18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

download 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

of 73

Transcript of 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    1/73

    Actan sobre el hombre siendo tiles, inocuos o

    perjudiciales:

    Saprfitos: beneficiosos descomponen materiaorgnica

    Patgenos: producen enfermedades

    Parsito: viven a expensas del husped

    Cumplen todas las funciones de los seres vivos:respiran, se alimentan, crecen, se multiplican ymueren

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    2/73

    Segn su origen son:

    Vegetales: bacterias, hongos

    Animales: protozoos No clasificados: rickettsias, clamidias, VIRUS

    Segn su necesidad de oxigeno: aerobios ej TBC oanaerobios

    Segn su forma ej. Cocos, bacilos, espiroquetas

    Segn la estructura de membrana: gram positivo(se tie azul) o negativo (se tie rosado)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    3/73

    Donde vivenBacterias, Virus y Hongos:

    en todos los ecosistemas del planetadonde existan las condiciones parasobrevivir y/o desarrollarse.

    Ej para la bacteria Temperatura humedadnutrientes

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    4/73

    Bacterias: por osmosis o difusin, los nutrientespasan a travs de la pared celular semipermeable

    Virus: usan la estructura y mecanismos de la clulahusped

    Hongos: excretan qumicos que disuelven la materiaorganica afuera y luego la absorben

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    5/73

    Bacterias: fisin binaria (separacin en dos)

    Virus: utiliza los mecanismos de la clulahusped para que replique su ARN o ADN yfabrique su nueva cpside

    Hongos: por esporas en forma asexuada ysexuada

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    6/73

    Bacterias: estafilococo aureus, Bacilo deKoch, acineyobacter, pseudomonas,

    echerichia coliVirus: hepatitis B y C, VIH, Ebola,

    Influenzas, Sarampin, Herpes, Varicela,Paperas,

    Hongos: mohos y levaduras

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    7/73

    Ectoparsitos

    Pediculosis

    Sarna

    Endoparsitos

    Platelmintos (planos) Cestodos: tenias (solium

    cistisarcosis)

    Trematodos

    Nematelmintos (redondos) Enterobius vermicularis (oxiuros)

    Ascaris lumbricoides

    Giardia lambrias

    Se asocian a malascondiciones sanitarias.Los ectoparsitos setrasmiten entreindividuos, losendoparsitos tienen unciclo vital que incluye

    cerdo o vacunos en latenia o alimentoscontaminados, y oral-fecal en oxiuros, giardias

    lambrias, ascaris.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    8/73

    Como viajan los microrganismos:

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    9/73

    AGENTE INFECCIOSO: (bacterias, virus, hongos)microorganismo capaz de producir una infeccin

    RESERVORIO (ser vivo u objetos) donde viven yse multiplican los MO

    PUERTA DE SALIDA DEL RESERVORIO Y PUERTA

    DE ENTRADA DEL HUESPED : respiratoria,digestiva, piel o mucosas (parte del cuerpo encontacto con el medio ambiente por dondepuede entrar o salir.)

    HUESPED SUSCEPTIBLE: individuo que estpropenso a enfermar porque tiene sus defensasbajas (edad, enfermedad de base) y/o no tieneanticuerpos para defenderse

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    10/73

    CONTACTO DIRECTO:

    PERSONA A PERSONA a travs del

    Aire: al toser o estornudar descarga milesde gotitas que pueden enfermar a otros a 1metro (proyeccin)

    Directo: piel o mucosas ej. Relacin sexual(transferencia)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    11/73

    CONTACTO INDRECTO PORVEHCULO COMO LA

    SANGRE O FOMITES EN EL: Agua: EJ bacterias o parsitos asociadas a deposiciones que

    contaminan el agua potable o aguas de riego

    Aire: al toser o estornudar descarga miles de gotitaspequesimas que viajan con las corrientes de aire ej TBC

    Vectores mecnicos o biolgicos: moscas, ratones,pulgas, piojos, mosquitos

    MANOS, OBJETOS, AMBIENTE QUE SE CONTAMINAN ALENTRAR EN CONTACTO CON FLUIDOS O SECRECIONES OEXCRECIONES DE LOS ENFERMOS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    12/73

    Infeccin: es la invasin del organismo por grmenespatgenos que se reproducen y multiplicanproduciendo una enfermedad

    Infeccin directa: aquella que se produce al entraren contacto con un individuo infectado.

    Infeccin indirecta: se produce cuando los

    microorganismos patgenos se trasladan de unindividuo a otro sin existir contacto directo entreellos. Ej a travs del agua, alimentos, manos, vectores

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    13/73

    FLORA ENDGENA: (permanente, normal) es la quenos coloniza CONVIVIENDO con nosotros sin causardao. En piel, mucosa respiratorio superior,digestivo. No sale con simple lavado, los

    antispticos solo la inhiben o disminuyen.

    FLORA EXGENA (transitoria o contaminante) sisale con el lavado.

    Patgena: nos coloniza transitoriamente durante laenfermedad (incubacin, enfermedad, convalecencia) opermanente si quedamos como portadores.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    14/73

    Describe la ocurrencia en la saludcomunitaria, de una enfermedad que

    afecta a un nmero de individuossuperior al esperado durante un tiempodeterminado

    Una epidemia puede estar restringida aun rea o pas (endemia), o puede tenercarcter mundial (pandemia).

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    15/73

    1. De notificacn inmediata (sospecha)

    2. De notificacin diaria (confirmado)

    3. Notificacin exclusiva establecimientos centinelas

    4. De vigilancia semanal de laboratorios y banco desangre al ISP

    5. De vigilancia mensual: resistencia de los

    antimicrobianos

    PARA QUE: TOMAR MEDIDAS DE PREVENCIN YCONTROL DE LAS ENFERMEDADES

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    16/73

    Ahora que recordamos donde estn los MO y que setrasmiten fcilmente de personas infectadas a otraspodemos valorar lo importante que es para nosotrosmantenernos limpios, el cuidado con nuestras

    manos, el cuidado al tocar pacientes y equipos yautilizados y el aseo y desinfeccin del entorno.

    CON LAS MANOS TOCAMOS TODO, COMEMOS,NOS LIMPIAMOS Y ATENDEMOS A LOS PACIENTESENTONCES LO MAS IMPORTANTE ES LA HIGIENE DEMANOS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    17/73

    COMO PREVENIMOS LAS INFECCIONES ???

    PROCEDIMIENTOS DE LATCNICA ASPTICA

    TCNICAS DE BIOSEGURIDAD

    APLICANDO AISLAMIENTO Y PRECAUCIONESESTANDAR

    CON MEDIDASGENERALESY ESPECFICAS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    18/73

    Asepsia:conjunto deprocedimientos que impiden la llegadade microorganismos patgenos a unmedio.

    Entre las medidas generales tenemos: higiene demanos; tcnicas de aislamiento; uso de barreras;

    cmaras de flujo laminar; desinfeccin; formacinsanitaria del personal.Se habla de asepsia mdica (procedimientos en sala) yasepsia quirrgica (procedimientos invasivos)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    19/73

    ANTISEPSIA: acciones que

    conducen a la eliminacin de losmicroorganismos patgenos presentesen un medio.

    Para ello se utilizan los antispticos, que son sustanciasgermicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel ytejidos vivos, y los desinfectantes, germicidas de mayor toxicidadque se emplean para objetos, ambiente y superficies.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    20/73

    Tcnica Asptica

    Definicin:

    Conjunto de normas y procedimientos que debe

    realizar el personal de salud, destinados aprevenir y controlar la contaminacin conmicroorganismos durante la atencin depacientes, en la manipulacin, traslado y/o

    almacenamiento de materiales y equipos.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    21/73

    PROCEDIMIENTOS

    QUE INCLUYE LATCNICA ASPTICA

    1. LAVADO DE MANOS2. USO DE BARRERAS MECNICAS: GUANTES,MASCARILLA, DELANTAL, ANTIPARRAS.

    3. USO DE MATERIAL E INSTRUMENTAL ESTRIL

    4. DELIMITACIN DE REAS5. USO DE ANTISPTICOS Y DESINFECTANTES6. ASEO CONCURRENTE Y TERMINAL7. MANEJO DE ELEMENTOS/ROPA CONTAMINADA8. ELIMINACIN DE DESECHOS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    22/73

    CLNICA DE ENFERMERA ESEL RECINTO FSICO DESTINADO A:

    REA LIMPIA:LA PREPARACIN DE LOS

    PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERA yALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTRIL OLIMPIO.

    AREA SUCIA:LA DESCONTAMINACIN DELMATERIAL y AL ALMACENAMIENTOTRANSITORIO DEL MATERIAL SUCIO.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    23/73

    Intransables

    Siempre definir reas antes de unprocedimiento

    De rutina Aseo y desinfeccin dereas de atencin

    Manejo de elementoscontaminados (ropa, desechos)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    24/73

    Elimina la flora transitoria de las manosdel personal que atiende a lospacientes que es el 90 % de la flora

    Es el procedimiento ms sencillo paraprevenir la transimisin de m.o.

    Es la evidencia que tiene mas estudioscomprobados de Prevencin y Control deinfecciones

    Evidencia 1A

    Por qu lavarse las manos?

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    25/73

    La efectividad del Lavado de Manos enel control y reduccin de lasinfecciones nosocomiales se calculadel 50 al 80%.

    Es la prctica ms importante en elcontrol de infecciones para minimizar

    la transmisin de la infeccin entrepacientes.

    Por qu Higenizarse las

    manos?

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    26/73

    1. Antestener contacto con el paciente. 2. Antes de iniciar cualquier procedimiento

    invasivo o no invasivo con el paciente. 3. Despus de tener contacto con sangre,secreciones y/o lquidos corporales (ancuando se utilicen guantes)

    4. Despus de cualquier contacto con elpaciente. 5. Despus de tener contacto con equipos

    o mobiliario de la unidad del paciente .

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    27/73

    Lavado de manos quirrgico2-4-minutos

    Objetivo :

    Eliminar mediante arrastre mecnico y laaccin de un antisptico, la suciedad,

    materia orgnica y microorganismos(Flora transitoria y flora residente).

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    28/73

    USO DE GUANTES

    Objetivo:Disminuir la trasmisin demicroorganismos desde las manos del

    personal al paciente.Minimizar el riesgo de exposicin a

    fluidos corporales que puedan entrar

    en contactocon las manos de losoperadores

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    29/73

    Clasificacin de losguantes

    Quirrgicos.Procedimientos

    (ltex y vinilo). Goma para aseo

    Estriles.Protectores .

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    30/73

    Uso de Mascarilla

    Objetivo:Prevenir la trasmisin de

    microorganismos infecciosos que sepropagan a travs del aire y cuyas

    fuentes de entrada o salida puede ser elaparato respiratorio.

    Disminuir el riesgo de exposicin asangre o fluidos corporales .

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    31/73

    Uso de MascarillaSu uso es obligatorio en:Procedimientos Invasivos y en

    pabellones quirrgicos. Riesgo de salpicaduras de

    fluidos corporales o aerosoles. Aislamiento que lo necesite. En caso de resfro del personal. Para traslado de pacientes conTBC activa y meningitis recin

    diagnosticada.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    32/73

    CLASIFICACION DE LOS MATERIALESsegn SPAULDING

    Toma como base el riesgo deinfeccin en su uso:

    CrticosSemicr{itico

    No critico

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    33/73

    DESINFECTANTES

    SON AGENTES QUMICOSUTILIZADOS PARA EL PROCESO

    DE DESINFECCIN EN OBJETOSINANIMADOS 0 EL AMBIENTE.

    EJEMPLOS.GLUTARALDEHIDO AL 2% ACTIVADOALCOHOL 70CLORO 0. 1 %GERMEKIL

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    34/73

    ANTISPTICOS

    SON AGENTES QUIMICOS UTILIZADOSPARA INHIBIR EL CRECIMIENTOMICROBIANO EN LA PIEL 0 TEJIDOSVIVOS.

    OBJETIVO: Disminuir la flora residentede la piel o mucosas por un tiempo maso menos prolongado.

    EJEMPLOS- ALCOHOL PURO 70- POVIDONA YODADA 10%- CLORHEXIDINA 4%- 2% -0,12%

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    35/73

    USO DE LOS ANTISEPTICO YDESINFECTANTES

    ANTISEPTICOS: Uso en seres vivos (piel,mucosa o tejidos).

    DESINFECTANTES: Usoen superficies y objetosinanimados.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    36/73

    Uso de antispticos y desinfectantes

    Ambos deben ser aplicados en piel o

    superficies limpias para que actecomo tal.Previo lavar con agua y jabn o

    detergente.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    37/73

    Esterilizacin:

    Proceso destinado a eliminar todaforma de vida microbiana, incluyendolas esporas de las superficies

    inanimadas. Es un termino absoluto.

    Un artculo con suciedad visible no debe

    ser esterilizado, an cuando haya sidolavado con detergente enzimtico

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    38/73

    Registros:La Central de Esterilizacin debe mantener

    registros actualizados al menos de los siguientesaspectos: Produccin diaria (paquetes preparados,

    paquetes esterilizados).

    Ciclos diarios de esterilizacin realizados porcada equipo y cdigo de las cargasrealizadas. (*) Evaluaciones realizadas a los equipos, incluidos

    controles fsicos. (*) Impresiones de los ciclos de esterilizacin si se

    dispone de equipos que los produzcan. (*)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    39/73

    Seguimiento y Trazabilidad:

    Sistemas que permitan obtener informacin sobre el proceso deesterilizacin en los artculos estriles a fin de asegurar su calidad.

    El sistema tradicional de seguimiento consiste en poner sobre losartculos una etiqueta con informacin sobre el nombre delartculo, fecha de procesamiento, mtodo y equipo deesterilizacin y persona responsable.Este sistema es de baja complejidad y en general se lleva a caboen forma manual. No permite identificar el lote, responsables del

    lavado, empaque, la ubicacin del artculo procesado ni sutrayectoria hasta el momento de uso.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    40/73

    ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACION

    1. LIMPIEZA / DESINFECCIN.2. INSPECCIN.3. PREPARACIN/EMPAQUE.4. ESTERILIZACIN.5. ALMACENAMIENTO.6. DISTRIBUCIN DEL MATERIAL ESTRIL.

    7.CERTIFICACIN DE LOS MTODOS DEESTERILIZACIN.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    41/73

    Tipos de Empaques:

    EMPAQUES DE GRADO NO MDICO:Telas tejidasPapel kraft

    EMPAQUES DE GRADO MDICO:Telas no tejidas.Plsticos.

    Combinacin papel -plstico.Papel.Contenedores rgidos.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    42/73

    Cuadro comparativo.

    AUTOCLAVE OXIDO DE ETILENOTipo de calor Calor Hmedo Calor + humedad

    + Agente qumicoTemperatura 121-134 55-60CMaterial a Instrumental, Plsticos,esterilizar vidrios, gomas, instrumental

    gnero, papel, delicado

    algunos plsticos.Duracin 4-5 hrs.proceso 45-60 minutos. + 8-12 hrs.Esterilizacin de aireacin..

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    43/73

    CERTIFICACION DE LOS METODOSDE ESTERILIZACION

    Los indicadores de esterilizacin

    tienen como objetivo certificar queel proceso se efectu en formaadecuada.Existen indicadores de proceso delequipo, indicadores qumicos eindicadores biolgicos.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    44/73

    a) Los indicadores del equipo son elementosincorporados que permiten visualizar si los parmetros

    requeridos se cumplieron (fsicos). De acuerdo alequipo pueden ser tiempo, presin, temperatura yconcentracin del agente.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    45/73

    b) INDICADORES QUIMICOSSon dispositivos que cambian de color cuando se

    exponen a una (uniparmetro) o mas variablescrticas del proceso. Certifica que el artculo fuesometido al proceso

    Todos los paquetes deben contarcon controles qumicos especfico al mtodoempleado (cintas adhesivas de papel especial olminas de cartulina), en un sitio visible y si son

    voluminosos deben contener un indicador qumicoen su interior.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    46/73

    c) INDICADORES BIOLOGICOS.

    Los indicadores biolgicos se utilizanpara certificar la muerte demicroorganismos una vez terminado

    el proceso.Los convencionales se fabrican sobrela base de esporas demicroorganismos que son sometidas

    al proceso y luego se comprueba sumuerte.Hay de lectura rpida 3 hrs. yconvencionales a las 48 hrs.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    47/73

    Almacenamiento del material en los servicios:

    Lugar exclusivo limpio, libre de humedad Ordenado segn fecha de vencimiento Organizado: estril arriba, limpio al medio,

    lquidos abajo Aseo de muebles y sala del materialsegn programa

    Revisar y verificar fechas de vencimiento controles qumicosNo mezclar material estril con limpio

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    48/73

    PRESENTACIN DEL MATERIAL ESTRIL

    LAVADO DE MANOS

    VERIFICAR FECHAS DE VENCIMIENTOVERIFICAR INDENMIDAD DEL EMPAQUE

    ROMPER SELLOS Y PRESENTAR ELMATERIAL SIN CONTAMINAR EL

    INTERIOR

    AL EFECTUAR UNA TCNICA PREPARARREAS DE TRABAJO: Estril, limpio, sucio

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    49/73

    INFECCIN INTRAHOSPITALARIA:

    Es la reaccin adversa localizada ogeneralizada producida por la presencia demicroorganismos o de sus toxinas, que noestaban presentes o en incubacin al momentodel ingreso del paciente, o que se produceposterior a la atencin clnicacomo consecuencia de ello.Puede ser de origen endgenoo exgeno.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    50/73

    IMPORTANCIA DE LAS IIH:

    ES UN INDICADOR DE CALIDAD Y DE GESTIN

    1.PROBLEMA DE SALUD(10 % de los egresos)

    2.ENFERMAN ( 6 % de letalidad)3.MATAN4.ENCARECEN

    (5 das extras de hospitalizacin)5.PROBLEMA TICO Y LEGAL6.AFECTAN AL PERSONAL Y PACIENTES

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    51/73

    OBJETIVOS:PROGRAMA DE PREVENCIN y CONTROL de

    IIH CABL

    Evitar infecciones cruzadas

    Garantizar la seguridadde los pacientesdel equipo de salud

    Conceptos importantes en el manejo de las IIH:

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    52/73

    CONTAMINADOLos Microorganismos seeliminan al lavar o limpiar

    COLONIZADOLos Microorganismos seadhieren a los tejidos o alambiente, crecen y sereproducen.

    INFECTADOCuando la presencia demicroorganismos producen

    sntomas clnicos

    Conceptos importantes en el manejo de las IIH:

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    53/73

    FACTORES DE RIESGO DE I.IH.Existen situaciones adversas que aunquehagamos todo lo posible posibilitan eldesarrollo de las IIHy estn relacionadas con:

    HuspedAmbienteProcedimientos

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    54/73

    Procedimientos Atencin

    Husped Ambiente:aireaguasuperficiesdesechos

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    55/73

    COMO PREVENIMOS LAS INFECCIONES ???

    PROCEDIMIENTOS DE LATCNICA ASPTICA

    TCNICAS DE BIOSEGURIDAD

    APLICANDO AISLAMIENTO Y PRECAUCIONESESTANDAR

    CON MEDIDAS

    GENERALES Y ESPECFICAS

    COMO PREVENIMOS LAS INFECCIONES ???MANUAL DE PREVENCION Y CONTROL DE IIH CABL 2007

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    56/73

    PROCEDIMIENTOS

    HIGIENE DE MANOS DELIMITACIN DE REAS USO DE BARRERAS: GUANTES, MASCARILLA,

    DELANTAL, ANTIPARRAS. USO DE ANTISPTICOS Y DESINFECTANTES MANEJO DE MATERIAL E INSTRUMENTAL

    LIMPIO/ ESTRIL MANEJO DE ROPA, ELEMENTOSCONTAMINADOS Y ELIMINACIN DE DESECHOS

    MANUAL DE PREVENCION Y CONTROL DE IIH CABL 2007

    TCNICA ASPTICACONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE SE TOMAN PARA:DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAMINACIN MICROBIANADURANTE LOS PROCEDIMIENTOS DE ATENCIN AL PACIENTE.

    Norma IIH: MINSAL circular 46 1998

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    57/73

    Norma IIH: MINSAL circular 46, 1998

    PRECAUCIONES ESTNDAR

    RECOMENDACIONES paraPrevenir las infecciones cruzadas

    Interrumpiendo la va detransmisin

    En el manejo de todos los pacientesy todo tipo de fluidos corporales

    excepto sudor.

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    58/73

    Precauciones basadas en lava de transmisin:

    Precauciones areas Precauciones gotitas

    Precauciones de

    contacto

    Todos los pacientes

    Pacientesseleccionados

    Precauciones estndar

    COMPONENTES FUNDAMENTALES

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    59/73

    COMPONENTES FUNDAMENTALES

    ADEMS DE:MANEJO DE EQUIPOS, ARTICULOS,

    ROPA BLANCA, UTILES CONTAMINADOS

    ASEO concurrente y terminal programado

    BSICO: LAVADO DE

    MANOS

    USO DE GUANTES

    MASCARILLAS / PECHERAS

    PROTECCION RESPIRATORIA/ OCULAR

    CON RIESGO SALPICADURAS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    60/73

    AISLAMIENTOEs el conjunto de procedimientos que permite

    la separacin de pacientes infectados de loshuspedes susceptibles y as prevenir la

    transmisin de microorganismos entre unpaciente y otro y/o entre pacientes y personalde la salud

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    61/73

    El aislamiento se realiza durante elperodo de transmisibilidad de laenfermedad, en lugares y condiciones

    tales que permitan cortar la cadena detransmisin de infecciones de acuerdoa la va de transmisin de los

    patgenos involucrados

    Como conformamos una unidad de

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    62/73

    Como conformamos una unidad deaislamiento de contacto o de gotitas ????

    Lavamanos

    jabnantispticotoalla papel

    entra

    sale

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    63/73

    Medidas de control de aislamiento por va area:

    Precauciones estndar en general y

    Habitacin individual con recambio de aire, alo menos extraccin forzada de aire y mantenerlas puertas cerradas.

    Pueden hospitalizarse simultneamente en lamisma habitacin dos pacientescon la misma infeccin.

    Mascarilla permanente dealta eficiencia en traslados

    AISLAMIENTOCOMIT IIH CABL

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    64/73

    AISLAMIENTO

    GOTITASHIGIENE de MANOS con

    JABN ANTISPTICOGUANTES y PECHERA

    ELEMENTOS INDIVIDUALESMASCARILLA a MENOS de1 Metro del PACIENTE

    AISLAMIENTOCOMIT IIH CABL

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    65/73

    AISLAMIENTO

    CONTACTOHIGIENE de MANOS conJABN ANTISPTICO

    GUANTES y PECHERA

    ELEMENTOS INDIVIDUALES

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    66/73

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    67/73

    PROCEDIMIENTOS INVASIVOS DEALTO RIESGOPor ejemplo

    Intervencin quirrgica.Instalacin de catteres.Ventilacin mecnica.

    PREVENCIN DE ITU/CUP:

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    68/73

    MANEJO DE CATTERES URINARIOS TENS:USO DE TCNICA ASPTICAAseo Genital yuso de elementos individuales limpios o estriles

    MANEJO DE CUP:

    mantener circuito cerrado flujo sin obstrucciones

    evitar reflujomanejo de bolsa recolectorasin contaminar

    PREVENCIN DEITU/CUP:

    INDICACIN MDICAINSTALACIN ENFERMEROS/MATRONES

    conexiones

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    69/73

    LAVADO DE MANOS TCNICA ASPTICA

    PREVENCIN DE ITS:MANEJO DE ACCESOS VASCULARES

    MANEJO:

    mantener circuito cerrado cambio circuitos cada 72 hrs cambio de soluciones cada 24 hrs tcnica asptica en la

    preparacin y administracincuracin cada 72 hrs o SOSrotulacin y registro

    Puerta de entradaSitios de conexin

    SITUACIONES DE RIESGO

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    70/73

    CAMBIO DE CIRCUITOSLIMPIO/SECO CADA 24 HRS.

    VIA AEREA ARTIFICIAL: TODO

    ESTRILASPIRACIN: CON EQUIPO

    ESTRIL Y AYUDANTE

    POSICIN SEMISENTADO(30-45)

    ASEO DE CAVIDADESFRECUENTE 2 DIARIOSAL MENOS

    PREVENCIN INFECCIONES RESPIRATORIAS

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    71/73

    Profilaxis antimicrobiana apropiada

    MEDIDAS PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DE LAS IIH (MINSAL - CDC)

    INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA

    Preparacin de la pielBao de ducha previo Preparacin de la zona operatoria en sala y en

    pabelln con antisptico de efecto residual (se lavacon jabn y se aplica tintura de Clorhexidina opovidona yodada en crculos concntricosempezando en el punto de incisin)

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    72/73

    SALUD LABORAL LEY 16744BIOSEGURIDAD

    Existe enfermedades ocupacionales yexposicin laboral a fluidos, qumicos,radiaciones

    Medida de prevencin y manejo:higiene de manos, uso de barreras,vacunas, prcticas seguras

  • 8/2/2019 18. 73 REPASO microbiloga aplicada 2011

    73/73

    Barreras de Proteccin Personal

    Exposicin a Sangre u Otrosfluidos corporales(pinchazos con agujas , cortes , derrames en mucosas ):

    Lvese inmediatamente el rea afectada con agua yjabn.

    En mucosas lave con abundante agua o suero

    fisiolgico. Informe del accidente a su jefe directo. Revise flujograma del accidente (protocolos).