18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

download 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

of 30

Transcript of 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    1/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO.1

    Karina Bresca

    1. Concepto.La naturalea !ur"#ica #el $on#o #e co%ercio. Finali#a# #e lale& 11.'().

    Nuestro ordenamiento jurdico regua a trans!erencia de !ondo de comercio sin daruna de"nici#n de o $ue se de%e entender &or !ondo de comercio' imit(ndose en eartcuo ) de a e* )).+,- a enumerar os eementos $ue o integran.

    Diersos autores /an es%o0ado di!erentes conce&tos de !ondo de comercio. Entre eosEtc/eerr*' $uien se1aa $ue 2no es a em&resa en sentido est(tico * tam&oco econjunto de %ienes materiaes e inmateriaes de una em&resa' sino una estructura

    jurdica o mecanismo' a&to &ara &ermitir a enta de una organi0aci#n o em&resaecon#mica en %o$ue' !aciitando a a%or de em&resario ad$uirente' $ue &uedecontinuar con a e3&otaci#n sin souci#n de continuidad.45' 6a&erin $uien sostiene una&osici#n en contrario' entiende $ue e !ondo de comercio es a em&resa en estado

    est(tico * desde e &unto de ista econ#mico sera e conjunto de %ienes * cosas $ueun em&resario &osee en !orma de unidad de &roducci#n o intermediaci#n.

    Por su &arte' Fontanarrosa conci%e a !ondo de comercio o esta%ecimiento mercanti o/acienda 7tomando este 8timo t9rmino de C#digo Cii itaiano: como e 2conjunto deos %ienes organi0ados &or e em&resario &ara e ejercicio de su actiidad &ro!esiona7em&resa:4;

    Para

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    2/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    A/ora %ien' Cu( /a sido a intenci#n de egisador &ara sancionar a e* )).+,-J'&odemos se1aar $ue a "naidad en $ue se /an centrado se &uede sinteti0ar en dosas&ectosG

    a: E &rimero de eos es saaguardar os derec/os de os acreedores.

    E acreedor de tituar de un !ondo de comercio en ra0#n de su e3&otaci#n' sa%e $ue sucr9dito tiene una do%e garantaK una de eas es justamente os %ienes $ue integra eesta%ecimiento comercia' es decir e aor $ue re&resentan esos %ienes * a otra es e&roducto de a actiidad $ue desarroa.

    Antes de ser sancionada a e* de trans!erencia de !ondo de comercio' $uien ejercaesta actiidad mercanti &oda reai0ar dic/a trans!erencia' %urando os derec/os $ueostenta%an sus acreedores' &roeedores' em&eados. Cuando 9stos adertan de esasituaci#n se encontra%an im&edidos de accionar contra e ad$uirente a tra9s de unaacci#n com8n' a e3ce&ci#n $ue se /a*a /ec/o cargo e3&resamente de as deudas.

    E transmitente se des&renda de ese conjunto de %ienes $ue integra%an su &atrimonio'continuando con su caidad de deudor !rente a sus acreedores * &or otro ado' ead$uirente no res&onda &or estas deudas' no asumiendo otra o%igaci#n $ue acontra&restaci#n de%ida a &rimero. La e* ino a resguardar os derec/os de esosacreedores. 2>Pues %ien' con e &rosito de eitar trans!erencias !rauduentas&asi%es de unerar os derec/os de ciertos acreedores' a e* es&ecia esta%ece unr9gimen de &u%icidad &reia' un sistema de o&osici#n' retenci#n * desito de assumas adeudadas' a nuidad de as entregas /ec/as a cedente a cuenta o como se1acuando &erjudi$uen e inter9s de os acreedores' a &ro/i%ici#n de $ue e &recio deenta sea in!erior a monto de os cr9ditos * a res&onsa%iidad soidaria de as &artes eintermediarios &or sus omisiones o transgresiones a a e*.@ >4 7E3&te. ?5,- @e%es&acios Com. SA cBBDO Argentina SA sordinario @ CNCOM @ SALA A @)?-5??- @ eDia.com @ AA=5+:.

    %: En tanto $ue e segundo as&ecto $ue se /a tenido en cuenta en reguar atrans!erencia de !ondo de comercio' 2en %o$ue4 es de a continuidad de a actiidad *eitar e cierre * una nuea a&ertura.

    E ad$uirente de un !ondo de comercio se %ene"cia con &oder continuar con aactiidad $ue *a desarroa%a su antecesor' /o* e endedor de ese !ondo de comercio'o cua im&ica arios %ene"cios' entre eos e de costos.

    1.1. *rans$erencia parcial.

    En este caso tendremos $ue &reguntarnos si a e* )).+,- contem&a e su&uesto de$ue e tituar de !ondo trans"era aguno de os eementos de esta%ecimiento' $ui0(cediendo ag8n eemento esencia &ero conserando otros $ue sean de ta energadura$ue aun$ue e &ermita continuar con e giro se ea disminuido.

    a situaci#n no surge de te3to de a e*' &ero s de su intenci#n.

    La trans!erencia de una &arte de os %ienes' no necesariamente e$uiae a unatrans!erencia &arcia a os e!ectos econ#micos *o jurdicos.

    Para determinar si nos /aamos !rente una enajenaci#n o trans!erencia &arcia de!ondo o !rente a una transmisi#n aisada de eementos integrantes de 9ste' de%emosatender a a erdadera reaidad jurdica * econ#mica de a o&eratoria * a su!uncionaidad intrnseca' es decir a su intencionaidad.

    Ser( e jue0 $uien de%er( anai0ar en cada caso en &articuar si estamos en &resenciade una trans!erencia &arcia de !ondo.

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    3/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    resuee trans!erir a &roducci#n * actiidad de semias * continuar e3&otando esector de !ertii0antes.

    >. Para resatar mejor os inconenientes de este ti&o de trans!erencias' amos autii0ar un ejem&o.

    Su&ongamos $ue nos contratan &ara e!ectuar a trans!erencia de un !ondo de comercio&arcia de una em&resa' $ue ae die0 miones de &esos. Pero trans"eren s#o unsector o una de as actiidades $ue desarroa' como ser su o&eratoria de trans&ortes' oen una com&a1a de gaseosas su sector de em%oteamiento' $ue en e ejem&o $ue&ro&onemos' ae doscientos mi &esos.

    E &ro!esiona interiniente * e com&rador se an a encontrar con os siguientesinterrogantesG ): La nota enunciatia de os cr9ditos adeudados' $ue de%e &resentar eenajenante a com&rador 7er art. ;:' De%e contener todas as deudas de a em&resao s#o as de sector $ue se enajenaJK 5: Las o&osiciones $ue &odran &resentarse'&ueden ser &or deudas de otro sector' * en este caso' E escri%ano de%e retener *de&ositar &ara su em%argo estas sumas' a8n siendo de sectores de a em&resa $ue nose trans"erenJK ;: u9 &asa si as deudas so%re as $ue se e!ect8an o&osiciones m(sas &resentadas en a nota 7&or ser de toda a em&resa:' son su&eriores a &recio deenta de sector a trans!erirJ 7er art. +:K =: u9 &asa si a com&a1a no tiene una

    conta%iidad se&arada &or sectorJ' cosa $ue en os /ec/os no im&orta &ues a deuda esde a sociedad * no de sector $ue se trans"ere.

    Las res&uestas a estos interrogantes son $ue a nota de%er( contener todas as deudasde a com&a1a * $ue e escri%ano o a &ersona designada de%e retener todas assumas so%re as $ue se e!ectuaron o&osici#n' aun cuando estas corres&ondan a unsector distinto a $ue se enajena. En as &u%icaciones consideramos coneniente $uese in!orme $ue s#o se trans"ere e sector trans&orte' em%oteador' semias' seg8n ecaso' &ara $ue s#o se o&ongan os acreedores interesados. Con res&ecto a osacreedores de otros sectores istados en a nota' e com&rador de%era &edir $ueenen a su e0 una nota mani!estando $ue no se o&onen a $ue e endedor co%re sinestar sus cr9ditos canceados' i%er(ndoo de retener.

    Pese a esto' si un acreedor de otro sector se o&one o denunciado en a nota' no i%era

    a com&rador de retener' se de%eran incuir dic/os montos en as retenciones. Esim&ortante acarar $ue as souciones a &ro%ema mencionado /a%ra $ue trataras encada caso en &articuar' teniendo en cuenta e monto' as &artes * a situaci#n desector $ue se trans"ere.4,

    +. Los ele%entos constituti,os. Clasi-cacin & enu%eracin le/al.

    a como *a /emos se1aado' a e* )).+,- $ue regua a trans!erencia de !ondo decomercio no o de"ne sino $ue se imita a esta%ecer cu(es son os eementos $ue s ointegran. Dis&one e3&resamente en su art. )G Declrase elementos constitutivos deun establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisin por

    cualquier ttulo: las instalaciones, existencias en mercaderas, nombre y enseacomercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invencin, las marcas defbrica, los dibuos y modelos industriales, las distinciones honor!cas y todos losdems derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artstica."

    Esta una enumeraci#n es no ta3atia' ejem&i"catia 7CNCom. En &eno' Arrese'Emundo M.C. * otro' de )5?;+:' encontr(ndose as &artes $ue conciertan unnegocio de enajenaci#n de un esta%ecimiento comercia en i%ertad &ara incuir oe3cuir aguno de eos. A res&ecto se1aa 6a&erin $ue 2$ueda caramente esta%ecido'$ue a enumeraci#n $ue /ace e artcuo es su&etoria de a ountad de as &artesG a!ata de una enunciaci#n e3&resa en e acto de enta se entiende $ue $uedantrans!eridos os eementos de !ondo de comercio $ue en e mismo se enumeran.4-

    E3isten diersas casi"caciones de dic/os eementos' siendo a m(s di!undida a $ue

    distingue entre materiaes o cor&oraes 7ma$uinarias' mue%es' 8ties' instaaciones'etc.: e inmateriaes o incor&oraes 7derec/o a oca' nom%re comercia' &atentes deinenci#n' etc.:' en tanto $ue Fern(nde0 se1aa otra !orma de casi"carosK en est(ticos* din(micos * Piedecasas ado&ta a siguiente &osturaG incor&oraes 7nom%re comercia'marcas de !(%rica' &atentes de inenci#n' derec/o a oca' etc.:' cor&oraes7instaaciones' ma$uinarias' mercaderas' etc: * &or 8timo !uncionaes 7ae denegocio aiamiento' cientea:.

    A continuaci#n reai0aremos un tratamiento &articuar de cada uno de os eementos$ue se encuentran enumerados en a e*.

    6A!onso uti9rre0 Hadar' Agunos &ro%emas $ue &antean as trans!erencias de!ondos de comercio' L.L. 5??)@B' )5-)7Isaac 6a&erin' Comentario a a e* )).+,-' en Le*es Nacionaes' La Le*' Buenos Aires'&. 5,

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    4/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    +.1.Instalaciones.

    Para agunos autores' as instaaciones seran os 8nicos eementos cor&oraes de!ondo de comercio.

    Podramos de"nir a as instaaciones desde una categori0aci#n conta%e como a$ueos

    %ienes mue%es o inmue%es &or accesi#n $ue e comerciante tiene coocados en suesta%ecimiento &ara e desarroo de su actiidad' es decir &ara e !uncionamiento deuna em&resa. En muc/as ocasiones a ad/esi#n $ue tienen estos %ienes a inmue%edonde e esta%ecimiento comercia se desarroa' no &ermite des&renderse o retirarsesin $ue eo im&i$ue causar un deterioro a ciertos eementos o a inmue%e.

    E conce&to im&ica $ue dic/os enseres o instrumentos $ue se coocan en eesta%ecimiento se incor&oran o ad/ieren con un car(cter de cierta &ermanencia * $ueest(n justamente destinados a sericio * e3&otaci#n de a /acienda.

    Se incu*e dentro de esta de"nici#n de instaaciones' a &esar de $ue e as&ectoconta%e tienen un signi"cado m(s &reciso' si tomamos un &unto de ista jurdico' atodas as cosas $ue est9n com&rendidas en a noci#n de &ertenencia' a$ueoseementos $ue tengan como caracterstica com8n de constituir e actio "jo de

    esta%ecimiento * $ue no est(n destinados a a enta' &or o cua se an de&reciandoaoratiamente en cada ejercicio de%ido a natura desgaste o deterioro. Entre eosmencionamos aG estanteras' idrieras' mue%es' 8ties' mostradores' ma$uinarias'automotores' etc.

    +.+. Merca#er"as.

    La cuaidad $ue conierte una cosa en mercadera se re&resenta &or e /ec/o deencontrarse !ormando &arte de un esta%ecimiento mercanti con e o%jeto de sercomerciai0ada' es decir con e "n de su enta.

    SatanoQs* as conce&t8a diciendo $ue 2as mercancas o &roductos son os eementoscor&oraes destinados a tr("co de !ondo de comercio o em&resa' jurdica onaturamente ca&a0 de circuaci#n4.+

    Si %ien &odemos se1aar $ue a mercaderas son un eemento im&ortante deesta%ecimiento comercia &or$ue son as cosas cu*a enta o comerciai0aci#n son eo%jeto de a e3&otaci#n de dic/a em&resa' no son un eemento esencia *a $ue &uedee3istir una /acienda sin mercaderas' como es e caso de una em&resa $ue s#osuministra o %rinda sericios.

    Dentro de as mercaderas' se incu*e a as materias &rimas cuando a e3&otaci#nmercanti tiene una naturae0a industria' siendo 9stas as sustancias $ue se utii0an&ara a ea%oraci#n o &re&araci#n de as mercaderas.

    Siguiendo su as&ecto conta%e' as mercaderas integran e ru%ro de os %ienes de

    cam%io' donde tam%i9n se incu*en a os &roductos en &roceso de !a%ricaci#n * a os$ue se encuentran terminados. odos eos ser(n e stoc de esta%ecimiento *!ormar(n &arte de actio de a e3&otaci#n.

    +.0. El no%re & la ense2a co%ercial.

    E nom%re es a !orma o medio de identi"car a a &ersona. Asume e car(cter deatri%uto de a &ersonaidad.

    E nom%re comercia es e nom%re %ajo e cua e comerciante act8a en e mundo detr("co mercanti. Es un medio de atracci#n * de conseraci#n de a cientea.

    La e3&resi#n nom%re comercia tiene en doctrina un signi"cado am&io' com&rensio deo $ue se conoce tam%i9n como "rma' ra0#n socia' denominaci#n * ense1a. Siguiendoa uio C. Riera 2> Por nom%re comercia en sentido &ro&io &uede entenderse adesignaci#n o denominaci#n con $ue se distingue e esta%ecimiento comercia oindustria. Sin em%argo' esta e3&resi#n &uede tomarse tam%i9n en otros sentidos'com&rendiendo a "rma de comerciante indiidua o e nom%re $ue 9 asigna a sucomercioK a ra0#n socia o a denominaci#n de a sociedad mercantiK a denominaci#nde as sociedades an#nimasK a designaci#n de a &rocedencia de as mercaderas o&roductos naturaes o industriaesK as marcas de !(%rica * as e3&resiones ingTsticas$ue de ea !orman &arte>. Por nuestra &arte entendemos $ue a m(s ajustada detodas as nociones es>. e nom%re comercia es a designaci#n con $ue se identi"cacua$uier esta%ecimiento comercia' !a%ri o agro&ecuario>4

    8SatanoQs*' ratado de derec/o comercia' . III &. ),,.

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    5/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    Por su &arte' Piedecasas dice $ue e nom%re comerciaG 2> se o inter&reta como a$ue$ue' corres&ondiendo a a &ersona !sica o jurdica' a identi"ca en e mundo de osnegocios' tiene un contenido &atrimonia * resuta trans!eri%e.4 U contin8a diciendo$ue 2> &odra encontrar de aguna manera una mnima reguaci#n o re!erencia en aLe* 55.;,5 de Marcas * Designaciones en os artcuos 5- a ;?' donde se se1aa' entreotras cosas' $ue e nom%re o signo con $ue se designa una actiidad' con o sin "nes deucro' constitu*e una &ro&iedad &ara os e!ectos de esta e*>. a &ro&iedad de adesignaci#n 7incu*endo e nom%re: se ad$uiere con su uso * s#o con reaci#n a ramoen $ue se utii0a>4)?

    a como se1aa Fontanarrosa' a ense1a o em%ema comercia identi"ca aesta%ecimiento' a di!erencia de nom%re comercia $ue o /ace con reaci#n acomerciante. Es e signo distintio 7carte' etrero: $ue suee coocarse a !rente o en unugar isi%e de oca * $ue se !orma &or o genera' con &aa%ras o con "guras o conam%as es&ecies a a e0. En igua sentido Piedecasas tam%i9n se1aa $ue a ense1aidenti"cara a esta%ecimiento * e nom%re comercia a su em&resario.

    Para Riera a ense1a es 2> un signo $ue &uede acom&a1ar a a denominaci#n o$uedar se&arado de ea. Puede ser denominatia o em%em(ticaK e &rimero es cuandocontiene un nom%re o denominaci#nK o segundo' cuando contiene una "guraK mi3tacuando resute de uno u otro eemento.4

    En tanto $ue Hunino destaca a im&ortancia o a "naidad $ue tiene e nom%recomercia cuando se o reaciona con a !unci#n identi"catoria. Pero se1aa 2> comoeemento de !ondo de comercio &osee a &articuar caracterstica de ser e rece&t(cuode &restigio * as cuaidades de 9ste. Su im&ortancia de&ender(' &or tanto' de ae3istencia * mani!estaci#n de esas cuaidades. > A nadie esca&a $ue es en e nom%re a $ue tam%i9n se &ueden asimiar &ara e caso' a ense1a' marca * em%ema dondese resume a caidad de un &roducto' a energadura comercia' a con"an0a' acientea' etc.' atri%utos $ue /acen de 9 un eemento codicia%e' susce&ti%e dea&reciaci#n &ecuniaria * necesitado de &rotecci#n jurdica>.4))

    +.3. La clientela. A,ia%iento. 4alor lla,e.

    LA CLIEN*ELA5 Es uno de os eementos m(s com&ejos * conVictios. E3istediergencia de o&iniones en cuanto a acance de su conce&to' &or eo' trataremos dea%ordaro desde di!erentes &untos de ista * diersos (m%itos.

    Para comen0ar' es &reciso se1aar $ue e derec/o !ranc9s /a sido a !uente de aincusi#n de este eemento en e art. ) de a e* )).+,-' donde e conce&toachalanda#e !ranc9s com&rende no s#o a conjunto de com&radores m(s o menos/a%ituaes de un negocio' sino tam%i9n' * a$u radica una cuesti#n de im&ortancia' aa&titud $ue tenga dic/o esta%ecimiento &ara mantener *o ca&tar a a misma.

    Ri&ert /a sostenido $ue e !ondo de comercio es una &ro&iedad incor&ora consistenteen e derec/o a a cientea' &ero no como es&eran0a' donde se a deja &ara e (m%ito

    de a ae $ue uego e3&ondremos' sino $ue se incua e3cusiamente con a reaidad.6a&erin /a se1aado $ue a incusi#n de a cientea como eemento integrante &ara atrans!erencia de !ondo de comercio /a sido con e "n de eitar $ue e tituar de aenta uea a resta%ecerse en t9rminos de com&etencia desea' con o cua amomento en $ue este &restigioso doctrinario reai0# e comentario de a e* ))+,-'intent# desiar e centro de atenci#n so%re e aiamiento' *a $ue esta cuaidad oatracci#n' mani!est#' no se trasada%a en !orma &ena * tota a ad$uirente. As a"rm#$ue e egisador /i0o a enumeraci#n con un "n &r(ctico' decarando $ue a enta deuna casa de comercio' no im&ica%a' &or &arte de endedor' a o%igaci#n de noresta%ecerse' *a $ue &ara $ue esa o%igaci#n !uncionara se de%a &actare3&resamente en e contrato de"nitio' &or eo o $ue s /icieron os egisadores esincuir a a cientea &ara eitar esa inter&retaci#n.

    Hunino' distingue e conce&to de cientea desde e (m%ito jurdico se1aando $uesiem&re e3istir( a cientea' aun$ue no sea m(s $ue como &osi%iidad' en cam%iodesde e (m%ito econ#mico se &odra argumentar so%re a e3istencia de un negocio sincientea 7os $ue reci9n se /an instaado: o sin cientea &ro&ia 7gr. en os casos en$ue se concede a enta de %e%idas en un estadio:.

    LLA4E DE NE6OCIO O A44IAMEN*O5 Fontanarrosa se1aa $ue a e3&resi#n 2aede negocio4' o aiamento 7t9rmino itaiano: /an originado numerosas o&iniones'se1aando $ue a conce&ci#n $ue estima m(s ace&ta%e es a $ue !uera dada &or Rocco&or o $ue signi"ca a ca&acidad de a /acienda' &or su com&osici#n * &or e im&uso

    9Migue a. Piedecasas' R9gimen Lega de a trans!erencia de Fondos de Comercio' &. ,10Piedecasas' o%. cit. &. ,,11orge O. Hunino' Fondo de comercio' editoria Astrea' &. ))=

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    6/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    dado a su organi0aci#n' de &roducir econ#micamente * %rindar %ene"cios aem&resario.

    E aiamiento es un eemento !unciona o cuaidad de !ondo de comercio' $ue sereVeja o traduce en a ca&acidad de negocio &ara &roducir ganancia.

    6emos isto $ue e !ondo de comercio es e conjunto de os %ienes organi0ados &or eem&resario &ara e ejercicio de su actiidad' os cuaes se &resentan coordinados *igados &or un ncuo !unciona' $ue es a organi0aci#n' como eementos concurrentesa a &roducci#n de %ene"cios econ#micos.

    Ra*mundo Fernande0 o /a de"nido como a ca&acidad de negocio &ara &roducirganancia' mediante economa en os costos de &roducci#n o ad$uisici#n de os&roductos o mercaderas so%re as $ue desarroa su actiidad * a atracci#n $ue ejerceso%re e &8%ico &ara determinaro a o&erar con 9. Esta atracci#n de esta%ecimientodeterminante de a cientea &ueda estimarse en dinero como un aor $ue se agrega ade os eementos est(ticos' no se sigue $ue a cientea sea una cosa' o mejor dic/o' uno%jeto aut#nomo de derec/o.

    4ALOR LLA4E5 E aor ae es a cuanti"caci#n econ#mica de aiamiento' a tra9s

    de os &rocedimientos $ue se utiicen &ara cada caso concreto.Decimos $ue es e 8nico eemento !unciona' e3istir( siem&re $ue e esta%ecimientotenga ida &or o $ue o!rece &ro%a%iidades de %rindar utiidades.

    Fontanarrosa de"ne a aor ae' como a$uea es&eran0a o e3&ectatia de o%tener%ene"cios de a em&resa. Estos %ene"cios o utiidades de%er(n tener de ciertascaractersticasG

    a: ser su&eriores a o norma' &uesto $ue si !uera in!erior estaramos !rente a und9"cit de utiidad' dando ugar a un aor ae negatio en una 9&oca !utura.

    %: $ue esa es&eran0a este m(s o menos !undada' *a $ue de o contrario carecer(de aor ae.

    c: Los %ene"cios ser !uturos &or o $ue os &asados s#o cuentan como uneemento de in!ormaci#n &ara $ue se &ueda cacuar as &ro%a%iidades desu&erar dic/as utiidades.

    Por su &arte e aoractua de as so%reutiidades !uturas $ue se es&eran de a em&resa en !unci#n de sucientea' &restigio' renom%re * cr9dito comercia4 * contin8a 2> se estim# $ue dic/oconce&to adoeca de un e3ceso de su%jetiidad 7es&eran0a de ganancias de inersor *decisi#n estrat9gica de com&rador:' &ro&oni9ndose de"nir e aor ae como eim&orte en $ue e aor de enta de una em&resa su&era e aor ra0ona%e de &a0a desus %ienes tangi%es' menos sus &asios.4)5

    Es corriente con!undir e conce&to de ae con e $ue corres&ondera a a de"nici#n det9rmino itaiano aiamiento' con e aor de ae o aor ae.

    Nuestra juris&rudencia /a resueto $ue 2no e3iste ning8n esta%ecimiento sin aorae' o sea sin e aiamiento $ue ese aor &resu&one4 7CNCi. Saa D )??-- ED-=@)=:.

    En concusi#n' 2o $ue se trans"ere como eemento integrante de !ondo es eaiamiento $ue tiene su corres&ondiente aor 7ae: * $ue /a sido designado con enom%re ine3acto de cientea.4);

    M(s a( de o $ue /emos desarroado * a con!usi#n *o asimiaci#n de os t9rminos' es&reciso se1aar $ue e c(cuo de aor $ue tiene a ae no es una tarea sencia're$uiere &ara eo de !#rmuas * &rocedimientos com&ejos * conta%es.

    a e0' en a &r(ctica ta di"cutad no se o%sere en os casos de trans!erencia de!ondos de comercio de &e$ue1os * medianos esta%ecimientos' &uesto $uegeneramente !ocai0ar(n &ara determinar su aor en cuestiones como ser a

    u%icaci#n' cientea /a%itua * otros !actores m(s o menos comunes. En cam%io' s /aresutado di!ci su &onderaci#n econ#mica en os casos donde /an sido nuestros

    ri%unaes $uienes /an tenido $ue auaro * &onderar os !actores $ue se incuir(n&ara su c(cuo.

    +.7 El #erec8o al local.

    A "n de a%ordar este eemento integrante * enunciado en e art. ) de a e* ))+,-'comen0aremos acarando $ue e t9rmino utii0ado &or a norma no se re"ere a a

    12A%erto

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    7/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    trans!erencia de a &ro&iedad so%re e inmue%e sino $ue $uien sea e tituar de !ondode comercio dis&onga de inmue%e &or cua$uier ttuo.

    La intenci#n de egisador /a sido de garanti0ar con este &rocedimiento $ue e ugardonde !unciona e esta%ecimiento $ue se est( transmitiendo sea cedido a ad$uirente.Es decir' siguiendo a HuninoG 2Cuando a e* incu*e e derec/o a oca' o /ace enatenci#n a derec/o de ad$uirente de !ondo a $ue e endedor e d9 en ocaci#n e

    inmue%e donde !unciona si es su &ro&ietario o e trans"era a ocaci#n o se osu%a$uie' cuando sea a su e0 in$uiino * e contrato se o &ermita4.)=

    +.7.1. Distintos supuestos

    A continuaci#n a%ordaremos os distintos su&uestos $ue se &uedan dar en torno a esteeemento' de&endiendo si e enajenante de !ondo de comercio es &ro&ietario de ocao su ocatario.

    +.7.1.1. Propietario #el local

    Si e transmitente de !ondo de comercio es e tituar dominia de inmue%e donde!unciona e esta%ecimiento' de%emos recordar $ue a e* ))+,- se re"ere a derec/o aoca' es decir' su uso' encontr(ndose e3cuido como eemento a trans!erencia de&ro&iedad de dic/o inmue%e. No o%stante' se &odr( trans!erir &or acto inde&endiente* se&arado a&ic(ndose as dis&osiciones de C#digo Cii' &rocedi9ndose a suescrituraci#n * &or o tanto e(ndose a ca%o dos o&eracionesG a: de naturae0a cii$ue es a cesi#n de inmue%e * %: de naturae0a comercia $ue es a transmisi#n de!ondo de comercio.

    +.7.1.+. Locatario #el in%uele

    ui0( estamos en &resencia de caso m(s usua' *a $ue justamente o /a%itua es $uee tituar de !ondo de comercio no sea e &ro&ietario de oca donde !unciona eesta%ecimiento.

    Como estamos en &resencia de un eemento !undamenta de !ondo de comercio' suendedor de%er( gestionar * !aciitar $ue su ad$uirente o%tenga e uso * goce de oca&ero adem(s se de%er( contar con a coa%oraci#n de com&rador 7&or ej. &resentandoa documentaci#n * garantas re$ueridas &or e ocador:

    A &riori es recomenda%e $ue e endedor de !ondo tenga &resente os siguientessu&uestosG

    a: si en e contrato de ocaci#n cee%rado &or 9 * e &ro&ietario de inmue%e' !ueesta%ecido a !acutad de trans!erir o ceder e contrato o %ien si &ermite su%a$uiar. Eneste caso e ocatario 7tituar de !ondo de comercio: no tendr( ma*ores inconenientes* &odr( trans!erir e oca en as condiciones e3&resadas.

    %: si en e contrato de a$uier !uese &ro/i%ido ceder a ocaci#n o su%a$uiar' eendedor de !ondo de comercio' no &odr( ceder o trans!erir e uso de oca.

    c: otro su&uesto sera $ue en e contrato de ocaci#n se encuentre esti&uado $ue ein$uiino no &odr( ceder ni su%a$uiar e %ien sin e &reio consentimiento de suocador. En este caso se de%er( tener &resente o esta%ecido en e art. )+ de C#digoCii &or e cua &rescri%e $ue en estos casosG $ no impedir al locatario ceder osubarrendar, si el cesionario o sublocatario propuesto ofreciese todas las condicionesde solvencia y buen cr%dito."

    Por consiguiente' e ocador no &odr( im&edir $ue e tituar de !ondo de comerciotrans"era su uso * goce de esta%ecimiento' &ero siem&re $uedar( a criterio de sudue1o en considerar si se cum&en e!ectiamente as condiciones enumeradas en acitada norma.

    d: se &odra dar e caso en donde as &artes no /a*an esta%ecido ninguna c(usua ene contrato de a$uier' &or o cua se entender( $ue e ocatario 7tituar de !ondo decomercio: &odr( ceder o su%arrendar e esta%ecimiento sin $ue e ocador &udieseo&onerse (idamente' con!orme o &reisto en e art. )+; Cod. Cii.)

    14Hunino' o%. cit. &. )?15Art. )+; C#digo CiiG 2E ocatario &uede su%arrendar en todo o en &arte' &restar o

    ceder a otro a cosa arrendada' si no e !uese &ro/i%ido &or e contrato o &or a e*K *este derec/o &asa a sus /erederos' sucesores o re&resentantes >4

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    8/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    +.(. Las patentes #e in,encin.

    A momento de dictarse a e* )).+,- rega a e* ))) de &atentes. 6o* as &atentes deinenci#n * modeos de utiidad se encuentran reguados &or a e* 5=.=+) * susmodi"catorias 7e* 5=.-5' 5=.,?; * 5.+ * e dec. 5,?,:' adem(s de asconenciones internacionaes $ue /an sido ad/eridas &or nuestro &as.

    Podemos decir $ue se entiende &or &atente de inenci#n e acto administratio ocerti"caci#n o ttuo mediante e cua un Estado da a autor e derec/o de &ro&iedad *e3&otaci#n industria * comercia normamente en !orma e3cusia de su inento odescu%rimiento.

    E art. = de a e* 5=.=+) descri%e os eementos $ue o caracteri0anG

    &ern patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre quesean nuevas, entraen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicacinindustrial.

    a' ( los efectos de esta ley se considerar invencin a toda creacin humana quepermita transformar materia o ener#a para su aprovechamiento por el hombre.

    b' (simismo, ser considerada novedosa toda invencin que no est% comprendida enel estado de la t%cnica.

    c' )or estado de la t%cnica deber entenderse el conunto de conocimientos t%cnicosque se han hecho p*blicos antes de la fecha de presentacin de la solicitud de patenteo, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una descripcin oral o escrita, porla explotacin o por cualquier otro medio de difusin o informacin, en el pas o en elextranero.

    d' +abr actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no sededucan del estado de la t%cnica en forma evidente para una persona normalmenteversada en la materia t%cnica correspondiente.

    e' +abr aplicacin industrial cuando el obeto de la invencin conduca a la obtencinde un producto industrial, entendiendo al t%rmino industria como comprensivo de laa#ricultura, la industria forestal, la #anadera, la pesca, la minera, las industrias detransformacin propiamente dichas y los servicios."

    E derec/o de &atentes se concede &or un &a0o de 5? a1os im&rorroga%es contadosdesde a !ec/a de su &resentaci#n.

    Los modeos de utiidad $ue si %ien no se encuentran e3&resamente enunciados en eart. ) de a e* )).+,- $uedaran com&rendidos entre os eementes &asi%es de sertrans!eridos' m(s a( $ue no ser( de !(ci cesi#n como en e caso de as &atentes deinenci#n.

    Constitu*e un modeo de utiidad todo dis&ositio' /erramienta' instrumento u o%jetocon una nuea !orma o dis&osici#n ta $ue e conceda una mejora en a !unci#n outii0aci#n a a $ue est( destinado' otorg(ndose a su creador e derec/o e3cusio de

    e3&otaci#n' $ue se justi"car( &or un certi"cado $ue tiene una igencia de die0 a1osim&rorroga%es' contados a &artir de a !ec/a de soicitud.

    Estos eementos si %ien como dijimos &ueden ser trans!eridos con e !ondo decomercio' de%er(n cum&irse adem(s de &rocedimiento esta%ecido &or a e* )).+,-'con as !ormaidades e3igidas &or a e* 5=.=+) 7re$uisitos de escritura &8%ica *registro en e INPI Instituto Naciona de Pro&iedad Industria &ara ser o&oni%es aterceros:.

    +.). Las %arcas #e $9rica.

    En nuestro &as' a egisaci#n igente de Marcas * Designaciones es a nro. 55.;,5. Si

    %ien no enuncia un conce&to de marca' 6a&erin en su an(isis de a derogada e* ;-a de"na como e signo distintio im&reso o a&icado a os &roductos &ara distinguirosde os simiares' deriando de eo su !unci#n' esto es de garanta de tituar * deam&aro a consumidor.

    La marca es un nom%re o signo distintio de un &roducto o sericio en tanto $ue adesignaci#n o es de una actiidad.

    Su im&ortancia resuta de ser e sm%oo re&resentatio de a &rocedencia' caidad *&restigio de os &roductos $ue designa e identi"ca.

    Como %ien se1aa Hunino' 2su distinci#n con e nom%re comercia &or cuanto 9steidenti"ca e esta%ecimiento $ue' a su e0' &uede &roducir *o comerciai0armercaderas o &roductos %ajo distintas marcas' sin &erjuicio de $ue tanto e nom%re'

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    9/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    como a ense1a o em%ema' &uedan constituirse como marca en tanto sean em&eados&ara distinguir os &roductos' mercancas o sericios de esta%ecimiento.4),

    Fontanarrosa' &or su &arte dice 2a marca identi"ca e &roducto' e nom%re comerciaidenti"ca a comerciante * a ense1a identi"ca a esta%ecimiento.4)-a distinci#n escom&artida &or Piedecasas agregando $ue a ense1a * e nom%re comercia seranam%os designaciones.

    Las marcas' as como as designaciones' tienen un caro aor econ#mico' $ue a e*&rotegeK siren &ara &enetrar en e mercado * tam%i9n &ara atraer * mantener acientea.)+

    La &ro&iedad de una marca * a e3cusiidad de uso se o%tienen con su registro *cua$uier &anteo u o&osici#n se de%e reai0ar en %ase a un inter9s egtimo. E t9rmino&or e cua se concede a marca registrada es de )? a1os' &udi9ndose renoar &or&erodos iguaes inde"nidamente' siem&re * cuando se com&rue%e su utii0aci#n dentrode os a1os &reios a su encimiento.

    A igua $ue os dem(s %ienes sujetos a tr(mites es&eciaes' a trans!erencia de amarca se de%e &er!eccionar mediante su inscri&ci#n en e INPI' cum&i9ndose con todosos re$uisitos e3igidos &or a autoridad de a&icaci#n.

    +.'. Los #iu!os & %o#elos in#ustriales.

    Se encuentran egisados en un ordenamiento es&ec"co' esto es e decreto e*,,-;,;' rati"cado &or a e* ),.=-+.

    Los di%ujos * modeos industriaes son de"nidos &or Fontanarrosa como a$ueos a&tos&ara dar a os &roductos industriaes una "sonoma o indiiduaidad &articuar' *a sea&or a !orma' sea &or su es&ecia com%inaci#n de neas' de coores o de otroseementos.)

    Su registraci#n otorga a tituar un derec/o de &ro&iedad * e3cusiidad &or e &a0o de a1os' &udiendo &rorrogarse &or dos &erodos consecutios de a misma duraci#n.

    am%i9n se re$uerir( &ara su transmisi#n $ue se cum&an con os re$uisitos &reistosen a normatia &reista' inscri%i9ndose en e registro corres&ondiente &ara $ue seao&oni%e a terceros.

    +.:. Las #istinciones 8onor"-cas.

    Cuando nos re!erimos a este eemento' estamos /aciendo re!erencia a a$ueosreconocimientos' &remios' condecoraciones' medaas' di&omas * cua$uier otra !ormade distinci#n $ue se otorgue a esta%ecimiento o %ien a os &roductos o sericios $ue!orman &arte de !ondo de comercio.

    No com&renden a$ueos gaardones $ue !ueron otorgados a em&resario *o tituar deesta%ecimiento.

    +.1;. *o#os los #e%9s #erec8os #eri,a#os #e la propie#a# co%ercial< ein#ustrial o art"stica.

    La enumeraci#n reai0ada &or e egisador en e art. ) $ue /emos desarroado' cuminacon una e3&resi#n gen9rica' $ue ta e0 &ueda generar diersas ace&ciones.

    Sin duda aguna' dentro de esta ocuci#n se incu*e como &arte integrante de !ondo decomercio' os derec/os de &ro&iedad inteectua reguados &or a e* )).-5; * sus

    modi"catorias * com&ementarias 7e* 5.??,' 5.?;,' 5=.+-?' dec.@e* )5.?,;-:.Nos re!erimos a os derec/os so%re as o%ras cient"cas' iterarias * artsticas' $ue seencuentran conce&tuai0adas en e art. ) de a norma citada. 5?

    16Hunino' o%. cit. &. );;17Fontanarrosa' o%. cit. &. 55;18Etc/ererr*' o%. cit. &. =19Fontanarrosa' o%. cit. &. 5520Art. ) Le* )).-5; R9gimen Lega de a Pro&iedad Inteectua W A os e!ectos de a&resente Le*' as o%ras cient"cas' iterarias * artsticas com&renden os escritos detoda naturae0a * e3tensi#n' entre eos os &rogramas de com&utaci#n !uente * o%jetoKas com&iaciones de datos o de otros materiaesK as o%ras dram(ticas' com&osicionesmusicaes' dram(tico@musicaesK as cinematogr("cas' coreogr("cas * &antommicasK

    as o%ras de di%ujo' &intura' escutura' ar$uitecturaK modeos * o%ras de arte o cienciaa&icadas a comercio o a a industriaK os im&resos' &anos * ma&asK os &(sticos'

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    10/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    Ca%e audir o e3&resado &or Hunino' $uien incu*e en este enunciado a os siguienteseementosG

    ): os i%ros de comercio' reconociendo $ue no es &ac"ca a doctrina a res&ectoK

    uienes se encuentran en a &osici#n de $ue os i%ros de comercio son intrans!eri%es'sostienen o !undamentan su &ostura en dos argumentosG e &rimero &or a dis&osici#nde art. ,- de C#d. de Comercio' &or e cua es una carga de comerciante conserarsus i%ros &or e &a0o de )? a1os desde e cese de sus actiidades * en segundot9rmino &or a utiidad $ue re&resentan &ara os comerciantes' *a sea como medio de&rue%a o %ien a os &osi%es secretos o m9todos $ue &uedan constatar en os i%ros.

    Por su &arte' Hunino' re!utando estos argumentos sostieneG 2> entendido e ad$uirentecomo sucesor a ttuo &articuarK se e3tiende a 9ste a o%igaci#n de conserar osi%ros' &or o cua e endedor siem&re os tendr( a su dis&osici#n si as circunstanciasas o e3igen. > uien ad$uiere un !ondo de comercio sin otra es&eci"caci#n' o /acecon todos os eementos $ue o com&onen a a !ec/a de a contrataci#nK si e endedorno desea transmitir aguno o agunos' de%er( es&eci"caro mediante c(usua

    e3&resa> Por o tanto' e endedor no est( o%igado a transmitir os i%ros' &ero de%e/acero constar e3&resamenteK si tienen aor !undamenta' seguramente e &recio dea enta ser( distinto. >45)

    5: os "c/eros * arc/iosK

    A$ueos $ue sostienen $ue os i%ros de comercio no son trans!eri%es' argumenta omismo con reaci#n a os "c/eros * arc/ios.

    Hunino' en cam%io' aude a 9stos como un eemento esencia de !ondo de comercio enmuc/as ocasiones' &ero $ue tam%i9n de&ender( de a ountad e3&resa de as &artes&ara incor&oraro o no a a transmisi#n.

    ;: as concesionesK

    Las concesiones &8%icas' muc/as eces son a ra0#n !undamenta de a constituci#nde esta%ecimiento' &or o cua estamos en &resencia de un eemento de !ondo decomercio.

    M(s a( de eo' &uede ocurrir $ue en ciertos contratos de concesi#n se esti&ue $uesea intrans!eri%e' &or o cua su cesi#n im&icara a caducidad de a misma' o %ien $uese &reea e3&resamente a !acutad de concesionario de trans!erir e contrato.

    En este caso' se e3igir( a endedor de !ondo de comercio $ue ar%itre os mediosnecesarios' gestionando a autori0aci#n de concedente.

    =: e &ermiso de /a%iitaci#n o !uncionamiento.

    Si e esta%ecimiento comercia o industria re$uiere &ara su !uncionamiento acorres&ondiente /a%iitaci#n administratia o su &ermiso' 9ste constituir( un eementonecesario de !ondo de comercio.

    En estos t9rminos /a se1aado FontanarrosaG 2Agunos esta%ecimientos comerciaes oindustriaes necesitan' &or diersos motios 7&oica sanitaria' de seguridad' etc.: a/a%iitaci#n o autori0aci#n administratia &ara &oder !uncionar. En taes su&uestos' es

    caro $ue dic/a autori0aci#n o /a%iitaci#n es eemento integrante de a /acienda *de%e &oder ser trans!erida juntamente con 9sta455

    !otogra!as' gra%ados * !onogramas' en "n' toda &roducci#n cient"ca' iteraria' artsticao did(ctica sea cua !uere e &rocedimiento de re&roducci#n. La &rotecci#n de derec/ode autor a%arcar( a e3&resi#n de ideas' &rocedimientos' m9todos de o&eraci#n *conce&tos matem(ticos &ero no esas ideas' &rocedimientos' m9todos * conce&tos ens.

    21Hunino' o%. cit. &. 5)?22Fontanarrosa' o%. cit. &. 5)+

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    11/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    0. La trans$erencia #e los contratos #e traa!o.

    Xn ac(&ite a&arte merece e tratamiento de os contratos de tra%ajo.

    La e* )).+,- no /ace menci#n a os contratos de tra%ajo' no o%stante a Le* deContrato de tra%ajo' &rescri%e so%re as &osi%iidades en $ue e sujeto de em&eadorsea cam%iado.

    Como consecuencia de a trans!erencia de esta%ecimiento o actiidad 7arts. 55 *55+: /a* un cam%io de a &ersona !sica o jurdica con !acutad de dirigir e tra%ajocomo consecuencia de a cesi#n de a actiidad reai0ada' sin $ue se re$uieracon!ormidad de &ersona trans!erido 7sin &erjuicio' como eremos m(s adeante' de a&osi%iidad de o%jetar e cam%io' cuando 9ste resute esio &ara sus derec/os:.

    La Su&rema Corte de Mendo0a dis&uso $ue e contrato de tra%ajo no se o considerar(e3tinguido &or a transmisi#n &or$ue se recoge e &rinci&io 2instituciona o dedes&ersonai0aci#n de a em&resa d(ndose &rimaca a eemento o%jetio so%re esu%jetio.4

    Con motio de a trans!erencia de esta%ecimiento' &ueden darse as siguientessituacionesG a: $ue e transmitente des&ida a tra%ajador no a%onando asindemni0aciones o e &rie de su em&eo en ra0#n de a trans!erenciaK %: $ue e

    ad$uirente no admita a tra%ajador * con eo a continuaci#n de a reaci#n en a !orma$ue &re9 a 8tima &arte de art. 55 L.C..5;* c: $ue e tra%ajador se considere ensituaci#n de des&ido en os t9rminos de art. 55, &or in!erir un &erjuicio.

    rat(ndose todas de o%igaciones originadas con motio de a trans!erencia &asan aestar a cargo de ad$uirente' sin &erjuicio de a soidaridad consagrada &or e art. 55+de a e*. De todos modos se re$uiere $ue e contrato de tra%ajo $ue iga%a atra%ajador con e transmitente se encontrase igente a tiem&o de a cesi#n 7con!.Nor%erto O. Centeno en La trans!erencia de Contrato de ra%ajo en a L.C..' L.. t.YY

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    12/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    Si a trans!erencia causa un &erjuicio grae a tra%ajador $ue no consienta a&rosecuci#n de ncuo a%ora' &uede erse o%igado a rescindir e C en os t9rminosde art. 55, LC 7situaci#n de des&idoG cam%io de o%jeto de a e3&otaci#n' ateraci#nde !unciones' cargo o em&eoK si mediare se&araci#n entre diersas secciones'de&endencias o sucursaes de a em&resa' de modo de $ue de eo se deriedisminuci#n de a res&onsa%iidad &atrimonia de em&eador:.4E3iste una aoraci#n restrictia admitida &or ma*or &arte de a doctrina' en cuanto aa acreditaci#n rea actua o !utura de da1o in!erido con motio de a trans!erencia' si%ien a re!orma de a LC su&rimi# a e3&resi#n actua o !utura &ara re!erirse a os&erjuicios ocasionados.

    No o%stante a ejem&i"caci#n de a LC en su art. 55, no &arece acertada en os tressu&uestos a se1aados' &ara $ue e tra%ajador se coo$ue en situaci#n de des&idoindirecto' &uesto $ue /a* casos $ue a se inocan * $ue son &ro&ios de una noaci#no%jetiaG como cam%io de o%jeto de a e3&otaci#n' ateraci#n de !unciones' cargo oem&eoK se&araci#n de diersas secciones * de&endenciasK de modo $ue derie de eodisminuci#n de a res&onsa%iidad &atrimonia de em&eador.

    E ad$uirente de%e res&etar as condiciones a%oraes de transmitente' * no &odr(modi"caras en !orma uniatera. En caso de $ue o /iciere' e em&eado $ue se ieraa!ectado &or ta medida &odra considerarse injuriado * des&edido aegando un cam%ioen as condiciones de tra%ajo. am%i9n &odra utii0ar e mecanismo &reisto en a e*5,?++' &ersiguiendo e resta%ecimiento de as condiciones ateradas. Para eitar' o amenos disminuir estas contingencias' es im&ortante $ue $uien &retende ad$uirir unesta%ecimiento reaice un &roceso de 2due diigence4' o auditora ega' con e o%jetode conocer en a !orma m(s e3/austia &osi%e os riesgos * res&onsa%iidades $uetrae a&arejados a ad$uisici#n.45

    3. Ele%entos =ue no inte/ran el $on#o #e co%ercio.

    E3isten agunos %ienes $ue no son trans!eri%es con e !ondo de comercio' &uesto $ueno est(n enunciados en a e* )).+,-' no o%stante recordemos $ue esta enumeraci#nes s#o ejem&i"catia * $ue as &artes &odr(n incor&orar o e3cuir otros %ienes *derec/os $ue no /a*an sido e3&resamente &reistos en e art. ).

    Agunos %ienes $ue no integran a &ertinente uniersaidad de a e*' &odran sertrans!eridos en a medida en $ue as o /a*an &actado as &artes * %ajo a normatiaes&ec"ca &ara su transmisi#n.

    Podemos mencionar entre eosG

    a.@ cr9ditos * deudasG En este caso e ad$uirente no &asa a ser tituar de os cr9ditos *deudas' sao $ue e3ista un &acto e3&reso acordado &or as &artes * no /a*a o&osici#nde os acreedores.

    %.@ inmue%esG Se su&one $ue no se transmite a tituaridad de inmue%e con atrans!erencia de !ondo de comercio. Si as &artes /u%ieran &actado e3&resamente o

    contrario' de%er(n cum&imentar con e re$uisito de escrituraci#n &reisto en e C#digoCii.

    c.@ &ersonaG con reaci#n a os em&eados' se rige &or a Le* de Contrato de ra%ajo'&or o $ue nos remitimos a &unto 0.

    7. Proce#i%iento para la trans$erencia #el $on#o #e co%ercio.

    La e* )).+,- regua e &rocedimiento &ara e!ectuar a trans!erencia de !ondo decomercio.

    Si %ien es un acto com&ejo donde se encierran una serie de reaciones * contratos $ue

    anai0aremos a continuaci#n' de%emos tener &resente $ue est( destinado a resguardare inter9s de os acreedores * tam%i9n de os terceros en genera.

    La normatia &re9 una serie de re$uisitos &ara concretarse a transmisi#n' como ser a&u%icaci#n de edictos' e &a0o de o&osici#n' a o%igaci#n de retener os !ondos * sudesito' su inscri&ci#n en e Registro corres&ondiente.

    A/ora %ien' e interrogante sera &oder esta%ecer si as !ormaidades $ue dis&one anormatia son de car(cter !acutatias u o%igatorias.

    Com&artimos a o&ini#n de a doctrina ma*oritaria en cuanto a $ue e cum&imiento deos re$uisitos es o&tatio' &uesto $ue a trans!erencia de !ondo de comercio $uedar(cuminada o concretada con a ountad de as &artes. E consentimiento otorgado &or

    25A%erto C/art0man Biren%aum' rans!erencia de Esta%ecimiento * cesi#n de&ersona

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    13/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    e endedor * com&rador de !ondo de comercio &roducir( &ara eos os e!ectos decontrato cee%rado.

    S de%emos se1aar' $ue e acuerdo de as &artes no ser( o&oni%e a terceros *acreedores *a $ue' como /emos resatado' a "naidad de a e* es resguardar susderec/os. Pero adem(s' una cuesti#n im&ortante desde e ugar de ad$uirente ser( de%ene"cio $ue induda%emente tendr( si cum&e con e &rocedimiento' &uesto $ue e

    &ermitir( asumir a tituaridad de un esta%ecimiento sin &asios' e3ce&to os casos $uee3&resamente ace&te.

    2Se &uede trans!erir un !ondo de comercio sin cum&ir con os re$uisitos de a e*' adi!erencia estar( dada &or a res&onsa%iidad !rente a terceros $ue asume ecom&rador' *a $ue a com&rar e Fondo sin seguir e &rocedimiento esta%ecido'$uedar( sometido a &agar deudas anteriores a su ad$uisici#n' ignore o no su e3istencia* $ueda tam%i9n res&onsa%e !rente a "sco &or os a&ortes &reisionaes * as deudasim&ositias $ue tengan o $ue ad$uiri#. > Consideramos entonces $ue as &artes soni%res &ara o%iar e &rocedimiento esta%ecido &or a e*' adirtiendo' no o%stante' asconsecuencias de esta decisi#n' en cuanto a a res&onsa%iidad emergente * a ao&oni%iidad de acto res&ecto de terceros. Entendemos $ue a trans!erencia asreai0ada no es nua' &ues a e* no es de orden &8%ico.4 5,

    ustamente' a no ser una e* de orden &8%ico' su ioaci#n s#o &uede ser aegada &or$uien e!ectiamente su!re e &erjuicio. En ese caso' a ser una trans!erencia ino&oni%ea terceros * acreedores' 9stos &odr(n accionar so%re e &atrimonio de su deudornatura' es decir' e endedor de !ondo' &ero tam%i9n so%re e !ondo de comercio a8n*a en e &atrimonio de ad$uirente' $uien no &odr( aegar en este caso asdis&osiciones de art. 5=)5 de C#digo Cii.

    En agunas ocasiones' /a%a $uienes sostenan $ue no /a%iendo acreedores no eranecesario cum&ir con e &rocedimiento de a e*. a cuesti#n !ue resueta en e !aodictado &or a Saa C de a E3cma. C(mara de A&eaciones en o Comercia en autos2Medone 6nos. SRL.4 75+?5-: donde se se1a# $ue /a*a o no acreedores en an#mina /a* $ue cum&ir con e &rocedimiento. Si %ien a trans!erencia $ueda concuida&or e consentimiento de am%as &artes' e &rocedimiento esta%ecido &or a e* )).+,-tiene como "n &roteger a os acreedores * tam%i9n a os terceros.

    La trans!erencia de !ondo de comercio cu*o &rocedimiento se encuentra reguado en ae* )).+,- &uede reai0arse &or enta o cua$uier otro ttuo oneroso o gratuito' atra9s de una !orma directa o indirecta' en cuanto a inicio' desarroo * concusi#n.

    La !orma directa es a$uea donde son as &artes' endedor * com&rador $uienesreai0ar e &rocedimiento * concu*en a trans!erencia sin inoucrar a terceras&ersonas' s#o de&ende de acuerdo $ue eas cee%ren' en cam%io a !orma indirecta esa$uea donde interiene necesariamente un tercero' sea martiero o escri%ano.

    Asimismo a trans!erencia de !ondo de comercio &uede reai0arse a tra9s de dossistemas' una trans!erencia &riada o una trans!erencia &or remate.

    A continuaci#n desarroaremos am%os sistemas.

    7.1. *rans$erencia pri,a#a.

    7.1.1. N%ina #e Acree#ores.

    E &rimer re$uisito $ue e3ige a e* es a entrega de una n#mina de os acreedores aeentua com&rador. Dic/a nota de%e ser iguamente &ro&orcionada &or e endedoraun$ue no e3istiesen acreedores incuados con e !ondo de comercio' dej(ndosee3&resa constancia de dic/a situaci#n.

    La e* se1aaG

    ARTICULO 3- -l enaenante entre#ar en todos los casos al presunto adquirente una

    nota !rmada, enunciativa de los cr%ditos adeudados, con nombres y domicilios de losacreedores, monto de los cr%ditos y fechas de vencimientos si las hay, cr%ditos por losque se podr solicitar de inmediato las medidas autoriadas por el artculo /, a pesarde los plaos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de losacreedores en la ne#ociacin.

    Dic/o istado de%er( contener os cr9ditos adeudados a terceros' con sus nom%res *domiciios' montos' !ec/as de encimiento' origen * condiciones' garantas otorgadas *estar "rmada &or e enajenante.

    La e* no menciona &a0o &ara a entrega de esta n#mina' aun$ue entendemos $uede%e ser &reia a a &u%icaci#n de os edictos' *a sea' antes de a "rma de %oeto' o

    26 A!onso uti9rre0 Hadiar' Agunos &ro%emas $ue &antean as trans!erencias de

    !ondos de comercio' LA LEU 5??)@B' )5-)

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    14/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    cuando se suscri%e e mismo o tam%i9n se &odra &actar en 9 a !ec/a en $ue ser(entregada.

    Seg8n mi o&ini#n * en ra0#n de $ue este istado es de gran energadura &ara &oderesta%ecer o "jar e &recio de a o&eraci#n' a n#mina sera m(s coneniente entregara&reio a a "rma de %oeto.

    am&oco /a sido reguado cuaes seran as consecuencias de a no entrega de dic/anota. En este caso &odemos decir $ue no im&ide a trans!erencia' aun$ue' ead$uirente &uede e3igira a endedor &or a im&ortancia $ue a misma tiene &araconocer' aun$ue m(s no sea' &arciamente e &asio $ue tiene ese !ondo de comercio.

    Asimismo' es &reciso se1aar a distinci#n $ue reai0ar Sconi con reaci#n a &asiocon!esado * e &asio no con!esado $uien mani"esta $ue si %ien am%os tienenid9nticos derec/os e igua &reaci#n a todos os e!ectos' os acreedores cu*os cr9ditos/an sido con!esados no necesitan 2o&onerse4' si es $ue tienen a seguridad de $ue sonconocidos &or e ad$uirente' * o &ueden &ro%ar' en cam%io os no con!esados' $ue nose o&ongan en os t9rminos esta%ecidos &or e art. = 7)? das desde a 8tima&u%icaci#n de edictos: correr(n e riesgo de no tener !uer0a contra e ad$uirente unae0 $ue a o&eraci#n /a*a concuido.

    No com&artimos $ue os acreedores denunciados no necesiten !ormuar su o&osici#n *a$ue eo os %ene"cia' &uesto $ue tendr(n a &osi%iidad de $ue su cr9dito sea retenido* de&ositado. M(s a( $ue en a &r(ctica se utiice un &rocedimiento m(s r(&ido * seacuerde e &ago sin necesidad de esta im&osici#n egisatia.

    Xna tercera categora de acreedores' &odra ser a$ueos $ue no /an deducidoo&osici#n * $ue adem(s no /an sido con!esados. En este caso e ad$uirente no tieneres&onsa%iidad &osterior aguna en reaci#n a 9stos.

    E art. + se1aa $ue os acreedores de%en ser cr9ditos con un origen es&ec"co' esdecir' de%en &roceder de mercaderas u otros e!ectos suministrados a negocio o de osgastos generaes de mismo.

    A continuaci#n' transcri%ir9 e aor $ue tiene a ista de acreedores' seg8n e an(isisreai0ado &or Piedecasas desde distintos &untos de istaG

    2): Para e acreedor denunciado' a ista tiene un gran aor' *a $ue im&ica ereconocimiento de su caidad * cr9dito.

    5: Para e ad$uirente' e istado de acreedores tiene un es&ecia aor &ara &onderar e&recio de !ondo * su res&onsa%iidad en %ase a artcuo )).

    ;: Para os acreedores omitidos' a !ata de sanci#n &ena &or a omisi#n o ine3actitudde a ista os &ria de &rocedimiento * &riiegios es&eciaes de a e* )).+,-' &ero node derec/o $ue es otorga su cr9dito' e $ue &uede ser &enamente ejercido * &or asas * con !undamento de Derec/o com8n * Procesa.

    =: Lo $ue s $ueda caro es $ue antes * des&u9s de a ista siem&re e res&onsa%e es eendedor' sao transgresi#n de a e* &or &arte de ad$uirente o os intermediarios.45-

    7.1.+. El per$ecciona%iento #el contrato >oleto?

    Xna de as cuestiones $ue /a sido de de%ate doctrinario * $ue /a merecido ser tratado&or a juris&rudencia &or os &ro%emas inter&retatios /a sido &oder esta%ecer si ao&eraci#n entre as &artes $ueda &er!eccionada con e cum&imiento de as !ormasim&uestas en %ene"cio de os acreedores * terceros * determinar a aide0 *consecuencias $ue &ueden tener as &romesas de enajenaci#n o %oeto $ue as &artes/a*an cee%rado.

    Ua /emos se1aado 7 7 1ra. parte? $ue entre as &artes e contrato concu*e con econsentimiento de am%as' de"niendo e o%jeto * e &recio' sin re$uerirse ecum&imiento de ninguna dis&osici#n.

    Es &or dem(s #gico $ue as &artes no an a comen0ar con e &rocedimientoesta%ecido en a e* )).+,-' &u%icando os edictos $ue dis&one su art. 5' si entre eosa8n no se /an &uesto de acuerdo so%re as condiciones de a enta.

    E com&rador s re$uerir( en muc/as ocasiones a entrega de a n#mina de acreedores&reio a a "rma de %oeto *a $ue a misma constitu*e a %ase so%re a $ue /a de"jarse e &recio de"nitio de a enta.

    Como %ien se1aa Hunino' e %oeto es 2&ara as &artes' un contrato &er!ecto *de"nitioK no se trata de un conenio &articuar con miras a una enta !uturaK si %ien seo denomina %oeto * se e otorga car(cter &roisorio' o es re&etimos res&ecto deterceros [&ues esa case de o&eraciones comerciaes son egisadas en a e* )).+,-'cu*os re$uisitos necesariamente /an de enarse una e0 $ue am%os contratantes'

    27Piedecasas' o%. cit. &. ))=

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    15/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    endedor * com&radorK se &ongan de acuerdo so%re as condiciones &recisas de &ago'etc9tera[4

    M(s a( $ue a e* no /a dis&uesto este &aso &reio a a entrega de a n#mina deacreedores * de a &u%icaci#n de edictos' as &artes suscri%en un &re@acuerdo o un%oeto esta%eci9ndose as condiciones de a transmisi#n.

    7.1.0. Pulici#a#

    Luego de enumerar os eementos $ue integran e !ondo de comercio' a e* detrans!erencia de !ondos de comercio' esta%ece en su art. 5 $ue &ara $ue dic/atransmisi#n sea (ida con res&ecto a terceros de%er(n &reiamente anunciar estasituaci#n.

    As dis&oneG

    ARTICULO 2 - 0oda transmisin por venta o cualquier otro ttulo oneroso o #ratuitode un establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enaenacin directa y

    privada, o en p*blico remate, slo podr efectuarse vlidamente con relacin a

    terceros, previo anuncio durante cinco das en el 1oletn 2!cial de la 3apital 4ederal oprovincia respectiva y en uno o ms diarios o peridicos del lu#ar en que funcione elestablecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicacin del ne#ocio, nombre ydomicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador

    y el del escribano con cuya actuacin se realiar el acto.

    Si %ien a e* /a%a de anuncio * no de edictos' en a &r(ctica se /a !ormuado econce&to de edicto &ara a trans!erencia de !ondo de comercio.

    E egisador no /ace re!erencia a edictos *a $ue 9stos son a$ueas &u%icacionesemanadas &or autoridad judicia o !uncionario com&etente' /ec/o $ue no se da en estecaso *a $ue son as &artes $uienes reai0an esta &u%icaci#n

    Dic/a &u%icaci#n de%er( reai0arse &or e &a0o de das en e Boetn O"cia de ajurisdicci#n donde se asiente e esta%ecimiento * en uno o m(s diarios de ugar endonde !uncione e negocio' sucursa o esta%ecimientos secundarios.

    Se e3ige $ue en e edicto consteG

    a: La case de negocio $ue se a a transmitir' cu( es a actiidad &rinci&a *accesoria $ue desarroa.

    %: La u%icaci#n de esta%ecimiento' &rinci&aes * secundarios o sucursaes'identi"cando sus domiciios.

    c: Nom%re * domiciio de endedor.

    d: Nom%re * domiciio de com&rador.

    e: Nom%re * domiciio de martiero 7si interiene:.

    !: Nom%re * domiciio de escri%ano 7si interiene:.Esta &u%icaci#n es de suma im&ortancia *a $ue a tra9s de ea os acreedores *terceros en genera &odr(n tomar conocimiento so%re a intenci#n de su deudor otituar de !ondo de trans!erir su esta%ecimiento mercanti * a &artir de a secomen0ar(n a com&utar os &a0os &reistos &or a normatia &ara continuar con ostr(mites 7sea de o&osici#n' de "rma de documento de"nitio' de a inscri&ci#n:.

    Por eo' es $ue a e* e otorga aide0 a &rocedimiento con reaci#n a terceros'siem&re $ue se cum&a con este re$uisito.

    Siguiendo * com&artiendo e criterio de Piedecasas 2e anuncio $ue no contiene osenunciados $ue a e* e3ige de%e tenerse &or no reai0ado' siem&re * cuando eincum&imiento sea esencia * no su%sana%e.45+En una &osici#n m(s rgida' Hunino noconsidera a &osi%iidad de su%sanaci#n' &or o cua tiene os mismos e!ectos $ue suomisi#n.

    Ua /emos re!erido' $ue a omisi#n no acarrea a nuidad de &rocedimiento' sino $ueresuta ser ino&oni%e a terceros * acreedores.

    En ese caso' e acreedor de endedor &uede accionar so%re e esta%ecimiento aun$uese encuentre en manos de com&rador' * si 9ste a%on# *a &arte o a totaidad de&recio &uede erse o%igado a tenere $ue &agar' sin &erjuicio de &oder uego re&etircontra e enajenante.

    Otra cuesti#n sera si $uien no cum&e con a &u%icaci#n de os edictos !uese eintermediario a &esar de $ue as &artes e /a*an a%onado e im&orte corres&ondiente&ara $ue reaice a misma. En este caso e art. )) im&uta a as &artes e intermediarios

    28Piedecasas' o%. cit. &. +

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    16/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    a res&onsa%iidad soidaria' a!ectando a interiniente de acto $ue /u%iere cometido atransgresi#n.

    A res&ecto se1aa Hunino' 2> con %uen criterio doctrina * juris&rudencia /aninter&retado $ue si %ien a &rece&tia es&ecia estatu*e a res&onsa%iidad &ersona deintermediario como un medio de asegurar e "e cum&imiento de sus dis&osiciones' ao%igaci#n de o%serar e &rocedimiento es de as &artes. De modo $ue ante e

    incum&imiento im&uta%e a intermediario a res&onsa%iidad acan0a tam%i9n a as&artes>4 5

    Si %ien a e* no &re9 e su&uesto de arre&entimiento de as &artes uego dee!ectuarse a &u%icaci#n de edictos' o usua es $ue se &u%i$ue nueamente un aisocomunicando ta decisi#n o a no concusi#n de a o&eraci#n.

    7.1.3. Oposicin #e los acree#ores #el $on#o #e co%ercio.

    E art. = de a normatia se1aa $ue os acreedores de !ondo de comercio &uedeno&onerse a su trans!erencia' &ero desde *a ca%e a acaraci#n' siem&re * cuando noreaicen a retenci#n de su cr9dito. Por eo' $ui0( sera m(s recomenda%e $ue anorma /u%iese sido m(s concreta' &uesto $ue a &resentaci#n $ue reai0an osacreedores tiene como e!ecto o "naidad de $ue sea reconocido su cr9dito *&osteriormente se retengan os !ondos &reios a e!ectuarse a trans!erencia. Por eoad/erimos a a souci#n &ro&uesta &or Sconi donde en ugar de "jar e t9rmino deo&osici#n /a%a de soicitud de reconocimiento de cr9dito.

    Dis&oneG

    ARTICULO 4 - -l documento de transmisin slo podr !rmarse despu%s detranscurridos die das desde la *ltima publicacin, y hasta ese momento, losacreedores afectados por la transferencia, podrn noti!car su oposicin al compradoren el domicilio denunciado en la publicacin, o al rematador o escribano queinterven#an en el acto reclamando la retencin del importe de sus respectivos cr%ditos

    y el depsito, en cuenta especial en el 1anco correspondiente, de las sumas necesariaspara el pa#o. -ste derecho podr ser eercitado tanto por los acreedores reconocidosen la nota a que se re!ere el artculo anterior, como por los omitidos en ella que

    presentaren los ttulos de sus cr%ditos o acreditaren la existencia de ellos por asientoshechos en los libros llevados con arre#lo a las prescripciones del 3di#o de 3omercio.)asado el t%rmino sealado por el artculo 5/, sin efectuarse embar#o, las sumasdepositadas podrn ser retiradas por el depositante.

    Como emos' os acreedores $ue se encuentren en a n#mina $ue !uera entregado &ore endedor * a$ueos $ue no "gurase &ero $ue sean acreedores de !ondo 7c!r. Art. +e* )).+,-: &odr(n noti"car su o&osici#n dentro de &a0o de )? das desde a 8tima&u%icaci#n de edictos en e domiciio denunciado en a &u%icaci#n' recamando aretenci#n de os im&ortes de sus res&ectios cr9ditos.

    Con reaci#n a c#m&uto de &a0o' e mismo se cuenta desde e da en $ue se &roduce

    a 8tima &u%icaci#n * no e siguiente 7CNCom. Saa B' )-?- L.L. ,@,: siendodas corridos de con!ormidad con as dis&osiciones de C#digo Cii.

    Este derec/o a a o&osici#n es !acutatio' *a $ue $uien no o /aga en tiem&o * !orma&reisto &or a reguaci#n no im&icar( una &9rdida de dic/o derec/o.

    La e* a no esta%ecer ninguna !ormaidad re!erida a a !orma de &roceder a reai0arsea o&osici#n' &ermite $ue cada uno de os acreedores noti"$uen' desde *a en !orma!e/aciente' a com&rador *o a escri%ano *o martiero interiniente su o&osici#n'donde s de%er( constar e origen * e monto de su cr9dito' como as tam%i9n a !ec/ade encimiento * a documentaci#n $ue as o res&ade. As en os autos F(%ricasReunidas Saat SRL. cRongo os9 * otro' a CNCom Saa A' sostuoG 2La o&osici#n esun aiso de acreedor !ormuado a com&rador o a intermediario' so%re a e3istenciade cr9dito' * si %ien a e* )).+,-' no e3ige en torno a a misma !orma sacramenta

    aguna' es menester $ue &ermita conocer caramente e monto de cr9dito * $ue se a&resent# en os &a0os egaes' &ues 9stos son os su&uestos $ue /a* $ue &ro%ar encaso de ser necesario.4

    Podramos decir $ue se /ace una distinci#n entre os acreedores denunciados' endonde &arecera $ue no de%ieran &ro%ar ni e monto ni a causa de su cr9dito 7siinter&retamos iteramente a etra de a e*:' en tanto $ue a$ueos $ue no !ueronincuidos en a n#mina de%er(n acreditar a e3istencia de su cr9dito * e monto a tra9sde os asientos de os i%ros de comercio.

    Xna e0 reci%ida a o&osici#n' e com&rador' escri%ano o martiero' de%er(n de&ositaren e %anco corres&ondiente a a jurisdicci#n donde se trans"era e !ondo' e monto deas acreencias.

    29Hunino' o%. cit. &. 5=

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    17/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    Luego de eo os acreedores &odr(n soicitar judiciamente e em%argo de dic/assumas $ue se encuentran de&ositadas como resguardo de co%ro de sus cr9ditos.

    Anai0aremos agunas situaciones &articuaresG

    ).@ Xna cuesti#n a tener en cuenta' es a situaci#n de os acreedores con cr9ditos a&a0o' es decir $ue a a !ec/a no se encuentran encidas.

    Estos acreedores &odr(n ejercer a o&osici#n esta%ecida en a norma' incuso $ue searetenido su cr9dito * uego o%tener e em%argo judicia.

    E3isten numerosas dis&osiciones en nuestra egisaci#n donde se e otorga a &otestada este ti&o de acreedores &ara soicitar * o%tener medidas cauteares a "n de &rotegersus egtimos derec/os.

    a como se1aa Hunino' no se de%e con!undir e derec/o de tituar de acreencias noencidas a $ue se retengan e &recio * de&ositen as sumas destinadas adesinteresaro' con e derec/o a co%rar dic/as sumas antes de encimiento de &a0onatura de a o%igaci#n. Nuestra juris&rudencia /a resueto $ue si %ien a caducidad de&a0o' su e3tinci#n antes de $ue se cum&a e t9rmino &actado es un su&uestocontem&ado en distintas normas' no "gura como consecuencia de a a&icaci#n de ae* )).+,-.

    A res&ecto e acreedor de%er( es&erar e encimiento de 9ste &ara &oder &erci%ir assumas adeudadas.

    5.@ En caso de tratarse de o%igaciones eentuaes' 9stas no otorgar ttuo &ara ejercera o&osici#n &reista en a e*' *a $ue a momento de a trans!erencia no se &odr(e3/i%ir ttuos $ue justi"$uen o acrediten e cr9dito &ara &oderse autori0ar ta medida.

    ;.@ A$ueos acreedores tituares de un cr9dito itigioso' a no encontrarse re&resentadocomo suma $uida ni e3igi%e en e momento de e!ectuarse a trans!erencia de !ondode comercio' &uede asimiarse a caso de un acreedor eentua' &or o cua rigetam%i9n e &rinci&io genera de $ue no &ueden ejercer e derec/o de o&osici#n.

    En este sentido 2Se /a acarado $ue a tratarse de un cr9dito itigioso' no e asiste aacreedor e derec/o a o%tener e em%argo &reisto en e artcuo = de a Le* N

    )).+,-. Se agreg#' $ue &ara &oder ejercer os derec/os $ue a e* es con"ere' osacreedores de%en /a%er sido reconocidos &or e endedor en a nota $ue est( o%igadoa entregar a com&rador o &oseer ttuo de su cr9dito o acreditar su e3istencia &orasientos /ec/os en os i%ros eados con arrego a as &rescri&ciones de C#digo deComercio 7sentencia de ;? de mar0o de 5??-' en os autos caratuados 2PadecPreenci#n Asesoramiento * De!ensa de Consumidor cBan Boston NA sMedidacautear4' saa C' C(mara Naciona de A&eaciones en o Comercia' &u%icada en EDerec/o de )? de agosto de 5??-' &(gs. , a -:.4 En os mismos t9rminos se /a&ronunciadoG 2> c: De con!ormidad con a e* )).+,-G = segundo &(rra!o' e derec/o aa o&osici#n &ara a retenci#n de !ondos &uede ser ejercido tanto &or os acreedoresreconocidos en a nota' a $ue se re"ere 7e art. ;:' como &or os omitidos en ea' $ue&resentaren os ttuos de sus cr9ditos o acreditaren a e3istencia de eos &or asientos/ec/os en os i%ros eados con arrego a. as &rescri&ciones de C#digo de Comercio.

    En ese conte3to' * desde $ue e cr9dito inocado &or a actora @!undado en e da1omora $ue &retende im&utar a actuar de a entidad %ancaria transmitente@ no se /aani incuido en a n#mina de cr9ditos a a $ue se re"ere e art. ; de a e* )).+,-' ni&asmado en un ttuo ni en os i%ros @ta como o e3ige e art. = antes citado@ no otraconcusi#n ca%e $ue desestimar a &osi%iidad de otorgar e em%argo &retendido.@ >4;,5??- @ H/en0/eruja' Larusa cBan Boston N.A. s medida &recautoria CNCOM SALA E 5)?;5??-

    7.1.7. Retencin & #epsito. E%ar/o @u#icial.

    Como *a /emos indicado' a o&osici#n tiene como "naidad $ue se recono0ca e cr9dito

    de os acreedores de tituar de !ondo de comercio' reteni9ndose as sumas $ue e sonde%idas &ara uego ser de&ositadas en e %anco de a jurisdicci#n donde o&ere atrans!erencia.

    La o%igaci#n de a retenci#n * e desito recae so%re e com&rador o e intermediario$ue interenga en a o&eraci#n.

    M(s a( de o $ue e3&resamente dis&one e art. ' esto esG ARTICULO 5 - -lcomprador, rematador o escribano debern efectuar esa retencin y el depsito ymantenerla por el t%rmino de veinte das, a !n de que los presuntos acreedores

    puedan obtener el embar#o udicial." en la prctica suele lle#arse a un acuerdo con losacreedores que han sido reconocidos por el vendedor, liberndose de este trmite yobteniendo su expresa conformidad para poder efectuar la transferencia del fondo.

    La norma dis&one $ue os acreedores $ue /an &resentado su o&osici#n de%er(n

    o%tener una orden judicia de em%argo so%re as sumas retenidas * de&ositadas en e%anco corres&ondiente dentro de t9rmino de 5? das $ue e!ectiamente se /a*a

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    18/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    e!ectuado e mismo. Si %ien e &a0o resuta e3iguo o insu"ciente &ara conseguir amedida' si /a%iendo transcurrido dic/o a&so sin ograr a dis&osici#n judicia' &erder(a o&ortunidad de retirar dic/as sumas * es ser(n deuetas a su de&ositante7com&rador intermediario: &er su cr9dito no se tornar( ine3igi%e ni se e3tinguir(n susderec/os de co%ro de sus acreencias.

    No !ue &reisto &or a normatia e momento en e cua se de%e e!ectuarse e desito.

    Com&artimos a o&ini#n de Hunino $uien aude a res&ecto 2> o aconseja%e esreai0aro en !orma conjunta una e0 encido e re!erido &a0o >4' esto es de os )?das $ue tienen os acreedores &ara !ormuar su o&osici#n' * sigue 2En e!ecto' /astaese momento no sa%e e ad$uirente a ciencia cierta cu( ser( e monto tota de &asioKsi resutara $ue 9ste ega a ser su&erior a &recio * se decidiera rescindir a o&eraci#n'e tr(mite resutara muc/o m(s sencio si se /u%iera &rocedido en a !ormaaconsejada.4;?

    A/ora %ien' otro interrogante sera diucidar si as sumas retenidas * de&ositadas nocorres&onderan a endedor como &arte de &recio "jadoJ. Como dijimos' os desitosson entregados a com&rador' en su car(cter de de&ositante' &or o cua e enajenantese era a!ectado &erci%iendo un monto menor a $ue /a%an acordado. Es &or eo' $uea "n de &aiar dic/o &erjuicio' * m(s a( de o "jado &or a e*' o /a%itua es consignarcomo de&ositante a endedor a "n de !aciitar su co%ro.

    Otra situaci#n $ue se &uede dar es $ue e endedor se o&onga a a entrega de os!ondos a acreedor' &or tratarse de cr9ditos cuestiona%es.

    Eo est( &reisto en e art. , donde se esti&uaG 2-n los casos en que el cr%dito deloponente fuera cuestionable, el anterior propietario podr pedir al ue que se leautorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caucin bastante pararesponder a ese o esos cr%ditos."

    2E dis&ositio se re"ere a cr9dito 2cuestiona%e4' o $ue e$uiae en cierta manera aitigioso' de%iendo acararse a res&ecto $ue e conce&to o deimitaci#n $ue a taoca%o de%e concederse de acuerdo a una marcada * &ac"ca tendencia doctrina es$ue nos re!erimos a cr9ditos itigiosos o controertidos &or e endedor o enajenante *en m9rito a as circunstancias de tr(mite o es$uema de o&osici#n' no a cr9dito

    2itigioso4 $ue se encuentra como ta a momento de e!ectuarse a o&eraci#n 7gr. Litistra%ada en un juicio iniciado * noti"cado' o en eta&a de &rue%a:' * $ue de&enda de unaresouci#n judicia.4;)

    E tituar de !ondo de comercio cuando cuestione' *a sea &arcia o totamente' dic/oscr9ditos' &odr( o&onerse a $ue sean a%onados a taes acreedores soicitando se oautorice a &erci%ir as sumas corres&ondientes' &ero &ara eo' de%er( &restar cauci#n&ara res&onder a esos cr9ditos.

    La cauci#n' com&rendi9ndose tanto a &ersona' como a rea' de%er( ser soicitada *otorgada con un criterio reaista a "n de $ue eo no entor&e0ca a reai0aci#n denegocio * &oder eitar situaciones a%usias.

    E citado artcuo tiene como intenci#n ograr un e$uii%rio entre os intereses deo&onente * e endedor a &ermitirse e retiro de os !ondos em%argados si es as

    autori0ado judiciamente.

    La retenci#n de os !ondos * su &osterior desito no im&ica $ue dic/as sumas tengaa caidad de &ago' &uesto $ue /asta ese momento s#o se trata de una o%igaci#n $ue&esa so%re e com&rador o intermediarios. Por su&uesto' $ue dic/o im&orte se retienede &recio de a trans!erencia.

    Ad$uieren a caidad de &ago' con!orme o sostiene Hunino' con a cee%raci#n decontrato de"nitio' comien0a e momento en $ue e ad$uirente &uede e3igir a entregade %ien * e endedor e &ago de &recio. Por eo' desde ese instante as sumasde&ositadas ad$uieren caidad de &ago. aro a"rma $ue ado&tan a caidad de &agoe!ectuado a terceros &or deegaci#n 7art. -;; C#digo Cii:.

    7.1.(. El #ocu%ento #e-niti,o #e ,enta.

    E art. = de a e* de transmisi#n de esta%ecimientos comerciaes e industriaesdis&one $ue des&u9s de transcurrir e &a0o de )? das desde a !ec/a de a 8tima&u%icaci#n as &artes &odr(n suscri%ir e documento de"nitio de enta.

    E documento de"nitio no sustitu*e e contrato originario o %oeto suscri&to &or as&artes con anterioridad' ta como se1aa Hunino 2> 9ste es s#o a mani!estaci#n dea$u9 a e!ectos de a inscri&ci#n en e Registro >4;5' &or o cua es su e3teriori0aci#nante a Ins&ecci#n enera de usticia o autoridad simiar de a jurisdicci#n.

    30Hunino' o%. cit. &. ;31ustao A. Es&ar0a' rans!erencia de Fondo de comercio' ed. La Le*' &. ,32Hunino' o%. Cit. &. ;,=

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    19/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    E art. - comien0a diciendoG 20ranscurrido el plao que seala el artculo /, sin mediaroposicin, o cumpli%ndose, si se hubiera producido, la disposicin del artculo 5/, podrotor#arse vlidamente el documento de venta $"

    De a redacci#n de este artcuo' surgen dos su&uestosG

    a: enajenaci#n o trans!erencia sin mediar o&osici#n de acreedores.

    %: enajenaci#n o trans!erencia mediando as o&osiciones &reistas en e art. = *eentuamente as aternatias de art. .

    En e &rimer su&uesto' as &artes &odr(n cee%rar e instrumento de"nitio uego de os)? das de a 8tima &u%icaci#n de edictos * en e segundo de%er(n transcurrir os 5?das contem&ados &or e art. &ara &oder otorgarse (idamente e documento deenta.

    Desde *a $ue e incum&imiento de &a0o "jado &or a e* no inaida e instrumentoentre as &artes' &ero s /ace ino&oni%e su otorgamiento * trans!erencia a terceros *acreedores' con a consecuente res&onsa%iidad soidaria esta%ecida en e art. )) 7er,.5.:

    La normatia no esta%ece !ormaidad aguna &ara su otorgamiento' &or o cua &uedeser reai0ado &or instrumento &8%ico o &riado' &ero con!orme juris&rudenciagenerai0ada' &ara &roducir e!ectos res&ecto de terceros de%e siem&re e3tenderse &orescrito' aun$ue &ara as &artes $uedar( concuido &or e mutuo consentimiento aun$ueno e3ista e3&resi#n &or escrito.

    Si %ien no !ue se1aado &or a normatia' e3isten ciertos actos com&ementarios &ara&oder ear a ca%o e acto de a trans!erencia' a sa%erG

    ): Inentario de"nitio.

    Com8nmente e &recio &actado &or as mercaderas' &roductos en ea%oraci#n omaterias &rimas' se a%onan en e momento de a trans!erencia' &or o cua usuamentese reai0a un inentario de as e3istencias.

    5: Cum&imiento de re$uisitos necesarios &ara a trans!erencia de determinados%ienes.

    Ciertos eementos de !ondo de comercio re$uieren &ara su transmisi#n ciertas!ormaidades registraes o administratias' como &or ejem&o as marcas' &atentes'autom#ies' etc.

    ;: rans!erencia de a /a%iitaci#n * e derec/o a oca.

    Corres&onder( $ue en e momento donde se cee%re e contrato de"nitio se suscri%ae contrato de ocaci#n.

    =: Luego de a registraci#n' a entrega de a &osesi#n de os %ienes $ue con!orman e!ondo.

    La tradici#n * &osesi#n de %ien corres&onde reai0arse uego de otorgamiento dedocumento de"nitio.

    7.1.). Re/istracin.

    E art. - cumina se1aando $ue e documento de"nitio $para producir efecto conrelacin a terceros, deber extenderse por escrito e inscribirse dentro de die das enel 6e#istro )*blico de 3omercio o en un re#istro especial creado al efecto." -n tanto elart. 78 dispone -l 6e#istro )*blico de 3omercio o el especial que se or#anice, llevarlos libros correspondientes para la inscripcin de las transmisiones de establecimientoscomerciales e industriales, cobrando a ese efecto los derechos que determinen lasleyes de impuestos."

    Ua nos /emos re!erido' $ue a o&eraci#n es (ida con reaci#n a as &artes' aun$ue nose cum&an con e &rocedimiento esta%ecido en a norma' no o%stante ser( ino&oni%e!rente a terceros * acreedores.

    De%emos /acer una distinci#n con reaci#n a &a0o de a inscri&ci#n. En e!ecto' si amisma se reai0a en e &a0o "jado &or a e*' esto es dentro de os )? das decee%rarse e documento de"nitio' 9ste ser( o&oni%e a terceros desde e momento de$ue !uera suscri&to.

    En cam%io' * m(s a( de $ue e art. - dis&one un &a0o &ara e!ectuarse a registraci#n'nada o%sta a $ue as &artes a reaicen tardamente.

    En ese caso' dic/a trans!erencia ser( o&oni%e /acia terceros desde a inscri&ci#n * nodesde $ue !uera cee%rado e documento' como en e caso &reisto &or a e*.

    Eo en !unci#n a &rinci&io $ue rige en os arts. ; * =? de C#digo de Comercio. Si %ien

    e &a0o $ue se menciona en dic/o ordenamiento es de $uince das' en e caso detrans!erencia' se esta%eci# un &a0o menor' de )? das. E3&resa e art. ; $ue encido

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    20/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    e t9rmino "jado &ara a inscri&ci#n' $ slo podr hacerse la inscripcin, no mediandooposicin de parte interesada, y no tendr efecto sino desde la fecha del re#istro."

    E contrato $ue se de%er( &resentar ante e Registro P8%ico de Comercio 7a Ins&ecci#nenera de usticia en a Ciudad de Buenos Aires: de%er( contenerG nom%re de as&artes' domiciios 7rea * constituido:' nacionaidad' documento de identidad' estadociiK as sociedades de%er(n acom&a1ar e contrato constitutio' "gurando e ugar de

    asiento de esta%ecimiento * e ramo o actiidad a $ue se dedica.

    E decreto regamentario ++),+;, =;-,) en su art. , e3ige a &resentaci#n de uncerti"cado de in/i%ici#n e3&edido &or e Registro de a Pro&iedad' dando cuenta de $uee endedor no se encuentra in/i%ido &ara dis&oner de sus %ienes.

    Con reaci#n a eo' a C(mara Comercia en &eno decar# a inconstitucionaidad dedic/a medida &or no encontrarse &reista en a e* como as tam&oco en su es&ritu7.A. ,5@=-:.

    7.1.'. E$ectos #e la inscripcin.

    Para $ue e acto de trans!erencia' $ue se encuentra &er!eccionado entre as &artes *o&oni%e a os acreedores de endedor &asen a sero erga omnes' re$uiere de ainscri&ci#n ante a autoridad registra. Ca%e acarar a res&ecto' $ue a ino&oni%iidad oser( !undamentamente con reaci#n a os acreedores &osteriores a a o&eraci#n otrans!erencia' *a $ue os anteriores /an tenido &osi%iidad de conocera 7con a&u%icaci#n de os edictos:.

    Distintos autores se /an cuestionado so%re a naturae0a jurdica de una trans!erenciade !ondo de comercio $ue /a incum&ido as !ormaidades im&uestas &or a e*. Nosencontramos !rente a un acto nuo' ine3istente o ine"ca0.J

    So%re e &articuar Piedecasas esgrimeG 2es una acto e3istente' (ido * e"ca0 entre eenajenante * ad$uirente &ero es ino&oni%e a os terceros.4 ;;

    7.1.:. Pa/o #el precio. Su%a in$erior al pasi,o.

    E &recio de a o&eraci#n de%er( a%onarse con!orme o esti&uado &or as &artes.

    Podemos decir $ue como &rinci&io genera a e* estatu*e $ue a trans!erencia de%e&actarse &or un monto su&erior a &asio de ese !ondo de comercio.

    As e art. + dis&one en su &rimer &(rra!oG 9o podr efectuarse nin#una enaenacinde un establecimiento comercial o industrial por un precio inferior al de los cr%ditosconstitutivos del pasivo confesado por el vendedor, ms el importe de los cr%ditos noconfesados por el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposicinautoriada por el artculo /, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los

    acreedores. $"Este &recio mnimo $ue esta%ece a e* * $ue de%e ser su&erior a &asio denunciado&or e endedor con m(s os montos de os acreedores $ue surjan de &roceso deo&osici#n tiene como 8nica e3ce&ci#n $ue os acreedores con!esados * o&uestose3&resen su con!ormidad.

    E no cum&imiento de este &rece&to &uede &resentar diersas aternatias oconsecuenciasG

    a: os acreedores &ueden &restar con!ormidad todos a a trans!erencia.

    Como dijimos' sera a 8nica e3ce&ci#n contem&ada en a norma &ermiti9ndosee!ectuar una trans!erencia de un esta%ecimiento &or un monto menor a &asio.

    Cuando se /ace re!erencia a a totaidad de os acreedores' se a&unta a os $ue !ueronreconocidos en a n#mina de endedor * a os o&uestos en t9rmino.

    %: resoerse a o&eraci#n &or cu&a de endedor' *a $ue 9ste es $uien de%econ!eccionar era0mente a nota o denuncia de art. ;.

    En o &articuar a ma*ora de a doctrina sostiene $ue /asta e momento de a e!ectiacon!ormaci#n de &asio' a enta se encontrara sometida a una condici#n resoutoria.

    Ante a resouci#n de contrato' os e!ectos seran oer a a situaci#n anterior con osda1os * &erjuicios $ue corres&ondieran &or e* o &or contrato a a &arte no cu&a%e.

    c: ace&tar e ad$uirente una modi"caci#n a &recio originamente &actado.

    d: &agar o desinteresar a os acreedores omitidos * re&etir de endedor.

    33Piedecasas' o%. Cit. &. );+

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    21/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    e: estamos ante una nuidad reatia' o mejor dic/o una ino&oni%iidad' &ues ao&eraci#n &uede &er!eccionarse entre &artes' e inscri%irse en e Registro. Eo &orsu&uesto' sin &erjuicio de a intangi%iidad de os derec/os &erjudicados * asconsecuentes &articuares * corres&ondientes res&onsa%iidades $ue' &or omisi#n oioaci#n a ordenamiento' * &or a&icaci#n a art. )) surjan.

    !: &ara e su&uesto $ue e com&rador /a*a asumido conencionamente actio * &asio

    7arg. Arts. ));- ))- C#d. Cii:' e acreedor omitido sumar( re!or0ando un egitimado&asio m(s a es$uema de art. )).

    E3iste discre&ancia con reaci#n a acance de a con!ormidad de os acreedores&reista en e art. +.

    Para Sconi ace&tar a trans!erencia sin resera os /ace &erder todo derec/o' *a $ue acon!ormidad jugara como una renuncia a sado no cu%ierto * en consecuencia s#o&odr(n e3igir a di!erencia im&aga a$ueos $ue dejaron e3&resamente a sao susderec/os. Si a ace&taci#n se /ace %ajo resera resuta (ida &ara a e* *a $ue a noser una dis&osici#n de orden &8%ico * con!orme e art. ))- C.C. as conenciones&articuares $ue no o a!ecten aen como a e* misma.

    7.+. La ,enta en re%ate.

    La e* /a dis&uesto $ue se &ueda ender e !ondo de comercio en su%asta &8%ica acargo de un martiero matricuado. As /a reguadoG

    ARTICULO 10. - -n los casos en que la enaenacin se realice bao la forma de ventasen bloc o fraccionadas de las existencias, en remate p*blico, el martillero deberlevantar previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por elartculo 8/, austndose a las obli#aciones sealadas en los artculos / y 5/ en el casode noti!crsele oposicin.

    -n caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el

    rematador depositar en el 1anco destinado a recibir los depsitos udiciales, encuenta especial, el producto total de la subasta, previa deduccin de la comisin y#astos, que no podrn exceder del 75; de ese producto.

    &i habiendo oposicin, el rematador hiciera pa#os o entre#as al vendedor, quedarobli#ado solidariamente con %ste respecto de los acreedores, hasta el importe de lassumas que hubiera aplicado a tales obetos.

    Como emos' e !ondo de comercio &odr( rematarse en %oc 7esto es en %o$ue' en suconjunto: o %ien en !orma !raccionada de as e3istencias. Por su&uesto' $ue en a&r(ctica deiene ser e3ce&ciona e remate en su conjunto' *a $ue e tituar deesta%ecimiento tiene a &osi%iidad de reai0ar su transmisi#n &riadamente.

    Xna situaci#n di!erente es e caso de remate judicia &or e cua e &roceso se regir(&or e ordenamiento ritua 7c#digos &rocesaes:.

    Para &oder determinar si resuta a&ica%e e cum&imiento de os re$uisitos *dis&osiciones de a e* )).+,-' de%eremos detectar u o%serar no s#o $ue e endedorse des&rende de giro * a cientea' sino reai0ar a corres&ondiente cai"caci#n jurdica* anai0ar si a enta reduce e actio de negocio' en !orma ta $ue &eigre a garanta$ue e mismo re&resenta &ara os acreedores $ue o /an tenido en cuenta a contratar.

    7.+.1. In,entario.

    Esta modaidad re$uiere a reai0aci#n de un inentario &or &arte de martiero

    actuante.Como /emos isto' en e caso de una enta &riada' a trans!erencia ser( reai0adaso%re todos os eementos $ue /asta e momento de &er!eccionamiento de acto oconstitu*anK en cam%io' cuando a enta se reai0a a tra9s de un remate' ead$uirente s#o com&ra os %ienes $ue e!ectiamente /an sido incuidos en einentario.

    7.+.+. Bienes.

    E art )? como *a /emos dic/o' distingue dos su&uestos' a enta en %oc o!raccionada.

  • 7/26/2019 18. Los Bienes de La Empresa. El Fondo de Comercio. Karina Bresca

    22/30

    18

    LOS BIENES DE LA EMPRESA. EL FONDO DE COMERCIO

    En caso de $ue e remate sea e !ondo de comercio como uniersaidad' 2e /ec/o de$ue e nueo tituar de a e3&otaci#n acceda a ea &or a de remate no o e3ime decum&ir con os &rece&tos de a e* es&ecia en o $ue incum%e a &er!eccionamiento dea o&eraci#n.4;=

    Otra situaci#n es a enta !raccionada' donde tendremos $ue /acer e distingo de os%ienes registra%es * a$ueos $ue no o son.

    En e &rimer caso' ser( necesario e Registro corres&ondiente &ara $ue e ad$uirenteasuma a tituaridad de %ien.

    E segundo su&uesto' donde no se re$uiere su registraci#n &ara $ue se e recono0ca atituaridad de %ien' a entrega * &osesi#n de %ien son su"cientes