184

60
La FEMP enmendará la LEY DE DEPENDENCIA y el ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS www.femp.es Septiembre 2006 184 LA PIE CRECERÁ UN 7,41% EN 2007 CASI UN 9% DE LOS EMPADRONADOS SON EXTRANJEROS

description

LA PIE CRECERÁ UN 7,41% EN 2007 184 La FEMP enmendará la www.femp.es Septiembre 2006 y el REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Estos dos proyectos de Ley no satisfacen plena- mente las aspiraciones de la FEMP tal como se han remitido a las Cortes. Por ello, hemos dirigido a los Grupos Parlamentarios nuestras alegaciones y puntos de vista para que sean contemplados en ambos textos, mediante la introducción de las correspondientes enmiendas en el trámite parla- mentario. 3

Transcript of 184

Page 1: 184

La FEMP enmendará la

LEY DEDEPENDENCIAy el

ESTATUTODELEMPLEADOPÚBLICO

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

www.femp.es Septiembre 2006

184

LA PIECRECERÁUN 7,41%EN 2007

CASI UN 9%DE LOSEMPADRONADOSSONEXTRANJEROS

Page 2: 184
Page 3: 184

3

Iniciamos el nuevo curso político con retosque van a ser determinantes para el futuro delos Gobiernos Locales españoles. Por unlado, está pendiente de aprobación por elGobierno de la Ley del Gobierno y laAdministración Local, que será la referencianormativa para el funcionamiento de las nue-vas Corporaciones que surjan de lasElecciones del próximo año y, por otro, estánen trámite parlamentario dos leyes que tam-bién van a condicionar nuestro trabajo en elfuturo: la conocida como Ley de Dependenciay el Estatuto Básico del Empleado Público.

Estos dos proyectos de Ley no satisfacen plena-mente las aspiraciones de la FEMP tal como se hanremitido a las Cortes. Por ello, hemos dirigido a losGrupos Parlamentarios nuestras alegaciones ypuntos de vista para que sean contemplados enambos textos, mediante la introducción de lascorrespondientes enmiendas en el trámite parla-mentario.

La Ley de Dependencia debe garantizar los prin-cipios de solidaridad, igualdad y proximidad entodo el territorio nacional, y asegurar la financia-ción suficiente, con carácter finalista, de las presta-ciones básicas, económicas y de servicios socia-les que afecten a las competencias de lasEntidades Locales.

El Estatuto del Empleado Público tiene queincluir un capítulo los funcionarios locales enel que se regule por igual la situación de todosellos, para evitar que la legislación que pue-dan desarrollar las Comunidades Autónomasen el futuro genere situaciones de desigualdadentre las funciones públicas locales. Respeto ala autonomía local, en definitiva.

En este edición recogemos también el avan-ce de las previsiones del Gobierno sobre laParticipación en los Ingresos del Estado delas Entidades Locales de cara a losPresupuestos Generales del Estado, según elcual, el crecimiento de dicha Participaciónserá de un 8%. En este avance no se recogetodavía la cuantía del Fondo de Suficienciapara los pequeños municipios, cuya creaciónsí está prevista, en consonancia con los com-promisos alcanzados con el Presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

La Ley de Dependencia y elEstatuto Básico del EmpleadoPúblico deben mejorar en elproceso de tramitaciónparlamentaria y recoger lasalegaciones de la FEMP

CARTA DEL PRESIDENTEEl nuevo curso político

Page 4: 184

2222 La FEMP e Interior reforzarán lacooperación policial

2233 Agricultura presenta a la FEMP lafutura Ley de Desarrollo Rural

2244 Impulso a los hábitos saludablesen los municipios

2266 Censo de polígonos empresarialesde España

2277 Más exigencias para presentarmociones de censura

2288 Colaboración municipal en laimplantación del carné por puntos

3322 Refuerzo del trabajo municipal enmateria de juventudRegulación del trabajo agrícola delos inmigrantes

3333 Cooperación para la promoción delos destinos turísticos

3344 El medio ambiente, ámbito principalde las quejas al Defensor del Pueblo

3366 Hacia una mejora en la calidad de vidade las mujeres mayores del medio rural

INTERNACIONAL4400 La Federación Latinoamericana

renueva su Comité Ejecutivo.Los Secretarios Generales del CMREpreparan la agenda de Sevilla

4422 119 millones para Cooperación alDesarrollo desde los Entes Locales

HERMANAMIENTOS

ZONA LOCAL4455 Casi el 9% de los empadronados

son extranjeros 4466 El turismo de reuniones recupera

su ritmo creciente

40

4445

8

3

16

CARTA DEL PRESIDENTE33 El nuevo curso político

LOCAL A FONDO88 La FEMP enmendará la Ley de

Dependencia y el Estatuto delEmpleado Público

1122 Hacia la igualdad real entre hom-bres y mujeres

GOBIERNO LOCAL1166 Municipios, comarcas y provincias

en el nuevo Estatuto de Aragón1199 Los trabajadores de la FEMP tam-

bién celebran su 25 Aniversario2200 La PIE crecerá un 7,41% en 2007

SUMARIOnº 184 / Septiembre 2006

4

Page 5: 184

OPINION LOCAL1188 La reforma del Estatuto

de AragónSalvador Plana Marsal,Presidente de laFederación Aragonesade Municipios,Comarcas y Provincias(FAMCP)

3399 Las mujeres mayoresdel medio rural y laspolíticas públicasPilar Rodríguez,Gerontóloga y expertaen Servicios Sociales

3300 Nueva Sentencia favo-rable sobre la tasa decajerosCarlos Prieto, Asesorde Asuntos Económicosde la FEMP

PROTAGONISTALOCAL1144 Ana Barceló, Alcaldesa

de Sax, Presidenta dela Comisión deIgualdad de la FEMP:“Implantar en laAdministración Locallos derechos que reco-noce la Ley de Igualdadserá un gran reto”

18

1453

5658

54

504488 PROMA

SERVICIOS LOCALES5500 La nueva Ley de Mediación de Seguros

PUBLICACIONES

MOSAICO

AGENDA

GENTE5588 Alejandra Vallejo-Nágera, psicóloga

y escritora: “Los poderosos, cuan-do desconectan de la realidad,acaban creyéndose iluminados”

5

Page 6: 184

6

Consejo EditorialHeliodoro Gallego Cuesta,Rita Barberá Nolla, Rosa Aguilar Rivero,Josep Mariné i Grau, Luis Estaún García,Manuel María de Bernardo, Vidal Suárez, GabrielÁlvarez Fernández

EditaFederación Española de Municipios y Provincias

DirectorJesús Díez Lobo

Redactora JefeAngeles Junquera García

Secretaría de RedacciónCelia Romero de Torres, Paloma Goicoechea

Colaboran en este númeroSalvador Plana Marsal; Pilar RodríguezRodríguez; Carlos Prieto (Asuntos Económicos),Javier Gonzalo (Función Pública),Manuel José Calzada (Asuntos Sociales),Ricardo Villarino (Desarrollo Rural), NinaMielgo (Igualdad), Gabriel Sánchez(Promoción Económica), Violeta Matas(Turismo), Miguel Angel Bonet (CiudadesSaludables), Jesús Turbidí (RelacionesInternacionales), Arantxa Cantó(Hermanamientos), Luz Romero, Javier deFrutos (Cooperación), Javier de Chávez,Nicolás de Assas (Fotos).

Consejo de RedacciónIsaura Leal Fernández, Gonzalo Brun Brun,Luis Enrique Mecati, Myriam Fernández-Coronado González, Juan Manuel Serrano

Redacción y AdministraciónC/ Nuncio, 8. 28005 Madrid.Teléfono: 91 364 37 00.Fax: 91 365 24 16E-mail: [email protected]

Exclusiva de PublicidadGlobal Comunicación.DDiirreeccttoorraa GGeenneerraall:: María Luz AlonsoJJeeffaa ddee PPuubblliicciiddaadd:: Pepa NúñezCl. Jorge Juan, 50, 3º derecha.28001 MadridTeléfono: 91 431 81 94Fax: 91 435 50 74DDiisseeññoo,, mmaaqquueettaacciióónn ee iimmpprreessiióónn::ImascéDifusión controlada por OOJJDDDepósito Legal: M-2585. 1990Carta Local no compartenecesariamente las opiniones vertidaspor sus colaboradores.Carta Local autoriza la reproducciónde sus contenidos, citando suprocedencia.

La FEMP enmendará la

LEY DEDEPENDENCIAy el

ESTATUTODELEMPLEADOPÚBLICO

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

www.femp.esSeptiembre 2006

184

LA PIECRECERÁUN 7,41%EN 2007

CASI UN 9%DE LOSEMPADRONADOSSONEXTRANJEROS

Deseo suscribirme a CCAARRTTAA LLOOCCAALL,, 11 números al año, al precio de:

3300,,0000 €

2244,,0000 € PPAARRAA CCAARRGGOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS,, FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN LLOOCCAALL EE

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS PPÚÚBBLLIICCAASS

1188,,0000 € ((PPRREECCIIOO UUNNIITTAARRIIOO AA PPAARRTTIIRR DDEE 55 SSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS))..

SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

AAppeelllliiddooss CCaarrggooNNoommbbrree

DDoommiicciilliioo

CC..PP.. PPrroovviinncciiaa

DD..NN..II..//NN..II..FF.. TTeellééffoonnoo

PPoobbllaacciióónn

FFaaxx

FFOORRMMAA DDEE PPAAGGOO

Talón nominativo a nombre de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP)Transferencia bancaria a la Cta. Corriente 0049 1892 62 2110224891

EEnnvvííee uunn ffaaxx ccoonn eessttee ccuuppóónn ddee ssuussccrriippcciióónn aall 9911 336655 2244 1166 aa llaa aatteenncciióónn ddee CCeelliiaa RRoommeerroo

e-mail: [email protected]

Page 7: 184
Page 8: 184

SSoolliiddaarriiddaadd,, iigguuaallddaadd yy pprrooxxiimmiiddaadd eennttooddoo eell tteerrrriittoorriioo

La Ley para la Promoción de laAutonomía Personal y Atención a lasPersonas en situación de Dependenciaresultará muy relevante para losGobiernos Locales ya que van a ser losverdaderos ejecutores de las políticasprevistas en el Sistema Nacional deDependencia. Por ello, en la línea conlas Resoluciones aprobadas por laComisión de Asuntos Sociales, corrobo-rados por la Comisión Ejecutiva, laFEMP quiere que en el texto que final-mente sea aprobado queden garantiza-dos los principios de solidaridad, igual-dad y proximidad en todo el territorionacional, asegurando la financiaciónsuficiente de las prestaciones básicas,económicas y de servicios sociales conla financiación con carácter finalista deaquéllas que afecten a las competenciasde las Entidades Locales.

El documento remitido a los GruposParlamentarios pide también, concarácter general, que la Ley garantice un modelo de atención quecomplete las especificidades del mundo rural, de forma especial enlo referente a los medios de transporte y ayudas técnicas que dencobertura a la dispersión existente.

También reclama una mayor representación de las Entidades Localesen el desarrollo de la Ley, tanto en el Sistema Nacional de Dependencia(SND) como en el Consejo Territorial del SND, en igualdad de condicio-

nes que el resto de las Administraciones,ya que son la puerta de entrada al siste-ma y la Administración más cercana aladministrado.

CCoobbeerrttuurraa ffiinnaanncciieerraa

La FEMP propone cambios en laredacción del texto sobre la necesidadde contemplar los servicios existentesen el ámbito municipal y darles lacobertura financiera y el reconocimien-to de los servicios existentes comopunto de partida de aplicación dedicha Ley, para evitar la duplicación deservicios y de recursos.

En este sentido, la FEMP quiere, talcomo ha manifestado en varias ocasio-nes su Presidente, Heliodoro Gallego,que la Ley garantice las condicionespara que se pueda producir la coopera-ción técnica y económica de las distin-tas Administraciones Públicas. Tienenque quedar claras las obligaciones decada una de ellas y, sobre todo, losmedios para cumplir esas obligaciones.En estos momentos las EntidadesLocales son las prestatarias y las gesto-

ras de la mayoría de los servicios de atención a la dependencia y defomento de la autonomía personal. Por eso, resulta imprescindibleque se garantice de forma finalista la financiación de las prestacio-nes básicas que afectan a las competencias locales.

Finalmente, la FEMP pide también la inclusión de una disposi-ción adicional que recoja las especificidades de los CabildosInsulares y de las Diputaciones Forales.

LA FEMP ENMENDARÁla Ley de Dependencia y el Estatuto del Empleado Público

LLaa FFEEMMPP eennmmeennddaarráá llooss pprrooyyeeccttooss ddee lleeyy ddee DDeeppeennddeenncciiaa yy ddeell EEssttaattuuttoo BBáássiiccoo ddeell EEmmpplleeaaddoo PPúúbblliiccoo dduurraannttee eell ppeerriiooddoo ddee ttrraammiittaacciióónn ppaarr--llaammeennttaarriiaa ddee aammbbooss tteexxttooss ppaarraa ttrraattaarr ddee iinnttrroodduucciirr eenn eessttee pprroocceessoo llaass aalleeggaacciioonneess ffoorrmmuullaaddaass eenn ssuu mmoommeennttoo yy qquuee nnoo ffuueerroonn iinncclluuiiddaass eennffaassee ddee aanntteepprrooyyeeccttoo.. AAmmbbaass nnoorrmmaass,, qquuee vvaann aa ccoonnddiicciioonnaarr uunnaa ppaarrttee iimmppoorrttaannttee ddee llaa aaccttiivviiddaadd yy eell ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee llooss GGoobbiieerrnnooss LLooccaalleesseessppaaññoolleess,, nnoo rreeccooggeenn,, aa jjuuiicciioo ddee llaa FFEEMMPP,, llaass aassppiirraacciioonneess mmuunniicciippaalleess..

LLEEYY DDEE DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA::

8

Page 9: 184

9

Incluso las incorporaciones de últi-ma hora, producto de los contactosllevados a cabo por el Presidente de laFEMP, Heliodoro Gallego, con elMinistro de AdministracionesPúblicas, Jordi Sevilla, no garantizanplenamente la participación de laFEMP, como entidad representativa delas Corporaciones Locales españoles,en los foros anteriormente aludidos,ya que, en el caso de la Comisión deCoordinación, existen limitacionesque determinan la previa consulta conlas Comunidades Autónomas.

AAuuttoonnoommííaa llooccaall

Para la FEMP, el Estatuto delEmpleado Público debe respetar entodo caso la autonomía local y, enconsecuencia, debe contemplar quesea a cada Entidad Local a quiencorresponda, en el marco de sus com-petencias, establecer los cuerpos,escalas y categorías al servicio decada Corporación, sus respectivosconceptos retributivos y la determina-ción de los diferentes puestos de tra-bajo dentro de un mismo grupo. En el

mismo sentido, deberá ser cada Entidad Local la que disponga loconcerniente a la determinación del número y régimen jurídico desu personal directivo y eventual.

La FEMP trasladará a los Grupos Parlamentarios la necesidad deque se lleve a cabo una regulación específica de la Función Públicalocal, a semejanza de lo que prevé el citado anteproyecto deEstatuto del Empleado Público para la Administración General

CCaappííttuulloo ddeeddiiccaaddoo aa llooss ffuunncciioonnaarriioossllooccaalleess

La FEMP, tal como aprobó suComisión Ejecutiva el pasado mes dejunio, exige que el Estatuto incluyaun capítulo dedicado a los funciona-rios locales en el que se regule porigual la situación de todos ellos, fren-te a la legislación que puedandesarrollar las ComunidadesAutónomas, para así evitar que laacción legislativa que en el futuropueda desarrollarse por lasComunidades Autónomas sobre estamateria genere situaciones de des-igualdad entre las funciones públicaslocales. La Presidenta de la Comisiónde Función Pública, la Alcaldesa deLangreo, Esther Díaz, reiteró la posi-ción de la FEMP, durante una confe-rencia en la Universidad MenéndezPelayo el pasado mes de agosto.

Pese a que a última hora se intro-dujeron varias modificaciones pun-tuales en el texto, entre las que se encuentra una alusión de laautonomía local, en el artículo 3, y la inclusión de la FEMP en laConferencia Sectorial de Administración Pública y en la Comisiónde Coordinación del Empleo Público, el texto no satisface laspretensiones de los representantes locales porque no recoge nilos contenidos de las Resoluciones de la última AsambleaGeneral ni los planteamientos de la Comisión de Función Públicade la Federación.

EESSTTAATTUUTTOO BBÁÁSSIICCOO DDEELLEEMMPPLLEEAADDOO PPÚÚBBLLIICCOO::

Ley de Dependencia:La nueva norma tiene que garantizar los principios de solidaridad, igualdad y proximidaden todo el territorio nacional, y asegurar la financiación suficiente

Esther Díaz, Alcaldesa de Langreo, Presidenta de la Comisión deFunción Pública de la FEMP

Page 10: 184

del Estado y para la Administración de cada una de lasComunidades Autónomas, mediante una Ley aprobada en lasCortes Generales, que establezca el mismo régimen de derechos yobligaciones con independencia de la Comunidad Autónoma.

La normativa que en desarrollo del Estatuto aprueben lasComunidades Autónomas deberá ser complementaria o supletoriade la regulación sustancial efectuada por la Ley Estatal de desarro-llo del Estatuto Básico para el personal al servicio de laAdministración Local.

HHaabbiilliittaaddooss NNaacciioonnaalleess

Asimismo pide que los funcionarios con habilitación nacionaldeben ser funcionarios locales y en ningún caso deben perder estaconsideración pasando a ser funcionarios autonómicos. Las funcio-nes públicas que deben existir en las Entidades Locales desempe-ñadas por funcionarios con habilitación nacional, han de estar reco-gidas en la Ley de Bases del Gobierno y la Administración Local.

En el Estatuto debe incluirse además el régimen jurídico específicode los funcionarios locales con habilitación de carácter nacional. Lajustificación, según la Alcaldesa de Langreo, es que "el ámbito de apli-cación del Estatuto se refiere a los empleados al servicio de lasAdministraciones Públicas, por tanto carecería de sentido que loshabilitados nacionales quedaran excluidos de esta norma básica".

Sentada la necesidad de introducir un título o capítulo especí-fico relativo a la función pública local en coherencia con la regu-lación específica, todo el personal que desarrolle sus tareas enel ámbito de la Administración Local debe estar incorporado enel mismo texto legal. Por lo tanto, hay que reconsiderar elProyecto de Estatuto Básico del Empleado Público en lo que laFEMP entiende que podría llegar a interpretarse o cuando menosinducir a error, como una adscripción autonómica de dichos fun-cionarios, ya que se considera más conveniente mantener sucarácter de Cuerpos Nacionales

Estatuto Básico del Empleado Público:La autonomía local sólo se garantiza posibilitando que los Gobiernos Locales puedandesarrollar sus propias políticas de función pública

10

Page 11: 184
Page 12: 184

12

El Consejo de Ministros remitió a lasCortes este verano el Proyecto de LeyOrgánica de Igualdad entre hombres ymujeres, una iniciativa que tiene porobjeto hacer efectivo el principio deigualdad de trato y la eliminación detoda discriminación contra la mujer encualquier ámbito de la vida o en lasactuaciones pública o privada. LaFEMP ha pedido que, además, la futu-ra Ley recoja la integración del principiode igualdad en la Administración Local.

El Proyecto de Ley contempla unamplio conjunto de medidas transver-sales en todos los órdenes de la vidapolítica, jurídica y social y modificatodas las leyes estatales afectadas porla inclusión del principio de igualdadreal; estas medidas afectan a la actua-ción de los poderes públicos, a las polí-ticas educativas y de salud, a la acciónde los medios de comunicación, alacceso a las nuevas tecnologías, a lapolítica de desarrollo rural y de vivienda,la contratación y la concesión de sub-venciones públicas, la política laboral,de empleo y de Seguridad Social, la fun-ción pública, el acceso a bienes y servi-cios y la organización de la Administración General del Estado.

También contempla la paridad de mujeres y hombres en la vidapolítica y, en consecuencia, propone una modificación de la LeyOrgánica de Régimen Electoral General de cara a garantizar unacomposición equilibrada de ambos sexos en las listas electorales.

IIgguuaallddaadd llaabboorraall yy eenn eell aacccceessoo aall eemmpplleeoo ppúúbblliiccoo

En materia de igualdad laboral, el Proyecto contempla una serie demedidas cuya finalidad concreta es conseguir la igualdad en un ámbi-to en el que las desigualdades son más visibles. Concretamente, yentre otras disposiciones, el texto remitido al Congreso recoge la posi-

bilidad de que la negociación colectivaestablezca medidas de acción positivaque favorezcan el acceso de las muje-res al empleo, y propone que las polí-ticas de empleo tengan como objetivosprioritarios la mejora de la formación yde la empleabilidad de las mujeres yde su permanencia en el mercado detrabajo. También hace referencia alderecho a la conciliación de la vidapersonal y laboral que, a su vez, impli-ca otros derechos como la adaptaciónde la jornada de trabajo de los trabaja-dores o la acumulación del permiso delactancia de la mujer en jornadas com-pletas, el derecho a reducir la jornadapor el cuidado de mayores o de perso-nas discapacitadas o la ampliación ados semanas del permiso de materni-dad en caso de nacimiento, adopcióno acogimiento del hijo discapacitado,entre otras numerosas medidas.

Las medidas orientadas a garantizarla igualdad laboral hacen referencia,igualmente, al establecimiento de undeber de negociar planes de igualdaden los convenios de ámbito empresa-rial y supraempresarial; en la negocia-

ción colectiva significa el deber de negociar, entre otros puntos, unplan de igualdad en empresas con más de 250 trabajadores, enten-diendo como plan de igualdad en conjunto de medidas de acceso alempleo, clasificación y promoción profesional, formación, retribucio-nes y ordenación del tiempo de trabajo, medidas todas ellas que tien-dan a alcanzar en la empresa la igualdad entre mujeres y hombres yeliminar las discriminaciones por razón de sexo.

En lo que respecta al empleo público, el mismo modelo de igual-dad se introduce en el ámbito de las Administraciones Públicas,aunque con algunas especificidades en cuanto a la representaciónequilibrada de hombres y mujeres en los órganos directivos cuyonombramiento corresponda al Consejo de Ministros. Existen ade-más otras medidas previstas en lo relativo a convocatorias de

HACIA LA IGUALDAD REALentre hombres y mujeres

Page 13: 184

13

acceso, cómputo de permisos, prue-bas de acceso o reserva de plazas encursos de formación, por ejemplo.

TTuutteellaa ddeell pprriinncciippiioo ddee IIgguuaallddaadd

El texto del Proyecto de Ley recogeuna serie de definiciones de principiode igualdad, discriminación directa oindirecta por razón de sexo, de tratodesfavorable relacionado con elembarazo o la maternidad y de lasrepresalias que pueden sufrir quieneshayan reclamado para exigir el cum-plimiento de este principio.

También se establecen las con-secuencias de las conductas dis-criminatorias, la posibilidad deestablecer acciones positivas paracorregir situaciones de discrimina-ción, los elementos de tutela judi-cial frente a situaciones de discri-minación y la inversión de la cargade la prueba ante alegación deconductas discriminatorias.

El texto incluye una serie de medi-das destinadas a actuar sobre las políticas públicas en materia deigualdad y recoge, asimismo, varias disposiciones orientadas agarantizar la igualdad de trato de las mujeres en el acceso a losbienes y servicios.

Otra de las propuestas es la creación de un Consejo deParticipación de la Mujer como cauce de participación de orga-nizaciones de mujeres; en este órgano, compuesto por asocia-ciones y organizaciones con implantación en todo el territorionacional, participarán también representantes de laAdministración General del Estado, Autonómica y Local. El pro-yecto también contempla la puesta en marcha de unaComisión Interministerial de Igualdad para la coordinación delas políticas en este sentido, y propone dentro de cada

Ministerio que un centro directivodesarrolle funciones relacionadascon la igualdad.

DDeemmaannddaass ddee llaa FFEEMMPP

La FEMP ha propuesto, para su tra-mitación ya en sede parlamentaria,una serie de observaciones al articu-lado del Proyecto de Ley. De todasestas propuestas, la más destacablees la que hace referencia a la inclu-sión de un artículo en el que se reco-ja la integración del principio deigualdad en la Administración Local.

En este sentido, propone queAyuntamientos y Diputaciones creenUnidades de Igualdad de Género, for-madas por profesionales y especia-listas en la materia, que realicen fun-ciones de seguimiento y asesora-miento en el desarrollo del principiode igualdad. Añade la convenienciade que los Ayuntamientos incluyan laformación en materia de género eigualdad entre su personal, y a quese tome en consideración si las

Entidades Locales tienen más o menos de 20.000 habitantes, aefectos de establecer estas propuestas de manera directa (en lasmayores de 20.000) o desde las Diputaciones Provinciales (en lasmás pequeñas).

También se propone recoger explícitamente que “Las EntidadesLocales integrarán el principio de igualdad en el ejercicio de suscompetencias y colaborarán, a tal efecto, con el resto de lasAdministraciones Públicas”.

La propuesta de la FEMP también detalla los elementos con losque ha de contar una estructura local para implantar políticas deigualdad, así como las competencias de la Administración Local enmateria de igualdad

Page 14: 184

14

¿¿HHaassttaa qquuéé ppuunnttoo eess nneecceessaarriiaa uunnaa LLeeyy ddee IIgguuaallddaadd??

Siempre es necesario tener un marco jurídico que reconozca laigualdad; sin ese marco, poco se podrá hacer por defender estos dere-chos. Lo relevante ahora es cómo vamos a trasladar a nuestra coti-dianeidad esa Ley que nos permitirá seguir trabajando por la igualdad.

EEnn llaass eessttrruuccttuurraass ddee llaass AAddmmiinniissttrraacciioonneess LLooccaalleess ¿¿ssee oobbsseerrvvaaaaddeeccuuaaddaammeennttee llaa aapplliiccaacciióónn ddee pprriinncciippiiooss ccoommoo eell ddee iigguuaallddaaddllaabboorraall oo ddee aacccceessoo aall eemmpplleeoo,, ppoorr eejjeemmpplloo??

No; y a partir de la aprobación de la Ley vendrá el gran reto, queserá llevar esos derechos a las Administraciones Locales, plasmar-los en el día a día, en las convocatorias de empleo público o en laspolíticas transversales que aplicamos. Y esto hará necesario quetanto los equipos de Gobierno como las Corporaciones Municipalestomen conciencia del tema de la igualdad y de lo que supone paraque no sea preciso estar permanentemente reivindicando y luchan-do por su aplicación. Para tener una sociedad más plural, másdemocrática, más participativa, necesitamos dos miradas, la de lamujer y la del hombre; evitar que la integración de este principio seconvierta en un debate interno dentro de las Corporaciones o quelas Concejalías más sensibilizadas tengan que estar peleando per-manentemente por su aplicación, exige que la igualdad se incorpo-re a nuestras políticas municipales como algo natural.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ddeemmaannddaass ddee llaa FFEEMMPP aannttee eessttee PPrrooyyeeccttoo ddee LLeeyy??

Hay varias aportaciones, pero yo destacaría la propuesta de queal principio de integración de igualdad en la Administración Localse añada un artículo en el que se recoja el compromiso deAyuntamientos y Diputaciones de contar con profesionales y espe-cialistas en igualdad que realicen funciones de seguimiento y ase-soramiento en el desarrollo de este principio, y también de forma-ción para los empleados y funcionarios municipales.

También proponemos que se haga una distinción entre lasEntidades Locales con más de 20.000 habitantes y las menores deesa población, porque conocemos el problema de los recursos, yqueremos que la Ley recoja que, en el caso de esos Ayuntamientosmás pequeños que no pueden asumir ciertos compromisos para la

implantación del principio de igualdad, a veces por falta de aseso-ramiento, exista algún organismo competente que los asuma, enconcreto la Diputación Provincial, que es quien ha de velar porquese garanticen los derechos en todo su territorio.

OOttrraass aappoorrttaacciioonneess ddee llaa FFEEMMPP hhaacceenn rreeffeerreenncciiaa aa uunniiddaaddeess ddeeiigguuaallddaadd yy aa uunn óórrggaannoo eessttaattaall ppaarraa llaa IIgguuaallddaadd ddee GGéénneerroo ¿¿CCóómmooffuunncciioonnaarrííaann eessttooss oorrggaanniissmmooss??

Cuando se habla de estas unidades, en realidad, se habla deestablecer estructuras elementales para la implantación de los prin-cipios de igualdad en los Ayuntamientos más grandes. A veces ten-demos a creer que estos Ayuntamientos ya cuentan con estructurasde este tipo, pero no es cierto; el establecimiento de estas unidadessería como poner un “faro” en cada Ayuntamiento que nos obliguea todos a tener un referente y a actuar bajo ese prisma.

En cuanto al Observatorio de la Igualdad, la presencia de laAdministración Local es una necesidad porque, además de seguirel cumplimiento de los principios en aquellos Ayuntamientos en losque se ha establecido, hemos de preocuparnos por aquéllos en losque no hemos conseguido que se implante.

La implantación de la Ley en la Administración Local supondríaque esta Administración podría ser capaz de controlar sus contra-taciones con terceros, introducir cláusulas de observación de laigualdad donde su propia política de contratación de personal parael Ayuntamiento también contemple que esas personas tengan for-mación en materia de igualdad.

Una vez que nos aseguremos de que vamos a ser capaces deponer en marcha lo que la Ley dice podremos hablar de establecermecanismos para sancionar el incumplimiento. Primero es necesa-rio crear conciencia; nunca antes, porque generaría rechazo porimposición

Ana Barceló,Alcaldesa de Sax,

Presidenta de la Comisión de Igualdad de la FEMP

“Implantar en la Administración Local los derechos que reconoce

la Ley de Igualdad será un gran reto”

Page 15: 184
Page 16: 184

16

La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Aragónse estructura en municipios, comarcas y provincias; así aparecemencionado en el artículo 5 de la propuesta de Reforma delEstatuto de Autonomía de Aragón, un texto que las Cortes aragone-sas aprobaron el pasado mes de junio en Pleno extraordinario yque, posteriormente, remitieron a las Cortes para iniciar su tramita-ción parlamentaria.

Esta misma propuesta reconoce el Régimen Local como una delas competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma; el textoseñala que será ésta quien "ejercerá la potestad legislativa, lapotestad reglamentaria, la función ejecutiva y el establecimiento depolíticas propias" en una serie de materias, entre ellas, el "régimenlocal, que comprende la determinación de las competencias de losmunicipios y demás Entes Locales en las materias de competenciade la Comunidad Autónoma de Aragón; el régimen de los bieneslocales y las modalidades de prestación de los servicios públicoslocales, así como las relaciones parala cooperación y colaboración entrelos Entes Locales y entre éstos y laAdministración de la ComunidadAutónoma de Aragón. Asimismo,incluye la determinación de los órga-nos de gobierno de los Entes Locales,creados por la Comunidad Autónomay su régimen electoral".

El texto reconoce que la ComunidadAutónoma ejercerá estas competen-cias con respeto a los artículos de laConstitución que vienen a reconocertanto la autonomía municipal comolas competencias del Estado en cuan-to a la determinación de las bases derégimen jurídico de las Administraciones Públicas.

OOrrggaanniizzaacciióónn tteerrrriittoorriiaall yy GGoobbiieerrnnoo LLooccaall

La propuesta de modificación del Estatuto dedica a esta cuestiónun Título completo -el Título VI-, compuesto por 7 artículos. El pri-mero de éstos, artículo 81, señala que la organización territoriallocal de Aragón se estructura en municipios, comarcas y provin-cias, y reconoce que "por ley de las Cortes de Aragón podrá regu-

larse la creación, organización y competencias de las áreas metro-politanas"; añade que "igualmente, regulará las entidades de ámbi-to territorial inferior al municipio".

En otros artículos de este mismo Título el municipio es reconoci-do como Entidad territorial básica de Aragón, "dotada de persona-lidad jurídica y autonomía para la gestión de sus intereses peculia-res, y medio esencial de participación de la comunidad vecinal enlos asuntos públicos". Asimismo se hace un reconocimiento explí-cito de la garantía de autonomía local para que los municipios pue-dan ejercer sus competencias propias y defender los intereses "dela colectividad a la que representan".

En cuanto a la Comarca, se la define como una "entidad territo-rial constituida por la agrupación de municipios limítrofes vincula-dos por características e intereses comunes, fundamental para lavertebración territorial aragonesa". A las comarcas se les reconoce

la responsabilidad de prestar funcio-nes y servicios y la gestión de activi-dades de ámbito supramunicipal,todo ello, en representación de losintereses de la población y del territo-rio comarcales "en defensa de unamayor solidaridad y equilibrio territo-rial". La propuesta de modificaciónestatutaria añade que la creación,modificación y supresión de lascomarcas, así como la determinaciónde sus competencias, organización yrégimen jurídico, serán reguladas porLey Autonómica.

Sobre el tercero de los elementos deorganización territorial, la provincia,

el texto aprobado la define como una entidad local supramunicipal,con personalidad jurídica propia, y reconoce que ejercerán funcio-nes de cooperación, asistencia y prestación de servicios a munici-pios y comarcas, "atendiendo en todo caso a criterios de solidari-dad y equilibrio territorial".

El artículo 85, dentro de este mismo Título, viene a regular losprincipios y relaciones entre la Comunidad Autónoma de Aragón ylos Entes Locales; concretamente, señala que la actividad de lasEntidades Territoriales aragonesas se desarrollará bajo los princi-

Municipios, comarcas y provincias en el

NUEVO ESTATUTO DE ARAGÓN

Pleno de las Cortes de Aragón en el que se aprobó la propuesta de reformaestatutaria.

Page 17: 184

pios de subsidiariedad, proporcionalidad y diferenciación, y añadeque las relaciones entre Comunidad Autónoma y Entes Locales seajustarán a los criterios de información mutua, colaboración, coor-dinación y respeto a los ámbitos competenciales respectivos.

El último apartado de este artículo prevé la posibilidad para laComunidad Autónoma de aprobar, mediante Ley del Parlamentoregional, la distribución de responsabilidades administrativas entrelos diferentes niveles de organización territorial, de acuerdo con lalegislación básica estatal, respetando la autonomía municipal ypreviendo los medios de financiación suficiente para que pueda lle-varse a cabo su ejercicio.

La Propuesta hace referencia al Consejo Local de Aragón, al quedefine como "el órgano de colaboración y coordinación entre elGobierno de Aragón y las asociaciones representativas de las enti-dades locales aragonesas". Este Consejo ha de ser oido en inicia-tivas legislativas y en tramitación de planes y normas que afectende manera específica a los Gobiernos Locales.

Finalmente, el último artículo de este Título VI se refiere a la ciu-dad de Zaragoza, para la que reconoce, "como capital de Aragón",un régimen especial que será establecido por Ley de las Cortes ara-gonesas.

HHaacciieennddaass LLooccaalleess

Las relaciones financieras entre las Entidades Locales aragone-sas y su Comunidad Autónoma aparecen recogidas en un únicoartículo (artículo 114), dentro del Título VIII (Economía y Hacienda)de la propuesta de Estatuto. Y en este punto, se reconocen para laComunidad Autónoma prerrogativas como la tutela financiera res-pecto a las Entidades Locales de este territorio; la colaboración conlas Entidades Locales en la gestión, liquidación recaudación e ins-pección de los tributos que tienen atribuidos "respetando su auto-nomía financiera y de conformidad con lo establecido en la legis-lación básica del Estado y la emanada de las Cortes de Aragón"; yla distribución de los ingresos de las Entidades Locales consisten-tes en participaciones en ingresos estatales, cesión de la recauda-ción de impuestos del Estado, subvenciones incondicionadas ycualquier otra transferencia de procedencia estatal de las que seperciban a través de la Comunidad Autónoma; esta distribución serealizará de acuerdo con los criterios legales establecidos por elEstado para dichas participaciones.

Finalmente, la Comunidad Autónoma participará en la financia-ción de las Corporaciones Locales aragonesas aportando a lasmismas las asignaciones que se establezcan por las Cortes deAragón. El texto especifica que los criterios de distribución dedichas aportaciones deberán tener en cuenta las necesidades degasto y la capacidad fiscal de los Entes Locales. El conjunto de lasaportaciones realizadas a las Corporaciones Locales se integraráen el Fondo Local de Aragón Vista nocturna de la Plaza de las Catedrales, en Zaragoza

17

Page 18: 184

18

La reforma del Estatuto de Aragón

La reforma del Estatuto de Autonomía ha sido aprobada en lasCortes de Aragón por una amplia mayoría y sin ningún voto en con-tra. Los grupos parlamentarios del PSOE, PP, PAR e IU apoyaron lamodificación del texto estatutario, mientras CHA optó por la absten-ción. Se trata de la tercera reforma de nuestro Estatuto, que en suversión inicial vio la luz el 10 de agosto de 1982, y fue ampliadoen las reformas de marzo de 1994 y diciembre de 1996.

La propuesta aragonesa ya está en el Congreso de los Diputados,donde tendrá que ser debatida para recibir la aprobación definitiva.

Hace más de un año, los representantes de las AdministracionesLocales aragonesas, que por nuestra variada militancia lo somostambién de todos los partidos políticos con presencia en el arcoparlamentario, creímos que no se podía repetir el olvido al que sesometió a estas Entidades y en la tercera reforma estatutaria debíatener cabida, entre otros asuntos relacionados con ellas, el recono-cimiento organizativo, institucional y competencial de Ayuntamientos,Comarcas y Diputaciones Provinciales.

Hicimos pública una propuesta en la que reclamamos, primero, queel nuevo Estatuto recogiera en su articulado la autonomía de munici-pios, comarcas y provincias, entendida como el derecho y la capaci-dad efectiva para ordenar y gestionar los asuntos públicos bajo supropia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes, como lo haceel artículo 3º de la Carta Europea de Autonomía Local.

Además, pedimos la concreción de un listado de materias sobrelas que las Entidades Locales tengan competencias de ejecución.

Por otra parte, planteamos que el nuevo Estatuto recogiera lacreación de un Consejo de Poderes Locales con capacidad paraintroducir enmiendas a los proyectos legislativos tramitados por elParlamento Autonómico que afecten a los Entes Locales y el reco-nocimiento de los Alcaldes como representantes de la ComunidadAutónoma en su municipio.

También se solicitaba la puesta en marcha de una Comisiónparlamentaria especial que fuera el foro de debate, revisión yarticulación de la normativa que afecte al conjunto de laAdministración Local.

Asimismo, se pedía que quedara constancia estatutaria del com-promiso de la Administración autonómica a contribuir a la suficien-cia financiera de las Haciendas Locales, configurando la participa-ción de las Entidades Locales en los ingresos de la ComunidadAutónoma como un derecho a recibir la financiación incondiciona-da necesaria para el ejercicio efectivo de sus competencias.

Por último, se reclamaba una Ley de Capitalidad para Zaragozaque facilitase el cumplimiento de sus importantes cometidos enAragón.

Gran parte de estas consideraciones le fueron transmitidas desdela FEMP y el Consejo Territorial al Ministro Jordi Sevilla al inicio delas reformas de sus Estatutos de algunas ComunidadesAutónomas, en la esperanza de que se vieran reflejadas en la tota-lidad, o al menos, en gran numero de ellos.

Estas demandas de los representantes municipales no respondena luchas de poderes ni a afanes de protagonismo político; son rei-vindicaciones que buscan dotar a las Administraciones más próxi-mas a los ciudadanos de las condiciones necesarias para conse-guir que sean más eficaces en el cumplimiento de su principalcometido: la prestación de servicios.

Tan sólo la retórica autonomía municipal, la contribución autonó-mica a las economías locales en la medida que aprueben lasCortes aragonesas y el anuncio de que Zaragoza tendrá Ley deCapitalidad, han quedado recogidas en la reforma del Estatuto.Peor suerte han corrido el resto de las demandas.

El Estatuto de Autonomía que arroja esta tercera reforma no esagresivo con las Administraciones Locales aragonesas, pero nosindica que todavía será necesario andar mucho camino, porparte de quienes somos municipalistas, para poner en pie deigualdad a ese tercer pilar sobre el que se asienta el Estado; unacolumna de apoyo que tiene sus cimientos en cada uno denuestros pueblos y ciudades.

Por mi parte, albergo la esperanza de que la próxima Ley delGobierno y la Administración Local atenúe las carencias de ésta yotras reformas estatutarias

Salvador Plana MarsalPresidente de la Federación Aragonesa

de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP)Alcalde de Altorricón (Huesca)

Page 19: 184

LOS TRABAJADORES DE LA FEMPtambién celebran su 25 aniversario

El Presidente de la FEMP, Heliodoro Gallego,agradeció el trabajo y la dedicación de los tra-bajadores y colaboradores de la FEMP en losúltimos 25 años, durante un acto interno cele-brado en el patio de la sede de la Federaciónen Madrid, el pasado 24 de julio.

En ese acto, el Presidente de la FEMP afirmó queen estos años se han conseguido grandes logrosen beneficio de los Gobiernos Locales, logros queno hubieran sido posibles sin el esfuerzo, dedicación y buen hacer de losprofesionales que conforman los recursos humanos de la Federación.

Heliodoro Gallego simbolizó ese agradecimiento mediante laentrega de un obsequio a las dos primeras trabajadoras queintegraron la plantilla de la FEMP, María Dolores Pedruelo Nuche yCarmen Martínez Lubiano, ambas del Departamento Económico-Financiero. Esta circunstancia fue aprovechada por el Presidente dela FEMP para destacar uno de los objetivos principales por los quesiempre han venido trabajando: la suficiencia financiera de losGobiernos Locales españolas.

En su intervención el Presidente dedicó un recuerdo especial atodos aquéllos que, por diversas causas, ya no están entre nos-

otros, y pidió a los presentes continuar conel mismo espíritu y la misma dedicación,aportando sus conocimientos y su buenhacer profesional, cada uno en lo suyo, enlos próximos años.

Durante el acto, en el que se sirvió un vinoespañol, los trabajadores de mayor antigüedad,especialmente las homenajeadas Lola yCarmen, desgranaron vieja anécdotas,

muchas de las cuales tenían que ver con la precariedad de loscomienzos, en unos despachos prestados de la antigua sede delInstituto de Estudios de la Administración Local, en la calle SantaEngracia, de Madrid, cuando la falta de medios se suplía conmás entusiasmo; posteriormente, en la calle Covarrubias y, final-mente, en la sede actual de la Calle del Nuncio, que ya se haquedado pequeña.

En estos 25 años la plantilla de trabajadores de la FEMP ha idoaumentando en la misma medida en la que lo han hecho los servi-cios y las necesidades de asistencia y asesoramiento a los ÓrganosRectores de la Federación, hasta llegar, en estos momentos, a un totalde 108 personas, de las cuales 68 son mujeres y 40, hombres. Lamedia de edad de la plantilla es de 41 años

Page 20: 184

20

Las transferencias corrientes para el conjunto de las EntidadesLocales en los presupuestos del próximo ejercicio ascienden a14.909,72 millones de euros, según las primeras estimacionescontenidas en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales delEstado (PGE) para 2007, que el pasado 25 de julio anunciaron ala FEMP representantes del Ministerio de Economía y Hacienda enla Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal. Estacantidad supone un incremento del 7,41% sobre la Participaciónen los Tributos del Estado (PIE) de 2006.

Esta reunión informativa se ha venido produciendo todos los añosen las fechas estivales desde que se aprobó el nuevo sistema de finan-ciación, en el que el volumen de las transferencias corrientes dependede un índice elaborado por la propia Administración Central y querefleja el crecimiento experimentado por los Ingresos Tributarios delEstado (ITE) no cedidos a las Comunidades Autónomas.

Según las cifras presentadas por el Ministerio de Economía yHacienda, el volumen total de los recursos previstos en concep-to de transferencias para el conjunto de las Entidades Locales enlos presupuestos del próximo ejercicio asciende a los citados

14.909,72 millones de euros, lo que supo-ne un incremento global de un 7,41% res-pecto al importe del año anterior. El desglo-se de esta cantidad puede consultarse en elcuadro adjunto

TTrraannssffeerreenncciiaass ccoorrrriieenntteess aa EEnnttiiddaaddeess LLooccaalleess

El incremento en la financiación se expli-ca por el fuerte crecimiento que experimen-tarán las entregas a cuenta de la participa-ción de las Entidades Locales en losTributos del Estado, mientras que la cuantíade las liquidaciones relativas a años ante-riores por el mismo concepto se mantieneprácticamente estancada.

Respecto a las primeras, cabe destacar el esfuerzo realizado porel Gobierno para conseguir que éstas crezcan por encima del incre-mento previsto para los ingresos tributarios del Estado entre 2006y 2007 (7,4%). Así, los municipios incluidos en el sistema dereparto de variables experimentan un crecimiento mayor que elresto de Entidades (9,05%), ya que los municipios incluidos en elmodelo de cesión y las Diputaciones y entes asimilados se ven per-judicados por el menor ritmo de crecimiento previsto para la recau-dación de las diferentes figuras tributarias cedidas, lo que provocaque el aumento de sus entregas a cuenta se sitúe en el 8,08% y el8,53% respectivamente.

Por su parte, la cuantía de las liquidaciones relativas a ejerciciosanteriores previstas en el ejercicio 2007 sufren un moderado des-censo respecto a los importes satisfechos durante el año 2006 quese explica por la "vuelta a la normalidad" en el cálculo de las mis-mas, tras los ajustes realizados en los presupuestos del ejercicio2006 para incluir la compensación adicional del IAE correspon-diente al año 2005. Por tanto, esta disminución de recursos debeentenderse como una situación coyuntural que no tiene por quéreproducirse en los ejercicios futuros.

15.000 millones de euros para la

PIE 2007

Page 21: 184

Además, y sin perjuicio de lo anterior, el importe global destina-do a la financiación local en los Presupuestos Generales del Estadopara 2007 se verá incrementado con la creación de un Fondo deSolidaridad destinado a los municipios con una población inferiora los 20.000 habitantes, en cumplimiento del acuerdo alcanzadocon el Presidente del Gobierno el pasado mes de marzo, si bien escierto que aún se desconoce la cuantía del mismo

En principio, las cifras presentadas por elMinisterio de Economía y Hacienda sufriránpocos cambios de cara a su incorporacióndefinitiva a los PGE. No obstante, desde laFEMP se ha solicitado al Ministro deEconomía y Hacienda la modificación delcriterio utilizado para el cálculo de las entre-gas a cuenta de la participación de lasEntidades Locales en los Tributos del Estadocon el propósito de equipararse con lasComunidades Autónomas. No hay que olvi-dar que el crédito presupuestario para lasComunidades Autónomas se sitúa actual-mente en el 98%, aunque existe el compro-miso del Gobierno de elevar ese porcentajehasta el 102%. Para las Entidades Localeseste porcentaje se sitúa en el 95%.

Con la citada modificación del criterio sería posible incrementaren una cuantía significativa la financiación de las CorporacionesLocales en el próximo ejercicio sin ningún coste para el Gobierno,ya que esta medida sólo supondría adelantar la transferencias deunos recursos que, en todo caso, deberán ser satisfechos dentrode dos años cuando se calcule el importe definitivo de la liquida-ción de este ejercicio.

El Gobierno ha aceptado la petición de la FEMP de prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2008 el plazo para que los Ayuntamientos asuman lacompetencia de la determinación de la base liquidable del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), previsto inicialmente para el 31 de diciembre de 2006.

La Secretaria General de Hacienda, María Dolores Beato, ha comunicado a la FEMP que el Gobierno incorporará esta prórroga en la próxima Ley dePresupuestos Generales del Estado para 2007.

La decisión de pedir la ampliación del plazo fue adoptada por la FEMP para evitar problemas en la gestión del IBI de 2007, considerando que habíansido pocos los Ayuntamientos que habían asumido esta competencia, prevista en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales(RDL 2/2004 de 5 de marzo). El citado texto prevé que la determinación de la base liquidable del IBI, atribuida a los Ayuntamientos, se realizará porla Dirección General del Catastro, salvo que el Ayuntamiento decida asumir esta competencia y se lo comunique al Catastro.

PPrróórrrrooggaa ppaarraa llaa ddeetteerrmmiinnaacciióónn ddee llaa bbaassee lliiqquuiiddaabbllee ddeell IIBBII

CCoonncceeppttoo

EEnnttrreeggaass aa ccuueennttaa aa ffaavvoorr ddee mmuunniicciippiioossiinncclluuiiddooss eenn eell mmooddeelloo ddee vvaarriiaabblleess

EEnnttrreeggaass aa ccuueennttaa aa ffaavvoorr ddee mmuunniicciippiioossiinncclluuiiddooss eenn eell mmooddeelloo ddee cceessiióónn

Fondo Complementario de Financiación

Cesión de Impuestos Estatales

EEnnttrreeggaass aa ccuueennttaa aa ffaavvoorr ddee pprroovviinncciiaass yyeenntteess aassiimmiillaaddooss

Fondo Complementario de Financiación

Cesión de Impuestos Estatales

LLiiqquuiiddaacciióónn ddee eejjeerrcciicciiooss aanntteerriioorreess((**))

TTOOTTAALL ddee TTrraannssffeerreenncciiaass aa EEnnttiiddaaddeess LLooccaalleess

VVaarriiaacciióónn ((%%))

99,,0055

88,,0088

8,37

6,33

88,,5533

8,74

7,27

--88,,5533

77,,4411

PPGGEE 22000066

33..449955,,6633

55..005566,,7755

4.340,87

715,88

44..444477,,1133

3.828,93

618,20

888800,,8866

1133..888800,,3366

PPGGEE 22000077

33..881122,,0044

55..446655,,2288

4.704,05

761,23

44..882266,,6699

4.163,53

663,16

880055,,7711

1144..990099,,7722

(*) En 2006 se incluye la compensación adicional IAE 2006 y resto IAE 2005. Las cifras están recogidas en millones de euros.

La cantidad contemplada para las Entidades Locales en los Presupuestos Generales delEstado para 2007 se verá incrementada con la creación de un Fondo de Solidaridaddestinado a los municipios con una población inferior a los 20.000 habitantes

21

Page 22: 184

22

La FEMP e Interior reforzarán la

COOPERACIÓN POLICIALLa FEMP y el Ministerio del Interior reforzarán la cooperación en

materia de seguridad y mejorarán la coordinación entre las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Locales.

Durante una reunión mantenida el 31 de julio en la sede delMinisterio del Interior, a la que asistieron el propio Ministro delInterior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el Secretario de Estado deSeguridad, Antonio Camacho, el Presidente de la FEMP, HeliodoroGallego, y la Vicepresidenta Segunda, Rosa Aguilar, ambas partesacordaron incrementar la colaboración policial, para lo cual seránecesario suscribir un nuevo convenio marco de colaboración entreel Ministerio y la FEMP, al que puedan adherirse las EntidadesLocales que lo deseen.

El nuevo convenio, que sustituirá al actual firmado en 2002, seráelaborado durante el mes de septiembre por una Comisión Mixtaintegrada por representantes de la FEMP y del Ministerio del Interior;incorporará nuevas líneas de colaboración para dar respuesta a lasnuevas realidades que han ido surgiendo en estos años e incorpo-rará las experiencias satisfactorias que ya han desarrollado algu-nos Ayuntamientos con el objetivo de mejorar la relación entre laPolicía Local y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Estas nuevas líneas de colaboración lógicamente deberán contarcon la financiación correspondiente.

El convenio de 2002 se desarrolló através de diferentes acuerdos entre losAyuntamientos y las Delegaciones delGobierno; esos acuerdos podrán revi-sarse en breve y los Ayuntamientosque no estaban adheridos podránsumarse al convenio marco.

Para el Presidente de la FEMP,Heliodoro Gallego, la colaboración enmateria policial es esencial, porquetiene una repercusión directa en laseguridad de los ciudadanos. En estesentido, afirmó al término de la reu-nión, los Ayuntamientos siempre han

ido por delante y confió en que el trabajo de esa Comisión Mixtapueda tener redactado el acuerdo para que pueda ser firmado elpróximo mes de octubre.

MMááss ccoommppeetteenncciiaass

Por su parte, el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, afir-mó que la experiencia demuestra que allí donde la colaboración esbuena, la seguridad ciudadana es mejor. Por lo tanto, hay queprofundizar en esa colaboración.

El Ministro hizo referencia además a la reforma de la Ley 2/86 deCuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en la que se prevé "daruna participación activa a la Policía Municipal". Según explicó, elconvenio "llegará tan lejos como se pueda" en el marco de la actuallegislación "sin prejuicio de que tras la reforma de la ley se lleguemás adelante".

En este sentido, confirmó que el Ministerio "está trabajando en lareforma" para dar a los policías locales "competencias adicionalesen determinados temas", aunque aseguró que en estos momentos"se puede avanzar en esa línea sin retocar la ley" y afirmó que elGobierno "está dispuesto" en el nuevo convenio "a llegar tan lejoscomo se pueda en la compartición de competencias".

IInnssaattiissffaacccciióónn ssoobbrree llooss ffoonnddooss ddee iinntteeggrraacciióónn ddee llooss iinnmmiiggrraanntteess

Durante la reunión, los representan-tes locales manifestaron al Ministrodel Interior su insatisfacción sobre lagestión de los fondos destinados a laintegración de los inmigrantes, que noacaban de llegar a los Ayuntamientos.Heliodoro Gallego se mostró conven-cido de que se puede dar un giro paraque estos fondos, que ahora se distri-buyen a través de las ComunidadesAutónomas, lleguen directamente alos Ayuntamientos, que son realmentequienes están dando respuesta aestos problemas

El Gobierno contempla dar competencias adicionales a los policías locales en lostrabajos sobre la reforma de la Ley de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

Page 23: 184

23

La Ministra de Agricultura presenta a la FEMP la futura

LEY DE DESARROLLO RURAL

El pasado 27 de julio, la Ministra de Agricultura, Pesca yAlimentación, Elena Espinosa, presentó a la FEMP el Anteproyectode Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural; el Presidente dela Federación, Heliodoro Gallego, que encabezaba la representa-ción municipal, ofreció la colaboración de la FEMP y manifestó suintención de profundizar en los contenidos del texto y hacer suge-rencias al mismo.

El Presidente de la FEMP valoró positivamente tanto el hecho deque el Ministerio informase sobre los contenidos del texto, comola petición de colaboración formulada a la Comisión Ejecutiva ya la Comisión de Desarrollo Rural de la Federación. Además,calificó la futura Ley de “necesaria”, porque permitirá impulsaruna serie de políticas convergentes hacia el medio rural, que sepretende revitalizar: “se trata de una Ley esperada que toca muyde cerca el medio rural”, explicó.

El 84% de los municipios españoles tienen una población infe-rior a los 5.000 habitantes, y el 71% no sobrepasa los 2.000. Eneste marco, apuntó el Presidente, la Ley de Desarrollo Sostenibledel Medio Rural significará la aplicación del principio constitucionalde solidaridad interterritorial.

El Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la FEMP yAlcalde de Cudillero, Francisco González Méndez, también partici-pó en la reunión.

CCoonntteenniiddooss ddee llaa LLeeyy

La futura Ley parte con tres tipos de objetivos: por un lado, obje-tivos económicos, centrados principalmente en mantener y ampliarla actividad económica de las zonas rurales; por otro, objetivossociales, orientados a mantener y mejorar el poblamiento y elevarel bienestar social; y finalmente, medioambientales, de cara a recu-perar y conservar el patrimonio natural y cultural de estas áreas.

La elaboración de una normativa sobre desarrollo rural partecon el fin de paliar el atraso económico y social que persiste enlos pueblos de nuestro país; también persigue dotar a España deuna política rural propia, en la línea de las existentes en losEstados más desarrollados.

Los redactores del proyecto le otorgan tres características especí-ficas: se trata de una Ley de orientación territorial, aplicada por

zonas rurales diferenciadas; es una ley de actuaciones multisecto-riales, porque el medio rural es cada vez más diversificado; y ade-más cuenta con un alto grado de gobernanza, porque implica laconcertación entre Administraciones y participación privada.

En cuanto a las actuaciones, el texto prevé actuaciones horizon-tales y sectoriales. Las primeras incluyen intervenciones en materiade ordenación del territorio, de medio ambiente, de protecciónsocial, de sanidad y de educación y cultura.

Las actuaciones sectoriales se moverán en el ámbito de laagricultura y la alimentación, la diversificación económica,la creación de empleo, infraestructuras e intervenciones enurbanismo y vivienda.

La cooperación institucional es el principal instrumento que elAnteproyecto prevé para el futuro desarrollo de la Ley. Para ello secontemplan una Comisión Delegada para el Medio Rural, una Mesade Asociaciones de Desarrollo Rural y un Consejo para el MedioRural; este último será el órgano de coordinación y concertaciónentre las Administración General del Estado, las ComunidadesAutónomas y la Administración Local

Page 24: 184

24

La FEMP y Sanidad colaborarán para impulsar

HÁBITOS SALUDABLES EN LOS MUNICIPIOS

La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y el Presidente dela FEMP, Heliodoro Gallego, firmaron el pasado 27 de julio, en Madrid,un acuerdo de colaboración destinado a impulsar el desarrollo de acti-vidades de promoción de la salud desde la óptica municipal y a poten-ciar la Sección de la FEMP, Red Española de Ciudades Saludables(RECS). Para financiar estas actuaciones el Ministerio destinará un totalde 1.260.000 euros.

La Red Española de Ciudades Saludables, constituida en 1988 conel objetivo de promocionar la salud de los ciudadanos en sintonía conlos principios de actuación del proyecto “Healthy Cities” de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) está formada, en la actuali-dad, por 116 municipios en los que reside casi el 40% de la poblaciónespañola. De todos ellos, 31 son capitales de provincia y 32, ciudadesde más de 100.000 habitantes.

En el marco del acuerdo firmado hoy, la FEMP se compromete aseguir extendiendo la filosofía y la aplicación del proyecto a todos losmunicipios españoles, especialmente a aquéllos con más de 20.000habitantes, además de reforzar los canales de comunicación, elaborary difundir información general y facilitar el intercambio de experienciasprácticas entre los distintos municipios.

El Ministerio de Sanidad y Consumo, en calidad de responsable de lasrelaciones internacionales en materia sanitaria, dispondrá los recursosnecesarios para garantizar la coordinación con el Proyecto “HealthyCities” de la OMS, y facilitará a la FEMP toda la información disponible

relacionada con el ámbito de la salud pública, tanto nacional comointernacional, especialmente en aspectos de promoción y prevención.

AAccttuuaacciioonneess pprreevviissttaass

A lo largo de 2006 la FEMP desarrollará planes específicos de apoyoa los Ayuntamientos que participan en la Red o que están en proceso deintegración. Estos planes de apoyo se centrarán de forma prioritaria enla elaboración, puesta en marcha, actualización o evaluación de PlanesMunicipales de Salud. 35 ciudades tienen ya en marcha un plan deestas características y otras 22 están en fase de desarrollo del mismo.

El acuerdo contempla también la celebración de congresos y jorna-das para dar difusión entre los municipios españoles al proyecto“Healthy Cities” y, con ello, sumar ciudades a la Red. Con este mismoobjetivo, el Ministerio impulsará, a través de la Escuela Nacional deSanidad, la puesta en marcha de cursos formativos en promoción, pre-vención y educación en salud destinados a responsables políticos y téc-nicos de la Administración Local.

El acuerdo contempla también la cooperación del Ministerio y la FEMPpara el desarrollo de otras actuaciones como el fomento de programasinnovadores en el ámbito de la prevención y promoción de la salud parapropiciar el cambio hacia hábitos saludables, especialmente entre losmás jóvenes; el desarrollo de actuaciones encaminadas a promoveruna planificación urbana saludable, mediante la mejora de diferentes

Page 25: 184

25

aspectos urbanísticos, medioambienta-les y sociales; y el fomento de estilos devida saludables, a través del desarrollode programas de alimentación saluda-ble, actividad física y paseos saludables,campañas de educación sexual, campa-ñas de educación vial, y programas deinformación y formación específica sobrehábitos y estilos de vida saludables acolectivos de padres, profesores, niños,jóvenes, ancianos, mujeres e inmigran-tes, entre otras actuaciones.

Además, el acuerdo permitirá impul-sar la puesta en marcha de actuacionesdirigidas a promover la participaciónciudadana y de otras actuaciones paraproteger a los colectivos más desfavore-cidos -talleres de promoción de la saludy planes de acogida e integración socialde inmigrantes en el municipio, interven-ciones dirigidas a mujeres víctimas deviolencia doméstica y a hijos menoresde éstas, etc.-.

La FEMP colaborará asimismo con elMinisterio en la difusión de las campa-ñas de promoción de hábitos saludablesde vida y prevención de enfermedadesque realiza durante el año, con el objeti-vo de potenciar el impacto de estas cam-pañas en beneficio de la salud de losciudadanos.

RReeccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa iinniicciiaattiivvaa

Según destacó la Ministra de Sanidady Consumo en su intervención, “graciasa la Red de Ciudades Saludables hoyexiste una mayor comprensión delimpacto del entorno social y urbanosobre la salud. Contribuir a mejorarlo tra-bajando con sus gestores principales,los Ayuntamientos, es una prioridad paraeste Ministerio”.

Elena Salgado resaltó que una de lascausas fundamentales de la mala salud delas sociedades tiene que ver con sus estilosy condiciones de vida, para lo cual esimprescindible trabajar desde el ámbitolocal: “los Ayuntamientos son las institucio-nes más cercanas a la ciudadanía, y estácomprobado que la promoción de la saludes más eficaz cuanta menor distancia hayentre las actuaciones y los ciudadanos. Laciudad es el espacio en el que el viven lamayoría de las personas; la calidad de susinfraestructuras, servicios y medioambienteinfluye de manera directa en la salud de susvecinos. Y las políticas municipales en losdistintos ámbitos de su competencia (trans-porte, ocio, asuntos sociales, sanidad,medioambiente, integración y otros) seránlas que definan la calidad de estos marcosvitales. De ahí el respaldo del Ministerio deSanidad y Consumo a las iniciativas muni-cipales dirigidas al fomento de estilos devida saludables y a los planes destinados amejorar la salud de los ciudadanos”.

Por su parte, el Presidente de la FEMP,Heliodoro Gallego, señaló que “para losGobiernos Locales, una ciudad saludable esla que tiene voluntad constante de mejorarsu entorno físico y social, de potenciar aque-llos recursos comunitarios que permiten alos ciudadanos realizar su vida cotidiana ydesarrollar al máximo su potencial comopersonas”. Y recordó que ya son cinco losaños consecutivos en los que “la FEMP y elMinisterio han firmado acuerdos de colabo-ración para poner en marcha iniciativas conel objetivo de ofrecer una mayor calidad devida a los ciudadanos”. “Desde la FEMP–añadió- estamos apostando por las ciuda-des donde la planificación urbana sea sos-tenible, donde se fomenten los buenos hábi-tos y la convivencia y la tolerancia, en lasque no exista contaminación, ni humo, niruido, donde se superen las desigualdadesy se luche contra la pobreza”

El Ministerio aportará 1.260.000 euros para actuaciones como la elaboración de planesmunicipales de salud, la prevención del tabaquismo o el apoyo a los colectivos másdesfavorecidos

Page 26: 184

26

CENSOde polígonos empresariales de España

La FEMP y la Coordinadora Española de PolígonosEmpresariales (CEPE) están colaborando en la realización de unproyecto que incluye la elaboración de una base de datos sobresuelo industrial en España.

El proyecto "Censo y desarrollo de herramientas de análisis depolígonos empresariales de España", que cuenta con la cofinancia-ción del FEDER, fue presentado en la sede de la Federación el pasa-do mes de julio por el Presidente de la CEPE, Luis Noguera, y elSecretario General de la FEMP, Gabriel Álvarez.

También se está trabajando en la puesta en marcha de una webpara que desde Internet sea posible la consulta de la informaciónrecogida en el censo de polígonos industriales, para facilitar latoma de decisiones.

En el acto, al que asistieron representantes de Entidades Localesy de polígonos empresariales, se presentó un informe general sobreel estado del suelo industrial en todo el territorio nacional: superfi-cie, infraestructuras, formas de gestión, etc.

Este proyecto consiste en la creación de una base homogénea ycompleta de información relativa al suelo industrial español comoun instrumento de información y análisis para conocer mejor la rea-lidad del suelo industrial. Esto permitirá conocer las posibilidades

de desarrollo y las necesidades de los polígonos empresariales,para garantizar espacios productivos modernos y de calidad.

El proyecto va a permitir, entre otras cosas, la atracción deinversiones empresariales, formación y empleo, desarrollo denuevos polígonos, establecimiento de estándares y distintivos decalidad, planes de rehabilitación y modernización, definición demodelos de gestión, proyectos tecnológicos y de innovación ymedioambientales.

LLaass áárreeaass mmááss ddiinnáámmiiccaass

Para el Secretario General de la FEMP, Gabriel Álvarez, elsuelo industrial que reservan los municipios en la planifica-ción urbanística es una base imprescindible para la promo-ción económica de las ciudades. Los Ayuntamientos españo-les son conscientes de esta realidad y por eso vienen promo-viendo la creación de suelo industrial como apoyo a laspequeñas empresas locales, que son en muchos casos, laspromotoras de la actividad económica y la generación deempleo. De hecho, en España, un elevado porcentaje deempresas se ubican en estos espacios (polígonos industria-les, parques empresariales, parques tecnológicos y científi-cos) que se configuran como las áreas más dinámicas y ade-cuadas para su desarrollo.

Por su parte, el Presidente de la CEPE, Luis Noguera, agrade-ció la colaboración de la FEMP y recabó un mayor compromisode las Administraciones Públicas para mejorar la organización yla gestión de los polígonos y parques empresariales, sobre todoen lo relativo a la organización interna (un 88% no goza de nin-guna organización interna que se ocupe de los intereses comu-nes de las empresas del polígono) y otros aspectos relaciona-dos con las comunicaciones, la recogida selectiva de residuos,vigilancia, sucursales bancarias, guarderías, etc. Mejorar laszonas industriales contribuirá a aumentar la competitividad delas empresas.

Según los datos del informe general, presentado por el directordel proyecto, Francisco Martínez, en España hay 4.154 polígonosindustriales censados, que ocupan 856,64 kilómetros cuadra-dos de suelo industrial; algo más de la mitad de esta superficie,un 53,3%, está ubicada en las Comunidades de Andalucía,Valencia y Madrid

Gabriel Álvarez y Luis Noguera.

Page 27: 184

27

Los representantes de lasáreas municipales de lospartidos políticos firmantesdel Pacto Antitransfuguismoacordaron endurecer las con-diciones para la presentaciónde Mociones de Censura enlos Ayuntamientos españo-les, durante la última reuniónen la Comisión de Seguimiento de dicho Pacto, celebrada elpasado mes de julio, en la sede del Ministerio deAdministraciones Públicas.

Así, y con el fin de dificultar las prácticas de transfuguismo, serápreciso afrontar mayores exigencias para la presentación de estasmociones el primero y el último año del mandato municipal; enconcreto se exigirá una mayoría de dos tercios -en lugar de mayo-ría simple- tanto para la presentación como para la aprobación demociones de censura durante ese tiempo. Estas propuestas seincluirán en el marco de la Proposición de Ley Orgánica deRégimen Electoral General.

En la reunión se pasó revista a los últimos casos de transfuguis-mo de los que ha tenido conocimiento del Ministerio y también seabordaron los criterios que orientarán la elección de los cincomiembros integrantes de la futura Comisión de Expertos indepen-dientes; se ha previsto que cada partido presente sus candidatos.

Esta Comisión de Expertos, creada en virtud del acuerdo suscri-to el pasado mes de mayo, desempeñará funciones de arbitraje enmateria de transfuguismo en los casos en los que los partidos nologren ponerse de acuerdo.

EEvvoolluucciióónn ddeell nnúúmmeerroo ddeemmoocciioonneess ddee cceennssuurraayy ttrraannssffuugguuiissmmoo

Según se pudo constatar,desde el mes de enero hastaahora se han contabilizado untotal de 15 mociones de cen-

sura, siete de ellas con transfuguismo. Estas cifras reflejan un descen-so de este tipo de fenómeno en el tramo final del mandato municipal.

Sin embargo, la tendencia es la contraria si el periodo que seconsidera es el transcurrido entre mayo de 2003 y junio de 2006;durante este tiempo se registraron 185 mociones de censura, fren-te a las 165 habidas entre los mismos meses de 1999-2002.

También han crecido a lo largo del actual mandato los casos detransfuguismo, en concreto, el incremento alcanza un 40% alpasar de los 53 registrados entre mayo de 1999 y junio de 2004,hasta los 74 habidos entre mayo de 2003 y junio de 2006.

Por Comunidades Autónomas, la más afectada en términosabsolutos es Castilla y León, aunque hay que observar que estaComunidad es la que tiene mayor número de municipios; en térmi-nos relativos, las más afectadas son, por este orden, la ComunidadValenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña.

En cuanto a franjas de población, los municipios menores de20.000 habitantes han sido los más afectados; en municipios conpoblaciones superiores a esta cifra tan sólo se han votado 10mociones de censura, seis de ellas con transfuguismo

Más exigencias para presentar

MOCIONES DE CENSURA

Reunión del Pacto celebrada el pasado mes de julio en la sede del MAP.

MMoocciioonneess ddee cceennssuurraa yy ccaassooss ddee ttrraannssffuugguuiissmmoo ppoorr ppeerrííooddooss..2233//0011//0066--1144//0066//0066 mmaayyoo 0033//jjuunniioo 0066 mmaayyoo 9999//jjuunniioo 0022 TToottaall 11999999//22000033

MM cceennssuurraa 15 185 165 178TTrraannssffuugguuiissmmoo 7 74 53 59

PPoorr ttrraammooss ddee ppoobbllaacciióónn.. TTaammaaññoo ddee mmuunniicciippiioo // NNºº ddee mmoocciioonneess ppoorr ppeerrííooddoo..MMuunniicciippiiooss MMoocciioonneess 0033//0066 MMoocciioonneess 9999//0033 TTrraannssffuugguuiissmmoo 0033//0066 CCoonn TTrraannssffuugguuiissmmoo 9999//0033<<55..000000 130 119 55 4155..000011--2200..000000 45 44 13 14>>2200..000000 10 15 6 4TTOOTTAALL 185 178 74 59

Page 28: 184

28

Colaboración municipal en la implantación del

CARNÉ POR PUNTOS

LLaa ggrraann mmaayyoorrííaa ddee llooss AAyyuunnttaammiieennttooss eessppaaññoolleess ccoollaabboorraann ccoonn nnoorrmmaalliiddaadd eenn llaa aappllii--ccaacciióónn ddee llaass nnuueevvaass nnoorrmmaass iinnttrroodduucciiddaass eenn eell CCóóddiiggoo ddee CCiirrccuullaacciióónn qquuee eessttaabblleecceeeell ppeerrmmiissoo ddee ccoonndduucciirr ppoorr ppuunnttooss yy qquuee eennttrraarroonn eenn vviiggoorr eell 11 ddee jjuulliioo

Pese a que la decisión de aplicar dichas normas se adoptó sin quese hubiera extendido la conexión de todos los municipios al RegistroGeneral de Infractores Bases de Datos de Vehículos y Conductores, loque originó cierta confusión sobre el ámbito de aplicación de la Ley,especialmente en el caso de los municipios en los que todavíaexistían barreras técnicas para acceder al citado registro.

Ante ello, el Presidente de la FEMP; Heliodoro Gallego, se pusoen contacto con el Director General de Tráfico, Pere Navarro, paraofrecer la colaboración de la FEMP con el propósito, no solo de eli-minar esas barreras técnicas o de otro tipo, sino también de poneren común todos los elementos que contribuyeran a mejorar la coor-dinación de todas las Administraciones.

Page 29: 184

29

Los términos de esa colaboración se fijaron durante una reunióincelebrada el martes, 22 de julio, a la que asistieron el Ministro delInterior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el Presidente de la FEMP,Heliodoro Gallego, junto con el Director General de Tráfico,Pere Navarro y otros altos cargos del Ministerio y el SecretarioGeneral de la FEMP, Gabriel Álvarez.

En esta reunión, el Ministro Rubalcaba justificó la decisión deaplicar las nuevas normas en la fecha prevista, aunque no estuvie-ran desplegados en su totalidad las conexiones al registro deinfractores de todos los municipios, por el hecho de que era en esasfechas (inicio del periodo de las vacaciones veraniegas) y en lasgrandes ciudades (que sí habían habían firmado el convenio paraacceder al registro de infractores), donde, según las estadísticas, seproducían el 80% de los accidentes de circulación. La incorpora-ción del resto de los municipios que tienen encomendadas compe-tencias sobre vigilancia del tráfico se haría de forma progresiva.

En cualquier caso, ambas partes acordaron agilizar el proceso denormalización y, para ello, decidieron dos grupos de trabajo entrela FEMP y la Dirección General de Tráfico (DGT), uno para la apli-cación de las medidas contenidas en la Ley de Permiso deConducir por Puntos y otro, para la elaboración de estadísticas.

El primero de ellos debería encargarse, como primera tarea, deestablecer la tabla de equivalencias de las sanciones previstas enlas Ordenanzas de los distintos municipios y las establecidas en laLey de Permiso de Conducir por Puntos.

Al mismo tiempo, la Dirección General de Tráfico, a través de lasdistintas jefaturas provinciales, remitiría a los Ayuntamientos unmodelo de "boletín de denuncia", en el que se debería añadir unacasilla en la que pudiera especificarse el número de puntos queperdería el titular del carné por la infracción denunciada y que estainformación se incluyera en todas las notificaciones y resoluciones,con el fin de que todos los cuerpos que tienen competencias sobrevigilancia del tráfico, tengan unificado el formato del citado boletín.

Respecto al acceso al Registro de Infractores, se acordó agilizaral máximo los procedimientos para la firma de convenios en estesentido por parte de los Ayuntamientos con la DGT, que es el orga-nismo encargado de proporcionar el certificado de acceso. En esafecha, según se habían firmado convenios con 580 Ayuntamientos,

de los cuales 295 convenios tenían por objeto la conexión al regis-tro a los efectos de la aplicación del permiso de conducir por pun-tos; el resto, se habían firmado al amparo del convenio marco fir-mado en su momento por la FEMP y Tráfico, para el intercambio dedatos e información sobre cambios domicilios, permisos de circu-lación y el Registro de Vehículos.

Los demás Ayuntamientos, hasta 1.500 que son los que tienenencomendadas competencias sobre vigilancia y ordenación del trá-fico, se fueron conectando durante los meses de verano, con elasesoramiento de la FEMP y un equipo específico creado al efectopor la Dirección General de Tráfico.

En el resto de los 6.800 municipios, todos ellos menores de5.000 habitantes, no se produjeron problemas de conexión ya quees la Guardia Civil de Tráfico o en su caso las policías autonómi-cas, las que tienen encomendadas las competencias sobre vigilan-cia.

CCoommiissiióónn UUrrbbaannaa ddee SSeegguurriiddaadd VViiaall

Durante la reunión se acordó también la creación de unaComisión Urbana de Seguridad Vial, dentro del Consejo Superior deSeguridad Vial, que se encargará del estudio de los problemas dela seguridad vial en el ámbito urbano.

Finalmente, los responsables de Interior informaron alPresidente de la FEMP de que ya se están ultimando los detallesdel Manual para la elaboración de Planes Municipales deSeguridad Vial, que será sometido próximamente a información yconsulta. Estos planes serán obligatorios para las ciudades demás de 50.000 habitantes.

Al término de la reunión, tanto el Presidente de la FEMP como elMinistro del Interior valoraron muy positivamente los resultados dela puesta en marcha de la Ley, ya que se había producido un des-censo de un 20% en el número de accidentes.

Las nuevas medidas van a tener una incidencia importanteen las ciudades, tal como señaló Heliodoro Gallego, porque noen vano es en las vías urbanas donde se produce el 60% delos accidentes de circulación y el 20% de los accidentes convíctimas mortales

El Ministro Rubalcaba justificó la decisión de aplicar las nuevas normas en la fechaprevista por ser en el inicio del periodo de las vacaciones veraniegas

Page 30: 184

30

La Sentencia de 6 de junio de 2006, dictada por el Juzgadode lo Contencioso-Administrativo número uno de Gijón, conso-lida el criterio compartido por otros Tribunales a favor del esta-blecimiento de la Tasa por la utilización privativa o el aprove-chamiento especial del dominio público local en el caso de loscajeros bancarios "con frente directo a la vía pública en líneade fachada".

La entidad demandante, el Banco Pastor, interpuso recurso con-tra las liquidaciones de la tasa del Ayuntamiento de Gijón del año2005 y contra la resolución desestimatoria del recurso de reposi-ción resuelto por resolución de 23-12-2005.

El demandante argumentaba que no existe una "utilizaciónprivativa" al no producirse una ocupación de una porción deldominio público de forma excluyente considerando que loscajeros están fuera de dicho dominio; como tampoco queexista un "aprovechamiento especial" del dominio público,pues considera que la utilización de los cajeros constituyeuna manifestación del uso común general de las calles ytraslada a los usuarios, en caso de no ser así, la responsa-bilidad en el uso privativo del dominio público cuando utili-zan los cajeros.

Además, señalaban que la condición de "sujetos pasivos" en lasOrdenanzas requiere de una autorización que, en su opinión, nopuede exigirse para que los propietarios o arrendatarios de lo edifi-cios a las que pertenecen utilicen sus fachadas.

Finalmente, el demandante también impugna la "cuantía de latasa" por cuanto que no se menciona en la tarifa la referenciaal valor de mercado de la utilidad (impugnación indirecta de laOrdenanza), siendo, como argumenta, mención obligada en laOrdenanza, pues de no cumplirse este aspecto, en su opinión,

su omisión invalidaría la cuantificación hecha mediante simplecálculo abstracto o sin estar debidamente sustentada en elinforme técnico-económico.

El Tribunal, apoyando su fallo en distintas Sentencias tales comola del "Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 12-7-2004, de23-7-2004 y de 10-9-2004", "Tribunal Superior de Justicia deCataluña de 7-7-2000 y 30-3-2005", reconoce en primer lugarque la tesis mayoritaria de los Tribunales Superiores de Justicia esfavorable a la legalidad de la tasa cuestionada y enumera argu-mentos en ese sentido.

El Juzgador, atendiendo a los argumentos que se plantean por laparte demandante, y refiriéndose exclusivamente a los cajerosautomáticos dispuestos con frente directo a la vía pública en líneade fachada (no a los que se encuentran en el interior del banco)manifiesta que mediante esos sistemas operativos los bancos pres-tan un servicio incluso fuera de horario comercial con aprovecha-miento de un espacio exterior (la vía pública); que de este servicioestas entidades obtienen un provecho económico de las personasque deambulan por las aceras por lo que sí puede afirmarse, portanto, que se produce un "aprovechamiento especial" de la víapública. Especialmente interesante, entre los argumentos previosque fundamentan el fallo del Tribunal, se encuentra la referencia aotra sentencia "TSJ de Madrid de 12-7-2004" y a la cuestión de la"intensidad de la utilización o aprovechamiento" estableciéndoseque existe aprovechamiento "en la vía pública", aunque la utiliza-ción por cada persona sea puntual y breve y que dicha utilizaciónes diferente del uso general colectivo de la vía pública, manifestan-do además que, de no haber esa actividad callejera, no habría ser-vicio en el que se utiliza el dominio público.

En referencia al puro "acto administrativo de conceder la autori-zación" a la que hace referencia el demandante, el Tribunal entien-

Nueva sentencia favorablesobre la tasa de cajeros

Carlos PrietoAsesor de Asuntos Económicos de la FEMP

Page 31: 184

31

de que su no requerimiento noexcluye la legalidad del acto impug-nado por cuanto lo que se discutees un acto de naturaleza fiscal y quepor consiguiente nada impide queen el ámbito propio de las autoriza-ciones y licencias la Administraciónactúe dictando las resoluciones queestime necesarias con arreglo aderecho.

Finalmente, por lo que se refiere ala "cuantía de la tasa" y a la "faltade aportación del estudio que deter-mine el coste de la misma" conside-ra el Juzgador que las alegacionesdel demandante deben ser desesti-madas por cuanto que no se apor-tan razones concretas o pruebas desu supuesto exceso en referencia asu valor de mercado, y lo argumen-ta basándose en los siguientesmotivos:

Constituye una "potestad de laAdministración" el señalar los crite-rios y parámetros que permitandefinir el valor de mercado de lautilidad derivada; la alegaciónplanteada "no fue sometida a laconsideración de la Administraciónen vía administrativa previa" por lo que la misma no pudo pro-nunciarse en su momento; no aporta indicio probatorio de que latasa supere el valor de mercado sino que la cuestión se plantea

en abstracto; la no aportación delos criterios por la Administraciónpara la fijación del importe de latasa, sería un "defecto formal sioriginase la indefensión deldemandante" circunstancia que nose ha producido; "la exigencia de107 euros anuales a una entidadbancaria por el aprovechamientoespecial de la vía pública poten-cialmente las 24 horas de cada díadel año, no puede considerarseuna suma desproporcionada" yrecuerda que según lo que estable-ce el artículo 24.4. del TRLRHL, laAdministración para determinar lacuantía de la tasa tiene la posibili-dad de establecer criterios genéri-cos atendiendo a la capacidadeconómica de los sujetos obliga-dos a satisfacerlas. Finalmente esoportuna la cita de la sentencia delTribunal Supremo de 18-1-88cuando manifiesta que "solo cuan-do claramente se demuestre la exi-gencia de un reprobable excesoentre lo recaudado por las tasas ylos costes del servicio procede laanulación de las liquidaciones"

Texto íntegro de la sentencia en:http://www.femp.es/index.php/femp/areas_de_gesti_n/servicios_locales/econom_a_y_hacienda/haciendas_locales/informes_jur_dicos

El Tribunal considera que la exigencia de 107 euros anuales a una entidad bancaria porel aprovechamiento especial de la vía pública no puede considerarse una sumadesproporcionada

Page 32: 184

32

Colaboración FEMP-INJUVEpara reforzar el trabajo municipal en materia de juventud

La Directora General del Instituto de la Juventud (INJUVE), LeireIglesias Santiago, y el Secretario General de FEMP, Gabriel ÁlvarezFernández, suscriberon un convenio de colaboración que permitirádesarrollar un proyecto piloto orientado al aprovechamiento de losrecursos municipales existentes en materia de juventud. LaPresidenta de la Comisión de Juventud, Pilar Pérez Lapuente,Alcaldesa de Torrellas (Zaragoza), asistió al acto de la firma.

El proyecto piloto, denominado ”Redes Territoriales deAprendizaje, Cooperación e Innovación en Políticas de Juventud”propiciará el trabajo en red de los municipios y, al mismo tiempo,hará posible la incorporación de nuevos sistemas de aprendizaje,más adaptados a las nuevas estructuras y ritmos sociales.

Las actuaciones previstas, entre ellas el diseño e impartición deformación y asesoramiento en red para consolidar los procesos decooperación intermunicipal, se dirigen a Concejales y Técnicos deJuventud. El proyecto, que extenderá estas actuaciones a tres terri-torios del Estado que se determinarán muy pronto, tiene un costetotal de 154.000 euros, de los que el INJUVE aportará 129.000 yla FEMP los 25.000 restantes.

Tanto la Directora General del INJUVE como el Secretario Generalde la FEMP destacaron la importancia de este acuerdo a la hora de

aprovechar los recursos locales existentes en materia de juventud. LaAlcaldesa de Torrellas destacó a su vez la relevancia de este proyec-to al que Gabriel Álvarez se refirió como “un paso más, concreto ypuntual, en el marco de la colaboración que la FEMP y el INJUVEvienen manteniendo desde 1995”.

En la actualidad está vigente además, el convenio marco queambas entidades firmaron en febrero de este año, con una dotacióneconómica de 969.550 euros, para actuaciones que promuevan laconvivencia e integración social, la emancipación de los jóvenes,su participación en asociaciones y la creación de espacios einfraestructuras para este colectivo

Regulación del trabajo agrícola de los inmigrantesLa Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo

Rumí, el Secretario General de la FEMP, Gabriel Álvarez, y los repre-sentantes de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, asícomo las Federaciones Agroalimentarias de UGT y ComisionesObreras, firmaron el pasado 18 de julio un convenio de colabora-ción destinado a asegurar una gestión eficaz de los flujos migrato-rios laborales en el sector agrario, de forma que en cada momentoy lugar estén los trabajadores necesarios y se respeten todas lasnormas laborales y de inmigración.

El acuerdo suscrito también persigue garantizar las condiciones detrabajo y la adecuada integración sociolaboral de los trabajadores, ypara su logro, los firmantes se comprometen a desarrollar, entre otrasactuaciones, la planificación y organización de las campañas agríco-las de temporada, el análisis de mano de obra de las empresas agra-rias –en especial, las atendidas con trabajadores migrantes-, la cuan-

tificación del número de trabajadores necesarios, la gestión de los pro-cesos de contratación de trabajadores –bien en el mercado interno obien en los países de origen-, y la organización de los desplazamien-tos de dichos trabajadores atendiendo especialmente la idoneidad delalojamiento de los trabajadores.

Los firmantes del convenio también llevarán a cabo tareas deasesoramiento e información sociolaboral de los trabajadores,acciones de formación ocupacional para éstos –sobre todo para losextranjeros con autorización temporal de trabajo-, vigilancia y con-trol de la condiciones de trabajo, del carácter continuado de la acti-vidad y del cumplimiento de las obligaciones en materia de segu-ridad social, la atención a los hijos menores de los trabajadoresmigrantes interiores en sus localidades de origen y, finalmente, lacoordinación con los servicios sociales y sanitarios en cada una delas campañas de temporada

Firma del convenio FEMP-INJUVE, el pasado mes de julio 2006

Page 33: 184

La FEMP y la Secretaría General de Turismo han firmado un conveniomarco de colaboración con el objetivo de sentar las bases de una polí-tica conjunta entre la Administración General del Estado y las EntidadesLocales para la adecuación y promoción de los destinos turísticos.

El desarrollo de la actividad turística tiene lugar, de manera principal,en los municipios y es en ellos donde los turistas desarrollan sus activi-dades de ocio, esparcimiento o negocio. En este sentido, se consideraque la colaboración con las Entidades Locales resulta esencial para lle-var a cabo cualquier política de coordinación y mejora de la oferta turís-tica nacional, así como para la ulterior tarea de promoción.

Con esta actuación se viene a cumplir el preceptoconstitucional que asigna al Estado la responsabili-dad de las "bases y coordinación de la planificacióngeneral de al actividad económica". Esta política aescala nacional de mejora de destinos contribuirá,sin duda, a conseguir los objetivos, ya clásicos en elmodelo turístico español, de desestacionalización yampliación de la actividad a las zonas no costeras.

Con esta iniciativa sobre la oferta también sebusca dar una respuesta a los cambios en lademanda turística, que cada vez exige un pro-ducto más diversificado.

Entre las iniciativas previstas en el convenio, se puede des-tacar el impulso de una "nueva generación" de órganos degestión de la actividad turística en destino, en especial a tra-vés de la creación de entidades mixtas que incluyan a la

Administración Local y al sector empresarial; la búsqueda defórmulas de colaboración para la promoción y difusión de losdestinos turísticos, haciendo hincapié en la participación delsector privado local; el diseño de estrategias para la creaciónde productos turísticos locales, con la sostenibilidad comoprincipio esencial, pero a la vez susceptibles de una auténti-ca comercialización que incida en el aumento del nivel devida de la zona.

El convenio también prevé la creación y la promoción de lasredes de municipios referidas al turismo.

La FEMP, a través de la Comisión de Turismo de la FEMP, y laSecretaría de Estado de Turismo están negociando los protocolos de des-arrollo del convenio en los que se contemplan actividades concretas arealizar y la correspondiente dotación económica para su financiación

Cooperación para la

PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

San Vicente de la Barquera (Cantabria)Puente la Reina (Navarra)

Page 34: 184

34

El Defensor del Pueblo recibió a lolargo del pasado año un total de39.750 quejas, la mayor parte de lascuáles estuvieron relacionadas concuestiones medioambientales; elurbanismo, la vivienda y la adminis-tración económica también tuvieronsu protagonismo en este cómputo. Asíqueda recogido en el Informe corres-pondiente a la actividad de esta insti-tución a lo largo de 2005.

El año pasado se tramitaron ante laAdministración Local 711 quejas indi-viduales y de oficio (139 concluidas y569 en trámite) y 13.874 quejascolectivas (todas ellas en trámite). Encuanto a los motivos, las quejas reci-bidas hacen referencia a la organiza-ción, régimen jurídico y funcionamien-to de ésta, a la información y partici-pación ciudadana, a las actividades yservicios de las CorporacionesLocales, al transporte en el ámbitolocal, al Metro y al taxi.

El incumplimiento de normas querigen el funcionamiento de los órganos de gobierno local y hacenposible el control efectivo de su actividad, por un lado, y el incum-plimiento de las normas relativas al registro de documentos, trami-tación de expedientes y publicidad y constancia de los acuerdos yactos municipales, por otro, son el origen de muchas de las que-jas planteadas por miembros de las Corporaciones Locales que venvulneraciones de sus derechos en estos incumplimientos.

En lo relativo a la información y participación ciudadana, la Ley57/2003, de Reforma del Gobierno Local, prevé el establecimientode un órgano para la participación de los vecinos y la defensa desus derechos; además, para garantizar esa defensa, la Ley contem-pla la creación de una Comisión de Sugerencias y Reclamaciones,de carácter especial, que ha de estar formada por miembros delPleno, con participación de todos los grupos políticos. La puesta enmarcha de esta Comisión es preceptiva en los municipios de gran

población, y ha sido, precisamente,su inexistencia, la que ha motivadoalgunas quejas. Otras se basan en lafalta de canales de participación veci-nal o en el incumplimiento de ciertasobligaciones de algunas JuntasVecinales.

Las actividades y servicios de lasCorporaciones Locales, en la medi-da que afectan a un campo amplioy muy diverso de la acción pública,también han sido el origen denumerosas y muy diversas quejasllegadas hasta el Defensor delPueblo, en las que se hace referen-cia a las condiciones de disfrute yaprovechamiento de los bienescomunales, el ejercicio de lasfacultades para el mantenimiento yrecuperación de los bienes públi-cos -especialmente en supuestosde caminos rurales usurpados porparticulares, conservación de lasvías urbanas y caminos vecinales,salubridad del agua y redes desaneamiento, tenencia y uso de

animales domésticos, servicios de enterramiento, gestión depadrones municipales o instalaciones deportivas-.

En materia de transporte en el ámbito local, las principales que-jas se centraron en los autobuses de la Empresa Municipal deTransportes (EMT) de Madrid, por suspender las medidas para per-mitir el acceso de sillas de niño desplegadas en los autobuses, yen RENFE y FEVE por no ofrecer medidas de seguridad para losmenores (puntos de anclaje o cinturones para las sillitas de losniños) y discapacitados (amarres para sillas de ruedas). La cali-dad de los servicios del Metro de Madrid y los taxis en Palma deMallorca o en Madrid también han sido objeto de observaciones.

Las quejas planteadas por agentes de la Policía Local de variosmunicipios también se incluyen en el catálogo de las relacionadascon la Administración Local.

El medio ambiente,ámbito principal de las quejas al Defensor del Pueblo

Sistema de aparcamiento regulado de Madrid

Page 35: 184

DDiissttrriibbuucciióónn ddee llaass qquueejjaass

De las 39.610 quejas presentadas al Defensor del Pueblo en2005, 39.256 (más del 99%) fueron de origen nacional; tan sólo354 procedieron del extranjero, según queda recogido en el Informeque, además, destaca que 23.971 quejas fueron presentadas porhombres frente a poco más de 14.000 presentadas por mujeres(algo más de 1.500 no son clasificables), y que fue Madrid laComunidad Autónoma en la que se presentó mayor número de que-jas (en concreto, 24.092, un 61,37% del total nacional).

En cuanto a la resolución de las mismas, a final del pasado añose habían registrado 37.375, (26.693 fueron admitidas a trámitey 10.682 no lo fueron). Las 2.375 restantes estaban pendientes el31 de diciembre de 2005

En materia de transporte en el ámbito local, las principales quejas se centraron en losautobuses de la EMT de Madrid, por suspender las medidas para permitir el acceso desillas de niño desplegadas en los autobuses, y en RENFE y FEVE por no ofrecer medidasde seguridad para los menores y discapacitados

Sede del Defensor del Pueblo, en Madrid.

UUnnaa rreeccoommeennddaacciióónn aa llaa FFEEMMPP

Ese informe incluye una recomendación a la FEMP sobre los pro-blemas que el sistema de estacionamiento regulado de vehículosen los municipios ocasiona a los ciudadanos.

La recomendación hace referencia al procedimiento sancionadoren el sistema de aparcamiento regulado y, textualmente, "insta auna toma de conciencia de los serios problemas logísticos y eco-nómicos que produce el sistema a los ciudadanos y, en conse-cuencia, a que se impulsen políticas públicas de creación de apar-camientos gratuitos o bonificados para los mismos".

La recomendación surge a raíz de la queja planteada por un ciuda-dano que llamó la atención sobre el hecho de que este sistema de esta-cionamiento afecta cada vez a más usuarios y ocasiona un número cre-ciente de sanciones económicas que recaudan los Ayuntamientos.

La fundamentación de la recomendación se centra en que losempleados que supervisan la aplicación de este sistema no sonautoridad ni agentes de la autoridad, por lo que sus observacionesson denuncias voluntarias; en la constricción que padecen losadministrados, sobre todo en las grandes ciudades, cuando dese-an aparcar su vehículo particular; y en la constatación de que, porlo general, no existen aparcamientos que no sean de pago en elcentro de las ciudades.

La FEMP en su momento respondió a los requerimientos del Defensordel Pueblo, trasladando el contenido de las resoluciones de su máximoórgano de gobierno, la Asamblea General, en las que se propugnabanmedidas orientadas a favorecer el interés general y un uso racional delautomóvil, sin excluir la posibilidad de promover la creación de aparca-mientos gratuitos o bonificados, y recuerda que los problemas denun-ciados en relación con el sistema de establecimiento regulado devehículos conocido como O.R.A. (validez de las denuncias de los agen-tes y su consideración o no de autoridad, procedencia de las sanciones,exigencia de precios públicos o tasas, etc.) han sido suficientementeresueltos a escala jurisprudencial, abundando numerosas Sentenciasdel Tribunal Supremo e, incluso, del Tribunal Constitucional, en virtud delas cuales se pueden precisar con exactitud los límites de losAyuntamientos a la hora de aplicar tal sistema sin incurrir en ilegalidado provocar indefensión en sus administrados.

35

Page 36: 184

HACIA UNAMEJORA EN LACALIDAD DEVIDA DE LASMUJERESMAYORES DELMEDIO RURAL

Page 37: 184

37

Promover el envejecimiento activo, superar los patrones tradi-cionales de género en el ámbito rural y sus consecuencias nega-tivas para la mujeres y buscar nuevas fórmulas de atención a lasmujeres dependientes en ese entorno fueron algunas de las pro-puestas que expertos y responsables en materia de desarrollorural, igualdad y servicios sociales formularon de cara a mejorarla calidad de vida de las mujeres mayores en los pueblos espa-ñoles. Sobre esta cuestión, y bajo el título “La feminización delenvejecimiento en el ámbito rural: retos y oportunidades”, se estu-vo trabajando en Valladolid a lo largo de tres jornadas a finalesdel pasado mes junio.

Ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo fueron los cau-ces a través de los cuales los participantes ofrecieron sus puntosde vista, intercambiaron sus experiencias y propusieron nuevosenfoques para este colectivo de mayores. Las jornadas, organiza-das por la FEMP y la Diputación de Valladolid, con la colaboraciónde los Ayuntamientos vallisoletanos de Tordehumos y Tordesillas,

congregaron a casi cien personas, y tuvieron como objetivo ofrecera los participantes (técnicos municipales de igualdad, serviciossociales y desarrollo rural) los conocimientos y habilidades que lespermitan, en lo sucesivo, planificar programas de intervención enlos que se aborde la problemática específica del envejecimiento delas mujeres en los pueblos, valorando al mismo tiempo el poten-cial de empleo que representa y las condiciones especiales delmedio rural.

En el acto de apertura intervinieron, entre otros, elPresidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro RuizMedrano, y el Alcalde de Cudillero, Francisco GonzálezMéndez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de laFEMP. El primero se refirió al reto que supone para lasAdministraciones Públicas mejorar la calidad de vida de lapoblación rural, y de forma especial, la de las mujeres mayo-res, y recordó, tanto la contribución social y económica deéstas a los municipios, como “la gran aportación de lasmujeres mayores en la dinámica de las familias, pues danrespuesta a las múltiples carencias que no cubre la políticasocial. En demasiadas ocasiones vemos cómo mujeres demás de 65 años atienden a sus padres o suegros cuando, enrealidad, alguien tendría que ocuparse de ellas”.

EEll ccoolleeccttiivvoo aaffeeccttaaddoo

Según se informó en las Jornadas, de los aproximadamente 44millones de habitantes que tiene España, alrededor de 10 millonesresiden en el entorno rural; casi la mitad de éstos últimos son muje-res y aproximadamente la mitad de ellas superan los 65 años. Juntoa estas cifras también es preciso tener en cuenta que, sobre el totalde la población española una de cada cuatro mujeres mayores vivesola y que cuatro de cada 10 mujeres son viudas. Los estudios sobrepersonas mayores llevados a cabo por el IMSERSO reconocen, ade-más, que ser mayor, ser mujer y vivir sola son factores que sumanpuntos para llegar a situaciones de pobreza.

El reto de dar atención a la mujer mayor en el pequeño munici-pio fue, precisamente, el tema abordado por la Directora delInstituto de la Mujer, Rosa Peris, en su intervención. La posteriorintervención del representante del IMSERSO, Pablo Cobo, en la quedetalló contenidos de la Ley de Promoción de la AutonomíaPersonal y Atención a la Dependencia, permitió conocer algunas delas respuestas a esos retos.

Apertura de la Jornada celebrada en Valladolid.

De los aproximadamente 44 millones de habitantes que tiene España, alrededor de 10millones residen en el entorno rural; casi la mitad de éstos últimos son mujeres yaproximadamente la mitad de ellas superan los 65 años

Page 38: 184

38

En la primera jornada del encuentro se pasó revista a losconceptos que implican la actuación de las Administracionesen esta cuestión -género, envejecimiento y desarrollo rural-.Fue en este espacio donde los expertos se refirieron, entreotros, al concepto de “envejecimiento activo”; en términosgenerales, destacaron, el envejecimiento se considera actual-mente una conquista social, y en este marco, el envejecimien-to activo se entiende como el proceso en el que el individuovigila y cuida su propia salud (autocuidado), desarrolla acti-vidades físicas y también ejercicios que mantienen su menteactiva (actividad), establece vínculos y se relaciona, y partici-pa en la vida local.

Posteriormente, bajo el título genérico “Reflexión para cambiar”,se desarrollaron tres grupos de trabajo sobre otros tantos temas:obstáculos y retos en el medio rural en el avance hacia la igualdadentre mujeres y hombres; recursos sociales y sanitarios para la pro-moción del envejecimiento saludable y activo en el medio rural; y,finalmente, la relevancia de las mujeres mayores como aportado-ras y receptoras de desarrollo social.

En el marco de estos grupos se pusieron de relieve algunas par-ticularidades sobre el envejecimiento femenino en el entorno rural;por ejemplo, la vejez se ha socializado y se entiende que llegar amayor es ahora más fácil; se han producido algunos cambios enel modelo familiar tradicional, los estilos de vida urbanos han lle-gado también a los pueblos y tanto el ocio como el tiempo libre hanadquirido la consideración de derechos. Además, la mujer ruralvalora envejecer en casa; con ingresos periódicos, aunque frecuen-temente escasos, muchas de ellas mantienen la función de cuida-doras y, cada día más, aumentan su demanda de servicios y de“ser tenidas en cuenta”.

GGéénneerroo yy eennvveejjeecciimmiieennttoo

A lo largo de la segunda jornada se repasó la situación generaldel envejecimiento femenino en España y también se analizó eldesarrollo rural desde la perspectiva de género. Fue precisamenteeste segundo día cuando se presentaron las experiencias de inter-vención con mujeres de ámbitos rurales llevadas a cabo enEspaña, entre otras, la del Ayuntamiento de Sax -que presentó suAlcaldesa, Ana Barceló, Presidenta de la Comisión de Igualdad dela FEMP-, denominada “Programa de Mujer y Empleo”, y la de laDiputación de Valladolid –“El envejecimiento activo”-

En este caso, bajo el tema genérico “Proyectos para cambiar”,tres grupos de trabajo debatieron sobre las oportunidades y pro-puestas para el avance de la igualdad en el medio rural, avanza-ron sobre una propuesta práctica para la promoción del envejeci-miento saludable en el medio rural y sobre las pautas de diseño deprogramas para mujeres mayores como aportadoras y receptorasdel desarrollo rural.

Finalmente, la tercera y última jornada centró sus contenidos en elámbito del empleo y el desarrollo rural; así, y tras una ponencia deapertura sobre el papel de las mujeres emprendedoras en el desarrollo rural, se presentaron una serie de iniciativas locales deempleo desarrolladas por y para mujeres rurales; concretamente fue-ron el Proyecto “Resoluciones 24 Horas”, de la provincia de Teruel;la Fundación para la Acción Social de los Monegros, de la Comarcaoscense de Los Monegros, y las actividades de Fomento del EmpleoFemenino en las Villas Termales, impulsada por la Sección deMunicipios con Aguas Minerales y Termales de la FEMP

Page 39: 184

39

Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida (84 años,en 2006) que supera en siete años a la de los hombres y es lamayor de Europa y la segunda del mundo.

Pero esta ventaja no significa mejores condiciones de vida: lasinvestigaciones realizadas sobre la situación de las personasmayores en España reflejan peores condiciones para las mujeres.Ellas son mayoría cuando se analizan las situaciones de riesgodurante la vejez (pobreza, falta de salud o fragilidad); son las queen mayor medida viven solas (el 26% frente al 11% de los hom-bres), las que tienen mayor riesgo de enviudar (un 44% de viudasfrente al 13% de viudos), menos ingresos (pensión media de 515euros frente a los 1.190 de los varones), las que padecen másenfermedades y quienes tienen peor percepción subjetiva de saludy de calidad de vida.

Este perfil carencial se agudiza si se desagregan los indicado-res por tipo de hábitat y nos referimos a los entornos rurales.Muchas de las campesinas mayores, además de la realización desu rol, han tenido una vida de trabajo en tareas del campo ocomo empleadas en la economía sumergida. Por otra parte, elfenómeno de las migraciones hacia las ciudades originó quemuchos pueblos de nuestra geografía se hayan ido despoblandoy ahora están habitados básicamente por personas mayores conpocas posibilidades de acceder a recursos socioculturales. Estoorigina un riesgo evidente de aislamiento e introduce un elemen-to de discriminación por razón del territorio. El desarrollo de pro-gramas singulares para los entornos rurales, como se ha realiza-do en Asturias con el denominado "Rompiendo Distancias", corri-ge esa situación de desventaja y favorece a todas las personasmayores, pero de manera especial a las mujeres.

PPrrootteecccciióónn ssoocciiaall yy mmuujjeerr

Los sistemas de protección social se han fundamentado en unmodelo de familia donde el varón es el sustentador económico, yla mujer la responsable de proveer atención y cuidados. Esto expli-ca que las prestaciones de las mujeres mayores sean menores yaque las reciben de manera derivada (pensión de viudedad, porejemplo). Se produce así la paradoja de que, siendo las mujereslas que más bienestar producen (cuidan durante toda su vida de

hijos, nietas, madres, suegros…), son quienes menos beneficiossociales reciben.

Las mujeres sufren situaciones de dependencia en mayor medi-da que los hombres (el 76% de las personas con dependenciamayores de 80 años son mujeres) y a veces no cuentan con fami-liares que las cuiden con lo que se convierten en cuidadoras sincuidados. Ellas son la inmensa mayoría de los receptores de aten-ción de los servicios sociales (el 73% del Servicio de Ayuda aDomicilio, el 75% de Teleasistencia, el 68% de residencias…).

La anunciada Ley de Autonomía Personal y Atención a lasPersonas en Situación de Dependencia abre una vía de esperanzapara transformar esta realidad social.

PPoollííttiiccaass ssiinngguullaarreess ppaarraa eell mmeeddiioo rruurraall

Pero junto a los indicadores negativos mencionados hay queponer otros. Cada vez existen más mujeres que, pasada la cin-cuentena, sienten tanta vitalidad, tanta curiosidad, tanta energía,que buscan espacios abiertos y desconocidos en los que depositaresa fuerza. Este grupo de mujeres lo forman quienes han encontra-do su "segunda oportunidad", que surge una vez cumplidas lastareas reproductivas y de cuidados. Cuando se analiza la participa-ción de las personas mayores en centros sociales, universidadespopulares, asociaciones…, son las mujeres las que nutren las acti-vidades más innovadoras y creativas.

Aprovechando esta mayor inclinación femenina a participar enactividades socioculturales, programas como "RompiendoDistancias" o "Tiempo propio", dirigido específicamente a mujeresmayores de 50 años de las zonas rurales asturianas, han mostra-do claramente en las evaluaciones efectuadas sus excelentes resul-tados: las mujeres se han conectado con su comunidad y con suspropios deseos convirtiendo en realidad posibilidades vitales nuncaantes desarrolladas

Las Mujeres mayores del Medio Ruraly las Políticas Públicas

Pilar Rodríguez RodríguezGerontóloga y experta en Servicios Sociales

Principado de Asturias

Page 40: 184

40

La Federación Latinoamericana renueva su

Comité EjecutivoEl Alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya; el

Presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), JulioCésar Pereyra; y el Presidente de la Federación Colombiana deMunicipios (FCM), Carlos Arturo Betancour, son los tres nuevos co-Presidentes de la Federación Latinoamericana de Ciudades,Municipios y Asociaciones (FLACMA), elegidos el pasado mes dejulio en el transcurso del II Congreso Latinoamericano de Ciudadesy Gobiernos Locales que celebró en la ciudad colombiana deSantiago de Cali. En el Congreso también se modificaron losEstatutos Sociales de la organización, de forma que, en lo sucesi-vo, contará con tres Vicepresidencias y 4 Secretarías Temáticas.

El Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe, intervi-no en la sesión de apertura de este evento en el que se dieron citamás de 1.400 responsables municipales de toda América Latina.Conferencias, talleres, intercambios de experiencias y grupos detrabajo centraron buena parte de la actividad de los asistentes, conel objetivo final de definir una agenda política común y examinarlos progresos que la región ha experimentado en materia de des-centralización. También debatieron sobre cómo contribuir al fortale-cimiento de la presencia y la proyección internacional de los

gobiernos locales deAmérica Latina y elCaribe, así comopromover el papelque juegan las ciu-dades en el desarro-llo de los países dela región.

El SecretarioGeneral de la FEMP, Gabriel Álvarez, que participó en el Congresoen representación del movimiento municipalista español, fue distin-guido por el Presidente de la Federación Colombiana deMunicipios, el citado Arturo Betancour, con una medalla en recono-cimiento del apoyo prestado por la FEMP a la constitución y des-arrollo de la FCM.

La Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos(CGLU) también intervino en el Congreso de Cali. Esta organizaciónmunicipalista mundial organizó una sesión de trabajo sobre la pro-moción de las Estrategias de Desarrollo Urbano

Los Secretarios Generales del CMRE preparan la

agenda de SevillaLos días 18 y 19 de este mes, los Secretarios Generales del

Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) celebra-rán una reunión en la ciudad búlgara de Sofia con el fin de pre-parar la agenda de trabajo que el Comité Director de este mismoorganismo abordará en Sevilla los días 22 y 23 del próximomes de octubre.

El Comité Director es el principal órgano político de decisión delCMRE y se reúne dos veces cada año. La composición de esteComité es reflejo de la composición del propio CMRE; así, las aso-

ciaciones de municipios que lo integran están representadas enfunción de la población de sus Estados, y van desde los dos miem-bros con que cuentan las de países con menos de 5 millones dehabitantes hasta los seis de que disponen los Estados con más de60 millones.

La reunión que este Comité celebrará en Sevilla estará precedidapor una reunión de la Comisión Ejecutiva de la FEMP. La jornadade trabajo de los responsables del CMRE se desarrollará en sesio-nes de mañana y tarde, en el Real Alcázar

El Presidente de la FCM -a la derecha- entrega al SecretarioGeneral de la FEMP una medalla de reconocimiento.

Page 41: 184
Page 42: 184

42

Las Entidades Locales españolas destina-ron a Cooperación para el desarrollo más de119 millones de euros durante el pasado año2005. Así se desprende de los primerosresultados obtenidos en el proceso de recogi-da de datos sobre esta materia que la FEMPestá llevando a cabo durante estos mesesentre los Ayuntamientos, Diputaciones,Cabildos y Consejos Insulares.

Esta actividad se realiza en el marco losacuerdos suscritos entre la FEMP y la SecretaríaEstado de Cooperación (SECI) en diciembre de2005 en los que, por un lado, se sentaron lasbases para fortalecer las labores de planifica-ción y evaluación y, por otro, se acordó llevar acabo esta recogida de datos de Cooperación alDesarrollo de los Entes Locales de más de 5.000 habitantes.

RReeccooggiiddaa ddee ddaattooss

La recogida de información y su estudio y análisis posterior sehan articulado en un proceso participativo en el que se incorporó alconjunto de las entidades e instancias de coordinación comprome-tidas en las acciones de solidaridad. Así, los cuestionarios utiliza-dos en el proceso fueron elaborados desde la FEMP de maneraconsensuada con la SECI y contaron con las aportaciones de losFondos Municipales de Cooperación.

En cuanto al proceso de recogida, éste quedó organizado en trespasos que afectan a otros tantos grupos de Entidades, de cara a poderofrecer una primera estimación en junio de 2006 y a contar con la cola-boración de las Federaciones Territoriales y los Fondos de CooperaciónMunicipales (redes que agrupan recursos municipales destinados acooperación al desarrollo en una Comunidad Autónoma).

El primer grupo de entidades consultadas lo han integrado las aquéllasque en 1998, según el último estudio detallado por proyectos, aglutina-ban en torno al 80% de la ayuda. Sus presupuestos de Cooperación hanpermitido ofrecer esa primera estimación de 119 millones de euros parala Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los Entes Locales en 2005.

El segundo grupo lo forman los EntesLocales de las Comunidades Autónomas queno cuentan con un Fondo específico de coo-peración. En este caso, las FederacionesTerritoriales han colaborado, durante losmeses de mayo y junio, en la distribución delos cuestionarios; también han venido convo-cando talleres formativos en los que se hadebatido sobre el panorama actual de laCooperación descentralizada y se ha presen-tado el proceso de la recogida de datos y susbeneficios derivados.

El tercer y último grupo lo forman lasentidades de los territorios con FondosMunicipales de Cooperación, para cuyaconsulta se está trabajando actualmente

en colaboración con las Federaciones Territoriales y los propiosFondos. La experiencia de estos últimos en los procesos de coor-dinación intermunicipal resulta clave para dar cuenta de la plurali-dad y riqueza de la ayuda local.

En este proceso de tres niveles, la FEMP actúa como nexo entrecuantos agentes públicos locales están involucrados en laCooperación al Desarrollo.

EEvvoolluucciióónn ddee llaa ccooooppeerraacciióónn mmuunniicciippaall eessppaaññoollaa

Al analizar la evolución experimentada por la Coopración para elDesarrollo realizada desde las Entidades Locales españolas, sepueden diferenciar claramente tres momentos bien diferenciados.

El primero de ellos, en la década de los 80, alumbró iniciativaspioneras que comenzaron a definir el rumbo propio de laCooperación municipal. En la década siguiente, los años 90, elimpulso de la sociedad civil y de las Organizaciones noGubernamentales para el Desarrollo (ONGD) llegó a lasCorporaciones Locales en forma de compromiso de destinar el0'7% de su presupuesto a Cooperación al Desarrollo. Hoy, no esarriesgado afirmar que la primera década del siglo XXI viene mar-cada por la exigencia de mejorar el impacto y la calidad de las ayu-

119 millones para

COOPERACIÓN AL DESARROLLOdesde los Entes Locales

Page 43: 184

das, así como de lograr resultados contrastables en la reducción dela pobreza y la defensa de los derechos humanos.

El bagaje de la Cooperación de las Entidades Locales españolasmuestra una gran pluralidad de experiencias exitosas; sin embar-go, tal y como señala el Plan Anual de Cooperación Internacional2006, "la descoordinación puede provocar duplicidades en losesfuerzos y reducir la eficacia de las ayudas", por lo que es deter-minante tomar en cuenta este factor.

El proceso de recogida de datos -y cuantas acciones tratan decompartir la información, los conocimientos y las experiencias enmateria de Cooperación al Desarrollo- tiene como principal objeti-vo proporcionar instrumentos que faciliten la optimización de losrecursos de la ayuda. En este sentido, la recogida de informaciónque actualmente coordina la FEMP permitirá construir una platafor-ma común de información para el conjunto de los Entes Localescooperantes. Plataforma que, incorporada al mapa general de laAOD española que elabora la SECI, pondrá al servicio de lasCorporaciones que lo estimen oportuno la colaboración de lasOficinas Técnicas de Cooperación (OTC) en la evaluación y segui-miento de los proyectos

43

8 de septiembre:

Día delCooperante

El día 8 de este mes de sep-tiembre, coincidiendo con laconmemoración de laDeclaración del Milenio -apro-bada por la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en elaño 2000-, se celebra el Día delCooperante. Por ello, y con el finde que los Gobiernos Localespongan de manifiesto el esfuer-zo realizado en Cooperación alDesarrollo y la imprescindiblelabor llevada a cabo sobre elterreno por los miembros de lasONGD con las que colaboran,los Ayuntamientos se converti-rán por un día en la Casa de losCooperantes.

Será también la ocasión paradar a conocer el Estatuto delCooperante, recientemente apro-bado, que articula los derechos ydeberes de los cooperantes,incluyendo los correspondientesderechos económicos a un sala-rio digno o a una compensaciónpor los gastos de traslado

CCuueessttiioonnaarriiooss yy ddiirreeccttrriicceess

Los cuestionarios de la recogida de información de laCooperación al Desarrollo en 2005 han sido ya remitidos a todoslos Entes Locales de más de 5.000 habitantes. Este mes de sep-tiembre finaliza el plazo de entrega de los datos solicitados.

La documentación y cuestionarios para la recogida de informa-ción pueden consultarse en la página web de la FEMP,www.femp.es, dentro del apartado “Áreas de Gestión”, en la sec-ción “Relaciones Interlocales” y, una vez aquí, en el espacio“Cooperación al Desarrollo”.

Mill

ones

de

euro

s

Año

Fuente: De 1994 a 1999: FEMP, Informe 1998-1999.De 2000 a 2004: Sin datos. En 2005: Estimación FEMP en junio de 2006de acuerdo con la Recogida de datos de 2005 (Convenio FEMP-SECI).

EEssttiimmaacciióónn ddee llaa AAOODD llooss EEnntteess LLooccaalleess eenn 22000055:: 111199 mmiilllloonneess ddee eeuurrooss

Page 44: 184

44

Solicitudes de Hermanamiento

LE COUTEAU: 7.500 habitantes. Departamento de Loire. Se encuen-tra a 80 kilómetros de Lyon. Desean hermanarse con un munici-pio del centro o norte de la península. Interesados en intercambiosculturales. Están hermanados con una ciudad belga, una alemanay una francesa.

ÉPRON: 2.000 habitantes. Baja Normandia a 2 kilómetros deCaen. Municipio turístico. Desea hermanarse con un municipio decaracterísticas similares.

CETONA: 3.000 habitantes. Provincia de Siena, región Toscana.Municipio turístico interesado en intercambio de experiencias en elsector turístico y educativo. (www.comune.cetona.siena.it)

MOTTA VISCONTI: 6.000 habitantes. Provincia de Milano, regiónLombardía. Municipio residencial interesado en intercambios cultu-rales y educativos.

DISO: 3.400 habitantes. Provincia de Lecce, región Puglia.Municipio rural interesado en intercambios de experiencias en elsector turístico, cultural y económico.

CASTELLALTO: 6.700 habitantes. Provincia de Teramo, regiónAbruzzo. Interesados en intercambios culturales. (www.comunedi-castellalto.3000.it)

RAPALLO: 29.000 habitantes. Provincia de Génova, región Liguria.Municipio turístico con estación termal. Interesados en intercambiosculturales y económicos.

DERVIO: 2.700 habitantes. Provincia de Lecco, región Lombardía.Municipio turístico interesado en hermanarse con una localidadsimilar. (www.dervio.org)

LINGUAGLOSSA: 5.500 habitantes. Provincia de Catania, región deSicilia. Municipio rural. Interesado en hermanarse con algún muni-cipio de las Islas Canarias. (www.comune.linguaglossa.ct.it)

SGURGOLA: 2.700 habitantes. Provincia de Frosinone, regiónLazio. Municipio residencial

BENESTARE: 2.500 habitantes. Provincia de Reggio Calabria,región Calabria. Municipio rural interesado en intercambios cultura-les y económicos.

RONCELLO: 2.500 habitantes. Provincia de Milano, región deLombardía. Municipio rural y residencial.

MONTIGNOSO: 10.000 habitantes. Provincia de Massa Carrara,región Toscana. Municipio turístico con estación termal. Interesadosen intercambios turísticos, económicos y culturales.

TARQUINIA: 15.000 habitantes. Provincia de Viterbo, región deLazio. Municipio turístico y rural con importante patrimonio histó-rico. (www.tarquinia.net)

FFRRAANNCCIIAA IITTAALLIIAA

Page 45: 184

De los 44,39 millones de personas empadronadas en España,3,88 millones son extranjeras, lo que representa un 8,7% del total;así queda recogido en el avance presentado por el InstitutoNacional de Estadística (INE) en el que se recogen las cifras provi-sionales de la población residente enEspaña a 1 de enero de 2006, deducidasdel Padrón Municipal. Según estos datos,la población española empadronada cre-ció en 287.000 personas (133.000españoles y 154.000 extranjeros) a lolargo del año transcurrido desde el ante-rior Padrón, de enero de 2005. En valo-res relativos, el crecimiento fue del0,65%.

La cifra de extranjeros resulta de apli-car, por primera vez, la modificaciónlegislativa introducida por la LeyOrgánica 14/2003, de 20 de noviembre,sobre derechos y libertades de los extran-jeros en España y su integración social;esta normativa obliga a los extranjerossin autorización de residencia permanen-te a renovar su inscripción patronal cada dos años. Por ello, aun-que el incremento neto de extranjeros en este período ha sido de647.000, en el avance publicado por el INE sólo se han contabili-zado los 154.000 citados, ya que casi fueron 493.000 los extran-jeros que no renovaron su inscripción patronal.

MMaarrrrooqquuííeess yy eeccuuaattoorriiaannooss,, llooss mmááss nnuummeerroossooss

535.000 ciudadanos marroquíes y 400.000 ecuatorianos repre-sentan los colectivos más numerosos, según los datos de esteavance; otros 380.000 rumanos, más de 270.000 procedentes delReino Unido y aproximadamente 235.000 de Colombia, completanel abanico de nacionalidades extranjeras más numerosas deempadronados en nuestro país.

Los rumanos son los que han experimentado un mayor creci-miento neto a lo largo de 2005 (alrededor de 64.000 más), segui-dos de los británicos (más de 45.000) y los bolivianos (cerca de34.500); el incremento de marroquíes e italianos también se sitúapor encima de los 20.000 en ambos casos.

En valores relativos, el mayor aumento ha sido el de los ciuda-danos bolivianos (un 35%), seguidos de polacos, brasileños yportugueses (con un 25%, un 24% y un 21%, respectivamente).

En cuanto a la distribución de población extranjera porComunidades Autónomas, es la de Illes Balears la que tiene mayorproporción: el avance de 2006 cifra en el 15,6 el porcentaje deextranjeros empadronados.

Con más del 10% de población extran-jera también se encuentran la ComunidadValenciana (13,4%), Murcia (13,3),Cataluña (12,2%), Madrid (11,8%),Canarias (11,4%) y La Rioja (11,3%).

En el extremo opuesto, la regiones conmenos población de otros países sonExtremadura, Galicia y Asturias (todaspor debajo del 2,5%), seguidas deCeuta, País Vasco, Cantabria y Castilla yLeón (alrededor de 4%).

Cataluña, la Comunidad Valencianay Andalucía son las Comunidades quemás han visto crecer al colectivoextranjero; las que menos fueronExtremadura, Aragón, Cantabria,

Galicia y Asturias. En Ceuta, permaneció estable y en Melillaaumentó en 1.000 personas.

CCaattaalluuññaa,, AAnnddaalluuccííaa yy VVaalleenncciiaa,, llaass qquuee mmááss ccrreecceenn

En términos generales, y según los datos del avance, lasComunidades Autónomas que más han crecido, en valores abso-lutos, son Cataluña (con un aumento de 88.000 personas),Andalucía (85.000) y la Comunidad Valenciana (casi 80.000). Envalores relativos, los mayores incrementos se produjeron en Melilla(2,28%), Murcia (2%), Comunidad Valenciana (1,7%) y Castilla-La Mancha (1,56%).

La situación opuesta se produjo en Madrid y Asturias, que vieron redu-cida su población en 72.000 y 1.200 personas, respectivamente.

En el análisis por sexos, el avance destaca que el 50,6%de la población empadronada son mujeres y el 49,4%, hom-bres. Entre los españoles, el 49% son hombres y el 51%,mujeres; entre los extranjeros, el 53,5% son varones y el46,5, mujeres.

Por edades, el colectivo más numeroso tiene entre 16 y 44 años,seguido del que se encuentra entre 45 y 64

45

Casi el 9% de los empadronados son extranjeros

Page 46: 184

46

El turismo de reunionesrecupera su ritmo creciente

La celebración de 13.969 reuniones a las que acudieron2.798.388 participantes representó el pasado año 2005 un impac-to económico total de 2.635,89 millones de euros, una cifra queviene a ratificar la relevancia del turismo de congresos y, sobre

todo, su recuperación frente al retroceso que supuso esta actividaden el ejercicio de 2004. Así se extrae del Informe Estadístico sobreTurismo de Reuniones correspondiente a 2005, elaborado por laSección Española de Ciudades de Congresos, Spain ConventionBureau (SCB), y publicado recientemente.

MMááss rreeuunniioonneess yy mmááss ppaarrttiicciippaanntteess

El número de reuniones celebradas el año pasado superó en2.110 a las que tuvieron lugar en 2004, y el número de participan-tes se incrementó en 341.193; con estos valores se puede aseve-rar que 2005 ha sido el mejor de los años para este sector que,desde 1990, es objeto de informes estadísticos. Y esta mejora, ajuicio de los redactores del último Informe, se apoya en “el trabajo

de consolidación de la estructura de la oferta y de promoción de lasciudades de reuniones en España”.

A diferencia de años anteriores, en 2005 el crecimiento fue equi-librado entre reuniones y partici-pantes; por otro lado, las cifrasrevelan que el incremento seproduce en las tres tipologías dereuniones: congresos, conven-ciones y jornadas.

En 2005 se celebraron 2.374congresos (un 14,60% másque en 2004); el mayoraumento se produjo en congre-sos nacionales, que superaronlos 1.000; también se incre-mentaron, aunque en menormedida, los congresos regiona-les y disminuyeron los decarácter internacional.

Por lo que se refiere al núme-ro de participantes, los congre-sos acogieron a un total de790.945 personas (un12,42% más que en el añoprecedente); sin embargo, aun-que la asistencia creció en loscongresos nacionales y regio-nales y disminuyó en los inter-

nacionales, los valores medios de asistentes por congreso se situa-ron en 333,17, una cifra inferior a los 339,55 delegados de mediade 2004 y a los 361,93 de 2003.

Los datos señalan, además, que el número de delegados varíaen función del tamaño de la ciudad; así, este valor supera los 425asistentes en ciudades con más de 1.000.000 habitantes; apenasllega a los 275 en las que sitúan su población entre 500.000 y1.000.000; llega a los 367,79 en municipios que están entre los200.000 y los 500.000; y a los 217,98 asistentes en los meno-res de 200.000 habitantes.

En cuanto a las convenciones –denominación bajo la que el Informeengloba las reuniones de empresa-, las celebradas en 2005 fueron3.755, un 31,10% más que en 2004; el crecimiento de este tipo de

Page 47: 184

habían dejado de ser reuniones unidas a sectores de actividadespecíficos para convertirse en reuniones plenamente normalizadasen el mercado; así, el pasado año, una cuarta parte de las jorna-das se celebraron en ciudades con más de un millón de habitan-tes; y aunque un cuarenta por ciento fueron de ámbito nacional einternacional, lo cierto es que tanto crecieron las jornadas naciona-les e internacionales como las regionales.

En cuanto al número de participantes en jornadas, la cifra de2005 fue de 1.216.393 personas, que representaron un aumentodel 13,15% sobre el año precedente; las jornadas nacionales per-dieron asistencia, por segundo año consecutivo, mientras que las

internacionales y regionales crecieron.

La relación participantes por jornadaquedó situada en 157,60, algo por deba-jo de la cifra equivalente de 2004; fueronlas jornadas celebradas en ciudades deentre 200.000 y 1.000.000 de habitanteslas que obtuvieron tasas más altas en estevalor.

SSeeccttoorreess yy lluuggaarreess ddee cceelleebbrraacciióónn

Más de la mitad de las reuniones cele-bradas el pasado año lo fueron a iniciativade organizaciones públicas (un 51,36%del total); el resto procedió del sector priva-do. Aunque ambos porcentajes se aseme-jan mucho a los de años precedentes, locierto es que la iniciativa privada presentauna tendencia creciente.

Si se analizan los sectores, de nuevo esteaño el económico-comercial ocupa el primerlugar en el mercado de reuniones (casi un22% de las reuniones totales correspondie-ron a este sector), seguido del médico-sani-

tario (21,77%); alrededor del 13% se sitúan tanto el sector culturalcomo el sector público, y ya por debajo del 10% aparecen laUniversidad, el sector tecnológico y el científico.

Sobre los lugares de celebración, las salas de hotel, seguidas acorta distancia por los palacios de congresos, fueron los entornospreferidos para la organización de reuniones (entre ambos acogie-ron más del 68% del total). Universidades, auditorios y otros espa-cios se repartieron el tercio restante.

Finalmente, el Informe también se ha centrado en las fechas decelebración de los eventos, y ha concluido que, al igual que enaños anteriores, el otoño y la primavera son las temporadas prefe-ridas para la realización de reuniones (más del 60% se hacen enestas épocas)

eventos es especialmente relevante, ya que desde 2002 su tendenciaera decreciente. En este caso, el aumento se debe a las convencionesde ámbito internacional; justo de manera inversa a lo que ocurre con loscongresos, en las convenciones son las de ámbito nacional las queexperimentan un descenso; las regionales mantienen sus valores.

En cuanto a las ciudades anfitrionas, casi el 70% de los eventos deeste tipo se han realizado en las ciudades más grandes (por encimadel millón de habitantes); aunque todos los segmentos de ciudad venincrementar el número de convenciones, son las de mayor tamaño,seguidas por las menores de 200.000 las que experimentan creci-mientos más evidentes.

Por lo que se refiere al número de participantes, las convenciones celebra-das en España acogieron el pasado año a 604.649 delegados, un 8,64%más que en 2004. Dado que el número de convenciones crece muy por enci-ma del número de participantes, resulta evidente el descenso de asistentes porreunión, de hecho esta relación quedó fijada el pasado año en 161,03, algomenos que en 2004; el descenso afecta a la totalidad de las convenciones,con independencia del tamaño de la ciudad en la que se celebren.

Finalmente, las jornadas –calificación genérica que incluye jorna-das, seminarios y simposios- siguen siendo el tipo de reunión máscomún. En 2005 se registraron 7.718 jornadas, que representanun incremento del 21,90% respecto a 2004.

Sobre este tipo de evento, el Informe destaca que en los añosanteriores se había venido produciendo un cambio, de forma que

%%TTuurriissmmoo ddee rreeuunniioonneess 22000055

%% ddee rreeuunniioonneess ppoorr ttiippoollooggííaass ddee rreeuunniióónn::Jornadas 55,74Convenciones 27,12Congresos 17,14

%% ddee aassiisstteenntteess ppoorr ttiippoollooggííaass ddee rreeuunniióónn::Jornadas 46,57Congresos 30,28Convenciones 23,16

%% ddee rreeuunniioonneess ppoorr sseeggmmeennttooss ddee cciiuuddaaddeess::< 200.000 habitantes 29,63De 200.000 a 500.000 27,13De 500.000 a 1.000.000 10,61>1.000.000 habitantes 35,34

LLuuggaarreess ddee cceelleebbrraacciióónn ddee llaass rreeuunniioonneess::Salas de Hoteles 34,32Palacios de Congresos 34,02Otros 13,96Universidades 9,66Auditorios 8,13

47

Page 48: 184

Todo está ya preparado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC)para la celebración, entre los días 3 y 6 del próximo mes deoctubre, de la Feria Internacional del Medio Ambiente,PROMA'06, un certamen que va consolidando su posición entrelas empresas y profesionales del sector medioambiental y que,en esta edición, tendrá alrededor de 300 expositores. DiversosDepartamentos del Gobierno Vasco, la Asociación Cluster deEmpresas de Medio Ambiente de Euskadi (ACLIMA) y la FEMP,participan en la organización del evento.

Los sectores más representados en esta edición será los de tra-tamiento, recuperación, reciclaje y valoración de los residuos sóli-dos, tratamiento de suelos contaminados, obtención, distribución ycanalización del agua, tratamiento y depuración de aguas residua-les, técnicas de análisis, medición, regulación y control, laborato-rios, limpieza urbana e industrial y, finalmente, producción de ener-gía y energías renovables.

Junto a la exposición se ha previsto un programa de actos para-lelos y de actividades. En este marco, la FEMP ha organizado unSeminario sobre Técnicas No Convencionales de Depuración de

Aguas Residuales, que se desarrollará en la mañana del 5 de octu-bre. Según destacan los expertos, este tipo de tecnologías no con-vencionales permiten a las Entidades Locales españolas, especial-mente a las más pequeñas, modernizar sus sistemas de tratamien-to de aguas residuales y reducir tanto los impactos ambientalescomo los costes económicos de estas actividades. Por ello, en elSeminario se presentarán los últimos avances realizados en la ela-boración del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de AguasResiduales y se analizará el estado de las citadas tecnologías y suimplantación en España.

OOttrraass aaccttiivviiddaaddeess

El programa de actos paralelos de PROMA'06 incluye el desarro-llo del X Congreso de Ingeniería Ambiental, en cuya organizaciónha participado la Universidad del País Vasco; este Congreso preten-de ser, nuevamente, un foro de intercambio y avances en investiga-ción, desarrollo, ingeniería y gestión en el ámbito de las ciencias ytecnologías aplicadas a la protección del medio ambiente.

Otro de los actos es el propuesto por ACLIMA; se trata del I ForoInternacional de Negocios Ambientales, que en su primera ediciónparte con el objetivo de ser una plataforma para la diversificaciónde las relaciones comerciales con áreas geográficas estratégicaspara el sector medioambiental.

También se han previsto los V Encuentros Empresariales deTransferencia Tecnológica -dirigido a directores y técnicos de de ciencia,tecnología e innovación, así como a responsables industriales, tecnoló-gicos y de fabricación de empresas industriales-, la II Convención Ibéricasobre el Reciclaje -que organiza el Instituto para la Sostenibilidad e losRecursos (ISR) con el objetivo de conocer y dar respuestas a los conte-

nidos de la estrategia Europea en materia de reciclaje-, y el Area FITEC,en el que la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovaciónpresentará un marco de transferencia tecnológica e interrelación univer-sidad-empresa, configurado como un escenario de encuentro prácticoentre investigadores, empresarios y creadores de nuevas tecnologías.

Otras actividades previstas son la Jornadas sobre ContaminaciónAérea, que organiza el Gobierno Vasco; la II Conferencia NationalFinance, organizada por el Ente Vasco de la Energía, y el Foro deEncuentro sobre Ciudadanía y Sostenibilidad

48

Panorámica de la anterior edición de PROMA, celebrada en 2004.

PROMA

'06

Page 49: 184
Page 50: 184

50

El Boletín Oficial delEstado publicaba haceunos días la Ley 26/2006,de 17 de julio, deMediación de Seguros yReaseguros Privados (BOEnúm. 170, de 18 de julio).Se trata de una norma queha despertado gran interés entre los responsables de contrataciónde las Entidades Locales, teniendo en cuenta que son muchas lasDiputaciones, Ayuntamientos, Cabildos y Consejos Insulares querecurren a los servicios de mediación a la hora de contratar susseguros. Por este motivo, AON, como gestor del Servicio de Riesgosy Seguros de FEMP, ha estimado oportuno poner a disposición delos lectores de Carta Local unos primeros apuntes sobre las nove-dades del texto legal y los requisitos exigibles a los corredores.

La Ley 26/2006 susti-tuye a la anterior Ley9/1992, de 30 de abril,de Mediación enSeguros Privados, paraadaptar nuestro ordena-miento jurídico a laDirectiva 2002/92/CE

del Parlamento y del Consejo, y dar respuesta a la evoluciónexperimentada en los últimos años por la actividad de lamediación, con la aparición de nuevas prácticas y formas deoperar. Se trata, como señala el propio preámbulo de la nuevaLey, de "establecer un marco legal que permita a los media-dores ejercer libremente en toda la Unión Europea, con la fina-lidad de contribuir al correcto funcionamiento del mercadoúnico de seguros".

La nueva Ley de

MEDIACIÓN DE SEGUROS

LLaa nnuueevvaa LLeeyy ddee MMeeddiiaacciióónn ddee SSeegguurrooss aaddaappttaa nnuueessttrroo oorrddeennaammiieennttoo aa llaalleeggiissllaacciióónn eeuurrooppeeaa iinnttrroodduucciieennddoo nnuueevvaass ffiigguurraass eenn llaa mmeeddiiaacciióónn --aaggeenntteevviinnccuullaaddoo yy ooppeerraaddoorr ddee bbaannccaa--sseegguurrooss-- yy nnuueevvooss rreeqquuiissiittooss ppaarraa lloossccoorrrreeddoorreess.. MMaannttiieennee llaa iinnddeeppeennddeenncciiaa,, pprrooffeessiioonnaalliiddaadd yy ttrraannssppaarreenncciiaaccoommoo pprriinncciippiiooss bbáássiiccooss ddee llaa aaccttuuaacciióónn ddee llooss ccoorrrreeddoorreess..

Page 51: 184

La nueva regulación introduce nuevas formas de mediación, con laincorporación de las figuras del agente de seguros vinculado y deloperador de banca-seguros. En el primer caso, se trata de ampliar lafigura del agente exclusivo (que realiza las funciones de mediaciónen exclusiva para una sola compañía de seguros) para permitir quepueda actuar como agente para varias entidades aseguradoras. Porsu parte, el operador de banca-seguros es un agente de seguros,"exclusivo" o "vinculado", que, siendo entidad de crédito, realiza lamediación utilizando sus propias redes de distribución.

Se mantiene la diferencia fundamental entre los agentes (exclusi-vos o vinculados, y operadores de banca-seguros) y los corredo-res: mientras que los agentes representan los intereses de la com-pañía aseguradora en la comercialización de sus productos, loscorredores representan los intereses de los clientes.

Se regula además la figura de los auxiliares externos como cola-boradores mercantiles de los corredores de seguros (lo que antesse denominaba "subagentes"). La Ley limita sus funciones a lamera captación de clientes, sin que puedan, en ningún caso, reali-zar labores de mediación o asistencia en gestión de siniestros. Seestablece además la incompatibilidad de los agentes de segurospara actuar como auxiliares externos de corredores.

Los corredores de seguros mantienen, en la nueva regulación lascaracterísticas esenciales que ya recogía le Ley de 1992. El artículo26 de la Ley 26/2006 los define como mediadores que "sin mante-ner vínculos contractuales que supongan afección con entidades ase-guradoras, ofrecen asesoramiento independiente, profesional eimparcial". Los corredores se caracterizan, por lo tanto, por:

Son independientes de la compañía de seguros.Prestan un asesoramiento independiente, profesional e imparcial, bus-cando la mejor solución aseguradora para los intereses del cliente.En su actividad, tienen el deber de mediar con entidades ase-guradoras y reaseguradoras que cumplan los requisitos legal-mente exigidos para operar en España, dentro de los limites dela autorización concedida.

La nueva Ley de Mediación incrementa determinadas exigen-cias administrativas en cuanto a la solvencia, exigiendo a loscorredores:

Seguro de Responsabilidad Civil que cubra todo el territorio delEspacio Económico Europeo

Capacidad financiera del 4% del total de la primas anualesintermediadas.

Además, para reforzar la transparencia, uno de los ejes de lanueva Ley, se establecen unos requisitos adicionales de informa-ción así como la exigencia de realizar un "análisis objetivo" delmercado:

Con carácter previo a la formalización del contrato de seguro, elcorredor deberá facilitar la siguiente información al cliente(excepto en el caso de grandes riesgos):Identidad y direcciónRegistro en que esté inscritoProcedimientos para interponer quejas o reclamaciones (loscorredores deberán contar con un departamento o servicio deatención al cliente o bien con un defensor del cliente)Tratamiento de los datos de carácter personal, de conformidadcon la Ley de Protección de DatosMención Específica de las necesidades del cliente y motivos quejustifican la solución propuestaEl asesoramiento, para que cumpla los criterios de independen-cia, profesionalidad e imparcialidad, deberá llevarse a cabo enbase un "análisis objetivo" del mercado, que requerirá la nego-ciación del riesgo con al menos tres entidades aseguradorasdistintas.La compañía aseguradora retribuye al corredor en forma decomisiones. Si el corredor percibe además honorarios profesio-nales directamente del cliente, en el recibo de la prima deberáindicarse el importe de la comisión.

La Ley regula, por último, la forma de prestar servicios de media-ción en otros países europeos (a través del llamado pasaporteúnico europeo) y los requisitos de acceso a la profesión, sustitu-yendo el diploma de "Mediador de Seguros Titulado" por la acredi-tación de la formación a través de un curso de formación o pruebade aptitud.

Este nuevo marco jurídico requerirá un esfuerzo de adaptación alos mediadores. AON se ha adelantado. No sólo por estar sometido,como empresa multinacional, a las mayores exigencias de informa-ción y transparencia (Sarbanes-Oxley), sino porque en sus propioscódigos internos han querido ser aun más exigentes en beneficio delos clientes. Lo que se ha visto reflejado en el reciente reconocimien-to, por parte de la prestigiosa revista Business Insurance, de AONcomo el mediador de seguros Nº1 en el mundo

La nueva ley mantiene la independencia, laprofesionalidad y transparencia como principiosbásicos de la actuación de los corredores

51

Page 52: 184

52

La propuesta de servicios AUSA Service, el contrato de manteni-miento desarrollado por AUSA, en virtud del cual es la propia AUSAla encargada de llevar el control de todos los vehículos adscritos alservicio y de avisar al cliente cada vez que lo precisa, avanza ensu implantación en nuestro país. Además de llevar un exhaustivocontrol de las máquinas desde el primer día, AUSA Service haceentrega de un Informe Técnico del estado de la máquina, que per-mite anticiparse a posibles averías y con el que el cliente va con-trolando en todo momento el estado de sus máquinas sin tener queintervenir en ningún proceso.

La zona centro fue la región que AUSA eligió para iniciar la sin-gladura de AUSA Service. Actualmente el servicio ofrecido se estáampliando por toda España para llegar a finales de este año a suplena consolidación en el país. La amplia Red de Distribución deAUSA es capaz de garantizar la eficacia de los contratos de mante-nimiento en cualquier rincón de España.

AUSA, fundada en 1956 en Manresa, es uno de losmayoresfabricantes del mundo de dúmperes, carretillas todo-terreno yvehículos multiservicio, así como de autohormigoneras y barredoras.

Avanza la implantación de AUSA Service

Foro Local, S. L., sociedad participada por Banco de CréditoLocal de España, S.A. y el Consejo General de Colegios deSecretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local,convocan la tercera edición del premio "Observatorio Foro Local"correspondiente a la edición de 2006.

La actual convocatoria se destina a distinguir el mejor trabajo oestudio de investigación sobre temas de relevancia en torno a"Experiencias y Proyectos de Implantación de Planes deModernización en la Administración Local española". Podrá partici-

par con un solo trabajo cualquier persona que reúna la condiciónde Interventor, Tesorero o Secretario de Administración Local ensituación de activo, y que se encuentre colegiado en cualquiera delos Colegios Provinciales de Secretarios, Tesoreros o Interventores.

El importe del premio es de 6.000 euros y el estudio o trabajopremiado será editado en un número extraordinario del "Manual delAlcalde". Las bases completas de la convocatoria están disponiblesen www.municipia.com, wwe.bcl.es, www.cosital.es. El plazo depresentación de trabajos finalizará el 6 de noviembre de 2006.

Tercera edición del Premio "Observatorio Foro Local"

TPI-Páginas Amarillas, ha decidido acercar sus productos enInternet a los ciudadanos de todos los municipios; por ello, ofrecea todos los Ayuntamientos que lo deseen, la integración de suscontenidos en sus respectivas webs oficiales. De esta manera, losvisitantes de las páginas web municipales tendrán la posibilidad deconsultar todos los contenidos de Paginasamarillas.es, que inclu-yen El Callejero más completo de la Red, el directorio online de pro-fesionales y empresas (Páginas Amarillas), el directorio telefónicoPáginas Blancas, una guía con 65.000 restaurantes y otra de hote-les con 40.000 alojamientos, el buscador global Noxtrum y la guíaCalleacalle.com que ofrece información de más de 550.000 esta-blecimientos a pie de calle.

Los Ayuntamientos que decidan suscribir este tipo de acuerdo, encondiciones preferentes para la Corporación Municipal, podrán asífidelizar a sus usuarios, facilitándoles información útil, y favorecerque en el menor número de clics encuentren la información quedesean. En la actualidad, ciudades como Jaén, León, Madrid,Mijas, Plasencia o Tres Cantos ya han integrado los contenidos dePáginas Amarillas en sus webs institucionales.

Más información:http://alianzas.paginasamarillas.es/

TPI-Páginas Amarillas ofrece integrar sus contenidosen Internet en las webs de todos los municipios

EMPRESAS

Page 53: 184

53

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales yBoletín Oficial del Estado.

La Guía Laboral y de Asuntos Sociales, cuyos contenidos han sido actua-lizados al 24 de mayo de 2006, es una consolidada publicación de con-sulta e información para profesionales y público en general sobre ayudas ala creación de empleo, tipos de contratos, derechos laborales, convenioscolectivos, trabajo de extranjeros; jubilación, Seguridad Social y pensiones;ayudas sociales a mujeres, jóvenes, mayores, discapacitados y otros colec-tivos, elaborada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Como nove-dades en esta edición se destacan los cambios en el programa de fomentodel empleo (resultado del Acuerdo entre el Gobierno y los agentes socialesfirmado el pasado 9 de mayo), las acciones dirigidas a la acogida e inte-gración social de los inmigrantes, la mejora en los programas de ayuda acolectivos con necesidades especiales, como discapacitados y mayores, yla regulación de la ayuda económica destinada a las víctimas de violenciade género, entre otras

Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2006

Anroart EdicionesEste libro surge con vocación de constituir una herramienta de

trabajo de carácter didáctico, práctico y actualizado para lasorganizaciones y personas que desean convertirse en portadores deproyectos europeos y licitaciones. Contiene una visión sobre el procesode integración regional de la Unión Europea; una descripción de lasdistintas fuentes de financiación europea; una metodología queresponde a las necesidades reales de información; las fuentes deinformación y de asistencia técnica en la financiación europea; losfactores específicos a considerar en el desarrollo de propuestas, y lossitios webs más relevantes para acceder a la financiación europea.

Unión Europea. Acceso a la Financiacióny Desarrollo de Proyectos

Fundación Democracia y Gobierno LocalEsta es la segunda edición totalmente actualizada sobre derecho del

medio ambiente y Administración Local. Son múltiples las actuacionesque, de acuerdo con la normativa estatal y autonómica, deben llevara cabo los Ayuntamientos, y que las resoluciones o propuestas que lasAutoridades Locales tienen que emitir tendrán que basarse en criteriostécnicos y administrativos debidamente razonados. A facilitar estecometido se encamina esta obra que presenta soluciones o alternativaspara lograr el difícil encaje que en ocasiones conlleva el antagonismoentre la defensa del medio ambiente y los criterios de sostenibilidad,por una parte, y el desarrollo industrial y tecnológico por otro.

Derecho del Medio Ambiente yAdministración Local

II Catálogo de Buenas Prácticas enDrogodependencias

Federación Española de Municipios y ProvinciasDesde 1997 la Federación Española de Municipios y Provincias en

colaboración con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobreDrogas, a través del Convenio suscrito entre ambas instituciones estáimpulsando e implantando diferentes actuaciones en materia de drogasen las Entidades Locales.

Conscientes ambas Instituciones de los esfuerzos que las EntidadesLocales realizan para promover programas de prevención, y después deléxito obtenido en la I Convocatoria de Buenas Prácticas enDrogodependencias, se ha impulsado para el año 2005 la SegundaConvocatoria con nuevas áreas temáticas. Nuestro objetivo ha sido iden-tificar y divulgar aquellos proyectos realizados por las Entidades Localesen el campo de las drogodependencias en busca de una mejora de lasestrategias de intervención.

Page 54: 184

1 32 Joan Clos, Alcalde de Barcelona desde septiembre de1997, será el nuevo Ministro de Industria desde este mes deseptiembre, en sustitución de José Montilla. El hasta ahoraTeniente de Alcalde y Portavoz del Ayuntamiento, JordiHereu i Boher, le sucederá en la Alcaldía de la CiudadCondal.

Jordi Hereu, nacido en Barcelona en 1965, es Licenciadoen Administración y Dirección de Empresas; fue elegidoConcejal en 1999 y designado Presidente del Distrito de LesCorts; tras las elecciones de 2003 se hizo cargo de laConcejalía de Movilidad y Seguridad.

OObbss

eerrvvaa

cciioonn

eess dd

ee llaa

FFEECC

AAMM aa

llaa pp

rrooppuu

eessttaa

ddee

PPoolliicc

ííaa CC

aannaarr

iiaa La FECAM ha acordado mostrar su parecer favorable alProyecto de Ley del Sistema Canario de Seguridad y de la PolicíaCanaria, siempre y cuando, el Gobierno de Canarias asuma, deforma permanente, el coste económico que pudiera suponer,para los Ayuntamientos canarios, la reclasificación de sus poli-cías locales del grupo D al C y del C al B.

El citado Proyecto establece por un lado la regulación de lafutura Policía Autonómica, y por otro lado, aprovecha para modi-ficar varios artículos de la actual Ley Canaria de Coordinación dePolicías Locales. Es, precisamente, este último bloque el que hagenerado mayor controversia dentro del municipalismo canarioya que en su articulado contempla reclasificar a los policíaslocales del grupo D al C y los del grupo C al B.

El Presidente de la FECAM, Ramón Miranda, ha lamentado lafalta de contacto del Ejecutivo Autonómico con losAyuntamientos en el proceso de negociación para aprobar elProyecto de Ley, y recordó que el mando de las policías localessigue estando en manos de los Alcaldes.

54

MOSAICOBBaa

jjaa rree

pprreess

eennttaa

cciióónn

ffeemm

eenniinn

aa eenn

llooss

AAyyuunn

ttaamm

iieenntt

ooss ee

ssppaaññ

oolleess

Tan sólo el 12,5% de las Alcaldías españolas están ocu-padas por mujeres; así se desprende del informe realizadorecientemente por el Ministerio de Administraciones Públicas(MAP) sobre los datos de las últimas elecciones municipa-les. El informe deja ver que, aunque el avance hacia la pari-dad continúa, todavía falta mucho camino por recorrer.

En valores absolutos, el número de Alcaldesas españolases, en la actualidad, de 1.017, frente a los 7.065 Alcaldes;tras las Elecciones Municipales de 1979, tan sólo 98 muje-res ocuparon Alcaldías.

En el ámbito de las Concejalías, la representación femeni-na es algo mayor, aunque también se aleja de la paridad:tan sólo el 25,5% de los Concejales (15.987 de los 62.577totales) son mujeres

En el análisis por Comunidades Autónomas, son Madrid yCastilla-La Mancha las que registran mayor número deAlcaldesas. En el extremo opuesto se encuentra Castilla yLeón.

Con estas cifras, España se sitúa por encima de la mediade los Estados de la Unión, aunque aún alejada de las cifrasde participación femenina de los países nórdicos.

El Presidente de la FECAM junto a Helidoro Gallego, el pasado mes de febrero.

JJooaann

CClloo

ss,, nn

uueevvoo

MMiinn

iissttrroo

ddee

IInndduu

ssttrriiaa

Page 55: 184

5

4

6

55

Córdoba fue recientemente la anfitriona del Tercer SeminarioInternacional sobre Presupuestos Participativos, un encuentro en elque se dieron cita responsables locales, colectivos ciudadanos yuniversitarios, y agentes sociales que pusieron en común susexperiencias en el desarrollo de los presupuestos participativos comoherramienta para favorecer el desarrollo de la democracia local.

El encuentro, que congregó a representantes de América y Europa,fue inaugurado por la Alcaldesa de la Ciudad, Rosa Aguilar, y elPresidente de la FEMP, Heliodoro Gallego, que en su intervencióndestacó la relevancia de la capital cordobesa como referente paraotros municipios en materia de presupuestos participativos.

Este Tercer seminario fue el colofón a las actividades contempladasen el proyecto URBAL, impulsado por la Comisión Europea comolugar de encuentro y trabajo para profundizar y avanzar en nuevasformas de gestión local más democráticas.

CCiiuudd

aaddeess

ddee

EEuurroo

ppaa yy

AAmm

éérriicc

aa ddee

bbaattiiee

rroonn

ssoobbrr

ee pprr

eessuupp

uueesstt

ooss pp

aarrttiicc

iippaatt

iivvooss

MOSAICOPPrr

eesseenn

ttaaccii

óónn dd

ee lloo

ss ddee

ssttiinn

ooss ee

ssppaaññ

oolleess

ddee

iinnccee

nnttiivv

ooss yy

ccoonn

ggrreess

ooss ee

nn LLoo

nnddrree

ss El Spain Convention Bureau (SCB), en colaboración con la OficinaEspañola de Turismo de Londres y el Área de Congresos de Turespaña, orga-nizó recientemente una jornada de presentación de los destinos españolesde incentivos y congresos en el mercado británico. El evento contó con laparticipación de 24 destinos españoles y tuvo lugar en la sala "The RoofGardens". Los destinos participantes fueron Alicante, Bilbao, La Coruña,Gijón, Girona, Gran Canaria, Lanzarote, León, Logroño, Madrid, Málaga,Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, San Sebastián,Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Sitges, Tarragona, Tenerife,Valencia y Valladolid.

A la presentación acudieron empresas especializadas en la organización deeventos y congresos, prensa especializada y responsables de eventos de gran-des empresas y asociaciones médicas y farmacéuticas. A lo largo de la jorna-da los destinos españoles presentes pudieron entrevistarse con más de 50 res-ponsables de importantes empresas especializadas de Londres.

RReepprr

eesseenn

ttaanntt

eess dd

ee lloo

ss MM

uunniicc

iippiioo

ss SSuu

sstteenn

ttaabbll

eess AA

rrggeenn

ttiinnooss

vviiss

iittaarroo

nn llaa

ccooss

ttaa ee

ssppaaññ

oollaa Alcaldes y responsables políticos de municipios de la Red

Federal de Municipios Turísticos Sustentables de la RepúblicaArgentina (RFMTS) visitaron algunos municipios de la costamediterránea española con el objetivo de conocer la experienciadel modelo de desarrollo turístico español, uno de los referentesmundiales en esta materia. Se trató de una visita de intercambiode experiencias entre esta Red Federal y la FEMP.

El recorrido comprendió varios Municipios representativosturísticamente de la Comunidad Valenciana y de la CostaDorada. En el marco de la Comunidad Valenciana visitaron losmunicipios de Benidorm, Altea y la ciudad de Valencia. En laCosta Dorada acudieron a las localidades de Vila Seca,Cambrils, Salou y la ciudad de Tarragona, y fueron recibidos porvarios Alcaldes y por el Presidente de la Diputación deTarragona.

La delegación estuvo integrada por los miembros de la MesaFundadora de la institución, y encabezada por su Presidente,Sergio Favot, Alcalde de Vila General Belgrano.

Page 56: 184

56

SSEEPPTTIIEEMMBBRREE

OOCCTTUUBBRREE

Asamblea de la Sección deMinicipios con Aguas Mineralesy Termales

Guitiriz (Lugo), 15 y 16 de septiembrede 2006.

OOrrggaanniizzaa::FEMP

SSiinnooppssiiss::Reunión anual de los municipios aso-ciados a la Sección con Aguas Mineralesy Termales. Durante la reunión, se apro-bará el programa de actividades ybalance del año anterior y se acordaránlas actividades a realizar y el presupues-to para el año siguiente.

IInnffoorrmmaacciióónn::FEMPÁrea de TurismoTeléfono: 91 364 37 00Mail: [email protected]

VII Jornadas Internacionalessobre Patrimonio Industrial,Arquitecturas, Ingenierías yCulturas del Agua.

Gijón (Asturias), del 27 al 30 de septiem-bre de 2006.

OOrrggaanniizzaa::Asociación de Arqueología IndustrialMáximo Fuertes Acevedo -INCUNA.

SSiinnooppssiiss::Durante este evento se presentarán ponen-cias y comunicaciones, tanto de ámbitonacional como internacional, relacionadascon el estudio, análisis, interpretación y pues-ta en valor del diverso y variado patrimoniohidráulico e industrial, en sus vertientes arqui-tectónicas y de obra pública.

IInnffoorrmmaacciióónn::INCUNA.Teléfono: 985 319385Mail: [email protected]: www.incuna.org

Jornada sobre Buenas Prácticas enTelefonía Móvil y Desarrollo Local

Sevilla, 28 de septiembre de 2006.

OOrrggaanniizzaann::FEMP y Asociación de Empresas deElectrónica, Tecnología de laInformación y Telecomunicaciones deEspaña (AETIC).

CCoollaabboorraann::Ayuntamiento de Sevilla y FederaciónEspañola Andaluza de Municipios yProvincias (FAMP).

SSiinnooppssiiss::Esta Jornadas esta dirigida a electos ytécnicos locales con competencia en eldesarrollo de programas de innovacióntecnológica, implantación de la sociedadde la información, telecomunicaciones,urbanismo y medio ambiente, tiene comoobjetivo informar sobre la repercusión delas infraestructuras de radiocomunicaciónel desarrollo local, sobre el Código deBuenas Prácticas y sobre el Servicio deAsesoramiento e Información (SATI).

IInnffoorrmmaacciióónn::Secretaría de la JornadaTeléfono: 91 590 23 00.Fax: 91 411 40 00.Mail: [email protected]

El Buen Gobierno

Donostia-San Sebastián, 2 y 3 de octubrede 2006.

OOrrggaanniizzaann::FEMP y Ayuntamiento de Donostia.

SSiinnooppssiiss::Se analizan, entre otros, temas rela-cionados con la calidad de la demo-cracia, el liderazgo político, la ética yla corrupción política, la política y laparticipación y la gestión de laspersonas.

IInnffoorrmmaacciióónn::FEMPTeléfono: 91 364 37 00.Mail: [email protected]

II Asamblea de Ciudades de la RedEspañola de Ciudades por el Clima

Gijón, 3 y 4 de octubre de 2006.

OOrrggaanniizzaann::Sección FEMP, Red Española de Ciudadespor el Clima y Ayuntamiento de Gijón.

SSiinnooppssiiss::Tiene como objetivo servir de punto deencuentro para todos los municipiosadheridos para evaluar las actividadesrealizadas durante este primer año defuncionamiento. Acompañando a lamisma, se celebrará una jornadaabierta a todo el público en la que seabordarán distintas estrategias localesde lucha contra el cambio climático yacogerá la entrega del I Premio a lasBuenas Prácticas Locales porel Clima.

IInnffoorrmmaacciióónn::FEMPÁrea de Medio AmbienteTeléfono: 91 364 37 00Mail: [email protected]

IV Curso sobre las funciones deintervención y tesorería en lasEntidades Locales Andaluzas

Sevilla, 5 y 6 de octubre y del 18 al 20de octubre de 2006.

OOrrggaanniizzaa:: Colegio Provincial de Secretarios, Interventoresy Tesoreros de Administración Local de Sevilla.

SSiinnooppssiiss::Curso en el que se estudia y analizanmaterias relevantes de la gestión econó-mico-financiera en las Entidades Localesy su circunscripción al ámbito de laComunidad Autónoma Andaluza, conespecial incidencia en las funciones deintervención y tesorería. Abierto a inscrip-ciones a partir del 1 de septiembre.

Page 57: 184

NNOOVVIIEEMMBBRREE

IInnffoorrmmaacciióónn:: Colegio Provincial de Secretarios, Interventoresy Tesoreros de Administración Local de Sevilla.

Teléfono: 95 4227304 Fax: 95 4220674 Mail: [email protected]: www.cositsevilla.org

III Jornadas de FirmaElectrónica

Barcelona, 18 y 19 de octubre de 2006.

OOrrggaanniizzaa::Agència Catalana de Certificació-CATCert.

SSiinnooppssiiss::Las "Jornadas sobre el uso de laFirma Electrónica" son el foro dedebate pensado para contribuir aldesarrollo y divulgación de la firmaelectrónica en las AdministracionesPúblicas. Estas jornadas están dirigi-das a profesionales del ámbito de lacertificación electrónica del sectorpúblico y del privado.

IInnffoorrmmaacciióónn::Secretaría Técnica de las Jornadas.Teléfonos: 93 272 40 00 y 93503 89 72Web: www.js-e.netMail: [email protected]

Expobioenergía'06

Valladolid, del 19 al 22 de octubre de 2006.

OOrrggaanniizzaann::Asociación Española de ValoraciónEnergética de la Biomasa y Centro deServicios y Promoción Forestal y de suIndustria de Castilla y León.

SSiinnooppssiiss::Esta feria de la tecnología para lavaloración energética de la biomasade la Península Ibérica celebrará suprimera edición en Valladolid. Setrata de la única feria de estas carac-terísticas en la Península Ibérica. Lossectores presentes serán, productoresde biomasa, productores de biocom-bustibles y biocarburantes, tecnolo-

gía para la valoración energética dela biomasa y para la producción decombustibles, ingenierías y consulto-ras de bionergía, centros de I+D+i,oficinas comerciales, medios decomunicación, etc.

IInnffoorrmmaacciióónn::Teléfono: +34 975 23 96 70 /

975 21 24 53.Fax: +34 975 23 96 77.Mail: [email protected]

Seguridad, Democracia yCiudades

Zaragoza, del 2 al 4 de noviembrede 2006

OOrrggaanniizzaann::Foro Europeo de Seguridad Urbana(FESU) y Ayuntamiento de Zaragoza

SSiinnooppssiiss::Dirigida a representantes locales detodo el mundo, busca concretar lanecesidad de un modelo europeo deseguridad y determinar sus caracterís-ticas. Sesiones Plenarias, talleres yun espacio expositivo pondrán encontacto a colaboradores, especialis-tas y ponentes.

IInnffoorrmmaacciióónn::Web: zaragoza2006.fesu.orgMail: [email protected]

Postgrado Universitario enJuventud y Sociedad

Madrid, 15 de noviembre de 2006.

OOrrggaanniizzaann::Universidad Nacional de Educación aDistancia (UNED) e Instituto de laJuventud de España (INJUVE).

CCoollaabboorraann::Consejo de la Juventud de España (CJE)y FEMP.

SSiinnooppssiiss::II Convocatoria del Master (2006-2008)y III Convocatoria del Experto Universitario(2006-2007). Destinado a profesionalesy técnicos con experiencia en materiasrelacionadas con la juventud, proceden-tes de la Administración Local,Autonómica y Estatal, de institucionespúblicas y privadas; miembros de aso-ciaciones y organizaciones juveniles; titu-lados universitarios en áreas relaciona-das con el análisis social, la gestión y laspolíticas públicas, la intervención social,el mundo laboral o la comunicación. Elnúmero máximo de alumnos en el Másterserá de 30 a 50 para el de Experto. Lamatrícula se realizará durante el mes deseptiembre.

IInnffoorrmmaacciióónn::Web: www.uned.es/posgrado-juventud y

www.injuve.mtas.esMail: [email protected]

III Congreso Nacional de OMICS

San Fernando (Cádiz), del 21 al 23 denoviembre de 2006.

OOrrggaanniizzaann::Sección de la FEMP, Red Unión OMICS yAyuntamiento de San Fernando (Cádiz).

CCoollaabboorraa::Instituto Nacional del Consumo (INC)

SSiinnooppssiiss::En este III Congreso se abordarán,entre otros, temas tan variados comola política de consumo, la futura nuevaley de arbitraje de consumo, la infor-mación y formación de los consumido-res y usuarios, la legislación, la coo-peración entre administraciones en elámbito del consumo, la vigilancia einspección, la mediación en las OMICSy los requisitos básicos para la consti-tución y gestión de OMICS.

IInnffoorrmmaacciióónn::FEMPÁrea de Comercio, Salud y ConsumoTeléfono: 91 364 37 00Mail: [email protected]

57

Page 58: 184

58

SSuu aabbuueelloo ppuubblliiccaabbaa eenn 11994466 ““LLooccooss EEggrreeggiiooss””;; eenn llooss ’’8800,,ssuu ppaaddrree ppuubblliiccóó ttaammbbiiéénn ““LLooccooss EEggrreeggiiooss””;; yy eenn 22000066 uusstteeddppuubblliiccaa ““LLooccooss ddee llaa HHiissttoorriiaa””.. ¿¿SSee ttrraattaa ddee uunnaa ssaaggaa ffaammiilliiaarr ddeehhiissttoorriiaa yy ppssiiqquuiiaattrrííaa??

Mi libro no es exactamente igual, aunque toma el tema que ini-ció mi abuelo y desarrolló después mi padre. El de mi abuelo escasi un diccionario, porque cuando lo escribió estaba investigandola línea finísima entre la genialidad y la locura, y por eso aparecenen su libro muchos genios de la música, la literatura y el arte. El demi padre explora ya otros ámbitos, el político entre ellos. Yo rindotributo a ambos, para que, allá donde estén, vean que lo que meenseñaron no ha caído en saco roto.

¿¿AAllgguunnoo ddee llooss ppeerrssoonnaajjeess ttoommaaddooss ppoorr llooccooss eenn llaa HHiissttoorriiaa eessttaa--bbaa mmeennooss llooccooss ddee lloo qquuee ppaarreeccííaa??

En mi libro hablo de uno de ellos, Mesalina, la esposa del empe-rador Claudio. Ha pasado a la Historia como una enferma de sexo,cuando en realidad no fue así; en un tiempo en el que las mujeresno tenían derecho a nada, Mesalina quiso tener los mismos privi-legios que los hombres. Sus antecesoras y sucesoras en este anhe-lo hicieron lo mismo que ella, pero de una forma más oculta; ellaactuó de manera abierta y pública y se la tachó de enferma. Creoque fue una mujer muy valiente.

EEnn ssuu lliibbrroo aappaarreecceenn oottrrooss ppeerrssoonnaajjeess ccoommoo RRaassppuuttíínn,, AAlleejjaannddrraa ddeeRRuussiiaa,, llaa CCoonnddeessaa BBáátthhoorryy,,.... ¿¿CCuuááll llee hhaa rreessuullttaaddoo mmááss aattrraayyeennttee??

Carlota de México, un personaje poco conocido pero que todo elmundo puede ubicar si se dice que fue cuñada de la EmperatrizSissi. Carlota es un personaje más apasionante todavía: mujerdotadísima, inteligente y muy formada, hábil en todos los sentidos,no tenía excusa genética para terminar con la grave enfermedadque padeció; las difíciles circunstancias de su vida y el poco tiem-po en el que se sucedieron todas la volvieron loca. Fue una granprecursora de la mujer moderna.

“Los poderosos, cuando desconectan de la realidad,acaban creyéndose iluminados”

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ppaattoollooggííaass qquuee aaffeeccttaann hhooyy aa nnuueessttrrooss ppeerrssoonnaa--jjeess iilluussttrreess??

Las patologías son diferentes si los personajes ostentan poder osi son geniales por su labor creativa. Los primeros suelen acabardesconectando de la realidad, porque es frecuente que cuando lle-gas al poder ya nadie te diga la verdad; junto al poderoso todosquieren aprovecharse de una u otra forma y la mentira es interesa-da y constante. Así, es muy difícil mantener las ideas claras, y lomás sencillo es que quien ha alcanzado el poder llegue a pensarque el pueblo está a su servicio, y no al revés, que se acabe sin-tiendo iluminado y creyendo que los demás les deben algo.

Entre los genios, suele ocurrir que se sientan muy solos, lejos dela sociedad en la que viven; precisamente porque son innovadores,el entorno, a veces, no los acepta bien, y les genera un sentimien-to de frustración y desapego.

UUsstteedd eess aauuttoorraa ddee oottrrooss ttííttuullooss ––LLaa eeddaadd ddeell ppaavvoo,, TTrriibbuullaacciioonneessddee uunnaa mmaaddrree ssuuffrriiddoorraa,, eettcc..-- ¿¿eessccrriibbee lliibbrrooss ddee aauuttooaayyuuddaa??

No exactamente, pero sí que es cierto que cuando escribo inten-to ser útil. Hoy en día los libros tienen mucha competencia (inter-net, la televisión, etc.) y hay que sacarle un partido a lo que se estáleyendo. Leer exige tiempo y energía; por eso, si alguien decide leeres bueno que saque momentos de placer, de ocio o un aprendiza-je para mejorar su calidad de vida. Es en este último aspecto en elque yo me quiero mover

Alejandra Vallejo-NágeraPsicóloga y escritora

Especialista en psicología aplicada al mundo de la comunicación ycontinuadora de la obra literaria de su padre, ha publicado unatreintena de libros, entre ellos, “La edad del pavo”, “Tu inteligencia,cómo entenderla y mejorarla”, “Las cien caras de Eva”, y “Tribulacionesde una madre sufridora”, entre otros. Su última obra, “Locos de laHistoria”, aporta la dimensión humana de seis personajes eminentescon personalidades trastornadas.

GENTE

Page 59: 184
Page 60: 184