceros, individualmente y en conjunto

    Esta vinculacin nace a consecuencia dela participacin directa y activa de cadamiembro del consorcio.

    Si se contrata como consorcio, entoncesla vinculacin es en conjunto, con lo cual,la responsabilidad es mancomunada,salvo pacto o mandato legal en contrario.

    Inexistencia de un patrimonio comn enInexistencia de un patrimonio comn enexplotacin y carencia de personalidadexplotacin y carencia de personalidad

    jurdicajurdicaLos bienes aportados al consorcio sonpropiedad de las partes. Los bienes ad-quiridos en consorcio resultan ser decopropiedad de aquellas. Las gananciasse transfieren a las partes en proporcina su obtencin. No existe, pues, un fondopatrimonial comn.

    Administracin centralizada con controlAdministracin centralizada con controlde las partesde las partes

    Normalmente, la administracin se reneen una gerencia que es asumida por una

    de las partes, actividad que es controladapor los dems partcipes.

    De la afectacin de bienesDe la afectacin de bienes

    En este caso, tenemos que los bienesque los miembros del consorcio afectenal cumplimiento de la actividad a que sehan comprometido, continan siendo depropiedad exclusiva de estos. La adquisi-cin conjunta de determinados bienes seregula por las reglas de la copropiedad.

    Relacin con terceros y responsabilidadesRelacin con terceros y responsabilidades

    Cada miembro del consorcio se vinculaindividualmente con terceros en el desem-peo de la actividad que le correspondeen el consorcio, adquiriendo derechos yasumiendo obligaciones y responsabili-dades a ttulo particular.

    Cuando el consorcio contrate con ter-ceros, la responsabilidad ser solidariaentre los miembros del consorcio solo sias se pacta en el contrato o lo disponela ley.

    Sistemas de participacinSistemas de participacin

    El contrato deber establecer el r-gimen y los sistemas de participacinen los resultados del consorcio; deno hacerlo, se entender que es enpartes iguales.

    III. EL CASO DEL JOINT VENTURE

    Este tipo de figura tiene dos connota-ciones. Una amplia, que implica cualquiermodalidad de vinculacin legal entre laspartes para el desarrollo de una actividadeconmica.

    Otra restringida, denominada Joint Ven-ture contractual.

    Semejanzas entre elSemejanzas entre el JointointVVentureenturey ely elconsorcioconsorcio

    Las partes coparticipan para el desa-rrollo de una actividad determinada,especfica y concreta.

    Existe administracin centralizadacon control de las partes.

    No se constituye una persona jurdica.

    Si se adquieren bienes, las partes soncopropietarias de los mismos.

    Diferencias entre elDiferencias entre el joint venturejoint venture y ely elconsorcioconsorcio

    En eljoint venturepuede realizarseuna actividad a favor de las partes.

    No necesariamente las partes realizanel negocio comn de forma activay directa. As, puede limitarse a lasimple entrega de dinero.

    La administracin del proyecto yla representacin conjunta de laspartes frente a terceros es ejercidapor un operador, el cual se encarga,entonces, del manejo logstico, finan-ciero, presupuestal, administrativo,contable y dems.

    Las partes se vinculan con tercerospor medio del operador.

    IV. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOSCONSORCIOS Y JOINT VENTURESEN EL IMPUESTO A LA RENTA

    En este punto, separaremos el anlisisentre los contratos de colaboracin em-presarial que tienen contabilidad inde-pendiente, de aquellos que no la tienen.

    (1) Conforme a la opinin de TALLEDO MAZ, Csar: La Asociacin en Participacin, el Consorcio y el Joint Venture:Aspectos contractuales y tributarios. Informacin que puede encontrar. En: .

    (2) dem.

    (3) dem.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    8/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA8

    A-6

    a) Los consorcios ya) Los consorcios yjoint venturesjoint ventures comocomocontribuyentescontribuyentes

    De la contabilidad independiente yDe la contabilidad independiente ysu calificacin como persona jurdicasu calificacin como persona jurdica

    De acuerdo con el artculo 65 de la Leydel Impuesto a la Renta, segn textoaprobado por el Decreto SupremoN 179-2004-EF y modificatorias,en adelante LIR, los joint ventures,consorcios y dems contratos de co-laboracin empresarial, deben llevarcontabilidad independiente de lasde sus socios o partes contratantes.

    Como vemos, en principio, es obliga-cin del contrato ser contribuyente.

    As las cosas, el contrato de colaboracinempresarial es considerado como per-sona jurdica, ello al amparo del literalk) del artculo 14 de dicha norma.

    De la obligacin de presentar decla-De la obligacin de presentar decla-racin jurada anual y declaracionesracin jurada anual y declaracionesjuradas mensualesjuradas mensuales

    Entonces, al calificar como contri-buyentes, los contratos de colabo-racin empresarial, conforme con elartculo 47 del Reglamento de la Ley

    del Impuesto a la Renta, Decreto Su-premo N 122-94-EF y modificatorias,en adelante, RIR, estn obligados apresentar declaracin jurada anualdeterminando dicho tributo.

    Igualmente, deben efectuar pagos acuenta mensuales.

    Del tipo de renta que generanDel tipo de renta que generan De acuerdo con el artculo 28 de la LIR,

    la renta que genera el consorcio concontabilidad independiente calificacomo de tercera categora.

    Atribucin de utilidadesAtribucin de utilidades(4)

    Cuando las partes contratantes seanpersonas naturales:

    De acuerdo al artculo 24-A de la LIR,se generan dividendos para la persona

    natural, por lo que se deberretener el 6.8 %.

    Cuando las partes contra-Cuando las partes contra-tantes sean personas natu-tantes sean personas natu-rales no domiciliadasrales no domiciliadas

    En este caso, tambin cabeefectuar una retencin ello alamparo de los artculos 54 y76 de la LIR.

    Cuando las partes contra-Cuando las partes contra-tantes sean personas jurdicastantes sean personas jurdicasno domiciliadasno domiciliadas

    Pues en este supuesto, con-forme con los artculos 56y 76 de la mencionada LIR

    tambin cabe realizar la re-tencin por este concepto, lacual asciende al 6.8 %

    Cuando las partes contra-Cuando las partes contra-tantes sean personas jurdicas do-tantes sean personas jurdicas do-miciliadas

    miciliadas

    En este caso, a tenor de lo dispuestoen el artculo 24-B de la LIR, no existe laobligacin de retener tal impuesto, puestal utilidad no se encuentra gravada.

    Vinculacin econmicaVinculacin econmica

    Conforme con el artculo 24 del RIR,existe vinculacin econmica entre laspartes contratantes y el consorcio. Porende, las transacciones realizadas entreellas debern valorizarse en funcin de la

    metodologa de Precios de Transferencia. Valor de los bienes aportadosValor de los bienes aportados

    En este caso, se deben tomar igual-mente la metodologa de Precios deTransferencia para determinar talvalor, ello conforme a los artculos 32numeral 4 y 32-A de la mencionadaLIR. Posicin desarrollada por la Ad-ministracin Tributaria en el InformeN 196-2004-SUNAT/2B0000.

    Operaciones entre las partes y el con-Operaciones entre las partes y el con-trato de colaboracin empresarialtrato de colaboracin empresarial

    En este supuesto, en la medida enque el consorcio ojoint venturesoncontribuyentes por llevar contabi-lidad separada, las operaciones querealicen las partes con este contratoson operaciones con terceros.

    Por lo tanto, las rentas provenientes dela transferencia de bienes y/o la pres-tacin de servicios que los celebrantesde dichos contratos de colaboracinempresarial efectan a favor de estos,constituirn rentas gravadas con elImpuesto a la Renta. Esta posicin

    tambin se encuentra ampliamente

    tratada en el referido InformeN 196-2004-SUNAT/2B0000.

    b) Los consorcios yb) Los consorcios y joint venturesjoint venturesquequeson entes fiscalmente transparentesson entes fiscalmente transparentes:

    En este punto, cabe resaltar que estasresultan ser excepciones a la reglageneral por la cual, los contratosde colaboracin empresarial debenllevar contabilidad independiente,y, como tal, ser considerados contri-buyentes. De este modo, el contratoresulta ser fiscalmente transparente,correspondindole a las partes tenerla calidad de contribuyentes. Ahorabien, en virtud de dicha circunstancia,las partes registrarn las operacionesdesarrolladas en su contabilidad, o,una de ellas podr centralizarlas paralo cual ser designada como operador.

    As, el artculo 65 de la LIR mencio-As, el artculo 65 de la LIR mencio-nado con anterioridad nos establecenado con anterioridad nos establecedichos supuestos, a saberdichos supuestos, a saber

    Contratos en los que por el tipo deContratos en los que por el tipo deoperacin no es posible llevar la con-operacin no es posible llevar la con-tabilidad independientetabilidad independiente

    En este caso, la norma nos sealaque si se trata de contratos en losque por la modalidad de la operacinno fuera posible llevar la contabilidaden forma independiente, entoncescada parte contratante podr con-tabilizar sus operaciones, o de serel caso, una de ellas podr llevar lacontabilidad del contrato. En amboscasos, se debe solicitar autorizacin ala Administracin Tributaria, la que laaprobar o denegar en un plazo nomayor a quince (15) das. Si al cabode dicho plazo, no media resolucin,se da por aprobada la solicitud.

    Contratos con plazos menores aContratos con plazos menores atres 3) aostres (3) aos

    En el supuesto de contratos con venci-miento a plazos menores a tres (3) aos,

    cada parte contratante podr contabi-lizar sus operaciones o, de ser el caso,una de ellas podr llevar la contabilidaddel contrato. En ambos casos, se debecomunicar a la Sunat tal circunstanciadentro de los cinco (5) das siguientesa la fecha de celebracin del contrato.

    Como lo dijimos, en estos supuestos,existe la posibilidad de que se nombrea un operador que se encargar de atri-buir a las partes los ingresos y gastos delas operaciones efectuadas, en propor-cin a sus participaciones o conformea lo acordado en el contrato.

    (4) Siguiendo la posicin de PrivewaterhouseCoopers. Para esos efectos, puede ver tal informacin en: .

    En la medida en que el consorcio o joint

    venture son contribuyentes por llevar con-

    tabilidad separada, las operaciones que

    realicen las partes con este contrato son

    operaciones con terceros.

    Por lo tanto, las rentas provenientes de la

    transferencia de bienes y/o la prestacin de

    servicios que los celebrantes de dichos con-

    tratos de colaboracin empresarial efectan

    a favor de estos, constituirn rentas grava-

    das con el Impuesto a la Renta.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    9/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    9IMPUESTO A LA RENTA

    A-7

    Atribucin de resultadosAtribucin de resultados

    Se realiza al cierre del ejercicio gra-vable o al trmino del contrato, loque ocurra primero. En ese orden,cada parte contratante declara dicharenta independientemente y paga,

    como tal, el Impuesto a la Rentacorrespondiente. Esto al amparo delo dispuesto en el artculo 29 de laLIR y el artculo 18 del RIR.

    Declaracin jurada independienteDeclaracin jurada independiente

    En virtud de lo expuesto, cada partecontratante, en su calidad de con-tribuyente, presentar la declaracinjurada mensual, y la anual.

    Medio por el cual se atribuyen gastosMedio por el cual se atribuyen gastos

    Segn la Resolucin de Superinten-dencia N 022-98/SUNAT, por medio

    de los Documentos de Atribucin seatribuyen los gastos. Resaltar que elgasto ser considerado de acuerdoal principio del devengado, ello enaplicacin del artculo 57 de la LIR.Esta posicin se encuentra confir-mada por la Sunat en el InformeN 076-2009-SUNAT/2B0000.

    Registro Auxiliar donde se registra elRegistro Auxiliar donde se registra elgasto o costogasto o costo

    En aplicacin de la mencionada Reso-lucin de Superintendencia, tenemosque el operador tiene la obligacin dellevar un Registro Auxiliar por cadacontrato, en el cual anotar mensual-mente los comprobantes de pagos ylas declaraciones nicas de importa-cin que den derecho a gasto o costopara fines tributarios, as como eldocumento de atribucin correspon-diente. Dicha atribucin ser anotadaen tal registro en el periodo tributarioque correspondan las adquisicionesdel contrato.

    No opera la presuncin de renta brutaNo opera la presuncin de renta brutaen cesiones en usoen cesiones en uso

    El artculo 28 de la LIR estableceque, tratndose de cesiones en usode bienes muebles, cuya amortiza-cin o depreciacin admite la Ley,no opera la presuncin de rentabruta.

    La justificacin deriva en lo siguiente:La cesin en uso a favor del consorciointegra parte de las prestaciones Querealiza el cedente para ser participeen las utilidades del negocio. Por loque no podra alegarse que sea unaprestacin a ttulo gratuito; asimismo,cuando se cobra por la cesin, el valorpuede haberse estimado al costo(5).

    Por lo expuesto, tenemos que el tra-tamiento tributario en el Impuesto

    a la Renta en el caso deconsorcios y joint ven-tures vara. Por lo cual,se debe delimitar si esque el contrato calificacomo contribuyente,

    obligado a llevar conta-bilidad independiente,o no, por resultar loscontratos transparentesfiscalmente.

    En ese orden, a continuacinapreciaremos casos prcticosque nos ejemplifican lo desa-rrollado hasta el momento.

    V. CASOS PRCTICOS

    a) JUANITA LA MALA MALA, consorciointegrado por Juan Potro Salvaje y SperCndor S.A.C, se instaura con el prop-sito de hacer actividades de construccinpor un periodo de dos aos, limitndoseJuan Potro Salvaje a realizar un aportedinerario, mas no, a participar efectiva-mente en el negocio. Tener en cuentaque el propsito del contrato celebradoes realizar la actividad de construccinde forma activa y directa.

    En ese orden de ideas, consulta si esobligatorio para ellos que JUANITAMALA MALA deba ser contribuyente,en otras palabras, si el consorcio

    debe llevar contabilidad indepen-diente a la de sus partes?

    Desarrollo:Desarrollo:

    Pues bien, a tenor de lo establecidocomo premisa tenemos que por laactividad se trata ms que de un con-sorcio de joint venturecontractual,por lo tanto, al no ser posible llevar lacontabilidad de forma independiente,se deber solicitar la autorizacin ala Sunat para tal fin.

    Sin perjuicio de lo expuesto, entanto las operaciones tienen unplazo de dos (2) aos, bien valealegar que por ello se justifica quecada parte lleve su propia conta-bilidad, o atribuirla a un operador,supuesto en el cual bastar concomunicar dicha circunstancia a laAdministracin Tributaria, caso en elcual no es necesaria su aprobacin.

    b) DJAME EN PAZ es un consorcio que llevacontabilidad independiente, y como talha cumplido con obtener su nmero deRUC y con todas las dems obligacionespor tener la calidad de contribuyente.

    En ese orden, tiene resultados positivosde sus actividades, y por esa razn de-cide distribuir entre las personas queson parte del contrato las utilidades.

    Manifiesta que el consorcio est com-puesto por Danilo Chiquitito y por MATALINARES S.A.C. (como vemos empresaconstituida en el Per).

    As las cosas, nos pregunta cul serael tratamiento tributario de esa dis-tribucin:

    Desarrollo:Desarrollo: Como el consorcio lleva contabilidad

    independiente, la atribucin del re-sultado para los partcipes calificacomo dividendo y otras formas dedistribucin de utilidades.

    En tal sentido, la atribucin para lapersona natural, generar la obliga-cin del consorcio de retener por talconcepto el 6.8 % del importe deldividendo distribuido y declararlo enel PDT N 617.

    Ahora bien, en el caso de la distribu-cin a la persona jurdica domiciliada,tal retencin no podr ser efectuada,ya que la renta no se encuentragravada.

    c) TE COMISTE TODO es un consorciosin contabilidad independiente, con-

    formado, entre otros, por la empresaSIN BANDERA S.A.C, la cual cede unacomputadora a ttulo gratuito. En eseorden, nos pregunta si se genera rentaficta al amparo del artculo 28 de la LIR.

    Desarrollo:Desarrollo: En este caso, conforme al referido

    artculo 28 de la LIR no existe presun-cin, y como tal renta ficta, ya que lanorma expresamente nos seala quetal supuesto no operar para el cedenteque sea parte integrante de un con-sorcio sin contabilidad independiente.

    (5) Conforme a la opinin de TALLEDO MAZ, Csar. La Asociacin en Participacin, el Consorcio y el Joint Venture:Aspectos contractuales y tributarios. Informacin que puede encontrar. En: .

    Por lo expuesto, tenemos que el trata-

    miento tributario en el Impuesto a la Renta

    en el caso de consorcios y joint ventures

    vara. Para lo cual, se debe delimitar si es

    que el contrato califica como contribuyente,

    obligado a llevar contabilidad independien-

    te, o no, por resultar los contratos transpa-

    rentes fiscalmente.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    10/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA10 ASESORA TRIBUTARIA10

    A-8

    CASOS PRCTICOS

    Gastos sustentados con boletas de venta

    Pedro CASTILLO CALDERN(*)INTRODUCCIN

    E n nuestra normativa tributaria, para determinar si un gasto puede ser deducible o no, de acuerdo con lodispuesto por el artculo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta(1)(en adelante, la LIR), y el artculo 21 de suReglamento(2), debemos considerar el principio de causalidad, esto es, que el desembolso sea para generar rentao para mantener la fuente productora de la empresa; sin embargo, no siempre los diversos comprobantes de pagoconstituyen respaldo suficiente para sustentar los gastos, segn lo establecido en los artculos mencionados.

    Por su parte, el segundo prrafo del artculo 37 de la LIR precisa que podrn ser deducibles como costo ogasto, aquellos sustentados con boletas de venta o tickets emitidos solo por contribuyentes que pertenezcanal Nuevo Rgimen nico Simplificado Nuevo RUS, hasta el lmite del 6 % (seis por ciento) de los montosacreditados mediante comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentrenanotados en el registro de compras, y que en ningn caso podrn superar las 200 UIT (doscientas UnidadesImpositivas Tributarias).

    El lmite establecido se computar sobre la suma que resulte de todos los comprobantes de pago anotados en elregistro de compras, es decir, todos los comprobantes que otorguen derecho a gasto o costo, que segn la relacindetallada de gastos de la empresa, estar conformada por aquellos sustentados con facturas, recibos de serviciospblicos y otros comprobantes de pago relacionados a la actividad.

    (*) Asesor Tributario de Contadores & Empresas. Contador Pblico por la UniversidadRicardo Palma. Diplomado en Tributacin por la Pontificia Universidad Catlica delPer. Ex Asesor Tributario de la Divisin de Central de Consultas de la Sunat.

    (1) Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; aprobado por el DecretoSupremo N 179-2004-EF, con fecha 08/12/2004.

    (2) Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta; aprobado por el Decreto SupremoN 122-94-EF, con fecha 21/09/1994.

    Los gastos preoperativos sustentados con boleta de venta puedenser considerados gastos deducibles

    demostrar la causalidadla causalidad existente entre los gastos efectuadosy el giro de actividad que realiza la empresa, pese a que loscomprobantes de pago no fueron emitidos a nombre de laempresa, ya que esta careca de nmero de RUC al no estarinscrita en los registros de la Sunat.

    A efectos de realizar los registros de las operaciones realizadas,debemos tener en cuenta lo siguiente:

    a) Los gastos preparativos iniciales durante el periodo preope-rativo, a opcin de la empresa, podrn deducirse en elprimer ejercicio o amortizarse proporcionalmente en elplazo mximo diez (10) aos, esto de acuerdo con el incisog) del artculo 37 de la LIR.

    Provisin de los gastos preoperativosProvisin de los gastos preoperativosAl realizar los desembolsos, que se encuentran sustentados consus respectivos comprobantes de pago, la empresa tendra querealizar el siguiente asiento contable:

    ASIENTO CONTABLE

    -------------------------------- x ------------------------------

    38 Otros activos 55,508.47

    382 Diversos

    38291 Derechos de formalizacin

    Caso:

    La empresa Frutos del Valle S.A.C., con RUC N 20121241525,La empresa Frutos del Valle S.A.C., con RUC N 20121241525,domiciliada en la av. Venezuela N 1500 - Cercado dedomiciliada en la av. Venezuela N 1500 - Cercado deLima, dedicada a la comercializacin de frugos y refres-Lima, dedicada a la comercializacin de frugos y refres-cos, con el fin de formalizar su negocio, realiz diversoscos, con el fin de formalizar su negocio, realiz diversosgastos relacionados al giro y actividad de la empresa antesgastos relacionados al giro y actividad de la empresa antesde su constitucin e inscripcin en el RUC. Dichos gas-de su constitucin e inscripcin en el RUC. Dichos gas-tos son considerados como preoperativos, ascendiendo atos son considerados como preoperativos, ascendiendo aS/. 65,500.00.S/. 65,500.00.

    Los comprobantes de pago de estos gastos, fueron emi-Los comprobantes de pago de estos gastos, fueron emi-tidos a nombre del gerente general, quien es la personatidos a nombre del gerente general, quien es la personaque los va a representar ante laque los va a representar ante la Administracindministracin Tributariaributariay comercialmente.y comercialmente.

    La empresa se plantea la siguiente consulta:La empresa se plantea la siguiente consulta:

    Cul es el tratamiento tributario y contable que se debeCul es el tratamiento tributario y contable que se debedar a los gastos preoperativos para que sean reconocidosdar a los gastos preoperativos para que sean reconocidoscomo gastos a efectos del Impuesto a la Renta?como gastos a efectos del Impuesto a la Renta?

    Solucin:

    De acuerdo con la interrogante planteada, podemos indicarque a efectos tributarios, todo lo que representa gastospara la empresa, en cualquier etapa en que esta se encuentre,debern estar sustentados con los respectivos comprobantesde pago, y estos debern cumplir con las obligaciones formales

    de acuerdo con el inciso j) del artculo 44 de la LIR.Por lo que somos de la opinin que, los gastos incurridos porla empresa antes de su inscripcin ante la AdministracinTributaria podrn ser deducibles para la determinacin de larenta neta de tercera categora, en la medida en que se pueda

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    11/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    11IMPUESTO A LA RENTA

    A-9

    40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema

    de pensiones y de salud por pagar 9,991.53

    401 Gobierno central

    40111 IGV - Cuenta propia

    46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 65,500.00

    469 Otras cuentas por pagar diversas

    46991 Derechos de formalizacin

    x/x Provisin de los gastos preoperativos incurridos porla formalizacin de la empresa.

    -------------------------------- x ------------------------------

    46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 65,500.00

    469 Otras cuentas por pagar diversas

    46991 Derechos de formalizacin

    10 Efectivo y equivalentes de efectivo 65,500.00

    104 Cuentas corrientes en instituciones

    financieras

    10412 Bco. Crdito - MN

    x/x Por el pago de los gastos efectuados.

    -------------------------------- x ------------------------------

    b) La amortizacin a que se hace referencia, se efectuara partir del ejercicio en que se inicie la produccin oexplotacin y una vez fijado este plazo, solo podr servariado previa autorizacin de la Sunat; plazo que secomputar desde el ejercicio gravable siguiente a aquelen que fuera presentada la solicitud sin exceder (enconjunto) el lmite establecido, esto de acuerdo con loestablecido en el inciso d) del artculo 21 del Reglamentode la LIR.

    Registro de los gastos sustentados con boletas de ventas y/o tickets

    Caso:

    La mayor parte de las transacciones de la Empresa ImportLa mayor parte de las transacciones de la Empresa ImportExport Mar Azul S.A.C., ya sea por adquisiciones de& Export Mar Azul S.A.C., ya sea por adquisiciones de

    bienes y prestaciones de servicios, se encuentran grava-bienes y prestaciones de servicios, se encuentran grava-das con el IGV. Asimismo, cuenta con boletas de ventas ydas con el IGV. Asimismo, cuenta con boletas de ventas ytickets emitidos por contribuyentes del Rgimen General ytickets emitidos por contribuyentes del Rgimen General yEspecial del Impuesto a la Renta, en los cuales no se en-Especial del Impuesto a la Renta, en los cuales no se en-cuentra discriminado el IGV.cuentra discriminado el IGV.

    El contador de la empresa nos plantea las siguientes con-El contador de la empresa nos plantea las siguientes con-sultas:sultas:

    1. Las boletas de ventas y tickets deberan ser anotados1. Las boletas de ventas y tickets deberan ser anotadosen el registro de compras? cules seran las implican-en el registro de compras? cules seran las implican-cias tributarias?cias tributarias?

    2. En la declaracin mensual del PDT N 0621, en2. En la declaracin mensual del PDT N 0621, enque casillas debera consignarse el monto de dichasque casillas debera consignarse el monto de dichasadquisicionesadquisiciones?

    Solucin:

    Para establecer si la compra de bienes o prestaciones de serviciosgravados con el IGV sustentados mediante boletas de venta

    y/o tickets, deben ser anotados en el registro de compras ypoder deducirlos como gasto, debemos tener en cuenta lassiguientes consideraciones:

    De conformidad con el artculo 37 de la Ley del ImpuestoGeneral a las Ventas(3), los contribuyentes del impuesto seencuentran obligados a llevar un registro de ventas e ingresosy un registro de compras, en los que anotarn las operacionesque realicen, de acuerdo con lo sealado en el artculo 10 de suReglamento(4), a efectos de determinar el dbito y crdito fiscal.

    Por otro lado, una de las formas de sustentar fehacientementelas operaciones realizadas con proveedores y/o prestadores deservicios, es llevando de la forma establecida los mencionadosregistros, y en especial el registro de compras, el cual consiste

    en un medio de control que permite a las empresas, establecerde manera correcta la liquidacin del IGV.

    De ello se desprende que en el mencionado registro, debernanotarse aquellas operaciones que se encuentren gravadascon el IGV.

    Asimismo, el artculo 10 del Reglamento de la Ley del IGVindica la informacin mnima que debe contener el registrode compras. Tomando en cuenta lo anterior, y considerandoque las transacciones referidas en la consulta involucran ope-raciones gravadas con el IGV sustentadas mediante boletas deventa, podemos apreciar que dicha informacin al no otorgarderecho al crdito fiscal no requiere ser anotada en el registrode compras.

    Es por ello, que debemos indicar que estas compras siempreconstituyen operaciones gravadas con el IGV, pero que al encon-trarse sustentadas mediante boletas de venta o tickets, en loscuales no se encuentran discriminado el impuesto, no otorganno otorganderecho a deducir gasto y/o costo ni la posibilidad de utilizarderecho a deducir gasto y/o costo ni la posibilidad de utilizarel crdito fiscalel crdito fiscal, en el caso de que el sujeto que las emita seencuentre acogido al Rgimen General o al Rgimen Especial.

    De acuerdo con lo indicado en los prrafos anteriores, se puedeconcluir que no resultara necesaria la anotacin en el registrode compras del contenido de las boletas de venta y/o tickets.La mencionada anotacin se realizar en el libro diario en elrespectivo asiento de centralizacin y el control a travs del

    libro caja de la empresa, tal como se puede apreciar de lasnormas antes indicadas.

    Finalmente, en respuesta a la segunda consulta indicamosque en la versin actual de Formulario Virtual N 0621 noexiste casilla alguna designada para informar el importe de lasadquisiciones y/o prestaciones de servicios sustentadas en lasboletas de venta y/o tickets.

    (3) Texto nico de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo; aprobado por el Decreto Supremo N 055-99-EF, con fecha 15/04/1999.

    (4) Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo; aprobado por el Decreto Supremo N 029-94-EF, con fecha 29/03/1994.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    12/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA12

    A-10

    Lmite de gastos sustentados con boletas de venta

    De acuerdo con lo indicado, el lmite establecido se computarsobre la suma que resulte de todos los comprobantes de pagoanotados en el registro de compras, es decir, por todos los

    comprobantes que otorguen derecho al gasto o costo, quesegn la relacin detallada de gastos de la empresa estarconformada por aquellos sustentados con facturas, recibos deservicios pblicos y otros comprobantes de pago.

    Por otro lado, con relacin a la anotacin en el registro decompras de las boletas y/o tickets, el artculo en mencin noestablece la obligacin de su anotacin en el registro, por lo queestas podrn ser registradas por el libro diario en el respectivoasiento de centralizacin y controladas a travs del libro cajade la empresa. Sin embargo, es necesario sealar que nadaSin embargo, es necesario sealar que nadaimpide a los contribuyentes efectuar dicha anotacin en elimpide a los contribuyentes efectuar dicha anotacin en elregistro de comprasregistro de compras.

    Tomando en cuenta los importes alcanzados en el caso, tenemos

    el siguiente clculo:

    Comprobantes anotados en el Registro de Compras:Comprobantes anotados en el Registro de Compras:

    Gastos sustentados con facturas S/. 800,000.00

    Total: S/. 800,000.00

    Lmites establecidos:

    Lmites establecidos:

    Lmite del 6 %

    (6 % de S/. 800,000.00)

    S/. 48,000.00

    Tope mximo estab lecido 200 UIT:

    (200 UIT x 3,850)

    S/. 770,000.00

    Gastos sustentados con Comprobantes de Pago emitidosGastos sustentados con Comprobantes de Pago emitidospor sujetos del Nuevo RUS:por sujetos del Nuevo RUS:

    Boletas emitidas S/. 35,000.00

    Tickets emitidos S/. 25,000.00

    Total S/. 60,000.00

    Determinacin del excesoDeterminacin del exceso

    Total de gastos realizados S/. 60,000.00

    Lmite deducible determinado S/. (48,000.00)

    Exceso no deducible S/. 12,000.00

    Resumen del gasto o costo no deducibles cuyo reparo seResumen del gasto o costo no deducibles cuyo reparo serealizar va Declaracin Jurada Anualrealizar va Declaracin Jurada Anual

    Se consideran los importes de las boletas de ventas emitidaspor contribuyentes que se encuentran en el Rgimen General yEspecial de Renta, que por la condicin del rgimen, debieronhaber emitido facturas como comprobantes de pago:

    Sujetos del Rgimen General y Especia l de Renta S/. 30,000.00

    Exceso no deducible (Nuevo RUS): S/. 12,000.00

    Total: gasto o costo no deducible S/. 42,000.00

    Podemos concluir, que si bien la empresa incurri en gastossustentados con boletas de venta y ticketspor un monto de

    S/. 90,000.00, solo se podr deducir el importe de S/. 48,000.00,monto que corresponde al lmite mximo del 6 % del importeestablecido por la norma, el total de gastos NO deducibles,que asciende al importe de S/. 42,000.00, ser reparado vaDeclaracin Jurada Anual.

    Caso:

    La empresa Buffet Representaciones AD AM E.I.R.L., conLa empresa Buffet Representaciones AD & AM E.I.R.L., con

    RUC N 20115263965 y domiciliada en la av. Los Porta-RUC N 20115263965 y domiciliada en la av. Los Porta-les de Villa Santiago de Surco, durante el ejercicio 2015les de Villa Santiago de Surco, durante el ejercicio 2015se encuentra acogida al Rgimen General de Renta, y ense encuentra acogida al Rgimen General de Renta, y enel transcurso de dicho ejercicio ha realizado adquisicionesel transcurso de dicho ejercicio ha realizado adquisicionesy/o prestaciones de servicios por las cuales le han emitidoy/o prestaciones de servicios por las cuales le han emitidoboletas y/o tickets de venta contribuyentes de los diferen-boletas y/o tickets de venta contribuyentes de los diferen-tes regmenes del Impuesto a la Renta, segn el detalletes regmenes del Impuesto a la Renta, segn el detallesiguiente:siguiente:

    Rgimen Tributario Importe en nuevossoles (S/.)

    Emitidos por sujetos del Rgimen Especial y Generalde Renta.

    30,000.00

    Emitidos por sujetos del Nuevo RUS 35,000.00

    Ticketsemitidos por sujetos del Nuevo RUS 25,000.00

    Total boletas y/o tickets 90,000.00

    Por otro lado, se tienen comprobantes de pago (factu-Por otro lado, se tienen comprobantes de pago (factu-ras) anotados en el Registro de Compras que s otorganras) anotados en el Registro de Compras que s otorganderecho a deducir costo y/o gasto por un importe dederecho a deducir costo y/o gasto por un importe deS/. 800,000.00.S/. 800,000.00.

    La empresa se plantea las siguientes consultas:La empresa se plantea las siguientes consultas:

    1. Es posible la deduccin del gasto o costo sustentado1. Es posible la deduccin del gasto o costo sustentadocon boletas de venta o tickets?con boletas de venta o tickets?

    2. Sera requisito indispensable que se encuentren anota-2. Sera requisito indispensable que se encuentren anota-dos en el registro de compras de la empresa y cul serados en el registro de compras de la empresa y cul serael procedimiento a seguir para poder ejercer el derechoel procedimiento a seguir para poder ejercer el derechoal gasto?al gasto?

    Solucin:

    El artculo 37 de la LIR establece que son deducibles para ladeterminacin de la renta neta, los gastos que resulten necesariospara producir la renta y mantener la fuente productora de estas.

    Asimismo, no siempre los diversos comprobantes de pagoconstituyen respaldo suficiente para sustentar los gastos, segn

    lo establecen las normas tributarias, es por ello que con baseen la informacin proporcionada desarrollaremos cada una delas interrogantes planteadas.

    Datos proporcionados:Datos proporcionados:

    Boletas emitidas en el Rgimen Especial y General de Renta:S/. 30,000.00

    Boletas/ticketsen el Nuevo RUS : S/. 60,000.00

    Costo o gasto sustentado con facturas: 800,000.00

    El segundo prrafo del artculo 37 de la LIR, se precisa que podrnser deducibles como costo o gasto aquellos sustentados conboletas de ventas o tickets emitidos solo por contribuyentesque pertenezcan al Nuevo Rgimen nico Simplificado Nuevo

    RUS, hasta el lmite del 6 % (seis por ciento) de los montos acre-ditados mediante comprobantes de pago que otorgan derechoa deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en elregistro de compras, y que en ningn caso podrn superar las200 UIT (doscientas Unidades Impositivas Tributarias).

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    13/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    13IMPUESTO A LA RENTA

    A-11

    JURISPRUDENCIA COMENTADA

    La no causalidad del gasto implica que la retribucin al nodomiciliado no constituya renta de fuente peruana?

    Anlisis de la RTF N 09275-4-2013, que no constituye jurisprudencia de observancia obligatoria

    INTRODUCCIN

    Mediante la Resolucin N 09275-4-2013,el Tribunal resolvi el recurso de apela-cin presentado contra la Resolucin deIntendencia que declar infundada lareclamacin formulada contra las Reso-luciones de Intendencia que declararon

    improcedentes las solicitudes de devo-lucin de las Retenciones del Impuestoa la Renta de No Domiciliados corres-pondientes a los periodos marzo, junio,agosto y diciembre de 2007.

    La controversia del presente caso giraen torno a si procede la devolucin deretenciones en exceso efectuadas a sujetosno domiciliados.

    En el caso la recurrente considera quese le efecto una retencin en exceso,por cuanto el servicio prestado al sujetodomiciliado en el Per calificaba como

    Asistencia Tcnica, cuya tasa aplicablepor Impuesto a la Renta es del 15 % yno 30 % como se le retuvo.

    Incluso, la recurrente va ms all, al sos-tener que en el caso de que la contrapres-tacin por el servicio (que fue observadopor la SUNAT y que al momento de laemisin de la Resolucin del TribunalFiscal se encontraba pendiente de resolverpor el Tribunal Fiscal) no sea admitidacomo gasto para la empresa domiciliada,corresponde que la Sunat le efecte ladevolucin del ntegro del importe re-

    tenido, esto es, del 30 % y no solo delexceso sobre el 15 % correspondiente aAsistencia Tcnica; ello en atencin queal ser considerado como un gasto nocausal, tampoco debera ser consideradocomo renta de fuente peruana.

    ARGUMENTOS DE LA SUNAT

    La Administracin seala que dado que laResolucin de Determinacin mediante lacual se efectu reparos al gasto de la em-presa Shell Lubricantes del Per S.A., porservicios facturados por la recurrente al

    no cumplir con el principio de causalidadpara la determinacin de la renta netade tercera categora de dicha empresa hasido impugnada por esta, en aplicacin delo dispuesto por el artculo 212 de la Ley

    del Procedimiento Administrativo General,dicho acto no se encuentra firme en la vaadministrativa; y al ser objeto del referidoprocedimiento contencioso, el ventilar lalegalidad del acto impugnado, revisandoel procedimiento donde fue emitido y suvalidez, no procede amparar la solicitudde devolucin presentada por la recu-

    rrente sobre la base de la determinacincontenida en un acto que a la fecha notiene el carcter de acto firme.

    Agrega la Administracin que al haberseapelado la Resolucin de Intendencia, atravs de la cual se confirm la Resolucinde Determinacin que contiene los reparosal gasto de la empresa Shell Lubricantes delPer S.A., la recurrente no podra pretenderla devolucin de los importes retenidoscuando la conducta del Grupo EconmicoShell evidencia su convencimiento de larealizacin y causalidad del gasto descono-cido por la Administracin, tanto as quese pretende que el reparo confirmado porla Administracin Tributaria sea revocadopor el rgano superior.

    Finalmente, aade que en aplicacin dela Teora de los Actos Propios, el GrupoEconmico Shell no podra, de un ladoimpugnar la determinacin de la Adminis-tracin mediante la apelacin presentadapor la empresa Shell Lubricantes del PerS.A.; y de otro lado, solicitar la devolucinde las sumas retenidas a la recurrente,como matriz de aquella, por cuanto elloevidencia una conducta contradictoria.

    ARGUMENTOS DEL CONTRIBUYENTE

    Segn la contribuyente, en el ejercicio2007 prest servicio a Shell Lubricantesdel Per S.A., siendo que la referida em-presa realiz pagos por concepto de Re-tenciones del Impuesto a la Renta de NoDomiciliados, efectundole una retencindel 30 % pese a que los servicios prestadoscalifican corno asistencia tcnica y fueronutilizados econmicamente en el Per porlo que corresponda una retencin del 15 %

    sobre el monto total, por concepto delImpuesto a la Renta de No Domiciliados.

    En ese sentido, present solicitudes dedevolucin por las Retenciones del Im-puesto a la Renta de No Domiciliados,

    sustentndose en el hecho que en el ejer-cicio 2007 la empresa Shell Lubricantesdel Per S.A. le retuvo y pag importessuperiores a los que debieron retenery pagar por concepto del Impuesto ala Renta por los servicios de asistenciatcnica que le prest.

    Segn la contribuyente, los servicios pres-

    tados a la empresa Shell Lubricantes delPer S.A. son vitales para el normal yhabitual funcionamiento de las reasde negocios y/o soporte de esta ltima,ya que cada una de las empresas queforman parte del Grupo Econmico Shellmantiene una lnea de reporte funcionalcon un superior jerrquico de su propiarea, que le pertenece a ella o a alguna desus subsidiarias que prestan sus serviciosdesde el exterior; y, que en caso que laempresa Shell Lubricantes del Per S.A.no pudiera recibir esas prestaciones, noestara en la capacidad de desarrollar e

    implementar a nivel local las herramientasindispensables para el correcto y normalfuncionamiento del negocio.

    En ese sentido, solicita que los argu-mentos y medios probatorios presentadospor la empresa Shell Lubricantes del PerS.A., desde la etapa de fiscalizacin, enrelacin al reparo por gastos que nocumplen el principio de causalidad en elcaso del Impuesto a la Renta del ejercicio2007, que ha sido materia de apelacinante el Tribunal Fiscal, sean tomados encuenta en el presente caso, toda vez que

    los mismos permitirn constatar que losservicios que le prest a aquella calificancomo asistencia tcnica y fueron utilizadoseconmicamente en el pas.

    Aade que, en el caso que se confirmarael reparo efectuado a Shell Lubricantesdel Per S.A. por gastos que no cum-plen el principio de causalidad y que seconsiderara que no prest efectivamenteservicios de asistencia tcnica en favor dela empresa, las rentas asociadas a ellos nodeberan calificar como rentas de fuenteperuana, por no estar emprendidas enalguno de los supuestos en la Ley del

    Impuesto a la Renta; y, por tal motivo,los pagos realizados por concepto deRetenciones del Impuesto a la Renta deNo Domiciliados, en su totalidad, consti-tuiran pagos en exceso y en consecuencia

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    14/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA14

    A-12

    la Administracin debera proceder a sudevolucin.

    POSICIN DEL TRIBUNAL FISCAL

    Por su parte, el Tribunal Fiscal se pro-

    nunci sealando que, teniendo encuenta que a efecto de establecer laprocedencia de las devoluciones soli-citadas por la recurrente deba deter-minarse la prestacin del servicio porcuyo pago se efectuaron las retencionesmateria de autos y, una vez determi-nado tal aspecto, verificar si dichoservicio califica o no como asistenciatcnica, a efecto de considerar la tasade retencin aplicable.

    En ese contexto, y teniendo en cuentaque la Administracin ha fiscalizado a laempresa Shell Lubricantes del Per S.A.reparando el servicio prestado por larecurrente objeto de la retencin, reparoque es materia de discusin ante TribunalFiscal, corresponde revocar la apelada, aefectos de que la Administracin emitanuevo pronunciamiento, considerando elpronunciamiento que el Tribunal emitarespecto del reparo efectuado a ShellLubricantes del Per S.A. sobre el servicioen cuestin.

    Validez del acto administrativo

    Es bastante comn que la AdministracinTributaria emita actos administrativossobre la base de observaciones efectuadasa periodos anteriores. Por ejemplo, siluego de una fiscalizacin la Administra-cin Tributaria emite una Resolucin deDeterminacin modificando el Impuestoa la Renta de un determinado ejercicioaumentndolo o modificando el saldoa favor disminuyndolo, es comn quepara la determinacin de la obligaciones

    tributarias de los ejercicios o periodossiguientes, la Administracin Tributariatome la deuda o saldo de la Resolucinde Determinacin, considerndola comovlida, incluso cuando esta Resolucin deDeterminacin hubiera sido impugnada.

    Frente a esta situacin el argumentogeneralmente empleado por los contri-buyentes es la aplicacin del Principio deNo Ejecutoriedad.

    De manera sucinta, el Principio de NoEjecutoriedad no es otra cosa que elimpedimento que tiene la Administracin

    Tributaria para ejecutar (en su forma mscomn exigir el pago) los actos adminis-trativos que hubieran sido impugnadosoportunamente y en la forma y condi-ciones exigidas por Ley. Consideramos

    que ello tiene sentido, en tanto no esposible ejecutar un acto afectando alcontribuyente con sus efectos, cuandoan no existe certeza sobre el contenidode este.

    En ese sentido, conforme al Principio

    de No Ejecutoriedad, que un actoadministrativo sea no ejecutable im-plica que, en tanto dicho acto no seencuentre firme, la Administracinse encuentra impedida de: (i) rea lizaractividad alguna conducente a su eje-cucin, exigindole al administrado elcumplimiento de la prestacin previstaen el acto impugnado en beneficiode la Administracin o afectando dealguna otra manera la esfera jurdicadel administrado, aplicando lo re-suelto, determinado o acreditado enel acto impugnado; y, (ii) emitir actos

    administrativos sobre la base de loresuelto, determinado o acreditadoen otros actos impugnados.

    Con relacin a tal alegato, el TribunalFiscal en reiterada jurisprudencia ha se-alado que, de conformidad con losartculos 9 y 192 de la Ley del Procedi-miento Administrativo General(1), todoacto administrativo se considera vlidoen tanto su pretendida nulidad no seadeclarada por autoridad administrativao judicial, segn sea el caso, y tendrcarcter ejecutorio salvo disposicin legal

    expresa en contrario, mandato judicial oque est sujeto condicin o plazo con-forme a ley.

    En este contexto, el Tribunal Fiscal, endiferentes resoluciones, tales como lasResoluciones Ns 17618-1-2012, 10813-3-2010, 13868-3-2010, entre otras, hasostenido que, en tanto la determina-cin efectuada por la AdministracinTributaria en ejercicio de su facultad defiscalizacin no sea dejada sin efectopor el propio Tribunal o por la autoridadjudicial competente, dicha determinacinpuede servir de sustento para la deter-minacin de obligaciones tributarias deejercicios posteriores, lo que no vulnerael derecho de defensa del contribuyenteni el debido procedimiento, toda vez quepara la procedencia definitiva de la deter-minacin de las obligaciones tributariasde ejercicios posteriores deber estarsea lo que se resuelva en el procedimientocontencioso iniciado contra el acto quecontiene la determinacin que le sirvede base.

    No obstante que el Tribunal Fiscal haconsiderado que no existe vulneracin alPrincipio de No Ejecutoriedad, en los casosen los que ha existido vinculacin entre ladeterminacin de la obligacin efectuadaen dos ejercicios diferentes, el Tribunal ha

    revocado los reparos efectuados en tantono resuelva el procedimiento contenciosoiniciado contra la determinacin que lesirve de base.

    Tal criterio ha sido recogido en las si-guientes resoluciones:

    Resolu cin del Tribunal FiscalN 04919-8-2013:

    Que en lo referido a la aplicacin delas Resoluciones del Tribunal FiscalNs 16588-4-2011 y 06970-4-2012,invocadas por la recurrente, corres-ponde sealar que en efecto el cri-terio de dichas resoluciones resultade aplicacin al caso de autos, porcuanto en aquellas al igual que en elpresente caso, se indic que al encon-trarse pendiente de pronunciamientoel recurso de apelacin que formulel contribuyente contra la resolu-cin de intendencia que desestimla reclamacin contra el valor quetena incidencia en el caso materiade controversia, la Administracindeba estar a lo que se resolviera endefinitiva en tal procedimiento con-

    tencioso. Resolu cin del Tribunal Fiscal

    N 06970-4-2012:

    Que de lo expuesto se aprecia queen el procedimiento contenciososeguido mediante el ExpedienteN 7046-2011, respecto del Impuestoa la Renta del ejercicio 2007, se di-lucidar la existencia o no de cr-dito tributario a aplicar contra elImpuesto a la Renta del ejerciciogravable 2008, y que mediante elExpediente N 7126-2011 se di-lucidar la procedencia a no de lacompensacin del referido crdito,por lo que teniendo en cuenta que elvalor materia de autos se ha emitidocomo consecuencia de considerarla inexistencia del referido crditoy por ende del desconocimiento desu compensacin, corresponde quela Administracin est a lo resueltoen dichos procedimientos tributa-rios, y emita nuevo pronunciamiento

    Nuestra opinin

    Carlos Alexis Camacho Villaflor(*)

    (*) Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per con Segunda Especialidad en Derecho Tributario y estudiosde Maestra en Derecho Tributario en la misma universidad. Exasesor en Tributos Internos del Tribunal Fiscal yactual abogado del Estudio Solari, Dauriol & Asociados Abogados.

    (1) Artculo 9.- Presuncin de validez.- Todo acto administrativo se considera vlido en tanto su pretendida nulidad nosea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, segn corresponda.

    Artculo 192.- Ejecutoriedad del acto administrativo.- Los actos administrativos tendrn carcter ejecutorio, salvodisposicin legal expresa en contrario, mandato judicial o que estn sujetos a condicin o plazo conforme a ley.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    15/80

    CONTADORES & EMPRESAS / N 261

    15IMPUESTO A LA RENTA

    A-13

    respecto a la procedencia o no delvalor materia de autos, por lo quecorresponde revocar la apelada, de-biendo la Administracin procederde acuerdo con lo expuesto.

    Resolu cin del Tribunal Fiscal

    N 16588-4-2011 () teniendo en consideracin

    que la recurrente ha impugnado elindicado valor, el mismo que vienetramitndose mediante el Expe-diente N 13863-2009, y teniendoen cuenta que la procedencia de ladeuda por Impuesto a la Renta delejercicio gravable 2005, contra elcual la Administracin ha aplicadoel Impuesto Temporal a los ActivosNetos cuya devolucin se solicitasern materia del pronunciamiento

    que este Tribunal emita en el citadoexpediente, procede revocar la ape-lada y que la Administracin esta lo que se resuelva en el citadoexpediente, y emita nuevo pronun-ciamiento respecto de la solicitudde devolucin presentada por larecurrente.

    Ahora, si bien el caso resuelto por elTribunal Fiscal a travs de la ResolucinN 09275-4-2013 no est referido a laobligacin tributaria determinada sobrela base de otra contenida en la Resolucin

    de Determinacin impugnada conside-ramos que lo resuelto por el TribunalFiscal, guarda coherencia con el criteriodesarrollado por este en las resolucionesantes sealadas.

    As, toda vez que la Resolucin deDeterminacin emitida por la Sunatrespecto del Impuesto a la Renta deShell Lubricantes del Per S.A., en laque se ha cuestionado la naturalezade la operacin sobre la cual se prac-tic la retencin a la recurrente no hasido declarada nula, la misma puede

    servir de base para la determinacinde la obligacin tributaria de ejerciciossiguientes. Asimismo, tambin deberaservir de base para la determinacin decrditos o derechos, si fuera el caso,pues se trata de un acto vlido.

    No obstante, toda vez que a efectos deproceder a la devolucin de la retencinen exceso solicitada por la recurrente,primero se debe determinar la natura-leza del servicio prestado (AsistenciaTcnica u otro) para luego determinarla tasa de retencin que le corresponda

    al servicio prestado por la recurrente,lo cual es materia de discusin en elexpediente seguido por Shell Lubri-cantes del Per S.A., consideramosque lo resuelto por el Tribunal Fiscal

    en la Resolucin N 09275-4-2013 esacertado y coherente con el criterioadoptado por el Tribunal en otros casos,donde lo resuelto en un procedimientose vera afectado directamente por loresuelto en otro.

    Causalidad y renta de fuente peruana

    Como parte de los argumentos con-tenidos en su apelacin, la recurrenteseala que, en el caso de que se con-firmara el reparo efectuado a ShellLubricantes del Per S.A. por gastos queno cumplen el principio de causalidady que se considerara que no prestefectivamente servicios de asistenciatcnica en favor de la empresa, lasrentas asociadas a ellos no deberancalificar como rentas de fuente pe-

    ruana y, por tanto, no debi aplicarseretencin, por lo que la totalidad de laretencin realizada devendra en exceso.

    Sobre el particular debemos sealar que,a tenor de lo establecido por la Ley delImpuesto a la Renta, para que un gastosea deducible debe existir una relacinde causalidad con la actividad realizada,lo que significa la existencia de una re-lacin de necesidad entre los gastos y lageneracin de renta o el mantenimientode la fuente.

    Sobre el principio de causalidad el TribunalFiscal ha emitido abundante jurispru-dencia sealando lo siguiente:

    Resolucin del Tribunal Fiscal N 2607-5-2003:

    De acuerdo con el artculo 37de la Ley del Impuesto a la Rentaaprobada por el Decreto LegislativoN 774, segn texto vigente en elperiodo acotado, a fin de establecerla renta neta de tercera categorase deducira de la renta bruta los

    gastos necesarios para producirlay mantener su fuente, en tanto ladeduccin no est expresamenteprohibida por la ley.

    Para que el gasto se considere ne-cesario se requiere que exista unarelacin de causalidad entre losgastos producidos y la renta gene-rada; sin embargo, corresponde quela necesidad del gasto sea evaluadaen cada caso, considerando criteriosde razonabilidad y proporciona-lidad, como por ejemplo que los

    gastos sean normales de acuerdocon el giro del negocio o que estosmantengan cierta proporcin con elvolumen de las operaciones, entreotros.

    Resolu cin del Tribunal FiscalN 08318-3-2004:

    () para que un gasto se considerenecesario se requiere que exista unarelacin de causalidad entre los gastosproducidos y la renta generada, de-

    biendo evaluarse la necesidad delgasto en cada caso, considerandocriterios de razonabilidad y propor-cionalidad, como que sean normalesde acuerdo al giro del negocio o quemantengan cierta proporcin con elvolumen de operaciones.

    Resolu cin del Tribunal FiscalN 11472-2-2008:

    () el principio de causalidad esla relacin de necesidad que debeestablecerse entre los gastos y la ge-neracin de renta o el mantenimiento

    de la fuente, nocin que en nuestralegislacin es de carcter amplio puesse permite la sustraccin de eroga-ciones que no guardan dicha relacinde manera directa y que, no obstanteello, el principio de causalidad debeser atendido ().

    En ese sentido, cuando un gasto nocumple con el principio de causalidad,lo que significa es que no existe unanecesidad entre el gasto realizado y lageneracin de la renta gravada o el man-tenimiento de la fuente.

    Sin embargo, que el gasto incurridopor el usuario del servicio no sea causalno significa que el servicio que lo ori-gina no se hubiera realizado o que laretribucin percibida por el prestadordel servicio no constituya una rentade fuente peruana para este, puescomo hemos visto la causalidad solosupone la vinculacin entre el gasto yla generacin de la renta, siendo quela calificacin de la renta como rentafuente peruana, en trminos generales,depende la prestacin de un servicio en

    el territorio peruano, siendo que la Leydel Impuesto a la Renta ha recogido enlos artculos 9, 10 y 11 los supuestosde rentas de fuente peruana.

    Distinto sera el caso en el que el cues-tionamiento al gasto por el servicio pres-tado se sustente en el hecho de que nohubiera prestado servicio alguno, pues,en principio, no existira una actividadrealizada en el territorio peruano o porla cual el Estado peruano tenga derechoa reclamar el pago del Impuesto a laRenta y, por tanto, cualquier retencin

    efectuada devendra en exceso, salvo queel pago realizado pueda encajar en algunode los supuestos que generan renta defuente peruana recogidos en la Ley delImpuesto a la Renta.

  • 7/24/2019 17.- 1ra Quincena - Setiembre

    16/80

    1ra. quincena - Setiembre 2015

    ASESORA TRIBUTARIA16

    A-14

    Correcta aplicacin de los saldos arrastrablesen las declaraciones del IGV

    RaulABRIL ORTIZ(*)

    INTRODUCCIN

    El constante envo de las declaraciones men-suales del IGV e Impuesto a la Renta, medianteel PDT N 0621, puede mecanizar al contri-buyente al cumplir con el procedimiento parapresentarlas, sin embargo, existen situacionesespeciales, que si bien es cierto, no se en-cuentran debidamente reglamentadas en sutotalidad, suelen generar interrogantes a loscontribuyentes acerca del correcto llenado delPDT, para su posterior envo.

    LA DECLARACIN JURADA DEL IGV

    De acuerdo con lo sealado en el primer prrafodel artculo 29 de la Ley del IGV, los sujetos delimpuesto, sea en calidad de contribuyentes comode responsables, debern presentar una declaracinjurada sobre las operacion