17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones El ... · Con motivo del Día Mundial de las...

39
ISSN 1020-4164 Unión Internacional de N°4/99 17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones El comercio electrónico El comercio electrónico

Transcript of 17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones El ... · Con motivo del Día Mundial de las...

ISS

N1

02

0-4

16

4

Unión Internacional de

N°4/99

17 de mayo

Día Mundial de las Telecomunicaciones

El comercio electrónicoEl comercio electrónico

N°4 ÍNDICE 1999

1 COMERCIO ELECTRÓNICO: Día Mundial delas Telecomunicaciones, 17 de mayo de 1999 (p. 1)• Comercio electrónico, John Manley, ministro de Industriade Canadá (p. 3) • Europa (p. 5) • El comercio estimulaun frenesí de gastos empresariales en Internet (p. 6)

9 AÑO2000: Australia se prepara para el Efecto 2000,senador Richard Alston (p. 9) • La posición de DeutscheTelekom frente al problema del paso al año 2000,Hagen Hultzsch (p. 13) • Telstra organiza el seminariode la UIT sobre el Efecto 2000 para la regiónde Asia-Pacífico (p.15) • Medidas correctivas de NTTpara combatir el Efecto 2000 (p. 17)

18 IMT2000: Sistemas móviles de tercera generación:la UIT toma el buen camino

20 PERSPECTIVAS: Los mercados de laradiocomunicación en África: próxima liberalización

26 EN LA UIT: Publicaciones (p. 26) • De fuente oficial(p. 27) • Comienzan las consultas con vistas a la Cumbremundial sobre la sociedad de la información (p. 28)

29 INFODESARROLLO: Expertos de la UIT

30 NOTICIAS

38 AGENDA

Actualidades de la UIT:ISSN 1020�4164, 10 números al año.

Redactora en Jefe a.i.:Patricia LuswetiResponsable de edición en inglés:David GrayResponsable de edición en francés:Christiane BeudetResponsable de edición en español:Alfredo PonceGrafista:Dominique de FerronSecretaría:Caroline Marchetti

Copyright: © UIT 1999Se autoriza la reproducción total oparcial de textos de Actualidades de laUIT, a condición de que se haga constarsu origen.

Redacción:Tel.: +41 22 730 52 34Fax: +41 22 730 53 21Télex: 421 000 uit chX.400: S=itunews, P=ITU,A=400net, C=chInternet: [email protected]

Subscripciones:Tel.: +41 22 730 52 34Fax: +41 22 730 53 21Internet: [email protected]

Cláusula liberatoria: la UIT declinatoda responsabilidad por lasopiniones vertidas que reflejanexclusivamente los puntos devista personales de los autores.

Portada: Comercio electrónico.

1

COMERCIO ELECTRÓNICO

T odos los años, el 17 de mayo, los Miembros dela Unión Internacional de Telecomunicacionescelebran el Día Mundial de las Telecomunica-

ciones.En este día especial podemos echar una mirada re-

trospectiva y enorgullecernos de los numerosos éxitosque ha hecho posible la UIT desde su fundación hace134 años. Considero un gran honor haber sido elegi-do para dirigir una organización que tanto ha contri-buido al desarrollo de la humanidad.

Tenemos razón en celebrar este récord de éxitos,pero es también importante mirar hacia el futuro.

Este año, el tema del Día Mundial de las Telecomu-nicaciones es el comercio electrónico, cargado demuchos de los más importantes problemas con quetropieza la UIT al entrar en el siglo XXI.

¿Qué es el comercio electrónico?Es muy difícil dar una definición sencilla de este tér-

mino. Más importante es comprender qué significa entérminos humanos.

Comercio electrónico significa que la naturaleza dela actividad económica va a cambiar para el ser huma-no en todas las partes del mundo y no sólo en lospaíses más adelantados.

El acceso a las redes de información acabará siendo tan importante para los inversionistas, comoel acceso a las materias primas, la energía y la mano de obra. En la era de la información, los paísesque no ofrezcan acceso a las redes de información no crecerán, por grandes que sean sus riquezasnaturales.

El acceso a los servicios de información electrónica será necesario para los consumidores y losproductores que deseen comprar y vender productos a los precios más aceptables. En la próxima erade competencia mundial en materia de bienes y servicios, los mercados protegidos no prosperarán.

El acceso a la educación determinará la riqueza de las naciones y de los individuos. En la econo-mía digital, quien no sepa cómo utilizar las redes y los servicios electrónicos de información tendrádificultad en hallar un buen trabajo, por muchos otros conocimientos de que disponga.

Ello significa, en términos humanos, que el comercio electrónico revolucionará la economía mun-dial. La evolución económica a su vez traerá consigo numerosos otros cambios en la vida social,política y cultural.

En febrero de 1999 la UIT publicó un informe especial sobre Internet para el Desarrollo. Eseinforme contiene varios relatos interesantes que revelan la manera en que el comercio electrónicopuede abrir nuevas oportunidades a los países en desarrollo.

Es posible dar más eficacia y rentabilidad a las actividades económicas tradicionales. Por ejemplo,los campesinos de una aldea de Perú han utilizado el comercio electrónico para vender directamen-te su producción a los Estados Unidos y sus ingresos se han multiplicado por cinco.

Día Mundial de las Telecomunicaciones17 de mayo de 1999

2

COMERCIO ELECTRÓNICO

Los países en desarrollo pueden también utilizar el comercio electrónico para competir con éxitoen el suministro de productos y servicios digitales a los mercados mundiales. Un ejemplo bienconocido es el éxito de la India como centro mundial de elaboración de soporte lógico.

En 1998, la UIT lanzó una iniciativa especial para ayudar a los países en desarrollo a participar enel comercio electrónico. El proyecto se llama Comercio electrónico para los países en desarrollo, o EC-DC, y su finalidad es proporcionar un modelo que las empresas de los países en desarrollo puedanutilizar para acceder al mercado mundial. En la fase piloto del proyecto, una empresa familiar de laRepública Sudafricana utilizó el modelo EC-DC para vender objetos africanos en el mundo entero. Lafase piloto fue un éxito y hoy en día hay proyectos análogos en marcha en diversos países.

Para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el comercio electrónico, los paísesMiembros de la UIT deben estar dispuestos a tomar diferentes medidas.

� en primer lugar, deben estar dispuestos a proporcionar un acceso general a las redes y servi-cios de información, porque éstas son la infraestructura básica de la economía digital;

� en segundo lugar, deben estar dispuestos a abrir sus economías a los inversionistas y abastecedoresextranjeros. Éste es un medio indispensable para la participación en el mercado mundial;

� en tercer lugar, y ello es lo más importante, han de estar dispuestos a ofrecer a su poblaciónlos conocimientos necesarios para la economía de la información, porque sin educación no puedehaber innovación ni crecimiento.

Estos requisitos se aplican a la vez a los mundos desarrollado y en desarrollo. A veces olvidamosque la división entre �ricos en información� y �pobres en información� existe en todos los países,cualquiera que sea su grado de desarrollo. La aparición del comercio electrónico significa que elmundo va a experimentar grandes cambios. Al entrar en el siglo XXI, los miembros de la comunidadinternacional �comprendidos los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internaciona-les� tienen la oportunidad de trabajar juntos para velar por que la población de todos los paísessaque provecho de la revolución económica que ha dado lugar al comercio electrónico.

Uno de mis objetivos es velar por que la UIT desempeñe una función directiva en este proceso.El comercio electrónico no es posible sin una infraestructura de telecomunicaciones sólida y bien

desarrollada; y la economía mundial de la información nunca existirá sin el acceso universal a lasredes y servicios de información. Creo pues que la UIT tiene la responsabilidad especial de ayudar apromover el desarrollo humano mundial en la era de la información.

Ahora que celebramos el último Día Mundial de las Telecomunicaciones del siglo XX, hemos demirar hacia adelante a los problemas que el nuevo milenio traerá consigo. Al mismo tiempo, hemosde reflexionar sobre las enseñanzas que podemos sacar del pasado.

Las revoluciones tecnológica y comercial de los siglos XIX y XX han modificado completamentenuestro entorno. Los problemas fundamentales con que ahora tropezamos repercuten en todos losaspectos de la vida humana. Es pues más importante que nunca que los diferentes individuos, lasdiferentes comunidades y las diferentes culturas compartan la información e intercambien opiniones.

Al entrar en la era de información del siglo XXI iniciamos todos un viaje hacia el descubrimiento.Si no ganamos una comprensión común gracias a una comunicación mejor, el progreso mundial noserá posible.

Con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones de 1999, decidamos ayudar a todos loshombres, doquiera que se hallen, a comunicar mejor entre sí de modo que puedan construir juntos unmundo verdaderamente humano para el futuro.

Yoshio UtsumiSecretario General

Unión Internacional de Telecomunicaciones

3Actualidades de la UIT 4/99

COMERCIO ELECTRÓNICO

*Artículo extraído del discurso pronunciadopor el Sr. Manley en la 15a Conferenciade Plenipotenciarios de la UIT (Minneápolis,12 de octubre-6 de noviembre de 1998).

Deseo informar de unamanera suscinta sobrelos resultados de la

Conferencia Ministerial de laOrganización de Cooperacióny Desarrollo Económicos(OCDE) que presidí en Ottawadel 7 al 9 de octubre de 1998.El tema de la conferencia era�Un mundo sin fronteras: rea-lización de las posibilidades delcomercio electrónico mundial�.Con este tema reconocíamosque los beneficios económicosy sociales del comercio electrónico deben trascen-der las fronteras en las 29 naciones de la OCDE.

La Conferencia de Ottawa fueun hito en el desarrollo del comercioelectrónico, que permitióun gran avance hacia la obtenciónde un programa mundial.

A lo largo de la conferencia aprovechamos enor-memente la contribución y el asesoramiento de losdirigentes de la industria, las organizaciones nogubernamentales y los representantes laborales, asícomo de diversos gobiernos no miembros de laOCDE.

Organizaciones tan diversas como la WorldInformation and Technology Services Association;el Internet Law and Policy Forum; la Global InternetLiberty Campaign y la Cámara de Comercio Inter-nacional, aportaron sus opi-niones a la conferencia.

Desde muchos puntos devista, la Conferencia deOttawa elaboró soluciones

compatibles para problemascomo la confidencialidad, laprotección del consumidor, laautentificación y la tasación delcomercio electrónico. El éxitode la conferencia residió engran parte en el enfoque siste-mático de cuestiones funda-mentales y también necesariaspara la expansión del comer-cio electrónico. Este métodoindicó una vía hacia el progre-so, que tendrá aplicación enotros foros multilaterales. Ha-

biendo llegado a un acuerdo sobre objetivos co-munes, es posible avanzar realmente hacia la cons-trucción de un marco global para el comercioelectrónico.

Por supuesto, cada país de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos seguirá apli-cando independientemente su política nacional enestos asuntos, pero en Ottawa llegamos al acuer-do de que, para que el comercio electrónico florez-ca en una escala mundial, debemos evitar tomardecisiones nacionales que creen en la práctica ba-rreras y entorpezcan la creación de un marco ver-daderamente mundial. No queremos que se erijannuevas fronteras digitales.

En Canadá hemos avanzado rápidamente haciael establecimiento de un entorno de política en elcual el sector privado puede concebir aplicacionespara el comercio electrónico que gocen de la con-fianza de las empresas y de los consumidores. He-

mos avanzado rápidamenteen materia de política decriptografía, legislación so-bre confidencialidad, legisla-ción sobre la firma digital y

Comercio electrónico*John Manley

Ministro de Industria de Canadá

Actualidades de la UIT 4/994

COMERCIO ELECTRÓNICO

�Al igual que otros muchospaíses, Canadá entiende

que puede y debe desempeñaruna función directiva en la

cibereconomía mundial,y en el comercio electrónico.

Sabemos que estamos en mediode una carrera mundial en la que,

por así decirlo, la velocidadno es todo, es lo único.

Y sabemos que todoel potencial económico

y social del comercio electrónicosólo se materializará cuandolas empresas y los clientes

interactúen plenamente en línea,con confianza en la seguridad

y la fiabilidad de sus transacciones,sobre la base de normas claras

para todos, confiandoen la estabilidad y la accesibilidadde la infraestructura electrónica

y sacando provecho de los empleosresultantes y del crecimiento

en bienes y servicios�.

(Jean Chrétien, primer ministro de Canadá, ensus palabras de introducción al Global electroniccommerce: realising the potential (Comercioelectrónico mundial: realización de sus posibi-lidades), Conferencia Ministerial de la OCDE,publicado por Agenda Publishing Limited)

un marco fiscal. Además, estamos tomando otrasmedidas en asuntos como la elaboración de direc-trices para asegurar la protección del consumidor,infraestructuras públicas fundamentales y un pron-tuario de normas.

Nos cercioraremos de que nuestras iniciativas depolítica en Canadá se inspiran en el consenso lo-grado en la conferenciasobre la importancia deque nuestras políticas seancompatibles con las nece-sidades del comercio elec-trónico mundial.

La variedad de opinionesexpresadas en la conferen-cia demuestra que la go-bernación es compleja, es-pecialmente la goberna-ción en una actividad debase tecnológica y queavanza con tanta rapidezcomo el comercio electró-nico. Estudiamos diversosmétodos de gobernación,entre otros la autorregu-lación, la regulación por losgobiernos, las normas in-ternacionales y los marcoscompatibles. La conferen-cia fue única en su géneropor cuanto sirvió de tribu-na para el debate de todosestos métodos y de todauna variedad de opiniones.

Por último aprobamos elPlan de Acción de la Orga-nización de Cooperación yDesarrollo Económicospara el comercio electróni-co, que nos permite ir másallá de las puras declaracio-nes de principios básicos.Tomaremos ahora medidas para despertar la con-fianza en los usuarios y los consumidores, estable-cer normas de base para el mercado digital, mejo-rar la infraestructura de la información para elcomercio electrónico y maximizar los beneficios delcomercio electrónico mundial en bien de todos.

Los ministros de la Organización de Coopera-ción y Desarrollo Económicos recibieron el Informesobre Órganos Internacionales y Regionales, que

contiene una lista de las numerosas iniciativas y ac-tividades emprendidas por las organizaciones in-ternacionales y regionales de todo el mundo. Comose desprende claramente del informe, al que con-tribuyó la Unión Internacional de Telecomunicacio-nes (UIT), todos podemos aprovechar la experien-cia de estas organizaciones para contribuir a resolver

discrepancias y a encontrarenfoques compatibles delcomercio electrónico.

Aquí puede ayudar laUIT. Con más de 130 años(precisamente 134 el 17de mayo de 1999) de ex-periencia en la creación deun consenso y con su com-posición mundial, la UITpuede desempeñar unafunción clave.

El comercio electrónicono es sólo para ricos. Ca-nadá está dispuesta a po-ner de su parte lo necesa-rio para trabajar encolaboración con sus veci-nos en todo el mercadomundial, con objeto deconstruir una infraestruc-tura en la que todas las na-ciones, ricas y pobres,industrializadas y en desa-rrollo, del norte y del sur,participen en una econo-mía que esté basada en losconocimientos.

Hemos hecho enormesesfuerzos por extender laconectividad de Internet atodas las escuelas y biblio-tecas de nuestro vasto te-rritorio mediante nuestroprograma SchoolNet. De

igual modo, estamos conectando 5.000 comuni-dades remotas y rurales gracias a un programaúnico en su género llamado Community Access (ac-ceso comunitario).

Pero las ventajas de la conectividad, del desarro-llo, del aprendizaje y de la salud se han de ofrecer atoda la población mundial. En nuestros programasinternacionales canadienses de asistencia al desa-rrollo se reconoce este imperativo y, a través de

5Actualidades de la UIT 4/99

COMERCIO ELECTRÓNICO

GartnerGroup* advierte contralos riesgos que acechan a lasempresas europeas si éstas noelaboran una estrategiacoherente sobre el comercioelectrónico

* GartnerGroup es una autoridad mundialmente reco-nocida en el sector de la informática. Fundada en 1979,tiene su sede en Stanford (Estados Unidos). Su clientelainternacional está constituida por más de 11.000 em-presas, servidas por analistas ubicados en 80 sitios Internetrepartidos por todo el mundo. Para obtener más deta-lles, consúltese el sitio en la Web en la dirección: http://www.gartner.com.

nuestro programa Netcorps, jóvenes canadiensesvienen ayudando al mundo en desarrollo a apren-der las técnicas y la utilidad de la conexión con laautopista de la información.

A ese respecto, Canadá atribuye gran importan-cia a los trabajos de la UIT. Los canadienses apor-tan a la UIT el fruto de su labor, los conocimientos,los métodos y las actitudes de una nación que hahecho de la conexión de sus ciudadanos con la in-

fraestructura de la economía de los conocimientosuna prioridad nacional, pero ésta ha de ser tam-bién una prioridad mundial.

Ninguna nación puede actuar sola. Es por estarazón que hemos de trabajar todos juntos si de-seamos construir una aldea verdaderamente mun-dial en la que el acceso a la autopista de la infor-mación y sus beneficios estén al alcance de todoslos ciudadanos. n

L os analistas de GartnerGroup han lanzadouna seria advertencia a las empresas euro-peas. En efecto, si éstas no revisan a fondo

su estrategia comercial para encajar en ella las apli-caciones del comercio electrónico, podrán experi-mentar una fuerte disminución de su competitividade incluso el colapso comercial antes de finales delaño 2001.

Analistas experimentados que participaron en laconferencia Internet and Electronic Commerce inEurope que, organizada por GartnerGroup, tuvolugar en Amsterdam del 23 al 25 de febrero de1999, han confirmado que en el año 2001 sola-mente el 30% de las empresas habrán integrado elcomercio electrónico en sus principios de funcio-namiento.

Según GartnerGroup, esta actitud pasiva no sólopuede reducir la competitividad, sino también po-ner en peligro, a más largo plazo, la aparición deun comercio electrónico a nivel europeo. Los Esta-dos Unidos, donde este nuevo sector comercial esya próspero, comienzan a penetrar en el mercadoeuropeo. GartnerGroup estima que, en el curso delos dos próximos años, más del 80% de los princi-pales sitios de transacciones por Internet correspon-derán a empresas americanas, lo que constituye una

amenaza bien tangiblepara Europa.

�En particular, los ope-radores europeos experi-mentarán dificultades a lahora de hacer frente a la competencia norteameri-cana en el sector de las transacciones de empresa aparticular. En defecto de reacción inmediata, losoperadores europeos se verán en la práctica impo-sibilidad de abrirse paso entre los grandes líderesdel comercio por Internet antes de 2003�, declaróAlex Drobik, director de Investigación enGartnerGroup

A pesar de una lenta mentalización en lo queconcierne a las ventajas derivadas del comercio elec-trónico, como el acceso a nuevos mercados, flujosde aprovisionamiento enteramente renovados,mejor calidad de servicio y reducción de los gastos

EuropaEl 70% de las empresas europeas no seráncompetitivas en el año 2001 si persisten

en ignorar el comercio electrónico

Actualidades de la UIT 4/996

COMERCIO ELECTRÓNICO

de explotación, pocas empresas elaboran una au-téntica estrategia de acción en Internet.

El 54% de los presidentes y directores generalesconsultados en el curso del Foro Económico Mun-dial, recientemente celebrado en Davos (Suiza), re-conocieron que el comercio electrónico transfor-mará o, al menos, ha de influir sustancialmente ensu sector de actividad. Ahora bien, la gran mayoríade ellos no consigue poner en pie proyectos en estecampo ni facilitarles un apoyo productivo, más alláde la fase �experimental�. GartnerGroup está per-suadido de que este método improvisado e inco-herente es totalmente inadecuado y no ofreceráen ningún caso la rentabilidad prevista.

Europa no sólo se resiente de la lentitud del pro-ceso decisorio por parte de sus empresarios, sinoque también adolece de una infraestructura decomercio electrónico insuficiente, de unos costesexcesivos de Internet, de la multiplicidad de zonas

fiscales y legislativas, de las barreras lingüísticas yculturales, así como de la quincena de monedasque perviven todavía fuertemente en el corazón yen el espíritu de los consumidores europeos (sinque el euro las haya suplantado todavía). La acep-tación del comercio electrónico y la articulación deun auténtico mercado llevarán su tiempo. Cabeesperar que las empresas europeas adoptarán sintardanza las medidas apropiadas para acelerar esteproceso

�1998 fue el año en que se adquirió en Europaconciencia del comercio electrónico. Ahora se haabierto una fase de realismo, en la que no basta conhacer especulaciones sobre las ventajas potencialesdel comercio electrónico. A fin de sacar partido delas oportunidades comerciales que ofrece Internet,las empresas deberán revisar su estrategia comer-cial y efectuar las inversiones estratégicas necesa-rias�, terminó diciendo Alex Grobik. � GartnerGroup

El comercio estimula un frenesíde gastos empresariales en Internet

soporte físico, soporte lógico y servicios, así comoel gasto interno en sueldos, subsidios y gastos fijosdebidos al grupo de gestión y desarrollo de la Webde la propia empresa.

Se dice que el gasto de las empresas en Internetes frenético. Se prevé que, de los 85.000 mi-llones USD gastados en Estados Unidos sola-

mente en 1999, la cifra pase a más de 203.000millones USD en 2002 y el frenesí continuará mu-cho más allá del cambio de milenio, según el infor-me titulado Internet futures spending model 1997/2002: business gears up for E-commerce (Modelode gasto futuro en Internet 1997/2002: las empre-sas pasan al comercio electrónico), de la Interna-tional Data Corporation (IDC)*.

En el informe se utiliza como base el modelo degastos de IDC. Este modelo ofrece un marco parapredecir la cantidad de dinero que las empresasgastarán en desarrollar la infraestructura de la Web,incluido el gastado en abastecedores externos de

* IDC es el centro global de la industria de tecnolo-gía de la información en relación con los mercadosde la tecnología de la información del mundo: pro-ductos, vendedores y distribución geográfica. Lasinvestigaciones y las opiniones de IDC se fundanen los resultados de encuestas entre más de300.000 usuarios finales, análisis a fondo de la com-petencia, una amplia cobertura tecnológica y aná-lisis estratégicos. Para obtener mayor informaciónsírvase consultar el sitio en la Web en la direcciónhttp://www.idc.com.

7Actualidades de la UIT 4/99

COMERCIO ELECTRÓNICO

Origen: DeutscheTelekom

Estos gastos bienvenidos no se efectúan sola-mente en ciertas industrias. Los servicios financie-ros gastarán la suma de 16.600 millones USD en1999, la industria fabril gastará 24.000 millonesUSD, los detallistas invertirán 6.200 millones USD ylas comunicaciones y medios en línea aportarán10.700 millones USD.

El gasto de las empresas en Internet obedece ala búsqueda constante de medios para sostener suadelanto competitivo. Las empresas tienen que serinnovadoras, eficaces y en definitiva lucrativas para

seguir siendo competitivas y las tecnologías deInternet les permiten serlo.

Los últimos años han servido de terreno de prue-ba para los productos y servicios basados en la Web.Las empresas han adquirido confianza en la tecno-logía y se van acostumbrando a sus aplicacionesmás fundamentales, como el correo electrónico ylos programas colectivos.

Esta mayor confianza prepara gradualmente alas empresas a adoptar enteramente las tecnolo-gías centradas en Internet y a potenciar sus mediosde acción.

Las empresas están invirtiendo en tecnologíasbasadas en la Web para maximizar su eficaciaoperativa, ampliar sus actividades de venta ycomercialización, mejorar el servicio a la clientela yreforzar sus asociaciones comerciales.

La revolución del comercio electrónicoes un motor primordial del gasto.Las empresas se dan cuenta de que elcomercio electrónico ofrece la oportunidadde establecer nuevas normas en materiade competencia porque amplía los canalesde distribución, integra los procesosinternos y externos y ofrece un métodorentable para suministrar productos yservicios superiores.

La buena noticia para los vendedores de tecno-logía de la información que desean capitalizar enla revolución de Internet es que las oportunidadesque se les presentan son considerables. El proble-ma para estos mismos vendedores está en poderdeterminar cómo y cuándo ese gasto se produce ypor qué.

IDC recomienda a los vendedores de tecnologíade la información que esperan aprovechar este fre-nesí del gasto, un proceso en tres etapas:l Determinar quienes son los inversionistas que

efectúan importantes gastos.l Conciliar las necesidades de quienes gastan

con la oferta de productos y servicios.l Establecer alianzas o empresas mixtas para

optimizar la posición de los productos y servi-cios y estimular la demanda.

Actualidades de la UIT 4/998

COMERCIO ELECTRÓNICO

Preparación para una Internetenteramente nueva en 1999

En este resumen, Frank Gens, vicepresidente pri-mero de IDC, Internet Research, predice las ten-dencias, las estrategias y los acontecimientos fun-damentales relacionados con Internet que daránnueva forma a la vida comercial y a la sociedad en1999. Las predicciones de Gens, cuya precisión hasido superior al 70% en los tres últimos años, estánsólidamente ancladas en las investigaciones a fon-do realizadas por IDC.

Principales predicciones para 1999l Fusiones y adquisiciones: Yahoo! se asociará

con TimeWarner o CBS.l El acceso a la Web estará disponible en mu-

chas tiendas de venta al por menor y seráposible tratar con vendedores reales en el si-tio de la Web del detallista.

l El precio de los computadores personales (PC)descenderá a unos 400 USD y acabará pene-trando más de la mitad de los hogares deEstados Unidos.

l Los hombres serán la nueva minoría en la Web,al igual que los Estados Unidos en general.

l El uso de Internet ascenderá en flecha a 147millones de usuarios, cifra superior a la po-blación de Japón.

l El gasto en línea totalizará casi un millón demillones USD en el año 2002.

l Las perturbaciones causadas por el Efecto2000 serán solamente de 0,2% en las aplica-ciones fundamentales para la vida comercial.

Ahora que todo el mundo cree saber hacia dón-de va Internet en 1999, vamos a pasar a una fasedecididamente nueva en la revolución de Internet.Internet reflejará muy exactamente la realidad encuanto a quién compra por Internet y dónde vive,cómo tienen éxito las empresas en la Net y cómolas acciones de Internet se valoran en el mercado.Esta evolución del mercado de Internet creará nue-vas oportunidades y riesgos y el resultado seránnuevos ganadores y nuevos perdedores.

Hace tres años, IDC causó una conmoción en elmercado prediciendo que el precio de los ordena-dores personales se situaría entre 800 y 1.000 USDy en 1998 predijo un importante cambio de estra-tegia en Microsoft, Intel, Compaq y otras de lasprincipales empresas. Sus predicciones tienen éxitoporque no se centran en lo que los abastecedores

dicen que harán sino en lo que el mercado exigiráque los abastecedores hagan.

Se observarán ciertas tendencias:� el 50% de los hogares de Estados Unidos que

están en línea comprarán en línea;� los sitios virtuales adquirirán características

vocales para dar a la clientela asistencia di-recta en las ventas y apoyo al comprador;

� los vendedores al por menor introducirán ensus tiendas �reales� kioscos Internet para ofre-cer a la clientela los recursos de informaciónde Internet;

� la personalización será indispensable para quelos sitios comerciales tengan éxito;

� se exigirá cada vez más la determinación delvalor de los sitios en línea en función de la�permanencia de la clientela�;

� llegar a los clientes internacionales será unfactor crítico para el éxito.

No tener una presencia en Internet ni una es-trategia comercial por Internet es la manera deperder una parte del mercado. En el mercado delos Estados Unidos y a partir de 1999, el mercadovirtual es realidad.

Nuevo paisaje tecnológicoLos cambios en el frente de la tecnología conti-

nuarán en 1999. El precio de los PC descenderá yacabará siendo del orden de 400 a 600 USD entrelos pesos pesados de la industria. Se instalarán yactivarán más de tres millones de televisionesconectadas con la Web.

Variaciones del perfil demográficoLa mayoría de los usuarios de la red no serán ya

hombres y ciudadanos de los Estados Unidos. En1999, la mayoría en línea en los Estados Unidosestará constituida por mujeres. Éstas pasarán lafrontera del 50% de las poblaciones en línea. Porprimera vez, la mayoría de los usuarios de Internet,el 51%, vivirán fuera de los Estados Unidos.

La feminización de Internet es una variación muyimportante, porque la mujer busca en la Web des-tinos diferentes que el hombre, pasa menos tiem-po navegando en línea y es fundamentalmentequien decide en la mayoría de las compras domés-ticas. � IDC.

9Actualidades de la UIT 4/99

AÑO2000

Podría parecer que seestá haciendo muchoalboroto en torno a

una cuestión muy simple: aprimera vista, el problemainformático del año 2000 esapenas el de dos dígitos enuna fecha. Sin embargo, esun asunto amplio y comple-jo, pues podría llegar a per-turbar los servicios que seofrecen a los particulares, lasfamilias, las empresas y lascomunidades, y provocarpérdidas financieras y otrosperjuicios.

Si no se hace frente a este problema en lo quequeda de 1999, podría llegar a causar grandes tras-tornos en todas las economías. Se trata de uno delos asuntos más problemáticos que tienen ante sílos gobiernos, pues a diferencia de la mayoría delos desastres naturales y las situaciones de emer-gencia causadas por el hombre, en este caso sabe-mos cuándo se va a manifestar el problema, peronada podemos asegurar �y menos aún propor-cionar garantías absolutas� en cuanto a su natu-raleza o magnitud.

Nuestros operadores de telecomunicaciones yproveedores de servicios han establecido conjunta-mente el Grupo Interoperadores de Telecomunica-ciones Año 2000 del Foro del AustralianCommunications Industry Forum (ACIF). Este gru-po está abordando los aspectos relativos a la conti-nuidad del servicio entre redes al pasar al año 2000,para dar tranquilidad a las empresas y a la comuni-

dad en general de cara a esecambio de fecha.

El Gobierno australianoestima que desembol-sará unos 600 millonesAUD en trabajos dereparación de suspropios sistemas. Se haestimado que, entodo el país, esa cifraascenderá a casi10.000 millones AUD.

Estos esfuerzos han sidoreconocidos en todo el

mundo, y el Gartner Group de consultores interna-cionales ha otorgado a los preparativos de Austra-lia para el año 2000 una de las más altas notas delmundo.

En febrero de 1999 el Comité Especial del Sena-do de los Estados Unidos encargado de estudiar elproblema tecnológico del año 2000 estimó queAustralia marcha a la vanguardia en materia de pre-parativos, junto con los Estados Unidos, el ReinoUnido y Canadá.

Desde 1996 el Gobierno central viene trabajan-do con los gobiernos estatales y territoriales, asícomo con los principales órganos de la industria,para despertar conciencia acerca de este posibleproblema y fomentar la máxima conformidad delos sistemas tanto en los sectores público como pri-vado. Pero no es el momento de vanagloriarse, yreconocemos que aún tenemos mucho trabajo pordelante.

Australia se preparapara el Efecto 2000

Senador Richard AlstonMinistro de Comunicaciones,

Tecnología de la Información y Artede Australia

Actualidades de la UIT 4/9910

AÑO2000

De hecho, si bien los gobiernos pueden trazar lavía y ayudar a crear un entorno que aliente a lasorganizaciones a actuar de manera responsable, enúltima instancia dicha responsabilidad recae en lasorganizaciones individuales.

Una de las mejores maneras de atenuar la in-quietud del público y los medios de comunicaciónes que el Gobierno proporcione orientaciones e in-sista en el cumplimiento de normas estrictas en loque se refiere a la presentación de informes y laadopción oportuna de medidas paliativas, ademásde velar por que los organismos y departamentosgaranticen el máximo grado posible de divulgaciónpública.

El Gobierno australiano se ha fijado comoobjetivo la fecha de julio de 1999 paraque todos sus organismos logren laconformidad con el año 2000 y haestado trabajando con diligencia en laconsecución de ese objetivo.

Desde septiembre de 1997 todos los organis-mos del Gobierno de la Commonwealth vienen pre-sentando informes trimestrales sobre el grado depreparación de sus sistemas críticos. Se han publi-cado los dos últimos informes con el fin de brindara las empresas y a la comunidad la oportunidad decomprobar los progresos de los principales servi-cios gubernamentales (en las esferas de la salud yla seguridad nacional, los pagos y el bienestar so-cial y el empleo, la recaudación del impuesto sobrela renta, la seguridad nacional y la defensa) enmateria de conformidad con el año 2000.

El próximo informe trimestral contendráinformación detallada sobre el gradode preparación de las carteras de laCommonwealth. Poco despuéspublicaremos información sobre el gradode preparación de los diferentesdepartamentos y organismos de laCommonwealth. De este modo Australiaestará a la par de los mejores del mundoen materia de transparencia.

Esto servirá para ilustrar que más de la mitad delos sistemas más importantes para la actividad eco-nómica de la Commonwealth ya están en confor-midad con el paso al año 2000. Éste es un logroimportante, pues indica que la Commonwealth

estará en condiciones de alcanzar la conformidadde todos los sistemas críticos para la actividad eco-nómica antes de la fecha fijada como objetivo, esdecir, julio de 1999.

En Australia, muchos de los principales serviciosde infraestructura son proporcionados por unacombinación de organizaciones estatales y priva-das, en un entorno cada vez más dependiente dela competencia. Existen asimismo interdependenciasdentro de los sectores y entre los mismos. Por estoresulta particularmente difícil dar una imagen ca-bal de cualquier sector y de cómo éste podría re-percutir sobre el Efecto 2000, o verse afectado porel mismo.

En Australia se han adoptado varios enfoquesdiferentes:

� la bolsa de valores australiana exige informesperiódicos a las entidades inscritas respecto de lasmedidas que están tomando para reducir su vulne-rabilidad al Efecto 2000. La información propor-cionada está a disposición del público;

� los principales agentes de la industria de su-ministro de electricidad han convocado un foro dela industria nacional para mejorar los conocimien-tos sobre las actividades referentes a la conformi-dad con el paso al año 2000 en el sector;

� en el sector de la banca y los servicios finan-cieros, los encargados de la reglamentación hanestablecido un grupo de coordinadores año 2000para compartir informaciones, fomentar la adop-ción de un enfoque coherente en lo que respecta alas instituciones de reglamentación y coordinar laparticipación de los grupos financieros, locales, asícomo en las iniciativas internacionales.

Programa de concientizaciónde las empresas

El Gobierno ha desplegado grandes esfuerzospor despertar la conciencia acerca de este proble-ma y fomentar la adopción de medidas al respectoen el seno de la comunidad empresarial, haciendohincapié en las pequeñas y medianas empresas. Conesta finalidad, el Gobierno de la Commonwealthestá trabajando en estrecha colaboración con losEstados y Territorios a través de un Comité de Di-rección Nacional, y ha asignado más de 9 millonesAUD a este programa nacional.

La campaña se lanzó en julio de 1998 y tuvo unefecto inmediato en cuanto a la toma de concien-cia acerca del problema por las empresas y la co-

11Actualidades de la UIT 4/99

AÑO2000

munidad. Su éxito obedece en parte al alto nivel decooperación entre las actividades nacionales y lasiniciativas de los gobiernos estatales y territoriales.Entre éstas figuran las siguientes:

� una campaña nacional de publicidad por latelevisión y la prensa;

� un servicio nacional de consulta telefónica di-recta;

� un registro de productos, sistemas, instrumen-tos, empresas de consultoría y proveedores deservicio año 2000;

� folletos, seminarios, campañas radiofónicas,CD-ROM y sitios Web con fines informativos.

Encuesta de la Oficina de EstadísticasAustraliana

Según una encuesta nacional de unas8.000 empresas públicas publicada endiciembre de 1998, el 92% de lasempresas son conscientes del Efecto 2000,las mayores empresas están realizandotrabajos de adaptación al año 2000 y el97% de las entidades de servicios públicosestán tomando medidas al respecto.

Aunque estas cifras pueden resultar alentado-ras, la encuesta también puso de relieve que el 43%de las empresas (principalmente con 4 o menos em-pleados) no están efectuando ningún trabajo pre-paratorio. Casi una quinta parte de las empresasque pretenden hacerlo aún no han iniciado sus tra-bajos preparatorios, sólo el 20% de las empresashan tratado de obtener alguna forma de garantíade los proveedores de equipos y de servicios, asícomo de los clientes, y sólo el 13% de las mismascuentan con planes de emergencia en caso de quese produzcan perturbaciones.

Es comprensible que muchas pequeñas y me-dianas empresas consideren que hay otras priori-dades más apremiantes que el Efecto 2000. Paralas empresas que están luchando por sobrevivir, elproblema del año 2000 parece estar más allá delhorizonte.

A muchas de ellas les puede resultar difícil dis-cernir la naturaleza y el alcance del problema, ypueden no advertir cabalmente que se trata de unasunto de gestión y no de tecnología de la infor-mación.

Estoy seguro de que aún hay personas que pien-san, erróneamente, que a última hora se encontra-rá una solución �mágica�, y siempre habrá un pe-

queño porcentaje que sencillamente esconderán lacabeza en la arena.

Muchas empresas no están analizando su de-pendencia con respecto a la cadena de suministroy están pasando por alto las posibles consecuen-cias indirectas de los problemas que puedan tenerlos proveedores. Al actuar de esta forma, no reco-nocen que ellos mismos son un eslabón de la cade-na de suministro de otras personas.

Ley sobre divulgación deinformaciones en relacióncon el año 2000

Nos preocupan asimismo los rumores de que lasempresas que proporcionan información de buenafe para ayudar a otros pueden verse atacadas enmateria de responsabilidad civil. En febrero de 1999el Parlamento promulgó la ley sobre la divulgaciónde informaciones en relación con el año 2000 paraalentar a las organizaciones a una mayor aperturacon respecto a su grado de preparación para el año2000 y contribuir a acelerar la adopción de medi-das correctivas.

La legislación proporciona un marco para fomen-tar la divulgación y el intercambio de informacio-nes (especialmente por las empresas) con caráctervoluntario, así como para promover las medidascorrectivas y de adaptación, confiriendo una pro-tección limitada contra la responsabilidad civil pordeclaraciones hechas de buena fe.

La legislación debería alentar a las organi-zaciones a ser más abiertas con respecto asu grado de preparación para el año 2000.Esto ayudaría a las organizaciones averificar sus cadenas de suministro y aenfocar con mayor eficacia sus planes deemergencia en las esferas en las cualesexisten riesgos reales. También alentaría alas grandes empresas a ayudar a laspequeñas en sus esfuerzos por encontraruna solución �el denominado efecto del�buen samaritano� � contribuyendo así areducir al mínimo el riesgo de fallo de laspequeñas empresas.

Por otro lado, la supresión de algunos riesgospara los gobiernos y las empresas al poner a dispo-sición del público información sobre los preparati-vos para el año 2000 ayudaría a atender las inquie-

Actualidades de la UIT 4/9912

AÑO2000

tudes de la comunidad acerca de los posibles ries-gos de interrupciones u otras perturbaciones en laprestación de servicios.

Cabe señalar algunos aspectos importantes dela legislación:

� la protección contra la responsabilidad civilque confiere la ley es reducida y se aplica a las de-claraciones hechas antes del 30 de junio de 2001;

� la gama de excepciones mantiene los dere-chos de los consumidores y la facultad de los orga-nismos encargados de hacer cumplir la ley paraactuar en favor del interés público;

� la ley no trata de afectar ninguna responsa-bilidad por fallos reales asociados al año 2000 enlo que se refiere a bienes y servicios;

� no se conferirá protección contra acción civila las declaraciones que se hagan con imprudencia,o que sean materialmente falsas o engañosas.

Al mantener el derecho de los consumidores ylos particulares a tomar medidas en caso de fallode productos o servicios en relación con el año2000, la legislación no debilitará los incentivos paraque el gobierno y las empresas sigan adoptandomedidas correctivas.

Estrategia nacional de comunicacionesEl Gobierno australiano está elaborando una es-

trategia nacional de comunicaciones para atenderlas inquietudes del público en general en relacióncon los riesgos de fallos u otras anomalías en laprestación de servicios provocados por el paso alaño 2000. Esta estrategia se sumará al programade la industria para la adaptación al año 2000 y secoordinará con el mismo.

La estrategia apunta a estimular la con-fianza pública en las medidas adoptadaspor el gobierno y el sector industrialaustraliano con miras a la adaptación alaño 2000, a reducir al mínimo la planifica-ción de emergencia por el público cuandono sea necesaria e incrementar el grado deconciencia sobre el Efecto 2000 en losgrupos que están avanzando lentamentepara prevenirlo.

En Australia hemos tenido la suerte de que laprensa ha asumido una postura responsable y equi-librada, pues ha presentado información y formu-lado comentarios sobre el Efecto 2000. Sin embar-go, si queremos que el público siga recibiendo

mensajes equilibrados, tenemos la obligación deponer a disposición informaciones sobre nuestrospreparativos. Nadie puede hacer juicios de valorfundamentados sobre el efecto que probablemen-te se produzca al pasar al año 2000, a menos quepueda evaluar las evidencias por sí mismo.

El Gobierno australiano está trabajando con otrosgobiernos y con la industria nacional en la concep-ción de enfoques coordinados para hacer frente aestos desafíos. En particular, estamos ayudando aEstados insulares del Pacífico y a organizacionesregionales a elaborar una respuesta sistemática alproblema de la transición al año 2000, a través deun programa de asistencia técnica. También esta-mos tratando de prestar asistencia en la región enlo que se refiere a la planificación de emergencia,la evaluación de riesgos y la elaboración de estrate-gias correctivas con miras a la adaptación al año2000, en esferas de alto riesgo tales como el trans-porte aéreo y terrestre y las telecomunicaciones.

Una importante manifestación regional será laSemana Año 2000 de la APEC (Asia-Pacífic Econo-mic Cooperation) en abril de 1999. Esta manifesta-ción incluirá un simposio de dos días en Singapurpara hacer un balance de los preparativos y los pla-nes de emergencia de los países participantes e iden-tificar las principales esferas problemáticas. En elcurso del simposio también se hará hincapié en lasnecesidades especiales de las pequeñas y de lasmedianas empresas.

Los ministros australianos tienen la intención deaprovechar todas las oportunidades disponiblespara plantear los problemas inherentes a la transi-ción al año 2000 con sus homólogos extranjeros.En febrero de 1999 Australia firmó un Memorán-dum de Entendimiento con Singapur sobre cola-boración en el ámbito de la tecnología de informa-ción, en el marco del cual también se prevé elintercambio de información y la planificación deemergencia para la adaptación al año 2000. Ac-tualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores yComercio está creando un sitio Año 2000 en la Webcon el fin de proporcionar información general enlínea sobre el Efecto 2000.

Evidentemente tenemos un objetivo común y uninterés compartido en hacer frente al desafío queplantea la transición al año 2000. Quisiera trans-mitirles un importante mensaje: independientemen-te de la situación, no es demasiado tarde para adop-tar medidas positivas con miras a prepararse mejorpara el paso al año 2000. n

13Actualidades de la UIT 4/99

AÑO2000

El problema del paso al año2000 es el cambio de fe-cha. Frecuentemente, los

años se indican únicamente condos cifras: si se introduce �98�, lossistemas informáticos leen �1998�,es decir, anteponen automática-mente las cifras �19�. Para el año2000, esto significa que un com-putador interpretará automática-mente �00� como �1900�.

En los próximos dos años, ten-dremos otros dos problemas rela-tivos a la fecha. En muchos sopor-tes lógicos, los programadores hantenido, desafortunadamente, la tendencia a utili-zar 9.9.99 como �fecha de vencimiento�. Por con-siguiente se corre el riesgo de que los programasdejen de funcionar el 9 de septiembre de 1999.Estaremos entonces frente a un verdadero caosinformático, incluso antes del cambio de año.

Además, el año 2000 es bisiesto. No debería serasí, pues según las reglas del calendario gregoriano,los años múltiplos de 100 no son bisiestos. Pero losaños múltiplos de 400 son la excepción de esa re-gla. Como el año 2000 es una de esas excepciones,será, pues, bisiesto. Algunas pruebas han mostra-do que, frecuentemente, no se han tenido en cuen-ta estas reglas suplementarias en las tecnologíasde la información y de la comunicación.

Si el 1 de enero de 2000 el cambio de fecha nose hace correctamente en los sistemas, podría ha-ber perturbaciones importantes en los procesoseconómicos y en nuestra vida cotidiana. Es uno delos principales motivos por los cuales muchos go-biernos y empresas han hecho del problema delpaso al año 2000 un asunto que depende de lasmás altas instancias jerárquicas. La magnitud delas consecuencias de ese problema, así como la

voluntad de Deutsche Telekom deseguir garantizando a sus clientesla misma calidad en sus produc-tos y servicios, la llevaron a situar-lo entre sus principales prioridades.

Desde hace mucho tiempo em-pezamos a prepararnos para estecambio de fecha. Las primerasmedidas fueron adoptadas en1996, con el inicio de los prepara-tivos en nuestros centros de desa-rrollo encargados del diseño y elseguimiento de los sistemasinformáticos internos de DeutscheTelekom. A comienzos de 1998

creamos una dirección central de proyecto, queasegura desde entonces la coordinación y el con-trol de todas las medidas relativas a la conformi-dad con el paso al año 2000. Nuestro proyecto�JAHR2000� abarca todos los sectores del GrupoDeutsche Telekom.

Nuestra infraestructura de red pasó con éxito ungran número de pruebas destinadas a verificar sucapacidad de adaptación al año 2000. Las pruebasse realizaron en nuestro laboratorio de Nuremberg.Primero se examinó a fondo cada sistema por se-parado. Durante esos exámenes se efectuaron prue-bas de funcionamiento con diez transiciones defecha diferentes, consideradas críticas, en un totalde 1.619 sistemas distintos. Las pruebas concluye-ron en el verano de 1998. A continuación se reali-zó un �gran viaje en el tiempo�, que proyectó en elfuturo, de manera interconectada, el conjunto delas instalaciones utilizadas actualmente, incluidoslos enlaces con la red móvil. No se probó única-mente la transición del 31 de diciembre de 1999 al1 de enero del 2000, sino también el paso al 9.9.99y la transición del 28 de febrero al 29 de febrero yal 1 de marzo del 2000.

La posición de Deutsche Telekomfrente al problema del paso al año 2000

Hagen HultzschDirector ejecutivo

de la División de Tecnología y ServiciosDeutsche Telekom AG

Actualidades de la UIT 4/9914

AÑO2000

Después de haber analizado los resultados deestas pruebas muy completas, nuestros técnicos nosanunciaron: �¡Todos los resultados son positivos!».

Pero no nos conformamos con esos resultados.Debido a la interconexión de los sistemas a es-

cala mundial, Deutsche Telekom participó en unaprueba de interconexión organizada por la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT). Los otrosparticipantes fueron Telia (Suecia) y Hong KongTelecom. Se interconectaron y proyectaron simul-táneamente en el futuro los laboratorios de prue-bas de los tres participantes y se examinó tambiénel paso al 9 de septiembre de 1999, así como latransición del 31 de diciembre de 1999 al 1 de enerodel 2000 y el paso del 28 de febrero al 29 de febre-ro y al 1 de marzo del 2000. Para Hong KongTelecom, estas transiciones se produjeron variashoras antes que para Telia y Deutsche Telekom, yaque se tuvo en cuenta la diferencia de hora. Tam-poco en estas pruebas se produjeron errores sus-ceptibles de ocasionar problemas a los clientes. Estaprueba fue la primera de esa índole a escala mun-dial. Los resultados pueden consultarse en Internet,en la dirección http://www.itu.int/y2k/.

Tenemos previsto realizar una prueba de inter-conexión todavía más compleja y exhaustiva a co-mienzos de mayo de 1999, trabajaremos entoncesen colaboración con nuestros socios FranceTélécom, Sprint y Global One, así como con SprintCanada y TELMEX.

Nuestras técnicas ultramodernas de conmutacióny de transmisión son controladas, supervisadas yasimismo facturadas por un gran número de siste-mas informáticos. En este caso, también, tomamosla iniciativa muy temprano, en el marco de nuestroproyecto JAHR2000.

En total, el Grupo Deutsche Telekom explota unos530 sistemas informáticos muy grandes y 600 sis-temas más pequeños. Muchos de estos sistemashan sido renovados durante los últimos años, in-dependientemente del problema del paso al año2000. Por ejemplo, Deutsche Telekom explota laprincipal aplicación SAP R/2 del mundo, en el cam-po de la contabilidad de costos. Fue necesario pa-sar a una versión más reciente del soporte lógicoestándar, operación que concluyó exitosamente en1998. Como lo hicimos con los equipos de conmu-tación y de transmisión, realizaremos igualmentepruebas de integración globales con los sistemasinformáticos. La finalidad de estas pruebas es ga-rantizar que, al pasar al 1 de enero de 2000, no

haya ningúna clase de problema en nuestros pro-cesos comerciales, que dependen de los sistemasinformáticos integrados.

Además, examinaremos igualmente con el máxi-mo detalle el conjunto de nuestros productos (te-léfonos, aparatos facsímil, centralitas automáticasprivadas, etc.). Para ello, trabajamos en estrechacolaboración con los diferentes fabricantes. Los re-sultados de las pruebas completas pueden consul-tarse en el rubro consagrado al paso al año 2000en la dirección http://www.telekom.de/untern/jahr_2000/index.htm.

El proyecto JAHR2000 abarca todas las filialesdel grupo, algunas de las cuales iniciaron sus pro-yectos en 1997 y trabajan en estrecha cooperacióncon la casa matriz. He aquí algunos ejemplos:

Nuestra filial De Telmmobilien vela por que, el 1de enero de 2000, todos nuestros edificios tenganelectricidad, todos los sistemas de ascensores fun-cionen perfectamente y por que se pueda accedera nuestras zonas de seguridad. DeTeCSM, uno delos principales prestatarios de servicios informáticosen Alemania, asegura la disponibilidad de los siste-mas informáticos.

T-Mobil trabaja en estrecha cooperación con nues-tras unidades responsables de las redes de telecomu-nicación para asegurar un interfuncionamiento ópti-mo entre las redes móvil y fija, incluso el 1 de enerode 2000. Para ello, se probó también el enlace con lared móvil D1 al realizar el gran viaje en el tiempo.

El proyecto del Grupo incluye a nuestras filiales ynuestro asociados en el extranjero. Por ejemplo,Deutsche Telekom presta apoyo a Islacom, empre-sa asociada en las Filipinas, en el marco de lospreparativos para el cambio de fecha, mediante elenvío de expertos de la casa matriz.

Habida cuenta de que tomamos muy en serio elasunto del paso al año 2000, nos vamos a prepa-rar igualmente para todos los problemas y averíasque puedan producirse a pesar de todas las medi-das preventivas que hemos adoptado. El 31 de di-ciembre de 1999 y el 1 de enero de 2000 observa-remos muy de cerca el conjunto de las operacionescon el fin de estar preparados para cualquier even-tualidad y poder subsanar lo más rápidamenteposible las dificultades o las averías que puedanproducirse en nuestros sistemas.

Todo esto requiere un gran trabajo de planifica-ción y de preparación, que ya hemos iniciado. Estaplanificación abarcará, como el conjunto del pro-yecto, todas las filiales de Deutsche Telekom y otras

15Actualidades de la UIT 4/99

AÑO2000

Negba Weiss-Dolev de Telstra y el senador Richard Alston

(UIT 990023)

empresas de telecomunicaciones, así como nues-tros proveedores. Entre otras cosas, hemos com-probado la aptitud de nuestros aproximadamente1.000 generadores de emergencia para franquearel obstáculo del paso al año 2000 con el fin deestar preparados en el caso muy improbable de quese interrumpa la alimentación en energía eléctrica.

Una de nuestras principales misiones este añoes la preparación para el paso al año 2000. Toma-remos todas las medidas preventivas necesarias paraevitar a nuestros clientes y a nosotros mismos loseventuales problemas y reducir al mínimo o inclusoeliminar las consecuencias nefastas del cambio defecha. n

Telstra organiza el seminario de la UITsobre el Efecto 2000

para la Región de Asia-Pacífico

minario de la UIT sobre el Efecto 2000 que organi-zó Telstra Corporation en el Royal Pines Resort deQueensland�s Gold Coast (Australia) del 7 al 9 demarzo de 1999, fue pronunciado por el senadorAlston. El acontecimiento reunió a más de 150 re-

presentantes deoperadores de tele-comunicaciones ygobiernos de 45países de la región.El ministro conti-nuó con una pano-rámica de todas lasmedidas adoptadaspor el Gobiernoaustraliano paraque el 1 de enerodel 2000 no sea undía aciago en el ca-lendario del país(véanse los extrac-tos de su discursoen las páginas9-12).

Gerry Moriarty,director administra-tivo de NetworkTechnology and

El senador Richard Alston, ministro de Co-municaciones, Tecnología de la Informacióny Arte de Australia, declaró: �Todos noso-

tros tenemos el deber no sólo de trabajar a nivelinterno para estar preparados para el año 2000,sino también dealentar a las orga-nizaciones de lasque dependemos yque dependen denuestros servicios aque adopten lasmedidas adecua-das. Por ello aplau-do la iniciativa de laUnión Internacio-nal de Telecomuni-caciones y de Tels-tra Corporation deorganizar el semi-nario sobre las te-lecomunicaciones yla adaptación alaño 2000 para laregión de Asia-Pací-fico�.

El discurso de in-troducción en el se-

Actualidades de la UIT 4/9916

AÑO2000

Multimedia del grupo Telstra, hizo hincapié en lanecesidad de cooperar e intercambiar informacióna nivel internacional.

�El carácter mundial del comercio actualnos exige hoy la búsqueda de solucionespara el problema de la transición al año2000 más allá de nuestras fronterasnacionales. El programa de Telstra parael año 2000 está consagrado a respon-der a las necesidades de sus clientes enAustralia, en la Región de Asia-Pacífico yen el mundo con respecto a esa transi-ción�, afirmó el Sr. Moriarty.

Ron Balls, de BT, presidente del Grupo EspecialAño 2000 de la UIT, dio las gracias a Telstra y a losotros miembros del Grupo Especial por su compro-miso continuo para hacer frente al Efecto 2000 conespíritu de cooperación. Vishnu Calindi, de la Ofici-na de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT),dijo: �el excelente nivel de asistencia de represen-tantes de tantos países de la región es muygratificante. Refleja el alto grado de actividad de laregión�.

En el seminario participaron oradores represen-tantes de operadores de telecomunicaciones, ope-radores de satélites y sus principales clientes, go-biernos, proveedores importantes y expertosjurídicos en el Efecto 2000. Los temas tratados enel seminario fueron la planificación de situacionesimprevistas, las pruebas correctivas y de conformi-dad y la evaluación de los riesgos. Hubo asimismouna serie de ponencias de participantes proceden-tes de la región de Asia-Pacífico que expusieron sugrado de preparación para el paso al año 2000(véanse las medidas correctivas de NTT para com-batir el Efecto 2000 en la página 17).

Durante el seminario fue impresionantela apertura y la actitud de cooperaciónde los principales proveedores deequipo. Alcatel, Ericcson, Lucent, NEC,Motorola, Nortel y Siemens informaronexhaustivamente de sus actividades enrelación con el año 2000, de sus planesde asistencia a los clientes y de susplanes para situaciones imprevistas.

El seminario brindó asimismo muchas oportuni-dades de encuentros individuales entre proveedo-res y operadores.

Negba Weiss-Dolev, directora del grupo Telstrapara el Programa del Año 2000, dijo que el semi-nario tenía por objeto facilitar la asistencia mutuaa través del intercambio de información y de expe-riencia e identificar problemas comunes que pue-dan afectar a las telecomunicaciones internaciona-les en lo que respecta a la adaptación al año 2000.La Sra. Negba dijo: �Nuestro objetivo es asimismopromover un método de gestión de los riesgos ydefinir planes para situaciones imprevistas con elfin de contemplar una variedad de hipótesis posi-bles, alentar la acción común con los principalesproveedores y dar a conocer a los delegados losprincipios de gestión del proyecto Año 2000�.

Este acontecimiento regional atrajoa grandes patrocinadores de todoel mundo, entre ellos Telstra, elprograma infoDev del Banco Mundial,la BDT y la Oficina de Normalizaciónde las Telecomunicaciones (TSB)de la UIT, AusAID, Cable & Wireless plc,BT, Rotary International y elPrograma de la Industria para laadaptación al Año 2000 del Gobiernoaustraliano.

El seminario proporcionó a muchos países la asis-tencia y la orientación que necesitaban para con-centrarse en combatir el Efecto 2000. Como afir-mó George Ganakas, director nacional de Redesdel Programa del paso al año 2000 de Telstra, �laconsiderable inversión de Telstra en el seminario deAsia-Pacífico ya ha dado frutos. Muchos de los re-presentantes de la región que han asistido al mis-mo vuelven a sus países de origen con un renova-do entusiasmo y con la más reciente informaciónsobre el problema del Efecto 2000. Ello los hacecapaces de consagrar más energía y recursos ahacer frente a este problema�. n

17Actualidades de la UIT 4/99

AÑO2000

Medidas correctivasde NTT para combatir

el Efecto 2000

los sistemas están a punto de finalizar y todavía noha surgido ningún problema.

NTT está considerando la posibilidad de realizarinterconexiones simuladas con otros operadores detelecomunicaciones y empresas generales en unintento de prestar asistencia a otros operadores detelecomunicaciones japo-neses a la hora de hacerfrente al problema delEfecto 2000 y crear unclima de confianza en lainfraestructura de teleco-municaciones del país.

La empresa contratarápersonal externo para lle-var a cabo auditorías du-rante abril y julio de 1999con el fin de contar con lasmáximas garantías de queestá preparada para la transición al año 2000. Asi-mismo, elaborará un plan para situaciones impre-vistas a finales de junio de 1999 y pondrá en fun-cionamiento un sistema de gestión de crisis hastaabril de 2000.

Como proveedor que presta servicio a unos 60millones de personas y como operador de una in-fraestructura esencial, la empresa se ha preparadoexhaustivamente para hacer frente al Efecto 2000.Tiene previsto revelar sus conocimientos sobre elproblema y la información asociada a otros opera-dores de telecomunicaciones, y proporcionarles asi-mismo servicios de consultoría sobre el Efecto 2000a través de su Communicationware Corporation,una filial encargada de desarrollar sistemas paraNTT.

La información sobre las medidas correctivas deNTT para combatir el Efecto 2000 se ha estadodifundiendo dentro de la empresa a través de sured interna y al público en general desde diciembrede 1998. n

La NTT contratarápersonal externo para llevara cabo auditorías duranteabril y julio de 1999con el fin de contar conlas máximas garantíasde que la empresa estápreparada para la transiciónal año 2000

L a Nippon Telegraph and TelephoneCorporation participó en el seminario de laUIT sobre las telecomunicaciones y la adap-

tación al año 2000 celebrado en Australia. Al igualque otros operadores de telecomunicaciones queasistieron al seminario, la empresa anunció las me-didas correctivas que está adoptando para hacerfrente al problema de la transición al año 2000.

En marzo de 1995 inició un estudio del proble-ma a nivel interno y en noviembre del mismo añolanzó un proyecto para solventarlo en todas lasempresas de su grupo.

En diciembre de 1997 inició un proyecto paradar solución al problema en los sistemas vendidosa sus clientes.

A través de tales medidas, la empresa está insta-lando nuevos sistemas y modernizando los que asílo requieren para hacer frente al problema. Así, lossistemas fundamentales de sus servicios de teleco-municaciones, entre ellos los sistemas operativos yel equipo adquirido a fabricantes exteriores, cum-plen ahora plenamente los requisitos de adapta-ción al año 2000.

En diciembre de 1998 la empresa había modifi-cado el 92% de los sistemas de comunicaciones yel 85% de los sistemas de asistencia, y había reali-zado pruebas de simulación del 81% de los siste-mas de comunicación y del 66% de los sistemas deasistencia.

Todas estas comprobaciones se realizaron deconformidad con el Plan de Acción Año 2000 queel Gobierno del Japón hizo público en septiembrede 1998.

NTT tiene previsto finalizar todas las medidas delucha contra el Efecto 2000 en junio de 1999. Enprincipio, todo su equipo y sus sistemas de redespara los servicios de telecomunicaciones utilizan unformato de fecha en el que el año se indica me-diante cuatro cifras, por lo cual la empresa creeque no habrá fallos. Las pruebas de simulación de

Actualidades de la UIT 4/9918

IMT2000

Sistemas móviles de tercera generación:la UIT toma el buen camino

tes terrenales y de satélite, en la parte de frecuen-cia radioeléctrica (extremo frontal), donde el efec-to se produce sobre todo en la parte de soportefísico del terminal móvil, y la parte de banda debase, definida principalmente en soporte lógico.Además de la frecuencia radioeléctrica y la bandade base, las características fundamentales del saté-lite comprenden también la arquitectura y los as-pectos del sistema.

Las características fundamentales no constituyende por sí una especificación realizable, pero deter-minan las características principales y los parámetrosde diseño que permitirán elaborar las especifica-ciones detalladas entre junio y noviembre de 1999.

�Los participantes estimaron que este enfoqueflexible del IMT-2000, que ofrece la elección entremétodos de acceso múltiple con una sola norma,satisfará las necesidades de la comunidad radioelé-ctrica mundial permitiendo a los operadores elegirlas interfaces radioeléctricas que mejor atiendan susnecesidades específicas en cuanto a reglamentación,clientela y finanzas�, dijo Mike Callendar, presidentedel Grupo de Tareas Especiales 8/1.

�El trabajo realizado en Fortaleza se orienta a lanecesidad de la norma IMT-2000 que tienen nues-tros clientes, es decir, la comunidad mundial de losoperadores y los muchos millones de usuarios indi-viduales de todo el mundo que aprovecharán el ac-ceso radioeléctrico de bajo coste a la sociedad de lainformación en el siglo XXI�, dijo Yoshio Utsumi,secretario general de la UIT. �Esta nueva normaradioeléctrica supone un grado sin precedentes decooperación mundial para satisfacer las diversasnecesidades de las diferentes regiones de la UIT y

ofrece la posibilidad de reducirconsiderablemente la disparidaden telecomunicaciones entre lasregiones desarrolladas y en de-sarrollo�, añadió. Para utilizarmás eficazmente las bandas defrecuencias disponibles, es nece-sario incluir en la norma mundialIMT-2000 los modos de funcio-namiento dúplex DDF y DDT2.

1 AMDC: Acceso múltiple por divisiónde código; AMDT: Acceso múltiplepor división en el tiempo; SDMA:Acceso múltiple por división espacial.2 El IMT-2000 comprende el funcio-namiento dúplex por división de fre-cuencia (DDF) con una sola o con va-rias portadoras y el funcionamientodúplex por división de tiempo (DDT).

El 19 de marzo de 1999, la Unión Interna-cional de Telecomunicaciones aprobó lascaracterísticas fundamentales para las

interfaces radioeléctricas de los sistemas móviles dela tercera generación en la reunión del Grupò deTareas Especiales 8/1 del Sector de Radiocomunica-ciones (UIT�R), que tuvo lugar en Fortaleza (Brasil).Esta aprobación es un primer paso hacia la elabo-ración de especificaciones más detalladas para elsistema IMT-2000. Los resultados de la reunióntienen en cuenta la contribución de la industriamundial de las telecomunicaciones radioeléctricasincluido los operadores, los reguladores, los con-sorcios y el TransAtlantic Business Dialogue.

En la reunión se llegó también a un consensosobre las necesidades adicionales de espectro parael IMT-2000 que se propondrán en la reunión pre-paratoria de la Conferencia Mundial de Radiocomu-nicaciones del año 2000.

Las decisiones a que se llegó en Fortaleza ofre-cen fundamentalmente una norma flexible únicacon una variedad de métodos de acceso múltipleque comprenden AMDC, AMDT y una combina-ción AMDC/AMDT, todos los cuales se pueden com-binar con SDMA1 para adaptarse a los numerososentornos de funcionamiento de los sistemas móvi-les en todo el mundo. Aunque en los sistemasmóviles de segunda generación se utilizan las tec-nologías AMDT y AMDC, el uso actual de SDMA esmuy reducido. Es probable que la aparición de latecnología de antena adaptable enlazada con sis-temas concebidos para optimizar el funcionamien-to en la dimensión espacial mejore considerable-mente la calidad de los futuros sistemas.

También se acordó que lasinterfaces radioeléctricas del IMT-2000 deben comprender la po-sibilidad de funcionar con las dosprincipales redes centrales de ter-cera generación que se estáncreando actualmente.

Las características fundamen-tales del IMT-2000 se organizan,en relación con los componen-

19Actualidades de la UIT 4/99

IMT2000

La nueva norma para sistemas móviles permitepues dar cabida a las diferentes estrategias de uti-lización del espectro que los operadores y los paí-ses deseen adoptar cuando realicen los sistemasIMT-2000. Aunque algunos operadores utilizaránnuevo espectro para sus servicios IMT-2000, otrosaprovecharán en este sistema el espectro que yautilizaban para prestar servicios antes del IMT-2000con objeto de permitir la fácil migración de sus clien-tes a servicios móviles mejorados a lo largo de losaños sin necesidad de obtener espectro adicional.

Evidentemente, la próxima actividad consistiráen elaborar las especificaciones más detalladas enla UIT, de tal modo que se minimicen las compleji-dades técnicas excesivas o la deterioración de lacalidad de funcionamiento y se responda al mismotiempo a diversos entornos de funcionamiento.

�Hemos dado un gran paso adelante en Fortale-za, pero nos aguarda todavía un trabajo muy difí-cil�, advirtió el Sr. Utsumi. �Ha llegado la hora deque todos adopten un punto de vista a largo plazoy determinen cuáles son los intereses reales de cadauno�, añadió. El Sr. Utsumi destacó que, dadas lasactuales previsiones sobre la futura utilización delos sistemas radioeléctricos para el acceso a los ser-vicios de telecomunicaciones, se prevé que las re-des IMT-2000 no sólo ofrezcan comunicacionesmóviles, sino que constituyan también una partefundamental de las futuras redes de telecomunica-ciones.

�En vista de la brillante ganancia que representala tercera generación, es comprensible la divergen-cia en las estrategias para ponerla en el mercado.Sin embargo, al fin y al cabo, el consumidor es quiendecidirá sobre la base de las ventajas que se aña-dan a los sistemas y servicios de que ya gozan: nues-tras decisiones se deben guiar pues por la pruden-cia�, concluyó.

En lo que respecta a los derechos de propiedadintelectual, basándose en los consejos del directorde la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT,Bob Jones, en la reunión de Fortaleza se decidióautorizar la elaboración de las especificaciones de-talladas y avanzar sobre la base de las característi-cas fundamentales aprobadas por el Grupo de Ta-reas Especiales 8/1, con incorporación de una notaen la que se advierta que los sistemas AMDC pue-den estar sujetos a un �bloqueo� por razones depropiedad intelectual.

Sin embargo, el anuncio reciente de Qualcommy Ericsson parece resolver el problema. Ambas em-

presas, en la declaración que hicieron el 25 demarzo de 1999, indican que «aceptan apoyar con-juntamente la aprobación por la Unión Internacio-nal de Telecomunicaciones [�] de una sola normaAMDC para sistemas de tercera generación quecomprenda tres modos facultativos de funciona-miento [�] y se comprometen ante la UIT y otrosórganos de normalización a conceder la licencia desus patentes esenciales para una sola norma AMDCo cualquiera de sus modos al resto de la industriasobre una base equitativa y razonable, exenta dediscriminación injusta�.

Desde el punto de vista de la red, la Comisiónde Estudio 11 del Sector de Normalización de lasTelecomunicaciones (UIT�T), presidida por SadahikoKano, se reunió en Ginebra, al mismo tiempo quela de Fortaleza, y creó un Grupo Especial sobre elIMT-2000 para obtener una mejor concentración yresultados más rápidos en las normas de la redmóvil. El objeto es igualar las estructuras y los pro-cesos establecidos en otros foros de la industriadonde todos los aspectos de las especificacionesde las redes para sistemas móviles se abordan enforma de proyectos. La creación del Grupo tienetambién por objeto sentar las bases de una estruc-tura mejor consolidada en los años por venir sobreun tratamiento global del IMT-2000 y de otros as-pectos de las redes de los servicios móviles.

El Grupo Especial, además de encargarse de to-dos los aspectos de la red, constituirá también unforo en el que la UIT (expertos en la red y enradiocomunicaciones) y los grupos interesados nomiembros de la UIT colaborarán en la elaboraciónde las normas para la red IMT-2000. La reunión deGinebra adoptó el plan de un proyecto para la redIMT-2000.

Las próximas reuniones del Grupo de Tareas Es-peciales 8/1 del UIT�R tendrán lugar en Beijing,China, del 31 de mayo al 11 de junio de 1999 (re-unión que comprenderá una reunión mixta con losexpertos en la red de la Comisión de Estudio 11 delUIT�T), y en Helsinki (Finlandia) del 25 de octubreal 5 de noviembre de 1999. La Comisión de Estu-dio 11 se reunirá en Ginebra del 22 de noviembreal 10 de diciembre de 1999.

Si desean más información diríjase a: �Fabio Leite,consejero, IMT-2000, UIT (tel.: +41 22 730 5940.Fax: +41 22 730 5816. E-mail: [email protected])�o a Francine Lambert, jefa de Prensa e InformaciónPública de la UIT (tel.:+41 22 730 5969. Fax: +4122 730 5939. E-mail: [email protected])�. n

Actualidades de la UIT 4/9920

PERSPECTIVAS

AMDC = acceso múltiple por defini-ción de codigo

AMPS = servicio de telefonía móvilavanzada

GSM = sistema global para comu-nicaciones móviles

NMT = sistema nórdico telefónicomóvil

PCS = servicio de comunicacionespersonales

TACS = sistema de comunicacióncon acceso total

* El presente texto constituye laprimera parte de un artículo de Telecoms & Wireless:Africa/Middle East, 19 de marzo de 1999, Vol. 6, No 3.La segunda parte se publicará en el próximo número deActualidades de la UIT y se centrará en el bucle localinalámbrico. El artículo se publica aquí por cortesía dePyramid Research, una división de The EconomistIntelligence Unit, que se especializa en investigaciones yconsultoría sobre telecomunicaciones en los mercadosemergentes.

El texto se funda en las informaciones publicadas enWireless Markets and Strategies in Africa (Telecomunica-ciones inalámbricas en África: mercados y estrategias),un informe de 550 páginas sobre 31 países, publicadopor Pyramid Research en marzo de 1999. El informe sepuede adquirir al precio de 2.850 USD. Para más infor-mación, diríjanse a: �Pyramid Research, 58 Charles StreetCambridge, MA 02141 (Estados Unidos). Tel.: +1 617494 151. Fax +1 617 494 8898. E-mail: [email protected]: www.pyr.com�.

Los mercadosde la radiocomunicación en África:

próxima liberalización*

cercana Europa. Las primeras redes celulares deÁfrica utilizaban normas analógicas como el AMPS,el TACS, el NMT y el C-450. A fines de 1998, habíatodavía en servicio 20 redes analógicas, pero endoce de los países con esta clase de redes había

redes GSM que iniciaron el servi-cio para reemplazar a los siste-mas analógicos o coexistir conellos.

En la República Sudafricana,dos redes GSM en servicio desde1994 eclipsaron a la red C-450del país utilizada por uno de losdos operadores GSM. De igualmodo, los dos operadores GSMde Egipto en actividad de 1996 y1998 respectivamente han domi-nado la pequeña red estatal de

L a iniciación en Marruecos del proceso delicitación para la segunda licencia GSM enmarzo de 1999 anuncia una tendencia que

trasciende las fronteras nacionales y se extiende auna gran parte de África. La adopción de la normaGSM para las redes celulares deÁfrica continuará a una veloci-dad siempre constante; ademásde ser la norma preferida detodas las redes celularesdigitales existentes en el conti-nente, GSM es también la me-jor opción para las redes que sevan a crear.

Con 12 países que se hanpropuesto liberalizar o privati-zar sus mercados celulares en1999 y 2000, las oportunida-des que se ofrecen en África alos operadores y vendedoresmundiales de GSM aumentan. Sin embargo, el gra-do de interés de los mercados africanos para losoperadores internacionales variará. Unos cuantospaíses ofrecerán oportunidades de crecimiento do-radas y recibirán pues mucha atención de los ope-radores y vendedores mundiales. En cambio, lasperspectivas de crecimiento limitadas de algunosmercados no interesarán a muchos de los opera-dores y vendedores celulares mundiales.

De las redes analógicasal GSM digital

El GSM ha sido progresivamente la opción pre-ferida de los reguladores y operadores celulares deÁfrica a causa de la adopción de la norma en la

21Actualidades de la UIT 4/99

PERSPECTIVAS

Cuadro 1África: normas celulares, 19981

(orden alfabético inglés)

1 Incluidos solamente 31 mercados de África.2 La red GSM de Argelia entró en servicio en 1999.3 El sistema TACS de Egipto es una red de telefonía a bordo de vehículos

con un número de abonados marginal.Origen: Pyramid Research, Wireless markets and strategies in Africa (marzo de 1999).

Argelia2

Angola

Benin

Botswana

Burundi

Camerún

Centroafricana (Rep.)

Côte d�Ivoire

Egipto3

Gabón

Gambia

Ghana

Guinea

Kenya

Libia

Madagascar

Malawi

Mauricio

Marruecos

Mozambique

Namibia

Nigeria

Senegal

Sudafricana (Rep.)

Sudán

Tanzanía

Togo

Túnez

Uganda

Zambia

Zimbabwe

país GSM AMDC C-450 NMT AMPS TACS

total de países 24 1 1 3 8 8

porcentaje de países 77,42 3,23 3,23 9,68 29,03 22,58

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

telefonía para vehículos en la que seutilizaba el TACS.

En Marruecos, Túnez y Argelia seestablecieron redes GSM junto con lasredes NMT de menor capacidad en1994, en 1998 y en 1999 respectiva-mente. Estos tres países se dirigen ha-cia la supresión progresiva de las redesanalógicas NMT.

En los mercados celulares liberaliza-dos de Ghana, Guinea, Madagascar,Mauricio y Tanzanía hay, entre las 19redes celulares disponibles, nueve re-des GSM. Todas las empresas que ini-cian la actividad en estos países utili-zan GSM, mientras que los operadoresmás antiguos de esos mercados se pro-ponen también pasar a la norma GSM.Además, el único operador de Kenyaestá utilizando un sistema híbrido GSM/TACS. En el cuadro 1 se pueden ver lasnormas celulares utilizadas por los ope-radores en los 31 países africanosabarcados por el informe de Pyramid.

AMDC ha perdido el mercado celu-lar africano en beneficio del sistemaGSM. La única red AMDC en servicioestá en Zambia, donde Motorola ofre-ció al parecer condiciones financierasmuy atractivas para obtener la elecciónde este tipo de acceso. Sin embargo,la red AMDC de Zambia pasará prontoal sistema GSM siguiendo directricesgubernamentales. En África sólo que-dará pues una red digital móvil AMDCinstalada por Motorola en la RepúblicaDemocrática del Congo. GSM, y noAMDC, ha pasado a ser la opción digitalde África a causa de la proximidad delcontinente con Europa, donde la nor-ma es GSM, y a causa de las caracte-rísticas de itinerancia de este sistema.Los 31 países de África analizados enel informe tenían en 1998 35 opera-dores que utilizan el sistema GSM, esdecir, más de dos tercios de los 51 ope-radores existentes en esos países.

Mucho más reveladora que el nú-mero de redes GSM en África es la re-lación entre los abonados GSM y elnúmero total de abonados celulares. En

Actualidades de la UIT 4/9922

PERSPECTIVAS

Cuadro 2África: próximas licencias y redes celulares

1999

BeninCamerún

Malawi

MarruecosNigeria

Senegal

Sudafricana (Rep.)

Togo

GabónKenya

2000

KenyaArgeliaNamibiaTúnezZimbabwe

Liberalización. Segunda licencia GSM obtenida por Telecel

Privatización. Privatización prevista del servicio celular estatal.Liberalización. Segunda licencia GSM, ofertas de licitación en examenLiberalización. Segunda licencia GSM expedida a Mobile SystemsInternationalLiberalización. Segunda licencia GSM. Licitación en cursoLiberalización. Se han concedido varias licencias para GSM y paraotras normasLiberalización. Concesión de la segunda licencia GSM a Sentelgsm(Millicom International)Liberalización ulterior. Licitación para la tercera licencia celular (PCS)en cursoLiberalización. Concesión de la segunda licencia GSM a TelecelInternationalLiberalización. Se someterá a licitación la segunda licencia GSMPrivatización

Liberalización. Se someterá a licitación la segunda licencia GSMPrivatizaciónLiberalización. Se someterá a licitación la segunda licencia GSMLiberalización. Se someterá a licitación la segunda licencia GSMPrivatización del operador estatal. mercado liberalizado desde 1998

Origen: Pyramid Research, Wireless markets and strategies in Africa (marzo de 1999).

1998, la redes GSM atendían a más de tres millo-nes de abonados, lo que corresponde a casi el 94%del número total de abonados del continente. Lasredes basadas en TACS, NMT y C-450 conectabanal 3,0%, el 0,95% y el 0,14% respectivamente delos abonados celulares de África en 1998. Los abo-nados al servicio AMPS correspondían a casi el 1,3%.En Angola, Burundi y la República Centroafricanaseguirá habiendo solamente redes AMPS, mientrasque los mercados de Benin y de Gabón verán pron-to aparecer redes GSM junto con las redes AMPS.

Ello reducirá progresivamente el porcentaje deabonados a redes AMPS en África, reducción aná-loga a la del número de abonados a NMT, TACS yC-450. GSM consolidará pues su posición como lanorma celular ubicua del continente africano.

Más posibilidades y más empresasen el mercado del GSM

Tras el aumento de la cantidad de redes GSM,

las oportunidades de acceso al mercado para losoperadores GSM seguirán aumentando en los próxi-mos dos años. Entre 1999 y 2000, más de 12 ope-radores GSM entrarán en actividad en los merca-dos africanos, a medida que más países liberalicensus mercados celulares. Además, la privatizaciónde algunos servicios celulares estatales ofrecerá tam-bién mayores posibilidades a los operadores GSMmundiales (véase el cuadro 2).

La República Sudafricana, el mayor mercado deÁfrica, dispondrá de un tercer operador celular en1999. Este país, cuyos 2,5 millones de abonadoscelulares representaban el 76% de los abonadoscelulares de África en 1998, termina actualmentede preparar un llamamiento a licitación para la con-cesión de la tercera licencia celular con utilizaciónde las bandas de frecuencias PCS. Por lo tanto, eltercer operador utilizará probablemente la normaGSM 1800. Se supone que, entre otros, Sonera deFinlandia y Hutchison de Hong Kong competiránpor la licencia.

La segunda licenciaGSM de Marruecos repre-senta también una opor-tunidad muy lucrativapara los operadores y ven-dedores GSM internacio-nales. Con más de115.000 abonados en1998, el mercado celularde Marruecos era enton-ces el tercer mercado ce-lular más importante deÁfrica después de la Re-pública Sudafricana yEgipto. Unos quince ope-radores internacionaleshan expresado gran inte-rés en la segunda licenciaGSM de Marruecos y sesupone que participaránen la lucha por ganarla.Entre esos operadorescabe citar a AirTouch, SBCInternational Develop-ment, GTE Corporation,France Telecom Mobile,CGSat, Telecel, PortugalTelecom, Deutsche Tele-kom, MTN International,Rumeli Telecom, Stet

23Actualidades de la UIT 4/99

PERSPECTIVAS

Sudafricana (Rép.)

Marruecos

Túnez

Nigeria

Namibia

Senegal

Argelia

Gabón

Malawi

Kenya

Togo

Mozambique

Benin

Camerún

Nota: En la República Sudafricana existe la competencia en los servicios celulares desde 1994.

Origen: Pyramid Research, Wireless markets and strategies in Africa (marzo de 1999).

Cuadro 3Próximos mercados competitivos de África:

abonados celulares en 1998-2003

1998

2 473,00

115,95

34,80

22,00

21,00

19,02

18,00

9,50

9,43

7,47

6,50

6,43

5,13

4,46

2003

5 076,69

601,00

219,51

92,85

57,62

102,54

194,52

48,30

32,40

45,85

30,37

16,05

20,12

70,23

porcentaje decrecimiento1998�2003

105,28

418,31

530,77

322,03

174,38

439,13

980,69

408,41

243,58

513,52

367,28

149,68

292,58

1 474,03

crecimientoabsoluto

1998�2003

2 603,69

485,05

184,71

70,85

36,62

83,52

176,52

38,80

22,97

38,38

23,87

9,62

14,99

65,77

International (parte deTelecom Italia), Telia,Telstar, Telefónica, S.A yVodafone.

Túnez constituye otromercado celular lucrativopara los operadores inter-nacionales. El servicio ce-lular estatal GSM ha con-seguido más de 32.000abonados celulares enmenos de un año. Ade-más, el Gobierno de Tú-nez ha prometido intro-ducir la competencia enlos servicios celulares enel año 2000, como partede los compromisos delpaís con la OrganizaciónMundial del Comercio(OMC). Aunque no exis-ten planes sólidos parauna segunda licencia ce-lular, la liberalización re-gional precedente de esteservicio en Marruecos yEgipto incitará al Gobier-no de Túnez a llevar ade-lante sus compromisos.

Otros diez países deÁfrica introducirán lacompetencia en los servi-cios celulares entre 1999y 2000. El número total de abonados celulares deestos mercados excedía de 128.000 en 1998.

Malawi, Nigeria, Senegal y Togo han concedidoya licencias y los operadores celulares iniciarán elservicio en 1999.

Benin y Camerún concederán cada uno una nue-va licencia celular GSM en 1999, una vez que lasautoridades competentes hayan terminado el exa-men de las propuestas. Namibia, Kenya y Gabónlanzarán licitaciones para la segunda licencia celu-lar en el año 2000 a más tardar.

Por último se espera que Argelia privatice y libe-ralice su mercado celular en el año 2000 o pocodespués.

PerspectivasLa próxima liberalización en África tendrá como

resultado un mercado celular completamente trans-

formado y vigorizado. Pyramid estima que para2003 sólo en Angola, Burundi, Libia y Gambia ha-brá un monopolio del servicio celular; en el restode los mercados habrá operadores internacionalesy competencia.

La competencia provocará una expansión masi-va de los mercados en plena liberalización entre1999 y 2003.

La competencia resultante producirá una reduc-ción de los precios, la diversificación de la ofertade servicios de valor añadido, una atención mejora la clientela y una calidad de servicio tambiénmejor.

Los efectos combinados de estos factores fomen-tarán un aumento del número de abonados a esosservicios.

Además, en muchos países al sur del Sahara,donde el servicio celular sirve para remplazar al ser-

Actualidades de la UIT 4/9924

PERSPECTIVAS

vicio fijo a menudo poco fiable, la competenciaaumentará la cobertura de la red y hará que esteservicio celular sea todavía más atractivo en rela-ción con la telefonía fija.

La asequibilidad financiera del servicio y las pers-pectivas de crecimiento económico seguirán tenien-do una importancia fundamental para determinarel grado de aumento del número de abonados ce-lulares en África.

Aunque la competencia incitará ciertamente alos operadores a basar sus tarifas en los costes, in-cluso unas tarifas reducidas seguirán estando fue-ra del alcance de la mayoría de la población en esosmercados. El obstáculo del precio del servicio sepresenta en menor proporción en la RepúblicaSudafricana, Túnez y Marruecos y en mayor pro-porción en países de bajos ingresos comoMozambique, Kenya y Malawi.

Teniendo en cuenta los factores de crecimientoaquí examinados, la ampliación del mercado y, porextensión, las oportunidades variarán considera-blemente en los distintos países que liberalicenlos servicios. El cuadro 3 contiene estimacionesde crecimiento del mercado en los mercados deÁfrica donde entrarán nuevos operadores en 1999y 2000.

Las oportunidades más lucrativas para los ven-dedores y operadores celulares GSM surgirán enlos mercados en los que el crecimiento absoluto yel crecimiento porcentual entre 1998 y 2003 esmáximo.

A juzgar por estos dos criterios, la RepúblicaSudafricana, Marruecos, Argelia y Túnez ofrecerána los vendedores así como también a los operado-res internacionales las oportunidades más lucrati-vas del mercado.

Nigeria, Senegal y Gabón seguiránconstituyendo el segundo grupo depaíses que detienen un alto crecimien-to porcentual, junto con un crecimien-to absoluto medio. Los mercados res-tantes, con un crecimiento absolutoy con un crecimiento porcentual rela-tivamente bajo, ofrecerán las oportu-nidades menos atractivas como resul-tado de la liberalización.

El potencial de crecimiento de losmercados de las telecomunicacionescelulares de África desencadenará elinterés en los operadores y vendedo-res celulares mundiales. Operadorescon arraigo en África, como TelecelInternational, seguirán evaluando lamayoría de las oportunidades segúnsu potencial de crecimiento: alto,moderado o bajo. Los operadores ce-lulares mundiales elegirán sin embar-go aprovechar las oportunidades enlos mercados que tengan el poten-cial de crecimiento más alto. Por estarazón, Marruecos, al igual que la Re-pública Sudafricana en 1994 y Egip-to en 1998, es actualmente la perlarara de las oportunidades celulares enÁfrica. Los mercados con un alto po-tencial de crecimiento desencadena-rán también el interés de los vende-dores de infraestructura y de aparatosde bolsillo. n

Actualidades de la UIT 4/9926

ENLA UIT

Publicaciones

Las letras siguientes indican el idioma en que seedita la publicación:

F francésR rusoE inglésC chinoS españolA árabe

Los precios se indican en francos suizos (CHF)a título indicativo.Se facilitará gratuitamente una lista completa detodas las publicaciones de la Unión a cuantos lapidan al Servicio de Ventas y Comercialización,Place des Nations, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza).Fax: +41 22 730 5194.

Sector de Desarrollode las Telecomunicaciones

Yearbook of Statistics �Telecommunications Services �Chronological Time Series 1988-1997 (January 1999)(92-61-07381-6)Únicamente en E (65 CHF)

Sector de Normalizaciónde las Telecomunicaciones

Recomendación UIT�T en CD-ROM(marzo de 1999)(92-61-07413-8)Ediciones separadas en F, E, S (1200 CHF)Recomendación UIT�T A.3Enmienda 1 (09/98)Elaboración y presentación de textos,terminología y otros medios deexpresión para las Recomendaciones delSector de Normalización de lasTelecomunicaciones de la UIT. Enmienda1: modificación de las definiciones detipos de documentosEdiciones separadas en F, E, S (9 CHF)Recomendación UIT�T A.6 (09/98)Cooperación e intercambio de informa-ción entre el UIT�T y las organizacionesnacionales y regionales de normalizaciónEdiciones separadas en F, E, S (9 CHF)Recomendación UIT�T E.212 (11/98)Plan de identificación internacional paraterminales y usuarios de servicios móvilesEdiciones separadas en F, E, S (9 CHF)Recomendación UIT�T G.113Apéndice 1 (12/98)Degradación de la transmisión. Apéndice1: valores provisionales de planificaciónpara el factor de degradación de equipo,IeEdiciones separadas en F, E, S (9 CHF)

Recomendación UIT�T G.692 (10/98)Interfaces ópticas para sistemasmulticanales con amplificadores ópticosEdiciones separadas en F, E, S (22 CHF)Recomendación UIT�T G.767 (10/98)Equipo de multiplicación de circuitosdigitales que emplea predicción linealcon excitación por código de bajoretardo a 16 kbit/s, interpolación digitalde la palabra y demodulación/remodulación facsímilEdiciones separadas en F, E, S (17 CHF)Recomendación UIT�T P.360 (12/98)Eficacia de los dispositivos destinados aevitar la producción de presionesacústicas excesivas por los receptorestelefónicosEdiciones separadas en F, E, S (9 CHF)Recomendación UIT�T Q.765 (05/98)Sistema de señalización No 7 �Mecanismo de transporte de aplicaciónEdiciones separadas en F, E, S (22 CHF)Recomendación UIT�T Q.1541 (05/98)Etapa 2 de la telecomunicación personaluniversal para el conjunto de servicios 1basado en el conjunto de capacidades 1de red inteligente � Procedimientos paratelecomunicación personal universal:modelado funcional y los flujos deinformaciónEdiciones separadas en F, E, S (34 CHF)Recomendación UIT�T X.630 (09/98)Operaciones eficientes para la interco-nexión de sistemas abiertosEdiciones separadas en F, E, S (17 CHF)Recomendación UIT�T X.920 (12/97)Tecnología de la información �Procesamiento distribuído abierto �Lenguaje de definición de interfazEdiciones separadas en F, E, S (17 CHF)

Sector deRadiocomunicaciones

Informes UIT�R, 1998Serie M (Servicios de radiodeter-minación y móvil terrestre)M.2013 � Radares de perfil delvientoM.2014 � Sistemas móvilesterrestres digitales con utilizacióneficaz del espectro para tráfico dedespacho(92-61-07603-3)Ediciones separadas en F, E, S (30 CHF)Serie SM (Gestión del espectro)SM.2015 � Métodos para ladeterminación de estrategiasnacionales a largo plazo para lautilización del espectroradioeléctrico(92-61-07713-7)Ediciones separadas en F, E, S (11 CHF)

CONDICIONES DE VENTALa UIT vende sus publicaciones sinfines lucrativos. Los precios indicadoscomprenden los gastos de embalaje ycorreo normal. Todas las publicacionesencargadas a la UIT deben pagarse poranticipado.

Modos de pagoLos pagos deben hacerse en CHF:••••• por tarjeta de crédito: American

Express, Eurocard/Mastercard, Visa;••••• por transferencia bancaria a la

UBS SA, en Ginebra, cuenta N.o C8-765.565.0;

••••• por cheque;••••• por giro postal internacional;••••• por transferencia a la cuenta de

cheque postal 12-50-3 de la UIT enGinebra;

••••• con cupones de la UNESCO.Se admiten también pagos en cual-quier otra moneda libremente conver-tible en CHF, a condición de que laconversión bancaria permita cubrir elimporte de la compra al precio fijadoen CHF.La UIT no acepta cartas de crédito.Los pedidos, así como los cheques,deberán enviarse a la siguientedirección:

Unión Internacionalde TelecomunicacionesSecretaría General, Servicio deVentas y ComercializaciónPlace des NationsCH�1211 Ginebra 20 (Suiza)

Tel.: +41 22 730 6143Fax: +41 22 730 5194Télex: 421 000 uit chTg: Burinterna GinebraX.400: S=sales; P=itu;A=400net; C=chInternet: [email protected]

En la sede de la UIT en Ginebra estáabierto un quiosco de 8.30 a 12.00y de 13.30 a 17.00.

Recomendación UIT�R, 1997Serie BO � Suplemento 1(30.11.1998-14.12.1998): Serviciode radiodifusión por satélite(sonora y de televisión)(92-61-07833-8)Ediciones separadas en F, E, S (6 CHF)Serie SM � Suplemento 2 (14.11.1998y 23.1.1999): Gestión del espectro(92-62-07793-5)Ediciones separadas en F, E, S (11 CHF)

27Actualidades de la UIT 4/99

ENLA UIT

De fuente oficial

CONSTITUCIÓN Y CONVENIO DE LA UIT(GINEBRA, 1992)INSTRUMENTOS DE ENMIENDAA LA CONSTITUCIÓN Y AL CONVENIO DE LA UIT(GINEBRA, 1992), KIOTO, 1994

El gobierno de la República Islámica deMauritania ratificó la Constitución y el Convenioarriba mencionados así como también los Instru-mentos de enmienda. El instrumento de ratifica-ción quedó depositado en la Secretaría General dela Unión el 30 de julio de 1998.

INSTRUMENTOS DE ENMIENDAA LA CONSTITUCIÓN Y AL CONVENIO DE LA UIT(GINEBRA, 1992), KIOTO, 1994

Los gobiernos del Principado de Andorray de la República de Uganda ratificaron losInstrumentos de enmienda a la Constitución y alConvenio arriba mencionados. Los instrumentos deratificación quedaron depositados en la SecretaríaGeneral de la Unión los días 11 y 1 de febrero de1999, respectivamente.

ACTAS FINALES DE LA CMR-95El gobierno del Reino de los Países Bajos

aprobó las Actas arriba mencionadas.

NUEVOS MIEMBROS

Sector de DesarrolloItissalat Al Maghrib (IAM) (Rabat) e I am Commu-

nication AG (Hamburgo, Alemania) han sido admi-tidas a participar en los trabajos de dicho Sector.

Sector de NormalizaciónBCP Telecomunicações S.A. (São Paulo, Brasil),

diAx Telecommunications (Zurich), IDO Corporation(Tokio), Itissalat Al Maghrib (IAM) (Rabat), NTTCommunicationware Corporation (Chiba, Japón) yStanford University (Palo Alto, CA) han sido admiti-dos a participar en los trabajos de dicho Sector.

Sector de RadiocomunicacionesBCP Telecomunicações S.A. (São Paulo, Brasil),

IDO Corporation (Tokio), Itissalat Al Maghrib (IAM)(Rabat) y Stentor Canadian Network Management(SCNM) (Ottawa) han sido admitidas a participar enlos trabajos de dicho Sector.

Nuevas denominaciones

Nortel (USA) (Morristown, NJ), que participa enlos trabajos del sector de Normalización, cambióde nombre. La nueva denominación es: NortelNetworks (USA).

La Société télécommunications radioélectriqueset téléphoniques (TRT) (Le Plessis-Robinson,Francia), que participa en los trabajos de los sectoresde Normalización y de Desarrollo, cambió de nombre.La nueva denominación es: TRT Lucent Technologies.

Stentor Resource Centre INC. (SRCI) (Ottawa),que participa en los trabajos del sector de Norma-lización, cambió de nombre. La nueva denomina-ción es: Stentor Canadian Network Manage-ment (SCNM).

Telefónica de España (Madrid), que participa enlos trabajos de los sectores de Desarrollo, de Norma-lización y de Radiocomunicaciones, cambió de nom-bre. La nueva denominación es: Telefónica, S.A.

WorldSpace Incorporated (Washington, D.C.), queparticipa en los trabajos de los sectores de Desarrolloy de Radiocomunicaciones, cambió de nombre. Lanueva denominación es: WorldSpace Corporation.

Newtelco Telecom AG (Viena), que participa enlos trabajos del sector de Normalización, cambióde nombre. La nueva denominación es: RSL COMAustria AG (Eisenstadt, Austria).

Spar Aerospace Limited (Sainte-Anne-de-Bellevue, Quebec), que participa en los trabajos delsector de Radiocomunicaciones, cambió de nom-bre. La nueva denominación es: EMS TechnologiesCanada, Ltd.

Nuevo estatuto

Ameritech Communications, Inc. (Hoffman Estates,IL), que participa en los trabajos del sector de Nor-malización, cambió su categoría. Será a partir deahora una empresa de explotación reconocida.

Cambio de estructura...La Conférence des administrations des postes et

télécommunications de l�Afrique centrale (CAPTAC)(Yaundé), que participa en los trabajos de los sec-tores de Normalización y de Radiocomunicaciones,cambió de estructura, de sigla y de Estado gerente.La sigla es ahora: COPTAC. El Estado gerente paralos años 1998 y 1999 es la República Democrá-tica del Congo, Kinshasa.

Actualidades de la UIT 4/9928

ENLA UIT

Los participantesen la primera

sesión ordinariadel CAC de 1999

Foto Bianco,Patrick Bertschmann

(UIT 990024)

El secretario general de la UIT, Yoshio Utsumi,ha iniciado consultas con la comunidad in-ternacional, con vistas a organizar una Cum-

bre mundial sobre la sociedad de la información,de acuerdo con una Resolución aprobada por laConferencia de Plenipotenciarios celebrada enMinneápolis el pasado otoño.

En la Resolución PLEN/13 se encarga específica-mente al secretario general que inscriba la cues-tión de la celebración de una Cumbre mundial so-bre la sociedad de la información en el orden deldía del Comité Administrativo de Coordinación(CAC) de las Naciones Unidas, en cuyo marcose reúnen anualmente los jefes ejecutivos de lasorganizaciones del sistema común de las NacionesUnidas.

Dentro del proceso de consultas, la UIT presen-tó la Resolución PLEN/13 en una reunión del Comi-té Organizador del CAC, que tuvo lugar en Ginebradel 17 al 19 de marzo de 1999. El Comité se mani-festó decididamente en favor de la Cumbre, califi-cándola de �iniciativa oportuna�. Asimismo, el Co-mité agradeció especialmente la iniciativa de la UIT

de consultar al CAC y de atraer a otras organizacio-nes desde las primeras fases de planificación, conobjeto de conseguir una participación a nivel detodo sistema de las Naciones Unidas.

A continuación, el 29 de marzo de 1999 se en-vió una carta a todos los miembros del CAC, expo-niendo las metas y los objetivos de la ResoluciónPLEN/13. El CAC incluyó sin mayor debate la ideade la Cumbre en su orden del día. Al fin y al cabo,las metas y objetivos de la Cumbre y los resultadoscontemplados sintonizan perfectamente con losreflejados en la Declaración que hizo el CAC en 1997sobre el acceso universal a los servicios básicos decomunicación e información (véase Actualidades dela UIT, No 6/97, páginas 13-16).

En la reunión del CAC (Ginebra, 9-10 de abril de1999), organizada por la Organización Meteoroló-gica Mundial (OMM), los directores ejecutivos delsistema común de las Naciones Unidas expresaronun apoyo abrumadoramente favorable a la Cum-bre. La reunión estuvo presidida por el secretariogeneral de las Naciones Unidas, Kofi Annan, yrepresentó un paso importante en las consultas.

Comienzan las consultascon vistas a la Cumbre mundial

sobre la sociedad de la información

29Actualidades de la UIT 4/99

ENLA UIT

Últimamente, la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), los países del G7, la Comisión Europeay el Banco Mundial han organizado importantesreuniones internacionales sobre diversos aspectosde la sociedad mundial de la información. Estasmanifestaciones han contribuido a dar a conocerlos desafíos globales generados por el desarrollode la tecnología de las comunicaciones y la infor-mación. Sin embargo, no se ha llegado todavía aun consenso a nivel mundial sobre la manera dehacer frente a estos desafíos.

Reunido con sus colegas, el Sr. Utsumi recalcóque la organización de la proyectada Cumbre mun-dial sólo podrá tener éxito si la UIT dispone del apo-yo de las demás organizaciones de las NacionesUnidas, del sector privado y de otras organizacio-nes internacionales y regionales, y cuenta con la

participación de todas ellas. La UNESCO y otrosorganismos del sistema han manifestado interés enunirse al proyecto.

El Sr. Utsumi dará cuenta de los resultados delas discusiones del CAC en la reunión del Consejode la UIT que tendrá lugar en Ginebra del 14 al 25de junio de 1999. Entretanto, se constituirá un Gru-po Especial de la UIT con objeto de examinar y ex-plorar todas las cuestiones relacionadas con la Cum-bre. Entre ellas figuran el tema, la duración, el lugar,el nivel de asistencia, la estructura orgánica, los re-cursos humanos necesarios, las repercusiones finan-cieras y los resultados previstos. El Grupo Especialestará presidido por Mohamed Harbi, asesor espe-cial del secretario general. El Sr. Harbi está tambiéndesde el 15 de marzo de 1999 al frente de las Sec-ciones de Asuntos Exteriores y Comunicaciones dela Unión. n

INFODESARROLLO

Los expertos de la UIT han emprendido las misiones siguientes:

l Argentina (Buenos Aires)Gattás M. (Argentina)

Consultor nacional jurídico(8.3.99�7.9.99)

l Aruba (Oranjestad)Jakhu R. (Canadá)

Consultor en reestructuración de lastelecomunicaciones(27.3.99�3.4.99)

l Cuba (La Habana)Rubio Carretón V. (España)

Consultor en reglamentación deservicios de valor añadido(27.3.99�5.4.99)

lGambia (Banjul)Alam S. (Pakistán)

Experto principal en planificación depersonal para radiodifusión, formaciónprofesional y estructura orgánica(20.3.99�19.4.99)

Klausen C. (Reino Unido)Experto principal en estudios financie-ros y evaluación económica del sistemade radiodifusión(21.3.99�2.5.99)

lMalawi (Blantyre)Budden J. (Australia)

Consultor encargado de prestarasistencia a Malawi para laseparación de los correos y lastelecomunicaciones(27.3.99�11.4.99)

lMozambique(Maputo)

De La Torre M. (Estados Unidos)Experto principal en política y regula-ción de las telecomunicaciones(13.3.99�20.3.99)

l Perú (Lima)Hernández Lezana H. (Chile)

Consultor en planificación de serviciosprivados de radiocomunicaciones(21.3.99�17.4.99)

Sánchez Blanco M. (España)Consultor en gestión del espectro(21.3.99�28.3.99)

l Senegal (Dakar)Sagna M. (Cabo Verde)

Consejero superior(17.3.99�16.3.00)

l Suiza (Ginebra)Karyabwite D. (Rwanda)

Consultor en gestión de nodos Internet(25.3.99�21.4.99)

l Togo (Lomé)Cloudesley B. (Australia)

Experto principal entelecomunicaciones(27.3.99�27.9.99)

l Yemen (Sana)Helling H. (Suecia)

Consultor en tarificación y determina-ción de costes(5.3.99�26.3.99)

Abu-Qayyas A. (Jordania)Experto principal en formación deadministradores detelecomunicaciones(12.3.99�26.3.99)

l Zimbabwe (Harare)Haile M. (Etiopía)

Experto principal en tarificación ycontabilidad internacional de telecomu-nicaciones(21.3.99�20.7.99)

Actualidades de la UIT 4/9930

NOTICIAS

q BT y Microsoft desarrollarán y ofrecerán losservicios de Internet e Intranet a los usuariosmóviles de todo el mundo. BT y Microsoft han anun-ciado la firma de un acuerdo para la creación de unagama de servicios de datos de Internet, Intranet yempresariales orientada a los usuarios móviles.

Estos servicios lograrán que, por primera vez, losusuarios móviles fuera de Norteamérica puedanacceder con toda seguridad a la amplia gama deaplicaciones de Internet y empresariales que ofreceMicrosoft, a la que recurren tanto en casa como enel trabajo. Por ejemplo, los clientes podrían acce-der a aplicaciones como los servicios de correo elec-trónico, elaboración de un calendario, contenidopersonalizado de la Web e información en líneamediante el uso de su propio teléfono digital mó-vil, radiobúsqueda y ordenadores portátiles.

La realización de las pruebas empezará en ReinoUnido en la primavera de 1999 y se espera que pue-dan prestarse estos servicios en varios países a prin-cipios del año 2000. Conforme con dicho acuerdo,BT y Microsoft desarrollarán y comercializarán los nue-vos servicios, que serán prestados por Concert, lacompañía de comunicaciones mundiales de BT. � BT.

q BT compra un destacado proveedor de servi-cios de Internet en España. BT ha comunicado lacompra de Arrakis el importante suministrador deservicios de Internet en España por 9,5 millones GBP.Con cerca de 65.000 clientes, Arrakis se ha hechocon una cuota de mercado del 15% entre los sumi-nistradores de servicios de Internet en España. Estaadquisición pone de relieve la continua expansiónde BT en España, en particular en el creciente mer-cado de Internet.

El comunicado se basa en la sede actual de BT enEspaña, BT Telecomunicaciones (BT Tel), que explotala segunda red de comunicaciones de datos másamplia del país, y distribuye la avanzada gama deservicios que ofrece Concert Communications. � BT.

q NTT presenta al Ministerio de Correos y Tele-comunicaciones su plan de funcionamiento.Nippon Telegraph and Telephone Corporation haanunciado la presentación al Ministerio de Correosy Telecomunicaciones, para su aprobación, de su plande funcionamiento empresarial para el ejercicio fi-nanciero que finaliza el 31 de marzo del año 2000.

Conforme a este plan y en vista de la persistentecrítica atmósfera económica, NTT mejorará la cali-dad de sus servicios mediante la realización de un

estudio de las necesidades del cliente, y seguirá re-forzando su gestión operativa, esforzándose porlograr la reducción de los costes, el aumento de lasventas, el establecimiento de una fácil interconexióny la apertura de redes de acceso. La compañía re-forzará igualmente sus medidas orientadas a la in-vestigación y el desarrollo, así como los servicios deprevención de catástrofes. � NTT.

q Motorola obtiene contratos GSM en China.Network Solutions Sector (NSS) de Motorola, Inc.ha comunicado que China United Telecommunica-tions Corporation (China Unicom) le ha concedidodos contratos que ascienden a un total de 106 mi-llones USD, para ampliar las redes GSM en la pro-vincia de Guangdong, el mercado de comunica-ciones celulares más amplio de China.

Los equipos de infraestructura de GSM ya hancomenzado a instalarse y está previsto que todo elproyecto de expansión quedará terminado a princi-pios de 2000. La red prestará sus servicios a 1,13millones de abonados, por encima de la capacidadactual de 400.000 abonados. � Motorola NSS.

q ECI Telecom y Tadiran completan su fusión.ECI Telecom Ltd y Tadiran Telecommunications Ltdhan anunciado que su fusión ha llegado felizmen-te a su término. La nueva compañía se llamará ECITelecom Ltd.

La fusión se ha completado tras la obtención deuna serie de aprobaciones de los procedimientos porlos tribunales de Israel, los accionistas de ECI, lostitulares de opciones y los acreedores. � ECI Telecom.

q Global One pondrá a disposición de LucentTechnologies los servicios de Global Call Center.Global One, la empresa mixta internacional deDeutsche Telekom, France Telecom y Sprint, ha co-municado que proporcionará sus servicios vocales alCentro de Apoyo de Canales (CSC) de la LucentTechnologies Business Communications Systems (BCS)en los Países Bajos. El CSC respaldará a los distribui-dores y comerciantes de Lucent BCS en Europa, Orien-te Medio y África.

Con los servicios de Global Call Center, GlobalOne ofrece una gama completa de servicios, entreellos la gestión de proyectos, la transferencia dellamadas, la supervisión de la red, la informaciónde gestión y la facturación uniforme. Además, Glo-bal One facilita el acceso al número universal delservicio internacional llamada gratuita (UIFN), que

31Actualidades de la UIT 4/99

NOTICIAS

se trata del nuevo plan de numeración normaliza-do para el servicio de llamada gratuita internacio-nal, lo cual permite que pueda utilizarse práctica-mente en todo el mundo un número gratuito.

Global One aplicará los servicios vocales del CSCen tres fases diferentes y para ello empezará conEscandinavia, los Países Bálticos y Grecia. En la se-gunda fase, los revendedores de Lucent TechnologiesBCS de Europa del Este, Oriente Medio y África po-drán hacer uso de dichos servicios. La última faseabarcará Europa Occidental. � Global One.

q Un matrimonio perfecto fomenta el accesode Marconi a los mercados mundiales. La adqui-sición por parte de GEC del grupo de telecomuni-caciones americano RELTEC Corporation por 2.100millones USD impulsará a Marconi Communications(que pertenece totalmente a GEC) a una nueva po-sición como protagonista de primera línea en elmercado mundial y ofrecerá grandes oportunida-des a los productos de la nueva generación de lacompañía pertenecientes a la familia SmartPhotonixde multiplexores por división de onda (WDM).

SmartPhotonix está a la vanguardia de las nue-vas tecnologías de transmisión óptica, para lo queutiliza los WDM a fin de multiplicar por un factorde 80 o superior el tráfico de comunicaciones quepueden cursar a través de la actual red de fibra óp-tica, satisfaciendo así la creciente demanda de másanchura de banda para aplicaciones de Internet,datos y multimedios.

Como empresa filial perteneciente en su totali-dad a GEC, RELTEC formará parte del grupo MarconiCommunications. Venderá los productos de Marconien los territorios que cuenten con equipos basadosen las normas de Estados Unidos y añadirá sus pro-pios productos a los de Marconi. Se considera quelas sinergias entre RELTEC y Marconi, en lo que res-pecta a los productos y conocimientos hacen deesta adquisición un matrimonio perfecto. � Marconi.

q Las pruebas realizadas por INTELSAT enSenegal muestran los últimos avances de la te-lefonía rural. La Organización Internacional de Te-lecomunicaciones por Satélite ha anunciado el ini-cio de las segundas pruebas sobre telefonía rural.Estas pruebas, de tres meses de duración, se llevana cabo en Senegal con la cooperación de la Sociéténationale des télécommunications du Sénégal(SONATEL). la empresa filial senegalesa de INTELSAT.Se realizan en múltiples aldeas y se utilizarán dos

estaciones con terminales de apertura muy peque-ña/bucles locales inalámbricos (VSAT/WLL). El obje-tivo de estas nuevas pruebas es demostrar que téc-nicamente es posible facilitar a las instalaciones WLLuna interconexión por satélite mediante los satéli-tes INTELSAT, para lo que se incluyen los serviciosde telefonía de soporte en la red pública conmutada.

A fin de efectuar las pruebas en Senegal,INTELSAT está utilizando una infraestructura de redDAMA proporcionada por STM Wireless of Irvine(California), que funciona con el Intelsat-603 a333,5o E. � INTELSAT.

q BT reduce el coste de las llamadas desde losteléfonos públicos a la India, Pakistán,Bangladesh, Sri Lanka y las Indias Occidentales.A partir del 1 de abril de 1999, los BT Payphonesreducirán cerca del 30% el coste de las llamadastelefónicas a estos países.

Para dar publicidad a la disminución de los pre-cios, BT ha emprendido una campaña publicitariaorientada específicamente a las comunidades asiá-ticas y afrocaribeñas.

Los nuevos precios se aplicarán a las llamadas di-rectas efectuadas con monedas y tarjetas telefóni-cas de BT. Esta compañía se encarga actualmente,de la explotación de una red de 140.000 cabinastelefónicas públicas en todo el Reino Unido. � BT.

q Loral Skynet gana una subasta para adquirir unsegmento en la órbita de satélites de Brasil. LoralSpace & Communications y la Agência Nacional deTelecomunicações (ANATEL) han anunciado que Loralha ganado recientemente una subasta para adquirirun segmento de la órbita de satélites de Brasil.

La oferta vencedora de 18 millones USD de LoralSkynet do Brasil (São Paulo), otorga a la compañíael derecho a un segmento de 63o W de Brasil, des-de el que podrá prestar servicios de satélite en ban-da Ku a clientes de Brasil y de la mayor parte delhemisferio occidental. Al ofrecer estos servicios,Loral Skynet do Brasil también podrá facilitarlos aotras partes del mundo mediante las compañíasmiembros de la Loral Global Alliance. � Loral Skynet.

q FCC aprueba los puntos de conexión en tie-rra previstos en el Project Oxygen. La FederalCommunications Commission de Estados Unidos haaprobado la solicitud presentada por Project OxygenLLC (empresa filial de Project Oxygen Ltd.) a fin deobtener una licencia para conectar y explotar en

Actualidades de la UIT 4/9932

NOTICIAS

Estados Unidos un sistema privado de cable sub-marino de fibra óptica que se extienda por todo elpaís y por diferentes puntos internacionales. La li-cencia permite el establecimiento y explotación de10 estaciones de conexión del cable del ProjectOxygen en Estados Unidos y sus territorios, inclui-dos cuatro ubicados fuera de la zona continentalde Estados Unidos.

Los 10 puntos de conexión corresponden a la pri-mera fase de la red Oxygen. Seis de las estaciones deconexión previstas estarán situadas cerca de Nedonna(Oregón), San Francisco y San Luis Obispo (California),Tuckerton (New Jersey), Boston (Massachusetts) yWest Palm Beach (Florida). Las cuatro estaciones deconexión restantes estarán ubicadas en Agana(Guam), Honolulú (Hawai), San Juan (Puerto Rico) ylas Islas Midway. � Project Oxygen LLC.

q África establece un �Depósito de materia grisen telecomunicaciones�. Preocupados por el lentoavance en el desarrollo de las telecomunicaciones delcontinente, los profesionales africanos que trabajanen este campo han decidido crear un �Depósito demateria gris en telecomunicaciones africanas� comoparte de los esfuerzos para mejorar la infraestructu-ra de las telecomunicaciones en el continente.

El grupo fue gestado durante la Cumbre de tele-comunicaciones de África, reunión de expertos detelecomunicaciones de todo el mundo, celebradaen Accra, en marzo de 1999.

El grupo adoptó una constitución y un plan deacción provisional para 1999. Ese plan prevé el es-tablecimiento de una dirección Web en Internetpara el grupo y la provisión de apoyo a los organis-mos regionales tales como la Unión Panafricana deTelecomunicaciones (UPAT) y la TelecommunicationsRegulatory Association of Southern Africa (TRASA).

El grupo elaborará informes periódicos que ayu-den a los protagonistas principales de los sectorespúblico y privado de las telecomunicaciones en Áfri-ca a tomar decisiones que favorezcan y faciliten undesarrollo más rápido de las telecomunicaciones enel continente. � African Telecom Think Tank.

q El antiguo jefe de la UIT se integra en ProjectOxygen. Pekka Tarjanne, anterior secretario gene-ral de la Unión Internacional de Telecomunicacio-nes, fue nombrado vicepresidente de Project OxygenLtd., empresa que construirá y explotará la red deProject Oxygen. Como vicepresidente, tendrá su baseen la sede principal de la compañía en las Bermudas.

En su nuevo puesto, el Sr. Tarjanne se ocuparáde todos los aspectos relativos al desarrollo de lared Oxygen, desde la planificación estratégica has-ta las relaciones con los reguladores, operadores yaccionistas. El nombramiento entró en vigor el 1 demarzo de 1999.

�Me siento satisfecho y orgulloso de haber sidoinvitado a formar parte del equipo de ProjectOxygen�, declaró el Sr. Tarjanne. �Considero que elconcepto de una red mundial de fibra óptica de grancapacidad es la adecuada para las próximas déca-das, se trata de un gran desafío, pero la humanidadsaldrá sin duda beneficiada�.

�Estamos muy orgullosos de que participe ennuestro proyecto el dirigente de la industria de lastelecomunicaciones más conocido y respetado anivel mundial�, añadió el presidente de la empresa,Neil Tagare. � Project Oxygen.

q Siemens amplía su red telefónica en la India.Siemens Information and Communication NetworksGroup instalará cerca de 440.000 nuevas líneastelefónicas en la India a finales de 1999. El contra-to fue concedido por el Departamento de Teleco-municaciones de la India. Siemens conectará aproxi-madamente 290.000 nuevos abonados a la redtelefónica nacional y mejorará los servicios de tele-comunicaciones en la India mediante el estableci-miento de más de 150.000 nuevas conexiones inter-urbanas entre los sistemas de conmutación.

Hasta el momento, Siemens ha instalado más de2 millones de líneas telefónicas en la India, que seencuentra entre los países de menor densidad de lí-neas telefónicas en todo el mundo con menos dedos líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Encomparación, Alemania cuenta con más de 56 líneaspor cada 100 habitantes. � Siemens.

q Arirang TV se convierte en el primer nuevocliente de �AsiaSat-3S�. Asia Satellite Telecommu-nications Company Limited (AsiaSat) ha anunciadola firma de un contrato de arriendo con Arirang TVdela República de Corea, el primer nuevo cliente deAsiaSat-3S. Arirang TV está alquilando capacidaden la banda C para emitir a toda Asia sus serviciosde radiodifusión de televisión digital mediante elsatélite recientemente lanzado. AsiaSat-3S que setrata de un modelo Hughes HS601HP, incluye 28transpondedores en banda C y 16 en banda Ku yfuncionará durante un periodo de 15 años. La úni-ca huella en banda C del Asia-Sat-3S abarca más

35Actualidades de la UIT 4/99

NOTICIAS

de 50 países en Asia, Oriente Medio, Australasia ylos Estados Independientes de la Commonwealth.

AsiaSat-3S se lanzó con éxito desde elcosmódromo de Baikonur (Kazakstán) el 21 demarzo de 1999. Una vez finalizadas las pruebas enórbita el 1 de abril de 1999, AsiaSat-3S funcionaráen la posición orbital 105,5o E, que es la ubicaciónactual del AsiaSat-1. � AsiaSat.

q El Grupo NTT amplía los servicios Arcstar aTailandia. Nippon Telegraph and TelephoneCorporation ha anunciado que incorporará Tailandiaa la zona de servicio de sus servicios de retransmi-sión de trama gestionados por Arcstar, que ya sefacilitan a Europa, Norteamérica, Asia y Oceanía. Estoha sido posible gracias a la interconexión de NTTWorldwide Telecommunications Corporation (NTT-WT) y la Communicatons Authority of Thailand (CAT).Los servicios de Tailandia se facilitarán por CAT, utili-zando facilidades de nodo creadas de acuerdo conlas especificaciones de NTT y situadas en las propiasinstalaciones de CAT en dicho país. La zona de servi-cio general de Arcstar se ha ampliado fundamental-mente en Asia para incluir a Indonesia en noviem-bre de 1998 y la China continental en diciembre deese mismo año. La zona se ampliará a Malasia yBrasil en el primer trimestre de 1999. � NTT.

q Italtel logra un pedido para la red GSM enChina. Italtel y su cliente PTA Hubei han firmado unnuevo contrato de un valor de 36 millones USD paraampliar la red de telecomunicaciones móviles GSMen la provincia de Hubei en China central, donde elMinisterio de Industria e Información ha considera-do desde hace tiempo el establecimiento de una delas principales redes de telefonía móvil del país.

El contrato se refiere al suministro llave en manode un sistema global de comunicaciones móviles (GSM)con una capacidad total superior a 300.000 usuarios.Este proyecto permitirá igualmente la ampliación delservicio a las ciudades principales de la provincia, dondedesde hace algunos años ya funcionan redes suminis-tradas por Italtel que ofrecen una capacidad ligera-mente inferior al millón de usuarios. � Italtel.

q En Japón se comercializan más redes digitalesMotorola cdmaOne. La expansión nacional en Ja-pón del servicio de redes celulares digitales comer-ciales AMDC (acceso múltiple por división de códi-go) continúa con el lanzamiento comercial de otrostres sistemas. DDI, uno de los principales suminis-

tradores de servicios celulares en Japón, ha anun-ciado la aparición en el mercado de otras tres redesque utilizan la infraestructura celular más avanzadadiseñada, fabricada e instalada por NetworkSolutions Sector (NSS) de Motorola Inc. La red AMDCtambién se conoce como cdmaOne. � Motorola NSS.

q El nuevo sistema Iridium complementará lasredes GSM. El vicepresidente y director general deIridium, Edward F. Staiano, se dirigió a un grupo muyimportante de operadores celulares en el Congresomundial sobre GSM, celebrado en Cannes (Francia),señalando que la nueva tecnología de satélites enque se basa el sistema Iridium es complementariacon los actuales sistemas inalámbricos terrenales.

�Juntos, podremos ofrecer en todo el mundo unacobertura omnipresente bajo una sola norma -lanorma GSM, utilizando la tecnología GSM paracubrir las zonas desarrolladas y el sistema de satéli-tes Iridium para dar servicio a las zonas inatendidas�,dijo el Sr. Staiano. �Considérense las ventajas desdeel punto de vista del cliente: posibilidad de despla-zarse por cualquier parte, en ciudades, en zonasdistantes, en los océanos o por el aire, con un telé-fono, un solo número de teléfono y una sola factu-ra a fin de mes. Estamos proponiendo una asocia-ción ideal. En resumidas cuentas, consideramos queel servicio Iridium supone una herramienta fabulo-sa para que los operadores de los serviciosinalámbricos terrenales mantengan a sus clientesmás importantes y amplíen su cuota de mercado.A su vez, los operadores del GSM ofrecerán a losclientes de Iridium una cobertura inalámbrica cuan-do se encuentren en zonas urbanas�. � Iridium LLC.

q La Asamblea de WorldTel asigna a Zimbabwey a Tanzanía posiciones claves. La cuarta reuniónanual de la Asamblea de Gobernadores de WorldTel,celebrada en la sede de la UIT en marzo de 1999,nombró presidente de la Asamblea a ChenChimutengwende, ministro de Información, Correosy Telecomunicaciones de Zimbabwe. AdolarMapunda, director administrativo de TanzaniaTelecommunication Company Ltd. fue elegido repre-sentante de la Asamblea en el Consejo de Adminis-tración de WorldTel Limited. En esta reunión, YoshioUtsumi, secretario general de la UIT, y HamadounTouré, director de la Oficina de Desarrollo de las Te-lecomunicaciones (BDT), garantizaron a la Asambleael pleno apoyo a WorldTel. El presidente de WorldTel,Sam Pitroda, participó asimismo en dicha reunión.

Actualidades de la UIT 4/9936

NOTICIAS

La Asamblea examinó el progreso realizado porWorldTel e instó a otros países en desarrollo a queparticipen en el proyecto, con el fin de acceder almercado privado de capitales para sus proyectosrelativos a las telecomunicaciones y a Internet.WorldTel es una compañía establecida bajo los aus-picios de la UIT para el desarrollo de proyectos. Tie-ne por objeto conseguir y distribuir capital privadopara proyectos de telecomunicaciones básicas eInternet de las economías incipientes de África, Asiay América Latina.

Entre los accionistas de WorldTel figuran GE Ca-pital Corporation, America International Group(AIG), Intel, International Investment Group (IIG) deKuwait, Natwest Securities y otros inversionistas enEuropa y Asia. La Asamblea de Gobernadores estácompuesta por China, India, Kenya, Pakistán,Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe. La com-pañía ha emprendido dos proyectos a gran escalaen México y en Azerbaiyán, y participa activamenteen las negociaciones de proyectos de muchos paí-ses en desarrollo. � WorldTel.

q �Net Express�, primera enciclopedia con imá-genes en movimiento en Internet. Para explicar eldesarrollo de Internet, France Télécom lanza la pri-mera serie de imágenes en movimiento en Web com-puesta de 30 episodios, que pueden consultarse en:www.wanadoo.fr/animation/internautes/netexpress.

Esta enciclopedia práctica sobre la historia, el fun-cionamiento, las tecnologías y los usos de Internetse difunde en francés, con un nuevo episodio cadaquince días en la Web. Net Express parte de conte-nidos inéditos y es el primer servicio de informa-ción y de formación en línea de Internet. Está diri-gida a todos los públicos y en particular a todos losnuevos internautas en fase de descubrimiento. Des-de un principio se previó poder asociar un anun-ciador con la difusión y adaptar fácilmente las edi-ciones a los idiomas extranjeros. � France Télécom.

q Oda se establece en El Salvador en el marcode la ampliación de las actividades del GrupoFrance Télécom en América Latina. Oda, agen-cia encargada de los anuncios publicitarios en losanuarios impresos y multimedios de FranceTélécom, y CTE/ANTEL, el operador salvadoreño detelecomunicaciones, firmaron un acuerdo relativoa la creación de la compañía TelecomOda.

El 50,01% del capital de TelecomOda estará enmanos de CTE/ANTEL y Oda dispondrá del 49,99%.

La nueva compañía se encargará de editar el anuariooficial de los abonados al teléfono de El Salvador. Laprimera edición del mismo se publicará en el primertrimestre del año 2000 (versión impresa) y a partirdel 1 de enero en su versión Internet. Con la creaciónde TelecomOda, CTE/ANTEL manifiesta su voluntadde proponer a los salvadoreños una oferta generalde servicios apoyándose sobre la experiencia de lasdiferentes actividades del Grupo France Télécom que,desde septiembre de 1998 y como consecuencia dela privatización del operador histórico, participaactivamente en el desarrollo de las telecomunicacio-nes de El Salvador. � France Télécom.

q Alcatel y Netgem se asocian para proporcionarservicios Internet a través del televisor. Alcatel yNetgem se han asociado con objeto de llegar juntosa una solución que permita a los operadores sumi-nistrar acceso a los servicios Internet a través de pan-tallas de televisión, mediante el decodificador NetBoxde NetGem. Gracias a esta solución integrada en laplataforma HomeTop Solutions de Alcatel, los ope-radores y proveedores de servicios Internet podránaumentar el volumen de sus negocios, ofreciendo asus abonados conjuntos de servicios a través de suspropios televisores. El decodificador NetBox facilitael acceso a Internet por una pantalla de televisión,gracias a una simple línea telefónica. La plataformaHomeTop Solutions facilita el acceso a los serviciosInternet a través de los nuevos terminales, y permitea los operadores lanzar, gestionar y promover servi-cios en línea tales como la mensajería unificada, labanca a domicilio, las compras en línea, las informa-ciones meteorológicas o de tráfico, e incluso las coti-zaciones bursátiles, independientemente del termi-nal del abonado, que puede ser un teléfono Internet,un terminal GSM y ahora un televisor. � Alcatel.

q GTS Carrier Services crea nuevos sectores deactividad y Hermes Europe Railtel cambia denombre. Global TeleSystems Group Carrier Servicesacaba de anunciar la creación de tres sectores prin-cipales de actividad, a saber: GTS Internet ProviderServices (IPS), GTS Trans Oceanic Services (TOS) yGTS Trans European Network (TEN), anteriormenteHermes Europe Railtel (HER). TEN gestiona la red defibra óptica más amplia de Europa. IPS se centraráfundamentalmente en la extensión de canales porred IP, la racionalización del comercio electrónicoentre empresas y la mejora del apoyo prestado alcliente electrónico. El grupo TOS se encarga de los

37Actualidades de la UIT 4/99

NOTICIAS

sistemas de cables submarinos por fibra óptica de lacompañía a nivel mundial. � GTS Carrier Services.

q Se establece un nuevo organismo en la Re-pública Democrática del Congo: la ComisiónConsultiva Nacional de Telecomunicaciones(CCNT). La creación de la CCNT constituye unmomento histórico para este país. En su origen estáel Sr. Kinkela Vi Kansy, ministro de Correos y Teleco-municaciones actual, que ha sido nombrado Presi-dente del nuevo órgano. � CCNT.

q Swisscom nombrado distribuidor de los futu-ros servicios ICO de telecomunicaciones móvi-les por satélite. En el tercer trimestre del año 2000,ICO Global Communications, compañía de teleco-municaciones móviles por satélite, pondrá a dispo-sición del mundo entero su servicio comercial.

Swisscom es el socio de ICO en Suiza y distribuirásus servicios y productos, incluidos los terminalesportátiles. Además, Landis & Gyr figura entre los pro-veedores de terminales ICO y ha recibido pedidosde teléfonos públicos de previo pago por satélite.

Los terminales portátiles ICO, que se han encar-gado a seis proveedores diferentes, serán de aspec-to, tamaño y peso similares a los de los teléfonosmóviles del mercado. Podrán adquirirse por menosde 1.500 CHF. El precio por minuto oscilará entre0,75 y 4,50 CHF. Según lo previsto, el primero delos 12 satélites de la constelación ICO se lanzará enjunio de 1999, desde Baikonur (Kazakstán). Este añose lanzarán asimismo otros tres satélites. � ICO.

q diAx y Swisscom llegan a un acuerdo sobrelos precios de interconexión. diAx concluyó fe-lizmente las negociaciones tramitadas con Swisscomsobre los precios de acceso a la red de esta última(interconexión). Basándose en el análisis del cálcu-lo de los costos de Swisscom, realizado por la Ofi-cina Federal de la Comunicación (OFCOM), se fir-mó un acuerdo para los años 1998 y 1999. Poriniciativa de diAx, se reajustaron los precios de in-terconexión para los servicios ISDN-Data y 0800.

Para diAx la tarifa relativa a los servicios 0800 seredujo en un 11% para 1999 y en un 5% para 1998.En lo tocante a ISDN-Data (digitales) el precio seajustó al nivel de los servicios básicos (analógicos),lo que supone una reducción de aproximadamente35% para 1999. Esto reviste una gran importancia,en particular habida cuenta del fuerte crecimientoexperimentado por el mercado de Internet. � diAx.

q Cambio de nombreen Malasia

El Ministry of Energy, Telecommunications andPost cambió de nombre el 1 de noviembre de 1998y se llama ahora Ministry of Energy, Communicationsand Multimedia.

q Mutacionesen República Centroafricana

El Sr. Désiré Pendemou fue nombrado ministro dela Comunicación, de Correos y Telecomunicaciones.en Finlandia

El Sr. Kimmo Sasi fue nombrado ministro de Trans-porte y Comunicaciones.en Guatemala

El Sr. José Toledo Ordoñez fue nombrado super-intendente de Telecomunicaciones, Superintendenciade Telecomunicaciones Guatemala C.A.en India

El Sr. Jagmohan fue nombrado ministro de Co-municaciones.en la ex República Yugoslava de Macedonia

El Sr. Mile Veljanov fue nombrado ministro auxi-liar de Radiocomunicaciones, Ministerio del Transpor-te y Comunicaciones, y el Sr. Daniel Doncev, directorgeneral, MT �Macedonia Telecommunications�.en Lituania

Los Sres. Rimantas Didziokas y Jonas Usas fue-ron nombrados, respectivamente, ministro del Trans-porte y Comunicaciones, y director, Departamentode Comunicaciones, Ministerio del Transporte yComunicaciones.en Perú

La Sra. Ena Garland Hilbck fue nombradaviceministra de Comunicaciones.en Suecia

La Sra. Mona Sahlin y el Sr. Anders Ahlund fueronnombrados, respectivamente, ministra de Industria,Empleo y Comunicaciones, y director, Ministerio deIndustria, Empleo y Comunicaciones.en Turquía

Los Sres. Bülent Ecevit y Hasan Basri Aktan fue-ron nombrados, respectivamente, primer ministro,y ministro de Transportes.en Venezuela

Los Sres. José Vicente Rangel Vale y Luis Reyes Reyesfueron nombrados, respectivamente, ministro deRelaciones Exteriores, y ministro de Transporte yComunicaciones. � Notificaciones de la UIT Nos 1375y 1376.

Actualidades de la UIT 4/9938

AGENDA

Reuniones de la UIT

El calendario de las conferenciasy reuniones de la UIT puedeconsultarse en la Web en http://www7.itu.int/events-public

1999l 14�25 de junio (Ginebra)Reunión del Consejo (C99)

l 10�17 de octubre (Ginebra)TELECOM 99 + Interactive 99

Sector de Desarrollo de lasTelecomunicaciones

l 11�15 de mayo (Minsk)Seminario subregionalsobre HRM � Planificación comercialpara la CEI

l 19�20 de mayo (Ginebra)Reunión del Grupo de Relator sobre laCuestión 9/2

l 20�21 de mayo (Ginebra)Reunión del Grupo de Relator sobre laCuestión 11/2

l 24�28 de mayo(Poprad, Eslovaquia)Seminario regional sobre HRM en lasasociaciones estratégicas

l 31 de mayo�1 de junio(Tbilisi, Georgia)Seminario subregional sobre losaspectos jurídicos de la reforma(para la Comunidad Regional deComunicaciones � RCC)

l 1�3 de junio(Damasco)Seminario sobre costes y tarificaciónpara los Estados Árabes(Países Árabes del Norte de África y delMediterráneo)

l 7�11 de junio (Buenos Aires)Segundo Congreso mundial detelemedicina

l 10�11 de junio(Ginebra)Grupo de Relator sobre la Cuestión 10/1

l 28 de junio�2 de julio (Kiev)Seminario subregional sobre actividadbasada en el coste para la CEI

l 7�10 de julio (Santiago)Simposio regional sobre nuevastecnologías sonoras y de televisión queconfigurán el sector de la radiodifusiónen las Américas

l 30 de agosto�3 de septiembre(Ginebra)2a Reunión de la Comisión de Estudio 1

l 6�10 de septiembre (Ginebra)2a reunión de la Comisión de Estudio 2

l 7�11 de noviembre (Damasco)Seminario regional sobre el efecto de lasnuevas tecnologías y de la planificacióndel teletráfico en la UIT

Sector de Normalización delas Telecomunicaciones

l 4�14 de mayo (Ginebra)Comisión de Estudio 2 (Explotación deredes y servicios) y sus grupos de trabajo

l 11�14 de mayo(Hongkong)TAS (Grupo de tarificación para Asia yOceanía)

l 17�28 de mayo(Santiago de Chile)Comisión de Estudio 16 (Servicios ysistemas multimedios) y sus grupos detrabajo

l 2�11 de junio (Ginebra)Comisión de Estudio 3 (Principios detarificación y contabilidad incluyendo lostemas relativos a economía y política delas telecomunicaciones) y sus grupos detrabajo

l 7�18 de junio (Ginebra)Comisión de Estudio 7 (Redes de datosy comunicaciones de sistemas abiertos)y sus grupos de trabajo

l 11 de junio(Henningsvaer, Noruega)Comisión de Estudio 10 (Lenguajes yaspectos generales de los programasinformáticos para los sistemas detelecomunicaciones

l 21 de junio�2 de julio (Ginebra)Comisión de Estudio 15 (Redes detransporte, sistemas y equipos) y susgrupos de trabajo

l 13�17 de septiembre (Ginebra)Comisión de Estudio 9 (Transmisión deradiodifusión sonora y de televisión)y sus grupos de trabajo

l 20�24 de septiembre (Ginebra)Comisión de Estudio 6 (Planta exterior)y sus grupos de trabajo

l 21�30 de septiembre (Ginebra)Comisión de Estudio 12 (Calidad detransmisión de extremo a extremo deredes y terminales) y sus grupos detrabajo

l 25�29 de octubre (Ginebra)GANT (Grupo Asesor de Normalizaciónde las Telecomunicaciones)

l 11�19 de noviembre(Ginebra)Comisión de Estudio 10 (Lenguajes yaspectos generales de los programasinformáticos para los sistemas detelecomunicaciones)

l 22 de noviembre�10 de diciembre(Ginebra)Comisión de Estudio 11 (Requisitos yprotocolos de señalización) y sus gruposde trabajo

Sector deRadiocomunicaciones

l 10�18 de mayo (Alfortville, Francia)Grupo de Tareas Especiales 1/6(Elaboración de método(s) paradeterminar la zona de coordinaciónde estaciones terrenas)

l 17�20 de mayo (Ginebra)Grupo de Tareas Especiales 11/5(Sistemas de radiodifusión de televisióninteractivos)

l 17�21 de mayo (Ginebra)Grupo de Trabajo Mixto 10-11Q(Evaluación de la calidad audio y video)

l 17�21 de mayo (Ginebra)Grupo Conjunto de Trabajo 10-11R(Grabación para la radiodifusión)

l 18�19 de mayo (Ginebra)Grupo de Tareas Especiales Mixto 10-11(Evolución de la radiodifusiónmultimedios y el formato de contenidocomún)

l 18�21 de mayo (Ginebra)Grupo de Trabajo 10C (Características deaudiofrecuencia de señales de radiodifu-sión sonora)

l 19�25 de mayo (Ginebra)Grupo de Trabajo 11C (Televisiónterrenal (parámetros de emisión yplanificación))

39Actualidades de la UIT 4/99

AGENDA

l 19�28 de mayo (Ginebra)Grupo Conjunto de Trabajo 10-11S(Radiodifusión por satélite)

l 24�28 de mayo (Ginebra)Grupo de Trabajo 11A (Sistemas detelevisión y radiodifusión de datos)

l 24�28 de mayo (Ginebra)Grupo de Trabajo 11B (Televisión digital(codificación en la fuente))

l 24�28 de mayo (Ginebra)RRB (Junta del Reglamento deRadiocomunicaciones)

l 26 de mayo�1 de junio (Ginebra)Grupo de Tareas Especiales Mixto 4-9-11(Compartición entre los servicios SFSno OSG, SFS OSG, SRS OSG, servicioscientíficos espaciales y serviciosterrenales)

l 31 de mayo�2 de junio (Ginebra)Comisión de Estudio 10 (Servicio deradiodifusión (sonora))

l 31 de mayo�2 de junio(Ginebra)Comisión de Estudio 11 (Servicio deradiodifusión (televisión))

l 31 de mayo�11 de junio(Beijing)Grupo de Tareas Especiales 8/1(Telecomunicaciones móviles internacio-nales-2000 (IMT-2000))

l 7�9 de junio (Ginebra)Comisión de Estudio 7 (Servicioscientíficos)

l 7�11 de junio (Kiev)Seminario regional de radiocomunica-ciones

l 28�30 de junio (Ginebra)Grupo de Expertos Técnicos 3 (Tercerareunión)

l 1�2 de julio* (Ginebra)Grupo de RepresentantesInterconferencias 4 (Cuarta reunión)

l 12�16 de julio (Ginebra)Comisión especial para el examen de losasuntos reglamentarios y de procedi-miento

l 16�24 de agosto (Países Bajos)Grupo de Tareas Especiales 1/5 (Emi-siones no deseadas y modificación de laRecomendación UIT�R SM.328-8 a pro-pósito de las emisiones fuera de banda)

l 18�24 de agosto (Países Bajos)Grupo de Trabajo 1A (Principios y técni-cas de ingeniería para la utilizacióny gestión eficaz del espectro radio-eléctrico)

l 18�24 de agosto (Países Bajos)Grupo de Trabajo 1B (Principios y técni-cas de planificación y compartición delespectro)

l 18�24 de agosto (Países Bajos)Grupo de Trabajo 1C (Técnicas decomprobación del espectro)

l 25�26 de agosto (Países Bajos)Comisión de Estudio 1 (Gestión delespectro)

l 13�17 de septiembre (Ginebra)RRB (Junta del Reglamento deRadiocomunicaciones)

l 14�17 de septiembre (Ginebra)Reunión conjunta de las Comisiones deEstudio 10 y 11

l 27 de septiembre�1 de octubre(Ginebra)Grupo de Expertos técnicos 4 (Cuartareunión)

l 4�8 de octubre (Ginebra)Grupo de Trabajo 7A (Emisiones defrecuencias patrón y de señales horarias)

l 18�27 de octubre (Ginebra)Grupo Conjunto de Trabajo 10-11S(Radiodifusión por satélite)

l 25 de octubre�5 de noviembre(Helsinki)Grupo de Tareas Especiales 8/1(Telecomunicaciones móviles internacio-nales-2000 (IMT-2000))

l 8�10 de noviembre (Ginebra)Grupo de Trabajo 9C (Sistemas en ondasdecamétricas)

l 8�12 de noviembre (Ginebra)RRB (Junta del Reglamento deRadiocomunicaciones

l 11�12 de noviembre (Ginebra)Comisión de Estudio 8 (Servicios móviles,de radiodeterminación, de aficionadosy otros servicios por satélite conexos)

l 15�26 de noviembre (Ginebra)RPC (Reunión Preparatoria de Confe-rencia)

l 29 de noviembre�3 de diciembre(Ginebra)Grupo de RepresentantesInterconferencias 5 (Quinta reunión)

* Possibilidad de prórrogaal sábado.

Reuniones ajenas a la UIT

1999l 11�12 de mayo (París)Mercados de fibra óptica en Europa yOriente MedioTel.: +1 401 849 6771Fax: +1 401 847 5866E-mail: [email protected]://www.kmicorp.com

l 11�13 de mayo (Londres)CIPS Europa 99 � Las comunicaciones enlos servicios públicosTel.: +44 1322 660 070Fax: +44 1322 661 257E-mail: [email protected]

l 12�13 de mayo (Las Vegas, NV)Networld + Interop �99 y conferencia deingenieros de la sociedad de comunica-ciones del IEEE sobre tecnologías deacceso, sistemas y servicios Internet debanda anchaTel.: +1 609 734 3020Fax: +1 609 734 2049E-mail: [email protected]://www.comsoc.org/confs/engconf/Engconfcall_for_papers.html 12�13 de mayo (Londres)Mercado de telecomunicaciones en elReino Unido � Interconexión, concesiónde licencia y nuevas tecnologías

Tel.: +44 171 252 2222Fax: +44 171 252 2272l 13�14 de mayo(Londres)Reglamentación de laconvergencia � Convergencia de lastelecomunicaciones, la radiodifusióny la tecnología de la informacióny sus consecuencias en la reglamenta-ción � Posibles efectos en suempresaTel.: +44 171 453 54 95Fax: +44 171 636 1976E-mail: [email protected]://www.ibctelecoms.com

Reuniones de la UIT (continuación)

Actualidades de la UIT 4/9940

AGENDA

l 17�18 de mayo(Frankfurt, Alemania)Bucle local alemán � Reglamentación,interconexión y descomposición en laúltima millaTel.: +44 171 827 6054Fax: +44 171 827 6055E-mail: [email protected]

l 17�18 de mayo(Londres)Convergencia digital, competencia yreglamentaciónTel.: +44 171 453 54 95Fax: +44 171 636 1976E-mail: [email protected]

l 18�21 de mayo(Londres)Comercio móvil � Transacciones enmarchaTel.: +44 171 453 5495Fax: +44 171 636 1976E-mail: cust.serv.ibcuk.co.ukhttp://www.ibctelecoms.com

l 26�27 de mayo(Atenas)GSM 1800 � La competencia en unmundo de banda dobleTel.: +44 171 453 5495Fax: +44 171 636 1976E-mail: [email protected]://www.ibctelecoms.com

l 6�10 de junio(Vancouver, Canadá)ICC �99Tel.: +1 604 681 5226Fax: +1 604 681 2503E-mail: [email protected]://www.citr.ece.uvic.ca/icc99/

l 6�10 de junio(Atlanta, GA)SUPERCOMM �99 � Primera exposición yconferencia mundial anual de tecnologíade las telecomunicaciones y la informa-ciónTel.: +1 312 559 3327http://www.supercomm99.com

l 7�11 de junio(Edimburgo, Reino Unido)ITC 16 � Congreso y seminario para lospaíses en desarrollo � Ingeniería deteletráficoTel.: +33 4 9381 9384Fax: +33 4 9381 5075E-mail: [email protected]

l 8�9 de junio(Amsterdam)Wireless Net �99 � Estrategiasde Internet móvil paraobtener ventajas competitivasde la revolución de los protocolosInternetTel.: +44 171 400 9595Fax: +44 171 400 9596E-mail: [email protected]://www.firstconf.com/wireless99

l 14�16 de junio (Londres)Interconexión � Interconexión fija ymóvilTel.: +44 171 252 2222Fax: +44 171 252 2272

l 16�18 de junio(Baltimore, MD)5o Simposio sobre sistemas submarinosde fibra ópticaTel.: +1 401 849 6771Fax: +1 401 847 5866E-mail: [email protected]

l 21�22 de junio (Roma)2a Conferencia internacional sobre redesprivadas virtuales basadas en protocolosInternetTel.: +44 171 453 5495Fax: +44 171 636 1976E-mail: [email protected]://www.ibctelecoms.com/ipvpn

l 21�22 de junio(Londres)Integración de redes inteligentes ytelefonía por ordenadorTel.: +44 171 453 5495Fax: +44 171 636 1976E-mail: [email protected]://www.ibctelecoms.com/in-ct99

l 28�30 de junio(Johannesburgo)VOICE Africa 99Tel.: +44 1244 378 888Fax: +44 1244 370 011http://www.callvoice.com

l 29 de junio(Londres)Oferta y compra en línea 99Tel.: +44 171 493 5400Fax: +44 171 493 5499http://www.supplyand buy.com

l 21�24 de septiembre(New Orleans, LA)WCNC �99 � Conferencia del IEEE sobre

interconexión de redes y comunicacionesinalámbricasTel.: +1 212 705 8942Fax: +1 212 705 8999E-mail: [email protected]://www.wcnc99.com

l 3�6 de octubre(Santa Clara, CA)POWER �99 � Séptima conferenciaanual internacional sobre lasnecesidades energéticas de las comuni-caciones informáticas e inalámbricasmóvilesTel.: +1 781 792 2669Fax: +1 781 871 4871E-mail: [email protected]://www.gigaweb.com/events

l 4�6 de octubre(Sarajevo)Simposio internacional sobre Internet ysistemas de informaciónTel./Fax: +387 71 654 972/443 419E-mail: [email protected]

[email protected]

l 13�15 de octubre(Nis, Yugoslavia)TELSIKS �99 � 4a Conferenciainternacional sobre lastelecomunicaciones y los serviciosmodernos por satélite, cable yradiodifusiónTel.: +381 18 529 302Fax: +381 18 46 180E-mail: [email protected]/[email protected]://www.telsiks.org.yu

l 18�20 de octubre(Newport, RI)22a Conferencia anual de Newport sobremercados de fibra ópticaTel.: +1 401 849 6771Fax: +1 401 847 5866E-mail: [email protected]

l 8�10 de diciembre(Nueva Delhi)BCS India �99/CommsIndia �99 �Convergencia India �99Tel.: +91 11 463 8680Fax: +91 11 462 3320E-mail: [email protected]://www.exhibitionsindia.com

Reuniones ajenas a la UIT (continuación)