18 Introducción a La Iluminación de Estudio (2)

download 18 Introducción a La Iluminación de Estudio (2)

of 2

Transcript of 18 Introducción a La Iluminación de Estudio (2)

  • 8/20/2019 18 Introducción a La Iluminación de Estudio (2)

    1/2

    18 Introducción a la iluminación de estudio (2)

      El uso de accesorios que modifiquen la calidad de la luz permite al fotó-grafo tener un control total sobre el aspecto que tendrá una escena final.Existen multitud de dispositivos comerciales que permiten estos ajustes eincluso nosotros mismos podremos crearlos para una producción concreta.

    Calidad de la luz.

    Cualquier foco de luz tiene como origen unpunto (a excepción de sistemas de ilumina-ción basados en luz fría de espectro disconti-nuo que normalmente no se usan en fotogra-fía). A partir de ese punto la luz se proyectaen línea recta sobre los objetos que la rodea,y no alcanza a aquellos que han sido oculta-dos por los primeros. En este último caso sedice que estos objetos están en sombra. Sisuponemos ese punto emisor de luz como

    exactamente puntual, el límite entre la luz yla sombra será una línea perfectamente defi-nida. Si por el contrario, el foco no es unpunto (por ejemplo, el filamento de unabombilla) se producirá una zona de “penum-bra” ente la luz directa y la sombra generada.

    La calidad de la luz en términos fotográfi-cos puede definirse como la cantidad de luz,penumbra y sombra que se genera en unailuminación. La luz denominada “suave” con-tiene grandes zonas de penumbra y pocaszonas de sombra en la zona no iluminada

    directamente. La luz “dura” tendrá luces ysombras muy definidas.

    Debemos considerar además la distanciadel foco al elemento iluminado, ya que si esmuy grande, el foco puede considerarsecomo un punto y si está muy próxima (foto-grafía de aproximación o “macrofotografía”)se puede comparar con una luz difusa. Deforma importante debemos considerar esta

     “distancia de iluminación” a la hora de laconstrucción de las sombras en la escena. Laproyección de la sombra por detrás del obje-

    to respecto al punto de luz será diferentesegún sea la distancia que las separa y defi-

    nirá los volúmenes de este en mayor o menormedida, incorporando a la imagen obtenidamás o menos expresividad.

    Cada tipo de iluminación produce una ima-gen diferente. En base a esta forma de defi-nición de las áreas en una composiciónpodremos utilizar los conceptos de “luzsuave” y luz dura”.

    Luz dura y luz suave

    En este punto vamos a ver cómo se puede

    conseguir una iluminación suave o dura.Independientemente del origen, (natural o

    artificial) la luz que llega a la escena sepuede catalogar como luz suave y luz dura.La primera provoca unos resultados con som-bras poco definidas y de aspecto plano entoda el área en la que incide la luz. En cuan-to a la luz dura, la generación de sombras esmucho más evidente y el efecto luz-sombraproyectada tiene como consecuencia unaumento de los volúmenes visuales de laimagen.

    Luz suave. 

    Este concepto define un tipo de luz queprovoca zonas con gradaciones de luz muyprogresivas entre la luz y la oscuridad o zonano iluminada. Podemos comparar estas fuen-tes de luz como una serie de focos puntualesde luz dispuestos en una gran matriz. Cadauno de ellos eliminará las zonas oscuras quedejará de iluminar el anterior. Como veremosdespués con los accesorios, una ventana esuna fuente definida como “luz suave” y sucomparación sería con una matriz cuadradacon infinidad de proyectores de luz puntuales

    Fotografía de retrato usandoluz suave procedente de una

    ventana.

    Fotogrfía de retrato usandoluz dura equipando al proyec-tor con una parábola pequeña    P

      r  o  y

      e  c  t  o  s

       T .   F .   D .

       I   M   S   S   0   5   D   i  u

      r  n  o

       P   á  g   i  n  a .

       1   d  e   2

       ©    P

      a   b   l  o   M .

       M  o   l   i  n  a   J  u  a  n  a   2   0   1

       6

  • 8/20/2019 18 Introducción a La Iluminación de Estudio (2)

    2/2

    Objetivo de la práctica:

    Se realizarán seis tomas de retrato vertical, (con encuadre un poco por debajo delcuello) de forma individual, aunque el trabajo se realize por grupos.

    Cada alumno situará un proyector de luz a un metro aprox. del modelo, de forma late-ral y casi cenital (unos 75 º en vertical) y realizará una toma con una parábola estándar,, un paragüas, una ventana pequeña y una ventana grande a tres distancias (1, 2 y3  aprox. metros manteniendo el ángulo de incidencia al modelo).

    Los 6 archivos RAW seleccionados y sus revelados PSD en 16 bits, mejorando en loposible la imagen, se dejarán en una carpeta con los apellidos y nombre del alumno en lacarpeta correspondiente del ordenador "server".

    Fecha de entrega: 15 Marzo

    y minúsculos.

    El concepto “luz suave” implica una esce-na con poco contraste, iluminada uniforme-mente y sin zonas oscuras en las áreasdonde influye la iluminación,

    Luz dura

    El resultado de una iluminación dura es

    una imagen de luces y sombras definidas yseparadas por líneas de gradación y penum-bra escasas. La puntualidad del foco proyec-tor o de su accesorio definirá estas zonas deluz y sombra. Las escenas de luz dura mues-tran contrastes muy altos, incluso en laszonas muy iluminadas.

    Modificadores de la calidad de luz:

    Los posibles accesorios que modificarán laluz que emite un proyector pueden dividirseen reflectores o difusores según modifiquela luz en uno u otro sentido.

    Difusores:

    El complemento difusor más estandariza-do es la ventana. Podemos encontrarlas devarios tamaños y formas: Cuadradas, rec-tangulares, redondas octogonales, etc. Elsistema consiste en un reflector detela apantallado con material altamen-te reflectante plateado (con posibili-dad de tratarlo como tal) y que inter-pone otra tela semitransparente decolor blanco entre el punto de luz y el

    objeto iluminado. Esta tela es la queda el efecto de suavizado y disperso dela luz obtenida. Con estos sistemas esmuy fácil controlar la luz “no deseada”gracias a la gran estanqueidad queofrecen en este sentido.

    Como difusor también se puede tra-tar al material conocido como plexiglásque junto con un proyector de parábo-la puede ofrecer una luz difusa similara las ventanas. Es el material utilizadopara fabricar las mesas de bodegón y

    las famosas “cajas de luz” donde la luzsuave rodea el objeto a fotografiar,generalmente de naturaleza muerta.

    Reflectores:

    Están construidos a partir de materialesque tienen la propiedad de reflejar la luz quereciben un modo “especular”, es decir refle-

     jando la mayor parte de la luz que recibenen una dirección concreta o de forma difusa,

    reflejando la luz en múltiples direcciones.Los primeros generan imágenes con un con-traste acentuado y se comportan casi comoproyectores puntuales. En este grupo seengloban los reflectores tipo parábola y losparaguas de reflexión.

     Algunos elementos modifica-dores de la calidad de la luz.

        P  r  o  y

      e  c  t  o  s

       T .   F .   D .

       I   M   S   S   0   5   D   i  u

      r  n  o

       P   á  g   i  n  a .

       2   d  e   2

       ©    P

      a   b   l  o   M .

       M  o   l   i  n  a   J  u  a  n  a   2   0   1

       5