17414421-Bibliotecas-Digitales

72
1 TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO Bibliotecas Digitales: Implementación que ayuda a los estudiantes. Estrada Mejia Victoria Eugenia. Zamorategui Nava Erick Johans. Ing. En Sistemas Computacionales. Coacalco de Berriozábal, Estado de México Julio 2009

Transcript of 17414421-Bibliotecas-Digitales

  • 1

    TECNOLGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    DE COACALCO

    Bibliotecas Digitales: Implementacin que ayuda a los estudiantes.

    Estrada Mejia Victoria Eugenia.

    Zamorategui Nava Erick Johans.

    Ing. En Sistemas Computacionales.

    Coacalco de Berriozbal, Estado de Mxico Julio 2009

  • 2

    TECNOLGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

    DE COACALCO

    Bibliotecas Digitales: Implementacin que ayuda a los estudiantes.

    Proyecto de Investigacin de Bibliotecas Digitales

    Estrada Mejia Victoria Eugenia.

    Zamorategui Nava Erick Johans.

    Nombre del Asesor: Laura Serafn

    Ing. En Sistemas Computacionales.

    Coacalco de Berriozbal, Estado de Mxico Julio 2009

  • 3

    Agradecimientos

    Es importante para nosotros hacer mencin de la Profesora. Laura Serafn que

    nos acompa y ayud a sacar adelante esta investigacin orientndonos,

    corrigindonos, y resolviendo las dudas que surgieron durante el avance de esta ,

    al igual que agradecer al Profesor. Por el apoyo que nos brind con las respuestas

    a nuestras ms grandes dudas con respecto a este proyecto, gracias a nuestros

    compaeros y que participaron respondiendo las encuestas, gracias a mi

    compaero Erick que particip en esta investigacin a mi lado as como de Victoria

    quien aport cosas valiosas para la investigacin.

  • 4

    ndice

    Capitulo 1 - - - - - - - - - - 5

    1.1 Introduccin - - - - - - - - - 6

    1.2 Justificacin - - - - - - - - - 7

    1.3 Definicin del problema - - - - - - - - 8

    1.4 Problemtica - - - - - - - - - 9

    1.5 Hiptesis - - - - - - - - - - 10

    1.6 Objetivos - - - - - - - - - - 11

    1.7 Tipo de Investigacin - - - - - - - - 12

    1.8 Poblacin y muestra - - - - - - - - 13

    1.9 Muestreo - - - - - - - - - - 14

    1.10 Anlisis de hiptesis - - - - - - - - 15

    1.11 Cuestionario piloto - - - - - - - - 16

    1.12 Contexto de los objetos de estudio - - - - - - 17

    Capitulo 2 - - - - - - - - - - 18

    2.1 Definicin y caractersticas de una biblioteca digital - - - - 19

    2.1.1 Respecto a las caractersticas de la biblioteca digital, destacan - - 19

    2.1.2 Conformacin de las Bibliotecas Digitales - - - - - 20

    2.1.3 Forma de operacin - - - - - - - - 21

    2.2 Tendencias - - - - - - - - - 23

    2.2.1 Ventajas - - - - - - - - - 23

    2.2.2 Desventajas - - - - - - - - - 25

    2.2.3 Bibliotecas digitales - - - - - - - - 26

    2.2.4 Biblioteca digital personal - - - - - - - 27

    2.3 Conoce los hitos tecnolgicos de 2005 - - - - - - 30

    2.3.1 Libreras en lnea: a slo un clic de distancia - - - - - 30

    2.3.2 Facilitan el acceso a las bibliotecas digitales - - - - - 31

    2.3.3 Nuevas tecnologas plataforma para las bibliotecas - - - - 32

    2.3.4 Yahoo financia biblioteca virtual gratuita - - - - - 34

    2.3.5 Adis al papel - - - - - - - - - 35

    2.4 Poco desarrollo de bibliotecas virtuales en Amrica Latina - - - 38

    2.4.1 Estrena UNAM biblioteca digital - - - - - - 41

    2.4.2 Comparten catlogos digitales bibliotecas iberoamericanas - - - 42

    2.4.3 Se lanz la Biblioteca Digital Mundial - - - - - - 43

    2.4.4 La Biblioteca Digital busca rescatar y difundir la historia del teatro y sus creadores45

    2.5 Tendencias de la educacin a distancia - - - - - 47

    2.5.1 UNAM, alta tecnologa en educacin a distancia - - - - 48

    Capitulo 3 - - - - - - - - - - 51

    3.1 Sistematizacin, presentacin e interpretacin de los datos - - - 52

    3.2 Anlisis de resultados - - - - - - - - 59

    3.3 Conclusin - - - - - - - - - 60

    3.4 Bibliografa - - - - - - - - - 61

    3.5 Anexos - - - - - - - - - - 63

  • 5

    CAPTULO

    1

  • 6

    1.1 Introduccin

    [1] La era en la que estamos viviendo est marcando nuevas tendencias, predichas

    por cientficos del pasado que tuvieron la visin de lo que ahora forma parte de

    una realidad.

    Las bibliotecas son un rea de conocimiento que no se han quedado atrs y en las

    que se pretende revolucionar no slo su infraestructura, sino la misma cultura.

    Dichos cambios no sern sencillos pero representan una oportunidad en diversos

    aspectos.

    La biblioteca digital no pretende "copiar" la produccin impresa, sino que debe generar una nueva estructura de la informacin; el uso de documentos hipertextuales hacen que un "libro electrnico" ya no sea lineal, como ocurre con la confeccin en papel, sino que el libro ahora tambin posee "profundidad", el usuario tiene acceso a la informacin de formas muy variadas, cuenta con la posibilidad de proveer vnculos no solo a documentos textuales, sino tambin a imagen y vdeo, de modo instantneo, lo cual permite explicar dichos contenidos de formas diversas.

    Todo este cambio no se puede llevar a cabo sin que se produzca un proceso de innovacin tecnolgico que implica a las diferentes partes involucradas en el desarrollo de la biblioteca digital, como son la modificacin de la organizacin de la informacin, su produccin y la difusin de la misma

    Por otra parte en la web del Digital Library Project, hay una definicin de biblioteca digital, que proviene de la Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work Environments y dice as: "El concepto de biblioteca digital no es nicamente el equivalente de repertorios digitalizados con mtodos de gestin de la informacin. Es ms bien, un entorno donde se renen colecciones, servicios, y personal que favorece el ciclo completo de la creacin, difusin, uso y preservacin de los datos, para la informacin y el conocimiento".

    La biblioteca digital no debe ser una entidad individual, se requieren medios

    tecnolgicos para enlazar recursos, los usuarios deben poder acceder a los

    enlaces entre bibliotecas digitales y servicios de informacin de manera

    transparente. El acceso universal a las bibliotecas digitales y a los servicios de

    informacin debe un objetivo principal.

    [1] Blanca Aguilar Salazar: http://www.ciberhabitat.gob.mx/universidad/bibliotecas/

  • 7

    1.2 Justificacin

    [1] El desarrollo de bibliotecas digitales debe contribuir, en trminos generales, a incrementar las cualidades y caractersticas de la informacin en ellas contenida, que posibiliten diferenciarla de la informacin disponible en bibliotecas tradicionales. Dichas caractersticas y cualidades estarn estrechamente relacionadas con los objetivos y fines de las instancias encargadas de su desarrollo y con los servicios que pretendan brindar a travs de las mismas.

    Para la educacin creemos que la facilitacin de la enseanza por medio de

    bibliotecas digitales da un gran paso al acceso de informacin de los libros, y

    podra marcar una nueva tendencia y evolucin al sistema de estudio en Mxico.

    La investigacin podr tener como beneficio el saber si la educacin por medio de

    bibliotecas digitales es favorable y beneficia en aspectos como tiempo, espacio o

    dinero, esto se vera reflejado en la investigacin, sus complementos y las

    encuestas que se realicen.

    La investigacin podr alcanzar la confiabilidad de las bibliotecas digitales y sus

    textos para ayudar a la educacin como una herramienta tecnolgica moderna.

    [1] Vctor J. Cid Carmona: http://azul.bnct.ipn.mx/iv_aniv/panel2_1/panel2_1.htm

  • 8

    1.3 Definicin del problema

    Ser que al fomentar el uso de la tecnologa de vanguardia se benefician las

    universidades junto con sus estudiantes para desarrollar una ayuda en su

    educacin con la implementacin de una biblioteca digital?

  • 9

    1.4 Problemtica

    La fabricacin de una copia digital de un libro o de una pelcula no garantiza necesariamente su supervivencia a largo plazo. Por ello, en ausencia de una estrategia de preservacin conveniente, la digitalizacin puede ser sinnimo de derroche de recursos (humanos y financieros) a gran escala.

    Adems, la preservacin digital es un problema esencial para la sociedad de la informacin, en la cual el suministro de informacin crece de manera exponencial y los contenidos se hacen cada vez ms dinmicos. Actualmente, la situacin es la siguiente: hay poca experiencia sobre la preservacin digital, el marco jurdico va evolucionando, los recursos son escasos y los resultados de la preservacin resultan inciertos.

    Las principales causas de prdida de contenidos digitales son:

    La sucesin de las generaciones de ordenadores, que puede hacer ilegibles los archivos;

    La sucesin y la obsolescencia rpida de los programas informticos;

    La duracin de vida limitada de los dispositivos de almacenamiento como, por ejemplo, los CD-ROM.

    Las bibliotecas y los archivos han comenzado a abordar a pequea escala la problemtica de la preservacin en la era digital. Sin embargo, por regla general no existe una poltica clara sobre este tema en los Estados miembros. Aunque en el mbito del depsito legal se han conseguido bastantes avances, su rea de aplicacin sigue siendo muy distinta de un pas al otro.

    Al igual que la digitalizacin, la preservacin de contenidos plantea una serie de problemas:

    En trminos financieros, sigue siendo notable la incertidumbre en cuanto a sus costes reales a largo plazo;

    A nivel organizativo, la preservacin digital no escapa a los riesgos de divergencia de enfoques, duplicacin de esfuerzos, inadaptacin de los mtodos de trabajo, falta de preparacin y ausencia de colaboracin entre los agentes pblicos y privados;

    Por lo que se refiere a los aspectos tcnicos, se trata esencialmente de conseguir que la preservacin digital resulte ms accesible, y de mejorar su relacin coste-eficacia;

    A nivel jurdico, en la medida en que la preservacin digital se basa en la copia y en la migracin, debe aplicarse respetando la legislacin sobre la propiedad intelectual. El depsito legal plantea tambin una serie de retos, entre los cuales figura la excesiva diversidad de las normas por las que se rige.

    En trminos educativos se trata de poner el mayor nmero de textos en red para que sean usados por un mayor nmero de usuarios.

    Al igual que incrementar el nmero de usuarios y crear una mayor demanda a esta.

  • 10

    1.5 Hiptesis

    El incremento de las consultas a las bibliotecas digitales ampla el acervo cultural

    de cada uno de los usuarios universitarios.

  • 11

    1.6 Objetivos

    General:

    - Evaluar el comportamiento, de una Biblioteca digital en una sociedad estudiantil.

    -La generacin de una mayor conciencia acerca del valor de la informacin y su

    capacidad transformadora de la educacin.

    Especficos:

    - Observar el desarrollo, organizacin y tecnologa de la arquitectura de la

    Biblioteca Digital.

    - Evaluar el comportamiento de la Biblioteca Digital como unidad de informacin

    en instituciones educativas, para definir la capacidad de su arquitectura, el manejo

    tcnico y administrativo de la informacin, a los usuarios y usos acadmicos.

    - Definir la forma de generalizacin de la arquitectura, organizacin y

    funcionamiento de la Biblioteca Digital como usuario.

    - Definir estrategias con las cuales se potencie el uso de la Biblioteca Digital como

    alternativa para generar procesos de conocimiento en los usuarios de la

    informacin.

    - La adquisicin de destrezas y habilidades entre los participantes tanto en el

    plano humano como en el profesional, y el desarrollo de actitudes y aptitudes

    investigativas entre todos los involucrados.

    - La multiplicacin del espacio de los contactos con las comunidades tanto

    sociales como educativas, cientficas y empresariales.

    - La ampliacin del nmero de personas con conocimiento en los campos

    correlativos al diseo de Biblioteca Digital.

    - El fortalecimiento de la visin del diseo centrado en el usuario.

  • 12

    1.7 Tipo de Investigacin

    Exploratoria

    Recopilar informacin acerca de un problema, que luego se dedica a un estudio

    especializado particular.

  • 13

    1.8 Poblacin y muestra

    Preparacin: Alumnos de Universidades.

    Muestra invitada Alumnos de ingeniera en sistemas (50 alumnos).

    Muestra real. Alumnos que contestaron todas las preguntas.

    Deliberada ya qu hemos delimitado nuestro universo a slo alumnos

    universitarios y todos los sujetos que escogimos tiene las mismas caractersticas

    para la investigacin.

  • 14

    1.9 Muestreo

    Tcnica del muestreo: No probabilstica.

  • 15

    1.10 Anlisis de hiptesis

    El incremento de las consultas a las bibliotecas digitales ampla el acervo cultural

    de cada uno de los usuarios universitarios.

    Variable independiente: incremento de las consultas.

    Variable dependiente: amplia el acervo cultural.

    Las bibliotecas digitales, la creacin de comunidades virtuales son los recursos

    ms adoptados por las instituciones cuando ofrecen programas bajo la modalidad

    virtual. Los datos no indican que haya una tendencia muy marcada a la utilizacin

    de otros recursos, esto se debe a la falta de estndares en el ofrecimiento de

    programas bajo la modalidad virtual, donde no se conoce con certeza qu

    elementos no deben faltar para garantizar la calidad del aprendizaje.

    Educacin virtual (1) Etimolgica mente, la palabra virtual proviene del latn virtus

    que significa fuerza, energa, impulso inicial. Su principal significado es que no es

    irreal, lo virtual es, entonces, real.

    Educacin virtual (2) Partiendo de esta realidad, el grupo de investigacin E-

    virtual define la educacin virtual como una modalidad de educacin centrada en

    el estudiante y mediatizada a travs de tecnologas de informacin y

    comunicacin, donde la relacin de los profesores y los estudiantes no obedece a

    una presencial fsica, pero s virtual; esto quiere decir que no se trata de ausencia

    de relaciones interpersonales, sino que stas se presentan a travs de medios

    asincrnicos: correo electrnico, foros de discusin, blog, multimedia o grupos de

    inters; y medios sincrnicos: chat, videoconferencia, telfono, entre otros.

    Recurso o medio didctico Materiales que utilizar el estudiante en el proceso de

    aprendizaje. No es relevante el medio o recurso sino la potencialidad educativa

    que su uso provoca en el estudiante. Ejemplos de esto son los textos gua,

    documentos digitales, mapas conceptuales, artculos, tutoriales, Internet,

    bibliotecas, pelculas, grabadora, computador, entre otros.

  • 16

    1.11 Cuestionario piloto No.

    El siguiente cuestionario es elaborado por alumnos del Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco y nicamente tiene como fin hacer un sondeo acerca de bibliotecas digitales.

    1.- Sabes que es una Biblioteca Digital? S _________ No ___________ 2.- Las bibliotecas digitales se consultan a travs de: ___________ Red local ___________ Internet ___________ Escuela 3.- Cul de los siguientes servicios empleaste en tu visita? Descarga de archivos de texto (PDF) S _________ No ___________ Consulta de Novedades S _________ No ___________ Envo de resultados de bsqueda por e-mail S_________ No ___________

    4.- El grado de satisfaccin de tu visita fue:

    ______ Muy bueno ______ Bueno ______ Regular ______ Deficiente 5.- Crees que los textos digitales beneficien en: La ecologa S _________ No ___________ La escuela S _________ No ___________ Ahorro de tiempo S _________ No ___________ 6.- Cul crees que sea la mayor ventaja al consultar un libro en una biblioteca digital? Ahorro de tiempo _________ Ahorro de papel _________ Ahorro de dinero _________ 7.- Qu bibliotecas digitales conoces?

  • 17

    1.12 Contexto de los objetos de estudio

    Coacalco de Berriozbal es una ciudad del Estado de Mxico, en Mxico. Su

    cabecera es Coacalco de Berriozbal. El origen indgena del nombre del municipio

    proviene de los vocablos del nhuatl Coa (coatl) serpiente, cal (calli) casa, -co en.

    Por lo tanto, Coacalco significa "En la casa de la serpiente". En la cultura mexica

    la serpiente simboliza la cultura por lo que el nombre de Coacalco, realmente

    significa "Casa de la Cultura". El municipio lleva el apellido del gobernador que le

    otorg el derecho de ser municipio, Felipe Vinicio de Berriozbal. Por decreto el 21

    de noviembre de 1921, se modific el nombre del municipio, quedando en lo

    sucesivo y hasta la fecha, como Coacalco de Berriozbal.

    El municipio de Coacalco de Berriozbal tiene una extensin de 35.5 km^2, limita

    con los municipios de Tultepec (norte), Tultitln (norte-poniente), Ecatepec (sur-

    oriente) y la Delegacin Gustavo A. Madero en el Distrito Federal (Sur-poniente).

    Dentro del municipio encontramos variedad de escuelas una de ellas la UVM que

    es nuestra muestra. Como respuesta a las necesidades de desarrollo en nuestro

    pas y a la demanda de profesionales bien preparados, un grupo de acadmicos y

    empresarios integrado por los seores, Don Jos Ortega Romero, Don Ignacio

    Guerra Pellegaud, Don Alejandro Pearson, Don Salvador Camilleri, Don Jorge

    Malo y Don Manuel Olivar, fundaron la Institucin Harvard, ahora Universidad del

    Valle de Mxico, como una alternativa para la formacin de los profesionistas que

    requiere la sociedad. La Universidad inici sus funciones el 16 de noviembre de

    1960 en la Institucin Harvard, con una poblacin de 212 estudiantes, 23

    profesores y 14 colaboradores administrativos impartiendo los niveles bsico,

    medio bsico y medio superior, con las licenciaturas en Contadura Pblica y

    Administracin de Empresas, desincorporando posteriormente los primeros dos

    niveles para concentrar sus actividades en los niveles medio superior y superior.

    Tras varios aos de intensa labor, la institucin alcanz su consolidacin y a partir

    de 1968 ostenta con orgullo su actual nombre: Universidad del Valle de Mxico

    (UVM). Es digno de destacar que en ese ao, durante el movimiento estudiantil, la

    Institucin vivi momentos de crisis y la persona que mantuvo la confianza y crey

    en el proyecto educativo de la UVM fue Don Jos Ortega Romero, al retirarse el

    resto de sus fundadores. Desde ese ao, la Universidad experimenta una serie de

    transformaciones debido a su acelerado desarrollo, trayendo consigo cambios en

    su estructura organizacional y la apertura de un mayor nmero de opciones

    curriculares. A partir de 1976 la Universidad comienza su expansin con la

    apertura de diversos planteles ubicados estratgicamente en el Distrito Federal,

    rea metropolitana de la Ciudad de Mxico e interior de la Repblica una de ellas

    el campus UVM Ecatepec que es donde trabajamos ya que cuenta con todos los

    perfiles para la investigacin.

  • 18

    CAPTULO

    2

  • 19

    2.1 Definicin y caractersticas de una biblioteca digital [1]

    El desarrollo de bibliotecas digitales debe contribuir, en trminos generales, a incrementar las cualidades y caractersticas de la informacin en ellas contenida, que posibiliten diferenciarla de la informacin disponible en bibliotecas tradicionales. Dichas caractersticas y cualidades estarn estrechamente relacionadas con los objetivos y fines de las instancias encargadas de su desarrollo y con los servicios que pretendan brindar a travs de las mismas.

    La Association of Research Libraries (ARL) advierte sobre la existencia de diversas definiciones de biblioteca digital, adems de usarse los trminos de "biblioteca electrnica" y "biblioteca virtual" como sinnimos. Sin embargo, se han determinado algunos elementos comunes en las definiciones:

    La biblioteca digital no es una sola entidad. La biblioteca digital requiere de la tecnologa para ligar los diversos

    recursos. Los enlaces entre las diversas bibliotecas y servicios informativos digitales

    aspiran a la transparencia para los usuarios finales. Las colecciones de las bibliotecas digitales no deben limitarse a una nica

    forma de documento sustituto: deben extenderse a todos los formatos digitales que no pueden representarse o distribuirse en formatos impresos.

    2.1.1 Respecto a las caractersticas de la biblioteca digital, destacan:

    La forma de estructurar sus servicios, est relacionada con el diseo de interfaces para operar va sistemas de telecomunicacin.

    La presencia de servicios en donde existe una separacin fsica entre el bibliotecario y los usuarios, gran parte o todo el tiempo, durante el proceso de la prestacin de servicios.

    La posibilidad de enlace entre diversos sistemas de servicios bibliotecarios y de informacin documental va telecomunicaciones.

    La creacin de nuevos medios para clasificar y formar colecciones de documentos digitales destinados a instrumentos para navegacin y consulta de los contenidos de los documentos del acervo de la biblioteca.

    El diseo, organizacin y presentacin de servicios en donde los conocimientos relativos a las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones son un componente esencial para la construccin y operacin de la biblioteca.

    Transferencia de documentos digitales va telecomunicaciones, que permiten la disponibilidad inmediata del documento, pero tambin obligan a reconsiderar la idea del prstamo interbibliotecario, en el sentido de conciliar los derechos e intereses de autores y editores, con la necesidad de facilitar la libre circulacin pblica de documentos e informacin.

    [1] Vctor J. Cid Carmona: http://azul.bnct.ipn.mx/iv_aniv/panel2_1/panel2_1.htm

  • 20

    Diseo de sistemas de administracin flexibles orientados a la gestin de la informacin para facilitar el acceso y disponibilidad de datos e informacin especfica.

    2.1.2 Conformacin de las Bibliotecas Digitales [1]

    En un sitio de internet se publica la informacin que una biblioteca tendra en sus estantes. As, tenemos que, al abrir una biblioteca digital, entraremos de manera virtual en un mundo de informacin, teniendo acceso a libros, revistas, folletos y diversos medios informativos en formato de texto, audio o video.

    Para contar con una se requiere un equipo de personas que pueda digitalizar el material que se tiene en papel, contar con bases de datos o colecciones que ya se encuentran digitalizadas y que son distribuidas por proveedores, lo cual se guarda en servidores con la suficiente capacidad de almacenamiento y memoria. Se requiere elaborar un ndice de la informacin que se tiene, as como contar con un buscador poderoso que nos permita realizar bsquedas, tanto en los encabezados de las referencias como dentro de los textos.

    La informacin que se puede encontrar en las bibliotecas digitales que existen actualmente cubren reas como: finanzas, mercadotecnia, literatura, ingenieras, educacin, computacin, medicina, entre otras. Para poder llevar estadsticas de la informacin que es consultada se pueden incluir contadores, de esta manera, se evalan las consultas a bases de datos o a sitios de inters a los que se haga referencia.

    Para facilitar su empleo, los desarrolladores de las mismas deben tomar en cuenta que la navegacin debe realizarse de manera intuitiva, para motivar el uso de las bibliotecas digitales y llegar a la comunidad acadmica, en primera instancia, y as difundir su utilizacin. El administrador de la biblioteca debe desarrollar pginas desde donde se haga referencia a las ligas de las publicaciones en lnea, al material digitalizado con el que cuente o a los discos compactos que tenga instalados.

    Los formatos en los que podemos encontrar esta informacin son ASCII (cuando son slo archivos de texto) y html o pdf (cuando tienen imgenes).

    Para poder tener acceso a las bibliotecas digitales se requiere un navegador ya sea Internet Explorer versin 4.0 o superior y Netscape Communicator tambin en versin 4.0, para los archivos pdf se requiere Adobe Acrobat Reader versin 3.0 o superior.

    Las bibliotecas han digitalizado informacin de sus publicaciones. Cuando cuentan con los derechos de autor.

    [1] Blanca Aguilar Salazar: http://www.ciberhabitat.gob.mx/universidad/bibliotecas/

  • 21

    Los proveedores envan las publicaciones o bases de datos en Discos compactos. Para su instalacin se requiere copiar la informacin del CD a un disco duro o tener un manejador de una torre de discos.

    Otra manera en que se obtiene la informacin, es mediante ligas de referencia a la publicacin deseada, ya que hay editoriales que venden su informacin de manera impresa y en lnea. Al adquirir el servicio, el cliente puede recibir una cuenta y un password para acceder al sitio deseado, o debe identificar los nmeros IP desde donde va a tener acceso al documento y brindrselos al proveedor para que le otorguen los permisos pertinentes.

    En cuanto a bases de datos, se cuenta con la Directriz sobre bases de datos de 1996 que se refiere a la no autorizacin de copias ilegales, por lo que es importante tomar en cuenta, al adquirir una base de datos para una biblioteca digital, el tipo de licenciamiento con el que se est adquiriendo y restringir el acceso en caso de ser necesario.

    Para mantener vigente una biblioteca digital se debe tomar en cuenta que los administradores dedican parte de su tiempo a incrementar las pertenencias de la biblioteca digital y a dar mantenimiento a aquellos sitios o ligas de inters, recomendados para uso de los usuarios, los cuales se publican para facilitar la bsqueda y se pueden encontrar en las bibliotecas digitales y en algunas bases de datos donde se hace referencia a un sitio especial para ello.

    Tambin se requiere que brinden asesoras para apoyar a los usuarios a los que se les dificulte el acceso a la biblioteca digital, una gran parte de ellas, dan el servicio por medio del correo electrnico. En el caso de aquellas que no son digitales, las consultoras pueden ser personales o va electrnica.

    2.1.3 Forma de operacin [1]

    Funcionalmente, una biblioteca digital es una coleccin organizada de documentos almacenados en formato digital que a su vez ofrece los servicios de bsqueda y recuperacin de informacin. Los documentos que se encuentran en una biblioteca digital pueden ser texto, imgenes, sonido, video o combinaciones de cualquiera de estas. Idealmente se debe de almacenar y recuperar documentos completos, y las bsquedas se realizan sobre el contenido completo de los documentos. Es decir, si el documento es texto, es posible realizar la bsqueda sobre cada palabra incluida en el documento completo y una vez localizado es posible obtenerlo de manera inmediata. En el caso de otros formatos como audio y video, la bsqueda se realiza sobre las fichas que definen las caractersticas de cada material.

    [1] Clara Lpez Guzmn: http://www.cyta.com.ar/ta0101/biblio.htm

  • 22

    Las bases de datos y la informacin pueden ser almacenadas de manera centralizada en caso de colecciones pequeas. Aunque lo ms comn es contar con informacin distribuida, en este caso, las bsquedas y las consultas de un sistema a otro debern ser transparentes para el usuario.

    La interfaz por excelencia es el Web, ya que ofrece una plataforma abierta, principalmente para proporcionar el acceso a los usuarios, aunque tambin es utilizada por los administradores de la biblioteca y por los grupos encargados de generar contenidos.

    En una biblioteca digital se involucran muchos grupos de trabajo. Es necesario contar con una logstica de digitalizacin para diferentes casos, como el de las publicaciones que no pueden salir de su lugar de resguardo o de las obras que deben tener algn tratamiento especializado en su manejo, as mismo se necesita de programadores, bibliotecarios, editores, etc..

  • 23

    2.2 Tendencias [1]

    El desarrollo de las bibliotecas digitales en Mxico se ha expandido rpidamente, se tiene acceso a bibliotecas digitales con objetivos claramente definidos que ofrecen el acceso a muy diversos fondos documentales y servicios para sus usuarios.

    Por lo que respecta a varias instituciones de investigacin y educacin mexicanas que aun no cuentan con bibliotecas digitales, se advierte un decidido inters por desarrollarlas o participar en grupos de trabajo conjunto con el mismo fin.

    En el caso de los proyectos cooperativos, existe un inters por contar con bibliotecas digitales con contenidos muy diversos, lo que constata la apertura y disposicin por ofrecer nuevas posibilidades de acceso y uso de la informacin.

    Algunas consideraciones que necesita una biblioteca digital para mayor

    rendimiento y que nos facilite su uso pueden ser:

    1. Describir el contenido de la biblioteca y su objetivo. 2. Anotar los lineamientos de desarrollo y las polticas de seleccin de los recursos

    incluidos. 3. Sealar la cobertura temtica de la informacin disponible. 4. Definir el tipo de recursos a que se tiene acceso (bases de datos en texto

    completo, documentos digitalizados, fotografa, video, audio, etc.). 5. Diferenciar con suma precisin entre los accesos a documentos, bases de

    datos, recursos informativos, etc. y los servicios que a travs de la biblioteca digital se ofrecen a los usuarios.

    6. Incluir la posibilidad de comunicacin con el responsable de la biblioteca digital (direccin de correo).

    7. Especificar oportunamente sobre las posibilidades del usuario para el acceso libre o restringido a los diversos recursos y servicios.

    8. Considerar las habilidades y conocimiento de los usuarios de la biblioteca, con el fin de disear interfaces "amigables".

    9. Dedicar un espacio en la biblioteca destinado a destacar la informacin que se va agregando como: los nuevos productos, los accesos recientemente incorporados y los nuevos servicios.

    2.2.1 Ventajas

    El mundo de la informacin digital nos tiene metidos en un campo infinito de datos entre los que posiblemente encontramos algo que tenga un contenido que satisfaga nuestra bsqueda, no hay estndares en la informacin y la calidad y naturaleza de los trabajos siempre est en duda.

    [1] Vctor J. Cid Carmona: http://azul.bnct.ipn.mx/iv_aniv/panel2_1/panel2_1.htm

  • 24

    [1] Las ventajas del manejo de informacin en bibliotecas digitales estn bsicamente relacionadas con el acceso a informacin estructurada, con criterios y mtodos de bsqueda tiles. Las bibliotecas digitales tambin se relacionan con la preservacin de los materiales y con el acceso universal a la informacin confiable y ordenada. Al hacer uso de una biblioteca digital no es necesario desplazarse fsicamente, ni cumplir con horarios especficos de servicio. El prstamo de materiales no est restringido al nmero de volmenes, ni a tiempo o espacio ya que los servicios son ininterrumpidos y permanentes.

    A travs de las bibliotecas digitales se puede poner a disposicin de millones de usuarios documentos nicos, que de otra manera son inaccesibles por la degradacin que pueden sufrir los materiales debido al uso, por ejemplo: los incunables, ediciones hechas desde la invencin de la imprenta hasta principios del siglo XVI que son consideradas patrimonio cultural de la humanidad, libros que por su contenido nico son considerados de gran valor cultural, archivos manuscritos con documentos antiguos que anteriormente conformaban los acervos documentales, colecciones especiales que por su origen o contenido sean de alta apreciacin.

    Los beneficios de implementar bibliotecas digitales los podemos dividir para tres sectores.

    1. Los beneficios nacionales o globales:

    Promueve y facilita la expansin de la cultura en una comunidad.

    Preserva en un medio no degradable los acervos culturales y cientficos generados para el beneficio social.

    Se hace uso eficiente de los contenidos de los materiales a travs de bsquedas sencillas y eficientes.

    Promueve el uso de estndares para el manejo de informacin digital, incluso a nivel mundial.

    2. Los beneficios institucionales son:

    Elimina duplicidad de actividades, acervos y costos.

    Promueve nuevas reas de investigacin.

    Permite el crecimiento de acervos sin demanda de espacio fsico para almacenamiento ni para servicio.

    Prolonga la permanencia de documentos dentro de una coleccin disponible al pblico.

    Control total sobre la informacin.

    Reduccin del costo de imprenta, para aquellas que editan sus propios libros (ahorro de papel).

    [1] Clara Lpez Guzmn: http://www.cyta.com.ar/ta0101/biblio.htm

  • 25

    3. Los beneficios al usuario:

    Confianza en el contenido de los documentos que se consultan.

    Acceso uniforme desde cualquier punto de la red sin desplazamiento a la biblioteca.

    Equidad en el acceso a la informacin, toda la comunidad autorizada tiene la misma facilidad y derecho de consultarla.

    Siempre habr disposicin de los materiales existentes que sean solicitados.

    Ahorro en el tiempo de bsqueda por la centralizacin aparente de los acervos y por la posibilidad de bsqueda en el contenido completo de los documentos.

    Acceso a informacin interrelacionada, es decir, posibilidad de enlaces hipertextuales, incluso con otros recursos de la biblioteca digital.

    2.2.2 Desventajas

    Pero para este conjunto de beneficios tambin existen una serie de problemas graves a las bibliotecas digitales, que an estn por resolverse y que limitan la apertura y amplitud de los servicios. Entre los ms crticos podemos mencionar la falta de estndares para el manejo de informacin, el diseo de una buena infraestructura para soportar los servicios, as como la implementacin de polticas de acceso. Las bibliotecas digitales frecuentemente necesitan restringir el acceso a ciertas partes del material principalmente por las restricciones impuestas por los derechos de quien cede los documentos, por requerir de licencias o cualquier otro tema relacionado con los derechos de autor.

    [1] El problema ms comn por el que los editores y los autores restringen el acceso es porque requieren de un pago por el uso de su material, aunque hay otras razones como el riesgo de que se desarrollen copias no autorizadas. En algunos casos tambin el acceso a la informacin se restringe por cuestiones de seguridad, tanto en el caso de informacin gubernamental como en la comercial en la cual se protegen sus secretos transaccionales o el caso de los reportes mdicos en los que solo se muestra la informacin a quien tiene la necesidad de conocerla.

    El Web es el medio en donde la violacin de la propiedad intelectual es ms comn. Las leyes de propiedad intelectual se enfocan a proteger los derechos de los autores de tal manera que haya un beneficio para el autor como recompensa al beneficio que las obras le dan a la sociedad. La informacin digital y las redes de cmputo han hecho que la copia y distribucin de obras con propiedad intelectual sea fcil y que sus autores dejen de obtener regalas, siendo el caso ms crtico, en nuestro contexto, los libros.

    [1] Clara Lpez Guzmn: http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_13.htm

  • 26

    Sin embargo, Mxico, como otros pases, se ha caracterizado por no poner especial cuidado en este punto. La copia de msica, de software, de fotografas, la distribucin ilegal de artculos y la fotocopia de libros son algunos ejemplos de dicho descuido y raramente alguna de estas violaciones es perseguida. La propiedad intelectual en nuestro pas aunque est legislada no est definida para el tratamiento de problemas informticos y esto nos impone una gran barrera para la publicacin de libros en textos completos y gratuitos en Internet. Las editoriales an no ven la ventaja de las publicaciones electrnicas y los autores estn renuentes a compartir abiertamente sus obras.

    Otro problema, que en realidad no lo es porque se resuelve con la tecnologa existente, es el almacenamiento masivo de informacin digital, cuando las colecciones son grandes se requiere de equipos con dimensiones que permitan el adecuado almacenamiento. Asimismo, las lneas de comunicacin entre las redes son de primordial importancia para la eficiencia de los servicios. Un buen dimensionamiento de ambos factores es clave para el xito de la implementacin de una biblioteca digital ya que el cambio en el contenido provocar requerimientos superiores de la red por su mayor uso y por el aumento considerable de los paquetes manejados.

    2.2.3 Biblioteca Digital [1] El cientfico mexicano Adolfo Guzmn Arenas, eminente tecnlogo-informtico, mostr su invento: BiblioDigital. Este concepto engloba las bibliotecas donde se almacenan documentos de texto, y que stos se encuentran en varios almacenes conectados en red.

    En geopro.cic.ipn.mx/Sergei/a-BiblioDigital.pdf se explica en qu consiste.

    En el sistema BiblioDigital, cada documento se ubica en algn depsito, y eventualmente puede duplicarse en otros. Al almacenarse el documento de texto en el depsito, se generan tres clasificaciones.

    La primera de stas es por tema, donde algn experto, o el autor mismo, ubica el documento en la clasificacin o taxonoma.

    La segunda clasificacin, por el contenido del documento, analiza las palabras y determina de qu trata.

    La ltima es por conceptos, que se derivan de la segunda clasificacin. Al analizar el contenido y utilizar los algoritmos Clasitex (http://geopro.cic.ipn.mx/Sergei/p-Clasitex.pdf), inventados por Guzmn, se genera esta tercera clasificacin.

    [1] Gabriel G., (2006, enero 24), "Bibliotecas digitales", El Universal.

  • 27

    La esencia del sistema radica en la conectividad que se ofrece entre un conjunto de bibliotecas enlazadas por internet.

    Cada biblioteca contiene un nmero limitado de documentos de texto, pero entre todas ellas se envan las tres clasificaciones; as, cada biblioteca cuenta con el ndice Global.

    As, el sistema BiblioDigital ofrece el servicio de clasificacin automtica de los documentos texto, as como un sistema de bsqueda y seleccin de los documentos por varios criterios.

    Adems, el sistema cuenta con Araas buscadoras en internet, de manera que el depsito de datos puede alimentarse de fuentes externas automticamente.

    Pensemos, por ejemplo, en una araa lectora de noticias de diarios de internet, a la que le indicamos los sitios de ubicacin de los peridicos interesantes. As, el sistema extrae y realiza una clasificacin inteligente, para despus avisarnos, de manera automtica, que la sntesis noticiosa est lista por los temas o conceptos que nosotros le indicamos.

    En resumen, el sistema BiblioDigital es la siguiente versin de lo que debieran ofrecer los famosos buscadores como Yahoo! y Google, entre otros. Hoy da, ya est disponible en Mxico.

    Conafe y Semarnat, por mencionar algunas instituciones, ya utilizan este sistema.

    Adquirir una licencia de uso y contar con un equipo Linux, basta para que los usuarios de una intranet o extranet puedan accesar a esta innovacin tecnolgica.

    2.2.4 Biblioteca digital personal [1] Mediante un software es posible que crees un pequeo mundo en tu computadora. Escribir tus notas en la escuela y al mismo tiempo hacer la tarea, adems de armar tu propio centro multimedia, ya no ser algo imposible. La empresa DigiLibro hace factible esta actividad con un software que estar disponible a partir de noviembre.

    DigiLibro es una empresa mexicana que desarroll una aplicacin para que cualquier persona pueda crear su propia biblioteca digital, con libros, videos, audio y todo lo que se le ocurra.

    [1] Francisco R., (2007, octubre 8), "Biblioteca digital personal", El Universal.

  • 28

    Al comprar un digilibro o revista digital de DigiLibro, el cual es hasta 90% ms barato que los tradicionales de papel, obtendrs dicho programa.

    Una vez que ya adquiriste un libro digital, la empresa te deja correr su software. Con este programa los usuarios pueden crear una biblioteca virtual en tercera dimensin. Para ello ofrece imgenes y un control de acceso basado en roles para que la aplicacin sea segura.

    La creacin de la biblioteca puede hacerse a partir de plataformas Oracle, PostgreSQL o Apache Derby.

    Jess Snchez, director de tecnologa de la empresa, afirma que para usuarios pequeos lo recomendable es Apache Derby, pues en este caso no se cobra por bajar la plataforma.

    Una vez que ya personalizaste tu biblioteca, puedes agregar contenidos de todo tipo a la misma.

    Todo se hace a partir de internet, por lo que debes contar en tu PC o Mac con una conexin local o remota de alta velocidad. La conexin remota es ideal para que puedas conectarte en tu escuela o cualquier rea que tenga acceso Wi-Fi .

    En la biblioteca, puedes dividir el contenido de tus libros, revistas, audios o videos en diferentes repisas y salas, lo cual te permite organizar el contenido de tu inters.

    Cuando ya tienes organizada la biblioteca, el siguiente paso es controlar el acceso. ste puede ser nicamente para ti o puedes permitir la entrada a tus compaeros, amigos o familiares.

    Sin embargo, ah tambin puedes limitarlos pues puedes reservar algunas reas exclusivamente para ti.

    Un elemento a tomar en cuenta es la seguridad. Para ello existen controles internos y externos. Los internos significan que puedes proteger tus archivos y evitar al mximo la piratera o hackeo y los externos son a partir de los controles de seguridad de los propios usuarios.

    Snchez coment que una manera de hacer ms segura la aplicacin es tener un sistema de proteccin mutante: En caso de que algn usuario sea hackeado o le pirateen algn contenido, los malosos lo podrn hacer una vez, pero en cuanto lo vuelvan a intentar el sistema automticamente los bloquea.

    Perla Alemn, directora de promocin de DigiLibro, explic que la biblioteca virtual ya es utilizada en diferentes partes del mundo: Tenemos clientes en toda Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Amrica Latina y Mxico.

  • 29

    Explic que el siguiente paso es la interaccin entre los contenidos de la biblioteca y las tareas cotidianas de los usuarios.

    Por ejemplo, si un estudiante hace sus apuntes en el saln de clases en su computadora, el sistema Nevado, el cual se lanzar en noviembre, le permitir hacer una bsqueda automtica de los temas o palabras.

    Con ello, al momento que ests anotando algo, la tarea se generar de forma automtica y solamente tendrs la misin de ordenarla, leerla y entregarla a tu maestro.

    Para ello debers contar con una buena biblioteca o tener acceso a alguna digital, adems del tan socorrido internet.

    Snchez coment que los programas de DigiLibro tambin estn dirigidos a editoriales, donde el trabajo consiste en hacer llegar los contenidos a los usuarios, pero reduciendo al mnimo el tema de piratera.

    En general pueden utilizarlos empresas e instituciones que manejen un alto volumen de informacin y que requiere ser ordenada y de fcil acceso.

    Explic que la compra de estos sistemas son mediante internet, con los ms altos estndares de seguridad y con posibilidades de facturar.

    La compaa mexicana espera que, con la puesta en marcha de su sistema Nevado, las bibliotecas digitales y los digilibros se popularicen.

    Nosotros apostamos a que lo digital e internet vengan a suplir todo el flujo de informacin que hoy se da mediante el papel. Para ello ponemos nuestro granito de arena y por el momento tenemos entre nuestros clientes editoriales de libros y revistas, y seguimos buscando ms clientes, finaliz Snchez.

  • 30

    2.3 Conoce los hitos [1] tecnolgicos de 2005 [2]

    Tambin incursion en el tema de las bibliotecas digitales con su iniciativa Google

    Print, que fue detenida por protestas por problemas con los derechos de autor.

    2.3.1 Libreras en lnea: a slo un clic de distancia [3] El desarrollo de Internet vino a cambiar esta situacin en beneficio directo de los cibernautas, quienes ahora pueden tener acceso no slo a los catlogos de las libreras, sino tambin a los de las editoriales y las bibliotecas digitales. Esto ha permitido un efectivo alcance frente a las caras largas de los vendedores de las libreras. Las ventas en lnea tambin han incentivado la competencia empresarial, al lograr que disminuyan los precios, se mejore la atencin a los clientes y se reduzcan los tiempos de entrega. Todo esto en beneficio directo del lector.

    La empresa pionera a nivel mundial en este tipo de negocio fue Amazon (www.amazon.com), lder mundial del comercio electrnico, que ha invertido 10 aos de trabajo y un par de miles de millones de dlares en alcanzar esta posicin lder, que permite garantizar el acceso personalizado a decenas de millones de clientes.

    Aunque comenz vendiendo libros, pronto expandi su actividad a la venta de otras mercancas como discos y DVD, por lo que ahora es una tienda diversificada, que ofrece ropa, juguetes, electrodomsticos, computadoras e incluso diamantes.

    Ninguna otra empresa de tecnologa tiene la capacidad que posee Amazon para abastecer un nmero tan grande de clientes en lnea y potenciar la venta cruzada de productos. Por tal motivo, empresas como Toys'R Us, Target y Borders Group, le confan sus transacciones electrnicas.

    Ventas en Mxico: un reto a superar

    En Espaa y Latinoamrica la situacin dista de ser como la de Amazon. La escasa importancia de Internet en la venta de libros se refleja en un estudio reciente respecto a la gestin de las libreras en Espaa, realizado por BCF Consultors (www.bcf.es/en/cos.asp) durante diciembre de 2003. Este informe seala que slo 0.4% de la venta total de libros se realiz a travs de la Red.

    [1] Hito: Rasgos que destacan del ambiente alrededor de ellos de tal modo que podemos identificarlos positivamente. [2] El mercurio/GDA, (2006, enero 3), "Conoce los hitos tecnolgicos de 2005", El Universal. [3] Hugo S., (2004, marzo 29), "Libreras en lnea: a solo un clic de distancia", El Universal.

  • 31

    En Mxico, de acuerdo con Rodrigo Lpez, gerente de la librera El Stano (www.elsotano.com.mx), el sitio Web de esta empresa representa aproximadamente 3% de la venta total de sus sucursales fsicas, contra lo que representan las ventas por Internet.

    El ejecutivo coment que su librera en lnea ?Es una sucursal ms, que ha efectuado ventas desde lugares como la India hasta Cuernavaca; est abierta todos los das y, adems, es una forma de difundir nuestro catlogo y nuestros precios. Es una buena forma de comparar sin que sea necesario hacer tres o cuatro llamadas a distintas libreras: el usuario se conecta y puede comparar los distintos sitios Web de las libreras?.

    El modelo en el que se inspir El Stano fue el de Barnes & Noble (www.barnesandnoble.com), una prestigiada librera estadounidense con presencia en el ciberespacio. Aunque el negocio principal es la venta de libros, tambin se ofrecen discos, DVD, videos y material didctico para nios.

    2.3.2 Facilitan el acceso a las bibliotecas digitales [1] Muy pronto, cientos de miles de libros en espaol estarn disponibles desde el sitio web de "Google Books" (books.google.es), gracias a la digitalizacin ntegra de textos pertenecientes a las bibliotecas de las universidades de Madrid, Catalua y Texas.

    "Con el trabajo de Google y personal universitario, los libros de dominio pblico es decir, sin estar ya sujetos a derechos de autor, podrn ser consultados en su totalidad, e incluso descargados a cualquier computadora con acceso a internet", dijo en entrevista para EL UNIVERSAL Marco Marinucci, director comercial de Google, en una visita de trabajo en el pas.

    "Las colecciones disponibles incluyen libros raros, manuscritos y textos nicos, as como muchas de las grandes obras de la literatura iberoamericana clsica y contempornea", coment.

    Inform que el Grupo Editorial Norma, Ediciones RIALP y Ediciones B, son algunas de las casas editoriales latinoamericanas con acuerdos recientes para que sus libros se incluyan en el programa de bsqueda de libros de Google.

    En todos estos casos, Google Books pone a disposicin pblica los contenidos parciales aportados por las empresas editoriales.

    Se muestra a los internautas un nmero limitado de pginas, para que se hagan una idea del contenido del libro, y no solamente eso: tambin es posible, incluso, ubicar libreras para su compra, o bibliotecas donde se pueden consultar.

    [1] Hugo S., (2007, marzo 7), "Facilitan el acceso a las bibliotecas digitales", El Universal.

  • 32

    La tendencia es libros en lnea

    Para no quedarse atrs de Google, dos de las mayores casas editoriales estadounidenses, Random House (www.randomhouse.biz) y HarperCollins (www.harpercollins.com), ya anunciaron que permitirn a los usuarios realizar bsquedas en internet en torno a sus catlogos bibliogrficos.

    En el primer caso, se podrn "hojear" sus ms de 5 mil ttulos, mediante un servicio denominado Insigth. En el segundo, se pondr a disposicin de los internautas un motor de bsqueda, con el que ser posible incluir pginas de texto en sitios web como MySpace.

    Las iniciativas de ambas empresas, junto con la de Google, cuentan con el antecedente directo de Amazon.com, empresa que desde 2003 ofrece un servicio de bsquedas especializado: 9.com, con el que pueden visualizarse pginas completas de los libros que vende.

    2.3.3 Nuevas tecnologas plataforma para las bibliotecas [1]

    La tecnologa de la informacin es una interesante y eficiente herramienta para solucionar los principales problemas que histricamente han padecido las bibliotecas pblicas, y en ese camino se ha avanzado durante la presente administracin, a partir del Programa Nacional de Cultura 2001-2006.

    Debido al avance en alcanzar la norma internacional de una biblioteca pblica por cada siete mil 500 habitantes, luego de que se pas de una por cada 16 mil (antes del 2000) a una por cada 14 mil (en este sexenio), el reto de hoy es trabajar para enriquecer y mantener las colecciones de estos espacios.

    As, una de las polticas implementadas en la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas es el Programa de Nuevas Adquisiciones, a travs del cual se envan paquetes a cada uno de los espacios de consulta y lectura del pas, donde son exhibidos en anaqueles o mesas las obras publicadas en el ltimo ao.

    Dichos paquetes estn integrados por una coleccin diversa de obras de consulta, literatura, patrimonio cultural, historia, ciencia y libros de referencia fundamental que han aparecido en los ltimos aos, bajo el concepto de novedad editorial.

    Sin embargo, en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), del que depende la red de bibliotecas, se sabe que esto es insuficiente, porque uno de los problemas histricos que tiene esta estructura es vencer el desafo de ofrecer materiales pertinentes y actualizados a las personas que los visitan.

    [1] Notimex: Nuevas tecnologas plataforma para las bibliotecas

  • 33

    Eso no se ha podido resolver a travs del libro impreso, pero la tecnologa de la informacin ofrezca la posibilidad de paliar el problema y suplir esa carencia.

    Como de nada serviran colecciones amplias si no hay espacios para lo usuarios, la tecnologa de la informacin, dentro de la que se incluyen el internet, formatos multimedia y libros electrnicos, representa una alternativa porque ofrece grandes cantidades de informacin sin ocupar espacios considerables, .

    Al respecto, el director general de Bibliotecas del Conaculta, Jorge von Ziegler, destac que la combinacin del libro de papel, aunque sea en pequeas colecciones, como las que tiene gran parte de las bibliotecas del pas, y el acceso a grandes volmenes a travs de computadoras conectadas a internet, es la opcin de ofrecer servicios ms modernos y eficaces para satisfacer las necesidades educativas y de lectura.

    Por eso, actualmente cerca de mil bibliotecas cuentan ya con equipos de computo con acceso a internet, programa implementado por la administracin saliente que deja avanzado para el prximo gobierno, seal.

    Expuso que el proyecto a mediano y largo plazo es que la mayor parte de las bibliotecas incorporen los recursos de informacin y consulta a sus servicios tradicionales, lo que significar una nueva era para los centros pblicos.

    Destac que la Biblioteca de Mxico "Jos Vasconcelos", ubicada en la zona de Buenavista, en esta ciudad, y que fuera inaugurada el 16 de mayo pasado, es el soporte del sistema y de la tendencia de equipamiento tecnolgico de los espacios de consulta en el pas.

    Este concepto de establecer un cerebro de la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas implica, dijo, dos elementos, el primero de ellos, el control del sistema y la infraestructura tecnolgica, en trminos de un programa de monitoreo y soporte tcnico.

    Dentro de este segmento, tambin est ofrecer apoyo en la solucin de fallas y la administracin de los mdulos de internet en las bibliotecas municipales que estn conectadas a este sistema.

    En segundo trmino, coment, la idea fue contar con un sistema de suministro de contenidos, lo que significa desarrollar un portal de servicios digitales, que ya ha sido puesto en marcha con la apertura del edificio de Buenavista.

    Se trata de un portal que al igual que el nuevo edificio, desarrollar servicios, colecciones y contenidos, pero tambin ofrecer una atractiva oferta para los usuarios de las bibliotecas pblicas, quienes se vern beneficiados desde sus propios lugares de residencia.

  • 34

    El portal ya en funciones est alojado en la central de sistemas de la Biblioteca Vasconcelos y desde ese espacio se digitalizarn contenidos, documentos y materiales, que podrn ser consultados va electrnica desde todas las bibliotecas pblicas del pas que cuenten con conexin de internet.

    Adems, con la tecnologa informtica se pretende incorporar contenidos propios, de las mismas colecciones de la Biblioteca Vasconcelos, fondos antiguos, ediciones raras con las que cuenta o materiales sobre los cuales la institucin tiene derechos, as como ediciones culturales de los sectores educativo y cultural que se incorporen al portal.

    2.3.4 Yahoo financia biblioteca virtual gratuita [1]

    San Francisco.- La empresa estadounidense de internet Yahoo decidi financiar la creacin de una biblioteca virtual, que tendr miles de libros de acceso gratuito para los internautas a travs de su motor de bsqueda, segn un comunicado difundido el lunes.

    Este nuevo proyecto de archivo de libros en internet, rival del iniciado y luego interrumpido por el motor de bsqueda Google, rene a Yahoo y a una decena de socios estadounidenses y europeos --u de Contenidos Abiertos, OCA), que insiste en la idea de un contenido libre de derechos.

    El objetivo, precisa el comunicado, es poner en lnea obras de acceso gratuito, respetando los derechos de autor sobre aquellas que an no son de dominio pblico.

    La OCA asegura que se solicitar un autorizacin previa para cada obra que se ponga en lnea, mientras que Google simplemente autorizaba a autores y editores a establecer qu libros pretendan excluir de su banco de datos Google Print (esa controvertida operacin ha sido suspendida en la actualidad).

    "La OCA suministrar vasto material, entre otras de impresiones digitales de obras culturales, histricas, tecnolgicas, as como de contenido multimedia de bibliotecas, archivos y editores", agrega el comunicado difundido en San Francisco.

    "El contenido ser colocado en un sitio nico y los trabajos podrn ser buscados on line y cargados gratuitamente por todo el mundo", aade el comunicado. Segn The Wall Street Journal del lunes, Yahoo financia por el momento la digitalizacin de 18.000 libros identificados por la Universidad de California (UCLA) como parte del "Canon de Estados Unidos", es decir obras de Mark Twain, Edgar Allan Poe y Henry James que ya han cado en el dominio pblico.

    [1] AFP, (2005, octubre 3), "Yahoo financia biblioteca virtual gratuita", El Economista.

  • 35

    2.3.5 Adis al papel [1]

    La digitalizacin de la informacin, desde peridicos hasta bibliotecas, avanza a pasos agigantados, sin embargo expertos consideran que los libros como tal an no desaparecern0 Cuando en 1455 Gutenberg comenz a imprimir la Biblia en papel, nadie discuta que ste era el medio imprescindible para la propagacin del conocimiento. Siglos despus, el debate ya no es tan claro.

    Bill Gates habl en 2003 sobre la muerte de los peridicos en su formato en papel. El multimillonario deca entonces que a largo plazo los diarios relevantes slo estaran presentes en internet y que la distribucin en papel tendr un rol subordinado.

    La Biblioteca Nacional Britnica pronostic que para 2020 la gran mayora de las producciones literarias sern publicadas digitalmente.

    Adriana Pea, vicepresidenta de Investigacin de Mercados de la Asociacin Mexicana de Internet (Amipci), afirm que en cuanto a la consulta de tareas, diccionarios, traductores, calendarios y enciclopedias, stas se hacen por internet en claro desuso de otros medios como monografas o bibliotecas tradicionales.

    Carmen Yasmina, coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la biblioteca virtual "Daniel Cossio Villegas" del Colegio de Mxico (Colmex), explic que en un futuro las bibliotecas sern hbridas pues combinarn publicaciones en papel, pero sobre todo utilizarn cada vez ms medios digitales para los libros.

    El papel se est usando menos para soportar informacin y documentos.

    Jule Limoli, especialista en mercadotecnia de Xerox, explic que la tendencia de las empresas es tener 70% de su informacin en un formato digital y 30% en los tradicionales.

    Incluso, para fines de respaldo de documentos, el microfilm y las cintas son los elementos ms confiables y seguros para preservar datos, a decir de Eduardo Espejo, country manager de Imation Mxico.

    Pese a ello, quiz el cambio de papel a otros medios apenas empieza. Adriana Pea explic que el formato impreso no desaparece, ms bien el contenido que tenemos en l ahora pasa a otros sitios donde antes no estaba como internet, audio y televisin.

    [1] Francisco R., (2006, agosto 4), "Adis al papel?", El Universal.

  • 36

    "La muerte del papel no es tal, pero el contenido que antes tenamos en l ahora lo vemos en otros formatos como en la red. Por ejemplo, en el caso de los peridicos su presencia se fortalece pues su edicin ahora no slo se hace en papel, sino en internet, en radio y televisin."

    La prensa de papel no morir, pero ser un producto auxiliar de las noticias on line, segn el profesor Geneva Overholser de la Universidad de Missouri.

    A su vez, la experta del Colmex expuso que no desaparecer, pues aunque lo electrnico facilita la consulta de datos, la gente prefiere imprimir la informacin para leerla y procesarla.

    Adriana Pea coment que los medios impresos deben ver la tecnologa digital como una extensin de su quehacer.

    Sin embargo, para que el papel deje su espacio a la era digital en Mxico, an falta mucho. Segn Carmen Yasmina, las bibliotecas digitales estn limitadas por los proveedores, pues estos tienen un control de cuntos ejemplares se pueden consultar por internet y cundo se satura la consulta, pues ms gente no tiene acceso a ellos.

    Otros elementos que frenan la utilizacin de contenidos por internet son el temor del plagio por parte de autores; los editores frenan la digitalizacin porque temen disminucin en las ventas de libros. Por ejemplo, Grijalbo tena en el mercado una lnea de audiolibros, pero ya la cancel.

    Pea record que algunos peridicos y revistas permiten una consulta limitada, lo cual es una involucin, pues impiden la posibilidad de llegar a nuevas audiencias y fortalecer las que ya tiene.

    En ese sentido consider que es un error, pues mientras los usuarios de internet crecen da con da hasta alcanzar 17 millones en Mxico, en la parte de los peridicos el tiraje no aumenta significativamente.

    El otro libro

    Si bien los libros electrnicos ya estn presentes desde hace algunos aos mediante los formatos e-Book Reader de Adobe y LIT de Microsoft, los lectores de estos dispositivos son recientes.

    Por ejemplo, la compaa Sony tiene en el mercado su Sony Reader, que segn la compaa es del tamao aproximado de una novela rstica, pero ms delgado que la mayora de ellas (apenas media pulgada de grosor).

    El dispositivo puede almacenar centenares de libros en su memoria interna cuando se le acopla una tarjeta de memoria flash.

  • 37

    Segn Ron Hawkins, vicepresidente senior de Mercadeo de Sistemas de Lectura Personal en Sony Electronics Espaa, en los ltimos aos millones de personas se sienten cada vez ms cmodas descargando y disfrutando medios digitales, por ejemplo libros electrnicos.

    La compaa explica que su dispositivo da una verdadera apariencia de papel, con texto y grficas legibles en diversos ngulos de visin, incluso al aire libre en plena luz del sol.

    "Puesto que no hay contraluz, el lector no siente la fatiga tpicamente asociada con los largos periodos de lectura en una pantalla LCD."

    La bsqueda de un lector de libros digitales es explorada por diferentes empresas de tecnologa. Hace unos das, Hitachi present su propio dispositivo. El Albirey, con pantalla en blanco y negro, extraa tecnologa desarrollada por Bridgestone. Tiene una conexin WiFi para descargar documentos y sus dimensiones son exactamente las mismas que las de un folio A4.

    Aun con todo lo anterior, la competencia para estos mecanismos viene de los lectores porttiles, sobre todo de las PDA, las cuales tambin sirven para descargar libros directamente de internet.

  • 38

    2.4 Poco desarrollo de bibliotecas virtuales en Amrica Latina [1]

    Argentina, Chile, Per, Venezuela, Cuba, Panam, Mxico y recientemente Bolivia, son de las pocas naciones en Amrica Latina que han lanzado al ciberespacio las versiones digitales de lo mejor de su acervo bibliogrfico y que han convertido sus bibliotecas nacionales en el corazn de su memoria.

    Esos pases cuentan con pginas en Internet que hacen posible que biblifilos e investigadores de todo el mundo husmeen, con relativa facilidad, en los fondos reservados de lejanos recintos para encontrar e inclusive hojear, ya sea libros raros del siglo XVII o textos incunables.

    En contraste, el resto de los Estados de la regin slo cuentan con pginas que, en el mejor de los casos, ofrecen un catlogo electrnico, pero en las que no se puede ver, de viva imagen, los documentos antiguos que narran la gnesis del continente. Existen pases que ni siquiera cuentan con ese recurso en lnea.

    La falta de medios econmicos o el desinters por la difusin a nivel mundial del valioso acervo bibliogrfico contenido en bibliotecas latinoamericanas, son los principales problemas que enfrentan naciones como Costa Rica.

    La directora del Sistema Nacional de Bibliotecas de aquel pas, Margarita Rojas, ha denunciado que cuenta con "una hemeroteca que se deshace entre las manos de los investigadores, colecciones de libros desactualizadas, edificios en mal estado, pocas computadoras, robos cada semana, dos bibliotecas cerradas y cinco pendientes de construir".

    La situacin ms grave, aade, "es la de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, donde patrimonio irrecuperable, peridicos de 1833 a la fecha, se est desintegrando debido al uso y al paso del tiempo, y los investigadores no pueden consultar copias de ese legado porque, desde hace ocho aos, la mquina para microfilmar el material est daada".

    Algo similar ocurre en Bolivia, cuya Biblioteca Nacional rene unos 120 mil libros que datan de los siglos XV al XIX. De ellos, apenas cinco mil estn catalogados.

    El fondo documental ms importante que posee proviene de la Audiencia de La Plata, con expedientes de abogados, informacin sobre minas e ingenios, legislacin, extraccin, conversin de moneda, as como datos de las misiones religiosas que se establecieron en esa regin y expedientes de la Sublevacin General de Indios de 1781.

    [1] Mnica M. V., (2006, julio 24), "Poco desarrollo de bibliotecas virtuales en Amrica Latina", La Jornada.

  • 39

    La directora de la institucin, Marcela Inch, ha dicho que "la coleccin de la Biblioteca Nacional (con sede en Sucre) sera ms rica si funcionara. La ausencia del personal necesario sumado a la infraestructura y el presupuesto insuficientes, no pueden controlar de forma efectiva a las imprentas del pas para reclamar los ejemplares que deberan enviarse a la biblioteca, por ejemplo".

    No obstante, la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolla desde el ao 2001 el proyecto de la Biblioteca Virtual Iberoamericana y Caribea que pretende unir 33 bibliotecas nacionales para ofrecer acceso va Internet a colecciones bsicas, en texto completo o imagen, representativas de la vida y la cultura de la regin.

    En el mismo tenor avanza el proyecto de la Biblioteca Digital Andina, impulsado por la Secretara General de la Comunidad Andina, con el fin de reunir las obras representativas del acervo cultural de cinco pases: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. En la construccin de este portal electrnico participan 12 instituciones de la subregin (bibliotecas nacionales y de las universidades estatales y privadas), apoyadas por el Instituto Francs de Estudios Andinos.

    Riqueza sin fronteras

    La visita virtual a las bibliotecas digitales de Amrica Latina lleva tiempo, no slo por la lentitud con la que algunas pginas se despliegan en pantalla, sino porque la bsqueda requiere pericia para hallar las ligas correctas que llevarn a abrir las pginas del tesoro bibliogrfico.

    Por ejemplo, la informacin del sitio web de la Biblioteca Nacional de Colombia seala que esta institucin "cuenta con 47 ttulos de incunables. El ms antiguo de ellos es un opsculo de Santo Toms denominado De la veracidad de la fe catlica, publicado en Venecia en 1480 por Nicols Jensen". No obstante, el documento no est digitalizado.

    En otros casos, el tiempo invertido en la bsqueda ofrece gratas satisfacciones. Por la Biblioteca Nacional de Venezuela se puede "cibervagabundear" desde principios de abril. Su pgina de Internet, "en su primera etapa", ofrece "unos 190 documentos representativos de la cultura nacional: fotografas, mapas, partituras, biografas y bibliografas de autores del pas, hojas sueltas y documentos venezolanos o venezolanistas sobre la Gran Colombia (1819-1830), material sobre literatura del siglo XIX, al igual que artculos de revistas y peridicos referidos a ciencias sociales y humanidades".

    El portal digital de esta biblioteca fue creado con el software El Dorado (facilitado por la UNESCO), con el que se cre la ya mencionada Biblioteca Virtual Iberoamericana y Caribea.

    La Sala Virtual de Lectura de la Biblioteca Nacional de la Repblica Argentina muestra en imgenes digitalizadas parte de su valioso Fondo Bibliogrfico de la

  • 40

    Sala del Tesoro: incunables, manuscritos, impresos antiguos, primeras ediciones, cartografa original de los siglos XVI al XVIII, publicaciones peridicas del virreinato del Ro de la Plata, del siglo XIX a principios del siglo XX, libros raros, curiosos y en algunos casos nicos, parte de la biblioteca del general Manuel Belgrano y la coleccin donada por Mariano Balcarce perteneciente al general Jos de San Martn.

    Destaca una importante coleccin de libros de viajeros, los cuales proponen al lector "un recorrido imaginario por las costas rioplatenses, la Patagonia y casi toda la geografa de Argentina y Amrica Latina".

    La cibervisita por la Biblioteca Nacional de Uruguay incluye el encuentro con libros raros, entre los que se destaca el libro pugilar de Galileo Galilei, la Carta a Madame de Lorena y la Encyclopdie ou Dictionaire Raisonn des Sciences, des Arts et des Mtiers, editado en Pars en 1751.

    Cuba presenta sus clsicos: libros, msica, grabados y un rico fondo fotogrfico "de carcter nacional y universal que abarca ms de 100 mil imgenes, conformado inicialmente con colecciones de intelectuales como Manuel Prez Beato, Ezequiel Garca Ensegnat, Mario Giral Moreno, Felix Lizaso y Antonio Iraizoz".

    Se incluye la llamada Coleccin Cubana "integrada por acervos valiosos, como el de Generoso Funcasta, que trabaj como fotoreportero en las revistas Carteles, Bohemia y otras publicaciones nacionales entre 1920 y 1960; la coleccin del musicgrafo Alberto Muguercia, dedicada a msicos cubanos, la de los presidentes cubanos anteriores al 59; la del fotgrafo Fernando Lpez Ortiz, que atesor instantneas de otros artistas del lente con imgenes correspondientes a finales del siglo XIX y comienzos del XX, as como otras colecciones particulares como la del musiclogo Frank Garca Montes sobre cantantes de pera".

    Por el momento, Mxico ofrece al mundo por medio de la pgina de su Biblioteca Nacional los manuscritos del siglo XVI al XIX sobre los franciscanos, documentos relacionados con temas de carcter misional, fundacin de pueblos y descripciones geogrficas en el norte del pas y el sur de Estados Unidos.

    Este archivo era del antiguo convento de San Francisco de Mxico, fue comprado en 1919 por Juan B. Iguniz a Luis Garca Pimentel. Lo integran ms de 150 cajas de manuscritos que se refieren a la Provincia del Santo Evangelio: documentacin de colegios y conventos, fincas, capellanas, colonizacin, presidios, sublevaciones, reduccin de los apaches, reales cdulas de virreyes, manuscritos de las misiones de las Californias, Nayarit, Nueva Vizcaya, Nuevo Mxico, Sonora, Sinaloa y Zacatecas.

    Tambin se ha puesto en lnea el proyecto de investigacin Espaoles en Mxico en el siglo XIX, el cual tiene como propsito "rescatar y reconstruir la vida y la produccin bibliogrfica, hemerogrfica y archivstica de personajes espaoles

  • 41

    que contribuyeron de manera decisiva en la cultura. Este rescate se realiza a partir de la creacin de una base de datos, de la digitalizacin de obras y documentos, y de la elaboracin de tesis de licenciatura".

    En los prximos meses el Instituto de Investigaciones Bibliogrficas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (bajo cuya custodia se encuentra nuestra Biblioteca Nacional) planea el lanzamiento de una pgina web remodelada, la cual ofrecer ms ttulos de su valioso acervo.

    2.4.1 Estrena UNAM biblioteca digital [1] Se podrn consultar 6 mil ttulos de libros electrnicos, 8 mil revistas, 41 mil tesis y 180 bases de datos La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) puso en funcionamiento la Biblioteca Digital (Bidi-UNAM), considerada como el mejor proyecto latinoamericano en su tipo.

    La UNAM detall que en el sitio web http://bidi.unam.mx se podrn consultar 6 mil ttulos de libros electrnicos, 8 mil revistas, 41 mil tesis, 180 bases de datos, enciclopedias y diccionarios.

    Este servicio se present en la Tercera Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias "Las Bibliotecas Digitales como Apoyo a la Educacin Superior", en el Museo de las Ciencias Universum.

    La red est integrada y convergen acervos de diferentes tipos: los producidos por la UNAM, los adquiridos y libres, utilizando diferentes tecnologas de la informacin.

    Silvia Gonzlez Marn, titular de la Direccin General de Bibliotecas, expuso que la UNAM hace esfuerzos para facilitar a su comunidad el acceso a los recursos informativos, que constituyen un valioso insumo para la actividad de alumnos, profesores, investigadores y personal acadmico.

    Por ello agreg, todo el diseo de la Biblioteca Digital, as como su infraestructura tecnolgica, son producto de la colaboracin interna.

    Ante especialistas de Suecia, Espaa, Brasil, Chile y Estados Unidos, as como de distintos puntos del pas, la funcionaria expres que "estamos aqu, con una estrategia digital, porque 24 millones de mexicanos cada ao indican que debemos ampliar el sistema de bibliotecas del pas".

    [1] Annimo, (2004, noviembre 3), "Estrena UNAM biblioteca digital", El Universal.

  • 42

    La cantidad de texto disponible en internet equivale a 2 millones de libros; la red es una enorme biblioteca pblica que crece geomtricamente cada da, al grado de alcanzar las dimensiones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

    El usuario puede optar por libros, sitios, bibliotecas, revistas, bases de datos y otros recursos, y estn incluidos los catlogos de 250 acervos, tanto de la UNAM como internacionales y nacionales, digitales y tradicionales.

    Los materiales bibliohemerogrficos se ofrecen de manera completa va electrnica, para que tanto acadmicos como alumnos puedan consultarlos.

    2.4.2 Comparten catlogos digitales bibliotecas iberoamericanas [1] Un enlace de conexin va Internet entre facultades latinoamericanas y espaolas desarrollado por el Consorcio Iberoamericano de Educacin en Ciencias y Tecnologa permitir a los usuarios de las bibliotecas acceder a sus catlogos digitales para prstamo gratuito de artculos concretos

    Las universidades miembros de este colectivo podrn beneficiarse de esta iniciativa, denominada Enlace de Bibliotecas Digitales, y ahorrarse alrededor de unos 100 mil euros (125 mil dlares) al ao en la contratacin de empresas para acceder a bases documentales o revistas electrnicas, inform la directora de este programa, Angela Mara Meja.

    Meja explic que este enlace tiene en cuenta los derechos de autor gracias a un software que tan slo permite copiar una sola vez el artculo concreto demandado por el usuario, as como impedir la posibilidad de descargar publicaciones completas.

    Dentro de esta iniciativa, Istec trabaja actualmente en el desarrollo de un meta-buscador que permita consultar todas las bases documentales de las bibliotecas que formen parte de la red, sin que sea necesario revisar los catlogos uno a uno.

    La directora del proyecto aclar que el objetivo es que este recurso se convierta en un complemento para las bibliotecas y no que las reemplace.

    Istec present hoy su proyecto en el Parque Tecnolgico de Andaluca (sur de Espaa) y maana tiene previsto participar en un simposio internacional, que se celebrar en la Universidad de Mlaga -una de las cuatro facultades espaolas que forma parte del consorcio junto a las de Vigo, Cdiz y Granada.

    [1] EFE, (2006, junio 21), "Comparten catlogos digitales bibliotecas iberoamericanas", El Universal.

  • 43

    Adems de esta iniciativa, el consorcio trabaja en el desarrollo de otros programas con el objetivo de facilitar el acceso a las tecnologas de la informacin al conjunto de las sociedades, con especial hincapi en aquellas con mayores problemas econmicos.

    Para ello, ha instalado una decena de centros en diferentes pases latinoamericanos, en zonas especialmente desfavorecidas, para permitir el acceso a los servicios de banda ancha por parte de las comunidades con ms dificultades para ello.

    Ramiro Jordn, miembro de Istec, aclar a EFE que el objetivo de este programa es crear un nexo de unin entre las comunidades indgenas o grupos marginales de habla hispana.

    Istec es una organizacin internacional sin nimo de lucro compuesta por ms de 125 instituciones educativas, de investigacin, agencias gubernamentales y organismos multilaterales de veinticinco pases de Amrica Latina y de Espaa.

    Desde 1990 trabaja en el fomento de la educacin cientfica y la tecnologa y en el desarrollo de la cultura de investigacin en las empresas.

    2.4.3 Se lanz la Biblioteca Digital Mundial [1]

    Cdices precolombinos de Mxico y un texto japons considerado el primer libro jams impreso y cdices precolombinos de Mxico forman parte de una serie de documentos patrimonio de la humanidad que ahora estn gratuitamente al alcance de cualquiera conectado a internet.

    La Biblioteca Digital Mundial, un sitio de la red en siete idiomas, fue inaugurada este martes por la UNESCO con el objetivo de facilitar el intercambio cultural entre distintas regiones, desde Asia hasta Amrica Latina. "El objetivo no es reunir el mximo de documentos, sino una seleccin de joyas que reflejan el genio de las culturas y de las civilizaciones", explic el coordinador del proyecto, Adbelaziz Abis, en dilogo con BBC Mundo.

    "Dilogo" El sitio (www.wdl.org) contiene por ahora 1.200 manuscritos, libros, grabaciones y otro tipo de material con un carcter patrimonial para la UNESCO, explic Abid. La biblioteca digital presentada en la sede de la organizacin de la ONU en Pars busca "contribuir al dilogo entre las culturas y las civilizaciones del mundo, y a un mejor entendimiento" entre ellas, aadi.

    [1] Notimex: http://biblioteca.dgsca.unam.mx/nl/productos/boletines/msg00015.html

  • 44

    El material proviene de la UNESCO y de 32 bibliotecas e instituciones diversas, desde Brasil hasta Arabia Saudita, cada pieza escaneada en su idioma original y con las correspondientes explicaciones en espaol, ingls, rabe, chino, francs, portugus y ruso. El principal servidor del sitio est en Washington, donde un equipo de la Biblioteca del Congreso desarroll el proyecto con la ayuda de expertos de la Biblioteca de Alejandra, en Egipto. Un texto japons considerado el primer libro jams impreso y cdices precolombinos de Mxico forman parte de una serie de documentos patrimonio de la humanidad que ahora estn gratuitamente al alcance de cualquiera conectado a internet. Entre los materiales disponibles hay manuscritos antiguos as como viejas fotografas. Manuscritos y fotos. La idea fue concebida hace cuatro aos por James Billington, el director de la Biblioteca del Congreso estadounidense, que desde la dcada pasada digitaliz cerca de 15 millones de documentos histricos de ese pas. Una de las particularidades del proyecto de la ONU es que permite mostrar los conocimientos que haba sobre diversos temas en una regin del planeta en determinada poca, y compararlos con los de otras regiones. Entre los materiales disponibles hay antiguos manuscritos cientficos arbigos, viejas fotografas de Amrica Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil, una publicacin japonesa del ao 764 conocida como el Hyakumanto darani, y estelas y huesos para orculos provenientes de China. Nicho Abid descart que la meta de este sitio sea competir con otras bibliotecas digitales como Google Book Search, la primera que hubo en este terreno, o Europeana, un proyecto desarrollado por la Unin Europea. En cambio, dijo, la Biblioteca Digital Mundial busca ocupar un espacio que estaba vacante en materia de documentos patrimoniales que suponen "una contribucin a la historia del mundo, del pensamiento". Desde Amrica Latina, el proyecto recibi aportes de Brasil y Mxico, en este ltimo caso con documentos nicos sobre las culturas precolombinas. Abid asegura que existe inters en involucrar a otras bibliotecas, archivos e

    instituciones de la regin. "Amrica Latina va a tener un espacio grande en esta

    biblioteca", dijo.

  • 45

    2.4.4 La Biblioteca Digital busca rescatar y difundir la historia del teatro y sus creadores [1]

    Motivado por el creciente nmero de investigaciones pendientes de ser publicadas y la reduccin de presupuesto del gobierno federal a las reas culturales del pas, sobre todo las escnicas, el Centro de Investigacin y Documentacin Teatral Rodolfo Usigli (Citru), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), present ayer por la noche su proyecto de Biblioteca Digital, que en su primera etapa integra nueve CD-ROM y un dvd en los que se rescatan y difunden investigaciones en torno del teatro mexicano y sus creadores.

    Apoyarse en las nuevas tecnologas es un recurso cada vez ms recurrente en las reas culturales del pas para abaratar los costos que conlleva una obra publicada en papel y, sobre todo, para ampliar la difusin del conocimiento de la historia del teatro en Mxico, afirma la investigadora del Citru, Socorro Merln.

    Autora del Catlogo comentado de la obra de Emilio Carballido (uno de los nueve discos de la Biblioteca Digital), Socorro Merln refiere que el dramaturgo, adems de ser uno de los ms importantes personajes del teatro mexicano del siglo XX, es un autor que cuenta con una vasta obra de 402 producciones registradas, del periodo 1946-2002, como son dramaturgia, novela, cuento, guiones y diversa prosa.

    "Tiene tal cantidad de obra que cuando me met a ella me top con una avalancha de informacin que tuve que irla procesando por dcadas", refiere la investigadora quien considera que estudiantes, acadmicos e investigadores teatrales, conocen un porcentaje bastante menor de la produccin artstica del dramaturgo internacionalmente reconocido y traducido.

    Entre los datos relevantes sobre la trayectoria de Emilio Carballido destaca su paso por la direccin escnica, su desempeo como actor, sus actividades acadmicas y su empeo para mantenerse como promotor y difusor de las artes escnicas, as como editor de obras de los jvenes dramaturgos del pas. Al respecto, el tambin maestro escnico Vctor Hugo Rascn Banda deca que "es raro el dramaturgo contemporneo que no hubiera pasado por lo menos por la mirada dramatrgica de Carballido", recuerda Merln.

    "Su desarrollo en mltiples campos, lo convierten en un personaje de gran importancia en el teatro mexicano porque, adems, no solamente se encierra a escribir teatro, sino que se ha manifestado como gran actor social y en este pas son pocos como l, que conforman los pilares del teatro mexicano", concluye.

    [1]Gabriel L. Z., (2005, abril 26), "La biblioteca digital busca rescatar y difundir la historia del teatro y sus creadores", La Jornada.

  • 46

    La cercana entre el creador teatral y la investigadora para realizar la recopilacin artstica de cinco dcadas de obras, de acuerdo con Socorro Merln fue un punto "importante porque es un reconocimiento al trabajo del creador. Que vea que su obra est recogida en un registro publicado, es una satisfaccin que le debemos por su labor, independientemente de que le guste o no. Que sepa que, en vida, se aquilata su importancia".

    Distribucin gratuita

    Los ejemplares del proyecto Biblioteca Digital del Citru, originalmente impresos en papel, se distribuirn de forma gratuita en centros de investigacin, bibliotecas, escuelas y especialistas teatrales. Adems, para finales de este ao el Centro de Investigacin Teatral pretende ofrecer una segunda serie en 15 discos, que incluirn trabajos de algunos de los 37 investigadores teatrales del Citru, cuyas obras permanecen inditas por falta de financiamiento o alguna vez vieron luz en una nica edicin de tiraje limitado.

    Sobre la cantidad de ejemplares que se distribuirn (350 Bibliotecas Digitales), la titular de Difusin del Citru, Sisu Gonzlez, refiere que si se es realista los centros de investigacin del pas y del extranjero no rebasan las cien unidades por lo que la cantidad de discos es la ideal. Abunda adems que los fondos econmicos obtenidos para digitalizar las investigaciones realmente fueron limitados, pero suficientes para su elaboracin.

  • 47

    2.5 Tendencias de la educacin a distancia [1] Con la participacin de sectores acadmicos, empresariales, gubernamentales y representantes de la sociedad civil, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico ser la sede de Virtual Educa 2005 (www.virtualeduca2005).

    En opinin de Francisco Cervantes Prez, titular de la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia (CUAED) de la Mxima Casa de Estudios, "Virtual Educa se conforma como una plataforma para el anlisis y el fomento de las nuevas posibilidades que plantea la Sociedad del Conocimiento a la educacin, la formacin permanente y la capacitacin profesional, as como para impulsar la utilizacin de las tecnologas de la informacin en tales campos".

    El funcionario indic en entrevista que Virtual Educa 2005 se realizar del 20 al 24 de junio en el Palacio de Minera y en el Antiguo Colegio de San Ildelfonso de la Ciudad de Mxico. Para este encuentro, cuyo tema central ser "La educacin a distancia como espacio de convergencia", colaboran, adems de la UNAM, la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), y la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), entre otras.

    "Durante el evento ?agreg Cervantes? se espera contar con la presencia de 300 rectores, que realizarn un encuentro para analizar la factibilidad de integrar una red de redes entre las propias universidades. Asimismo, se presentarn alrededor de 800 trabajos acadmicos sobre educacin a distancia, que sern seleccionados para su presentacin oral y en pster."

    Un componente esencial del Encuentro es su carcter integrador, pues confluyen seminarios acerca de temas estratgicos, sesiones plenarias (generales y especficas), as como institutos de entidades gubernamentales e internacionales.

    Los asistentes a Virtual Educa 2005 se reunirn para analizar temas centrales sobre la Universidad en la Sociedad de la Informacin, como Internet en la escuela, capacitacin profesional, el e-learning en la empresa, calidad y evaluacin educativa, bibliotecas digitales, discapacidad fsica y cooperacin tecnolgica, entre otros temas de inters.

    ste es el ms importante foro iberoamericano de encuentro y mbito multilateral de convergencia para los expertos, empresarios y representantes institucionales de la regin, con una significativa presencia de la Unin Europea, EU y Canad.

    [1] Hugo S., (2005, junio 13), "Tendencias de la educacin a distancia", El Universal.

  • 48

    2.5.1 UNAM, alta tecnologa en educacin a distancia [1] Punto de referencia Gracias al CATED, que depende de la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, la UNAM se convertir en un punto de referencia insustituible de la educacin abierta, continua y a distancia en nuestro continente.

    Como su nombre lo indica, promover el uso de la tecnologa en la educacin y brindar servicio a todas las personas que as lo requieran.

    All se capacitarn y se formarn recursos humanos en las reas acadmica, pedaggica y tecnolgica, para ampliar la oferta educativa y las innovaciones en las diversas dependencias de la UNAM.

    Tambin se promover la investigacin relacionada con la educacin abierta, continua y a distancia, y se impartirn cursos de actualizacin y diplomados para todas las reas del conocimiento.

    Otros de los objetivos del CATED son aumentar el nmero de asignaturas, licenciaturas, posgrados y especializaciones abiertas y en lnea; elaborar publicaciones electrnicas y bibliotecas digitales, y ofrecer a las escuelas y facultades de la UNAM apoyo y asesora en la formacin de recursos humanos y el uso de la tecnologa para la educacin a distancia.

    Se tiene pensado que el CATED publique los resultados de las investigaciones que se realicen en l.

    Cuatro etapas

    El CATED cuenta ya con una infraestructura central de telecomunicaciones, laboratorios de produccin, salas de videoconferencia, una biblioteca digital, una mediateca y una videoteca.

    En una segunda etapa se abrirn los estudios de televisin y las reas de produccin y posproduccin; y en una tercera, la unidad de seminarios y el rea de exposiciones.

    En la cuarta etapa se crearn espacios destinados a proyectos multidisciplinarios con institutos y centros de investigacin de la UNAM, y se habilitar un hostal para acadmicos y un teatro al aire libre para efectuar actividades de extensin universitaria.

    [1] Annimo, (2003, agosto 28), "UNAM, alta tecnologa en educacin a distancia", El Universal.

  • 49

    Con el CATED, la UNAM afina una de sus tareas fundamentales: extender, incluso ms all de las fronteras del pas, su radio de accin educativa.

    Consultas En el Catlogo de Educacin a Distancia participaron 29 instancias universitarias.

    La informacin se presenta por entidad y est clasificada segn las diversas actividades acadmicas que se llevan a cabo bajo la modalidad "a distancia" por diferentes medios, o bien como material de apoyo didctico.

    Se incluyen 89 videoconferencias grabadas, siete portales, revistas y libros electrnicos, as como mil 62 materiales didcticos de apoyo real