181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I....

177
“PLAN INTEGRAL DE EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL” AÑO 2016

Transcript of 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I....

Page 1: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

“PLAN INTEGRAL

DE EMPLEO Y FORMACION

PROFESIONAL”

AÑO 2016

Page 2: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

2

INDICE

ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS POLITICAS PUBLICAS DE EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL 17 IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS DE EMPLEOY FORMACION PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN 43 IV. 1. ACTIVIDADES DE LA SUBSECREATRIA DE EMPLEO 44 IV.1.1. FORMACION PROFESIONAL 44 IV.1.2. PROGRAMAS DE EMPLEO 51 V.DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACION DEL EMPLEO Y LA FORMACION PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN 62 V. 1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO 62 V.1.1. INDICADORES 64 V.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN 79 V.2.SECTORES PRODUCTIVOS PRIORIZADOS 90 V.2.1 SECTOR CAÑERO 91 V.2.2 SECTOR CITRÍCOLA 102 V.2.3 SECTOR FRUTAS FINAS 109 V.2.4 SECTOR VITIVINÍCOLA 113 V.2.5 SECTOR DE SOFTWARE 120 V.2.6 SECTOR METALMECÁNICA 125 V.2.7 SECTOR TURISMO 128 V.3 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN Y NUEVAS OPORTUNIDADES LABORALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD 130 VI. FORMULACION DE ACCIONES CONJUNTAS Y/O COORDINADAS EN MATERIA DE EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL QUE COMPRENDE INDICADORES DE IMPACTO 142 VI.1. INTERVENCION TERRITORIAL DE POLITICAS DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN 142

Page 3: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

3

VI. 2. ACCIONES 2016 155 VII. ANEXOS 176

ABREVIATURAS

AET Acciones de Entrenamiento para el trabajo AETTI Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información AFIP Administración Federal de Ingresos Brutos ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social- CEF Certificación de Estudios Formales CESSI Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos CIT Cursos de Introducción al trabajo

COP Plan de Competitividad para el Conglomerado Productivo Metalmecánico de Tucumán

COVIAR Corporación Vitivinícola Argentina CTT Cluster Tucumán Tecnology DEJA Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia EAPs Explotaciones Agropecuarias EATT Ente Autárquico Turismo Tucumán EEAOC Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EMI Estimador Mensual Industrial EPH Encuesta Permanente de Hogares

ERSEPT Ente Único De Control Y Regulación De Los Servicios Públicos Provinciales De Tucumán

FEBT Formación de Empresas de Base Tecnológica FEIA Federación de Empleados de la Industria Azucarera FOEVA Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines FOTIA Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera FP Formación Profesional GECAL Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral hab. Habitantes

IDEP Instituto De Desarrollo Productivo De Tucumán IES Instituto de Enseñanza Superior IFP Instituciones de Formación Profesional IMT Indicador Mínimo de Trabajadores INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial IPACYM Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual Km. Kilómetros

MDS Ministerio de Desarrollo Social MERCOSUR Mercado Común de Sur

Page 4: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

4

MiPyMe Micro, Pequeña y Mediana Empresa MTEySS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación NOA Noroeste Argentino OE Oficinas de Empleo OEDE Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial PBG Producto Bruto Geográfico PBI Producto Bruto Interno PEP Poder Ejecutivo Provincial PEVI Plan Estratégico Vitivinícola PFO Perfiles Formativos Ocupacionales PIL Programa de Inserción Laboral PIL-OE Programa de Inserción Laboral Oficinas de Empleo

PROFIP Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera

PROGRESAR Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina PyME Pequeña y Mediana Empresa REDLES Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social REGICE Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo REPRO Programa de Recuperación Productiva SIPE Sistema de Información Provincial de Empleo SMS Servicio de Mensaje Corto SMT y TV San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo

Page 5: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

5

I. INTRODUCCION

El Convenio Marco de Cooperación N° 7/2016 entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Tucumán para la

implementación de acciones integradas en materia de empleo y formación profesional,

estipula en la cláusula tercera, que la Provincia a través de la Secretaria de MiPyMe y

Empleo aportará información para la elaboración de un Plan de Trabajo a elaborarse de

manera conjunta con la Secretaria de Empleo de la Nación.

Dicho documento entre los principales aspectos, determina:

1) INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE EMPLEO Y

FORMACION PROFESIONAL.

2) ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS

DE EMPLEOY FORMACION PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN.

3) DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION DEL EMPLEO Y LA FORMACION PROFESIONAL EN

LA PROVINCIA DE TUCUMAN.

4) FORMULACION DE ACCIONES CONJUNTAS Y/O COORDINADAS EN MATERIA DE EMPLEO Y

FORMACION PROFESIONAL QUE COMPRENDE INDICADORES DE IMPACTO.

El desarrollo del presente documento tiene como objetivo principal servir de base para la

planificación y toma de decisiones referentes a las políticas públicas a implementar en el

territorio provincial, como consecuencia de un trabajo interdisciplinario y en conjunto con el

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, con impacto en la generación

de empleo genuino y de calidad. Aplicando acciones enfocadas a las áreas trascendentales

de Empleo, Formación laboral y Desarrollo Productivo en el contexto de demanda y oferta

que el mercado laboral impone en su dinámica económica.

Page 6: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

6

II. CONTEXTO INSTITUCIONAL

La división política y administrativa del territorio provincial indica que se divide en 4 regiones

con características ecológicas diferenciadas, que contienen los 17 departamentos que

componen la provincia.

Cada uno de los departamentos, en los cuales política y administrativamente está dividida la

provincia, puede contener más de un municipio y/o comuna, conformando un total de 19

Municipios y 93 comunas rurales determinados por ley. Los municipios y comunas rurales,

poseen autonomía política, económica y administrativa dentro de los territorios que ocupan

en su respectivo departamento.

Por su parte, el Poder Ejecutivo Provincial (PEP) está conformado por 7 Ministerios, además

de contar con 7 Secretarías de Estado dependientes de la gobernación, 1 Representación

oficial en Capital Federal y una Fiscalía de Estado con rango ministerial. De esta forma, la

composición del Poder Ejecutivo Provincial -PEP representa una disposición muy amplia que

remite funcionalmente de manera directa a la figura del gobernador.

Los Ministerios provinciales y Secretarias de Estado dependientes del Poder Ejecutivo

aludidos son los siguientes:

Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad.

Ministerio de Economía.

Ministerio de Desarrollo Productivo.

Ministerio de Salud Pública.

Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio de del Interior.

Ministerio de Educación.

Secretaría de Estado de Relaciones Institucionales.

Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento.

Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Secretaría de Estado General de la Gobernación.

Secretaría de Estado de Comunicación Pública.

Secretaría de Estado de Relaciones Internacionales.

Secretaria de Estado de Deportes.

Representación Oficial de la Provincia en la Capital Federal.

Fiscalía de Estado.

Page 7: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

7

GOBERNADOR Poder Ejecutivo

Provincial

Ministerio de

Desarrollo Social

Ministerio de

Desarrollo Productivo

Ministerio de

Economía

Ministerio de

Gobierno, Justicia y

Seguridad

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de

Educación

Representación

Oficial de la Provincia en

la Capital Federal

(Con rango ministerial)

Secretaría de Estado de relaciones

Institucionales

Secretaría de Estado de Gestión Pública y

Planeamiento.

Secretaría de Estado de

Innovación y Desarrollo

Tecnológico

Secretaría de Estado de

Comunicación Pública

Ministerio de

Interior

Secretaria de Estado General

de la Gobernación

Fiscalía de Estado (con rango ministerial)

Secretaría de Estado de Relaciones

Internacionales

Secretaría de Estado de Deportes.

Page 8: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

8

El Decreto Acuerdo N°1/1 del Poder Ejecutivo Provincial, de fecha 29/10/2015 (Ver

ANEXO), define la estructura orgánica funcional y define al Ministerio de Desarrollo

Productivo dentro del ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, cuya misión es: “Asistir al

Poder Ejecutivo, en la determinación de las políticas necesarias para el ordenamiento,

promoción, desarrollo y ejecución de la producción económica de la Provincia,

incentivando las inversiones ambientalmente sustentables”

Las principales funciones del Organismo son:

Asistir a la Superioridad en los asuntos de su competencia, según lo establecido

en la Ley de Ministerios.

Participar en la formulación de políticas y estrategias para la aplicación eficaz de

sus respectivos programas y proyectos.

Entender en la elaboración de regímenes de promoción y protección de las

actividades productivas.

Supervisar la formulación de proyectos estratégicos con gran impacto en el PBI

provincial.

Articular las actividades de los Organismos bajo su dependencia, a los fines del

cumplimiento de los objetivos fijados en el planeamiento estratégico del área.

Coordinar con Organismos Internacionales, Nacionales, Provinciales y

Municipales la elaboración de proyectos que coadyuven a la promoción y

desarrollo de los temas de su competencia.

Promover la industrialización de los productos primarios, procurando el

agregado de valor en cada tipo de producción.

Establecer y reglamentar un sistema de planificación, tipificación y certificación

de calidad de los productores agropecuarios y forestales en el ámbito provincial,

en coordinación con los Organismos competentes, facilitando a los productores

la obtención de certificación de origen y calidad de productos, destinados a la

exportación en el área de su competencia.

Supervisar la ejecución las políticas tendientes a mejorar la cadena alimentaria

provincial, con criterio integral, sustentable y con agregado de valor.

Entender en la preservación, conservación, propagación, restauración, población,

repoblación y aprovechamiento racional de la flora silvestre, los recursos

biológicos acuáticos, la fauna silvestre y suelos; así como la preservación,

conservación y ampliación de las áreas naturales protegidas.

Participar en la formulación de políticas, en materia de su competencia,

tendiendo a la definición de la frontera agropecuaria y forestal.

Intervenir y actuar en la promoción, organización y ejecución de exposiciones,

ferias, concursos, muestras, en misiones de carácter oficial, y demás actividades

tendientes al fomento de la producción en el área de su competencia.

Page 9: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

9

Celebrar convenios con entidades Internacionales, Nacionales, Provinciales,

Municipales y Privadas en pos del fortalecimiento productivo provincial,

interviniendo en la tramitación y ejecución de los mismos.

Representar a la Provincia por delegación de la Superioridad, ante Organismos

Federales e Internacionales, relacionados con la materia de su competencia.

Ejercer las facultades establecidas en las normas legales vigentes, las atribuidas

al Organismo, o en calidad de autoridad de aplicación de las mismas.

De este modo se encuentra explícitamente expresada la amplitud de competencias y

funciones asignadas normativamente, eje central de las políticas provinciales de

desarrollo productivo en tanto espacio de decisión de las actividades referidas a control,

fiscalización, planificación, adopción e implementación de políticas de desarrollo

productivo en el territorio provincial.

Por su parte, el mencionado Decreto Acuerdo N°1/1 de fecha 29/10/2015, establece

para el Ministerio de Desarrollo Productivo dentro de su estructura, los organismos con

dependencia ministerial y Entes Autárquicos, tal es el caso de 4 Secretarías de Estado,

junto con 1 Subsecretaría, 3 Direcciones Generales y 5 Entes Autárquicos con

dependencia directa ministerial que conforman su organigrama. De este modo, el

Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia cuenta con una estructura amplia,

parcializada y sectorizada coherente con la amplitud de las competencias:

Ente Autárquico Tucumán Turismo Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) Instituto De Desarrollo Productivo De Tucumán (IDEP) Ente Único De Control Y Regulación De Los Servicios Públicos

Provinciales De Tucumán (ERSEPT) Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán Dirección De Industria Dirección De Administración Dirección De Despacho

Subsecretaria De Servicios Públicos Dirección De Energía

Secretaria De Estado De Desarrollo Productivo Subsecretaria De Asuntos Agrarios Y Alimentos

Dirección De Agricultura Dirección De Ganadería Dirección De Flora, Fauna Silvestre Y Suelos Dirección De Alimentos

Secretaria De Estado De Medio Ambiente Dirección De Fiscalización Ambiental Dirección De Ordenamiento Territorial De Bosques Nativos

Subsecretaria De Protección Ambiental

Page 10: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

10

Dirección De Medio Ambiente Dirección De Minería

Subsecretaria De Recursos Hídricos Dirección De Recursos Hídricos

Secretaria De Estado MiPyME yY Empleo Subsecretaria De Empleo

Dirección De Empleo Subsecretaria MiPyME

Dirección MiPyME Secretaria De Estado De Coordinación Y Control De Gestión

Dirección De Programación Para El Desarrollo Productivo Unidad Ejecutora Para El Desarrollo Productivo

Subsecretaria De Asistencia Legal Y Técnica Dirección De Asuntos Jurídicos

Organigrama del Ministerio de Desarrollo Productivo

Secretaría de Estado MiPyMe y

Empleo

Secretaría de Estado de

Medio Ambiente

Ministerio de Desarrollo Productivo

Secretaría de Desarrollo Productivo

Secretaría de Estado de

Coordinación y Control de

Gestión

Dirección l de Administración

Dirección de Despacho

Dirección de Industria

Subsecretaría de Servicios

Públicos

Page 11: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

11

La figura institucional de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo, así como la

posición dentro del organigrama del Ministerio de Desarrollo Productivo está

reconocida en el Decreto Acuerdo N°1/1 de fecha 29/10/2015 por el cual se crea la

estructura orgánica funcional de la mencionada Secretaria adecuada a los objetivos y

programas de este organismo.

Las Misiones y Funciones de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo son:

Misión:

Contribuir a la generación, sostenimiento y mejora del empleo mediante la articulación

de distintas políticas públicas instrumentadas por la Superioridad; fomentando y

controlando el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en el sector de

MiPyMEs.

Funciones:

Asistir a la Superioridad en los asuntos de su competencia, según lo establecido

en la Ley de Ministerios.

Diseñar y promover políticas activas que favorezcan la creación de empleo

genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de

integración social y productiva de la población desocupada.

Realizar análisis permanentes del mercado laboral a efectos de determinar las

habilidades y competencias sociales, para responder a las necesidades del

contexto.

Fortalecer la empleabilidad a través de la educación general, la capacitación y la

promoción de competencias para las actividades demandadas en el mercado de

trabajo local, en coordinación con otras áreas u Organismos que tengan

injerencia en la materia.

Generar las condiciones que faciliten la conexión entre las empresas y los

ciudadanos, a efectos de posibilitar el acceso al mercado de trabajo local, a

través de servicios de información, y asesoramiento.

Facilitar la formación asociativa de emprendimientos productivos, procurando

por medio de su capacitación el desarrollo de su potencial y de sus capacidades,

en coordinación con los Organismos Nacionales y Provinciales que correspondan.

Page 12: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

12

Propender a la articulación de los nuevos emprendimientos productivos con la

demanda de bienes y servicios de medianas y grandes instituciones y/o

empresas del orden internacional, nacional o provincial.

Desarrollar y/o supervisar la implementación de los planes, programas y

proyectos de emprendimientos productivos que promuevan la generación de

empleo genuino, evaluando el grado de cumplimiento de los objetivos

planteados.

Propiciar las iniciativas de las MiPyMEs, en materia de calidad, diseño,

innovación, sociedad de la información, medio ambiente, nuevas tecnologías y

acceso a nuevos mercados y en general, todas aquellas orientadas a la mejora de

la competitividad, en coordinación con otras áreas del Estado Provincial con

incumbencia en la materia.

Supervisar la implementación de políticas públicas destinadas al desarrollo de las

MiPyME a fin de avanzar hacia la integración de la estructura productiva de la

región.

Entender en la planificación, elaboración y evaluación de regímenes de

promoción protección de MiPyMEs.

Promover la creación de incubadoras de MiPyMEs, supervisando su generación y

desarrollo

Promover la celebración de convenios de complementación entre territorios

locales, provinciales o nacionales, para el fomento del empleo y el desarrollo de

las MiPyMEs.

La figura institucional de la Subsecretaria de Empleo, así como la posición dentro del

organigrama de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo del Ministerio de

Desarrollo Productivo está reconocida en el Decreto Acuerdo N°1/1 de fecha

29/10/2015 por el cual se crea la estructura orgánica funcional de la mencionada

Subsecretaria adecuada a los objetivos y programas de este organismo.

Las Misiones y Funciones de la Subsecretaria de Empleo son:

Misión:

Asistir a la Superioridad, en la determinación y ejecución de políticas necesarias para

Page 13: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

13

fortalecer el empleo provincial, mediante la articulación territorial de las diferentes

líneas de acción con los actores principales de empleo, mejorando la empleabilidad de

las personas, la calidad del empleo, y la competitividad de las empresas, para producir

impacto socioeconómico favorable en la provincia.

Funciones:

Gestionar la implementación de las políticas de empleo, formuladas por la

Superioridad, procurando la participación de los niveles de decisión provincia y

de los gobiernos municipales y comunales, para mejor impacto en el territorio de

la Provincia.

Fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales y los actores

económicos, productivos y tecnológicos del territorio para la construcción y

puesta en marcha de propuestas de promoción de empleo.

Coordinar programas y proyectos de empleo entre los Gobiernos Nacional,

Provincial, Municipal y Comunal, a fin de disminuir los índices de desempleo y

promover la creación de empleo genuino, fortaleciendo institucionalmente para

ello, las correspondientes Oficinas de Empleo de la Provincia.

Articular acciones, a través de la Superioridad, entre Organismos Nacionales,

Provinciales, Municipales y Comunales, para la celebración de convenios y

acuerdos a los fines de la ejecución de programas y proyectos de empleo.

Participar en las diferentes iniciativas del sector público vinculadas a las políticas

locales de empleo, y acordar metas conjuntas de las distintas oficinas de empleo

de la Provincia.

Implementar un sistema coordinado de monitoreo y seguimiento de los planes y

programas laborales en vigencia, y el control de los beneficiarios en relación a os

mismos.

Entender en el sistema de prestaciones por desempleo.

Construir y definir indicadores de cobertura, gestión y alcance de las políticas de

empleo, para el procesamiento y análisis de la información del mercado de

trabajo y de la dinámica productiva local, con el fin de mejorar las políticas de

empleo y capacitación laboral en el territorio provincial.

Articular a nivel local, las políticas y programas nacionales y provinciales de

inserción en el mercado laboral de los jóvenes y personas con mayor

vulnerabilidad social.

Fortalecer la imagen institucional y acercamiento a la comunidad en general,

informando a través de los medios de comunicación más adecuados, las acciones

y los planes y programas disponibles en materia de empleo.

Supervisar la gestión operativa de la Red Provincial de Empleo.

Page 14: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

14

Construir y consolidar vínculos institucionales, articulando acciones con

Organismos públicos y/o privados, para favorecer la formulación y gestión de

políticas de empelo independiente y/o asociativo.

Gestionar a través de la Superioridad, los recursos financieros necesarios para la

implementación de los distintos planes y programas.

La figura institucional de la Subsecretaria de MiPyMe, así como la posición dentro del

organigrama de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo del Ministerio de

Desarrollo Productivo está reconocida en el Decreto Acuerdo N°1/1 de fecha

29/10/2015 por el cual se crea la estructura orgánica funcional de la mencionada

Subsecretaria adecuada a los objetivos y programas de este organismo.

Las Misiones y Funciones de la Subsecretaria de MiPyMe son:

Misión:

Asistir a la Superioridad, interviniendo en la determinación y ejecución de políticas

necesarias para fortalecer el tejido productivo de la micro, pequeña, medianas

empresas, interviniendo en el flujo de financiamiento a tales fines conforme a los

convenios celebrados.

Funciones:

Promover políticas públicas e incentivos a la producción, articulando sus

actividades con los gobiernos nacionales, provinciales y municipales tendientes a

lograr un mejor impacto en el territorio provincial.

Promover el acceso de las MiPyMes a la innovación tecnológica, que genere

mayor productividad y competitividad en la cadena de valor.

Diseñar y gestionar programas y proyectos para el financiamiento de

emprendimientos productivos, que generen valor agregado a la producción

primaria.

Celebrar convenios, conforme a las pautas definidas por la Superioridad, de

complementación productiva entre los sectores, a fin de garantizar equilibrios de

gestión y competitividad entre las MiPyMes.

Difundir y promover regímenes de promoción fiscal y estrategias de fomento de

la comercialización del sector.

Entender en la formulación, asistencia técnica, evaluación y seguimiento de

proyectos de desarrollo con las MiPyMes.

Propender a la formación de emprendedores del sector, en las líneas de acción y

promoción de empresas.

Page 15: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

15

Diseñar y gestionar un registro provincial de emprendedores involucrados en

programas y proyectos de desarrollo productivo.

Promover la radicación y/o mejoramiento de infraestructura productiva de las

MiPyMes, para el desarrollo de emprendimientos productivos con impacto en el

desarrollo económico social de la provincia.

Construir y sistematizar indicadores de monitoreo de los programas y proyectos

de desarrollo productivo del sector, para el análisis de la información y toma de

decisiones de la Superioridad.

Coordinar con el Organismo que corresponda, las actividades de apoyo al

comercio exterior de las MiPyMes.

La figura institucional de la Dirección de Empleo así como la posición dentro del

organigrama de la Subsecretaria de Empleo y a su vez en la Secretaria de Estado de

MiPyMe y Empleo del Ministerio de Desarrollo Productivo está reconocida en el Decreto

Acuerdo N°1/1 de fecha 29/10/2015 por el cual se crea la estructura orgánica funcional

de la mencionada Dirección, adecuada a los objetivos y programas de este organismo.

Las Misiones y Funciones de la Dirección de Empleo son:

Misión:

Entender en la promoción, eficientizacion y reconversión de la capacidad laboral,

ejecutando articuladamente las políticas socioeconómicas provinciales, municipales y

comunales, en materia de empleo.

Funciones:

Realizar estudios referidos a la oferta y demanda laboral de la provincia a los

efectos de la formación y/o reconversión productiva de la mano de obra

provincial.

Organizar, coordinar y asesorar en la ejecución de los programas, proyectos y

actividades de formación profesional y adquisición de competencias de

trabajadores y desempleados, de acuerdo a las necesidades socio productivo

provinciales.

Realizar el apoyo y seguimiento de los proyectos de capacitación de inserción y/o

reinserción laboral, aprobados y formalizados mediante los respectivos

convenios, con las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación.

Participar en la aprobación, ejecución, coordinación y evaluación de los

proyectos e incentivos, concernientes a la calificación o recalificación de

Page 16: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

16

desocupados amparados por formas de beneficios proteccionales y de

reinserción en el mercado laboral.

Organizar y mantener una Red de Empleo provincial que vincule las acciones

operativas entre los sectores públicos y privados y las jurisdicciones provincial,

municipal y comunal en la materia.

Coordinar la operatividad de los Servicios u Oficinas de Empleo en la Red

Provincial de Empleo.

Propiciar la creación de registros, con datos que identifiquen y caractericen la

oferta y la demanda laboral.

Ejecutar las diferentes iniciativas del sector público vinculadas a las políticas

locales de empleo y metas conjuntas de los distintos Servicios u Oficinas de

Empleo.

Favorecer y fomentar la participación de instituciones locales vinculadas a la

prestación de servicios de formación laboral, en programas de desarrollo y

fortalecimiento institucional.

Promover y difundir, en coordinación con los Organismos específicos, los

programas y planes de empleo, y los beneficios para empleados, desempleados y

empresas que opten por ellos.

La figura institucional de la Dirección de MiPyMe así como la posición dentro del

organigrama de la Subsecretaria de MiPyMe y a su vez en la Secretaria de Estado de

MiPyMe y Empleo del Ministerio de Desarrollo Productivo está reconocida en el Decreto

Acuerdo N°1/1 de fecha 29/10/2015 por el cual se crea la estructura orgánica funcional

de la mencionada Dirección, adecuada a los objetivos y programas de este organismo.

Las Misiones y Funciones de la Dirección de MiPyMe son:

Misión:

Entender en la ejecución de programas y proyectos, definidos por la Superioridad con el

objetivo de impulsar el desarrollo de las MiPyMes.

Funciones:

Proponer a la Superioridad, programas y proyectos de fomento de la actividad de

las MiPyMes.

Promover la realización de estudios e investigaciones orientados a determinar la

creación de MiPyMes innovadoras, necesarias para la renovación del tejido

empresarial local.

Page 17: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

17

Articular las actividades entre empresarios del sector, conforme a las pautas

establecidas por la Superioridad, a fin de agregar valor a la producción primaria.

Elaborar un sistema integral de información y difusión, destinado a las MiPyMes,

en coordinación con los Organismos que correspondan.

Implementar actividades que propugnen las iniciativas de las MiPyMes en

materia de calidad, diseño, innovación, medio ambiente y acceso a nuevos

mercados y en general a todas aquellas orientadas a la mejora de la

competitividad.

Asistir técnicamente, con las instituciones que correspondan, en la operatividad

de las incubadoras de MiPyMes.

Administrar una base de datos de las MiPyMes, para el seguimiento y evaluación

de los programas y proyectos aplicados.

Page 18: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

18

III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS POLITICAS

PUBLICAS DE EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL

De acuerdo a los Protocolos Adicionales en el marco de los Convenios firmados entre el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Gobierno de la

Provincia de Tucumán, sin perjuicio de las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación con distintos organismos de nuestra

Provincia.

Cabe aclarar que los programas de empleo tienen el objetivo de promover la inserción

laboral de los trabajadores desocupados, fortalecer su empleabilidad a través de la

educación general, la capacitación y la promoción de experiencias calificantes en

actividades demandadas en el mercado de trabajo local; los Programas de Empleo que

se instrumentaron en el territorio provincial:

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Seguro de Capacitación y Empleo

Programa Seguro por Desempleo

Programa Intercosecha

Programa de Movilidad Geográfica

Programa Promover la Igualdad de Oportunidades para el Empleo

Programa de Terminalidad Educativa

Programa de Formación Profesional

Programa de Inserción Laboral

Programa de Inserción Laboral para Oficinas de Empleo

Programa de Acciones para el Enteramiento para el Trabajo Público y Privado

Programa Especial de Formación y Asistencia Técnica para el Trabajo.

Programa Sostén de Empleo por Contingencias Climáticas y Productivas

Programa para Personas en Contextos de Prostitución

Programa para Víctimas de Violencia Doméstica

Programa para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros.

Programa de Acciones en Pequeñas Comunidades Rurales Criollas y Pueblos

Originarios.

Programa de Entramados productivos Locales

Programa de Empleo Independiente

Programa Construir Empleo

Programa Obra Pública Local

PROGRESAR- Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina

Page 19: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

19

REPRO- Programa de Recuperación Productiva

En todos los casos, los beneficiarios de los mismos, son personas desocupadas, mayores

de 18 años, con residencia permanente en el país, que se encuentran en situación de

vulnerabilidad, en algunos casos sin terminalidad educativa, interesadas en ingresar al

campo laboral, asalariados desocupados contratados por Ley de Contrato de Trabajo N°

20.744, asalariados desocupados contratados por Ley N° 22.250 (Construcción),

trabajadores/as de temporada del sector agroindustrial, personas que cuenten con

certificado de discapacidad, también pueden ser beneficiarios de programas de empleo

grupos vulnerables o protegidos de trabajadores, como organismos públicos o entidades

privadas sin fines de lucro, organismos y/o instituciones de formación, trabajadores/as

rurales transitorios y permanentes afectados por emergencias agropecuarias, pequeños

productores de zonas declaradas en emergencia agropecuaria, mujeres y travestis

femeninas desocupadas víctimas de explotación sexual o de trata de personas o en

situación de vulnerabilidad vinculada a la prostitución, o que padezcan situaciones de

agresión física, psicológica o económica en el ámbito familiar, personas que auto

perciban su identidad de género como travesti, transexual o transgénero (según Ley N°

26.743 de Identidad de Género).

Se resalta e intenta contemplar que el foco del Ministerio pretende dar a los siguientes

grupos poblacionales o tópicos específicos sentidos puntuales como prevención del

impacto de las drogas en el ámbito laboral, políticas de empleo para discapacitados,

empleo rural, veteranos de guerra, teletrabajo, erradicación del trabajo infantil,

responsabilidad social empresarial y trabajo decente, diversidad sexual, igualdad de

oportunidades entre varones y mujeres en ámbito laboral y poblaciones aborígenes.

Programas Provinciales de Empleo y Desarrollo Productivo

La Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo de la Provincia de Tucumán, en esta nueva

gestión con inicios a fines del año 2015, fin de crear el “PLAN INTEGRAL DE EMPLEO,

FORMACION LABORAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO” de Tucumán, en adelante “EL

PLAN INTEGRAL” presenta una propuesta que actualmente se encuentra en vías de

Resolución Ministerial; con el objeto de planificar, desarrollar y ejecutar acciones en la

temática de empleo, formación laboral y desarrollo productivo, destinadas a asistir al

Sector de las MiPyMeS, a empleadores, emprendedores independientes, entidades

gremiales y otras organizaciones de la comunidad, en coordinación con los gobiernos

locales, instituciones académicas u otros organismos que resulten necesarios en cada

localidad, conforme a los Programas Provinciales de Empleo que mencionaremos a

continuación; para ello la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo suscribirá los

Page 20: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

20

convenios u otros instrumentos que resulten pertinentes con diferentes Organizaciones

de Empleadores, Entidades Gremiales y otras organizaciones de la comunidad.

1.-PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO TERRITORIAL

Generar y potenciar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas de los

diferentes territorios de la provincia, adoptando políticas participativas entre el sector

público y privado, orientadas a la sostenibilidad económica y social y a la generación y

potenciación de empleo genuino y de calidad; Incrementar la competitividad de las

pequeñas unidades productivas y de servicios del territorio mediante la capitalización de

activos regionales y generar valor local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diferenciar y caracterizar los sistemas productivos territoriales, y las alternativas

que tiene un gobierno local para implementar estrategias de desarrollo

productivo y herramientas de promoción económica; estructurando criterios que

permitan seleccionar determinadas intervenciones y estrategias de desarrollo

productivo en contextos diversos,

Planeación y gestión municipal en función del desarrollo productivo.

Análisis y reconocimiento de las distintas implicancias que tiene definir el tipo de

desarrollo deseable, mediante confección y/o actualización de Documento Base

o de Acuerdo Territorial.

Trabajar sinérgicamente con la Red Provincial de Oficinas de Empleo y los

Gobiernos locales Municipales y comunales de la provincia a fin de llevar al

territorio lo que éste demande.

Fortalecer los Centros de Desarrollo Emprendedor existentes y propiciar la

creación de nuevos Centros de Servicios en los territorios que por sus

características lo demanden.

Facilitar herramientas, estrategias, programas, recursos materiales y humanos

existentes en la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo a los distintos

territorios a fin de generación de valor, mejoras de las competencias y

empleabilidad de las personas, mediante la Formación Profesional y circuitos de

capacitación a los agentes y actores del territorio, intermediaciones, gestión de

recursos, emprendedurismo, financiación.

Detección e Identificación de nichos de economía social, cadenas productivas,

aglomerados productivos.

Generación de Mesas de Negociación, espacios de comercialización y Red de

Contactos, facilitando el vinculo entre proveedores y emprendedores.

Page 21: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

21

2.-PROGRAMA INNOVAR MIPYME

Generar, potenciar y mejorar la transversalidad de la Innovación entre los sectores, con

el objetivo de facilitar a las MiPyMe los factores determinantes de la innovación, como

un elemento de competitividad diferencial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El Programa de Innovación MiPyMe tiene como objetivo apoyar a las Microempresas y a

las Pymes de la región en el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y/o de

mejora de la competitividad, a saber:

Facilitar el acceso a servicios avanzados de consultoría estratégica o tecnológica,

Servicios de asesoramiento e información sobre financiación.

Identificar recursos disponibles y otros incentivos para llevar a cabo proyectos de

Investigación , Desarrollo e Innovación (I+D+i)

Promover la incorporación de personal cualificado en innovación en las

empresas.

Servicios de Formulación de proyectos de Innovación

Firma de convenios específicos entre distintos sectores y entidades, Cluster,

Universidades, Cámaras empresarias, Ministerios Provinciales y Nacionales.

3.-PROGRAMA ASISTIR PYME

Este programa procura potenciar el crecimiento de las empresas tucumanas facilitando

el acceso al financiamiento de nuevas inversiones vigentes en el mercado y la difusión y

promoción de políticas públicas de programas dirigidos al sector.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Brindar soluciones a las necesidades de la Micro, Pequeñas, y Mediana empresas con la

ejecución de programas eficientes y de simple implementación que las potencien en

cada etapa de su desarrollo.

4.-PROGRAMA “TU PROYECTO” EMPRENDEDOR

Identificar, promover y generar competencias, aptitudes y herramientas técnicas para

los emprendedores de la Provincia de Tucumán, a través de la formación integral

permanente, la generación y sustentabilidad de las unidades productivas y de servicios

de cada territorio, potenciando el autoempleo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Trabajo interinstitucional, coordinando tareas y acciones con la Red Provincial de

Page 22: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

22

Oficinas de Empleo y Centros de Desarrollo Emprendedor.

Obtener diagnósticos situacionales y clasificación de emprendedores en el

territorio, identificando las ideas negocios viables con adecuación y pertenecía

territorial.

Actualizar en forma permanente la de base de datos del emprendedurismo en

la Provincia, procurando crear y disponer de un Registro Único de

Emprendedores para su asistencia técnica.

Procurar que el emprendedor adquiera destrezas técnicas relacionadas a la

aprehensión de habilidades sociales: liderazgo, autoestima, trabajo en equipo,

trabajo en redes, negociación; armado del plan de negocio; formación

económica financiera; marketing, comercialización; formulación de proyectos.

Que el emprendedor disponga de autonomía de gestión para ejecutar una idea

negocio.

Que le emprendedor disponga de las herramientas para formular una carpeta

técnica de su proyecto.

Generar redes de contacto y networking emprendedor.

5.-PROGRAMA “NUESTRA TRAYECTORIA LABORAL”

Realizar un proceso de orientación y acompañamiento a los jóvenes través de un

espacio de reflexión de sí mismos y su proyecto ocupacional, evaluando sus perfiles y los

pasos a seguir en la búsqueda de empleo, fortaleciendo su autonomía y el desarrollo de

actitudes proactivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asistir a las personas en su ingreso al mercado laboral, a través de la

identificación de sus intereses personales, conocimientos y habilidades.

Facilitar el reconocimiento y comprensión de las transformaciones, posibilidades

y restricciones del contexto, para desarrollar estrategias de búsqueda e inserción

laboral.

Ayudar en la construcción del curriculum vitae por medio del uso de

herramientas informáticas y posibilitar el acceso a la carga de datos dentro de las

bases de datos SIPE – Sistema de Información Provincial de Empleo-.

Generar la identificación de las herramientas más apropiadas de búsqueda de

empleo, que pueda aprender a utilizarlas incorporándolas como recursos propios

en el proceso de búsqueda laboral.

Guiar en la planificación de actividades a llevar a cabo para la búsqueda del

empleo (definición de plazo de tiempos, objetivos, métodos con los que cada

persona alcanzará sus metas).

Page 23: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

23

Elaborar un primer registro del perfil laboral de cada participante.

6.-PROGRAMA “ENCAMINANDO MI EMPLEO”

El Programa Encaminando mi Empleo brinda el apoyo a través de la formación y la

orientación, fortaleciendo y desarrollando competencias para la empleabilidad,

promoviendo en los participantes el desarrollo de capacidades individuales para la

búsqueda de diversas alternativas que mejoren su situación laboral, partiendo de sus

saberes previos, con el fin de incrementar las posibilidades de inserción y/o reinserción

en el mercado de trabajo, generando la capacidad para reflexionar continuamente sobre

sus trayectorias ocupacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asistir a las personas adultas, trabajadores o desempleados que necesiten o

deseen reconvertir su perfil laboral, en su participación en el mercado.

Potenciar aquellas cualidades personales y competencias laborales que permitan

a los participantes acceder a la demanda de empleo provincial.

Asesorar y orientar en los procesos de identificación de intereses personales,

conocimientos y habilidades.

Desarrollar el reconocimiento y comprensión de las transformaciones, las

posibilidades y restricciones del contexto, para generar estrategias de búsqueda

e inserción laboral.

Ayudar en la construcción del curriculum vitae por medio del uso de

herramientas informáticas y posibilitar el acceso a la carga de datos dentro de las

bases de datos SIPE – sistema informático provincial de empleo-.

Guiar en la planificación de actividades a llevar a cabo para la búsqueda del

empleo (definición de plazo de tiempos, objetivos, métodos con los que cada

persona alcanzará sus metas).

Informar y fortalecer la noción sobre autoempleo como vía de acceso al mundo

del trabajo.

Diseñar perfil laboral de cada participante.

7.-PROGRAMA PUENTE

Brindar un servicio de preselección de personal para empresas; ayudando a la población

desocupada en la búsqueda activa de empleo para efectivizar su inserción laboral de

acuerdo a las demandas del mercado.

Page 24: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

24

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promocionar el servicio público de búsqueda y preselección de personal, en las

empresas de acuerdo a las necesidades de las mismas.

Difundir el registro de postulantes en el “Sistema de Información Provincial de

Empleo” (SIPE) con el objetivo de la creación y actualización de datos.

Facilitar las herramientas informáticas, en el “Sistema de Información Provincial

de Empleo”, para la registración de empresas y desocupados interesados.

Hacer conocer al desocupado las ofertas de empleo actuales en el mercado

laboral de la provincia de acuerdo a su perfil.

8.-PROGRAMADE FORMACION DE VALORES ASOCIATIVOS

Impulsar el valor del asociativismo como un mecanismo de cooperación entre

individuos, organizaciones o empresas que deciden voluntariamente participar en un

esfuerzo conjunto en la búsqueda de un objetivo común en pos de mejorar su

competitividad; Compartir conocimientos generales y experiencias sobre el quehacer

diario y las vinculaciones de la entidad (individual o asociativa) con los organismos de

contralor y fiscalización tanto a nivel nacional como provincial y otorgar conocimientos

técnicos legales generales sobre las materias diarias en el tráfico comercial y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Incorporar conocimientos sobre las obligaciones básicas sea en materia

impositiva, contable y legal sobre las materias diarias en el tráfico comercial y

social.

Establecer procedimientos que permitan una adecuada relación fisco -

contribuyente.

Procurar la información para el correcto funcionamiento de cada actividad.

Incorporar metodologías esenciales para evitar incurrir en incumplimientos,

omisiones y situaciones que derivan en conflictos con los fiscos y organismos de

contralor.

Restablecer en el consiente colectivo de los asociados a organizaciones sociales

los principios del cooperativismo, democracia, asociatividad, ayuda mutua,

igualdad, equidad, solidaridad, la responsabilidad social, entre otros.

Incorporar conceptos y puntos de vista sobre las situaciones jurídicas que los

asistentes pueden enfrentar.

Page 25: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

25

9.-PROGRAMA CENTRO DE ESTUDIOS DE MIPYME Y EMPLEO

El Centro de Estudios se propone brindar las herramientas para un diagnóstico, diseño,

implementación y evaluación de políticas públicas en materia de Producción, MiPyMe y

Empleo; esto implica comprender el contexto de las dinámicas productivas en la

Provincia de Tucumán, en particular las pymes y el comportamiento del Empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Construcción de un directorio actualizado de empresas de la provincia.

Estudios de diagnóstico de características generales de MiPyMEs en la provincia:

sector de actividad, ubicación, tamaño, antigüedad, forma jurídica, entre otras.

Estudios de evolución de número de empresas, tasa de mortalidad y natalidad de

las PyMEs por sector de actividad.

Diagnósticos territoriales-sectoriales y de los principales problemas de las

empresas.

Estudios y monitoreo de dimensiones claves en el desarrollo de las MiPyMes:

Capital humano (empleo y capacitación), Capital físico (capacidad instalada y

estado de la maquinaria), Certificaciones de calidad, Financiamiento, Inserción

internacional, Responsabilidad Social Empresaria.

Diagnóstico y desarrollo de estrategias de Infraestructura y Clima de Negocios

para MiPyMEs.

Estudio de diseño e implementación de políticas públicas para desarrollo de la

Producción, MiPyMe y Empleo.

10.-PROGRAMA FOMENTO PARA LA RECORVENSION PRODUCTIVA RURAL

EL programa tiene por misión facilitar el consenso entre empresas rurales y la

diversificación hacia actividades orientadas al mercado, que generen ingresos como

instrumento para mejorar los medios de vida y la seguridad alimentaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Brindar soluciones a las necesidades de la Unidades productivas Rurales

caracterizadas como MiPyMes Rurales

Crear un ambiente adecuado que favorezca a Unidades productivas Rurales

caracterizadas como MiPyMes Rurales y la inversión rurales.

Fomento de servicios financieros

Fomento de Institucionalización de Unidades productivas Rurales caracterizadas

como MiPyMes Rurales con el objeto de un mayor desarrollo empresarial y

Page 26: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

26

acceso al crédito

Incentivar a la Normalización de regulaciones dominiales, comerciales como así

la reconversión del producto a producir.

Estimular la diversificación productiva.

11.-PROGRAMA DE FOMENTO A LA COMERCIALIZACION

EL Programa tiene como objetivo general promover y coordinar políticas públicas que

impulsen el desarrollo integral de las MipyMes (urbanas y rurales) y su inclusión a la

estructura productiva, comercial y de servicios de Tucumán y la Región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Facilitar el acceso de productos y servicios ofrecidos por las MipyMes al mercado (local,

regional y/o nacional):

Asesoramiento para su mejor inserción en los mercados ;

Identificación y organización de Eventos Comerciales (Ferias y Exposiciones,

Rondas de Negocios etc. ;

Asesoramiento técnico en la utilización herramientas informáticas como medio

de comercialización

Identificación de necesidades de Capacitación en líneas relacionadas a la

comercialización (puntos de ventas, de clientes, comercialización, marketing,

packing, etc) y ejecución de las mismas ;

Posicionamiento de Producto y Empresa en el mercado.

En todos los casos, la Secretaria de Estado de MiPyME y Empleo, está facultada a

realizar fundadamente modificaciones de excepción que resulten convenientes para el

normal desarrollo de los programas establecidos y a disponer las medidas de adecuación

operativas que fueran necesarias para permitir el normal funcionamiento del presente

Plan.

Red de Empleo Provincial

Red Provincial de Empleo creada mediante Decreto Poder Ejecutivo N° 125/1 de fecha

07/10/92 (Ver ANEXO), en el contexto del Acuerdo Marco del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social N° 08/2001 fue refuncionalizada mediante Decreto Secretaria de

Estado de Trabajo y Empleo de la Provincia Nº 1830/04, estableciendo que la Red de

Servicios de Empleo de los Municipios y Comunas Rurales tiene como autoridad de

aplicación a la Subsecretaría de Empleo de la Provincia, la que establecerá el

mecanismo de coordinación necesario para facilitar la aplicación de este decreto y

Page 27: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

27

asegurar la fluidez de información, la adopción de criterios comunes y la adecuada

ejecución de las medidas previstas por dicho instrumento.

Asimismo mediante Convenio Marco Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

de la Nación N° 19/05, de fecha 11/06/2014, el Gobierno de la Provincia delega en la

Subsecretaria de Empleo el rol de articular las políticas y programas de empleo en el

territorio provincial; actualmente avala esta instancia de competencia el Convenio

Marco de Cooperación N° 7/2016, de fecha 21/04/2016.

En el marco de dicho Convenio la Provincial promovió la incorporación de 43 Oficinas

de Empleo de Municipios y Comunas Rurales a la Red Nacional de Servicios de Empleo,

que se mencionan a continuación, quedando bajo la órbita de dicha Subsecretaria de

Empleo la atención directa de sesenta y nueve (69) localidades comunales que aún no

suscribieron al rango nacional:

MUNICIPIOS COMUNAS

AGUILARES AMAICHA DEL VALLE

ALDERETES CEVIL REDONDO

BANDA DEL RIO SALI CHOROMORO

BELLA VISTA COLALAO DEL VALLE

BURRUYACU COLOMBRES

CONCEPCION DELFIN GALLO

FAMAILLA EL CHAÑAR

GRANEROS EL MOLLAR

JUAN BAUTISTA ALBERDI EL MANANTIAL

LA COCHA ESCABA

LAS TALITAS LA RAMADA Y LA CRUZ

LULES LA FLORIDA

MONTEROS LAMADRID

SAN MIGUEL DE TUCUMAN LA TRINIDAD

SIMOCA LEON ROUGES

TAFI DEL VALLE LOS NOGALES

TAFI VIEJO LOS RALOS

TRANCAS MANUELA PEDRAZA

YERBA BUENA RANCHILLOS

QUILMES Y LOS SUELDOS

SAN PABLO Y VILLA NOUGES

SAN PEDRO DE COLALAO

SANTA ANA

SANTA LUCIA

Page 28: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

28

Fuente: Red de Empleo- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.-

En la Red de Empleo de la provincia, se han logrado mejorar las capacidades

institucionales y operativas, a través de la capacitación de recursos humanos, la

modernización de los recursos técnicos y materiales y la generación de mayor

interrelación con los gobiernos locales y sus Oficinas de Empleo.

Para el periodo 2016/2017 se proyecta la apertura de 20 nuevas Oficinas de Empleo que

pasarían a formar parte de la Red de Empleo Nacional.

Las Oficinas de Empleo son figuras jurídicas que tienen dependencia administrativa y

jerárquica del Ejecutivo Municipal y/o Comunal, normalmente con rango de Secretaria,

Dirección y/o Coordinación, y con una planta de recursos humanos integrada tanto por

empleados de planta permanente, planta transitorias o contratos de locación de

servicios; y la modalidad Programa de Inserción Labora Oficinas de Empleo (PIL OE)

establecida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación creado

Page 29: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

29

por Resolución N°1964/14 (Ver ANEXO); Esta modalidad contractual implicó la

incorporación de 144 personas, a la Red de Oficinas de Empleo en la Provincia

Tucumán.

En los últimos años, se ha logrado un importante avance con la incorporación de nuevos

perfiles profesionales con capacidad para atender las demandas propias de sus

funciones. Actualmente se pueden identificar más de 250 personas cumpliendo distintos

roles en éstas estructuras (Coordinadores de prestaciones, Orientadores,

Relacionadores, Tutores, Agentes de Desarrollo, Administrativos, Operadores de

plataforma informática, son algunas de las posiciones que se pueden identificar en los

servicios de empleo).

Las Oficinas de Empleo, tienen como principal objetivo brindar servicios a dos tipos de

usuarios: trabajadores desocupados o personas con problemas de empleo y

empleadores. Si bien las Oficinas de Empleo fueron incorporando nuevos roles a fin de

brindar un tratamiento integral al desocupado, los requerimientos del mercado y la

multiplicidad de programas demandan la necesidad de una estrategia integral de

intervención en el marco del desarrollo local, donde se profundice el nivel de diálogo y

cooperación entre los gobiernos locales, y los distintos actores socio-productivos del

territorio.

La masiva implementación de los diversos programas de empleo y formación en todos

los Municipios y Comunas Rurales de la Provincia, amerita, entre otras estrategias,

profundizar y revalorar los diagnósticos socio productivos locales y del mercado de

trabajo, y fortalecer las calidades institucionales y los entramados productivos que

permitan una rápida identificación de las oportunidades laborales, ya sea a través de la

generación de nuevos emprendimientos asociativos o a través de la inserción laboral en

las empresas de la región.

Entre los servicios a brindar por parte de las Oficinas de Empleo se destacan también

los siguientes:

Intermediación laboral

Orientación Laboral

Apoyo a la Búsqueda de Empleo

Orientación al Trabajo Independiente

Derivaciones a capacitación laboral, educación, servicios sociales, etc.

Asesoramiento a empleadores

Page 30: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

30

En tal sentido resulta estratégico desde el nivel provincial acompañar el esfuerzo del

Gobierno Nacional, ordenando y transfiriendo instrumentos de gestión y capacitación

en distintos niveles operativos y técnicos que optimicen el resultado de las políticas de

empleo a nivel territorial.

Considerando el contexto institucional actual, el principal desafío que persigue la

Subsecretaria de Empleo es fortalecer sus recursos técnicos y operativos, así como las

capacidades institucionales de la Red.

Sistema de Información Provincial de Empleo (SIPE).

Uno de los mayores logros de los últimos años de la Secretaria de Estado de MiPyMe y

Empleo de la Provincia de Tucumán, es el desarrollo e implementación del Sistema

Información Provincial de Empleo (SIPE).

El Sistema de Información Provincial de Empleo (SIPE) a nivel institucional, favorece la

capacidad de gestión de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo y de la Red

Provincial de Empleo, al brindar nuevas herramientas tecnológicas que les permiten

acceder a modalidades modernas de gestión y administración, mayor capacidad de

procesamiento de la información y disponer de reportes para la toma de decisiones,

además contar con nuevos módulos para atender las demandas de los nuevos usuarios

en la Red de Empleo y disponer de espacios dentro del sistema para facilitar la

comunicación con los usuarios.

En la actualidad en la base de datos del sistema de gestión cuenta con información de

más de 140.000 personas de las cuales participan o participaron de los diferentes

Programas de Empleo, Formación y Desarrollo Productivo.

Los desarrollos comunicacionales incorporaron una nueva imagen institucional acorde a

la evolución de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo y que están disponibles

para ser utilizados tanto en la folletería institucional como en las nuevas herramientas

de comunicación que están incorporadas en el Sistema de Información Provincial de

Empleo (SIPE).

Dado que la tecnología debe acompañar las estrategias de la Secretaria de Estado de

MiPyMe y Empleo tanto para llegar a su público objetivo -personas con problemas de

empleo, así como empresas que buscan perfiles para cubrir puestos de trabajo,

instituciones de formación que acercan ofertas educativas- como para mejorar su

Page 31: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

31

gestión en la prestación de servicios de empleo en el territorio para la promoción del

empleo en la provincia, se prevén nuevas funcionalidades para el Sistema de

Información Provincial de Empleo (SIPE).

Se contempló ampliar el espectro de captación de necesidades para el SIPE, agregando

módulos con nuevas tecnologías, se incorporaron notificaciones por medio de mensajes

de textos, un módulo de call center que añadirá la posibilidad del seguimiento de las

incidencias a través de la telefonía y también se agregó un módulo de encuestas en línea

que permitirá abordar las zonas preestablecidas por los operadores; un módulo de

capacitación en línea para brindar el soporte pedagógico y un formato de

capacitaciones, en un marco integral de capacitación virtual y presencial; un sistema de

videoconferencias (con salas en la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo, dos salas

fijas en el interior de la provincia y una móvil de acuerdo a las necesidades), lo que

permitirá ahorrar desplazamientos en cuanto a capacitaciones y transmisión de

necesidades a través de la red.

De este modo, el Sistema de Información Provincial de Empleo (SIPE), cuenta con los

siguientes elementos:

Modulo de Promoción y Seguimiento para los Cursos de Introducción al trabajo

(CIT)

Módulo de Seguimiento para los Cursos de Formación Profesional.

Módulo de Registro Único de Emprendedores de la Provincia.

Módulo de Reporte para la Toma de decisiones.

Integración del Módulo SMS.

Integración del Módulo Colección de Datos: Encuestas On Line

Integración del Módulo de Capacitación en Línea

Servicio de Videoconferencia

Centros de Desarrollo Emprendedor La Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo, planteo continuar con el fortalecimiento

de ese espacio de articulación y la conformación de nuevas experiencias, dando los

pasos iníciales para la creación de Centros de Desarrollo Emprendedor a nivel local, los

cuales tengan una impronta que vaya más allá del empleo, e introduciéndose a abordar

además cuestiones relacionadas con la producción y la capacitación.

Se llevó adelante en cuatro localidades, con diferentes niveles de desarrollo:

Page 32: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

32

Lules

Monteros

La Madrid-Taco Ralo

La Cocha

Agencias de Desarrollo

En la provincia de Tucumán tiene una institución reconocida por el Ministerio de

Producción de la Nación como Agencias de Desarrollo es el INSTITUTO DE

DESARROLLO PRODUCTIVO (IDEP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo

de la Provincia de Tucumán, La misma está conformada por actores públicos y privados,

cuya finalidad es contribuir al desarrollo sustentable de la región, teniendo como grupo

objetivo a las PyMEs vinculadas a esta.

Las Agencias también promueven la colaboración y cooperación institucional, la

asociación entre el sector público y privado y la asistencia homogénea e integral para

todas la pymes nacionales. Es necesario disponer de organismos similares que puedan

conformar Centros de Desarrollo para Emprendedores en las zonas de mayor

dinamismo que sirvan de promotores y articuladores en temáticas relacionadas con la

capacitación, empleo y producción.

A tal fin se gestiona la firma de un convenio de cooperación entre INSTITUTO DE

DESARROLLO PRODUCTIVO (IDEP) y la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo (Ver

ANEXO), considerando que un objetivo primordial de la Secretaria es el diseño,

implementación y evaluación de estrategias y políticas públicas para la generación de

empleo de calidad y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de

Tucumán con el objetivo de lograr un Tucumán Productivo con Desarrollo y Equidad;

algunas de las acciones conjuntas para destacar entre ambos organismos serian de

poder incrementar la generación y el sostenimiento del empleo a partir de la

identificación de nuevas oportunidades y necesidades tendientes a mejorar la

productividad y la competitividad del entramado productivo local y las cadenas de valor,

la infraestructura productiva, la innovación tecnológica, la promoción de incentivos

fiscales, y la formación profesional.

Ambos organismos dependen del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia y

resulta necesaria la actuación conjunta y coordinada, como organismos competentes en

la materia.

Page 33: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

33

Acciones en conjunto para destacar, es la de cooperar mutuamente en lineamientos de

difusión de los diferentes programas provinciales, nacionales e internacionales

ejecutados en el territorio provincial por ambas instituciones; para ello, se conformará

una Unidad Coordinadora integrada por Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo y el

INSTITUTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO (IDEP) cuyo objetivo principal será la de

articular estrategias para promover y ejecutar lineamientos de acción en conjunto.

Acciones a desarrollar en conjunto:

Definir y cooperar mutuamente en la constitución de la Secretaria de Estado de

MiPyMe y Empleo y el INSTITUTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO (IDEP) como

Agencias de Desarrollo y Ventanilla de programas y proyectos en el territorio

provincial.

Definir metodologías a fin de compartir información que generen ambas

instituciones que permitan una mejor definición de políticas públicas, de interés

en ambas instituciones.

Creación de un Sistema Integrado de Información para la elaboración de

informes, estudios y proyectos de desarrollo económico en temáticas vinculada a

la Producción, el Empleo y la Formación, con impacto en el Empleo y en la

inclusión social.

Llevar a cabo, en forma conjunta, procesos de capacitación y formación

destinados a emprendedores, micro, pequeños y medianas empresas, a partir de

las particularidades locales de cada territorio articulando dichas acciones con los

Gobiernos locales y Organismos pertinentes.

Llevar a cabo procesos de capacitación y formación destinados a los recursos

humanos de ambas instituciones, a los efectos de interiorizarlos acerca de los

diferentes programas y proyectos provinciales, nacionales e internacional

ejecutados por las mismas.

Otras que las partes consideren pertinentes y necesarias para el cumplimiento

cabal de la presente acta.

Otras Actividades y Aplicaciones de Políticas de Empleo de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo Desarrolladas en Organismos Provinciales En el transcurso de los últimos años, se llevaron a cabo una serie de Firmas de

Convenios de Cooperación, de Trabajo y distintos documentos de Compromisos con

Ministerios, organismos provinciales y gobiernos locales de municipios y comunas,

generando una importante Red de Contactos interinstitucionales Provincial, cuyo

Page 34: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

34

objetivo principal es el de aplicar en forma permanente políticas de empleo con impacto

en la comunidad general, que impliquen acciones de capacitación, formación, mejora de

la empleabilidad, certificación de competencias, practicas calificantes, tutorías, y en su

caso mejorar y agilizar la operatividad en la ejecución de Programas y Políticas de

Empleo.

A continuación se mencionan algunos de ellos:

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO

/ACTAS ACUERDO ACCIONES

MINISTERIO DE COORDINACION

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

Programa Sectorial de Industrias Culturales

Formación Profesional

MINISTERIO DE COORDINACION

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Promotor Cultural"

MINISTERIO DE COORDINACION

ENTE DE INFRAESTRUCTURA

COMUNITARIA

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Auxiliar de la Construcción"

MINISTERIO DE COORDINACION

IPACYM Programa de Empleo

Independiente

Capacitación, Formulación y Tutorías

de Micro emprendimientos

productivos

MINISTERIO DE COORDINACION

SECRETARIA DE DEPORTES

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Promotor Deportivo"

MINISTERIO DE COORDINACION

SUBSECRETARIA DE REGULARIZACION

DOMINIAL

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Auxiliar de

Relevamientos Dominial"

MINISTERIO DE COORDINACION

SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO -

UNIDAD DE GESTION

Programa de Empleo Independiente

Capacitación, Formulación y Tutorías

de Micro emprendimientos

productivos

MINISTERIO DE COORDINACION

SECRETARIA DE ESTADO DE INNOVACION Y

DESARROLLO TECNOLOGICO

Programa Sectorial de Industria del Software Programa Sectorial de

Comunicación y Medios Audiovisuales.

Teletrabajo

Formación Profesional y Certificación de Competencias

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE TUCUMAN TURISMO

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Promotor de Turismo"

Page 35: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

35

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO

/ACTAS ACUERDO

ACCIONES

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE TUCUMAN TURISMO

Programa Sectorial de Turismo

Formación Profesional

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa de Empleo Independiente para

trabajadores de temporada

Emprendimientos productivos para

fabricación de insumos en la actividad citrícola

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SECRETARIA DE MYPYME Y EMPLEO

Programa de Fortalecimiento

Capacidades Institucionales Locales

Equipamiento y Maquinarias para

Grupos asociados de productores

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Promotor de Medio

Ambiente"

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

Programa de Infraestructura Productiva rural

Canales de riego

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

Apoyo de Infraestructura del Programa de

Conectividad

Mástiles e infraestructuras

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS -

DIRECCION DE FLORA Y FAUNA

Programa de Infraestructura Productiva rural

Plantación y cuidado de bosques nativos

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS -

DIRECCION DE GANADERIA

Programa de Entramados Productivos

Fortalecimiento de la actividad caprina en Dto.

Graneros

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE ART. TERRITORIAL Y

DESARROLLO LOCAL

Programas de Empleo y Formación

Articulación Territorial y atención grupos

vulnerables

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE NIÑEZ Y FLIA DIRECCION DE

JOVENES Y ADULTOS. Programa Punto y aparte

Atención de personas con problemas de

adicciones

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE NIÑEZ Y FLIA DIRECCION DE

DISCAPACIDAD

Programa Promover Oportunidades de

Empleo para personas con Discapacidad

Ordenamiento y traspaso de 8.800 beneficiaros PEC-Discapacidad al

Programa Promover

Page 36: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

36

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO

/ACTAS ACUERDO

ACCIONES

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

CONSORCIO DE MICROCREDITO

Articulación con Red de Empleo

Promoción e identificación potenciales

emprendedores

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION DE JOVENES Y ADULTOS Y EDUC. NO

FORMAL

Programa de Terminalidad Educativa y

Construcción de Ciudadana

Cobertura de 13.000 vacantes periodo 2012

Escuela de Verano 2500 vacantes

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION DE ESCUELAS TECNICAS Y FORMACION

PROFESIONAL

Programa de Formación profesional

Cobertura de 2.500 vacantes en cursos de

oficios

MINISTERIO DEL INTERIOR

SECREARIA DE COORDINACION DE

MUNICIPIOS Y COMUNAS

Programas de Empleo y Formación

Articulación Territorial con Municipios y

Comunas para implementación de

programas

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCION DE PROMOCION DE

GRANDES COMUNAS

Creación de Unidades de Empleo

Apertura de nueve Unidades de Empleo en

grandes comunas

MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA

DIRECCION DE REGISTRO CIVIL

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Auxiliar Reg. De

Personas"

MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA

SECRETARIA DE TRABAJO - DIRECCION DE

TRABAJO

Programa de Recuperación Productiva

Mesas de concertación con empresas en crisis y

gremios para presentación REPRO

MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA

SECRETARIA DE TRABAJO - DIRECCION DE

PROGRAMAS ESPECIALES

Programa Interzafra y Migrantes

Coordinación con Oficinas de Empleo de la Red para presentación

de proyectos

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

SIPROSA Cobertura de salud

Cobertura de 6000 prestaciones a

beneficiarios que realizan actividades de

Entrenamiento y/o Inserción laboral en

Empresas

MINISTERIO DE ECONOMIA

DIRECCION DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

Apoyo de Infraestructura del Programa de

Conectividad

Mástiles e infraestructuras

MINISTERIO DE ECONOMIA

DIRECCION DE MATERIALES Y

CONSTRUCCIONES ESCOLARES

Programas de Formación profesional

Cobertura de cursos de formación en oficios para la construcción

Page 37: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

37

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO

/ACTAS ACUERDO

ACCIONES

MINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

DIRECCION DE INSTITUTOS PENALES

Programas de Empleo y Formación

Cobertura de programas a personas en contexto

de encierro

MINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

DIRECCION DE DEFENSA CIVIL

Acciones de Entrenamiento Sector

Publico

Practicas calificantes "Auxiliar de

Emergencias”

FISCALIA DE ESTADO DIRECCION GRAL. DE

INSPECCION DE PERSONAS JURIDICAS

Propuesta de incorporación de figuras

jurídicas publico-privadas

Consorcios Productivos - Agencias de Desarrollo

Productivo

Fuente: Elaboración propia- Secretario de Estado Mipyme y Empleo- SR. Jorge Domínguez- año 2016

Otras Actividades y Aplicaciones de Políticas de Empleo de la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo Desarrolladas en Organismos Nacionales

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO/ACTAS

ACUERDO ACCIONES

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA

NACION

CENTRO DE REFERENCIA -

ASUNTOS INDIGENAS

Programas de empleo y formación

Cobertura en Comunidades Indígenas

de la provincia

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA

NACION

CENTRO DE REFERENCIA REGISTRO DE EFECTORES

Articulación con Red de Empleo Promoción e identificación potenciales

emprendedores

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA

FAMILIAR

Programa de Infraestructura Productiva rural

Apoyo a producciones

ANSES DELEGACION NOA

Programas de empleo y formación

Gestión de beneficiaros y apoyo a empresas con

trabajadores de temporada

ANSES DELEGACION NOA

Seguro de Desempleo Articulación con beneficiarios que hagan opción de Pago >Único

del Seguro x Desempleo

MINISTERIO DE INDUSTRIA

SECRETARIA PYME -

Programas de Desarrollo Emprendedor

Capacitación, Formulación y Tutorías

de Micro emprendimientos

productivos de Jóvenes 18/35 años

Page 38: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

38

MINISTERIO REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO/ACTAS

ACUERDO ACCIONES

MINISTERIO DE ECONOMIA

PROGRAMA PROFIP

Fortalecimiento Institucional de la Red de Empleo

Implementación de la Red de Conectividad y Sistema Provincial de

Información de Políticas de Empleo

MINISTERIO DE ECONOMIA

DIRECCION DE PREINVERSION

Apoyo a la formulación de programas de Pre-inversión

Proyecto Mercado Frutihorticola de

Aguilares

MINISTERIO DE ECONOMIA

DIRECCION DE PREINVERSION

Apoyo a la formulación de programas de Pre-inversión

Proyecto Desarrollo Local de La Cocha

MINISTERIO DE TRABAJO

Subsecretaria de Estudios Laborales

Observatorio Local de Empleo Relevamiento territorial de indicadores laborales

de empleo

ANSES

DIRECCION EJECUTIVA Y

GOBIERNO DE LA PCIA DE TUCUMAN

PROGRESAR

Intercambio electrónico de información con el fin

de optimizar el diseño de políticas públicas y

mejorar los proceso de gestión de distintas

prestaciones. Fuente: Elaboración propia- Secretario de Estado Mipyme y Empleo- SR. Jorge Domínguez- año 2016

UNIVERSIDAD REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO/ACTAS

ACUERDO ACCIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

Programa Capital Semilla Coordinación de acciones con la Red de

Empleo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUCUMAN

SECRETARIA DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO

Programa Jóvenes con Mas Y Mejor Trabajo

Talleres de orientación a Jóvenes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUCUMAN

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS

Programa de Empleo Independiente Capacitación, Formulación y Tutorías

de Micro emprendimientos

productivos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL - REG. TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

Programa de Empleo Independiente Capacitación, Formulación y Tutorías

de Micro emprendimientos

productivos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL - REG. TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

Programa Capital Semilla Coordinación de acciones con la Red de

Empleo

Page 39: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

39

UNIVERSIDAD REPARTICION CONVENIO/PROTOCOLO/ACTAS

ACUERDO

ACCIONES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL - REG. TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

Programa Sectorial de Industria del Software Medios Audiovisuales. Teletrabajo

Formación Profesional y Certificación de Competencias

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL - REG. TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

PROGRESAR Difusión e Inscripción al Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUCUMAN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

PROGRESAR Difusión e Inscripción al Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

SECRETARIA DE EXTENSION

UNIVERSITARIA

Diplomatura en Desarrollo Económico Territorial

Capacitación y certificación de competencias.

Fuente: Elaboración propia- Secretario de Estado Mipyme y Empleo- SR. Jorge Domínguez- año 2016

PROGRESAR: PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES DE LA ARGENTINA

La Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo desde el año 2014, en la figura de la

Subsecretaria de Empleo articuló acciones en forma permanente con la Administración

Nacional de la Seguridad Social- ANSES, poniendo toda la infraestructura de la Red

Provincial de Empleo a tal efecto, con el fin de que en la Provincia de Tucumán (Ver

ANEXO), los jóvenes destinatarios de este programa puedan acceder a los beneficios del

mismo y las distintas políticas y prestaciones de empleo.

Progresar es un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no

trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al Mínimo Vital y Móvil y su

grupo familiar posee iguales condiciones, para iniciar o completar sus estudios en

cualquier nivel educativo.

Es una prestación económica universal de $900, por mes para que los jóvenes

puedan iniciar, continuar o terminar sus estudios, siempre que estén validados

por el Ministerio de Educación o por el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social de la Nación.

El postulante a beneficiario podrá acceder al asesoramiento y asistencia de las

Oficinas de Empleo de los Municipios y Comunas Rurales de la Red de Empleo de

Tucumán, las cuales coordinaran los trámites pertinentes con el ANSES, a través

de esta Subsecretaría de Empleo.

Page 40: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

40

Además, se brindará asistencia para la inserción laboral a través del Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En la Provincia de Tucumán a Marzo de 2016 el total de inscriptos son 33.703, y de ellos

liquidados 32.075 jóvenes.

Las instituciones educativas habilitadas en la Provincia por el Ministerio de Educación de

Nación y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación son en total 2.675,

de las cuales estatales son 1.269 y privadas 77; de ellas tenemos los niveles primarios,

secundarios, terciario superior no universitario, universitario, plan fines, especial,

formación profesional con Código Único de Escuela y formación profesional con Registro

de Instituciones de Capacitación y Empleo- REGICE.

Durante el control de derecho anual, en la Provincia de Tucumán se extinguieron 31.859

solicitudes en estado de liquidación año 2015, de las cuales 22.148 bajas equivalentes al

69,62% correspondían a Cursos de Formación Profesional que finalizaron en Diciembre de

ese año, de esta manera se establece la importancia que tienen en la Provincia la

disponibilidad de ofertas y prestaciones de Formación Profesional y la intervención y

articulación de esta Secretaria en la ejecución del Programa PROGRESAR y su impacto

social y financiero en la Provincia.

La evolución Regional de Enero a Diciembre del año 2015, detecta que la Provincia de

Tucumán creció un 162% por sobre su nivel inicial con 34.663 liquidados, para el caso de

la Provincia de Salta fueron 25.496 los liquidados que se sumaron en 2015, con un

incremento del 82% y por ultimo en la Provincia de Jujuy creció un 166% con un

incremento de 19.398 liquidados en el periodo.

Este año se está implementando entre la Administración Nacional de Seguridad Social-

ANSES y el Gobierno de la Provincia de Tucumán (Ver ANEXO), en donde se considera

que el intercambio de información contribuirá a promover el desarrollo, la

modernización y la economía administrativa integral, en donde los recursos y

procedimientos técnicos sean aprovechados y aplicados con criterios de transparencia,

eficacia, eficiencia, austeridad y celeridad en beneficio de los jóvenes vinculados al

PROGRESAR; se procura entre las partes:

optimizar el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las

personas y

proporcionar los elementos para mejorar los procesos de gestión de las

prestaciones de la seguridad social y de los programas que se encuentren bajo la

Page 41: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

41

órbita de ANSES.

En ese marco, la Secretaria de Estado de MipyMe y Empleo, en la figura de la

Subsecretaria de Empleo y con dinámica participación de la Red Provincial de Empleo, se

convirtió a los fines establecidos en un Organismo externo de ANSES y que por medio de

un Acta Acuerdo nos hace Unidad de Coordinación Progresar Tucumán.

PROGRESAR- PADRON COMPLETO PROVINCIA DE TUCUMAN

MARZO 2016

TOTAL INSCRIPTOS 33.703

NO LIQUIDADOS 1.628

Rechazados por

Controles de ADP

131

Rechazados por

Ingresos

131

Rechazados por otros

motivos

1366

TOTAL LIQUIDADOS 32.075

Fuente: Fuente: Elaboración Propia sobre información de Administración Nacional de la Seguridad Social- ANSES- Abril

de 2016

EVOLUCION LIQUIDADOS PROGRESAR FEBRERO 2016- MARZO 2016

LIQUIDADOS FEBRERO

2016

26.167

TOTAL BAJAS MARZO 2016 -302

NUEVOS LIQUIDADOS

FEBRERO 2016

6.210

TOTAL LIQUIDADOS

MARZO 2016

32.075

Fuente: Elaboración Propia sobre información de Administración Nacional de la Seguridad Social- ANSES- Abril de2016

Page 42: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

42

PROGRESAR- BAJAS ENERO 2016 EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN- POR MOTIVOS

MOTIVOS DE BAJA TOTALES

CURSO DE F.P. QUE FINALIZAN 12/2015 22148

PRIMARIO/SECUNDARIO ULTIMO AÑO 3975

PRIMARIO/SECUNDARIO SIN CE 1° TRAMO 1620

OTRAS VALIDACIONES APLICATIVO-FUERA DE REGLA 1166

RELACION CUE-NIVEL NO HABILITADO 749

INGRESO DEL GRUPO FLIAR SUPERA TOPE 744

INSCRIPCION INCONSISTENTE 739

INSCRIPCION WEB SIN INSCRIPCION ADJUNTA 380

NO COMPERNDIDO EN RANGO DE EDAD 134

SUSPENDIDOS 1° LIQUIDACION IMPAGA 111

FIINES/ESPECIAL SIN CE 1° TRAMO 55

RECHAZADAS CONTROL DE DERECHO ADP 20 CURSO DE FP QUE FINALIZAN EN 2016 SIN CE 1° TRAMO 10

SUSPENDIDOS POR CONTROL 5

INGRESO DE JOVEN SUPERA TOPE (S/SDM) (C/SDM) 3

TOTALES 31859 Fuente: Administración Nacional de la Seguridad Social- ANSES- Abril de2016

Fuente: Elaboración Propia sobre información de Administración Nacional de la Seguridad Social- ANSES- Abril de2016

Page 43: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

43

IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

APLICACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS DE EMPLEOY FORMACION

PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

ANUARIO 2015

A continuación presentamos una síntesis de las acciones realizadas con los distintos

programas de empleo desde la Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán

durante el año 2015.

En la Provincia de Tucumán para el año 2015, resultaron vinculadas a los distintos

programas de Empleo 79.650 personas.

PROGRAMA DE EMPLEO BENEFICIARIOS VINCULADOS 2015

PROGRAMA JOVENES POR MÁS Y MEJOR TRABAJO 29.982

SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO 10.065

PROMOVER 4.755

DESOCUPADOS 10.707

INTERCOSECHA 24.141

TOTALES 79.650 Fuente: Área Sistema- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán. Año 2015

PLANES DE EMPLEO PROVINCIA DE TUCUMÁN 2015

PROGRAMAS PERSONAS

Seguro de Capacitación y Empleo

12851

Programa Promover (discapacitados)

0

Programa Jóvenes por más y mejor trabajo

25.270

Progresar 13.458

Prestaciones por Desempleo

5.463

Acciones de promoción del empleo para otras poblaciones

0

TOTAL 57.042 Fuente: Consejo Federal de Trabajo- Informe Modelo 2015- MTEySS

Page 44: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

44

IV. 1. ACTIVIDADES DE LA SUBSECREATRIA DE EMPLEO La información a continuación se presentará considerando las siguientes Líneas de

acciones en dos grandes conjuntos: Formación Profesional y Programas de Empleo.

IV.1.1. FORMACION PROFESIONAL El Objetivo del Programa es Mejorar la calificación Laboral de la población

desocupada/ocupada a través de la realización de cursos de Capacitación y Orientación

Profesional; los destinatarios son personas mayores de 18 años Desocupados y/o

Ocupados, beneficiarios del Programa Jóvenes con Mas y Mejor Trabajo, Seguro de

Capacitación y Empleo, PROGRESAR, Promover la Igualdad de Oportunidades para el

Empleo y Seguro por Desempleo.

Los Prestadores de la capacitación y orientación profesional son Instituciones de

Capacitación Pública y Privada pertenecientes a la RED de Formación Continua de la

Provincia, habilitados con REGICE (Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo)

del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- MTEySS. Dicha Red

cuenta en la actualidad con más de 160 registros habilitados.

El proceso y metodología de las Mesas Evaluadoras de Formación Profesional fue

instrumentada de la siguiente manera: detectada la demanda en los distintos

territorios por los actores socio productivo del mismo tal es el caso de Empresas,

Instituciones gremiales, organismos especializados de asistencia técnica (INTA, INTI Y

Secretaria de Agricultura Familiar), Servicios de Empleo por medio de Oficinas de

Empleo e Instituciones Educativas; la institución de capacitación presenta la Oferta de

Formación en las Oficinas de Empleo / Comunas para su AVAL correspondiente aval.

La Institución de Formación Profesional remite la oferta de formación por medio del

“Formulario de Presentación de Proyectos (F01)”, firmado por el Representante legal de

la Institución y del Coordinador Pedagógico de la misma.

La presentación de dicho formulario se realiza en la Subsecretaria de Empleo de la

Provincia para su pre evaluación y posterior derivación a la Mesa Evaluadora, previo a

dicha mesa evaluadora, se coordina con la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral-

GECAL Tucumán del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y con

el Ministerio de Educación de la Provincia para determinar que no haya superposición o

sobreoferta en el Territorio y/o de temáticas de las Formaciones.

Page 45: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

45

Los participantes de la Mesa Evaluadora son:

Del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, referentes del

equipo técnico de la Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.

De la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral- GECAL Tucumán del Ministerio

de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el responsable de Políticas

Activas y el Gerente de Empleo.

Del Ministerio de Educación de la Provincia los responsables de Formación

Profesional de la Dirección de Escuelas técnicas y de la Dirección de Adultos y

Educación no Formal.

De la Secretaria de MiPyMe y Empleo el Subsecretario de Empleo y/o el Director

de Empleo.

Otros organismos invitados.

Las propuestas son presentadas por los respectivos organismos responsables y luego de

un análisis exhaustivo de la pertinencia, capacidad Institucional, contenidos técnicos

pedagógicos, la Mesa aprueba o rechaza el Proyecto. Evaluada la totalidad de las

propuestas, se redacta el Acta que determina los fondos afectados a la Mesa conforme a

los parámetros acordados, firmándose de conformidad las actuaciones.

Por último se notifica a las Oficinas de Empelo e Instituciones Capacitadoras los

proyectos aprobados para su correspondiente instrumentación; iniciándose así mismo

los requerimientos administrativos para proceder a la gestión de los anticipos

financieros.

Las líneas de Formación vigentes son:

FORMACION PROFESIONAL PROVINCIAL PUBLICA Y PRIVADA: Es la Línea de

Capacitación por la cual la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo

conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia y el Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación firman el Convenio para la

ejecución de los cursos por medio de Instituciones que forman parte de la Red

de Instituciones de Formación Continua de la Provincia, Públicas y Privadas.

FORMACION PROFESIONAL SECTORIAL: Se promueve la difusión de los Consejos

Sectoriales y a partir de las cuales se discuten las problemáticas e identifican las

necesidades y en particular las de formación. En las mesa de trabajo se definen

las competencias laborales de cada puesto; se lleva adelante una asistencia

técnica para la formulación y presentación de proyectos, como también

asistencia técnica a los diferentes actores intervinientes en el proceso de

Page 46: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

46

ejecución; y se acompaña al sector en las tareas de rendición de cuentas y

sistematización de la información en la plataforma de empleo.

Son los cursos de Capacitación que se llevan a cabo conjuntamente con los

Sectoriales Productivos de la Provincia, en el mismo participan las Cámaras

Empresariales, Sindicatos y Gobierno. Hasta el 2015 los sectores que se han

priorizado para esta línea de acción en la Provincia son: azúcar, citrus, turismo,

industrias culturales.

CREDITO FISCAL: El proceso de evaluación y aprobación se realiza en el área

central de dicho programa. Las Empresas del medio realizan un fortalecimiento

de las competencias laborales de sus ocupados y desocupados del Sector por lo

cual el Estado le reintegra los gastos de esas capacitaciones en un Crédito Fiscal

para que la Empresa lo utilice en el pago de sus obligaciones con el fisco. En este

componente, la Subsecretaria de Empleo coordina con la Empresas

participantes, acciones de intermediación laboral para la inclusión de los

colectivos de desocupados que se capacitan en la línea mencionada.

A continuación de presente un cuadro de ejecución del Componente de Formación

Profesional en el periodo 2012/2015:

Page 47: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

47

FORMACION PROFESIONAL

ACTIVIDADES 2012 – 2015

AÑO LINEA / PROGRAMA

INSTITUCIONES DE FORMACIÓN

PROFESIONAL BENEFICIARIO

S CURSOS

2012

FORMACION PROFESIONAL

PRIVADAS 2.184 131

PUBLICAS 2.120 106

SECTORIAL AZUCAR 2.520 126

TURISMO 520 26

TOTAL 2012 7.344 389

2013

FORMACION PROFESIONAL

PRIVADAS 2.372 125

PUBLICAS 2.147 113

SECTORIAL AZUCAR 2520 126

CITRUS 2.455 131

TOTAL 2013 9.494 495

2014

FORMACION PROFESIONAL

PRIVADAS 4.016 206

PUBLICAS 2.090 110

SECTORIAL

AZUCAR 2520 126

CITRUS 1.775 92

CULTURA 160 8

TOTAL 2014 10.561 542

2015

FORMACION PROFESIONAL

PRIVADAS 4.046 206

PUBLICAS 2.052 108

SECTORIAL PLASTICOS 15 1

TOTAL 2015 6.113 315

TOTAL 2012 - 2015 33.512 1741 Fuente: Área Formación Profesional- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

La estructura de ofertas de formación se agrupa en las siguientes orientaciones

sectoriales entre los cuales son Metalúrgica y Metalmecánica, Agropecuarios y

Alimentos y Servicios, Administración y Comercios.

En el caso de Formación Profesional Provincial, en el año 2015, tuvimos la participación

de beneficiarios en las distintas orientaciones de la siguiente manera:

Page 48: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

48

FORMACION PROFESIONAL PROVINCIAL POR ORIENTACION- AÑO 2015 ORIENTACIÓN FP PRIVADA

CURSOS FP PRIVADA

PARTICIPANTES FP PUBLICCA

CURSOS FP PUBLICA

PARTICIPANTES METALURGICA Y

METALMECANICA 73 1430 48 912

AGROPECUARIOS Y ALIMENTOS

73 1384 32 608

SERVICIOS, ADMNISTRACION Y

COMERCIO

60 1232 28 532

TOTALES 206 4046 108 2052 Fuente: Elaboración Propia con Información de Área Formación Profesional- Subsecretaria de Empleo de la Provincia

de Tucumán- Año 2016.

A continuación se presenta un cuadro de las demandas de formación aprobadas en el

marco de los convenios sectoriales de los últimos tres años:

FORMACION PROFESIONAL SECTORIAL POR ORIENTACION

CITRUS METALURGICA Y

METALMECANICA AGROPECUARIOS Y

ALIMENTOS

SERVICIOS, ADMNISTRACION

Y COMERCIO

Mantenimiento Preventivo x

Operador de Caldera Industrial x

Trazabilidad en los alimentos x

Sistemas de Bombeos y Bombas Centrifugas Industriales x

Calidad en la siembra, desmalezamiento, pulverización y cosecha x

Normas Calidad para la Industrialización del Citrus (jugos y derivados) x

Operador de Autoelevadores x x

Embalador de Citrus x

Programa para Supervisor de Fabrica y Capataz de Finca x x

Cosechador de Citrus x

Capataz de cosecha x Fuente: Área Formación Profesional Sectorial- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

Page 49: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

49

AZUCAR METALURGICA Y

METALMECANICA AGROPECUARIOS Y

ALIMENTOS

SERVICIOS, ADMNISTRACION

Y COMERCIO

Aplicación de Agroquímicos X x

Auxiliar de laboratorio x

Mantenimiento Mecánico de Fabrica x

Tecnología Azucarera x

Electricidad Industrial x

Soldadura Autógena x

Biotecnología en Caña Azúcar x

Producción de Alcohol x

Cogeneración de Energía x

Maquina Agrícola x

Motor Diesel x

Cosecha Mecanizada x

Producción de Bietanol x

Metrología x

Bioetanol x

Manejo de Tachos de cocimiento de azúcar x

Operador de Molienda x

Cosecha Manual de Caña de Azúcar x

Bioelectricidad x

Buenas Prácticas Agropecuarias x

Seguridad e Higiene x

Informática x

Producción de azúcar x

Operario de maquinas agrícolas x

Manejo instrumental industrial x

Manejo agronómico x Fuente: Área Formación Profesional Sectorial- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

Page 50: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

50

TURISMO METALURGICA Y

METALMECANICA AGROPECUARIOS Y

ALIMENTOS

SERVICIOS, ADMNISTRACION

Y COMERCIO

Mozo x

Recepcionista x

Jefe de Recepcionista x

Cocinero x

Ayudante de Cocina x

Mucama x Fuente: Área Formación Profesional Sectorial- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

CULTURAL METALURGICA Y

METALMECANICA AGROPECUARIOS Y

ALIMENTOS

SERVICIOS, ADMNISTRACION

Y COMERCIO

Auxiliar en conservación de patrimonio cultural x

Edición de video x

iluminación y cámara HD x

Producción y Prestación de Proyectos Audiovisuales x

Fuente: Área Formación Profesional Sectorial- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

IMPACTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2015

FORMACION PROFESIONAL TUCUMAN 2015

Beneficiarios de los Programas Personas Valores

Gestión Global en la Provincia

Programas con Organizaciones Sindicales

6.009* 2.629.735

Programas con Empresas / Cámaras

611.650

Programas con Organizaciones Sociales

0 51.448

Programas de Crédito Fiscal 13.419 18.249.385

Gestión Territorial en la Provincia

Apoyo a la Terminalidad Educativa

16.676 18.453.385

Programas de FP provincial 6.056

Totales (**) 42.160 39.995.603 Fuente: Secretaria de Empleo MTEySS- Informe Modelo 2015-

(*) Incluye 62 personas evaluadas en sus competencias laborales.

(**) Todos estos programas tienen como ejes transversales las prioridades fijadas a nivel Nacional con

foco en Prevención del Impacto de Drogas en el Ámbito Laboral, Políticas de Empleo para

Discapacitados, Empleo Rural, Teletrabajo, Erradicación del Trabajo Infantil, Igualdad de

Oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral, Responsabilidad Social Empresarial y

Trabajo Decente, Poblaciones Aborígenes, Diversidad Sexual, y Veteranos de Guerra.

Page 51: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

51

IV.1.2. PROGRAMAS DE EMPLEO

INTERMEDIACION LABORAL Desde la Subsecretaria de Empleo de la Provincia y la Red Provincial de Empleo, se plantea la ejecución de esta línea en las siguientes herramientas: Líneas de empleo:

Acciones de Entrenamiento para el trabajo (AET)

Programa de Inserción Laboral (PIL)

Sectores

Público

Privado

El PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL (PIL) tiene por objeto promover la incorporación

de trabajadoras y trabajadores en empleos de calidad y/o la mejora de sus condiciones

de empleo, mediante la asignación de una ayuda económica mensual que podrá ser

descontada de su salario por los empleadores.

En la Línea de Promoción de la Inserción Laboral en el Sector Público el aporte de la

ayuda económica no puede ser superior al OCHENTA POR CIENTO (80 %) del salario

correspondiente.

Las ACCIONES DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO (AET) tiene por objeto mejorar las

condiciones de empleabilidad de trabajadores desocupados mediante el desarrollo de

prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y acciones de

tutoría tendientes a enriquecer sus habilidades y destrezas. Tiene tres modalidades: en

el Sector Público, en el Sector Privado y en Instituciones sin Fines de Lucro.

El equipo técnico de la Subsecretaria de Empleo de la Provincia se organiza para atender

dos poblaciones que son objeto de estas líneas: los empleadores y los desocupados que

pueden ser beneficiarios de programas de empleo, que son los potenciales empleados.

En ambas líneas de acción la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo garantiza a la

totalidad de los beneficiarios y participantes de los programas vinculados las siguientes

prestaciones de las que se hace cargo financiera y operativamente la Provincia:

Cobertura de seguro de accidente in itinere de la Caja Popular de Ahorros de la

Provincia y

Seguro de Salud a través del Sistema Provincial de Salud.

El proceso operativo de Intermediación Laboral:

Para el trabajo con las empresas contamos con la figura o rol del Relacionista

que tiene como función la visita puerta a puerta de empresas para ofrecer estas

Page 52: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

52

dos líneas; las mismas se postulan como participantes y se elabora el perfil de

puestos a cubrir; El relacionista debe ingresar este perfil, adjuntando Inscripción

en AFIP y Habilitación Municipal de la empresa que son requisitos para poder

participar en el Programa.

Una vez realizado los controles pertinentes de la empresa se pacta día y hora de

entrevista. Luego que se realiza la selección, el sector de proyectos del equipo de

intermediación se encarga de la elaboración y armado de formularios y procesos

administrativos para la presentación y posterior ejecución del programa. Este es

un servicio más que se ofrece a las empresas agilizando las tareas

administrativas, a fin de asegurar el cumplimiento de los requerimientos del

Ministerio de Trabajo.

Para el Trabajo con la población desocupada tenemos un equipo técnico

especializado de psicólogos pertenecientes al sector de selección encargados de

realizar las entrevistas a postulantes y armar el perfil ocupacional de los mismos.

En la primera entrevista se verifica condiciones/estado dentro de programas de

empleo y se los acompaña en el proceso de orientación vocacional y

ocupacional; Se realizan micro talleres para reforzar algunos aspectos o para

mejorar aquellas competencias de empleo consideradas necesarias, en los

mismos se trabajan temas relacionados a entrevista, comunicación, aspectos

formales del trabajo etc. En esta instancia se detecta si es necesario derivar al

área de Formación Profesional de la Subsecretaria de Empleo para que

participen de un curso de capacitación, o terminalidad educativa. Cuando

ingresan los perfiles relevados por los relacionistas se comienza la etapa de

preselección y derivación a empresas para entrevistas. Una vez realizada la

selección por parte de la empresa se convoca al empleador y a beneficiarios a

firma del proyecto y presentación de los mismos en Gerencia de Empleo y

Capacitación Laboral- GECAL delegación Tucumán.

En esta instancia la participación del Sector Seguimiento del equipo de

intermediación laboral lleva a cabo el control de la ejecución de los proyectos.

Este proceso se realiza contactando a las empresas y beneficiarios vía telefónica

y realizando una visita a la empresa. Se realizan encuestas, pequeñas entrevistas

y se toman fotos o testimonios de los jóvenes. Este sector también se encarga de

Articular los Programas e Acciones de Entrenamiento para el Trabajo con la línea

de Programa de Inserción Laboral, explicando a cada una de las empresas la

característica de esta línea y asesorando al respecto.

El Sector de coordinación provincial del área de Intermediación laboral, está

encargado de mantener el contacto y capacitación permanente de las Oficinas

de Empleo que conforman la Red Provincial de Empleo, a los fines de que en los

Page 53: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

53

territorios puedan realizar capacitación, asistencia técnica y las derivaciones

correspondientes tanto de empresas como de postulantes.

PROYECTOS AET-PRIVADOS PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015

MESES 2015 TOTAL AET

TOTAL PIL

PROYECTOS BENEFICIARIOS PROYECTOS BENEFICIARIOS

ENERO 74 87 19 67

FEBRERO 61 69 21 56

MARZO 70 110 28 61

ABRIL 84 114 43 83

MAYO 111 132 26 37

JUNIO 85 111 18 23

JULIO 144 292 35 41

AGOSTO 78 87 36 44

SEPTIEMBRE 121 130 22 22

OCTUBRE 121 135 34 84

NOVIEMBRE 113 131 17 51

DICIEMBRE 66 92 13 37

TOTALES 1128 1490 312 606

Fuente: Área Empleo Independiente- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016.

Page 54: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

54

AÑO 2015 PROYECTOS POR LOCALIDAD (PERIODO ENERO-DIC)

MUNICIPIO AET BENEFICIARIOS PIL BENEFICIARIOS

AGUILARES 58 64 2 3

ALDERETES 21 20 6 11

BANDA DEL RIO SALI 60 77 11 12

BELLA VISTA 31 29 1 1

BURRUYACU 1 1 0 0

CONCEPCION 61 65 11 13

FAMAILLA 10 10 0 0

GRANEROS 4 12 0 0

JUAN BAUTISTA ALBERDI 12 16 4 4

LAMADRID 3 9 0 0

LAS TALITAS 4 6 0 0

LA COCHA 1 7 0 0

LULES 70 69 4 4

MONTEAGUDO 2 6 0 0

MONTEROS 158 192 9 10

RANCHILLOS 2 4 0 0

RIO SECO 2 3 0 0

SAN MIGUEL DE TUCUMAN 417 577 234 518

SIMOCA 77 79 2 2

TACO RALO 3 3 0 0

TAFI DEL VALLE 16 28 1 1

TAFI VIEJO 28 33 1 1

TRANCAS 1 1 1 1

YERBA BUENA 85 112 25 25

TOTAL 1128 1490 312 606 Fuente: Área Empleo Independiente- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

Page 55: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

55

TOTAL SECTOR PRIVADO - PERIODO 2012-2015

ACCIONES DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO

AÑO AET

PROYECTOS 2012-2015 AET BENEFICIARIOS

2012-2015

2012 1377 2107

2013 1202 1673

2014 909 1029

2015 1128 1490

TOTAL 4612 6299 Fuente: Área Empleo Independiente- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

PROGRAMA DE INSERCION LABORAL

Fuente: Área Empleo Independiente- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

TOTAL SECTOR PÚBLICO- PERIODO 2012-2015

AÑO AET

PROYECTOS 2012-2015

AET BENEFICIARIOS

2012-2015

2012 672 8551

2013 693 8706

2014 953 11197

2015 597 9252

TOTAL

2915 37706

Fuente: Área Empleo Independiente- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

AÑO PIL

PROYECTOS 2012-OCT 2015

PIL BENEFICIARIOS 2012-OCT 2015

2012 510 654

2013 450 962

2014 474 1070

2015 312 606

TOTAL 1746 3292

Page 56: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

56

PROMOCION DE EMPLEO

Los servicios de Promoción del Empleo tiene como objetivo principal contribuir a la

generación, sostenimiento y mejora del empleo mediante la articulación de distintas

políticas públicas instrumentadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de la Nación, la Provincia, los Municipios y Comunas con la participación de los

sectores productivos involucrados. Es prioridad promover la inserción laboral de los

trabajadores desocupados, en especial de los participantes del Jóvenes con Más y Mejor

Trabajo y del Seguro de Capacitación y Empleo en empleos decentes, fortalecer su

empleabilidad a través de la educación general, la capacitación y la promoción de

experiencias calificantes en actividades demandas en el mercado de trabajo local.

El Área de Promoción Empleo de la Subsecretaria de Empleo tiene a su cargo la

coordinación de las actividades del área de empleo joven de la red de Empleo de la

Provincia, la ejecución dentro de la misma de los Programa Jóvenes con Más y Mejor

Trabajo y Progresar, en lo atinente a las actividades de inscripción de beneficiarios,

bajas, y suspensiones como así también la coordinación y supervisión de los talleres de

Curso de Introducción al Trabajo CIT, Competencias para la Empleabilidad y Club de

Empleo Jóvenes, y la coordinación de las instituciones que dictan estos los en toda la

provincia.

La Subsecretaria de Empleo conjuntamente con la Red Provincial de Empleo, lleva

adelante una serie de acciones vinculadas directamente a la Promoción del Empleo con

las poblaciones destino del mismo que son beneficiarios de Programas de empleo,

alguno de ellos son:

Curso de Introducción al Trabajo (CIT): en ellos los participantes podrán conocer sus

derechos laborales, incorporar técnicas para buscar trabajo, descubrir intereses y

habilidades para conseguir trabajo, como cuidar la salud en el trabajo, aprender a usar

una computadora y conseguir un empleo o uno mejor; estos cursos realizarás una

capacitación durante cuatro meses, con una prestación aproximada de 130 horas,

Tienen como objetivo ayudarte a elegir cuál es el mejor camino para enfrentar los

desafíos del trabajo, reciben asesoramiento y acompañamiento personalizado para

detectar sus intereses, necesidades y prioridades y conocer las estrategias adecuadas

para planificar y desarrollar un camino de búsqueda, formación y acceso al empleo.

Estos talleres tienen por Objetivo Posibilitar a los jóvenes la elección de un itinerario que

mejore su empleabilidad, a partir de un análisis de su propia situación y la comprensión

de las oportunidades laborales y educativas que ofrece el entorno.

En el transcurso del año 2015 se realizó una propuesta de trabajo presentada ante el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y posterior a su

Page 57: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

57

aprobación se firmaron dos protocolos, el primero 60 Talleres de Curso de Introducción

al Trabajo CIT y el segundo por 147 Talleres de Curso de Introducción al Trabajo CIT en

total se dictaron en el año 207 talleres a lo largo de toda la Provincia, con la vinculación

de 6210 beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y PROGRESAR. El

dictado de estos talleres estuvo a cargo de Instituciones de capacitación habilitadas por

Convenio y Protocolos particulares con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de la Nación, quienes cuentan con un plantel de de profesionales Universitarios

Interdisciplinarios de las carreras de Psicología, Abogacía, Ciencias Económicas , Lic. En

seguridad e Higiene, Ingenieros en Sistemas, Trabajo Social, Ciencias de la Educación,

etc., encargados del diseño, coordinación y ejecución de estos talleres los mismos

pertenecen a distintos lugares de la Provincia.

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE TALLERES CIT

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

TOTALES POR MES 54 21 41 68 13 207

BENEFICIARIOS VINCULADOS A LOS TALLERES 6210

Fuente: Área Promoción de Empleo- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

Talleres de Competencias Para la Empleabilidad: El taller de Competencias para la

Empleabilidad considera las nuevas realidades laborales, producto de la globalización y

el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito

de estimular en los jóvenes destinatarios del programa, el desarrollo de nuevas

capacidades para facilitar la construcción de las competencias genéricas requeridas en el

ámbito del trabajo, tanto dependiente como independiente.

Dentro de las numerosas competencias que facilitan la empleabilidad de los jóvenes,

este trayecto formativo se centra en el desarrollo de las ocho competencias genéricas

más importantes requeridas para el desarrollo de actividades en el contexto socio

laboral actual.

En la provincia partiendo de las demandas de las oficinas de empleo pertenecientes a la

Red Provincial de Empleo, se dictaron en el primer semestre 70 talleres, con la

participación de Instituciones de capacitación habilitadas por Convenio y Protocolos

particulares con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,

quienes cuentan con un plantel de profesionales Universitarios interdisciplinarios; en

los cuales participaron 2100 beneficiarios que pertenecían al Programa Jóvenes con

Más y Mejor Trabajo.

Page 58: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

58

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE TALLERES DE EMPLEABILIDAD

MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTALES TALLERES

TOTALES POR MES 20 21 11 18 70

BENEFICIARIOS VINCULADOS A LOS TALLERES 2100

Fuente: Área Promoción de Empleo- Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

Club de Empleo Jóvenes: Los Club de Empleo Jóvenes son instancias destinadas a

acompañar a los participantes y a las participantes del Programa Jóvenes con Más y

Mejor Trabajo en su búsqueda activa y sostenida de empleo. Se desarrollan a través de

la creación de espacios grupales, conducidos por profesionales, en cuyo contexto se

ejecutarán distintas líneas de acción, mediante las cuales cada joven podrá reflexionar

acerca sus objetivos laborales a mediano y a corto plazo, y adquirir herramientas que le

faciliten su cumplimiento.

En la provincia se llevaron a cabo la adhesión 729 de beneficiarios del Programa Jóvenes

a esta actividad, y el dictado de los talleres estuvo a cargo de las Oficinas de Empleo

Municipales.

En estas líneas de acción, la Secretaria de Estado de MiPyMe y Empleo garantiza a la

totalidad de los beneficiarios y participantes de los programas vinculados las siguientes

prestaciones de las que se hace cargo financiera y operativamente la Provincia, la

cobertura de seguro de accidente in itinere de la Caja Popular de Ahorros de la

Provincia.

PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE

Este programa implica la inserción laboral en nuevos emprendimientos y mejora de la

calidad de empleo en emprendimientos existentes en el marco de las transformaciones

del mercado laboral y el surgimiento del sector social de la economía; el programa

promueve: La inserción laboral de trabajadores desocupados en nuevos emprendimientos

productivos asociativos o individuales, brindando asistencia técnica y económica

para su creación.

La mejora de la calidad del empleo de los trabajadores autónomos apoyando la

formalización laboral.

Page 59: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

59

Desde la Subsecretaria de Empleo en un trabajo interdisciplinario con el Ministerio de

Trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación y la Red Provincial de Empleo se brinda

para:

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

1. Asistencia técnica, cuyo objetivo es preparar a los trabajadores para conducir su

propio negocio. Para ello se desarrollan tres instancias que brindan los conocimientos y

el acompañamiento adecuados: 1.-Curso de gestión empresarial; 2.-Tutoría

personalizada para la formulación y presentación del proyecto; 3.-Tutorías de

seguimiento periódicas durante el primer año de funcionamiento del emprendimiento.

2. Asistencia Económica para la puesta en marcha del emprendimiento.

¿Quiénes pueden participar?

Los participantes de alguno de los siguientes programas de empleo:

Seguro Por Desempleo (modalidad de pago único).

Seguro de Capacitación y Empleo Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Jóvenes que participen del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina

(PROGRESAR) Trabajadores estacionales incluidos en acciones del Ministerio de

Trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación durante el periodo de receso.

Trabajadores con discapacidad adheridos al Programa Promover la Igualdad de

Oportunidades de Empleo.

Trabajadores con discapacidad adjudicatarios de la concesión de un comercio

pequeño.

Desocupados egresados de un Curso de Formación Profesional promovido por el

Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación donde el rubro del

emprendimiento productivo debe guardar relación con el Curso aprobado.

PARA EMPRENDIMIENTOS EN ACTIVIDAD

El Programa promueve la formalización de los trabajadoras/es brindando asistencia

técnica y económica:

Asistencia técnica, destinada a sensibilizar sobre las condiciones ambientales del

trabajo y sobre el acceso a derechos previsionales y de seguridad social que

brinda la formalización de los trabajadores independientes.

Asistencia económica de fortalecimiento por formalización de trabajadores.

Page 60: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

60

Destinado a trabajadores independientes que estén realizando una actividad económica

por cuenta propia y no estén formalizados.

TOTAL DE BENEFICIARIOS QUE PARTICIPARON EL PROGRAMA DE EMPLEO

INDEPENDIENTE CLASIFICADOS POR PROGRAMA 2015

PROGRAMAS DE EMPLEO PARTICIPANTES

DESOCUPADOS CON FORMACIÓN PROFESIONAL 138

SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO 38

SEGURO POR DESEMPLEO 9

PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO/PROGRESAR 80

PROMOVER 2 15

DESOCUPADOS 30

TOTALES 310 Fuente: Área Empleo Independiente - Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

TOTAL DE BENEFICIARIOS QUE PARTICIPARON EL PROGRAMA DE EMPLEO

INDEPENDIENTE CLASIFICADOS POR PROGRAMA 2015

Fuente: Área Empleo Independiente - Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

Page 61: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

61

TOTAL DE BENEFICIARIOS QUE PARTICIPARON EL PROGRAMA DE EMPLEO

INDEPENDIENTE POR RUBROS DE ACTIVIDAD

RUBROS PARTICPANTES

CARPINTERÍA 11

CONSTRUCCIÓN 8

CRÍA Y VTA. DE ANIMALES 9

ELECTRICIDAD/REFRIGERACIÓN 8

ESTÉTICA 23

GASTRONOMÍA 85

HERRERÍA 76

MECÁNICA 9

TEXTIL 55

VIVERO 7

DISEÑO GRAFICO E IMPRESIONES 6

COTILLÓN/ARTESANÍAS 5

OTROS 8

BENEFICIARIOS 310 Fuente: Área Empleo Independiente - Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

TOTAL DE BENEFICIARIOS QUE PARTICIPARON EL PROGRAMA DE EMPLEO

INDEPENDIENTE POR RUBROS DE ACTIVIDAD

Fuente: Área Empleo Independiente - Subsecretaria de Empleo de la Provincia de Tucumán- Año 2016

Page 62: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

62

V. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACION DEL EMPLEO Y LA

FORMACION PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

V. 1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO La Provincia de Tucumán está ubicada al norte de Argentina, su geografía se caracteriza

por la presencia de llanuras, valles y montañas con altas cumbres ubicadas hacia el

oeste y centro noreste de lo provincia, las que ocupan aproximadamente el 45% de lo

superficie provincial.

En corta distancia el paisaje presenta grandes contrastes, en sólo 60 Km. se pasa de 300

metros sobre el nivel del mar en la llanura, a más de 3.000 m.s.n.m. en la montaña,

atravesando la región del Pedemonte y Valles Intermontanos.

La superficie total provincial es de 22.524 Km2 que representan el 0,8% del territorio

nacional. Es la provincia de mayor densidad poblacional del Noroeste Argentino (NOA)

con 64,29 hab. /Km2. La población, según el censo 2010 es de 1.448.200 habitantes, lo

que representa el 32% del total de la población de la región (NOA).

Políticamente está dividida en 17 departamentos, aunque el 65% de la población se

encuentra repartida en lo que se denomina el Gran San Miguel de Tucumán, integrado

por municipios de los Departamentos Capital, Yerba Buena, Tafí Viejo y Cruz Alta. La

distribución está vinculada con la antigua localización de los ingenios azucareros

alrededor de los cuales se fueron conformando núcleos poblacionales que con el paso

del tiempo se fueron algunos convirtiendo en centros urbanos.

Geográficamente se localiza entre los paralelos de 26º y 28º de latitud Sur y los

meridianos de 64º 30' y 66º 15' de longitud Oeste, ubicándose en el centro de la región

NOA, lo que le confiere una posición estratégica para el comercio interno regional y del

MERCOSUR, además de contar con una red vial que permite el fácil acceso a los puertos

del pacífico, pasando por la vecina provincia de Catamarca, y poder llegar por distintas

vías a los países que conforman el MERCOSUR.

A nivel de mercado interno, tanto comercial como turístico, su ventajosa localización

geográfica permite llegar en un radio de solo 300 Km. a 3,2 millones de personas

residentes en las provincias vecinas.

Page 63: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

63

Su territorio posee una particular diversidad agroecológica, su clima dominante es

subtropical con estación seca, con microclimas variados que le confieren un importante

potencial productivo. Este potencial se ve favorecido por la disponibilidad de recursos

hídricos superficiales y subterráneos, los que son administrados con obras de

infraestructura de captación y conducción de agua que permiten el desarrollo de

distintas actividades productivas agropecuarias e industriales.

La provincia cuenta con tres áreas diferenciadas en las que se observan diversos grados

de desarrollo económico:

La zona de mayor desarrollo coincide mayoritariamente con el denominado corredor

central. Esta zona incluye tres centros de producción: el frutihortícola, que se extiende

desde el área de influencia capitalina hasta el departamento de Famaillá; el azucarero,

que se extiende a lo largo del corredor central donde se encuentran ubicados la

mayoría de los ingenios azucareros; y el limonero, territorialmente asociado a los

departamentos de Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta y áreas puntuales en los departamentos

de Famaillá y Burruyacú. Estos tres centros de producción se caracterizan por un

relevante grado de integración en la agroindustria, siendo notables los casos del limón y

del azúcar y en menor medida los sistemas de producción de frutilla.

La zona de mediano desarrollo que rodea a la anteriormente descripta, se caracteriza

por procesos de integración agroindustrial de menor intensidad, entre ellos se puede

mencionar la cuenca lechera del departamento Trancas, al norte de la provincia y el

sistema de producción tabacalero ubicado hacia el sur.

Finalmente se encuentra la zona de mayor primarización de la economía, conformada

por el sistema de producción de granos de toda la franja este provincial, así como el

extremo norte y las franjas montañosas del oeste.

En resumen, la estructura productiva provincial tiene cierto grado de diversificación, a

partir de un importante desarrollo de las agroindustrias con un significativo grado de

integración, fundamentalmente en el complejo azucarero y el citrícola.

En el complejo productivo del limón se obtiene desde fruta en fresco, clasificada y

empacada, hasta productos industriales como jugos concentrados, aceites esenciales y

cáscara deshidratada. En el complejo azucarero, se obtienen productos como azúcar

cruda y refinada, melaza, bioetanol y bagazo como materia prima para la producción de

papel y otros subproductos.

Son destacables también, otras producciones agrícolas con menor nivel de

industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman las producciones de

Page 64: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

64

arándanos, hortalizas, granos (soja, maíz, trigo, poroto) y actividades manufactureras

como la textil, calzado, automotriz y otras producciones metalmecánicas. El área

productiva por excelencia es la llanura central.

V.1.1. INDICADORES

PROVINCIA DE TUCUMÁN MAPA DIVISIÓN POLÍTICA

Producto Bruto Geográfico (PBG) El PBG de la provincia de Tucumán fue para el año 2014de 64.356.323 miles de pesos corrientes que representa aproximadamente el 1.45 % del PBI nacional. Dentro del PBG provincial el sector productor de servicios aporta el 73 % y el sector productor de bienes el 27%.(FUENTE: Dirección de Estadística de Tucumán para PGB y PIB elaboración propia en base a datos

de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC)

La participación sectorial del PBG de la Provincia de Tucumán presenta la siguiente composición porcentual para el año 2014:

Page 65: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

65

Fuente: Dirección de Estadísticas de Tucumán.

En relación al destino de los productos y/o servicios que comercializan las empresas, vemos que el 90 %lo hacen en el mercado interno, mientras que el 10% de ellas vende al extranjero. Las Exportaciones en el año 2014 fueron (en millones de dólares) de U$S 704, dándole una participación en el total nacional del 1%, La Provincia de Tucumán en el mismo año ocupo el lugar N° 11 en ranking de exportación a nivel nacional; correspondiendo en el periodo 2003-2014 un tasa de crecimiento de exportaciones en el orden de 105,8%.

Fuente: Informe General Provincia de Tucumán 2014 – Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

Los principales mercados de destino de los productos Tucumanos son Unión Europea con el 31%, Brasil y EEUU con 19% cada uno, China 5%, Rusia, Chile y Resto Mercosur 3% cada uno.

Page 66: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

66

Fuente: Informe General Provincia de Tucumán 2014 – Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

En el año 2014, los principales complejos productivos de la Provincia tuvieron una

incidencia exportadora de la siguiente manera:

Frutícola 60% (destacándose el Limón y sus derivados y el Arándano)

Automotriz 17% (destacándose Partes de caajs de cambio y Partes de Ejes)

Azucarero 6% (Golosinas fundamentalmente)

Cerealero 6% (se destaca la Maíz)

Oleaginoso 4% (La Soja como principal producto)

Resto 7 %

Tucumán no sólo es una importante productora y exportadora nacional de

determinados productos, sino que por su ubicación funciona como centro geográfico y

nudo de vías de comunicación del NOA, especialmente el Gran Tucumán y las áreas

cercanas. Por esta razón es que resulta elegida como sede regional de empresas y

organismos, y opera como núcleo de distribución de una diversidad de productos y/o

servicios en la región.

Page 67: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

67

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS PROVINCIA DE TUCUMÁN COMPARADO CON EL TOTAL PAÍS

TUCUMÁN TOTAL PAÍS

DEMOGRÁFICOS

Población estimada 2014 (hab) 1.572.205

42.669.500

Densidad poblacional censo 2010 (hab/km²) 64.3 10.7

ECONÓMICOS

PBG per capita. 2014 (pesos) 5.243 10.656

Tasa de actividad. IV Trim. 2014 (%) 45.5 45.2

Tasa de empleo. IV Trim. 2014 (%) 42.1 42.1

Tasa de desocupación IV Trim. 2014 (%) 6.3 6.9

Tasa de Subocupación IV Trim. 2014 (%) 8.0 9.1

SOCIALES

Tasa de analfabetismo. 2010(%) 2.5 1.9

Tasa de mortalidad infantil. 2013 (‰) 13.1 10.8

Hogares con NBI. 2010 (%) 13.3 9.1

Fuentes: Min de Economía y Finanzas Publicas de la Nación, Dirección Estadística de Tucumán, INDEC, CEPAL, SIEMPRO, FIEL.

Page 68: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

68

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS POBLACIÓN

PROVINCIA DE TUCUMÁN. VIVIENDAS, POBLACIÓN POR SEXO, POR DEPARTAMENTO AÑO 2010

DEPARTAMENTO TOTAL DE VIVIENDAS TOTAL DE

POBLACIÓN VARONES MUJERES

Total 411.239 1.448.200 710.635 737.565

Burruyacú 10.746 36.512 18.824 17.688

Capital 164.453 549.163 262.260 286.903

Chicligasta 20.911 80.584 39.701 40.883

Cruz Alta 44.298 181.851 90.165 91.686

Famaillá 8.305 33.487 16.649 16.838

Graneros 4.184 13.628 7.016 6.612

Juan B. Alberdi 8.465 30.095 14.907 15.188

La Cocha 5.264 18.955 9.576 9.379

Leales 15.544 54.644 27.613 27.031

Lules 17.605 68.151 34.005 34.146

Monteros 17.825 63.926 31.725 32.201

Río Chico 14.962 55.587 27.822 27.765

Simoca 8.976 32.065 17.181 14.884

Tafí del Valle 8.644 15.035 7.725 7.310

Tafí Viejo 33.668 122.752 60.147 62.605

Trancas 7.246 17.541 9.008 8.533

Yerba Buena 20.143 74.224 36.311 37.913

Fuente: Censo Nacional de Población 2010. INDEC

A continuación presentamos algunos de los indicadores Demográficos Básicos que surgen de los resultados de la medición del 3° trimestre de 2015 de la Encuesta Permanente de Hogares, informados por el INDEC en el capítulo denominado “Caracterización Población Económicamente Activa”. Estos indicadores refieren a la población total que permiten la caracterización sociodemográfica de los hogares tales como sexo, edad, jefatura por sexo y edad, tamaño del hogar, presencia de menores y mayores, uniones tempranas, etc.

Page 69: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

69

INDICADORES POBLACION TOTAL EN PROVINCIA DE TUCUMÁN EN DISTINTAS CLASIFICACIONES- AL 3° TRIMESTRE DEL 2015

INDICADOR 3° TRIMESTRE DE

2015

Población por Sexo

Varones 48,2

Mujeres 51,8

Población por Edad

Hasta 9 años 16,7

10 a 19 años 18,1

20 a 29 años 16,6

30 a 39 años 15,8

40 a 49 años 10,1

50 a 59 años 9,9

60 a 69 años 6,8

70 años y mas 6,0

Población Total por relación de Parentesco

Jefes 27,2

Cónyuges 15,8

Hijos 42,5

Otros familiares 14,0

Otros componentes 0,6

Total Jefes por Sexo

Varones 60,1

Mujeres 39,9

Total Jefes por edad

Hasta 49 años 47,9

50 años y mas 52,1

Total jefes mujeres por edad

hasta 49 años 39,9

50 años y mas 60,1

Tamaño del hogar

Unipersonal 15,3

2 a 4 personas 53,2

5 personas y mas 31,5

promedio de personas por Hogar 3,7

Promedio de menores de 1 4años 0,8

Promedio de mayores de 64 años 0,3

Porcentaje de mujeres entre 14 y 20 años unidas o casadas

1,4

Fuente: EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del tercer trimestre de 2015- INDEC

Page 70: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

70

Presentamos indicadores Socioeconómicos que surgen de los resultados de la medición

del 3° trimestre de 2015 de la Encuesta Permanente de Hogares, informados por el

INDEC en el capítulo denominado “Caracterización Población Económicamente Activa”.

Los indicadores Socioeconómicos se refieren a la población de 14 años y más y que

caracterizan la situación laboral de la población a través de indicadores básicos del

mercado de trabajo, tales como Tasas generales y específicas de actividad, Empleo,

Desempleo, Trabajo No registrado y de distribuciones de los principales atributos de la

Población Económicamente Activa y de la Población Ocupada.

INDICADORES SOCIOECONOMICOS POR SITUACION LABORAL EN PCIA DE TUCUMAN

AL 3° TRIMESTRE DE 2015

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 3°

TRIMESTRE 2015

Tasa de actividad 59,1

Tasa de Actividad de mujeres 47,2

tasa de actividad de varones 72,1

tasa de actividad de jefes de hogar 70,1

tasa actividad de mujeres hasta 29 años 36,7

tasa de actividad de mujeres de 30 a 64 años 65,7

tasa de actividad de varones hasta 29 años 55,5

tasa de actividad de varones de 30 a 64 años 93,5

Tasa de Empleo 56,1

tasa de empleo de mujeres 45,0

tasa de empleo de varones 68,2

tasa de empleo de jefes de hogar 69,0

tasa de empleo de mujeres hasta 29 años 32,9

tasa de empleo de mujeres de 30 a 64 años 63,9

tasa de empleo de varones hasta 29 años 48,5

tasa de empleo de varones de 30 a 64 años 91,8

Tasa de Desocupación 5,1

tasa de desocupación de mujeres 4,6

tasa de desocupación de varones 5,4

tasa de desocupación de jefes de hogar 1,5

tasa de desocupación de mujeres hasta 29 años 10,4

tasa de desocupación de mujeres de 30 a 64 años 2,7

tasa de desocupación de varones hasta 29 años 12,6

tasa de desocupación de varones de 30 a 64 años 1,9

Tasa de Subocupación horaria 7,1

subocupado demandante 5,1

subocupado no demandante 2,0

Page 71: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

71

Tasa de Sobreocupación horaria 31,1

Tasa de demandante de empleo 17,7

Población ocupada

Asalariados 71,7

No asalariados 28,3

Asalariados sin Descuento jubilatorio 47,6

Fuente: EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del tercer trimestre de 2015- INDEC

En el aglomerado de San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo (SMT y TV), en el tercer trimestre del 2015la población de asalariados es el 71,7 mientras que en el nivel país es del 75,4%. Los no asalariados en nuestro aglomerado es el 28,3% y en el total de aglomerados del país es del 24,6 %.En la Región NOA los valores son: 74,6 % Asalariados y 25,4% No Asalariados. Con respecto a los asalariados sin descuento jubilatorios (no registrados), representan el 47,6 % de los asalariados, en la zona Noroeste representan el mismo porcentaje y a nivel país el 42%.

CATEGORÍA OCUPACIONAL 4° TRIMESTRES DE CADA AÑO PERÍODO 2003 AL 2014 AGLOMERADO GRAN TUCUMÁN –TAFÍ VIEJO

Categorías 2003 2005 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Patrón 4,38 4,24 6,30 5,07 3,99 6,24 4,73 3,51 3,60

Cuenta propia 22,88 23,66 20,55 21,60 18,13 18,80 21,22 19,79 20,60

Obrero o empleado

70,80 69,98 70,02 70,21 75,49 71,52 70,84 74,06 73,65

Trabajador familiar sin remuneración

1,94 2,12 3,13 3,12 2,39 3,44 3,21

2,64

2,16

100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH

Hasta la década de los años setenta la categoría cuentapropista, tenía otra inserción social, de tal manera que estaba más relacionado el trabajo independiente de profesionales, empresarios pequeños, y era una opción para el ascenso social (Palomino 1989). En los años siguientes, esto cambió y la opción del cuentapropismo fue una alternativa o un refugio ante la pérdida del empleo asalariado. En el período 2003 a la fecha la categoría sigue siendo representativa y tiene la característica que cuando suben los Obreros empleados baja la categoría de cuenta propia. Quizás el cuentapropismo en algún porcentaje responde como salida ante la falta de trabajo en relación de dependencia, o relaciones de dependencia encubiertas como monotributistas trabajando dentro de las empresas.

Page 72: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

72

CATEGORIA OCUPACIONAL POR NIVEL EDUCATIVO 4° TRIMESTRE 2014 NIVEL EDUCATIVO

CATEGORÍA OCUPACIONAL (PARA

OCUPADOS Y DESOCUPADOS CON

OCUPACIÓN ANTERIOR)

1. Primaria

Incompleta (incluye educación especial)

2. Primaria Complet

a

3. Secunda

ria Incompl

eta

4. Secunda

ria Complet

a

5. Superior Universit

aria Incomple

ta

6. Superior

Universitaria

Completa

7. Sin instrucci

ón

Total

1. Patrón 1878 4684 1795 1349 1386 2873 - 13965

2. Cuenta propia 7780 21968 17234 12822 11060 8999 - 79863

3. Obrero o empleado 15862 51653 54295 65680 42376 53622 2086 285574

4. Trabajador familiar sin remuneración 617 2286 2986 995 982 492 - 8358

Total 26137 80591 76310 80846 55804 65986 2086 387760 Fuente: Elaboración propia con datos de EPH

La categoría ocupacional destacada es de obrero o empleado, de los cuales se destaca

que la preferencia ocupacional es aquellas personas con formación del tipo secundario

completo y universitario completo, en el caso de los trabajadores ocupados por cuenta

propia, prevalece aquellos cuya escolaridad es primaria completa, detalle que no nos

sorprende puesto que mucha de la población emprendedora tiene conocimiento de su

oficio no así formación específica de escolaridad formal. El caso de trabajadores familiar

sin remuneración, son los menos los que acceden a estudios superiores.

Considerando que uno de nuestros objetivos tiene que ver con aquellas personas con

dificultades de acceso a la educación formal o no formal, donde los desafíos se

manifiestan en su inclusión de manera mejorar su empleabilidad y calidad de empleo.

ASALARIADOS CLASIFICADOS CON DESCUENTO JUBILATORIO- 4° TRIMESTRES

2010-2014 CONGLOMERADO SMT-TAFI VIEJO

ASALARIADOS 4° TRIM 2010 % 4° TRIM 2011 % 4° TRIM 2012 % 4° TRIM 2013 % 4° TRIM 2014 %

1. Sí 144244 59 142902 58 135477 56 142534 53 139579 53

2. No 102115 41 104766 42 107066 44 125106 47 126225 48

Total 246359 100 247668 100 242543 100 267640 100 265804 100

NSA : 568556 575052 588807 580895 598139 Fuente: Elaboración propia con datos de EPH

Page 73: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

73

En la cronología de estos últimos 5 años resulto ambivalente los asalariados que si

tuvieron descuentos jubilatorios detectándose en el año 2012 una baja considerable

respecto de los últimos años, aun así hubo una recuperación de esta población en el año

2013. Es muy importante la cantidad de asalariados que no tuvieron descuento

jubilatorio en los últimos años, llegando en el año 2014 a ser similar a la cantidad

asalariada que si tiene descuento, es una situación para lo cual hay que trabajar

activamente con políticas firmes de empleo e intervención del Estado a los efectos de

revertir.

ASALARIADOS CLASIFICADOS CON DESCUENTO JUBILATORIO POR NIVEL EDUCATVO 4° TRIMESTRE 2014- CONGLOMERADO SMT-TAFI VIEJO

NIVEL EDUCATIVO

ASALARIADOS - ¿POR ESE TRABAJO TIENE DESCUENTO

JUBILATORIO?

1. Primaria Incompleta

(incluye educación especial)

2. Primar

ia Compl

eta

3. Secund

aria Incompl

eta

4. Secund

aria Compl

eta

5. Superior Universitari

a Incompleta

6. Superior Universitar

ia Completa

7. Sin instrucció

n

Total

1. Sí 2184 14163 18546 28799 27346 52814 392 144244

2. No 8490 32389 20618 16690 16129 6935 864 102115

Total 10674 46552 39164 45489 43475 59749 1256 246359

NSA : 568556 Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC

Con estos indicadores, queda evidenciado que la mejor calidad de empleo se obtiene

sobre la base de una asalariado con descuento jubilatorio con mayor nivel educativo,

destacándose aquellos que poseen formación superior universitaria completa.

El comportamiento de empleo en la Provincia, considerando el mismo desde el año

2010 hasta el año 2015, la evolución del empleo presentó una tasa relativa media anual

creciente, y al comparar un trimestre de un año con respecto a otro año, detectamos

fluctuaciones en el crecimiento. Se observa en general que la tasa de empleo tiende a

descender los primeros trimestres de cada año. Esta conducta tiene su vinculación con

la estacionalidad de sus principales producciones agro industriales (limón, caña de

azúcar, arándano, frutilla).

Page 74: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

74

TASA DE EMPLEO PCIA DE TUCUMAN PERIODO 2010 AL 2015

PERÍODO TASA DE EMPLEO

Primer trimestre 2010 40,3

Segundo trimestre 2010 42,3

Tercer trimestre 2010 40,9

Cuarto trimestre 2010 40,2

Primer trimestre 2011 40,8

Segundo trimestre 2011 41,3

Tercer trimestre 2011 42,1

Cuarto trimestre 2011 42,2

Primer trimestre 2012 42

Segundo trimestre 2012 41,2

Tercer trimestre 2012 41

Cuarto Trimestre 2012 41.6

Primer trimestre 2013 40.9

Segundo trimestre 2013 42.5

Tercer trimestre 2013 43.5

Cuarto Trimestre 2013 43

Primer trimestre 2014 40.2

Segundo trimestre 2014 41.1

Tercer trimestre 2014 43.8

Cuarto Trimestre 2014 42.1

Primer trimestre 2015 41.2

Segundo trimestre 2015 41.3

Tercer trimestre 2015 43.3

Fuente: elaboración propia sobre datos EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del trimestrales 2012 al 2015- INDEC

El empleo registrado en el sector privado en el año 2014 alcanzó los 148.752 ocupados,

lo cual representa el 2,38% del total del empleo registrado en Argentina.

Page 75: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

75

POBLACIÓN, EMPLEO REGISTRADO, EMPRESAS PRIVADAS Y REMUNERACIONES EN

ÁREAS ECONÓMICAS LOCALES- INDICADORES 2014 Áreas Económicas Locales / Región

Población 2010 1

Empleo registrado privado 2014

Empresas privadas

Empleo industrial

Empleo femenino

Empleo jóvenes

Salario medio ($)

Densidad del empleo formal2 (2)

Densidad empresaria 3(3)

Tasa de empleo industrial (%)4 (4)

Tasa de empleo femenino (%)5 (5)

Tasa de empleo Joven (%)6 (6)

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

1.0

97

.40

2

14

8.7

52

14

.86

2

23

.37

0

40

.83

5

13

.20

1

8.0

79

13

6

14

15

,7

27

,5

8,9

TOTAL NACIONAL

40

.09

1.3

59

6.2

44

.18

2

73

4.5

81

1.2

40

.17

1

1.9

69

.57

2

64

4.6

43

11

.00

3

15

6

18

19

,9

31

,5

10

,3

Fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial - Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales -

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en base a Sistema Integrado Previsional Argentino, Simplificación

Registral e INDEC- 2015

Para el caso del empleo Privado, la industria equivale a un aproximado de un 15,7%; el

empleo femenino 27,45% en la Provincia y el 31,54 % a nivel país, el empleo joven

8,87% en la Provincia y el 5,52% a nivel total país, el salario medio es menor en la

Provincia con relación al total país.

La composición del empleo privado en el año 2014 en Aéreas Económicas Locales por

Sector Económico, se destaca de la siguiente manera: Comercio 30.480 personas que

representa el 20,49% del empleo privado total de la provincia para el año, luego

Industrias Manufactureras con 23.370 personas equivalente al 15,71%, Actividades

Inmobiliarias con 18.053 equivalente a 12,14% y el Sector Agrícola con 17.308 personas

equivalentes al 11,64%.

El sector servicios es el principal empleador de la provincia, que ocupa a 66.232

trabajadores, esto es el 44,52% del empleo total privado registrado. No obstante, su

presencia resulta inferior a la del sector en la economía nacional (47,36%).

1 Dato del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

2 Empleo registrado privado cada 1000 habitantes.

3 Empresas privadas cada 1000 habitantes.

4 Empleo industrial / Empleo registrado privado

5 Empleo femenino / Empleo registrado privado

6 Empleo jóven / Empleo registrado privado

Page 76: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

76

EMPLEO PRIVADO REGISTRADO PROMEDIO ANUAL 2014

TUCUMÁN- PAÍS

PR

OV

INC

IA

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DER

ÍA

IND

UST

RIA

EXP

LOTA

CIÓ

N

DE

MIN

AS

Y

CA

NTE

RA

S C

ON

STR

UC

CIÓ

N

PES

CA

CO

MER

CIO

SUM

INIS

TRO

DE

ELEC

TRIC

IDA

D,

GA

S Y

AG

UA

SE

RV

ICIO

S

TOTA

L

Tucumán 17.308 23.370 247 11.115 s/d 30.480 s/d 66.232 148.752

11.63% 15.71% 0.17% 7.47% s/d 20.49% s/d 43.31% 100%

País 319.370

1.240.171

79.500

431.797

14.131

1.135.483

66.719

2.957.011 6.244.682

5,11 % 19,86 % 1,27 % 6,91% 0,23 % 18,18 % 1,07 % 47,35 % 100%

Fuente: Elaboración propia en base a OBSERVATORIO DE EMPLEO Y DINAMICA EMPRESARIAL- DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Fuente: Informe General Provincia de Tucumán 2014 – Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

Page 77: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

77

EVOLUCIÓN PEA 4° TRIMESTRES 2010-2014 - 3° TRIMESTRE 2015 EN MILES DE PERSONAS

Población total PEA Población ocupada. Población desocupada

4° trimestre 2010 813 346 326 19

4° trimestre 2011 822 358 347 11

4° trimestre 2012 826 354 339 15

4° trimestre 2013 848 383 364 19

4° trimestre 2014 863 392 363 29

3° trimestre 2015 868 396 376 20

Fuente: Elaboración propia sobre datos EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del trimestrales 2012 al 2015- INDEC

TASA DE ACTIVIDAD PCIA DE TUCUMAN PERIODO 2010 AL 2015

Período Tasa de actividad

Primer trimestre 2010 44,2

Segundo trimestre 2010 44,6

Tercer trimestre 2010 43,3

Cuarto trimestre 2010 42,5

Primer trimestre 2011 42,9

Segundo trimestre 2011 43,3

Tercer trimestre 2011 43,6

Cuarto trimestre 2011 43,6

Primer trimestre 2012 44.

Segundo trimestre 2012 42,8

Tercer trimestre 2012 42,8

Cuarto Trimestre 2012 43.3

Primer trimestre 2013 43.4

Segundo trimestre 2013 44

Tercer trimestre 2013 45

Cuarto Trimestre 2013 45.2

Primer trimestre 2014 42.4

Segundo trimestre 2014 43.5

Tercer trimestre 201 46.8

Cuarto Trimestre 2014 45.5

Primer trimestre 2015 44.8

Segundo trimestre 2015 43.9

Tercer trimestre 2015 45.6 Fuente: Informe Tasa de Actividad - Empleo: evolución trimestral. Gran S.M. Tucumán- Dirección de Estadísticas Pcia de Tucumán

Page 78: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

78

TASA DE DESOCUPACIÓN PCIA DE TUCUMAN PERIODO 2010 AL 2015

Fuente: elaboración propia sobre datos EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del trimestrales 2012 al 2015- INDEC

EMPLEO/ DESEMPLEO SEGÚN AGLOMERADO TUCUMÁN- TAFÍ VIEJO 3° TRIMESTRE DEL AÑO 2012 AL AÑO 2015

EMPLEO DESEMPLEO

PERIODO 3°T

2012 3°T

2013 3°T

2014 3°T

2015 3°T

2012 3°T

2013 3°T

2014 3°T

2015 PAIS 43.3 42.9 41.3 42.2 7.6 6.8 7.5 5.9 TUCUMAN TAFI VIEJO

41 43.5 43.8 43.3 4.3 3.3 6.2 5

Fuente: elaboración propia sobre datos EPH- Indicadores Socioeconómicos-Resultados del trimestrales 2012 al 2015- INDEC

Se consideran los datos del País, en función de la información que establece la Encuesta

Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, considerando el mismo como el conjunto de

31 aglomerados urbanos; se puede determinar que en cuanto a Empleo el no hay

mayores variaciones de las estadísticas provinciales con las del total país, e inclusive en

los últimos tres años las mediciones provinciales fueron superaron con tendencia

Período Desocupación

Primer trimestre 2010 8,7

Segundo trimestre 2010 5,2

Tercer trimestre 2010 5,4

Cuarto trimestre 2010 5,6

Primer trimestre 2011 4,9

Segundo trimestre 2011 4,4

Tercer trimestre 2011 3,3

Cuarto trimestre 2011 3,1

Primer trimestre 2012 4,5

Segundo trimestre 2012 3,8

Tercer trimestre 2012 4,3

Cuarto trimestre 2012 3.9

Primer trimestre 2013 5.7

Segundo trimestre 2013 3.4

Tercer trimestre 2013 3.3

Cuarto trimestre 2013 4.9

Primer trimestre 2014 5.1

Segundo trimestre 2014 5.5

Tercer trimestre 2014 6.2

Cuarto trimestre 2014 7.5

Primer trimestre 2015 8

Segundo trimestre 2015 5.8

Tercer trimestre 2015 5

Page 79: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

79

creciente respecto a aquellas; en el caso de los datos de Desempleo, se entiende que en

términos generales los números fueron optimistas para la Provincia, más allá del

incremento de la tasa en el 3° trimestre de 2014, aun así no supero la mediación del

total de país, ni los dos dígitos, e incluso hubo un paralelo en la fluctuación de

mediciones del Aglomerado Tucumán- Tafi Viejo con el resto de país en los cuatro años.

V.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Las Empresas representan una parte importante de la economía de Tucumán y dan

empleo a una considerable proporción de los asalariados del sector privado (47% de los

empleados formales y aproximadamente a 80% del total). En particular, las ramas de

comercio y servicios incluyen la mayor cantidad de firmas y empleados y son las que

más rápido crecen; en tanto, agricultura e industria muestran un crecimiento menor, lo

cual es coincidente con la tendencia de largo de plazo de otras economías; es de

destacar la presencia de ramas relacionadas a la informática y a la investigación como

sectores líderes en la creación de nuevas empresas. Respecto a la forma jurídica que

adoptan las Mipymes, se observa que es predominante la constitución unipersonal de

las empresas, aunque a medida que crece la complejidad de la actividad desarrollada

por la firma se observa una mayor cantidad de sociedades regulares. El estatus legal de

las firmas puede ser un factor importante cuando las mismas buscan financiamiento en

distintas instituciones.

De acuerdo a datos del Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial (OEDE)

dependiente del Ministerio de trabajo de la Nación, para 2014 en Tucumán hay 13531

Mipymes registradas7, lo cual representa un 91% del total de firmas registradas en la

provincia. Por otro lado, estas empresas emplean a unos 70.000 trabajadores, lo cual

representa el 47% del total de los asalariados registrados del sector privado.

7La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) de la Nación definió en

su resolución 11/2016 el tope de ventas anuales de una empresa para ser considerada como una Micro,

Pequeña o Mediana empresa para distintos sectores de actividad. Actualmente el Ministerio de Trabajo de

la Nación, a través del OEDE establece una clasificación basada en el número de empleados de la firma y la

rama de actividad a la que pertenece la misma (ver Anexo).El OEDE considera a una empresa como

registrada cuando existen empleados registrados como tales ante la AFIP.

Page 80: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

80

EMPRESAS Y EMPLEO REGISTRADO POR TAMAÑO DE FIRMA– TUCUMÁN - AÑO 2014

TAMAÑO DE LA

FIRMA

NÚMERO DE

FIRMAS

PARTICIPACI

ÓN

EMPLEOS

REGISTRADOS

PARTICIPACI

ÓN

MIPYMES 13,531 91% 69,653 47%

MICRO 8,965 60% 13,724 9%

PEQUEÑAS 3,392 23% 24,978 17%

MEDIANAS 1,174 8% 30,950 21%

GRANDES 1,331 9% 79,099 53%

TOTAL 14,862 100% 148,752 100%

Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Fuente: Elaboración Propia en base a “Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(Mipymes) de Tucumán”; OEDE – Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Page 81: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

81

Fuente: Elaboración Propia en base a “Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(Mipymes) de Tucumán”; OEDE – Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

EMPRESAS Y EMPLEO REGISTRADO POR TAMAÑO DE FIRMA – ARGENTINA - AÑO 2014

TAMAÑO DE LA FIRMA FIRMAS PARTICIPACIÓN EMPLEOS REGISTRADOS PARTICIPACIÓN

MIPYMES 685,796 93% 3,138,056 50%

MICRO 475,493 65% 700,638 11%

PEQUEÑAS 160,771 22% 1,172,295 19%

MEDIANAS 49,532 7% 1,265,123 20%

GRANDES 48,786 7% 3,106,139 50%

TOTAL 734,581 100% 6,244,182 100%

Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

PARTICIPACIÓN DE MIPYMES EN EL EMPLEO PRIVADO – EPH

FORMALES TOTAL

TAMAÑO TUCUMÁN ARGENTINA TUCUMÁN ARGENTINA

HASTA 40 EMPLEADOS 46% 56% 82% 81%

HASTA 100 EMPLEADOS 67% 73% 89% 88%

Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

La participación de las Mipymes es ligeramente mayor para el total nacional que para

Tucumán (93% vs 91% en el número de firmas y 50% vs 47% en empleo), la alta

informalidad puede llevar a subestimar la importancia de las Mipymes en la provincia.

Esto resulta evidente cuando se considera el total de asalariados (formales e informales)

que se infieren usando los datos de la EPH. En este caso, vemos que la participación de

Page 82: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

82

las Mipymes está en torno al 80% o 90%, dependiendo del corte que se considere para

definirlas.

La mayor parte de las Pymes están en los sectores de servicios y comercio, siendo la

participación en la industria relativamente pequeña, dado que en esta rama es más

común observar empresas grandes.

FIRMAS POR SECTOR Y TAMAÑO – TUCUMÁN - AÑO 2013

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL

TOTAL MIPYMES 755 4,243 5,485 10,483

MICROEMPRESAS 441 3,124 3,673 7,238

PEQUEÑAS 211 915 1,326 2,452

MEDIANAS 103 204 486 793

GRANDES 205 185 500 890

TOTAL 960 4,428 5,985 11,373

PARTICIPACIÓN RELATIVA

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL

MICROEMPRESAS 4% 30% 35% 69%

PEQUEÑAS 2% 9% 13% 23%

MEDIANAS 1% 2% 5% 8% Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Fuente: Elaboración Propia en base a “Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(Mipymes) de Tucumán”; OEDE – Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Page 83: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

83

Las ramas que concentran más empresas son las relacionadas al comercio (28%) y a los

servicios (38%); Se destacan en este último rubro los sectores de servicios jurídicos y

contables (11%), de hotelería y restaurantes (6%) y de salud (5%). Por otro lado, no es

menor la participación de empresas dedicadas a Agricultura y Ganadería (11%).

EMPRESAS REGISTRADAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD AÑO 2013

SECTOR NÚMERO DE

FIRMAS PARTICIPACIÓN

COMERCIO AL POR MENOR 3,021 22.1%

AGRICULTURA Y GANADERÍA 1,527 11.2%

SERVICIOS JURÍDICOS, CONTABLES Y OTROS SERVICIOS A EMPRESAS 959 7.0%

TRANSPORTE FERROVIARIO Y AUTOMOTOR Y POR TUBERÍAS 939 6.9%

COMERCIO AL POR MAYOR 822 6.0%

SERVICIOS DE HOTELERÍA Y RESTAURANTES 807 5.9%

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 726 5.3%

CONSTRUCCIÓN 721 5.3%

OTROS 4,148 30.3%

TOTAL 13,670 100.0% Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Considerando los 10 sectores con mayor crecimiento porcentual promedio para el

período 2004-2013, El sector que encabeza la lista es el que engloba las actividades

informáticas con un crecimiento del 13%, aunque su participación en el total de

empresas es muy pequeña (0.43%). Sin embargo hay otros sectores, como el de

hotelería que no sólo ha crecido considerablemente (un 11.43%) en el período

considerado, sino que además representa un número importante del total de empresas

(poco más del 5%).

Respecto a la coyuntura reciente para el sector, es preciso observar que tanto el número

de firmas registradas como el empleo privado se han estancado desde el año 2008 en

todos los sectores de la economía tucumana, como puede observarse en el gráfico a

continuación. Este comportamiento de las variables está asociado, muy posiblemente,

al desempeño general de la economía argentina en los últimos años.

Page 84: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

84

NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD - TUCUMÁN-1996-2013

(1996=100)

Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación y AR Klems para el PBI- Alejandro Danon-2016

En el gráfico anterior puede observarse la evolución del número de empresas por

grandes sectores para el período 1996-2013. Si bien el número de empresas se estanca

a partir de 2008, es notable la diferencia en la variación de los sectores de comercio y

servicios, comparados a agricultura e industria. Esta tendencia hacia una mayor

participación de los servicios en el largo plazo ha sido objeto de estudio de algunos

trabajos en el área de crecimiento económico. En general, lo que algunos investigadores

observaron fue que, a medida que el PBI crece, hay un crecimiento sostenido de la

participación de los servicios, un caída sostenida de la agricultura y una participación

creciente primero y luego decreciente de la industria.

Page 85: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

85

SECTORES CON MAYOR CRECIMIENTO EN EL NÚMERO DE EMPRESAS - TUCUMÁN -

2004-2013.

RAMAS DE ACTIVIDAD VARIACIÓN ANUAL

PROMEDIO (%)

SHARE

PROMEDIO (%)

VARIAC

IÓN

ABSOL

UTA

ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA 13.01 0.43 36

MUEBLES 12.88 0.30 31

SERVICIOS DE HOTELERÍA Y

RESTAURANTES 11.43 5.18 441

MANIPULACIÓN DE CARGA,

ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO 10.60 1.59 138

CONSTRUCCIÓN 10.09 5.28 359

TRANSPORTE FERROVIARIO Y

AUTOMOTOR Y POR TUBERÍAS 9.60 6.21 476

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 9.02 0.06 3

EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y

CANTERAS 8.72 0.11 4

COMERCIO AL POR MENOR 8.62 20.51 1,417

ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE Y

DE MAQUINARIA 8.39 0.31 21

TODOS LOS SECTORES 5.57 100 4,648

Fuente: Cuantificación y Clasificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Tucumán; OEDE –

Ministerio de Trabajo de la Nación- Alejandro Danon-2016

Según datos de la encuesta a Pymes industriales realizada en 2008 por el Observatorio

Pyme Regional de Tucumán, en la provincia cerca del 45% de estas firmas son

unipersonales. Por otro lado, alrededor del 35% constituyen sociedades de

responsabilidad limitada y sólo un 11% desarrollan sus tareas bajo la forma de sociedad

anónima. La elección de la forma jurídica no es casual y suele estar determinada por

costos administrativos e impositivos de mantener una u otra denominación legal. Cabe

destacar que esta información corresponde a empresas industriales que, como se dijo

anteriormente, representan una proporción pequeña del total de firmas y suelen tener

un tamaño mayor.

En cuanto a Economía Social y Emprendedurismo, tomaremos como referencia datos e

información provincial respecto del Registro Nacional de Efectores en la Provincia de

Tucumán; El monotributo social es un régimen tributario optativo, creado con el

objetivo de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas

personas en situación de vulnerabilidad social que han estado históricamente excluidas;

Page 86: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

86

Es una política social de carácter nacional que cuenta con referentes en cada una de las

provincias y son quienes están a cargo de la herramienta, realizando el trabajo de forma

integral, sin limitarse a las tareas propias del Monotributo Social sino que intervienen y

articulan con otros programas nacionales, provinciales y municipales.

En Tucumán se inicia a trabajar en el año 2005 muy fuertemente con las cooperativas de

Resolución Ministerial bajo la órbita del Instituto Provincial de Asociativismo

Cooperativismo y Mutuales- IPACYM; En el año 2006 se abordó trabajar con una

referente provincial, a lo largo de estos 10 años se conformaron equipos de trabajo con

compañeros de la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio

de Desarrollo Social de la Nación, Se logró trabajar a través de los convenios firmados

con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y con el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Trabajamos articuladamente en el

territorio para la difusión y la implementación de la herramienta, a través de talleres,

capacitaciones, etc. Y con los siguientes organismos: Superintendencia de la Salud,

Dirección de Renta de la Provincia, Dirección de Economía Social de la Provincia,

Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral- GECAL del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social de la Nación, Dirección de Empleo Provincial, Dirección de

Bromatología, Instituto Provincial de Asociativismo, Cooperativismo y Mutualismo-

IPACYM, AFIP, Consorcio de Gestión Provincial, Secretaria de Agricultura de Nación,

INTA, Pro huerta y Gobiernos Locales (municipios y comunas).

El marco legal de la herramienta: Ley Nacional N° 25865/04 crea el Monotributo social,

Ley N° 26223/ 2007 régimen simplificado para pequeños contribuyentes permanente,

Ley N° 26355/08, ley N° 26565/09 régimen tributario optativo, decretos N° 189/04 crea

el Registro Nacional de Efectores y Desarrollo Local Economía Social, Resolución

conjunta MDS N° 365/09 y Resol. Gral. AFIP N° 2564 determinan los procedimientos a la

inscripción, Resolución N° 667/04 y Resolución N°466/05 determino la forma de

elección y de opción de la obra social., Resolución N° 19/09 MTEySS. Reglamento el

procedimiento de reconocimiento del componente previsional para el monotributo

social, Decreto N° 1602/ 2009 incorporación subsistema no contributivo de Asignación

universal por Hijo y las Resoluciones SC y MI N° 10204/10 aprobó el marco normativo

para la tramitación de las solicitudes de Inscripción al REDLES (Registro Nacional de

Efectores de Desarrollo Local y Economía Social), la Resolución N°18847/15 aprobó los

procedimientos nuevos. En la provincia el gobernador firmo el decreto N° 4194/07

“tributarán a partir de su inscripción en Registro Nacional de Efectores, el impuesto

sobre los ingresos brutos con alícuota del cero por ciento. Además se gestionó trece

ordenanzas de exención para los monotributistas sociales en los siguientes municipios:

Page 87: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

87

San Miguel de Tucumán, Simoca, Famailla, Aguilares, Graneros, Tafí Viejo, Yerba Buena,

Concepción, Alderete, Banda del Río Salí, Monteros y Trancas.

El Monontributo Social también forma parte de la Mesa de Economía Social del Centro

de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la misma ensambla un

conjunto de acciones que tiende a reconstruir espacios de organización, socialización,

involucrando a las organizaciones con las que venimos trabajando en los diferentes

programas, la familia, el hogar, la escuela, y el mercado de trabajo. Trabajar desde la

lógica de las políticas sociales integradas, es apostar a un espacio de articulación con

los programas Nacionales y Provinciales con quienes nos encontramos en territorio. La

Mesa de Economía Social, es el espacio que encontramos para poder llevar a cabo dicha

articulación y hacer visibles a los protagonistas del territorio. Cuenta las líneas

específicas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como por ejemplo: Registro

Nacional de Efectores Sociales, Fortalecimiento Institucional, Marcas Colectivas, Apoyo a

la Comercialización, Programa de Ferias permanentes, Proyectos Integrales y

Cooperativos. Manos a la Obra, Responsabilidad Social.

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES

REGION NOROESTE

NOVIEMBRE 2015

PROVINCIA EFECTORES

CATAMARCA 5.868

JUJUY 9.051

SALTA 10.673

SANTIAGO DEL ESTERO 6.596

TUCUMÁN 30.970

NOROESTE 63.158

PROPORCIÓN PAÍS 13,09%

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

Page 88: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

88

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES REGION NOROESTE

NOVIEMBRE 2015

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES

REGION NOROESTE

NOVIEMBRE 2015

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

Page 89: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

89

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES

PROVINICA DE TUCUMAN

NOVIEMBRE 2015

CATEGORÍA EFECTORES %

PERSONAS FÍSICAS 4.645 15,00%

ASOCIADOS A COOPERATIVAS 26.218 84,66%

INTEGRANTES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

107 0,35%

TOTAL 30.970 100,00%

PROPORCIÓN PAÍS

6,42%

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

TOTAL DE COOPERATIVAS 1.028

TOTAL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 49

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES

PROVINCIA DE TUCUMAN

NOVIEMBRE 2015

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

Page 90: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

90

REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES

PROVINCIA DE TUCUMAN

TOTALES POR GÉNERO Y EDAD

NOVIEMBRE 2015

DETALLE MUJERES % DETALLE VARONES % TOTAL %

18 a 29 5.114 23,06% 18 a 29 2.699 30,71% 7.813 25,23%

30 a 44 13.171 59,38% 30 a 44 3.542 40,30% 16.713 53,97%

45 a 59 3.419 15,41% 45 a 64 2.315 26,34% 5.734 18,51%

>=60 477 2,15% >=65 233 2,65% 710 2,29%

TOTAL MUJERES

22.181 TOTAL VARONES

8.789 30.970

Fuente: REDLES (Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social)- Diciembre 2015.-

V.2.SECTORES PRODUCTIVOS PRIORIZADOS La Provincia de Tucumán, cuna de la independencia Argentina, es considerada un polo

productivo, científico y tecnológico en el Noroeste Argentino al estar ubicada en el

Centro de la Región NOA, le confiere una posición estratégica para el comercio interno y

del MERCOSUR, ya que está vinculada a los principales centros productivos del país. La

Red vial, permite el acceso a los Puertos del Pacifico en Chile y al comercio regional con

otros países limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay.

La provincia tiene una estructura productiva relativamente industrializada y

diversificada, en la que se destacan principalmente dos complejos agroindustriales: el

azucarero y el limonero.

Posee una estructura productiva cada vez más diversificada donde la actividad primaria

tiene gran relevancia, con presencia de complejos agroindustriales integrados, que

abarcan desde la producción primaria a campo hasta el producto final obteniéndose, en

el caso de limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos

industriales como jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada.

También son destacables otras producciones agrícolas con menor nivel de

industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman las producciones de

arándanos, hortalizas, granos (soja, maíz, trigo, poroto) y otras actividades

Page 91: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

91

manufactureras desarrolladas a partir de regímenes de promoción industrial

(automotriz, textil y calzado). En la actualidad la mayoría de estas industrias se

desenvuelven independientemente de esos regímenes. El área productiva por

excelencia es la llanura central tucumana.

V.2.1 SECTOR CAÑERO Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad azucarera

La actividad azucarera registra antecedentes históricos en la provincia.

La introducción de la caña de azúcar en la región de Tucumán fue realizada por los

Jesuitas en 1750. En su convento de San José en Lules plantaron caña y fabricaron

azúcar con trapiches de madera movido por mulas. El azúcar que producían servía para

su consumo personal y para la pequeña población bajo de su influencia. Con la expulsión

de los Jesuitas en 1767 casi desapareció el cultivo de caña hasta 1821 cuando el obispo

tucumano, José Eusebio Colombres empezó la difusión del cultivo de caña de azúcar en

la provincia.

El crecimiento de la producción de azúcar experimentó un cambio importante en 1876

con la llegada del ferrocarril. El nuevo modo de transporte a Tucumán, traído por el

presidente tucumano Nicolás Avellanada, permitió la industrialización de la producción

de azúcar. Facilitó el transporte de maquinaria moderna. Llegaron nuevos trapiches de

hierro, motores de vapor y nuevos conocimientos técnicos. Además, permitió que el

azúcar de Tucumán llegara a otros mercados. Con esta modernización vino una

consolidación en la producción y se constituye, hasta la actualidad, en uno de los

principales pilares de la economía de la Provincia de Tucumán.

La industria azucarera presente particularidades en cada una de las provincias donde se

desarrolla. Tucumán, se diferencia de las provincias de la región NOA, Salta y Jujuy,

donde la producción azucarera se encuentra integrada verticalmente con una

participación preponderante de los ingenios en la producción de la materia prima.

En nuestra provincia, presenta una estructura productiva conformada en su mayoría

por cañeros independientes, con diferentes niveles tecnológicos y con distinto grado de

acceso a los factores productivos, que venden la materia prima a los ingenios de

acuerdo a diferentes mecanismos y circuitos de comercialización.

Superficie Cultivable y Producción de Azúcar

Según estudios realizado durante el año 2014, realizado por la Estación Experimental

Obispo Colombres, el cultivo de la caña de azúcar en la Provincia de Tucumán ocupa

actualmente una superficie de aproximadamente 265.250 hectáreas. El área destinada

al cultivo de caña en la Provincia, representa poco más del 12 % de la superficie total del

territorio provincial.

Page 92: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

92

Existen limitantes a expansión del cultivo, por factores topográficos y climáticos.

Se observa una recuperación en cuanto a la productividad de azúcar, a partir de la zafra

2003, generalmente asociada a avances en lo tecnológico (agroquímicos, maquinarias,

sistemas de cultivos, variedades, entre otras). A partir del año 2002, la producción de

azúcar alcanza las 900.000 toneladas, y logra su pico de producción en el año 2006, con

1.600.000 toneladas. En el año 2014, los 15 ingenios alcanzaron una producción

1.495.694 toneladas, lo que representa el 62,6% del total del azúcar producido en el

país.

Mercado

La producción azucarera argentina se destina principalmente al consumo interno. El

mercado interno es relativamente inelástico, manteniéndose en un consumo promedio

de 38.6 kg/habitante/año. Aunque este nivel de consumo es comparable al de países

desarrollados, se estima que mediante una adecuada promoción de productos

diferenciados por su calidad y aplicaciones, podría incrementarse significativamente. El

consumo interno a nivel nacional alcanzó en los últimos seis años un promedio de

1.400.000 toneladas.

Las exportaciones de azúcar, se realizaban en forma ocasional y generalmente utilizadas

como un recurso para regular el precio interno, ya que los valores del azúcar en el

mercado mundial se encontraban fuertemente deprimidos como producto de las

políticas de subsidios de países como Estados Unidos- EEUU, Brasil y la Unión Europea.

Acompañando el incremento de la producción en los últimos diez años, 2005-2015, el

mercado internacional presento buenas oportunidades y perspectivas, por lo cual la

alternativa de la exportación de azúcar se tornó atractiva para la agroindustria nacional,

ya no como un elemento de regulación interna de precios.

De ésta manera, nuestro país, se posiciona como un exportador permanente de azúcar,

con una oferta promedio de 500,000 toneladas /año.

La reactivación de la industria azucarera se hizo sentir con mayor fuerza en el última

década, demostrando una evolución positiva en la producción. Es importante insistir en

que este aumento no se debe a una expansión del área cultivada, sino principalmente al

incremento de la productividad, la implementación de tecnologías, y las expectativas

crecientes del sector, a partir de la entrada en vigencia de las disposiciones de la Ley N°

26.093, “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de

Biocombustibles”, confirmado por los anuncio del Presidente de Febrero 2016,

instrumentado a través del Decreto N° 543/2016, publicado en el Boletín Oficial de

incrementando el porcentaje de bioetanol en combustible, pasando del 10% al 12 %.

A modo de ilustrativo, presentamos la distribución espacial del cultivo de caña de

azúcar, por niveles productivos, Tucumán, Zafra 2014.

Page 93: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

93

Fuente: Revista Digital Avance Agroindustrial. Vol. 35 Nº 4. Diciembre 2014.Distribución de variedades comerciales de caña de

azúcar en la provincia de Tucumán, R. Argentina. Relevamiento de la campaña 2013/2014. Estación Experimental Agroindustrial

Obispo Colombres.

Caracterización de la estructura de la producción primaria e industrial

Como lo mencionamos anteriormente, la estructura productiva de la Provincia tiene

características propias, las cuales podemos observar a continuación.

Productores primarios (Cañeros) [8] [9]

El Censo Nacional Agropecuario de 2002 registra un total de 5.364 Explotaciones

Agropecuarias (EAPs) y un área plantada de 168.662 hectáreas, distribuida de la

siguiente manera, según estratos de superficie con caña de azúcar

[8] Para la caracterización de los productores primarios, se utilizaron las siguientes fuentes de información: INDEC (2003); www.estadistica.tucuman.gov.ar/ ; Ríos y Delgado Cordomi (2008); Macció (2008);y entrevistas a productores, dirigentes cooperativistas y técnicos de la EEA INTA Famaillá. [

9] Los valores monetarios (precios, ingresos netos, etc.) están referidos al mes de julio del año 2009.

Page 94: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

94

ESTRATOS

(EN HA)

Nº DE

EAPS % SUPERFICIE %

SUPERFICIE

PROMEDIO

De 0,1 a 5 2.357 43,94 6.257,60 3,71 2,65

De 5,1 a 10 1.062 19,80 7.979,50 4,73 7,51

De 10,1 a 50 1.460 27,22 32.724,60 19,40 22,41

De 50,1 a 100 220 4,10 16.003,50 9,49 72,74

De 100,1 a 500 224 4,18 44.965,60 26,66 200,74

De 500,1 a 1000 19 0,35 11.883,00 7,05 625,42

Más de 1000 22 0,41 48.849,00 28,96 2.220,41

TOTAL 5.364 100,00 168.662,80 100,00 31,44

Una primera lectura de este Cuadro, indica que un 44% de los productores, producen

sólo el 3,7% de la caña. Avanzando en el análisis, se verifica que los productores de

hasta 50 ha representan más del 90% del total de EAPs, pero producen sólo el 28% de la

caña. En el otro extremo de la estratificación, se percibe que los productores de más de

500 ha representan sólo el 0,75% de las EAPs, pero producen por lo menos el 35% de la

caña, teniendo en cuenta que los rendimientos culturales de este estrato se encuentra

muy por encima del promedio provincial. Si bien estos datos son de 2002, se estima que

la estructura productiva de este cultivo sigue siendo similar.

Si recurrimos a otros estudios, para analizar la demanda de mano de obra, observamos

que los pequeños productores demandan mayor cantidad de mano de obra para las

tareas de plantación, cultivo, riego y control de malezas, fertilización, éstas tareas son

realiza en gran parte el grupo familiar. Con respecto a la tarea de cosecha, la cual puede

ser manual, semi-mecánica o mecánica “integral”, los pequeños productores la realizan

en forma manual, y en algunos casos recurren al servicio de contratistas.

Por otro lado, los cañeros denominados medianos y grandes, quienes tienen acceso a

los recursos económicos y a medios de financiación, las tareas antes mencionadas se

realizan en forma mecanizada o semimecanizada, requiriendo menor cantidad de mano

de obra, y requiere solo mano de obra calificada.

En la actualidad, casi el 60% de las unidades de producción recurren a los servicios de

contratistas, no solo para la preparación del suelo, sino también para la plantación,

cosecha y transporte de la caña al ingenio. [10]

[

10] Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Niema (Director). Ediciones Ciccus. Buenos

Aires, Abril de 2010.

Page 95: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

95

Situación socioeconómica de los Minifundistas Cañeros [11]

Definimos como “minifundista cañero” al productor agropecuario con una superficie

total igual o menor de 10 ha, y con una extensión plantada con caña, igual o superior al

50% de la superficie total. Según el Censo Nacional Agropecuario 2002, existen en la

Provincia un total de 2.672 EAPs que cumplen esta condición, lo cual representa un 49%

del total de las EAPs cañeras de la Provincia.

Si se considera que cada EAP está constituida por un grupo familiar de 4,6 personas en

promedio, la cantidad de habitantes que está vinculado a este segmento, asciende a casi

12.300 personas. Estas explotaciones minifundistas se concentran en forma

predominante en los Departamentos Monteros y Simoca, y en menor medida en Leales

y Cruz Alta.

De las fuentes consultadas se desprende que todos los niños entre 5 y 12 años de edad

concurren a establecimientos educativos, mientras que entre los adultos se registra un

2% de analfabetismo; un 38% con instrucción primaria incompleta; y un 56% con

primario completo. El resto (4%) corresponde a personas con instrucción secundaria

completa o incompleta. [12]

Un 94% de esta población reside en la propia finca, mientras que el 6% restante reside

en centros poblados cercanos a la misma, los cuales son siempre menores a 2.000

habitantes. De acuerdo a las definiciones del INDEC sobre Necesidades Básicas

Insatisfechas-NBI, un 21% de las viviendas presenta condiciones de hacinamiento; y un

76% tiene letrina o baño sin descarga.

En cuanto a la tenencia de la tierra, el 95% de los titulares de la EAP son propietarios,

pero sólo un 28% tiene título de propiedad actualizado. El resto corresponde a

propietarios sin título y sucesiones en trámite o indivisas. Se registran además un 5% de

ocupantes de hecho.

En un 60% de las fincas minifundistas cañeras existen por lo menos dos personas que

buscan empleo, sea éste permanente o transitorio. Aquí es importante la comparación

con otros sistemas minifundistas, ya que en las fincas hortícolas y tabacaleras este

porcentaje es sólo del 30%.

Un 30% de las fincas encuestadas tienen por lo menos un miembro de la familia que ha

migrado fuera de la comunidad por razones de trabajo. El promedio de 2,2 migrantes

[

11] Para la caracterización de los minifundistas cañeros, se utilizaron las siguientes fuentes de información: SAGPyA-

PROINDER (2003); Giarraca y Aparicio (1995); y entrevistas a productores, dirigentes cooperativistas y técnicos de la EEA INTA Famaillá.

[12

] SITUACION DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN. DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS. Ingeniero JORGE MORANDI, Contador LUIS FORNS y Licenciado HECTOR NEME. Consejo Federal de Inversión. Tucumán, Abril de 2010

Page 96: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

96

por familia. Sólo un 7% de las fincas recibe algún tipo de aporte por parte de los

migrantes.

En cuanto a la composición del ingreso familiar, se reconocen tres fuentes principales: a)

ingreso predial (venta de la producción agropecuaria – gastos de producción); b) ingreso

por autoconsumo (consumo de bienes producidos en la finca – gastos de producción); y

c) ingresos extraprediales (empleo asalariado fuera del predio, jubilaciones y pensiones,

subsidios sociales y remesas). Un 16% de las fincas encuestadas tienen un solo tipo de

ingreso; un 36% tiene dos; y un 47% tiene las tres fuentes. Si se establece una relación

entre el ingreso extra-predial y el predial (IE/IP), se observa que en un 39% de las fincas

esta relación es inferior al 25%; en un 40% la relación se encuentra en el rango del 26 al

75%; y en un 20% de las fincas, esta relación es superior al 75%. Entre las fincas que

tienen ingresos extra-prediales, se registra un promedio de 1,8 personas por finca que

venden su fuerza de trabajo, totalizando un promedio de 288 jornales/año/familia.

Trabajadores y empleados del sector

Según el estudio antes mencionado desarrollado por el Consejo Federal de Inversiones

los problemas que presentaron las dos federaciones gremiales (FOTIA y FEIA) que

nuclean a los trabajadores del sector, son similares.

Por una parte, el desfinanciamiento de las obras sociales durante los períodos

interzafra. Tanto los ingenios como los productores están tomando trabajadores en

forma temporaria o a través de la tercerización de servicios. Estos trabajadores casi

nunca entran en la categoría de permanentes. Es decir, los aportes a la obra social son

durante los períodos de zafra.

En el caso de la FEIA (Federación de Empleados de la Industria Azucarera), con 1.500

afiliados, brinda cobertura a 3.000 titulares, con una población de beneficiarios que

supera las 10.000 personas, a quienes deben atender durante todo el año. Es claro que

en el caso de los aportes jubilatorios ocurre lo mismo. El plan intercosecha del

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- MTEySS es sólo una

remuneración al trabajador, pero no hay ningún tipo de aportes para la obra social ni

para la seguridad social.

La tercerización de los servicios que adoptaron los ingenios y los cañeros también ha

perjudicado en forma muy grave en los niveles de recaudación previsional y de las obras

sociales. Muchos de estos contratistas no realizan los aportes legales, y en los casos que

los hacen, la mayoría de las personas que toman están en otros sindicatos, por lo que las

obras sociales del sector no perciben los aportes correspondientes como tampoco

perciben la remuneración interzafra.

Si bien estos problemas son comunes a las dos federaciones, la FOTIA (Federación

Obrera Tucumana de la Industria Azucarera) manifiesta que de los 50.000 trabajadores

Page 97: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

97

de la industria y el surco, sólo el 50% de los mismos se encuentra registrado

laboralmente, se mantiene vigente el esquema actual de contratistas, que no cumplen

con las disposiciones legales vigente en materia de aportes jubilatorios y obra social.

Otra cuestión importante es que los acuerdos salariales se homologan cuando finaliza la

zafra. A raíz de ello, nadie cumple con los montos de los salarios que se deben pagar y

luego, cuando se efectiviza la homologación, la misma ha finalizado.

Un párrafo adicional se merece el plan interzafra, el mismo es limitado, tanto por el

monto como por su normativa. En la cual sólo cobran quienes trabajan más de tres

meses y menos de nueve.

Industria

Los ingenios constituyen un eslabón muy importante de la cadena azucarera.

Actualmente existen en Tucumán quince (15) ingenios azucareros de los cuales cinco

concentran más del 50% de la producción.

Muchos de los ingenios han cambiado de propietarios en los últimos años, ingresando

importantes empresas como Arcor, Atanor, Coca Cola y otras firmas, que refleja un

fenómeno en que aparecen propietarios provenientes de otros sectores de la

producción, lo que ha contribuido a una renovación tecnológica de algunos de ellos.

En el país hay en la actualidad veintitrés ingenios: quince en Tucumán (doce con

destilería para producción de etanol y tres con refinerías anexas); dos en Salta; tres en

Jujuy; dos en Santa Fe y uno en Misiones. De la producción total de azúcar, el 61% se

registra en Tucumán, el 38% en Jujuy y Salta, mientras que el 1% restante en Santa Fe y

Misiones. Estos datos promedio corresponden al presente milenio. Geográficamente

podemos decir que el 65% de los ingenios se encuentran en Tucumán; 13% en Jujuy; 9%

en Salta y 13% ingenios en Santa Fe y Misiones.

En cuanto a la capacidad industrial, Tucumán molióunas 17.050 millones de toneladas

de caña de azúcar, para la Zafra 2015. Es importante señalar que en los últimos años los

rendimientos, tanto culturales como fabriles han crecido en forma importante en la

Provincia de Tucumán.

Una dificultad que enfrenta la industria es la de la gestión ambiental. El problema de

mayor importancia y complejidad es el tema de los tratamientos de emisiones gaseosas

y residuos industriales (principalmente la vinaza) que afectan al medio ambiente, sobre

todo al recurso hídrico y al aire.

Page 98: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

98

Producción industrial

En la producción industrial, también pueden detectarse importantes asimetrías en las

eficiencias alcanzadas por las fábricas azucareras, que se traducen en disímiles

capacidades de fabricación de azúcar. Esto determinará, en un tiempo perentorio, la

necesidad de realizar importantes inversiones en el sector a los fines de mejorar la

eficiencia de los procesos extractivos, pero a la vez eliminar o disminuir la incidencia de

efectos colaterales por la emisión de residuos contaminantes, factor que ha pasado a

ser una demanda creciente por parte de la sociedad. Esto incluye la derivación de

productos residuales de la industria (cachaza y vinaza) hacia destinos menos agresivos

para el ambiente o de valor agregado utilizable, como por ejemplo la producción de

fertilizantes por compostaje (INTA, 2005).

Expectativas de desarrollo de productos y subproductos de la actividad azucarera.

El azúcar es el principal producto que se obtiene a partir de la caña de azúcar. El alcohol

es el derivado más importante, después del azúcar y actualmente, debido a políticas

energéticas su producción está en crecimiento. La caña también puede ser utilizada para

la elaboración de fibras y carbohidratos en la alimentación de animales. Por otra parte, y

aprovechando la transformación de los subproductos más importantes se puede

producir fertilizantes, papel y generar electricidad. Estos subproductos son la melaza, la

cachaza y el bagazo.

Etanol

La industria azucarera tucumana es una productora importante de alcohol buen gusto

96°, cuyo uso principal está destinado a la industria farmacéutica y química.

A partir de la sanción de la ley de biocombustibles N°26.093 de abril de 2006, aparece la

gran posibilidad de comenzar a regular la producción de azúcar, al existir la alternativa

de producir alcohol anhidro para su mezcla con las naftas. El artículo N°8 de la ley

mencionada dice lo siguiente:

“ARTICULO 8. — Establécese que todo combustible líquido caracterizado como nafta —

en los términos del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Titulo III, de Impuesto sobre los

Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, o

en el que prevea la legislación nacional que en el futuro lo reemplace— que se

comercialice dentro del territorio nacional, deberá ser mezclado por aquellas

instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin

específico de realizar esta mezcla, con la especie de biocombustible denominada

"bioetanol", en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como mínimo de este último,

medido sobre la cantidad total del producto final. Esta obligación tendrá vigencia a

Page 99: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

99

partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la

presente ley.”

Es importante mencionar la disposición de los efluentes, el volumen de vinaza que se va

a generar a partir de la producción de etanol requiere que la industria y el estado

implementen políticas para transformar los efluentes en alternativas de negocios. La

vinaza es apta para la producción de energía y de fertilizantes.

En la actualidad los ingenios han realizado inversiones en deshidratadoras, contando

con once (11) destilerías, las cuales produjeron durante el año 2014 unos 448.000 m3de

alcohol 96º y 250.922m3 de bioetanol.

Cogeneración eléctrica

“La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente

energía eléctrica y energía térmica útil, en este caso, vapor de agua.

La gran ventaja de la cogeneración es la altísima eficiencia energética que se puede

obtener, siendo en estos casos cercana al 70 u 80%. El aprovechamiento del calor

residual, que en otro tipo de instalaciones sólo se emplea parcialmente, hace que el

rendimiento de las instalaciones de cogeneración sea notablemente superior.

La inversión y puesta en funcionamiento de calderas de alta presión y turbinas de mayor

rendimiento sólo se hace viable si es posible generar energía eléctrica a lo largo de todo

el año.

El principal inconveniente del sistema de cogeneración descrito es que puede operar

solamente durante el tiempo de zafra, que tiene una duración aproximada de 180 días,

comprendidos entre los meses de mayo a noviembre.”13

“La biomasa derivada del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, constituye el

mayor potencial biomásico para la generación de energía eléctrica en la provincia de

Tucumán. Su aprovechamiento, con fines energéticos puede contribuir al crecimiento de

la economía regional, además de producir un impacto positivo sobre el medio ambiente,

al prescindir de energía fósil.

Tradicionalmente, los ingenios tucumanos han producido parte de la energía que

consumen a través de la quema del bagazo. Cuando se termina la materia prima,

recurren a las fuentes de energía tradicional, gas o fuel-oil. Sin embargo, la

incorporación de nuevas tecnologías ha inducido a los industriales azucareros a encarar

proyectos a fin de generar energía todo el año e incluso, generar excedentes a fin de

venderlos en el mercado energético nacional.

Esta nueva tecnología permite un mejor aprovechamiento del bagazo.

13

Energías alternativas en el sector agropecuario. El caso Tucumano. Nazareno Castillo Marín (Coordinador) Gregorio Katz/Manuel Galindo. Centro de Altos Estudios. SAGPyA. Prosap. 2008

Page 100: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

100

Requerimiento de Mano de obra según el Perfil Tecnológico

Estudios realizados sobre los requerimiento de mano de obra según perfiles

tecnológicos, realizan una clasificación en tres niveles posibles: Alto, Medio y Bajo [14].

Bajo Medio Alto

Tarea

Plantacion

Decepar 3,37 0,4 0,2

Preparacion suelo 7,12 0,6 0,6

Surcado 3,37 0,3 0,7

Movimiento semillas y Plantación 16 16 16,0

Tapado de surco 3,37 0,2 0,2

TOTAL PLANTACION 33,23 17,5 17,7

Cultivo

Desboquille 18 6 1

Control Malezas 50 3 3,5

Fertilizacion 36 12 1,5

TOTAL CULTIVO 104 21 6

Cosecha

Cortar, pelar, despuntar y apilar 120 120 2,5

Carga y recepcion 60 6 0,5

Transporte 80 16 12

TOTAL COSECHA 260 142 15

Horas por Ha./Año 398 180,5 38,7

Jornales por Ha./ Año 49,8 22,6 4,8

Horas Hombre por Hectarea

Nivel Tecnologico

Fuente: Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires,

Abril 2010.

En la etapa plantación del Nivel Tecnológico Bajo, la tarea que más horas demanda es la

de plantación, que insume un 35% de la duración total de la actividad. La etapa de

cultivo utiliza más de la mitad de las horas que abarca la cosecha y la tarea que insume

mayor cantidad de tiempo es el control de malezas.

14

Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 101: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

101

La actividad de cosecha involucra diferentes tareas y suma la mayor cantidad de horas

utilizadas en este perfil (260 hectáreas/año, representa el 60% del total), destacándose

la tarea de cortar, pelar, despuntar y apilar.

En las dos primeras etapas, plantación y cultivo, la mano de obra es totalmente familiar,

y en la cosecha hay un 10% de mano de obra estacional por las tareas de cortar y cargar.

En el Nivel Tecnológico Medio, la tarea de plantación propiamente dicha es la que más

tiempo insume, y representa un 90% del total. En la etapa de cultivo sobresale la tarea

de fertilización, que insume más de la mitad de las horas. La cosecha es la etapa que

más horas insume, pues representa el 80% del total del perfil, y dentro de ella, la que

requiere mayor tiempo es la tarea de cortar, pelar, despuntar y apilar. En las actividades

de plantación y cultivo, la mayor parte de la mano de obra es de tipo estacional, con un

20% de personal permanente no familiar, en cambio, para la cosecha se utiliza solo

obreros estacionales.

Por último, el Nivel Tecnológico Alto, en la etapa de plantación, casi la totalidad de las

horas está cubierta por la actividad de plantación propiamente dicha, que incluye

Decepar, preparar el suelo, surcar, plantar y tapado de surco. En la etapa de cultivo, el

control de malezas es lo que mayor cantidad de horas insume.

Si bien la cosecha, también en este nivel tecnológico, es la etapa que más horas insume,

su duración representa solo el 50% del total de horas hombre/hectáreas que utiliza el

perfil. Se destaca el transporte, el cual representa el 80% de la totalidad de horas. La

mayor parte de la mano de obra utilizada es permanente no familiar.

ANÁLISIS PROYECTIVOS EN FUNCIÓN DE LA PROYECCIONES PARA EL AÑO 2014, DE LA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES.

Bajo Medio Alto

Participación relativa sobre

la Superficie cultivada44,20% 42,10% 13,70%

Superficie 2014 117.240,50 111.670,25 36.339,25

Horas por Ha./Año 46.661.719,00 20.156.480,13 1.409.962,90

Jornales por Ha./Año 5.838.576,90 2.512.580,63 174.428,40

Requerimiento de Obreros

(22 días al mes, 10

meses/año)

26.538,99 11.420,82 792,86

Nivel Tecnológico

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecciones 2014 EEAOC y Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro

argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010

Page 102: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

102

V.2.2 SECTOR CITRÍCOLA

Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad citrícola.

La actividad citrícola en la Provincia de Tucumán, se inicia a partir de los años 20, en la

zona de Tafi Viejo y Yerba Buena, con productores de origen español e italiano; en los

años 50 comienza a extenderse hacia la zona de Burruyacú para luego difundirse en el

área del pedemonte, en tierras de producción de caña de azúcar[15].

A partir de la segunda mitad de los años 60, comienza una nueva etapa en la citricultura

tucumana, con la introducción de nuevas variedades y portainjertos.

A mediados de ésta década once ingenios fueron clausurados, se promueve la

diversificación productiva y para esa época se inicia la instalación de varias plantas

procesadoras de limón, tales como Trapani, en Los Nogales y Citromax, en Tafí Viejo,

que precisaba aceites esenciales para su industria en EE.UU.

La actividad tuvo un gran crecimiento en la década del 80, y comienza a difundirse en las

zonas de Monteros, Concepción y Santa Lucia. Actualmente los citrus se extienden a lo

largo de una estrecha franja en la provincia, que se extiende desde Burruyacú en el

extremo nordeste, hasta La Cocha en el extremo sur, desplazando totalmente a la

industria azucarera de su zona más productiva. El área en su mayoría se ubica en el

pedemonte y los faldeos orientales de las sierras pampeanas.

Cabe destacar que Argentina es actualmente el primer productor mundial de limones, y

el 90% de esa producción tiene como origen la provincia de Tucumán, a través de sus 40

empresas de empaque (packing) y 10 plantas industriales. Lo producido se destina, en

un 70% a su industrialización (jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara

deshidratada) y un 30% a su venta en fresco.

La producción de limón intrínsecamente abarca la siguiente secuencia: la fruta que se

obtiene en las fincas una vez cosechada, puede derivarse al packing, o bien si su calidad

es inferior pasar directamente de la finca a fábrica para ser industrializada. La fruta

que llega al packing es acondicionada para consumo fresco del mercado interno o la

exportación, la fruta de inferior calidad es destinada a la industria. Por este motivo

para describir la producción de limón en Tucumán es conveniente diferenciar etapas:

1. Producción Primaria de campo.

2. El Packing

3. Industria

15

Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 103: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

103

Superficie Cultivada y Producción de Limón

El área citrícola de Tucumán abarca aproximadamente 40.300 hectáreas que se

extienden desde Burruyacú al nordeste hasta La Cocha al sur de la provincia, el 90% de

ésta superficie corresponde al cultivo del limón. El área coincide en su mayor parte con

la región agrológica del Pedemonte y una menor proporción con la de la Llanura Chaco

pampeana.

Las plantaciones cítricas se han ubicado principalmente en los departamentos de:

Tafí Viejo, Burruyacú, Famaillá y en menor escala Yerba Buena y Cruz Alta. En los

últimos años se han realizado plantaciones en el sur de la provincia en Monteros,

Aguilares, Villa Alberdi, La Invernada y La Cocha.

La superficie ocupada en el territorio provincial, ha venido creciendo en los últimos diez

años, superando las superando las 40.300 hectáreas., observándose algunas dificultades

en ampliar la superficie cultivable, debido a la situación de puja con otras producciones

(soja, caña de azúcar o frutas finas), el avance de emprendimientos inmobiliarios en

zonas cercanas a los núcleos poblacionales, como así también variables agroecológicas y

factores topográficos. Ante ésta situación, algunas empresas han comenzado a realizar

inversiones en otras latitudes como Uruguay y Sudáfrica, con el fin de ampliar la

variedad de productos cítricos, ya no solo limón, sino naranja, pomelo mandarina;

siempre en contra estación al hemisferio norte, centro de las exportaciones del sector

citrícola.

De esta manera la industria del citrus se ha convertido en otro de los pilares de la

economía de la provincia. Una clara muestra de ello, podemos apreciar tanto en la

comercialización de fruta fresca, como de productos de la industria: jugo, aceite esencial

y cáscara deshidratada, alcanzado en el año 2014 las 488.000 toneladas.

A pesar de ello, los factores climáticos adversos ocurridos durante los años 2013 y 2014

produjeron graves pérdidas en su producción, alcanzándose disminuciones de hasta el

50% en el último periodo mencionado.

Caracterización de la estructura de la producción primaria e industrial [16].

En la provincia de Tucumán las empresas dedicadas a la producción de limón, que en su

totalidad son propietarias de las tierras plantadas, pueden ser agrupadas en tres

conjuntos de acuerdo al perfil tecnológico.

Los productores de Nivel Tecnológico Bajo se ubican en el área citrícola original de la

provincia, en el Departamento Tafí Viejo. En su mayoría se trata de descendiente s de

16

Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 104: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

104

inmigrantes, con niveles de educación primarios y secundarios, que no han modernizado

sus empresas. Muchos de ellos no tienen a la “quinta” como principal fuente de ingresos

debido a la escasa rentabilidad que ésta les genera y desarrollan otras actividades

profesionales o comerciales.

Son empresas que manejan plantaciones de menos de 100 hectáreas y recibe

asesoramiento técnico en forma ocasional. No cuentan con una estructura comercial y

su producción se vende, en su mayoría, a fábricas aunque una parte se destina a la

exportación para fruta fresca; también abastecen al mercado con producto fresco. Estas

Explotaciones Agropecuarias (EAPs) ocupan el 20% de la superficie plantada y producen

el 10% de la producción total de cítricos. Los rendimientos promedios son de 20

toneladas Por hectáreas por año.

En este nivel se de trabajo a unas 4.000 personas y emplea menos de 20 trabajadores en

cada empresa. El personal más capacitado está integrado por los tractoristas quienes

realizan las pulverizaciones, aplicaciones de herbicidas y desmalezados. Un número

importante, cuenta con maquinaria propia, pero los pequeños productores realizan las

tareas en forma manual. Las labores de mantenimiento se realizan con personal propio,

principalmente familiares y el mismo propietario es el encargado de supervisar todas las

tareas.

Para la cosecha, a veces, se recurre a contratistas pero los mismos prefieren trabajar con

los empresarios más grandes de manera que se usa la contratación directa de

trabajadores locales.

En el Nivel Tecnológico Medio encontramos unas 26 empresas que poseen plantaciones

y plantas de empaque. Cuentan con una estructura comercial propia, emplean menos

de 1.000 personas en total; una plantación mediana cuenta con 14 personas trabajando

en forma permanente las tareas mecanizadas, y reciben asesoramiento técnico y

profesional. La superficie de sus plantaciones puede alcanzar como máximo, las 1.000

hectáreas.

Son exportadores de fruta fresca y proveen al mercado nacional, no poseen fábricas y

venden la fruta descartada en planta de empaque a las fábricas de los productores de

Nivel Tecnológico Alto. Los rendimientos promedios son de 40 toneladas por hectáreas

al año en condiciones normales de producción, ocupan el 28% de la superficie y

participan con el 20% de la producción.

Los empresarios son, principalmente profesionales de mediana edad que están insertos

en al cadena comercial y tienen contactos con empresarios extranjeros. Todos residen

en la provincia de Tucumán, en general son empresas de base familiar y el

gerenciamiento es realizado por los mismos propietarios.

Page 105: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

105

Su principal fuente de ingresos se basa en la actividad citrícola y predominan los

monoproductores, aunque algunos de ellos tienen cultivos de tabaco, granos y caña de

azúcar.

Las tareas en la quinta son, en su gran mayoría, mecanizadas: fertilización,

pulverización, aplicación de herbicidas, desmalezado. La mayor demanda de mano de

obra se produce durante la cosecha, para la que se recurre al servicio de contratistas,

que manejan cuadrillas de aproximadamente 50 personas. Las otras tareas que se

realizan en forma manual son plantación, poda en seco, sacado de gajos. Se estima que

en este nivel, las empresas ocupan, aproximadamente, 5.600 personas.

Cuentan con asesoramiento profesional, y en las quintas, son los encargados los

responsables de supervisar las tareas; los tractoristas realizan las tareas de fertilización,

pulverizaciones, aplicación de herbicida y desmalezado.

En el Nivel Tecnológico Alto se encuentran solo cinco empresas: S.A. San Miguel,

Citrusvil, Citromax, Trapani y ArgentiLemon.

S.A. San Miguel, que posee 5.000 hectáreas, dos plantas de empaque y dos fábricas,

está integrada por capitales argentinos y extranjeros con un grupo administrador local;

Citrusvil pertenece a capitales italianos y maneja 6.000 hectáreas de plantaciones;

Citromaxestá integrada por norteamericanos y posee 3.000 hectáreas; Trapani cultiva

2.000 hectáreas de limón y ArgentiLemon posee 2.000 hectáreas, y ambas empresas

pertenecen a una familias tucumanas.

Los rendimientos promedios en este nivel son de 60 toneladas por hectáreas,

aproximadamente en épocas normales, ocupan el 52% de la superficie y producen el

70% de la producción.

Se trata de empresas integradas que tienen plantaciones, plantas de empaque y fábricas

de jugos y aceites esenciales; exportan fruta fresca y derivados y cuentan con

estructura comercial propia. Emplean a más de 1.000 personas, si se cuenta la actividad

de empaque y agroindustrial, pero en su actividad primaria cuentan con 100 a 150

obreros permanentes y un cuerpo técnico propio.

La tarea que más mano de obra ocupa es la cosecha ya que no se ha mecanizado; otros

trabajos que se realizan en forma manual son plantación, poda de seco y sacado de

gajos. Para la mayoría de las labores de quinta, que comprende la fertilización, poda

mecánica, pulverización, aplicación de herbicidas, y el desmalezado, se utilizan

maquinarias.

En las quintas poseen encargados que supervisan las tareas, personal de campo

especializado en viveros, y los tractoristas están a cargo de la fertilización, las

pulverizaciones, la aplicación de herbicidas y el desmalezado.

Page 106: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

106

Algunas tareas como cosecha, poda mecánica y pulverizaciones son realizadas por

terceros, para ello es frecuente ver cooperativas de trabajo que, en realidad, son

contratistas que se encargan del manejo de las cuadrillas de 50 personas.

El personal de cosecha es joven, en su mayoría hombres, aunque se ven algunas

mujeres; la recolección es una tarea rustica, pero ahora se tiende a capacitar al

cosechero de exportación para que no recolectar fruta en condiciones sanitarias

adecuadas (cancrosis) y la de un tratamiento adecuado, a fin de no dañarla; la

capacitación sin embargo es de difícil implementación, debido a que es una mano de

obra en constante rotación.

En esa mano de obra, más de 10.000 personas, encontramos trabajadores de otras

provincias o incluso de otros países, pero la mayor parte de ellos son tucumanos

reclutados en los barrios de la periferia de la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las

localidades de Yerba Buena, Banda del Río Salí, Famaillá, Lules, Villa Quinteros,

Concepción, Leales y Los Ralos.

El limón absorbió gran parte de la mano de obra que fue expulsada de la caña de azúcar

debido a la mecanización de la cosecha, factor que contribuyó a la sobreoferta de

personal en el mercado de trabajo rural de Tucumán.

Es importante mencionar, los cosecheros no se encuentran bajo el Régimen Nacional de

Trabajo Agrario que abarca a los otros trabajadores de las quintas sino que están

incorporados a la Ley de Contrato de Trabajo lo cual les otorga los mismos derechos que

a los trabajadores permanentes y cierta estabilidad en tanto asegura la convocatoria al

trabajo al inicio de cada ciclo.

Page 107: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

107

Requerimiento de Mano de obra según el Perfil Tecnológico

Bajo Medio Alto

Tarea

Precosecha

Plantación 1,8 1,7 1,8

Fertilización 5,8 1,1 1,1

Poda Mecanica 0,0 0,4 0,4

Pulverización 16 11,2 11,2

Aplicación Herbicida 1,1 10,7 10,6

Desmalezdo 4 16 16,0

Poda en Seco 0,5 0,5 1,6

Poda de Gajos 1,1 1,1 1,1

TOTAL PRECOSECHA 30,3 42,7 43,8

Cosecha

Cosecha 196 279 527,4

Cosecha Verano 14 28 98

TOTAL COSECHA 210 307 625,4

Horas por Ha./Año 240,3 349,7 669,2

Jornales por Ha./ Año 30,0 43,7 83,7

Horas Hombre por Hectarea

Nivel Tecnologico

Fuente: Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires,

Abril 2010.

Para realizar un análisis completo, debemos tener en cuenta la tarea de Packing, la cual

es realizada sólo por las empresas con nivel tecnológico medio y alto, de acuerdo a lo

descripto en la caracterización de los productores según el perfil tecnológico. Para ello,

tomamos como referencia los datos provistos por la Resolución 3038/10 Administración

Federal de Ingresos Públicos- AFIP, para el cálculo de la tarea de Packing.

De la aplicación del Indicador Mínimo de Trabajadores-IMT, surge que se necesitan

911.400 Jornales/Año para procesar la producción estimada 2014/15, la cual fue de

588.000 toneladas, tareas realizadas solo por las empresas con Nivel Tecnológico Medio

y Alto.

Requerimiento de Mano – Resolución 3038/2010 Administración Federal de Ingresos

Públicos- AFIP.

La industria citrícola, gran demandante de mano de obra en sus diferentes procesos:

finca, packing e industria, con diferentes tipos de calificación. Ha motivado la realización

de estudios, como así también a la producción de normativas regulatorias fiscales.

Page 108: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

108

Estos estudio normativos, fiscales y productivos se han materializado en la Resolución

Nº 3038/2010 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, la cual ha elaborado

índices, y ha adoptado al Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) como herramienta

que permite establecer la cantidad mínima de trabajadores requeridos por cada unidad

de obra o servicio, según la actividad de que se trate, a los fines de la estimación del

importe de la base para el cálculo de los aportes y contribuciones. El indicador deberá

multiplicarse por la remuneración básica promedio del convenio colectivo de trabajo

propio de la actividad.

Para la actividad citrícola, la Resolución dispone:

VI - PRODUCCION CITRICOLA

1. SECTOR PRODUCCION DE LIMONES

Tipología: producción de limones.

Indicador Mínimo de Trabajadores -IMT:

a) Producción: DOCE COMA OCHENTA Y CUATRO (12,84) jornales por hectárea por

año.

b) Cosecha: UNO COMA SESENTA Y SEIS (1,66) jornales por tonelada o CINCUENTA

Y SIETE COMA VEINTICUATRO (57,24) jornales por hectárea por año.

c) Empaque: UNO COMA OCHENTA Y SEIS (1,86) jornales por "pallets" exportado

(UN (1) "pallets" es igual a UNO COMA DOS (1,2) toneladas).

Remuneración a computar: Según Convenio aplicable en cada zona, remuneración

promedio entre la menor y la mayor de las categorías peón general, encargado o

capataz, sueldo mensual igual a:

1. VEINTITRES COMA SETENTA Y CINCO (23,75) jornales para el IMT Producción;

2. VEINTICINCO (25) jornales para el IMT Cosecha y Empaque.

Page 109: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

109

ANÁLISIS PROSPECTIVOS EN FUNCIÓN DE LA PROYECCIONES PARA EL AÑO 2014, DE LA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO

COLOMBRES.

Bajo Medio Alto

Participación relativa sobre

la Superficie cultivada20,00% 28,00% 52,00%

Superficie 2014/15 8.060,00 11.284,00 20.956,00

Horas por Ha./Año 1.936.818,00 3.946.014,80 14.022.288,28

Jornales por Ha./Año 241.800,00 493.110,80 1.754.017,20

Jornales por tn/Año-Packig - 273.420,00 637.980,00

Total Jornales/Año 241.800,00 766.530,80 2.391.997,20

Nivel Tecnológico

Fuente: Elaboración propia en base a Revista Ministerio de la Producción 2014/2015 y Estudio sobre la demanda de

trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010. Resolución 3038/2010

AFIP.

Del análisis antes realizado, se obtiene un requerimiento de jornales para la industria

del citrus al año superior a 3.400.000.-

V.2.3 SECTOR FRUTAS FINAS

Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad citrícola.

En Argentina la difusión del arándano comenzó a principios de la década del 90, sin

embargo es a partir de 1994, año en que EE.UU. habilita el ingreso del producto

argentino, cuando comienzan a analizarse con mayor interés las posibilidades de

producción y exportación.

Hasta el año 2001 el 72 % de las plantaciones se ubicaba en la provincia de Buenos

Aires, el 17 % en Entre Ríos y el 4 % en Corrientes. Actualmente estos porcentajes

variaron sensiblemente, incrementándose las plantaciones en Tucumán y Entre Ríos.

El cultivo de arándano tiene en Argentina una atrayente ventaja: la mayor parte de la

producción comienza en noviembre, precisamente cuando el Hemisferio Norte carece

de frutos frescos por haber culminado su cosecha dos meses antes. Empleando

variedades tempranas Argentina tiene la posibilidad de producir desde octubre en

zonas ubicadas en el NOA y el Litoral.

La época de exportación va de octubre a enero, los meses de mayor registro son

noviembre y diciembre.

Page 110: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

110

El destino de estas exportaciones es principalmente EE.UU.; también se exporta al

Reino Unido, Holanda, España, Francia, Alemania, en menor cantidad a Canadá y Suiza y

Japón.

Actualmente existen en Tucumán plantaciones de arándano en los departamentos: La

Cocha, Chicligasta, Monteros, Simoca, Famaillá, Burruyacu y Trancas.

Un dato importante referido al consumo de ésta fruta, es el incremento interanual a

nivel global, el cual registra un incremento que ronda el veinte por ciento (20%).-

Superficie Cultivada y Producción de Arándano.

La superficie cultivada en la provincia de Tucumán abarca 1.026 hectáreas que se

extienden desde Burruyacú al nordeste hasta La Cocha al sur de la provincia.

Los arándanos en Tucumán están produciendo a partir de septiembre pero el grueso

de la producción se concentra en octubre y noviembre. La cosecha en la provincia se

inicia en septiembre y aventaja en más de 40 días al resto de las regiones productoras

del país (SAGPyA-DNA, Agosto 2007).

Cabe acotar que el cultivo manifiesta un rápido crecimiento inicial en la provincia,

entrando en producción al año de efectuada la plantación. Las variedades plantadas

en la zona pertenecen al tipo Southernhighbushblueberries (variedades: O’Neal,

Sharpblue, Misty, Georgiagem, etc.) y también a Rabbiteyeblueberry (variedad: Climax

y otras).La calidad de la fruta es muy buena, alcanzando estándares internacionales,

por lo que se está exportando sin inconvenientes entre el 90 y 95% de lo producido.

A fin de satisfacer las exigencias de los mercados exportadores, los productores

arandaneros han implementado normas de calidad internacionales.

La disposición en la provincia de cámaras de bromuradopara la fruta, destinada los

mercados norteamericanos, es un importante avance ya que la fruta sale directamente

desde la provincia.

Tucumán es uno de los principales distritos productores de arándano de la Argentina,

ocupa el segundo lugar en producción del país y es el primer exportador. La campaña de

arándanos genera 15.000 puestos de trabajos seleccionados, propiciando un impacto en

las economías familiares de manera directa, de acuerdo los datos provistos por el

Ministerio de Desarrollo Productivo.

La exportación tucumana de arándano presentó un crecimiento importante en los

últimos cinco años, registrando su pico en la campaña 2011, con 8.300 toneladas. El

volumen exportado en el año 2014 ascendió a 6.852toneladas. El principal destino fue

los Estados Unidos (62%), seguido por Gran Bretaña (19%) y Holanda (10%).

Los envíos aéreos directo a los Estados Unidos continuaron en aumento, año a año, a

pesar de las variaciones del precio internacional del berry.

Page 111: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

111

Desde el Estado Nacional, se anunció recientemente, modificaciones en la

infraestructura del Aeropuerto “Benjamín Matienzo”, destinada mejorar el servicio de

exportación de frutas finas.

Costos de Producción y Requerimiento de Mano

Teniendo en cuenta un esquema de manejo tentativo, basado en cuidados sanitarios e

insumos de uso más común en la zona, se estimaron los gastos de producción y

cosecha para una hectárea en plantas de arándanos de dos a cinco años de edad para

el año 2010. Debido a la variabilidad de resultados posibles al contemplar casos

particulares, la estimación tiene carácter referencial.

Los resultados indican que los gastos de producción, para una hectárea de arándano,

varían entre U$S 5.000 y U$S 6.783

ESTIMACIÓN DE GASTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN PARA UNA HECTÁREA DE

ARÁNDANOS, EN U$S/HA. TUCUMÁN, AÑO 2014.

Gastos Produccion U$S/ Ha.

Edad Plantacion (años) 2 3 4 5

Rinde esperado (tn/ha) 5 8 12 12

Herbicida 245 367 367 367

Insecticida 26 28 28 28

Fungicida 1750 2586 2586 2586

Fertilizante 1078 1078 1078 1078

Insumos de Riego 0 0 2706 0

Labores 1904 2724 2724 2724

TOTAL 5003 6783 9489 6783 Fuente: REPORTE AGROINDUSTRIAL/Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos/EEAOC Nº 49/ Enero 2011

Los gastos en productos insecticidas y fungicidas representan el 35% en promedio de los

gastos de producción.

También se estimaron los gastos de cosecha y empaque, considerando el rinde potencial

para plantas de dos a cinco años de edad.

Page 112: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

112

ESTIMACIÓN DE GASTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN, COSECHA Y OTRAS

OPERACIONES, PARA UNA HECTÁREA DE ARÁNDANOS, ENU$S/HA. TUCUMÁN.

Edad Plantacion 2 3 4 5

Rindes tn/ha 5 8 12 12

Cosecha, comercializacion y otros

Flete aereo directo 9.000 14.400 21.600 21.600

Cosecha 10.250 16.400 24.600 24.600

Empaque y frío 3.500 5.600 8.400 8.400

Total Cosecha y Comercializacion 22.750 36.400 54.600 54.600

Total Gastos Produccion 5.002 6.783 9.489 6.783

Total Gastos Directos 27.752 43.183 64.089 61.383

U$S/ha

Fuente: REPORTEAGROINDUSTRIAL/Estadísticasymárgenesdecultivos tucumanos/EEAOCNº49/Enero2011

El gasto de cosecha constituye la mayor erogación del total de gastos directos y varía

entre el 37% y el 40% según los rendimientos considerados.

En esta actividad, en correlación con la industria del citrus, demanda de fuerte cantidad

de mano de obra, especialmente en la tarea de cosecha. De acuerdo a la información

recabada en el presente estudio, esta actividad requiere para la tarea mencionada, en

los meses de septiembre, octubre y noviembre de unas 15.000 personas empleadas en

la actividad.

Las particularidades del cosechero de arándano, es que las empresas seleccionan

mujeres, para estas tareas, por la delicadeza del producto a manipular. Aun así, un

porcentaje cercano al 50% de la fruta cosechada en finca, se descarta en el proceso de

empaque, para su comercialización como fruta fresca, y recomienda avanzar en la

industrialización y agregación de valor.

Un aspecto a destacar, son los avances logrados en materia de transporte de fruta

fresca y a la posibilidad de exportar directamente desde la provincia, es una gran

ventaja, pero que esto no implica que toda la producción salga directamente desde

Tucumán.

En algunos casos sigue siendo necesario que los cargamentos de arándanos salgan

desde Buenos Aires.

En este avance de logística y distribución, el gobierno de la Provincia ha tenido una

participación fundamental. Quien ha colaborado para que la producción se exporte

directamente desde el territorio provincial. Este servicio de despacho, ha atraído la

mirada de productores de otras provincias, que identifican a Tucumán como una

posibilidad concreta y con menor nivel de burocracia, que enviar su producción de

arándanos para exportación desde Buenos Aires.

Page 113: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

113

V.2.4 SECTOR VITIVINÍCOLA

Reseña histórica

La historia de la Vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización ya

que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de

los colonosespañoles.

Las primeras especies Vitis vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de

allí pasaron a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina, propagándose

por el centro, oeste y noroeste del país.

En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre

1569 y 1589, lo que dio lugar con el transcurso del tiempo al desarrollo de una gran

industria, favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo. La vitivinicultura

manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas.

Proceso de desarrollo

La República Argentina es un país que actualmente posee una superficie cultivada con

vid de 224.707 hectáreas en la campaña 2015/16[17], representando el 3% de la

superficie mundial. Si bien en un inicio su desarrollo fue sostenido y el mercado interno

tenía una importante demanda, entre los años 1982 y 1992 se produjo una importante

erradicación de viñedos que representó el 36 % de la superficie existente en ese

entonces.

A partir de 1992 se inició un proceso de recuperación, implantando variedades de alta

calidad enológica. Pero también se observó una disminución del consumo per cápita

pasando 80 litros en la década del 70', a menos de 29 litros en el año 2006.

No obstante esto, la República Argentina ha seguido siendo un gran consumidor de vino,

ocupando el séptimo lugar en el mundo y el quinto lugar como productor de vinos luego

de la República Italiana, República Francesa, Reino de España y Estados Unidos de

América.

La reducción del mercado interno, debido a la disminución del consumo ha generado un

sostenido incremento de las exportaciones de vinos que ha sido acompañada con una

mejora en la tecnología utilizada. Esto hizo que en los últimos 15 años la República

17

Instituto Nacional de Vitivinicultura. Principales Datos Vitivinícolas, Mayo 2016.http://www.inv.gov.ar/

Page 114: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

114

Argentina se haya incorporado a los diez primeros países exportadores de vinos, con

productos de excelente calidad.

Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos ha multiplicado las

oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características

cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en

franjas de precios que les permiten competir en los mercados tradicionalmente

consumidores de vinos de otras regiones productoras.

También este incremento en las exportaciones ha permitido compensar la disminución

del consumo interno de vinos y ha sido un incentivo fundamental para el desarrollo de

la industria, que ha dado un importante giro positivo en los últimos años.

En la provincia de Tucumán el desarrollo de la industria es insipiente.

Si bien en los registros históricos provinciales se identifica esta actividad económica

desde hace 130 años, la misma fue decayendo con el paso del tiempo. La industria tuvo

un nuevo impulso en los últimos doce años.

Desde el año 2002, se observa un incremento de la superficie implantada con

variedades de uvas para producir vinos.

En el Instituto Nacional de Vitivinicultura existen registrados en total 62 viñedos en la

Provincia de Tucumán, y una superficie cultivable de 98,52 hectáreas, produciendo

3.458 Quintales, los cuales se procesan en catorce bodegas, alcanzando el millón de

litros al año.

En el Valle Calchaquí se implantaron viñedos de variedades de uvas tintas y blancas.

En el caso de las tintas ocupan una superficie que supera las 72,95 hectáreas, con

supremacía de las variedades Malbec y Cabernet Sauvignonyen menor cuantía Merlot,

Tannat, PinotNoir, PetitVerdot y Cabernet Franc.

En lo que refiere a uvas blancas cuenta con una superficie implantada que supera las

21,5 hectáreas. Se cultiva principalmente el varietal Torrontés por las condiciones

agroecológicas y del suelo propicias para esta variedad. También encontramos una

superficie menor de la variedad SauvignonBlanc.

Y variedad rosada, la superficie es considerablemente menor, con unas 3,64 hectáreas

implantadas.

Los productores tucumanos se organizaron y conformaron la Cámara de Bodegueros y

Viñateros de Tucumán.

Políticas Públicas

A partir de la creación de la Cámara y con un fuerte apoyo de áreas del gobierno

provincial como el Ente Tucumán Turismo y el Instituto de Desarrollo Productivo de

Page 115: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

115

Tucumán, los productores asociados a la Cámara de Bodegueros y Viñateros de

Tucumán, avanzaron hacia la creación de la marca “paraguas” Vinos del Tucumán.

Las expectativas de crecimientos en el Valle Calchaquí, lugar que presenta un clima

semidesértico, se encuentran limitadas a las posibilidades de acceder al agua, por este

motivo estiman un potencial de crecimiento cercano a las 1.000 hectáreas, aunque la

disponibilidad de tierra es superior.

Desde el gobierno provincial se fomenta esta actividad, teniendo en cuenta el valor

agregado del producto, las posibilidades de exportación, la generación de empleo en la

región y el fomento del turismo.

Marco Normativo Nacional

En el mes de diciembre de 2003, El Senado y Cámara de Diputados de la Nación

Argentina reunidos en Congreso sanciona la Ley N° 25.849 por medio de la cual se crea

la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) como persona jurídica de derecho

público no estatal, destinada a gestionar y coordinar la implementación del denominado

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 - PEVI. Misión, Objetivo y Funciones.

Autoridades. Recursos. Sanciones. Evaluación. Coordinación.

Tiene como misión y objetivo del organismo instituido promover tanto la organización e

integración de los actores de la cadena productiva como la innovación de productos y

procesos que acrecienten el valor agregado del sector con la finalidad de ganar,

mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y

lograr el desarrollo sostenido del sector.

Asimismo, la Corporación Vitivinícola Argentina administra los recursos que se

instituyen en la ley mediante el que se financiarán las acciones necesarias para cumplir

con su misión, priorizando el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Estratégico

Vitivinícola (PEVI).

Está facultada con plena capacidad jurídica para:

1. Establecer pautas programáticas sobre la base de necesidades y prioridades

establecidas en el PEVI;

2. Coordinar los programas, acciones y planes -privados y públicos- que fueren

destinados a la vitivinicultura nacional;

3. Administrar los recursos asignados en la ley y captar recursos de coinversores

para afectarlos a la misión encomendada;

4. Promover la integración e innovación en la organización del sector y a la

innovación tecnológica y de procesos.

Específicamente podrá, a través de los Organismos Ejecutores públicos o privados:

Page 116: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

116

a) Llevar a cabo estudios e investigaciones de mercado para el desarrollo e impulso

de las exportaciones y del consumo local de productos vitivinícolas;

b) Promover y celebrar convenios o asociaciones interinstitucionales que tiendan a

difundir las ventajas de un consumo moderado;

c) Promover acciones para favorecer la producción, industrialización y

comercialización, interna y externa de uvas de mesa y pasas;

d) Organizar o participar en campañas publicitarias, actividades de difusión o

feriales, locales y del exterior, priorizando las acciones que involucren la mayor

cantidad de actores del sector;

e) Organizar cursos de capacitación y perfeccionamiento con entidades académicas

y de investigación vinculadas a la Vitivinicultura Argentina;

f) Coordinar actividades de asistencia técnica, por sí o por terceros, a empresas,

organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros relacionadas con la

producción y el comercio vitivinícola;

g) Coordinar acciones destinadas a promover la integración horizontal y vertical de

los pequeños productores a fin de que accedan adecuadamente a cadenas de

comercialización, la innovación tecnológica y organizativa;

h) Identificar y gestionar recursos de fuentes locales o externas para apoyar la

ejecución de las actividades de la Corporación.

Marco Normativo Provincial

Ley Provincial N° 8585 Declara de interés provincial a la actividad vitivinícola. Otorga

exenciones impositivas a la actividad.

En este marco de promoción de la actividad, la Legislatura provincial en el mes de

Mayo de 2013 sancionó la Ley N° 8.585 en la que se declara de interés provincial a la

actividad vitivinícola en todas sus etapas productivas, como así también a las

actividades enoturísticas con el objetivo de consolidar el mercado interno, acceder a

los mercados externos y lograr el desarrollo sustentable del sector vitivinícola.

Designa al Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) como Organismo de

aplicación de la presente ley y de su respectiva reglamentación. Crea el Comité

Vitivinícola de Tucumán (COVIT), conformado por un representante del IDEP, uno del

Ente Tucumán Turismo y uno de la Cámara de Bodegueros y Viñateros de Tucumán

con el objetivo principal de bregar por el desarrollo y consolidación económica de la

actividad vitivinícola y el enoturismo en la Provincia.

Establece por el plazo de diez (10) años de las siguientes exenciones impositivas:

1. Impuesto sobre los ingresos brutos: del pago sobre los ingresos derivados de la

producción de uva y de la producción de vinos.

Page 117: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

117

2. Impuesto para la salud pública: del pago sobre las retribuciones abonadas al

personal en relación de dependencia registrado y declarado con las formalidades

exigidas por las leyes respectivas, afectados exclusivamente a la actividad

vitivinícola.

3. Impuesto de sellos: del pago sobre los contratos de arriendo de tierras

destinadas exclusivamente a la actividad vitivinícola y sobre los contratos de

distribución de uvas y vinos y de ventas de dichos productos.

4. Impuesto inmobiliario: del pago sobre los inmuebles rurales y sus mejoras. Dicha

exención opera únicamente sobre la superficie destinada efectivamente a la

actividad vitivinícola.

En los últimos años se están llevando a cabo en la zona de producción vitivinícola de la

provincia de Tucumán una serie de Líneas de acción en apoyo al sector, tanto para la

consolidación de los emprendedores más avanzados como para una mejora general de

la producción vitícola de los pequeños productores minifundistas y de los procesadores

de vinos artesanales o caseros.

En este sentido con el apoyo Técnico y económico de distintas instituciones y programas

se están desarrollando inversiones en distintas bodegas para el procesamiento y

fraccionamiento de vinos finos, la incorporación de varietales vinificables y con un

manejo agronómico adecuado por parte de los pequeños productores e incluso

inversiones en una pequeña bodega comunitaria.

Requerimiento de Mano de Obra en la Producción Vitivinícola.

A continuación presentamos el cuadro de costo de producción de vid, a fin de

determinar el requerimiento de mano de obra por hectárea según la antigüedad de

implantación y los niveles esperados de rendimiento para el Valle Calchaquí.

Observamos que para el primer año de producción se necesitan 137 jornales, de los

cuales el 30% de ellos corresponden a la tarea de implantación de las vides, tarea que

no se repite en los siguientes períodos.

A partir del segundo año de producción vamos a ver una tendencia en alza. Así para el

segundo año, el requerimiento es de 127 jornales, para el tercer año 164 y desde el

cuarto en adelante se necesitan 235 jornales por año para mantener en producción al

viñedo.

El Registro Nacional de Vitivinicultura provee información respecto del año de

implantación de los cultivos, brindando la siguiente información correspondiente a la

Provincia de Tucumán:

Page 118: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

118

TUCUMÁN-SUPERFICIE IMPLANTADA CON VID SEGÚN ANTIGÜEDAD DE

LOS VIÑEDOS-EN HECTAREAS-2015

Provincia 1 a 3 4 a 8

9 a 15

16 a 25

Más de 25

TOTAL

Tucumán 3,5 40,38 41,37 1,55 11,72 98,52

Fuente: Registro Nacional de Viñedos-INV

Podemos estimar que para la vendimia 2016 el requerimiento de mano de obra para el

trabajo en finca durante todo el ciclo de producción incluida la cosecha, fue de 22.904

jornales. A estos se deberán adicionar los jornales correspondientes al proceso de

industrialización y su posterior comercialización.

También se suman aquellos involucrados en los circuitos de enoturismo, según tengan

organizada su estructura cada una de las bodegas.

En este aspecto y según las consultas realizadas a productores locales, se necesitan para

el proceso de industrialización cuatro personasen forma permanente durante el año

para realizar las tareas de operario de bodega y operario de planta de fraccionamiento,

un responsable de laboratorio y un enólogo. Lo que equivaldría a 1.728 jornales al año.

Para la comercialización en bodega y atención al turista se requieren entre dos a tres

personas contratadas en forma permanente, quienes se desempeñan en sus funciones

de lunes a lunes con refuerzo de personal en temporada de vacaciones y fines de

semana largo, donde se presenta la mayor afluencia de turismo. Esto equivaldría a 672

jornales al año.

Esta agroindustria comienza a tomar importancia en la región del Valle Calchaquí,

posicionándose como una de las principales generadoras de empleo. En este sentido, las

expectativas del sector vitivinícola son incrementar diez veces la superficie cultivable en

la provincia de Tucumán. Sin embargo, si bien la disponibilidad de tierra es mayor se

presentan algunos conflictos en cuanto a su dominio, y por otro lado existen algunas

limitantes en cuanto al recurso agua.

Perfiles demandados: Formación y Capacitación

A nivel nacional el Sector Vitivinícola ha adherido a El Plan Integral para la Promoción

del Empleo “Más y Mejor Trabajo”, creado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social, siendo las instituciones firmantes del Convenio Sectorial con el

MTEySS, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, Bodegas de Argentina

Asociación Civil, Cámara de Industria y Comercio del Valle de Tupungato, Cámara de

Bodegueros de San Juan, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, Cámara

Page 119: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

119

Vitivinícola de San Juan, Fondo Vitivinícola de Mendoza, Unión Vitivinícola Argentina,

Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) y el Sindicato Único

de Trabajadores Contratistas de Viñas y Frutales.

Las líneas componentes del programa abarcan:

a) Normalización que prevé la construcción de normas de competencia laboral,

evaluación y certificación de las competencias laborales de los trabajadores.

b) Capacitación: sobre la base de la normas de competencia, tener los requisitos de

mínima para la formación de trabajadores tanto teórica como práctica para un

puesto de trabajo con criterios que apuntan a que el trabajador tenga

información acerca del marco normativo del sector, dominio técnico sobre sus

prácticas laborales específicas con criterios de seguridad e higiene en el trabajo,

medioambientales y de BPM.

c) Fortalecimiento Institucional: tiene por objetivo mejorar la capacidad de las

Instituciones de Formación Profesional (IFP) del sector para mejorar la calidad en

la enseñanza de las personas destinatarias de los programas de formación y

empleo.

Esta experiencia positiva a nivel nacional surgió de la interacción de los distintos actores

involucrados en la producción vitivinícola en especial de las provincias más consolidadas

con las áreas sensibles del sector público. Es por esto, que consideramos que debería ser

tomada como referencia para el desarrollo de acciones de formación que acompañe el

incipiente estado de desarrollo de la vitivinicultura en la Provincia de Tucumán.

Con el objetivo de fortalecer y ampliar la oferta de formación superior, la Dirección de

Educación Superior y Artística dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia

de Tucumán, busca promover la creación de instituciones de educación superior (IES) en

la provincia, en general y en las zonas que carecen de ofertas de formación, en

particular.

En función de las demandas regionales, el IES Colalao del Valle de la Provincia de

Tucumán desarrolla la tecnicatura en enología. Esta carrera tiene una duración de 3

(tres) años con título intermedio en enología .De igual forma, se dicta idéntica carrera en

la localidad de Cafayate, Provincia de Salta.

Ambas tecnicaturas se desarrollan en el valle calchaquí, zona de excelencia donde se ha

desarrollado la vitivinicultura y a la que busca dársele el impulso correspondiente.

Page 120: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

120

V.2.5 SECTOR DE SOFTWARE

Reseña histórica

La industria del software en Tucumán es relativamente nueva. Si bien encontramos en

el medio, empresas que desarrollan esta actividad desde la aparición de los primeros

ordenadores en la provincia, tuvo un nuevo impulso en los últimos años.

Proceso de desarrollo

Las expectativas de crecimiento en el ámbito local son excelentes, sustentadas sobre la

combinación de características propias. Cuenta con profesionales formados en la

materia con experiencia internacional.

Sumado a esto, la presencia de varias Universidades en el territorio provincial que

ofrecen una interesante propuesta formativa ya la vez un buen trabajo de las Escuelas

Técnicas en cuanto al perfil del sus egresados.

Los jóvenes de la Provincia presentan una muy buena predisposición de incorporarse a

los procesos de estudios en las carreras tecnológicas afines al sector del software, como

así también al mundo del trabajo que plantea este sector. Todo ello constituye una

interesante plataforma para el desarrollo sectorial.

A nivel nacional, las empresas del sector se organizaron a través de la Cámara de

Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y tiene entre sus funciones

promover el crecimiento sostenido de la actividad y la representación empresarial ante

organismos del Estado. A partir de allí, la CESSI inició un proceso de articulación con el

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS) con el objeto de estructurar,

sistematizar e impulsar programas, proyectos y acciones dirigidas a mejorar las

competencias y calificaciones de los trabajadores que tuvo como resultado la firma del

Convenio N° 174 del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social -MTEySS entre las

partes.

En el marco mismo, el CESSI creará el Consejo Sectorial de Certificación de

Competencias y Formación Continua para establecer consensos y definir líneas

estratégicas tendientes a promover:

Un sistema nacional de formación continua en función a las necesidades de

calificación del sector.

Mejorar la oferta de formación.

Crear instrumentos y procedimientos para la certificación de competencias.

El Consejo tiene entre sus funciones implementar un plan de formación con cobertura

nacional con el objeto de capacitar trabajadores a través de acciones de formación

profesional y un plan de capacitación docente en tecnologías de la información.

Page 121: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

121

Estos planes tienden a profundizar el proceso de fortalecimiento institucional de la red

federal del software y servicios informáticos con la utilización de los 43 laboratorios

informáticos del Bicentenario y la incorporación de los 213 laboratorios disponibles de

la red del Programa Mi PC del Ministerio de Industria.

En nuestra provincia llevan a cabo ésta actividad tanto empresas internacionales como

PyMEs de capital local. Estas últimas llevaron a cabo distintos procesos de organización

empresarial que dieron origen a dos organizaciones empresarias del sector:

Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI).

Cluster Tucumán Technology

Las acciones de formación incluidas en el sistema nacional de formación continua

promueven la formación profesional de la industria de software y que den respuesta a

las requisitorias del empresariado tucumano. Estas acciones son ejecutadas a nivel

provincial por medio de la AETTI, entidad responsable de la ejecución de las siguientes

capacitaciones:

Informática Básica: Herramientas Office

Administrador de base de datos relacionales ORACLE/SQL

Aplicaciones móviles: Capacitación Blackberry, Android y Tablet

Implementador software: Elipse ERP

Programador JAVA, en sus diferentes niveles

Idioma Inglés.

Punto Net.

Automatización y control industrial.

Actualmente, esta Secretaria acompaña a ambas organizaciones, asistiendo

técnicamente, en la formulación de un programa de Formación Profesional Sectorial, el

cual será presentado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación.

Particularidades de la Industria en la Provincia.

La industria del software en Tucumán presenta características propicias para su

consolidación como actividad generadora de empleo. Cuenta con una base sólida de

conocimientos en un sector relativamente nuevo y en constante innovación, en el que

no se avizora un tope para su crecimiento.

Se presenta como una de las orientaciones profesiones de interés para los jóvenes y

cuenta con Universidades prestas para su formación.

Se observa buena predisposición del sector empresario y los organismos

gubernamentales a fin de trabajar articuladamente en satisfacer las demandas de

formación en una actividad económica en permanente cambio.

Page 122: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

122

La industria del software tiene una alta demanda de recursos en nuestra provincia, la

dificultad radica en que las personas no están capacitadas en el lenguaje de

programación que demandan las empresas.

El mercado del Software es muy dinámico y la Universidad no genera ese perfil, puesto

que genera formación técnico profesional estructurada a una titulación; es por ello que

por medio de la participación de los sectoriales se definirían aspectos de capacitación

que abarque esa dinámica por medio de la Formación Profesional atendiendo las

demandas del mercado.

La demanda aproximada de recursos en la provincia es de unas 1000 personas en corto

y mediano plazo, esto se lo dividen en un 80% entre las grandes empresas y un 20% en

las pequeñas empresas o microempresas.

Análisis de demandas por empresas del Sector en la Provincia de Tucumán.

GLOBANT necesita contratar unos 300 Empleados en la provincia en los próximos 18

meses ya que su demanda así lo solicita y con un techo en la provincia de 500

empleados para así igualar a Sucursales como Tandil, provincia de Buenos Aires.

EVERIS, la empresa más grande de Software que tenemos en la provincia fue adquirida

por una de las empresas de Software más grande del Mundo NTT DATA (JAPON), la

demanda de recursos de Everis de 400 en el corto Plazo.

SOVOS (Ex Convey), es la primera empresa que se instaló en Tucumán, esta empresa

nos informe que su techo es de 300 recursos.

CENSYS, empresa de capitales tucumanos, cuenta con recursos propios, estaría

necesitando unos 50 recursos para poder penetrar otros mercados en Latinoamérica.

Page 123: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

123

EMPLEOS Y EMPRESAS DE SERVICIOS BASADOS EN EL CONOCMIENTO (SBC) EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Nota (1) 3° trimestre 2015- (2) 2013

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

PERFILES OCUPADOS POR SUBSECTOR EN EMPREDAS DE SERVICIOS BASADOS EN EL CONOCMIENTO (SBC) EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Nota: 2° TRIM 2015- AGLOMERADO GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMAN- TAFI VIEJO

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Page 124: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

124

CLUSTER EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI).

Cluster Tucumán Technology

Fuente: Subsecretaria de Servicios Tecnológicos y Productivos.

ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS EN LA PROVINCIA DE

TUCUMÁN EN CARRERAS VINCULADAS A SERVICIOS BASADOS EN EL

CONOCIMIENTO- AÑO 2014

Fuente: Subsecretaria de Servicios Tecnológicos y Productivos.

Page 125: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

125

ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS EN LA PROVINCIA DE

TUCUMÁN EN CARRERAS VINCULADAS A TIC

Fuente: Subsecretaria de Servicios Tecnológicos y Productivos

V.2.6 SECTOR METALMECÁNICA

La Metalmecánica en Argentina

Según surge del Censo Nacional Económico del 2004, la actividad metalmecánica en la

Argentina (excluida la industria automotriz) genera el 15% de los puestos de trabajo

ocupados por la industria manufacturera

Esta evolución positiva puede observarse también a través del Estimador Mensual

Industrial (EMI) por bloques.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC mide el desempeño del sector

manufacturero sobre la base de información proporcionada por empresas líderes,

cámaras empresarias y organismos públicos que informan sobre productos e insumos

representativos.

A partir de la crisis económica del año 2002, el sector creció a una tasa anual promedio

del 30% llegando a su pico máximo en 2008 con un valor de 138,9 puntos.

El EMI nivel general para el mes de Octubre del año 2015, la actividad industrial de los

primeros diez meses de 2015 con respecto al mismo período del año anterior presenta

subas del 0,1% tanto en la medición con estacionalidad como en términos

desestacionalizados, último dato publicado, según informes del INDEC preparado en

base a las mediciones del EMI.

Estas cifras reflejan el dinamismo que ha tenido la industria manufacturera y en

particular el sector metalmecánico. La actividad metalmecánica se caracteriza por una

Page 126: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

126

fuerte presencia de empresas Pymes.

Según un informe del CEP la inversión de las PyMEs tuvo una tendencia satisfactoria en

el período 2003-2007 ya sea medida a través de la cantidad de empresas que realizaron

inversiones o a través de los montos invertidos los que aumentaron a un ritmo

promedio del 23% anual.

En cuanto a la fuente y el destino de la inversión el documento expresa “(…)que el

principal medio de financiamiento es el capital propio (una proporción inferior al 10%

de las empresas utilizó el crédito bancario para costear su inversión) y el destino central

es la adquisición de maquinarias (que concentró a la mitad de las inversiones tanto en el

año 2006 como en el 2007)”, según datos del Plan de Competitividad para el

Conglomerado Productivo Metalmecánico de Tucumán (COP).

La Metalmecánica en Tucumán

La actividad metalmecánica surgió y creció en Tucumán al compás del desarrollo de las

industrias Azucarera y Citrícola. Sin embargo en la actualidad, la metalmecánica se ha

diversificado hacia otros sectores tales como el minero y el automotriz.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, el COP

metalmecánico tucumano se conforma en la actualidad por casi 300 establecimientos,

en su gran mayoría PyMEs, que orientan su producción principalmente al mercado local.

Las empresas del sector metalmecánico incluyen tanto a aquellas fabricantes de partes,

piezas y productos metalmecánicos y metalúrgicos como a las proveedoras de servicios

de reparación de maquinarias, equipos y automotores, integrando las mismas el

Conglomerado productivo definido en el Plan de Competitividad para el Conglomerado

Productivo Metalmecánico para la provincia de Tucumán (COP).

A nivel provincial, el sector tiene una participación promedio de 18% en el Producto

Bruto Provincial de Tucumán en el periodo 1993-2014[18]. Según datos del Censo 2004,

la actividad metalmecánica representaba el 20% de los locales de Tucumán dedicados a

la industria manufacturera, el 7% de los puestos de trabajo ocupados por la industria

manufacturera y el 3% de su Valor Agregado.

Datos más actuales, denotan que el COP metalmecánico de Tucumán se enmarca en

una economía que registra según los últimos datos disponibles de la estadística

provincial correspondientes al año 2008, un PBG de casi 5 mil millones de pesos. Dentro

del total del PBG tucumano, el sector servicios es el de mayor importancia cuya

participación alcanza al 65%. El sector industrial representando, el 18% del PBG. A su

vez, dentro de las actividades industriales se destacan como las de mayor importancia

18

Actividad Económica de Tucumán en 2014 Estimación del PBP. Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán. Marzo 2016. En línea http://estadistica.tucuman.gov.ar/archivos/Noticias/PBP.pdf

Page 127: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

127

las derivadas de la producción de azúcar y de frutas cítricas. La producción

metalmecánica representa por su parte, un 15% dentro del total industrial. (Plan de

Competitividad para el conglomerado productivo metalmecánico de Tucumán).

Según los datos que surgen del Estudio “Análisis Situacional y Prospectivo del Empleo en

Tucumán” el sector manufacturero generaba 26.240 puestos de trabajo registrados al

4º trimestre 2012 contra 19.024 correspondientes al 4º trimestre 2003, lo que implicó

un crecimiento del 38% en la generación de empleo en el período mencionado para la

rama de actividad.

Si desagregamos la información del sector manufacturero y consideramos solamente los

datos correspondientes al sector metalmecánico (otros productos del metal) el

crecimiento fue del 126,5%.

Según el Diagnóstico del Sector orientado a la preparación del Plan de Competitividad

las ventajas y fortalezas destacadas del sector son las siguientes:

Capacidad de las empresas para trabajar en función de demandas específicas (“a

pedido del cliente”).

Flexibilidad para ofrecer una amplia diversidad de productos y/o servicios. Esta

flexibilidad, vinculada a la anterior capacidad.

Reorganización la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Tucumán (CIM T).

En cuanto a los principales obstáculos y debilidades encontrados, estos están referidos

a las siguientes tres grandes dimensiones: a) “institucional y estratégica”; b) “tecnología

y capacitación de los recursos humanos” y c) “mercado”.

En relación con la “tecnología y capacitación de los recursos humanos” se verificó lo

siguiente:

Insuficiente capacitación de los trabajadores en administración y gestión. Esto,

según la opinión de los propios empresarios se verifica particularmente, en los

“mandos medios” del personal de las empresas. A su vez, comprende aspectos

relacionados con: la gestión general, la administración y la organización y

planificación de la producción. Como consecuencia, las empresas tienen

dificultades para organizar y coordinar adecuadamente el funcionamiento de

todos los aspectos propios de su “operación”, a raíz de sus escasas capacidades y

desconocimiento del uso de herramientas para la administración y gestión

general del negocio.

Escasa capacitación de la mano de obra en oficios específicos. En opinión de los

propios empresarios, existe escasez de trabajadores con capacitación específica

en el medio local por lo que les resulta muy difícil conseguir torneros, fresadores

y trabajadores formados en mecanizado en general. Ello implica que en la

mayoría de los casos las empresas deban emplear a personal sin la suficiente

Page 128: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

128

formación en el oficio requerido. Como consecuencia de esto, deben recurrir a

su capacitación dentro de la propia empresa. Esta capacitación “interna” de

hecho, se realiza por parte de los empleados más viejos con mayor experiencia y

antigüedad en la empresa hacia los más jóvenes que se incorporan. El período de

tiempo que lleva esta capacitación según lo informado, va desde seis meses

hasta un año como mínimo. Esta situación sin embargo, trae aparejado

incrementos en los costos en la empresa que se ve necesitada de realizar tal

capacitación y a su vez, la generación de un riesgo a veces inevitable de perder a

esos empleados frente a otras empresas del COP con mayores posibilidades de

pagarles mejores retribuciones.

Como alternativa, otras empresas especialmente aquellas que realizan oferta de

servicios al sector minero “in situ” (por ejemplo en la mina “La Alumbrera” en

Catamarca) buscan buena parte de su personal fuera de Tucumán.

Falta de certificación de normas de calidad de los procesos productivos y de la

gestión. La amplia mayoría de las empresas del COP no posee ningún tipo de

certificación de calidad respecto de sus procesos productivos.

V.2.7 SECTOR TURISMO

El profundo crecimiento producido por el turismo provincial es una industria generadora

de recursos genuinos para la provincia, y la instalación de nuevos emprendimientos

hoteleros y gastronómico demandan obreros capacitados para desempeñarse en todas

las áreas de la hotelería y gastronomía es que nos alienta a presentar este proyecto.

Nuestra Provincia ha crecido notablemente en la afluencia de personas a los lugares más

atractivos. Miles de personas anualmente visitan la provincia atraído por la belleza

natural de la provincia, los múltiples microclimas que ofrece y por lo muy benigno del

clima durante el invierno. La provincia pudo desarrollar cuatro circuitos turísticos con

su correspondiente infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios adicionales

muy diferenciados en cuanto a bellezas naturales uno del otro. Estos circuitos se

denominan: I) las Yungas. II) Valles Calchaquies III) Valle de Choromoro IV) Circuito Sur.

Otro sector que ofrece miles de visitantes a la provincia son los Congresos Profesionales,

Seminarios y Eventos Culturales de repercusión regional y nacional. Este sector año a

año también va aumentando el flujo de visitantes.

Además del turismo anual que cada año va creciendo en cantidad de personas y en la

inversión que recibe la provincia por esta actividad, el año 2016 se presenta

particularmente muy “desafiante” para la Provincia y en particular para el Ente

Autárquico Tucumán Turismo y el sector Hotelero y Gastronómico la provincia de

Page 129: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

129

Tucumán. Se realizaran dos eventos de gran convocatoria Nacional que son el “Congreso

Eucarístico Nacional y los festejos del AÑO DEL BICENTENARIO”.

Por lo antes explicado, se procura hacer foco principalmente en los dos centros

turísticos más visitados y de mayor afluencia de gente para el año 2016, que son San

Miguel de Tucumán (Capital) y la ciudad de Tafi del Valle, juntamente con el Plan Anual

de Capacitación del Ente Autárquico Turismo Tucumán (en adelante EATT) y las Cámaras

Empresarias, buscando a través de la formación continua contribuir a incrementar la

empleabilidad del personal que actualmente se desempeña trabajando en sector

turístico y del personal que actualmente no se encuentra inserto en el mercado

laboral.

El empleo en el sector turístico y gastronómico de la provincia creció entre el 2003 y

2015 un 330 %, esto es por cada 1 empleado en el 2003 ahora existen 4 empleados. La

cantidad de establecimientos hotelereros y Gastronómicos en el año 2003 era de 293

unidades y a finales de 2015 la cantidad es de 948 que implica un crecimiento similar

al crecimiento en el empleo. Las zonas de mayor crecimiento fueron Tafi del Valle y el

Gran San Miguel de Tucumán. La cantidad de trabajadores a fines del IV trimestre de

2014 por Sector de Actividad en el conglomerado San Miguel de Tucumán- Tafi Viejo

para el Sector Alojamiento y Servicios de comida es de 20.226 personas vinculadas al

sector.

Objetivos del sectorial de turismo:

1. Mejorar la calidad del servicio al cliente interno y externo de los

establecimientos Hoteleros, Gastronómicos y del Ente Autárquico Turismo

Tucumán EATT.

2. Fomentar la formación y capacitación continua de los empleados y concientizar

de la necesidad de contar con un plan de capacitación y los beneficios asociados

al mismo.

3. Potenciar el desarrollo de las calificaciones de empleados y personas

desocupadas disminuyendo la brecha entre los requisitos del puesto y el perfil

del beneficiario (ocupado o desocupado).

4. Mejorar la calidad del empleo y la empleabilidad de los colaboradores de la

empresa.

5. Aumentar la oferta de personas disponibles con la calificación profesional que

requiere la empresa, priorizando a personas del Programa Jóvenes con Más y

Mejor Trabajo.

6. Elevar la competitividad del sector turístico y calidad del servicio.

7. Lograr que las personas asistentes al curso para desocupados desarrollen los

conocimientos necesarios para desempeñarse correctamente en el puesto,

Page 130: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

130

pensando en ellos como futuras incorporaciones. e intentando disminuir la

brecha entre su perfil actual y el requerido por las empresas del medio.

V.3 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN Y NUEVAS

OPORTUNIDADES LABORALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Considerando el Estudio llevado a cabo en el año 2013 por la Subsecretaria de Empleo

de la Provincia de Tucumán, que dio como resultado la publicación de un libro

denominado “análisis situacional y prospectivo de la Producción y el empleo en

Tucumán”, nos resulta interesante el análisis de las oportunidades laborales que se

presentaran tanto en las industrias fuertemente desarrolladas y de largo arraigo en la

provincia, motivadas por procesos de expansión, innovación e incorporación de

tecnología, como así también por el emplazamiento de nuevas industrias demandantes

de empleos con perfiles definidos. Estos procesos son apoyados desde el Estado

Provincial mediante la implementación de distintas políticas públicas: leyes y

reglamentaciones, disposición de recursos económicos, etc.

En particular desde las áreas de empleo, educación y producción se ha propiciado la

realización de foros de participación interinstitucional e intersectorial, estudios e

informes, tendientes a obtener información que permita determinar las demandas de

perfiles ocupacionales y adecuar así la oferta de formación laboral y profesional.

De acuerdo a los distintos sectores analizados en dicho estudio, podemos destacar las

demandas de perfiles laborales solicitados, las propuestas de capacitación y los

respectivos diseños curriculares actualizados en tal sentido:

SECTOR CAÑERO:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Azucarero:

Teniendo en cuenta los perfiles demandados, se ajustaron los diseños curriculares de

los distintos cursos de capacitación, según el siguiente detalle:

Aplicación Efectiva de Agroquímicos.

Auxiliar de Laboratorio.

Biotecnología en caña de azúcar.

Buenas Prácticas de Manejo

Cosecha Mecanizada.

Electricidad Industrial.

Motor Diesel.

Page 131: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

131

Producción de Bioetanol.

Soldadura Eléctrica y Autógena.

Tecnología Azucarera.

Actualmente desde la Subsecretaría de Empleo, los sindicatos y desde el sector

empresario, se continúan propiciando estos espacios de articulación, en donde se

puedan seguir detectando las necesidades de formación, según las demandas del sector.

Observaciones y Recomendaciones:

Observamos a partir de la información generada en los foros que las demandas

sectoriales se focalizaron en la formación requerida durante el ciclo de la producción a

campo, sin presentar demandas de perfiles ocupacionales requeridos por la industria.

Sin embargo, del desarrollo que se avizora en los procesos fabriles se indica la

necesidad de trabajar sobre los perfiles que se demandarán como consecuencia de los

procesos de utilización de biomasa en la generación de energía y el avance en cuanto a

la producción de biocombustibles como el etanol.

SECTOR CITRICOLA:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Citrícola:

La propuesta de formación se centra en mejorar las capacidades de obreros de la

industria y de personas desocupadas, por lo que teniendo en cuenta los perfiles

demandados se ajustaron los diseños curriculares de los distintos cursos de

capacitación:

1. Producción Primaria de campo:

Normas de Calidad en la Siembra, Desmalezamiento, Pulverización y Cosecha

Trazabilidad de los Alimentos

Programa para Capataz de Finca.

2. Packing:

Embalador de Citrus.

3. Industria:

Mantenimiento predictivo.

Operador de calderas industriales.

Sistemas de Bombeos y Bombas Centrífugas Industriales.

Normas de Calidad en Industrialización del Citrus

Programa para Supervisores de Fábrica.

Programa de Calidad para la industrialización del Citrus

Operador de Autoelevador.

Page 132: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

132

Observaciones y Recomendaciones:

En el caso del sector citrícola, observamos una coherencia entre las demandas que

surgieron a partir de los Foros, lo expresado por los diferentes actores relevantes del

sector en materia de formación profesional y las acciones que se ejecutan desde la Línea

de Certificación Sectorial para satisfacer los perfiles profesionales requeridos.

Vemos que se avanza en la formación de los perfiles en cuanto a normas de calidad y

trazabilidad de los alimentos, los que son requisitos propios del sector.

Recomendamos observar lo que los responsables de recursos humanos entrevistados

indicaron como requisito indispensable para la incorporación de recursos humanos en

sus plantas fabriles: contar con el ciclo escolar completo y manejo del idioma inglés,

requisito cada vez más necesario.

SECTOR VITIVINICOLA

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Vitivinícola:

A través de la ejecución de la Línea de Certificación Sectorial, dentro del Componente de

Formación Profesional y Certificación de Competencias Laborales, se realizaron los

diseños técnicos curriculares y se capacitaron a personas de la actividad, según el

siguiente detalle:

PRODUCCIÓN A CAMPO INDUSTRIAS

Tractorista Operario de Bodega

Injertador Operario de fraccionamiento

Podador Desbrotador Operario autoelevador

Encargado de riego Asistente de laboratorio

Manejo de agroquímicos Operario de mantenimiento y sistemas de

conducción

Obrero de viña Electricidad industrial

Encargado de viña Soldador por arco

Fuente: Área Sectorial- Subsecretaria de Empleo Provincia de Tucumán- año 2016

En función de las demandas regionales, el IES Colalao del Valle de la Provincia de

Tucumán desarrolla la tecnicatura en enología. Esta carrera tiene una duración de 3

Page 133: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

133

(tres) años con título intermedio en enología. De igual forma, se dicta idéntica carrera

en la localidad de Cafayate, Provincia de Salta.

Ambas tecnicaturas se desarrollan en el valle calchaquí, zona de excelencia donde se

ha desarrollado la vitivinicultura y a la que busca dársele el impulso correspondiente.

Observaciones y Recomendaciones:

La actividad vitivinícola en la provincia de Tucumán, si bien tiene una raigambre que

data de muchísimos años, descendió a una mínima expresión, sustentándose su

continuidad en una tradición de producción de vinos artesanales a nivel familiar, y la

continuidad en un mínimo nivel de explotación de quizás la bodega más antigua del

valle Calchaquí, en la localidad de Colalao del Valle.

Por tal motivo entendemos que la actividad podría considerarse en estadio de desarrollo

incipiente, pero con un crecimiento vigoroso en estos últimos 10 años. La potencialidad

del desarrollo del sector se encuentra en las posibilidades de generación de productos

de alta calidad, con un sello particular.

Para esto será necesario avanzar en el desarrollo de las cualidades técnicas de los

recursos humanos involucrados durante todo el ciclo productivo vitivinícola.

Es recomendable la constitución de una mesa de articulación vitivinícola a los fines de

poder clarificar sobre las demandas del sector en perfiles ocupacionales y a partir de

ello, elaborar las propuestas de formación profesional basadas en normas de

competencias definidas para el sector.

SECTOR SOFTWARE:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Software:

A partir del trabajo previsto en el marco del Convenio Sectorial se canalizan las

demandas de las empresas y se elabora en forma conjunta un mapa funcional que

contiene los siguientes perfiles.

PERFIL

REQUERIDO COMPETENCIAS

Administrador de

base de datos

Instalar y configurar la base de datos.

Gestionar la base de datos de acuerdo a criterios preventivos y reactivos.

Mejorar la performance de la base de datos.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Administrador de

redes

Configurar los recursos documentando las distintas versiones

Realizar soporte de equipos y conexiones, atendiendo los requerimientos de

los usuarios.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

Page 134: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

134

aprendizaje permanente.

Administrador de

seguridad

Definir e implementar accesos y medidas de seguridad para plataformas de

procesamiento de datos, equipos de comunicaciones y sistemas operativos.

Gestionar medidas de seguridad para plataformas de procesamiento de

datos, equipos de comunicaciones y sistemas operativos.

Monitorear y controlar el funcionamiento de recursos y aplicaciones que

soportan la infraestructura tecnológica.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Analista

Funcional

Relevar las necesidades del cliente considerando las características de su

operatoria.

Especificar los requerimientos y funcionalidades de la solución.

Determinar la viabilidad de adaptación del sistema de acuerdo a las

características del negocio del cliente.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Operador de

Testing

Ejecutar las pruebas para identificar las fallas.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Analista de

Testing

Diseñar el plan de prueba y validación contemplando las diferentes

modalidades.

Preparar los casos de prueba en base a una o varias técnicas para validar la

solución.

Analizar e informar los resultados de las prueba.

Ejecutar las pruebas para identificar las fallas.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Arquitecto

Diseñar la solución técnica.

Asesorar y monitorear el desarrollo de la solución reportando informes de

avance.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Desarrollador

Especificar la información ofrecida por la documentación funcional para la

fase de desarrollo.

Programar de acuerdo a la tecnología utilizada reportando informes de

avance.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Ejecutivo de

Cuenta

Identificar y analizar necesidades de los clientes.

Presentar al cliente los productos y servicios de la empresa.

Desarrollar el proyecto comercial con el asesoramiento experto necesario.

Page 135: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

135

Gestionar comercialmente el proyecto mediando entre los diferentes

responsables.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Implementador

Determinar la viabilidad de adaptación del sistema de acuerdo a las

características del negocio del cliente

Modelar la solución de acuerdo a las necesidades funcionales de los

usuarios

Capacitar a los clientes en el uso de las aplicaciones instaladas

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Líder de proyecto

Confeccionar el proyecto generando los acuerdos necesarios para el

lanzamiento del proyecto en tiempo y forma.

Gestionar el desarrollo del proyecto garantizando el cumplimiento de lo

planificado y reportando informes de avance.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías y productos propiciando el

aprendizaje permanente.

Fuente: Área Sectorial- Subsecretaria de Empleo Provincia de Tucumán- año 2016

Conclusiones y Recomendaciones

La industria del software en Tucumán presenta características propicias para su

consolidación como actividad generadora de empleo. Cuenta con una base sólida de

conocimientos en un sector relativamente nuevo y en constante innovación, en el que

no se avizora un tope para su crecimiento.

Se presenta como una de las orientaciones profesiones de interés para los jóvenes y

cuenta con Universidades prestas para su formación.

Recomendamos al sector empresario y los organismos gubernamentales trabajar

articuladamente en satisfacer las demandas de formación en una actividad económica

en permanente cambio.

SECTOR METALMECANICO:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Metalmecánico:

De la realización de los Foros de Educación y Producción desarrollados en el marco del

Programa “Educación Media y Formación para Jóvenes” impulsados por el Ministerio de

Educación en la mesa de trabajo sectorial Industria donde han tenido participación

representantes del sector metalmecánicas, se determinaron los siguientes perfiles con

conocimientos en:

Electrónica.

Page 136: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

136

Electricidad.

Tornería.

Sopletería.

Soldaduría

Electromecánica.

Química.

Reparación de compresores.

Mantenimiento de hornos.

Manejo de calderas.

Reparación y mantenimiento de bombas centrífugas.

Control de calidad.

Seguridad laboral.

Administración.

Gerenciamiento.

A nivel nacional la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina

ADIMRA avanzó en acuerdos sectoriales en cuanto a las demandas de perfiles y acordó

con el Ministerio de Trabajo de la Nación la ejecución de distintos convenios de

Cooperación tendientes a dar respuestas a las demandas de perfiles planteadas en el

sector. Así en el marco del Plan Más y Mejor Trabajo se acordó el Proyecto de Formación

de Mandos Medios y Supervisores de la Industria Metalúrgica y Metalmecánica.

Normas de competencias definidas para el sector en el marco del programa:

PERFIL

REQUERIDO

ROL PROFESIONAL COMPETENCIAS

Armador de

Estructuras

El armador de estructuras metálicas

organizará el espacio y las actividades

a realizar teniendo en cuenta la

documentación técnica y los recursos

disponibles, asignará y supervisará las

acciones efectuadas por los

ayudantes a su cargo. El trabajador

preparará y controlará los elementos,

máquinas, herramientas y material

base optimizando el uso y vida útil de

los mismos. Armará la estructura

aplicando criterios de seguridad,

productividad y calidad en el proceso

de trabajo.

Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de espacios de trabajo,

materiales, insumos, herramientas,

elementos de seguridad e

instrumentos de medición.

Asignación y supervisión de

actividades de los ayudantes a su

cargo.

Control del material base. Prearmado

de la estructura.

Calibración de la soldadora.

Soldadura de piezas componentes de

la estructura, aplicando criterios de

seguridad y calidad vigentes en el

Page 137: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

137

sector.

Armador de

Taller

El armador de taller se desempeña en

plantas y talleres, organizando las

actividades propias de su rol,

controlando el estado operativo de

las herramientas e instrumentos de

medición y las dimensiones y

terminaciones de las piezas recibidas

de una sesión anterior, para efectuar

el ensamble de conjunto en función

de las especificaciones técnicas y

teniendo en cuenta las pautas de

calidad y seguridad a lo largo del

proceso de ajuste.

Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de materiales, insumos,

herramientas, elementos de

seguridad e instrumentos de

medición.

Asignación y supervisión de

actividades al ayudante a su cargo.

Control de las condiciones operativas

de las herramientas, instrumentos de

medición y las piezas recibidas de

una sesión anterior, tanto en

dimensiones como en terminaciones

superficiales.

Ensamble de conjunto de las piezas

recibidas y controladas, conforme a

las especificaciones de la

documentación técnica

Plegador El plegador se desempeña en plantas

y talleres, organizando las actividades

propias de su rol y las del ayudante,

controlando el funcionamiento del

equipo de corte y plegado, el estado

operativo de las herramientas e

instrumentos y las dimensiones de las

chapas a cortar y plegar. Asimismo,

corta y pliega chapas, teniendo en

cuenta la preparación del equipo de

corte y plegado, controlando todo el

proceso y la calidad final, conforme a

las especificaciones de la

documentación técnica y las pautas

de seguridad laboral propia y de

terceros.

Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de materiales, insumos,

herramientas, elementos de

seguridad e instrumentos de

medición.

Asignación y supervisión de

actividades al ayudante a su cargo.

Control de las condiciones operativas

del equipo de corte y plegado, las

herramientas, instrumentos de

medición y el material base.

Control y preparación del material

base, teniendo en cuenta el producto

final especificado en la

documentación técnica.

Corte y plegado de chapas, aplicando

criterios de seguridad, calidad y

productividad.

Control del producto final, siguiendo

las especificaciones de la

documentación técnica.

Soldador Básico El soldador organizará las Recepción e interpretación de

Page 138: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

138

actividades; controlará el material

base, las piezas y la calibración de la

máquina a su cargo teniendo en

cuenta las condiciones operativas de

la misma. Asimismo, soldará las

piezas en función del material de

aporte y la especificación técnica. El

trabajador aplicará las pautas de

calidad y seguridad vigentes en el

sector de actividad a lo largo del

proceso de trabajo.

documentación técnica.

Organización de materiales, insumos,

herramientas, elementos de

seguridad e instrumentos de

medición.

Asignación y supervisión de

actividades a los ayudantes a su

cargo.

Control del material base. Calibración

de la soldadora.

Soldaduras de piezas aplicando

criterios de seguridad y calidad.

Tornero CNC El tornero CNC se desempeña en

plantas y talleres, organizando las

actividades propias de su rol,

controlando el funcionamiento del

torno y su programación teniendo en

cuenta las condiciones operativas del

torno en tanto maquinaria de

precisión. Asimismo, mecaniza piezas

en serie en torno CNC teniendo en

cuenta la preparación del torno y las

piezas, el centrado de las mismas y su

calidad, controlando todo el proceso

y la muestra de piezas conforme a las

especificaciones de la documentación

técnica y las pautas de seguridad

laboral propia y de terceros, a lo

largo del proceso de mecanizado

Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de materiales, insumos,

herramientas, elementos de

seguridad e instrumentos de

medición.

Asignación y supervisión de

actividades al ayudante a su cargo.

Control del funcionamiento del

torno, las condiciones de las

herramientas, del programa a utilizar

y del material base.

Preparación de las herramientas y la

pieza teniendo en cuenta el producto

final especificado en la

documentación técnica.

Mecanizado de piezas en torno CNC,

aplicando criterios de seguridad,

calidad y productividad.

Tornero

Convencional

El tornero convencional podrá

desempeñarse en plantas y talleres,

organizando las actividades propias

de su rol, controlando el

funcionamiento del torno, el estado

operativo de las herramientas e

instrumentos de medición y las

dimensiones de las piezas a

mecanizar. Asimismo, será capaz de

mecanizar piezas en torno paralelo,

preparando el torno, las piezas y el

Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de materiales, insumos,

herramientas, elementos de

seguridad e instrumentos de

medición.

Asignación y supervisión de

actividades al ayudante a su cargo.

Control de las condiciones operativas

del torno, las herramientas,

instrumentos de medición y el

Page 139: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

139

centrado de las mismas, controlando

todo el proceso y la calidad final,

conforme a las especificaciones de la

documentación técnica, las pautas de

calidad vigentes en el sector y las

pautas de seguridad laboral propia y

de terceros, a lo largo del proceso de

mecanizado

material base.

Preparación de las herramientas y la

pieza teniendo en cuenta el producto

final especificado en la

documentación técnica.

Mecanizado de piezas en torno

paralelo, aplicando criterios de

seguridad, calidad y productividad.

Fuente: Área Sectorial- Subsecretaria de Empleo Provincia de Tucumán- año 2016

Observaciones y Recomendaciones

En el presente estudio hemos podido observar cómo la industria metalmecánica, siendo

de una gran importancia en cuanto a la generación de valor económico, como así

también de un importante número de empleos, y a la vez ser parte esencial en el

eslabonamiento de las principales industrias de la provincia de Tucumán, como lo son la

Industria Azucarera y Citrícola presenta algunos rasgos preocupantes en cuanto a los

componentes esenciales que se necesitan para consolidarse como sector y comenzar a

cimentar un proceso de crecimiento. Las oportunidades parecen estar al alcance de las

mismas pero necesitarán avanzar en cuanto a sus déficits, muchas veces manifestados

por ellos mismos en los distintos espacios de interacción y en los trabajos de análisis

técnicos de diagnóstico del sector llevados a cabo desde distintos organismos.

Fortalecer el proceso de organización y tener una mirada estratégica de conjunto los

posicionaría fuertemente en el contexto regional y hasta nacional dada las capacidades

instaladas.

Pero aun así, cuidar aspectos fundamentales como la formación continua de sus

recursos humanos tanto a nivel operativo como de los mandos medios y gerenciales

debe ser una política constante del sector.

Se observa que este ha sido el camino comenzado ya hace algunos años por las

empresas y sus organismos representativos en otras regiones del país donde se

pudieron plasmar los acuerdos mutuos entre estos y las áreas sensibles del estado a sus

problemáticas como el caso de los convenios con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Creemos oportuno recomendar la constitución de una mesa de trabajo entre los actores

relevantes del sector y las áreas del estado correspondientes a fin de trabajar estas

cuestiones y poder en el corto y mediano plazo satisfacer las demandas existentes vía la

utilización de herramientas hoy disponibles o a ser diseñadas en forma articulada.

SECTOR TURISMO:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector de la Turismo:

Page 140: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

140

Las demandas se centran en personas capacitadas para desempeñarse en todas las

áreas de la hotelería y gastronomía.

Se contempla cubrir las necesidades de formación de ocupados y desocupados y

personal que forma parte de la cadena de valor de las actividades turísticas, mediante la

implementación a futuro del proceso de Certificación de competencias. En todos los

casos el objetivo es mejorar sus competencias laborales y de esta forma hacerlos mas

empleables para el mercado laboral.

Las demandas de capacitación en el Sector se centran en los siguientes puestos:

Mozos

Cocinero

Ayudantes de cocina

Jefe de Recepcionistas

Recepcionistas

Mucamas

Mantenimiento general (refrigeración, albañilería, jardinería y vivero, plomería,

electricidad, etc)

Observaciones y Recomendaciones:

El crecimiento producido en los últimos años por el turismo provincial, siendo sede del

Bicentenario de la Patria en el año en curso, implica que el sector turístico sea una

industria generadora de recursos genuinos para la provincia, y la instalación de nuevos

emprendimientos hoteleros, gastronómico y de servicios derivados.

En cuanto a las personas desocupadas, se busca priorizar la franja etaria de jóvenes de

18 a 24 años que tengan aspiraciones de capacitarse con miras a una posible

contratación; a su vez elevar la competitivad y calidad del servicio del sector con la

implementación de formación afín.

SECTOR DE LA ECONOMIA SOCIAL:

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector de la Economía Social:

Teniendo en cuenta los perfiles de emprendedores y sus variados intereses y saberes;

se determina que los diseños curriculares de los distintos cursos de capacitación,

serian:

Oficios y servicios varios: gastronomía, herrería, textil, estética, marroquinería y

cueros, construcción, carpintería, agropecuarios, servicios.

Manipulación y buen manejo de alimentos.

Manipulación de animales, plantas y agroquímicos.

Formación integral sobre derechos, cooperativismo y economía social,

perspectiva de género, ciudadanía urbana y asociativismo.

Page 141: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

141

Formación económica financiera: tramitación e inscripción tributaria Nacional,

Provincial y Local; costos; compras; fijación de precios.

Capacitaciones en diseño, marketing, atención al cliente y apoyo en la

comercialización de su producción.

Incentivo y formación de destrezas técnicas relacionadas a la aprehensión de

habilidades sociales: liderazgo, autoestima, trabajo en equipo, trabajo en redes,

negociación;

Capacitación en armado del plan de negocio;

Capacitación en formulación de proyecto, y accesos a fuentes de financiación.

Generar redes de contacto y networking emprendedor

De acuerdo al Estudio realizado por la Subsecretaria de Empleo de la provincia de

Tucumán en el año 2013/2014, denominado “Desarrollo de Estudio de Base” sobre

Economía Social, se detecto que emprendedores comprendidos en distintas líneas, en

un porcentaje superior al 60% no posee terminalidad educativa primaria y /o

secundaria; tal es el caso de el 68 % de las personas inscriptas en el Registro de

Efectores debe completar sus estudios; Si consideramos en el análisis el período agosto

2013 en donde se incorpora al Registro de Efectores el Programa Ellas Hacen con,

obtenemos que 31.701 emprendedores, un 78,68% de los inscriptos en el Registro, no

han completado sus estudios obligatorios; Observamos que un 69% de los trabajadores

feriantes tiene incompleto sus estudios primarios o secundarios.

Observaciones y Recomendaciones:

Observamos a partir de la información generada en el estudio, las demandas del sector

son variadas y heterogéneas como lo es la población destino, en cuanto a sus

intereses, saberes, género, nivel educativo, estado del emprendimiento, y otras

condiciones del contexto del emprendedurismo en la provincia.

Que la incidencia en la economía y en la generación de empleo en la provincia es

importante y que es competencia de esta Secretaria atender dichas demandas y

temáticas.

Fundamentalmente hay que poner énfasis en el impulso de la formación y

capacitación de emprendedores, terminalidad educativa, generación de herramientas

para la sostenibilidad y sustentabilidad de los emprendimientos y en su caso

financiamiento y fortalecimiento financiero de los mismos.

Page 142: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

142

VI. FORMULACION DE ACCIONES CONJUNTAS Y/O

COORDINADAS EN MATERIA DE EMPLEO Y FORMACION

PROFESIONAL QUE COMPRENDE INDICADORES DE

IMPACTO

VI.1. INTERVENCION TERRITORIAL DE POLITICAS DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN Conforme a los lineamientos al Plan Estratégico Productivo Provincial de Tucumán desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán en el mismo se determinan las aéreas productivas locales prioritarias y los encadenados productivos de valor de las distintas actividades económicas productivas como asi mismo la identificación de los Actores socio productivos, en tal sentido dicho estudio agrega una pormenorizada identificación de las Áreas de intervención que nos competen a saber:

1. Promoción para el Empleo- Intermediación Laboral

2. Formación Profesional

3. Desarrollo Territorial

4. Empleo Independiente

Con una visión general de la diversificación productiva geográfica provincial y en algunos casos aglomerando departamentos conformes a sus características y perfiles productivos similares, los ámbitos de competencia y aplicación de las políticas públicas que la Provincia propone implementar:

TRANCAS

Page 143: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

143

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

CRIA ENGORDE INSEMINACION PASTURAS

FRIGORIFICOS

GANADEROS Y ASOC. GANADEROS, SINDICATOS Y ORGANISMOS TECNICOS DE

APOYO

X X X X

LECHERIA FABRICACION INDUSTRIAL Y ARTESANAL DE

PRODUCTOS LACTEOS

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE

PRODUCTORES TAMBEROS. SINDICATO. Pymes

ELABORADORAAS DE PRODUCTOS LACTEOS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PUBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE

PRODUCTORES. COMUNIDADES ORIGINARIAS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

HOTELERIA Y GASTRONOMIA OTROS SERVICIOS

TURISTICOS: CIRCUITOS, ARTESANIAS, EVENTOS ETC.

CAMARAS EMPRESARIAS, SINDICATOS e

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA,

ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

TAFI DEL VALLE

Page 144: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

144

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

CRIA ENGORDE INSEMINACION PASTURAS

FRIGORIFICOS

GANADEROS Y ASOC. GANADEROS, SINDICATOS Y ORGANISMOS TECNICOS DE

APOYO

X X X X

LECHERIA FABRICACION INDUSTRIAL Y ARTESANAL DE

PRODUCTOS LACTEOS

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE

PRODUCTORES TAMBEROS. SINDICATO. Pymes

ELABORADORAAS DE PRODUCTOS LACTEOS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE

PRODUCTORES. COMUNIDADES ORIGINARIAS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

HOTELERIA Y GASTRONOMIA OTROS SERVICIOS

TURISTICOS: CIRCUITOS, ARTESANIAS, EVENTOS ETC.

CAMARAS EMPRESARIAS, SINDICATOS y

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA,

ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS.

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

BURRUYACU

Page 145: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

145

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

PRODUCCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X

PRODUCCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR. SERVICIOS DE CONTROL FITOSANITARIO.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

SERVICIO MAQUINARIA, SERVICIOS MECANICOS y MANTENIMIENTO

PRESTADORES DE SERVICIO. SINDICATOS.

X X

CRIA ENGORDE INSEMINACION PASTURAS FRIGORIFICOS

GANADEROS Y ASOC. GANADEROS ORGANISMOS TECNICOS DE APOYO

X X X

FABRICACION LADRILLOS

PEQUEÑOS PRODUCTORES Y ASOCIACION DE PRODUCTORES

X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

CRUZ ALTA/LEALES

Page 146: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

146

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

PROCESAMIENTO FIBRA, FABRICACION HILADOS Y TEJIDOS.

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X

DISEÑO, MOLDERIA, CORTE y CONFECCION DE INDUMENTARIA

PEQUEÑOS PRODUCTORES, EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y UNIVERSIDADES

X X X X

FABRICACION DE CONSTRUCCIONES METALICAS,MONTAJES, AUTOPARTES, EQUIPOS y ACCESORIOS

PyMES, CAMARAS EMPRESARIAS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y UNIVERSIDADES.

X X X

PRODUCCCION PRIMARIA CON AGREGACION DE VALOR. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO. VIVEROS.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

SERVICIOS DE MANTENIMIENTO METALMECANICO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES, SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA CON AGREGACION DE VALOR

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X

PRODUCCCION PRIMARIA CON AGREGACION DE VALOR. SERVICIO DE CONTROL

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

INDUSTRIA. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X

INDUSTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X

PRODUCCION PRIMARIA CRIA Y FAENA Incipiente industria artesanal de chacinados

PRODUCTORES OIRGANISMO TECNICO DE APOYO

X X X X

FABRICACION DE LADRILLO PARA LA CONSTRUCCION

PEQUEÑOS PRODUCTORES, ASOCIACION DE

X X X X

Page 147: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

147

LADRILLEROS

SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

TAFI VIEJO

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

PRODUCCCION PRIMARIA. EMBALAJE. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO. VIVEROS.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

SERVICIOS DE MANTENIMIENTO METALMECANICO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES, SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA. EMBALAJE. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO.

PRODUCTORES Y ASOC. DE PRODUCTORES, INSTITUCIONES TECNICAS

X X

Page 148: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

148

VIVEROS. DEL SECTOR PÚBLICO.

PRODUCCION PRIMARIA SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO.

PRODUCTORES, SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

INDUSTRIA SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X

Turismo cultural Servicios de gastronomía y esparcimiento. Turismo aventura.

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X X X

SERVICIOS DE INFORMATICA SOPORTE TECNICO DESARROLLLO DE SOFTWARE

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X X X

FABRICACION REPARACION Y MANTENIMIENTO DE MATERIAL RODANTE PESADO .POTENCIAL DESARROLLO DE PARQUE INDUSTRIAL

X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

LULES Y FAMAILLA

Page 149: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

149

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

PRODUCCCION PRIMARIA CON AGREGACION DE VALOR, EMPAQUE Y AGROINDUSTRIA

Productores y cooperativas, Packing y Agroindustria

X X

INDUSTRIA. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X

PRODUCCCION PRIMARIA. EMBALAJE. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO. VIVEROS.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. PACKING. INDUSTRIA. GREMIOS E INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

PRODUCCCION PRIMARIA. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO.

PRODUCTORES, SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

PRODUCCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA. EMBALAJE. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO. VIVEROS.

PRODUCTORES Y ASOC. DE PRODUCTORES, INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

Turismo cultural Religioso y de Aventura. Hotelería, Servicios de gastronomía y esparcimiento.

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X X X

PROCESAMIENTO FIBRA, FABRICACION HILADOS Y TEJIDOS. CONFECCION DE PRENDAS

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X

DISEÑO, MOLDERIA, CORTE y CONFECCION DE INDUMENTARIA

PEQUEÑOS PRODUCTORES, EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y UNIVERSIDADES

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

Page 150: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

150

GRANEROS

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

CRIA ENGORDE INSEMINACION PASTURAS FRIGORIFICO

GANADEROS Y ASOC. GANADEROS, ORGANISMOS TECNICOS DE APOYO

X X X X

LECHERIA FABRICACION ARTESANAL DE PRODUCTOS LACTEOS

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE PRODUCTORES TAMBEROS ELABORADORES DE PRODUCTOS LACTEOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRESTADORES DE SERVICIO, EVENTOS: FESTIVALES, FERIAS. RURAL y AVENTURA.

PRODUCTORES FERIANTES, GUIAS DE PESCA GOBIERNOS LOCALES

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR PRODUCTORES

X

PRODUCCION PRIMARIA. ENVASADO.

PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES. COOPERATIVA DE PRODUCTORES.

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

Page 151: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

151

ALBERDI/LA COCHA

Page 152: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

152

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

INDUSTRIA. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X

PRODUCCION PRIMARIA CRIA Y FAENA Incipiente industria artesanal de chacinados

PRODUCTORES OIRGANISMO TECNICO DE APOYO

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA CRIA Y FAENA

PRODUCTORES OIRGANISMO TECNICO DE APOYO

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR + servicios de reparación y mantenimiento de equipos

PRODUCTORES SINDICATOS ASOCIACIONE Y OTA

X x

PRODUCCION PRIMARIA SIN AGREGACION DE VALOR. INCIPIENTE DESARROLLO DE INSDUSTRIA ARTESANAL DE CIGARROS

PRODUCTORES, COOPERATIVAS, ORGANISMOS TECNICOS

X X X X

PRESTADORES DE SERVICIO, EVENTOS: FESTIVALES, FERIAS. RURAL y AVENTURA.

PRODUCTORES FERIANTES, GUIAS DE PESCA GOBIERNOS LOCALES

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

RIO CHICO Y CHICLIGASTA

Page 153: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

153

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

PRODUCCION PRIMARIA SIN AGREGADO DE VALOR

PRODUCTORES, ASOCIACIONES COOPERATIVAS ORGANISMOS TECNICOS

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA SIN AGREGADO DE VALOR productores, sindicatos

X X

FABRICACION DE CONSTRUCCIONES METALICAS,MONTAJES, AUTOPARTES, EQUIPOS y ACCESORIOS

PyMES, CAMARAS EMPRESARIAS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y UNIVERSIDADES.

X X X

PRODUCCION PRIMARIA CRIA Y FAENA

PRODUCTORES OIRGANISMO TECNICO DE APOYO

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA. ENVASADO.

PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES. COOPERATIVA DE PRODUCTORES.

X X X X

INDUSTRIA. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PUBLICO.

X X X X

HOTELES, GASTRONOMIA PRESTADORES DE SERVICIO, EVENTOS: FESTIVALES, FERIAS.RURAL, AVENTURA y RELIGIOSO.

PRODUCTORES FERIANTES, GUIAS GOBIERNOS LOCALES

X X X X

SERVICIOS DE INFORMATICA SOPORTE TECNICO DESARROLLLO DE SOFTWARE

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO

X X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

SIMOCA/MONTEROS

Page 154: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

154

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

INDUSTRIA. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO. INDUMENTARIA DE TRABAJO.

PRODUCTORES, SINDICATOS E INGENIOS. INSTITUCIONES

TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCCION PRIMARIA. EMBALAJE. SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO. VIVEROS.

PRODUCTORES Y COOOPERATIVAS DE

PRODUCTORES. PACKING. INDUSTRIA. GREMIOS E

INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

PRODUCCCION PRIMARIA CON AGREGACION DE VALOR, EMPAQUE Y AGROINDUSTRIA

Productores y cooperativas, Packing y Agroindustria

X X

PRESTADORES DE SERVICIO, EVENTOS: FESTIVALES, FERIAS. RURAL y AVENTURA.

PRODUCTORES, FERIANTES, ARTESANOS GUIAS DE TURISMO, GOBIERNOS

LOCALES

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA SERVICIO DE CONTROL FITOSANITARIO.

PRODUCTORES, SINDICATOS. INSTITUCIONES TECNICAS

DEL SECTOR PÚBLICO.

X X X X

PRODUCCION PRIMARIA CRIA Y FAENA Incipiente industria artesanal de chacinados embutidos

PRODUCTORES ORGANISMO TECNICO DE APOYO

GOBIERNOS LOCALES

X X X X

FABRICACION DE CONSTRUCCIONES METALICAS,MONTAJES, AUTOPARTES, EQUIPOS y ACCESORIOS

PyMES, CAMARAS EMPRESARIAS, SINDICATO y

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL

ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y

UNIVERSIDADES.

X X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

Page 155: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

155

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

YERBA BUENA/CAPITAL

ACTIVIDADES - ESLABONES IDENTIFICACION DE

ACTORES

AREAS DE INTERVENCION

PROMOCION DEL EMPLEO

FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO TERRITORIAL

EMPLEO INDEPENDIENTE

TURISMO RURAL Y DE AVENTURA, CONGRESOS Y CONVENCIONES, CULTURAL HISTORICO RELIGIOSO. HOTELERIA GASTRONOMIA SERVICIOS TURISTICOS INDUSTRIA CULTURAL.

EMPRESARIOS, PRODUCTORES, CAMARAS, SINDICATOS Y GREMIOS ARTESANOS FERIANTES GUIAS DE TURISMO, GOBIERNOS LOCALES ORGANISMOS TECNICOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES, UNIVERSIDADES

X X X X

SERVICIOS DE INFORMATICA SOPORTE TECNICO DESARROLLLO DE SOFTWARE

EMPRESAS, CAMARAS, SINDICATOS y ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

X X X X

FABRICACION DE CONSTRUCCIONES METALICAS,MONTAJES, AUTOPARTES, EQUIPOS y ACCESORIOS

PyMES, CAMARAS EMPRESARIAS, SINDICATO y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DEL ESTADO. ORGANISMOS FORMACION y UNIVERSIDADES.

X X X

FABRICACION DE LADRILLO CERAMICO PARA LA CONSTRUCCION

PyME , SINDICATO, CAMARA EMPRESARIA, ORGANISMO TECNICO

X X

ALBAÑILERIS, SANITARISTA, ELECTRICISTA, ESTRUCTURAS, ETC.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

Page 156: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

156

ADMINISTYRACION, VENTAS, ALMACENES y LOGISTICA, COBRANZAS.

TRABAJADORES, SINDICATOS EMPRESAS y CAMARAS. INSTITUCIONES TECNICAS DEL SECTOR PÚBLICO.

X X

VI. 2. ACCIONES 2016

Se determina una Proyección considerando las siguientes Líneas de acciones en dos

grandes conjuntos: Formación Profesional y Programas de Empleo.

Page 157: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

157

El Plan Integral de Empleo, Formación laboral y Desarrollo Productivo 2016.

Objetivos Generales: El Plan Integral de Empleo, Formación laboral y Desarrollo Productivo para el año 2016, en lo especifico a Formación

Profesional y Programa de Empleos.

FORMACION PROFESIONAL: Mejorar la calificación Laboral de la población desocupada/ocupada a través de la realización de cursos de Capacitación y Orientación Profesional.

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES

FORMACION PROFESIONAL POR LINEAS: 24.970 trabajadores capacitados en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán. o 6000 Formación Profesional

Provincial

o 10.000 Formación Profesional crédito fiscal

o 300 Programa FEBT -

Realizar la Capacitación y Orientación Profesional Línea Provincial a través del dictado de 300 cursos de formación.

Realizar la Capacitación y Orientación Profesional DE Línea Crédito Fiscal en aproximadamente 500 cursos de formación.

Realizar la Capacitación y Orientación Profesional en la Líneas de Formación de Empresas con Base Tecnológica en aproximadamente 30 cursos de formación con miras a Mejorar la incorporación de microemprendimientos de base tecnológica.

Realizar la Capacitación y Orientación Profesional DE Línea Sectorial en aproximadamente 425 cursos de formación.

Incremento en el flujo de personas interesadas en formación incorporando una nueva población destino que con Jóvenes universitarios que pertenezcan a carreras de base tecnológicas.

Aumento en el porcentaje de carga de datos de personas y carga de certificados de aprobación de la Formación en plataforma.

Incremento en la certificación, impulso y habilitación de personas y proyectos de emprendimiento con Base e innovación Tecnológica, con carácter científico y tecnológico.

Incremento de participantes habilitados a

Page 158: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

158

Formación de Empresas Base Tecnológica

o 8.570 Formación Profesional sectorial Azúcar 2620 personas Turismo 560 personas Citrus 2500 personas Cultura 300 personas Software 400 personas Textil 600 personas Metalmecánico 500

personas Vitivinícola 300 personas Frutas finas 700 personas Alimentos Pasteleros Industrias Plásticas Estaciones de Servicio de

combustibles Judiciales

o Líneas de Formación Territorial- Acuerdos Territoriales.

Promoción y Difusión de Consejos Sectoriales, trabajo interdisciplinario con Cámaras empresariales y Gremios.

Convenios con Universidades de orientación tecnológicas y potencialmente con “Cluster Tucumán Tecnology- CTT”

Promoción y Difusión de la Línea Programa FEBT - Formación de Empresas Base Tecnológica en ámbitos universitarios afines a los efectos de incorporar estudiantes interesados en la temática de emprender con base tecnológica.

Participación en determinación de competencias y certificación de competencias laborales.

Colaboración en formulación y presentación de proyectos de capacitación de la línea sectorial, asistencia técnica permanente en los procesos operativos para una normal ejecución de la formación.

Capacitación a la totalidad de Oficinas de Empleo (OE) que conforman la Red Provincial de Empleo sobre el procedimiento de la Línea de Formación Profesional, presentación de AVAL por parte de las Oficinas de Empleo de los proyectos viables para cada territorio, y la confección adecuada de los Aplicativos de carga de las personas a vincular a los cursos como también el seguimiento de los

participar e incremento en la participación de la Acción de intermediación Laboral.

Incremento de personas habilitadas para acceder a Programa de Empleo Independiente.

Mayor participación de instituciones en las Mesas Territoriales y Sectoriales.

Incremento de las actividades de institucionales por parte de la Secretaria y la Red Provincial de Empleo como consecuencia del incremento de las firmas de actas acuerdos, convenios, avales y convenios de colaboración.

Mayor Dinamización de las actividades de la Oficina de Empleo por el incremento de la oferta de la prestación en Formación Profesional.

Incremento de propuestas de emprendimientos individuales y asociativos con base científico/tecnológica.

Mayor movimiento de la información y carga de datos en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE.

Registro de asistencias y aprobación de módulos y cursos.

Registro de asistencia a reuniones con sectoriales y educación.

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y

Page 159: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

159

beneficiarios vinculados a los cursos.

Capacitación a las Instituciones de Formación de toda la Provincia para establecer parámetros para la presentación y aplicación de las Capacitaciones. Montos máximos a aprobar por curso, Tipologías, cantidad de cursos por tipología, fechas de presentación de los Formularios de Presentación (F01).

Articulación con el Ministerio de Educación de la Provincia sobre los cursos a Aprobar en cada localidad analizando la demanda y oferta de las mismas.

Impulso y Participación de Mesas Evaluadoras para la aprobación de los cursos a dictarse, siendo aproximadamente 200 los cursos con instituciones Privadas y 100 cursos con Instituciones Públicas.

Articulación con las Oficinas de Empleo para la Vinculación de la totalidad de participantes a los cursos de capacitación y la realización de Acciones de Orientación Profesional en los aprobados por las comisiones Evaluadoras.

Visitas de supervisión en los territorios para verificar el normal desarrollo y ejecución del Programa y realizar oportunamente los cambios necesarios acorde a lo detectado.

videos en el Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE

Incremento en la demanda de asistencia técnica y colaboración en la formulación de proyectos de formación a Instituciones intervinientes, rendiciones de cuenta y capacitaciones a Instituciones, personal técnico de las Oficinas de Empleo y personas involucradas en la operatividad de la ejecución.

Page 160: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

160

Seguimiento de la carga de asistencias en el Sistema de Información Provincial de Empleo (SIPE) por parte de las Instituciones.

Carga de los listados de Participantes Aprobados en cada curso para realizar la confección de los Certificados de Aprobación y coordinar la entrega de los mismos con las Oficinas de Empleo.

TERMINALIDAD EDUCATIVA (Certificación de Estudios Formales-CEF): 14.500 trabajadores capacitados en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán.

Coordinación de las Oficinas de Empleo que conforman la Red Provincial de Empleo en la carga de los certificados de regularidad de Estudios Formales emitidos por las escuelas en la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS y su posterior vinculación a las ofertas del proyecto 670. (durante los meses de Marzo a Julio).

envío de los números de oferta de cada escuela, nivel y modalidad necesarios para la carga a las oficinas de empleo de la provincia.

Creación de nuevas ofertas en caso de que sea necesario y las oficinas lo requieran.

Carga de los certificados de estudios formales que llegan a la Sub Secretaria de Empleo en la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Aumento en el porcentaje de carga de certificados de regularidad de certificación de Estudios Formales en plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS.

Incremento de participantes que asisten regularmente a los establecimientos educativos de la Provincia adheridos al programa y en las modalidades estipuladas.

Incremento de participantes habilitados a participar en las distintas prestaciones de las líneas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS.

Aumento en el porcentaje de participantes que culminan sus estudios secundarios.

Incremento en los montos de liquidaciones por terminalidad y premios de finalización de estudios formales primarios o secundarios.

Aumento de las tareas administrativas y

Page 161: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

161

Nación-MTEySS y su correspondiente vinculación a las ofertas.

Capacitación del procedimiento de carga de los certificados y vinculación a las ofertas, al personal de las oficinas de empleo que lo requieran.

Pedido al Equipo de Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia-DEJA, del listado con los beneficiarios activos en las escuelas al cierre de plataforma de cada mes para la correspondiente gestión del Seguro contra accidentes y siniestros en la caja popular de ahorros de la provincia de Tucumán.

Coordinación de las Oficinas de Empleo que conforman la Red Provincial de Empelo en la carga de los certificados formales de estudios emitidos por las escuelas en la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS; recepción, control y envío al Equipo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia-DEJA, de los aplicativos confeccionados por las oficinas de empleo para la correspondientes vinculación al Proyecto 670 durante los meses de Agosto a Diciembre.

manipulación de documentación afines.

Page 162: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

162

Creación de nuevas ofertas en caso de que sea necesario y las oficinas lo requieran.

Carga de los certificados de estudios formales que llegan a la Sub Secretaria de Empleo en la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS y confección del aplicativo correspondiente para el pedido de vinculación de los beneficiarios que anteriormente se les cargo el certificado en el proyecto 670.

Capacitación del procedimiento de carga de los certificados y creación de los aplicativos al personal de las Oficinas de Empelo que lo requieran.

Pedido al Equipo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia-DEJA, de un listado con de los beneficiarios activos en el proyectos cada mes para la correspondiente gestión del Seguro contra accidentes y siniestros en la caja popular de ahorros.

Recepción de las problemáticas que se presentan en las escuelas de cada Oficina de empleo para la gestión de resolución de las mismas en

Page 163: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

163

comunicación con el Equipo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia-DEJA del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.

Realización y Convocatoria a las Oficinas de Empleo de aquellos encuentros que tanto las Oficinas de Empleo, la Sub Secretaria de Empleo, el Ministerio de Educación y/o el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS soliciten para coordinar acciones o evaluaciones a realizar.

Page 164: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

164

El Plan Integral de Empleo, Formación laboral y Desarrollo Productivo 2016.

Objetivos Generales: El Plan Integral de Empleo, Formación laboral y Desarrollo Productivo para el año 2016, en lo especifico a Formación Profesional y Programa de Empleos.

PROGRAMAS DE EMPLEO: Promover las políticas de empleo en la provincia de Tucumán por medio de la ejecución de las distintas acciones vinculadas a los Programas de Empleo, con impacto directo en la población de todo el territorio de la Provincia, con implicancias de la totalidad de la Red de Oficinas de Empleo Provincial y a su vez, procurando mejorar la situación de empleabilidad, competencia, saberes, inclusión de personas en situación de vulnerabilidad, incentivos para la incorporación de trabajadores en las empresas, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos productivos independientes.

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES

TALLERES DE ORIENTACION (Curso de Introducción al Trabajo- CIT): 6.210 Beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo capacitados, en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán.

Determinar con las Oficinas de Empleo la que conforman la Red Provincial de Empleo, la demanda de talleres Curso de Introducción al Trabajo- CIT que se dictarían en el territorio teniendo en cuenta la cantidad de altas estimadas en el Progresar y Candidatos inscriptos del Programa Jóvenes.

Determinar la demanda de talleres para toda la Provincia incluyendo en el mismo la demanda proveniente de la Red de Empleo de la Provincia y agrupaciones Sociales que trabajen con grupos

Aumento en la carga de nuevos beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

Aumento en la cantidad de ofertas de talleres Curso de Introducción al Trabajo- CIT en plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación- MTEySS.

Mayor movimiento de la información y carga de datos en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE a saber: Carga diaria de asistencias, Observaciones, información sobre condiciones de las sedes, carga paulatina de los

Page 165: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

165

focalizados de jóvenes en situación de Vulnerabilidad social.

Contactar a las Instituciones (Organizaciones Sociales y Fundaciones) Provinciales capacitadas para establecer la disponibilidad de su equipo docente para ejecutar los talleres en el territorio provincial, cantidad de docentes, localidades en la que podrían dictar los talleres.

Realizar la presentación de la propuesta de Trabajo anual ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación- MTEySS.

Capacitar a la Red de Empleo en los nuevos circuitos administrativos para la elaboración de ofertas y vinculación de beneficiarios a las Ofertas.

Coordinar con las Oficinas de Empleo los lugares días horarios y fecha de inicio de los talleres; Asignar a cada Institución vinculada los talleres que dictaran mensualmente teniendo en cuenta la disponibilidad de docentes.

Elaborar en la Plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- MTEySS, las ofertas asignadas a cada taller que se dictara en la Provincia, teniendo en cuenta los datos de las sedes y Institución Asignada; Distribuir las Ofertas correspondiente a cada

Perfiles ocupacionales de los participantes, informes y Proyectos Formativos y Ocupacionales finalizados.

Presentación y cantidad de Perfiles Formativos Ocupacionales- PFO entregados por cada instituciones vinculadas al los talleres a las Oficinas de Empleo.

Incremento de participantes habilitados a participar en las distintas prestaciones de líneas de programas de empleo, principalmente Formación Profesional, Acciones de Entrenamiento para el Trabajo y Programas de empleo independiente.

Incremento de las Tareas administrativas, asesorías, asistencias técnicas y visitas a la Red de Empleo de la Provincia y manipulación de documentación.

Registro de asistencias y aprobación de módulos y cursos.

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y videos en el Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE.

Page 166: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

166

oficina de empleo, para que se adhieran los beneficiarios inscriptos a las ofertas.

Supervisar las cargas en plataforma de estas ofertas y Solicitar validación de cargas a Nación y controlar la situación de los beneficiarios adheridos a estas ofertas.

Contactar las Oficinas De Empleo con los Coordinadores de las Instituciones vinculadas para acordar la implementación y cumplimiento de los inicios de los talleres.

Controlar y supervisar la convocatoria realizada por las Oficinas de Empleo teniendo en cuenta las asistencias registradas en cada taller.

Controlar y supervisar el inicio de los talleres en toda la Provincia.

Controlar y supervisar la presencia de los talleristas y provisión de refrigerios en cada taller.

Supervisar el correcto funcionamiento de cada taller, que tanto las Oficinas de Empleo como las Instituciones vinculadas cumplan con los compromisos acordados ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- MTEySS y la Secretaria de MiPyMe y Empleo.

Supervisar en Plataforma los movimientos en las ofertas cargadas.

Page 167: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

167

INTERMEDIACION LABORAL: 6.000 personas desocupadas incorporadas a través de las líneas de Intermediación Laboral en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán. o 3.000 Acciones de

Entrenamiento para el Trabajo (AET)/Pasantías en Empresas- Sector Privado.

o 3.000 Programa de Inserción Laboral- PIL Privado para personas mayores de 18 años

o 6000 visitas a empresas de la provincia.

Realizar un total de tres módulos de capacitaciones técnicas de los Relacionistas de las 43 Oficinas de Empleo de los municipios y comunas pertenecientes a la Red de Oficinas de Empleo Provincial en el transcurso del año.

Difusión de las líneas de Acciones de Entrenamiento para el Trabajo -AET y Programa de Inserción Laboral-PIL a Instituciones que nuclean empresarios y MiPyMes en general, considerando la realización de por lo menos dos eventos destinados a empresarios del interior de la Provincia.

Articulación de trabajo y operatividad con personal de la Red de Oficinas de Empleo a los efectos de procurar un trabajo administrativo ordenado de documentación y eficiencia del circuito, garantizar las instancias gestión del Seguro contra accidentes y siniestros en la caja popular de ahorros de las personas participantes de los programas vinculados.

Verificación de cumplimiento de requisitos de habilitación para acceder a la Línea, en el caso de beneficiarios a programas de empleo y para desocupados que hayan realizado cursos de formación profesional afines al perfil solicitado.

Seguimiento de las acciones a través de

Mejora en el procedimiento y en los tiempos en el cumplimiento de las tareas del relacionista.

Planilla de Asistencia de los asistentes a las capacitaciones.

Aumento en la cantidad de empresas interesadas/ solicitantes.

Registro único de empresas visitadas en la provincia en el año 2016 en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE.

Aumento en la realización de Entrevistas laborales de personas desocupadas.

Incremento en la cantidad de jóvenes capacitados en el ámbito laboral.

Incremento de Tareas administrativas y manipulación de fichas y proyectos.

Aumento del registro de empresas y beneficiarios en la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Bajas de Beneficiarios del Plan por incorporación a la actividad privada.

Resultados de Encuestas Provinciales sobre Indicadores Laborales.

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y videos en el Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE.

Page 168: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

168

entrevistas y encuestas, registros fotográficos etc

RED DE EMPLEO: 63 Oficinas de Empleo en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán, a fines de cubrir intereses de la población de Tucumán en todo el territorio. o Apertura de veinte (20) nuevas

Oficinas de Empleo en el Territorio Provincial.

o Articulación y acompañamiento permanente a las cuarenta y tres (43) existentes.

o 120 recursos humanos prestadores de servicios en las distintas Oficinas de Empleo.

o Equipamiento.

Organizar la Red de Empleo de la Provincia instalando y/o mejorando la capacidad de prestación de servicios de empleo de 20 Nuevas Oficinas de Empleo municipales y /o Comunales, y de las 43 oficinas de empleo existentes con responsabilidad en actividades de orientación, derivación y reinserción laboral de beneficiarios de programas de empelo y desocupados en general.

Asistencia y asesoramiento al Personal técnico de las Oficinas de Empleo capacitado para la prestación de servicios de empleo y colaboración en la definiciones de actividades y definiciones de roles y referencias.

Promoción y Difusión de las líneas de Acciones para personas desocupadas y/o beneficiarios de programas de empleo.

Instalación de Softs de gestión y verificación de funcionamiento.

Impulsar que las Oficinas de Empleo se vinculen a su entorno productivo, intermediando eficazmente entre oferta y demanda de empleo.

Organización, distribución y ordenamiento de las distintas prestaciones con las que cuenta la

Informes de seguimiento sobre el desempeño de las Oficinas de Empleo, elaborados periódicamente por la Unidad de Servicios de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- MTEySS e informes de actividades elaborados por los responsables técnicos de las Oficinas de Empleo.

Informes de evaluación de talleres de capacitación realizados para el personal referente de programas de la Subsecretaria de Empleo.

Recibo de entrega e instalación de soft de gestión e informe de seguimiento sobre condiciones de funcionamiento del soft, elaborado por los operadores de cada Oficina de Empleo.

Registros de bases de postulantes y de empresas solicitantes, e informes de actividades (cantidad de colocaciones realizadas) elaborados por los responsables técnicos de las Oficinas de Empleo e informes de visitas de seguimiento elaborados por los técnicos de Subsecretaria de Empleo, con impacto en el

Page 169: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

169

Subsecretaria de Empleo de la Provincia: Cursos Formación Profesional, Cursos de Introducción al Trabajo, Cursos de Empleabilidad, Cursos de Gestión Empresarial, Programa de Empleo Independiente, etc.

Beneficiarios de programas de empleo y otros desocupados atendidos por las Oficinas de Empleo, con sus Historias Laborales confeccionadas, orientados, derivados y/o insertos en actividades formativas o productivas.

Impulsar la comunicación, dinámica e interacción de la Red de Oficinas de Empleo de la Provincia por medio de la utilización de la Sala de Chat del Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE.

Equipamiento.

Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE.

Registros de bases de datos de beneficiarios de programas de empleo y otros desocupados; Registro de Historias Laborales; Bases de datos de beneficiarios de programas de empleo y otros desocupados vinculados en las diversas prestaciones y líneas de políticas de empleo o en el mercado de trabajo local, a cargo de las Oficinas de Empleo.

Presentación por parte de las Oficinas de Empleo de un Documento Base de Desarrollo Territorial.

Verificación permanente en tiempo real por el Área de Sistemas de la Subsecretaria del Empleo, de la utilización de la sala de chat, inquietudes y demandas de la Red.

Incremento en la carga e información vinculada a la plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-MTEySS y en el Sistema de información Provincial de Empelo- SIPE.

Incremento en la demanda de prestaciones disponibles en la Subsecretaria de Empleo de la Provincia por parte de la Red de Oficinas de Empleo de la Provincia.

Page 170: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

170

PROGRAMA PARA TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD: 3.000 Personas participantes en el programa en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán. Con participación potencial en las siguientes líneas:

o PROMOVER II

o Acciones de Entrenamiento

AET/Pasantías en Sector Privado

o Acciones de Entrenamiento- AET/Pasantías en el Sector publico

o Fomento de proceso de Inserción Laboral.

Promoción y Difusión de las líneas de Acciones para el Entrenamiento para el Trabajo-AET discapacidad en la Red de Empleo Provincial.

Asistencia, asesoramiento y difusión de las líneas con empresas del medio y sectores de la administración pública.

Armado de listado único de personas con discapacidad mediante Historia Laboral de los postulantes en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE.

Vinculación de las personas que cumplan los requisitos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS al Programa PROMOVER la Igualdad de Oportunidades de Empleo.

Articulación con la Dirección de Discapacidad de la Provincia para acciones conjuntas en cuanto empleo y discapacidad.

Reuniones periódicas con autoridades y equipo técnico de Dirección de Discapacidad, Secretaria de MiPyMe y Empleo, personal técnico de la Red de Oficinas de Empelo Provincial.

Incremento en el flujo de personas con discapacidad que acuden a las oficinas de empleo.

Incremento del registro de personas con discapacidad, carga de Historia laboral y certificados de discapacidad.

Listado único de personas con discapacidad participantes de estas acciones en el Sistema de Información Provincial de Empelo.- SIPE

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y videos en el Sistema de Información Provincial de Empleo-SIPE.

GRUPOS VULNERABLES: 3.000 Personas participantes en el programa en el periodo 2016 en la

Promoción y Difusión de las líneas de Acciones para personas y grupos vulnerables en la Red de Empleo Provincial.

Detección de personas en situación de

Aumento en las entrevistas laborales en la Red de Oficinas de Empleo de la Provincia.

Incremento en la carga de historia laboral y vinculaciones en plataforma del Ministerio de

Page 171: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

171

provincia de Tucumán. o 300 personas Veteranos de

Guerra

o 800 personas integrantes de Comunidades Indígenas.

o 500 personas Violencia de género.

o 250 Personas en Situación de Trata.

o 250 Personas del Colectivo Transexual.

o 500 Personas capacitadas en Contexto de Encierro.

o Otras poblaciones vulnerables.

vulnerabilidad mediante entrevistas individuales.

Cargas de historias laborales en plataforma de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS.

Vinculación de las personas y/o grupos vulnerables que cumplan los requisitos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS a los distintos programas de las líneas.

Articulación con Instituciones relacionadas a los casos para realización de derivación, contención y tratamiento.

Entrevistas de seguimiento.

Asesoramiento y orientación.

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS.

Incremento de las tareas administrativas y manejo de fichas y documentación.

Confección de listado de datos de personas y/o grupos vulnerables vinculados a los distintos programas y prestaciones en el Sistema de Información Provincial de Empelo.- SIPE

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y videos en el Sistema de Información Provincial de Empelo.- SIPE.

Page 172: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

172

Las personas participantes de estas líneas deberán contar con el aval de Organizaciones de la Sociedad Civil y/o Organismo Provinciales Especializados en la materia.

EMPLEO INDEPENDIENTE y ENTRAMADO PRODUCTIVO. Promover la inserción de población desocupada en la modalidad de Autoempleo y/o Asociativo. o 1.500 Proyectos Empleo

Independiente financiados a unos 2.000 beneficiarios. El 30% de los mismos, debe incorporar nuevas tecnologías.

o 50 Proyectos de Entramado Productivo, destinado a unas 1.000 personas beneficiarias, perteneciente a grupos asociativos organizados.

o 300 personas beneficiadas con fortalecimiento de

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

Difusión del programa en la Red de Oficinas de Empleo Provincial, organización de la operatividad del mismo, homogeneización del proceso administrativo, distribución de Cursos de gestión Empresarial acorde a las demandas.

Generación de convenios con Instituciones vinculadas al dictado de los Cursos de Gestión Empresarial.

Asistencia técnica a personas y grupos asociativos organizados.

Verificación de cumplimiento de requisitos de habilitación para acceder a la Línea, en el caso de beneficiarios a programas de empleo y para desocupados que hayan realizado cursos de formación profesional afines a la idea de emprendimiento.

Vinculación de las personas que cumplan los requisitos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS al

Incremento en el flujo de personas con interés en emprender que acuden a las oficinas de empleo.

Incremento del registro de personas con carga de Historia laboral, identificando interés emprendedor.

Informes que pueden remitir los referentes de las distintas Oficinas de empleo con la base de datos de emprendedores, intereses, y características y demandas.

Listado único de emprendedores en el Sistema de Información Provincial de Empelo.- SIPE, considerando las características de clasificación como individuales y asociativos.

Incremento de demanda de Cursos de Formación Profesional afines a los intereses de emprendedores desocupados a los efectos de estar habilitados para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- MTEySS.

Registro de las encuestas, testimonios, fotos y videos en el Sistema de Información Provincial

Page 173: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

173

emprendimientos.

Las actividades financiadas en éstas líneas deberán tener su correlato con las acciones priorizadas de intervención por esta Secretaria, en las diferentes Cadenas de Agregado de Valor.

Programa en sus distintas etapas.

Realización de Curso de Gestión empresarial;

Tutoría personalizada para la formulación y presentación del proyecto.

Tutorías de seguimiento periódicas durante el primer año de funcionamiento del emprendimiento.

Registro de Emprendedores en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE, en el registro único de Emprendedores.

Impulso de proyectos con innovación tecnológica y base científico/ tecnológica.

Articulación y coordinación con Oficinas de la Red Provincial de Empleo a efectos de impulsar el desarrollo local, en función de lo establecido en el Documento Base de Acuerdo Territorial y las potenciales ideas de Entramados Productivos para el territorio.

Promoción y difusión de Valores Asociativos e impulso a la capacitación permanente en temas vinculados a emprendedurismo.

PARA EMPRENDIMIENTOS EN ACTIVIDAD

Difusión del programa en la Red de Oficinas de Empleo Provincial, organización de la operatividad del mismo, homogeneización del

de Empleo-SIPE.

Registros fotográficos de participación en ferias, mesas de economía social y nichos de comercialización afines a los emprendimientos.

Registro de asistencias y aprobación de la participación de los Cursos de Gestión Empresarial.

Incremento de las tareas administrativas y manejo de fichas de postulación y documentación relacionada al programa.

Registro de visitas, salidas y reuniones en la Red Provincial de Empleo de acuerdo a las actividades generadas.

Incremento de conceptos liquidados verificables en plataforma del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- MTEySS.

Inyección financiera en la Provincia como consecuencia de la liquidación de las líneas del Programa.

Page 174: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

174

proceso administrativo, distribución de Cursos de Gestión Empresarial acorde a las demandas.

Asistencia técnica permanente a emprendedores en actividad de la línea pertinente.

Acompañamiento en la gestión de fortalecimiento de proyectos en normal funcionamiento.

Verificación de cumplimiento de requisitos de habilitación para acceder a la Línea de fortalecimiento.

Vinculación de las personas que cumplan los requisitos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación-MTEySS al Programa en sus distintas etapas.

Difusión del Registro Nacional de Efectores Sociales.

Registro de Emprendedores en el Sistema de Información Provincial de Empleo- SIPE, en el registro único de Emprendedores.

Promover los espacios de comercialización y posicionamiento de los productos y servicios que ofrezcan los emprendedores.

Promoción y difusión de Valores Asociativos e impulso a la capacitación permanente con programas provinciales de empleo destinados a la población emprendedores.

Page 175: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

175

PROGRAMA PARA TRABAJADORES TEMPORARIOS (INTERCOSECHA): 28.000 trabajadores incluidos en el programa en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán o Formación Profesional.

o Programa de Empleo

Independiente

o Terminalidad Educativa.

o Acciones de erradicación del

trabajo infantil (Centros de Cuidado infantil)

CONSTRUIR EMPLEO: 30 Emprendimientos Productivos financiados en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán. Proyectos vinculados a Infraestructura Productiva e Inundaciones

Page 176: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

176

SOSTENIMIENTO DE EMPRESAS EN CRISIS (REPRO): 3.000 Personas participantes en el programa en el periodo 2016 en la provincia de Tucumán

Page 177: 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/... · 2 INDICE ABREVIATURAS 3 I. INTRODUCCION 5 II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 6 III. INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LAS

177

VII. ANEXOS

o Decreto Acuerdo N°1/1 del Poder Ejecutivo Provincial, de fecha

29/10/2015 – Pagina N° 7.

o Decreto Poder Ejecutivo N° 125/1 de fecha 07/10/92 ; Decreto N°

1830/14 de SETyE de fecha 11/06/2004- Pagina N° 26

o Convenio Marco Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación Convenio Marco de Cooperación N° 7/2016, de fecha 21/04/2016-

Pagina N° 27.

o Resolución N°1964/14 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

de la Nación , Año 2014- Página N° 28.

o Convenio Cooperación Mutua Provincia de Tucumán- ANSES; Año 2014

Pagina N° 39.

o Convenio Cooperación Mutua Provincia de Tucumán- ANSES; año 2016

Pagina N° 40.