182

download 182

of 67

Transcript of 182

ISSN: 032

8-5073

2002 Ao 16 /

/ N 182

-

$6,50EDITORIAL QUARK

ELECTRONICASECCIONES FIJASNuestros Productos Seccin del Lector

SABER

EDICION ARGENTINA

EDITORIAL QUARKAo 16 - N 182SEPTIEMBRE 2002

Ya est en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Ya est en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Vistenos en la web, obtenga informacin gratis e innumerables beneficios Vistenos en la web, obtenga informacin gratis e innumerables beneficios

www.webelectronica.com.ar www.webelectronica.com.ar33 95

ARTICULO DE TAPA10 montajes completos de instrumentos electrnicos Inyector de seales Inyector de seales de potencia Generador de funciones Generador de funciones integrado10 Analizador dinmico Generador de AF-RF Fuente de alimentacin de 0V a 15V x 1A con variacin al tacto Fuente de alimentacin digital con voltmetro y proteccin contra cortos Grid-dip meter Probador de fly-backs 3 4 6 7 13 15 18 20 23 27

INFORME ESPECIALChat: el nuevo medio de comunicacin 29

PLANOS DE CIRCUITOSVideograbador AIWA FX4100 TV Panasonic S50 Minicomponente Grundig RCD950 41

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASCundo y cmo cambiar el micro de la PC 65

MONTAJE ESPECIALAmplificador de 60W reales de alta fidelidad 71

TECNICO REPARADORAnlisis del amplificador de audio semidigital del centro musical Aiwa F9 Cmo se prueba el monitor de una computadora? 79 84

CODIFICADORES Y DECODIFICADORESCmo grabar una seal de TV codificada? 88

Distribucin en Capital Carlos Cancellaro e Hijos SH Gutemberg 3258 - Cap. 4301-4942

Distribucin en Interior Distribuidora Bertrn S.A.C. Av. Vlez Srsfield 1950 - Cap.

Uruguay En trmite

I m p r e s i n : Ta l l e r e s G r f i c o s C o n f o r t i , B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a

EDICION ARGENTINA - N 182Director Ing. Horacio D. Vallejo Produccin Federico Prado Columnistas: Federico Prado Luis Horacio Rodrguez Peter Parker Juan Pablo Matute EDITORIAL QUARK S.R.L. Propietaria de los derechos en castellano de la publicacin mensual SABER ELECTRONICA

DEL DIRECTOR AL LECTOR

Lo Importante de ser Socio

del Club Saber ElectrnicaLas condiciones socioeconmicas de la regin obligan a que uno est alerta para no sufrir los embates de la crisis; esto se da desde Mxico hasta Argentina, quiz con diferentes argumentos pero con iguales conclusiones. El tcnico dedicado al servicio y la reparacin de equipos suele verse en graves problemas ya sea porque su trabajo puede no ser rentable o porque no consigue ni los insumos ni la bibliografa necesaria para apoyar su trabajo. Es por estas razones que las diferentes empresas que estamos en el rea de la educacin y la difusin bibliogrfica, y que trabajamos en conjunto, programamos la elaboracin de CDs, libros y videos de apoyo que se ofrecern a muy bajo precio. Tambin estamos realizando contactos con empresas que facilitarn partes (componentes denominados oficiales) para reparar equipos y que se pondrn en venta en varios pases de Amrica Latina. Tambin programamos diferentes actividades y seminarios, en pases como Colombia y Venezuela (Seminarios a dictarse en septiembre), Chile (octubre), Paraguay y Bolivia (noviembre) y Argentina (diciembre). Pensamos constantemente en brindarle a nuestros lectores herramientas para facilitar su trabajo y mejorar su educacin, por ello ya est en marcha la gran comunidad de electrnica... Nuestro Club Saber Electrnica cuenta ya con ms de 9.000 socios activos de distintos pases que reciben informacin en forma peridica y tienen acceso a muchos beneficios. Lo ms importante es que para ser socio del Club no debe abonar dinero alguno; para nosotros es un orgullo contarlo como miembro y por eso con este nmero le entregamos un catlogo de nuestros productos, con el objeto que conozca los elementos que pueden ser tiles para su capacitacin. Recuerde que los socios del Club poseen descuentos que van desde el 15% hasta el 40% sobre los precios publicados. Por ltimo, le sugiero visite nuestro portal en la direccin: www.webelectronica.com.ar para enterarse de todos los beneficios con que Ud. cuenta. Lo Esperamos! Ing. Horacio D. Vallejo

EDITORIAL QUARK

Herrera 761 (1295) Capital Federal T.E. 4301-8804

Director Horacio D. Vallejo Staff Teresa C. Jara Luis Leguizamn Olga Vargas Enrique Selas Alejandro Vallejo Jos Mara Nieves Publicidad Alejandro Vallejo Producciones [email protected] Internet: www.webelectronica.com.ar Web Manager: Luis Leguizamn Editorial Quark SRL Herrera 761 (1295) - Capital Federal e-mail: [email protected]

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entraan reslector, y no entraan responsabilidad de nuestra parte. Est prohibida la reproduccin prohibida la reproduccin total o parcial del material contenido en esta revista, as como esta revista, as como la industrializacin y/o comercializacin de los aparatos o comercializacin de los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorizacin por escrito de la escrito de la Editorial. Tirada de esta edicin: 12.000 ejemplares. Movicom

10 Montajes Completos

ARTCULO

DE

TAPA

10 Montajes Completos de Instrumentos Electrnicos

El fascculo N 10 de la Enciclopedia de Electrnica trata sobre instrumentos necesarios para el servicio y la reparacin y en l se incluyen varios montajes de equipos diversos, cuya explicacin fue dada en los primeros nmeros de Saber Electrnica. Mientras preparaba dicho fascculo me d cuenta que algunos impresos no son legibles en dichas ediciones y que ciertos componentes no se consiguen. Teniendo en cuenta todo esto y considerando que tanto el armado como el manejo de los instrumentos bsicos es imprescindible para todo tcnico, decid redactar la presente nota que rene 10 circuitos cuyo desempeo es excelente. Los instrumentos que describiremos son:

INYECTOR DE SEALES (2 versiones) GENERADOR DE FUNCIONES (2 versiones) FUENTE DE ALIMENTACIN (2 versiones) GENERADOR DE AF-RF ANALIZADOR DINMICO GRID-DIP METER PROBADOR DE FLY-BACKSPor: Horacio Daniel Vallejo e-mail: [email protected] www.webelectronica.com.arPdalos al (011) 4301-8804 o por internet a: [email protected] OFERTA LIMITADA!

Saber Electrnica

10 Montajes Completos

I NYECT OR

DE

S EALESprrafo: "al alcanzar Vbe2 los 0,7V (como consecuencia de la carga de C2) el Tr2 se satura casi instantneamente razn por la cual la tensin de colector (Vce2) disminuye instantneamente de Vcc a 0 volt; como es una disminucin brusca y est presente en una placa de C1, tambin disminuir la tensin en la otra placa del capacitor que va conectada a base de Tr1 llevndolo al corte. Por ejemplo, si Vcc = 6V; al saturarse Tr2 la tensin de colector disminuye de 6V a 0V, es decir, hay una variacin de 6V, por lo tanto en base de Tr1 la tensin disminuir desde 0,7V a -5,3V existiendo tambin una variacin de tensin de 6V (se supone que C1 no opuso resistencia a esa variacin brusca de tensin comportndose como un cable) y como en base de Tr1 hay una tensin negativa, est cortado razn por la cual Vce1 = 6V. C1 ahora se carga desde Vcc a travs de Rb1 haciendo que aumente gradualmente la tensin en base del Tr1 (Vbe1). Cuando Vbe1 alcanza los 0,7V aproximadamente el Tr1 entra rpidamente en saturacin disminuyendo la tensin de colector (Vce1) de 6V a 0V, dicha variacin pasa a travs de C2 lo que hace que Vbe2 pase de 0,7V a -5,3V con lo cual Tr2 se corta en el mismo instante en que Tr1 se satura. Ntese que ahora es C2 quien se carga desde Vcc pero a travs de Rb2 hasta que Vbe2 = 0,7V (como consecuencia de la carga de C2) en cuyo momento Tr1 se va al corte y Tr2 a la

U

n inyector de seales es un oscilador cuya frecuencia est comprendida dentro de la gama de las seales audibles por el hombre. Se utiliza para comprobar el buen funcionamiento de las etapas de audio y radiofrecuencia de cualquier aparato electrnico. Estas caractersticas, junto con su reducido tamao, hacen de ste un instrumento sumamente til para el tcnico; especialmente cuando se desea detectar una etapa defectuosa con rapidez y sin temor a equivocarse. El inyector de seales no es ms que un oscilador de audio, razn por la cual daremos una breve descripcin terica sobre el principio de funcionamiento de un oscilador. Un oscilador es un amplificador con realimentacin positiva. El lazo de realimentacin puede estar formado por distintos tipos de elementos, por ejemplo: un capacitor y un inductor, un resistor y un capacitor, solamente un resistor, circuito activo formado por transistores, etc. (realimentar significa formar parte de la seal de salida de un circuito y reinyectarla nuevamente a la entrada). En sntesis, un amplificador se convierte en oscilador cuando posee una realimentacin positivo y el sistema realimentado tiene una ganancia igual a 1. En la figura 1 puede observarse un circuito formado por dos amplificadores en emisor comn acoplados ambos a capacitor. La salida de Tr1 se acopla a la entrada de Tr2 por medio de C2 y la entrada de Tr1 est acoplada por C1 desde la salida de Tr2. Las oscilaciones son provocadas en un comienzo por el ruido presente en base de uno de los dos transistores cuando se aplica la alimentacin al transistor. El ruido aparece por ejemplo, en la base de Tr1, es amplificado por l y por Tr2 reapareciendo

en base de Tr1 para ser amplificado nuevamente. Esta reaccin ocurre instantneamente y se repite indefinidamente. De esta manera la tensin de base de Tr1 (Vbc1) crece repentinamente hasta saturarlo disminuyendo prcticamente a OV la tensin de colector (Vce de saturacin = 0 Volt) en un instante. Supondremos que, en ese momento se encuentra Tr1 saturado y Tr2 cortado, es decir: Vbe2 = 0V y Vce2 = Vcc Vbe1 = 0,7V y Vce1 = 0V ACLARACION: Suponemos el uso de transistores de silicio. Ntese que al estar saturado Tr1 y cortado Tr2 C1 se encuentra cargado entre 0,7 y Vcc, mientras que C2 est descargado y se carga desde Vcc a travs de Rb2 y Tr1 (que est saturado). Como Tr2 est saturado el colector es una tierra virtual, es decir, es como si fuera tierra para la corriente de carga de C2. Cuando la tensin en la base de Tr2 (Vbe2) alcanza los 0,7V como consecuencia de la carga de C2, Tr2 conduce bajando la tensin de colector (Vce2), dicha variacin pasa rpidamente a base de Tr1 ya que los capacitores permiten el paso de seales variables, es amplificada por Tr1, pasa a base de Tr2 a travs de C2 y as sucesivamente con mucha rapidez alcanzando Tr2 el estado de saturacin y Tr1 al estado de corte. Las tensiones en los distintos puntos del ciruito en este momento son las siguientes: Vce1 = Vcc Vbe1 = 0,7V - Vcc Vce2 = 0V Vbe2 = 0,7V Si an no entendi lo sucedido preste atencin al siguiente

Figura 1

Saber Electrnica

Inyector de SealesFigura 2La constante de tiempo de carga de C2 se calcula: T2 = Rb2 x C2 (4)

Luego, aplicando (2); (3) y (4) en (1) se tiene: V(T1) = V max (1 - e -T1/(Rb2 x C2) ) saturacin como ya lo habamos explicado. De esta manera se produce una constante oscilacin donde un transistor se va al corte y el otro a la saturacin alternativamente teniendo en colector de cada transistor una seal de onda cuya amplitud es casi igual a la tensin de fuente. Los transistores cambian rpidamente del corte a la saturacin pero no existe una transicin abrupta desde la saturacin al corte. Nos interesa ahora conocer los perodos de carga de C1 y C2 (T2 y T1) con el objeto de poder calcular la frecuencia de la seal resultante. Cuando Tr1 est saturado y Tr2 est cortado, C2 se carga desde Vcc a travs de Rb2 teniendo entre sus placas una diferencia de potencial de (-Vcc + 0,7V). C2 se carga siguiendo una ley exponencial; para saber el tiempo que tarda en alcanzar un determinado potencial se utiliza la siguiente frmula: V (t) = Vmx (1 -e -t/T ) (1) de el comienzo de carga hasta el instante t. Vmx = mxima diferencia de potencial que puede poseer el diodo. T = constante de tiempo de carga del capacitor. En nuestro caso, el capacitor comienza a cargarse teniendo una tensin igual a (-Vcc + 0,7 V) y puede llegar a la tensin de fuente, por lo tanto la mxima diferencia de tensin tendr un valor igual a: Vmax = Vcc - (-Vcc + 0,7V) Vmax = Vcc + Vcc - 0,7V Vmax = 2 Vcc - 0,7V (2) Nos interesa saber cul es la diferencia de tensin V(t) para poder calcular el tiempo de carga T1 de C2, sabiendo que la tensin final ser 0,7V ya que en ese momento los transistores cambian de estado: V(T1) = 0,7V - (-Vcc + 0,7V) V(T1) = 0,7V + Vcc - 0,7V V(T1) = Vcc (3) Vcc - (2Vcc - 0,7V) (1 - e (-T1/Rb2 x C2) ) Operando matemticamente se llega a las frmulas: 2 Vcc - 0,7V T1 = Rb2 x C2 x In ( ) Vcc - 0,7V 2 Vcc - 0,7V T2 = Rb1 x C1 x In ( ) Vcc - 0,7V (5)

(6)

donde: V (t) = diferencia de tensin des-

NOTA: Los clculos matemticos deben ser tenidos en cuenta slo por aquellos lectores que conozcan los fundamentos necesarios. En la figura 2 vemos el circuito de nuestro primer inyector de seales como la lista de componentes y en la figura 3 proponemos un montaje en puente de terminales. Ahora bien, sabemos algo ms acerca de un oscilador del tipo multivibrador astable, pero qu vinculacin tiene este tema con un inyector de seales? Hemos estudiado una forma sencilla de conseguir una seal audible de onda cuadrada. Esta seal provocar interferencias cuando se la apli-

Figura 3

Saber Electrnica

10 Montajes Completosto interetapa que deja pasar la seal del inyector pero asla los niveles de continua. Tr1, junto con R2, R3, R4 y R5 forman un amplificador colector comn y C4 asla los niveles de continua del inyector y el equipo a probar. Para mayor facilidad en el armado, en la figura 5 se muestra una copia del circuito impreso con la ubicacin serigrfica de los componentes. Un modo prctico de armar un inyector de seales es el colocar todos sus componentes, incluso la fuente de alimentacin, dentro de una sonda (tubo o caja de reducido tamao). Como es lgico, tendremos que efectuar el armado de un modo compacto y a la vez prolijo, adecuado al envase que utilicemos.

Figura 4

Figura 5Lista de MaterialesQ1, Q2, Q3 - BC548 - Transistores NPN de uso general Rb1, Rb2 - 100k Rc1, Rc2 - 2k2 P1 - Potencimetro logartmico de 100k R1 - 6k8 R2 - 10k R3 - 4k7 R4 - 68 R5 - 68 C1 - 0,01F - Cermico C2 - 0,01F - Cermico C3 - 0,1F - Cermico C4 - 0,1F - Cermico Varios: Placa de circuito impreso, interruptor simple para S1, fuente de alimentacin o 2 pilas pequeas, cables, gabinete, etc. que sobre un circuito electrnico (radio, televisin equipo de audio, etc.) pero debe comportarse como un generador de tensin; razn por la cual su impedancia de salida debe ser baja, para ello, al circuito estudiado se le agrega un amplificador colector comn acoplado a capacitor cuya caracterstica ms importante es tener ganancia de tensin unitaria y baja impedancia de salida (figura 4). P1 junto con R1 forman un divisor resistivo cuya funcin es limitar la amplitud de la seal que inyectar al amplificador colector comn, por lo tanto es un control de ganacia del equipo. C3 es un capacitor de acoplamien-

Aprenda a Reparar Computadoras Muy Fcil! Sepa Cundo y Cmo Mejorar el Rendimiento de una Computadora y Gane Mucho Dinero

Pdaselo a su Canillita amigo Edicin Limitada Reserve ya su ejemplar

Saber Electrnica

Generador de Funciones

G ENERADOR

DE

F UNCIONES (1)

E

l generador de audio tambin conocido como generador de funciones u oscilador de audio es un instrumento til para el tallerista, especialmente para ser usado en tareas de calibrado de amplificadores de audio, verificacin de la respuesta en frecuencia de un equipo, puesta en marcha de sistemas digitales y anlisis de circuitos electrnicos en general.

Luego, por ley de Ohm: VCC VB = I1 x R2 ; VB = x R2 R1 + R2 Es decir, en el primer instante de anlisis, C est descargdo por lo cual: VCC VB = x R2 R1 + R2

VA = 0 y

Es importante que el tcnico sepa manejar el instrumento, pero tambin debe conocer cmo funciona con el objeto de poder utilizarlo al mximo. El amplificador operacional (A.O.), base de este proyecto, es un circuito de muy alta ganancia, impedancia de entrada elevada e impedancia de salida baja. El amplificador operacional por medio de un circuito asociado determinado puede utilizarse como: a) amplificador inversor, b) amplificador no inversor; c) sumador; d) separador; e) integrador, f) diferenciador g) oscilador, etc. Nos interesa usar el A.O. como oscilador de onda cuadrada, para ello nos valemos del circuito de la figura 1, que entrega una seal de forma de onda cuadrada en la salida y una seal de forma de onda diente de sierra en al punto A. Como la ganancia del A.O. es muy alta, una pequea diferencia de tensin entre los puntos A y B lleva a la salida al nivel de Vcco-Vee; es decir, la salida tendr un estado de "saturacin". Por ejemplo, si VA>VB, entonces VO = VEE; si VA VB y la salida cambia de estado, es decir, VO = -VEE. En ese momento la tensin en el punto B es negativa ya que: -VEE V1B = x R2 R1 x R2 Tambin cambia de signo la tensin de carga del capacitor razn por la cual el capacitor se carga con una corriente de signo contrario (se descarga) hasta que VA = 0 cargndose luego con una tensin negativa respecto de masa. Esta situacin se repite constantemente lo que permite tener una seal de onda cuadrada a la salida de operacional y una seal diente de sierra en el punto A. El perodo de carga y descarga de C puede variarse a travs de R; es decir, si r es variable tendr seales de frecuencia variable a voluntad del operador. En resumen, en el circuito de la figura 1 tenemos un generador de onda

Figura 1cuadrada, cuya frecuencia depende de la carga y descarga del capacitor C. En la entrada negativa del A.O. tendr una seal tipo triangular o diente de sierra, producto de la carga y descarga del capacitor, cuya frecuencia es igual a la de la onda cuadrada. Se puede demostrar que en el entorno de "0" volt de la seal diente de sierra, la tensin crece o decrece casi en forma lineal, por lo tanto si hacemos que el operacional cambie de estado para tensiones prximas a cero volt, en el punto A tendr una seal triangular de bajo nivel. La figura 2 muestra una seal triangular casi perfecta como consecuencia de haber tomado: R1 R2 = 10

R2