(1870-1930) - UCA

12
y EN CENTQOAMEQICA EN EL PEQIODO LIBEQAL (1870-1930) Victor Hugo Acuna Ortega * Los grupos artesanales urbanos son los primeros receptores y difusores de la idea de nacion y del nacionalismo, implantada por los liberales del siglo pasado entre las clases subalternas centroamericanas, tal es la hipotesis que el Dr. Victor Hugo Acuna Ortega construye en elpresente articulo. ___..-.;lIII! Trabajadores dellngenio San Antonio, 1920. E n este ensayo quisieramos explorar la hip6tesis de que fueron los grupos obrero-artesanales urbanos el primer sector de las c1ases subaItemas centroamericanas del periodo liberal en donde se implant6 la idea de naci6n y el nacionaJismo tal y como fueron elaborados por los Iiberales. Con ella estamos afinnando que el discurso nacional fue construido por las elites triunfantes 40 De/alles compte/os det Ingenio "San Antonio" .1925. Iiberales en las liltunas decadas del Siglo XIX y difundido hacia las c1ases populares, pero principalmente al mundo laboral urbano, con exclusi6n de las c1ases trabajadoras rurales y en particular, • Historiador costarricense, es profesor del Programa de Postgrado de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Hist6ricas, en la Universidad de Costa Rica. Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Transcript of (1870-1930) - UCA

Page 1: (1870-1930) - UCA

AQTE~ANO~, OBm:QO~ y NACIOl~

EN CENTQOAMEQICAEN EL PEQIODO LIBEQAL

(1870-1930)Victor Hugo Acuna Ortega *

Los grupos artesanales urbanos son los primeros receptores y difusores de laidea de nacion y del nacionalismo, implantada por los liberales del siglo pasado

entre las clases subalternas centroamericanas, tal es la hipotesis que el Dr.Victor Hugo Acuna Ortega construye en el presente articulo.

___..-.;lIII!

Trabajadores dellngenio San Antonio, 1920.

En este ensayo quisieramos explorar la hip6tesisde que fueron los grupos obrero-artesanalesurbanos el primer sector de las c1asessubaItemas centroamericanas del periodo liberalen donde se implant6 la idea de naci6n y el

nacionaJismo tal y como fueron elaborados por losIiberales. Con ella estamos afinnando que el discursonacional fue construido por las elites triunfantes

40

De/alles compte/os det Ingenio "San Antonio" .1925.

Iiberales en las liltunas decadas del Siglo XIX ydifundido hacia las c1ases populares, peroprincipalmente al mundo laboral urbano, con exclusi6nde las c1ases trabajadoras rurales y en particular,

• Historiador costarricense, es profesor delPrograma de Postgrado de Historia e investigador del Centro deInvestigaciones Hist6ricas, en la Universidad de Costa Rica.

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 2: (1870-1930) - UCA

•de los indigenas. En suma, los primeros dentro de lasc1ases populares en sentirse miembros de esa"comunidad imaginada" [1] lIamada naci6n, fueron lostrabajadores urbanos.

Para comprender dicha proposici6n debemos recordarque a 10 largo del ultimo tercio del siglo pasado amedida que fueron conquistando eI poder politico enlos distintos paises centroamericanos, los Iiberalesintentaron convertir a los grupos de obreros y artesanosde las ciudades, en especial de las capitales, en suprincipal base social dentro de las c1ases subaltemasYIDe esta manera, entre los sectores emergentes,impulsores delllamado modele agroexportador, y los"hijos dellrabajo", para emplear un tennino de laepoca, se anud6 un doble vinculo de deferencia ypatemalismo. A cambio de la protecci6n estatal "elobrerisl11o", otra noci6n propia del periodo, tenia quemostrarse respetuoso del orden y amante de los nuevosvalores inculcados pOl' el estado y su personal politico.Tambien debia figural' como comparsa para bamizarlos procesos electorales con una delgada capa deapariencia democnitica y popular. Empero, seriainadecuado pensal' que estos grupos sociales eranmeras marionetas de los duenos de la arena politica;pOl' el contrario, artesanos y obreros citadinosintentaban conquistar un lugar de ciudadania dentro delsistema politico y buscaban el reconocimiento de susintereses frente a los gobemantes. Tambien hay quesenalar que elliberalismo fue la matriz ideol6gica en laque fueron educados los sectores de trabajadoresurbanos de las decadas finales del siglo pasado.El mito del progreso, los ideales democniticos y la

creencia en la educaci6n como medio de superaci6nsocial, encontraron amplia adhesi6n dentro de estosgrupos sociales. En sintesis, la politica liberal y suideologia enmarcaron fonnas de actuaci6n y manerasde pensar de los trabajadores urbanos. Una dimensi6nesencial de ambas fue precisamente el programa deconstrucci6n de la identidad nacional PI

ILos liberales ilustrados de los tiempos de laindependencia y de la Republica Federal tuvieron pOl'meta la construcci6n de un estado y una naci6ncentroamericanos, empresa en la que fracasaron. LosIiberales positivistas que se fueron instalando en elpoder a partir de 1870 intentaron mantener el idealunionista y como el caso de Justo Rufino Barriostrataron de realizarlo porIa fuerza, pero en la pnicticaoptaron pOl' construir "comunidades imaginadas" maspequenas que correspondian con los respectivosEstados heredados despues de la Independencia y la

Federaci6n. Como ha intentado probar Steven Palmer,fue en Guatemala donde este proyecto fue mas tardio ytitubeante, pero incluso alii al final fue surgiendo lanoci6n del guatemalteco.

Importa subrayar que antes del ultimo cuarto del sigloXIX no existia una idea de naci6n en los distintospaises centroamericanos. Igualmente resultacompletamente anacr6nico buscar ese sentimiento depertenencia en epocas mas tempranas anteriores a laemancipaci6n de Espana. Hasta bien entrado el siglopasado las elites centroamericanas oscilaban entre eImito de la Patria Grande, en particular los que seconsideraban ilustrados y liberales, y la lealtad regionaly su c1ientelismo respectivo, para aquellos menosespirituales. Hasta mediados de esa centuria, losgobemantes centroamericanos afinnaban serdepositarios de la voluntad de "los pueblos" y no delos individuos 0 de los ciudadanos, aUn en fecha tantardia como en 1876.

Marco Aurelio Soto, el refonnador liberal hondureno,declaraba en el decreto inaugural de su gobiemoprovisional su condici6n de "proclamado por lospueblos de Honduras". [41 En este sentido, los Estadosdel Istmo constituian la cupula politica de un conjuntode comunidades locales, invocadas como "lospueblos".

Sin embargo, se puede aceptar que a inicios de lasegunda mitad del siglo XIX aparecen expresionesproto-nacionalistas en algunos paisescentroamericanos. Para Bradford Bums, en Nicaragua,a consecuencia de la invasi6n del filibusteroestadounidense William Walker y del temor a lasambiciones imperialistas alrededor del eventual canalnicaragiiense empez6 a emerger la idea nacional entrelas elites. Contribuy6 a ello la disminuci6n de la pugnaentre liberales y conservadores despues de 1858.La idea nacional nicaragiiense aun no lIeg6 apredominar pues todavia pervivi6 la ilusi6n de la uni6ncentroamericana.[51 Para el caso costarricense, dondelos historiadores, obnubilados pOl' el discurso patri6ticoy la ret6rica excepcionalista, hemos insistido en unavisi6n atemporal de la naci6n, Steven Palmer hamostrado convincentemente que 10 correcto es"designar como protonacionalistas las concepcionesde comunidad politica existentes en Costa Rica conanterioridad al Estado Liberal". (61 POl' su parte,Marinas Otero cuando analiz6, hace tres decadas, lahistoria politica de Honduras del periodo1840-1876 concluy6 que entre las c1ases dirigentes eramas fuerte el "sentimienlo de nacionalidadcentroamericana" que el "espiritu hondurenisla",que calific6 de embrionario. PI

41

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 3: (1870-1930) - UCA

42

Por 10 tanto, debemos reconocer que las nacionescentroamericanas no eran entidades preexistentes quedespel1aron de un sueno secular, sino comunidadespoliticas que los liberales intentaron crear, no en todoslos casos exjtosamente, en las decadas de fmales delsiglo pasado para 10 cual trataron de eliminar 0

subordinar otros tipo de lealtades 0 tuvieron queabandonar otro tipo de aspiraciones. En el tninsito a lamodemidad los estados y los nacionalismos crearon lasnaciones y no a la inversa, como las nocionesesencialistas nos hacen creer. (8) En el plano ideologicoy cultural el proyecto de los liberales centroamericanosfue basicamente una tarea de invencion de la nacion apartir de las"Pa/rias Clucas" y como sucedaneo de lairrealizada "Pa/ria Grande".

Distintos autores coinciden en que en EI Salvador, porejemplo, la idea nacional fue madurando con el ascensode los Iiberales. Fue en las ultimas decadas del sigloXIX que las ideas evolucionistas, el culto del progresoy la definicion de la historia nacional se impusieron.Las fonnas comunales de propiedad de la tierra fueronabolidas en nombre de una nueva idea de la patria queahora se imponia, aunque, por supuesto, no con elbeneplacito de sus victimas. Una nueva nocion deeconomia nacional se encontraba detras del decreto delPresidente Zaldivar de 1883, que ordeno acunar laprimera moneda salvadorei'ia pues hasta entonces elpais habia sido usuario de monedas extranjeras.La lentitud de la transicion hacia la nacion se refleja enel hecho de que el decreto de Zaldivar solo fue realidaden 1892 durante el gobiemo de Carlos Ezeta. 19)

Fue tambien con la Refonna Liberal que se intentoconstruir de manera sistematica y consciente la nacionhondurena, ensayo que su maximo gestor intelectual,Ramon Rosa, no tardo mucho tiempo en descubrirque tenia pocas posibilidades de exito P01

En Nicaragua, Jose Santos Zelaya asimismo Se planteoel programa de crear la nacion desde el estado y alrespecto fue emblematica su anexion de la Mosquitia,que en el lenguaje nacionalista fue denominada la"reincorporacion", cuya intencion fue inflamar elsentimiento patriotico de los mestizos del Pacificonicaraguense, pero cuyo resultado fue el resentimientode las poblaciones de la Costa Atlantica y laconsolidacion de los enclaves extranjeros en esaregion. (II) La historia posterior de Nicaragua mostroque el programa nacionalliberal aqui tampoco tuvomucho suceso. En fin, como ya hemos adelantado, losIiberales de Guatemala y de Costa Rica inventaron unapatria con sus proceres, menor que Centroamerica peromayor que los localismos de los aiios de fines delperiodo colonial. Como veremos tales "pa/rias"fueron las que aprendieron a amar los obreros y

General Jose S. Zelaya y Don Jose Dolores Gamez

Morales, Jose Joaquin. De la His/orlO deNicaragua 1889-1913. Granada 1963.

artesanos centroamericanos a medida que moria elsiglo por excelencia del progreso.

IIContrariamente a 10 que creian los jovenes Marx yEngels en 1848, la c1ase obrera no solamente teniapatria sino que, ademas, la leal tad nacional fue en ellamas fuerte que la solidaridad de c1ase. En un arco queva desde las fonnas mas altruistas de antimperialismoy de intemacionalismo hasta las expresiones massordidas de chauvinismo, la conciencia nacional haacompanado de manera casi universal los procesosde fonnacion de la c1ase trabajadora tanto en la partedesarrollada como en la porcion subdesarrollada delmundo. f12] Los obreros y artesanos de Centroamericano fueron una excepcion al respecto.

Con bastante exito, los liberales centroamericanoslograron identificar la patria con el IIamado obrerismoy al obrerismo con la patria y asociar a ambos con laidea del progreso. EI 12 de octubre de 1892, fecha delCuarto Centenario de la IIegada de Colon a America,fue inaugurada la Sociedad "EI Porvenir de losObreros" de Guatemala. Con tal motivo una mujer

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 4: (1870-1930) - UCA

•Obreros" de Guatemala. Con tal motivo una mujerllamada Vicenta Laparra de la Cerda dedico a lanaciente agrupacion laboral una poesia titulada"EI ahorro", de la que transcribimos algunas estrofas:

"Es necesario que la c1ase obreraTenga artefactos, tenga Iibreria:Y que comprenda que la patria miaEn pos del adelanto debe ir"

"jA trabajar mis caros compatriotas!Conquistad con la industria, la riquezay aumentareis la gloria y la belleza

que ha de tener el mundo de Colon" .fI3J

En el desafortunadamente denominado Dia de la Raza,los obreros guatemaltecos son invitados a ser hombresactivos al servicio del adelanto de la nacion, la que seidentifica con Colon y no precisamente con lapoblacion autoctona. La c1ase obrera debe estar alservicio del impulso civilizador; el artesano debe ser un"soldado del progreso" porque este es un imperativode patriotismo. En Costa Rica en 1899, a propositode una iniciativa para abrir una escuela de artesy oficios, se Ie adjudicaba a la c1ase obrera la altaresponsabilidad de convertirse en la poderosa palancaque mueve los destinos de la patria querida" .II~J En estaretorica que une a la nacion y al obrero en un solodestino, encontramos otras fonnulas como por ejemplo:"Dios, Union, Liberfad, Pafriofismo" en Guatemala en1916,/l 5J 0 "pafria, traba/o, obrero, union" en CostaRica en 1903.f16

) En estos dos ultimos ejemplos es denotar que el patriotismo ya no es unicamente contribuiral progreso sino tambien apoyar la asociacion laboral.

Los obreros y artesanos salvadoreiios dieron pruebasde su patriotismo y de su lealtad al regimen liberalcuando se reunieron en un congreso en Armenia en1918. En dicho acto 200 delegados representantes decasi medio centenar de agrupaciones mutualesfundaron la Confederacion de Obreros de EI Salvador(COES). EI recinto donde se efectuo la reunion estabadecorado con la bandera y el escudo nacionales y lafotografia del Presidente de la Republica, el Dr. CarlosMelendez. [171

EI culto de las efemerides patrias fue otra muestra de laadhesion nacional de los obreros y artesanos, educadossegiln los canones de los liberales. Ya teniamos elejemplo de los artesanos guatemaltecos en el CuartoCentenario, perc podemos enwnerar otros casos. EI 15de septiembre de 1889 se constituyo la Sociedad deArtes y Oficios de San Jose y segun manifestaron susfundadores escogieron tal fecha porque deseaban"Conmemorar la 1ndependencia de Centroamerica"./l8J EI Congreso Centroamericano de Obreros celebradoen San Salvador en 1911 fue inaugurado el dia 5 de

noviembre, fecha del Centenario del Primer Grito deIndependencia en Centroamerica protagonizado por elPadre Jose Matias Delgado. Mario Posas ha sido unode los primeros en Hamar la atencion sobre estatendencia de las asociaciones obreras del Istmo de laepoca liberal a escoger las fechas de efemeridesnacionales para celebrar eventos especiales./l 9J

Recordamos, adetmis, que en ese congreso se propusoel 15 de septiembre como unico dia de celebracion delos obreros centroamericanos. La ConfederacionObrera de Centroamerica (COCA) fue fundada, en elmarco de los festejos del centenario de laIndependencia, el 15 de septiembre de 192 I. En suSegundo Congreso, celebrado en Tegucigalpa en lamisma fecha un ano mas tarde, dicha organizaciondispuso que los trabajadores de la region debianfestejar el Iroo de mayo y el 15 de septiembre. 120J

Para dar un ultimo ejemplo, citemos el articulo XIIIde los Estatutos de la Sociedad de Trabajadores dePuntarenas (Costa Rica) de 1925: "Serimfechas decelebracion para la sociedad: ellro de mayo, diade la fiesta del trabaJo: el 15 de septiembre, de la1ndependencia nacional, y el 12 de octubre" [21J

Los liberales dieron a los trabajadorescentroamericanos la respectiva etiqueta nacional:hondureiio, costarricense, guatemaltecos, etc.Ya desde fines de la decada de 1880, en losdocumentos de las mutuales se utilizan expresionestales como"obrero costarricense" 0 "clase obreracostarricense". En 1920 el concepto apareceplenamente arraigado como se nota en la definicion deltrabajador dada en la pagina editorial de un diariojosefino: " ... Ios trabaJadores, (son) los ciudadanoscostarricenses obligados a vivir de un sueldo 0 de unJornal. .. " (22J De mayor relevancia es el caso deGuatemala en 1920 en los dias de la insurreceioncontra Estrada Cabrera y del efimero esplendor delPartido Unionista. En efeeto, en este pais la nostalgiaunionista nunca tennino de desaparecer y se reavivabaperiodicamente como en 1920. No obstante, debemosdeeir que en la lueha contra el tirano la nocion depatriotismo que impero fue la del patriotismoguatemalteeo. Veamos algunos ejemplos. SilverioOrtiz, sastre, dirigente de la Liga Obrera Unionista yautor de un invaluable testimonio sobre el papel de losobreros en la eaida de ese dictador, a proposito delimpaeto provoeado per la serie de sennonesantidietatoriales del obispo Jose Pinol y Batres afinna:"EI verba elocuente y valeroso de nuestro ilustreobispo que condenaba el seniilismo y la abyecciony nos lIamaba a la dignidad encontro eco en loscorazones de muchisimos guatemaltecos,especialmente de la clase obrera y estudiante ... ".Mas adelante habla de su compromiso en esa lueha por

43

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 5: (1870-1930) - UCA

44

la "recons/ruccion de es/e pedaci/o de /ierra que nosvia nacer". Asimismo, en el texto de Ortiz aparece laexpresi6n "obreros chapines". En fin, en carta,redactada por Ortiz, en que la citada Liga demandaa Estrada Cabrera su renuncia en marzo de 1920,apeIan a su raz6n diciendole: "Todos somosgua/emal/ecos y la concordia debe exislir". En swna,fue por Guatemala y no por la uni6n de Centroamericaque los "obreros chapines" fueron a la insurrecci6nen 1920. 1231

Para tenninar este recorrido por las expresionesde adhesi6n de los sectores artesanales y obreros deCentroamerica al nacionalismo inculcado por losIiberales en su forma inicial, vamos aver su interes porla producci6n nacional. En 190 I la Liga de Obreros deCosta Rica, agrupaci6n de canicter electoral dominadapor pequefios patronos urbanos y rurales, que lIev6 porprimera vez un "dipu/ado obrero" al Congreso,defini6 entre sus objetivos: "Pro/eger por medio dediferen/es impues/os de aduana la produccionnacional, para fomen/ar la industria en Cosla Rica...".12~1 EI Congreso Obrero Centroamericano celebrado enSan Salvador en 1911 resolvi6 solicitar a los gobiemosgravar con impuestos las manufacturas extranjeras quecompiten con los productos fabricados en la regi6n. 1211

19ualmente, la protecci6n de la industriacentroamericana constituye una de lasreinvindicaciones que aparece en la Constituci6n de laFederaci6n Obrera Hondureiia de 1923. Estas tesisproteccionistas que penniten a los pequeiios patronosy asalariados arropar conjuntamente sus intereses en

el lenguaje nacional, encuentran algunas variantes.Asi, por ejemplo, en el acta de fundaci6n del PartidoUnionista se propone ellibre comerciocentroamericano, en el marco de su pretensi6n globalde restablecer "Ia anligua nacion cemroamericana".En Costa Rica, en 1920 se plantea la prohibici6n deexportar aquellos generos que en el pais escasean y unano antes, vemos la primera expresi6n de preocupaci6nde una agrupaci6n obrera por las concesiones de tierraa empresas extranjeras. En suma, al fma!izar la PrimeraGuerra Mundial, los obreros y altesanos urbanos yatienen plenamente adoptado el ideario nacional de laselites, pero, simultaneamente, han comenzado aredefinir la idea nacional que han aprendido.

IIIEI principio nacional tiene por fundamento un criteriode exclusi6n y por esta raz6n a su sombra facilmenteproliferan distintos tipos de odios y discriminaciones.EJ movimiento obrero intemacional fue consciente deese problema y por eso foment6 el intemacionalismo

proletario y el predominio de la solidaridad de c1asesobre la lealtad nacional. Tambien los obreros del istmopredicaron la fratemidad y el intemacionalismo, perocomo sus congeneres de otros lugares del planeta, nosiempre las palabras concordaron con los actos. Asi,tanto los trabajadores comunes y corrientes como susdirigencias tuvieron conductas chauvinistas ensituaciones de conflictos fronterizos entre paises de laregi6n y fomentaron el racismo en contra de los chinosy de los negros caribefios de habla inglesa importadospor el capital extranjero.

EI ya citado Congreso Obrero Centroamericano de1911 adopt6 una posici6n c1aramente pacifista.En efecto, su decreto No.4 estipul6 10 siguiente:

Articulo 1°: Que todos los obrerospertenecientes a la federaci6n den juramento deno prestar su brazo para el uso de annas contraningUn Estado de Centro America.

Articulo 2°: De igual modo se comprometeran losasociados federados a no fomentar de palabra,pensamiento y acci6n las revoluciones annadas enCentro America. [26J

Una decada despues, el Segundo Encuentro ObreroCentroamericano en el que se fund6 la COCA, emiti6un acuerdo similar:

"En caso de que uno de los Poderes Publicos poreste 0 aquel motivo Ie declare la guerra acualquiera de los Estados hennanos el obrerismocolegiado no tomara participio y declara de unavez por todas: que no apoya la matanza dehermanos contra hennanos "(27J

Una postura mas radical fue expresada por el periodistaFederico Alvarado quien en nombre de la organizaci6nanfitriona, la Federaci6n Obrera de Guatemala para laProtecci6n Legal, en el discurso de c1ausura del citadoevento dijo: "Empecemos por deslerrar de nuestroscorazones el absurdo de las naciona/idades. acabemoscon las menliras del Palriolismo... ". Esta posici6n,aunque apropiada para celebrar la eventual resurrecci6nde la uni6n centroamericana, iba a contrapelo de 10 quelos Iiberales venian ellsefiando desde decadas atras alos obreros y artesanos centroamericanos. Ademas, apesar del entusiasmo momentaneo que podia suscitaren su auditorio, dentro del obrerismo el nacionalismode las "Patrias chicas" ya estaba bien consolidado.

Meses antes de la emisi6n de estas declaraciones, losobreros costarricenses no habian podido actuar enconsonancia con las posiciones pacifistas. En efecto, enenero de 1921 estall6 una huelga entre los trabajadoresde las plantaciones y los ferrocarriles de la United FruitCo. en ellitoral caribeiio de Costa Rica. EI movimiento

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 6: (1870-1930) - UCA

Documento de la Coalicion de los partidos LiberalNacionalista y Progresista de Nicaragua y UnionistaCentroamericano, Managua, Nicaragua, 1919.

"tolerar que se diga que el obrero no tiene patria,mayormente en las actuales circunstancias enque se encuentra poria cuestion de limites". [291

En 1929 Ill. FOH volvia a Ill. carga contra loscomunistas, considerados instrwnentos de agitadoresextranjeros, denunciando a su lider por sus blasfemaspalabras: "no hay dios, no hay patria, no hay bandera,ni escudo, no debemos tirarles a nuestros companero.'>de Guatemala aunque nos quiten todo el territorio".1301 Mas evidente no puede ser el cortocircuito entre elchauvinismo de Ill. FOH Yel intemacionalismoproletario de los comunistas hondurenos.

Del lado guatemalteco, los procederes fueron similares.Seglin Artmo Taracena, los obreros en general sealinearon con el gobiemo del General Lazaro Chac6n,aunque no adoptaron actividades beligerantes pues eraclaro el caracter imperialista de Ill. disputa. La posici6npacifica fue defendida en fonna consistente por losanarquistas guatemaltecos agrupados en el ComiteProacci6n Sindical (CPAS). La COCA por su partetuvo que trasladar su sede rotativa de Honduras a EISalvador, ante Ill. iruninencia de Ill. guerra, y recomend6a las federaciones obreras de los dos paisesbeligerantes no pronunciarse sobre el conflicto. [31)

Curiosa politica en una situaci6n en Ill. que el quecalla otorga.

En suma, el pacifismo pregonado desde 1911por las organizaciones laborales de Ill. regi6n,a Ill. hora de Ill. verdad tmicamente fue sostenido por

los sectores radicales y minoritarios del movimientoobrero. A fines de los afios 1920, Ill. lealtad patri6tica,invenci6n de los liberales, prevalecia sobre Ill.solidaridad de Ill. clase por encima de las fronterasy sobre Ill. ilusi6n unionista centroamericana.

El racismo fue tambien otro componente delsentimiento nacional de los obreros y artesanoscentroatnericanos. No estatnos diciendo que elprejuicio racial fue inventado por el discurso nacionalpues es bien sabido que este fue caracteristico de Ill.sociedad colonial. Mas bien nos interesa mostrar c6moel racismo fue vertido en el molde del discurso nacionaly c6mo fue articulado por las agrupaciones obreras. En1922 el guatemalteco Guillenno Merida, secretario deIll. COCA, instalada ese ano en Honduras, manifestabasu oposici6n a Ill. importaci6n de un contingente deobreros negros porque era perjudicial para Ill. mana deobra nacional y porque esos individuos eran el"vehiculo de vicios propios de su raza y de millonesde germenes de enfermedades contagiosas". (321

Aun mas revelador es un pronunciamiento de 1929 delSindicato de Zapateros y Talabarteros de San PedroSula, agrupaci6n influida por los comunistas. En dicho

I}

PQCUMENTOS

/'

Coalieion

..

,C <ill los 114rlklllSkiberot ~aGlollalista y Progre6lsta de l'iIcaraguil

y lJnlooMo Gentroaroerican<>

se extendi6 durante varias semanas hasta que sedesencaden6 un conflicto fronterizo entre Costa Ricay Panama que llev6 a Ill. guerra entre ambos paises.Las asociaciones obreras pidieron a los huelguistasdetener el movimiento y consagrarse a defenderIll. patria y Ill. soberania. Se escucharon las vocesdisidentes de un destacado intelectual socialista,Aniceto Montero y Ill. de Vicente Saenz, cOlillotadoantiimperialista, quienes denunciaron Ill. disputa comouna guerra de rapina entre empresas monop6licasextranjeras, pero al parecer ambos Iideres no fueronescuchados y mas bien su posici6n fue mal recibidaentre los circulos obreros-artesanales. 128]

Un caso similar se suscit6 durante los atlOS 1928-29cuando un conflicto fronterizo entre Guatemala yHondmas, atizado por disputas entre dos compatliasbanat1eras puso al borde de Ill. guerra a atnbos paises.La disputa fronteriza provoc6 una acre polemica entrelos grupos comunistas y refonnistas de Ill. Federaci6nObrera Hondmena y luego entre esta organizaci6ny Ill. recien fundada Federaci6n Sindical Hondmena,de orientaci6n comunista. La FOH, escandalizaday horrorizada, expuls6 en mayo de 1928 al dirigentecomunista Manuel Calix Herrera porque no podia

45

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 7: (1870-1930) - UCA

Trabajadores bananeros en la United Fruit Company,Costa Rica, 1913.

documento esa organizaci6n pone en alerta a lostrabajadores hondurefios ante la introducci6n de"300 cabezas de ebano", pertenecientes a "una razainferior y nociva a nuestra causa". EI sindicato pideque se tomen medidas energicas al respecto "pOl' elhonor, pOI' patriotismo y pOI' el bien de nuestrohermosa suelo que en breve sera todo negro".La protesta viene acompafiada de una amenaza:"EI Sindicato de Zapateros y Talabarteros, celosodefensor de los intereses deltrabajador nacionalprotesta energicamente contra semejante atentado,y nos disponemos, si para ello hubiera necesidad,lanzar esa langosta negra. Cosa rara, partode la langosta rubia execrable y odiosa". I")

Es manifiesto en este ejemplar documento queel prejuicio racial es justificado con criterios deidentidad nacional. EI negro debe ser rechazadoen aras de la "consen1acion de la nacionalidad".Tal forma de razonamiento era tipica de las elitesliberales centroamericanas, pero fue endosada,como hemos visto, por las agrupaciones mutualesy sindicales del mundo laboral urbano.

Ninguna ideologia proletaria estaba inmunizada contrael prejuicio racial como 10 hemos comprobado con estesindicato influido por los comunistas. Alin masllamativo resulta el caso de Luis Villagran,

46

Adams, Frederick UpphaIll. Conquest ofthe tropics.771e story ofcreative enterprises conducted by the

United Fruit Company. 1914.

representante guatemalteco ante la PrimeraConferencia Comwlista Latinoamericana celebradaen 1929. En un infonne que present6 en dicho eventosobre la cuesti6n racial en su pais, despues dedespachar sumariamente el problema indigena, sefial6:"En Guatemala tenemos otros dos problemas nomenos importantes: el de los negros y el de loschinos". IJ~1

Evidentemente, aparte de no apreciar la envergadurade la cuesti6n indigena, Villagran estaba, como tantosotros obreros centroamericanos, preocupados por losefectos que sobre los intereses de los trabajadoresnacionales tenia esa mano de obra importada. Sobradecir que tambien sobre los chinos circulaban diversasfantasias racistas.

En Costa Rica tambien abundaron los conflictosraciales entre la mana de obra de los enclaves.En distintas ocasiones los"hispanos" sabotearon lasluchas de los negros y viceversa.

Tambien ocurrieron incidentes violentos: en 1911, enlas minas de Abangares, en el norte del pais,los trabajadores locales desencadenaron un motin encontra de los capataces negros que dej6 un saldo devarios muertos. (351

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 8: (1870-1930) - UCA

Froylan Turcios, el poeta hondureiio, editor de larevista Ariel, y colaborador de Sandino hasta finalesde 1928, era un antiimperialista preocupado por elexpansionismo de los Estados Unidos. En unaconferencia que pronunci6 en la Sociedad CulturaFemenina de Tegucigalpa redefine la cuesti6n nacionalde manera original pues por 10 que aboga es por elorden y la paz intemos, como antidotos contra laintervenci6n. Para Turcios los principales enemigosde la fragil naci6n hondureiia son la disputainteroligarquica, la guerra civil y la ingobemabilidaddel pais.

redifiniciones de la idea nacional. AI respectoconstituyen un buen ejemplo las fugacesorganizaciones sindicales y politicas de los comunistashondurefios, considerados como apatridas por susadversarios dentro del movimiento laboral. Para laFederaci6n Sindical Hondurefia (FSH), los despidos ylos bajos salarios de la United Fruit Co., apodada "LaBestia", constituian no s610 una explotaci6n del obrerosino una humillaci6n del pueblo hondureiio. De igualmanera, la FSH intent6 superar los prejuicios raciales,al menos en su propuesta programittica. En el clima deracismo que hemos analizado ella representaba unanovedosa radicalidad y, claro esta, una redefinici6n dela idea de naci6n. [37J

IVLas variaciones sobre el tema nacional en AmericaCentral no tuvieron solamente los sobrios acentos queacabamos de mostrar. Tambien hubo distintos intentosde redefinicion de la idea nacional, a la luz de laspoliticas de los liberales frente al capital extranjero yfrente a la expansion imperial de los Estados Unidos enla regi6n. La fonnacion de las economias de enclavesen el tninsito del siglo XIX y la ocupacion deNicaragua por los "marines" despues de 1910,actuaron como palancas en el despertar de unaconciencia anti-imperialista. En estos aDos se ubicanlas actividades precursoras de los nacionalismos de ladecada de 1920. Entre esos movimientos pioneros hayque citar en Honduras las actividades de la Liga de laDefensa Nacional en 1913, animada por el poetaFroyhin Turcios, en contra de la intervencion de losEstados Unidos en Nicaragua. Un paradigma depensamiento antiimperialista se encuentra en laconferencia que dict6 don Joaquin Garcia Monge ellro. de mayo de 1913, fecha en que los trabajadorescostarricenses celebraron por primera vez la Fiesta delTrabajo. Aqui de manera magistral Garcia Monge,sefiala que el Iroo de mayo no solamente significa lafecha intemacional del trabajo sino tambien unaefemerides propiamente centroamericana pues fue enesa fecha en que William Walker fue expulsado delten·itorio del istmo. Aqui se esboza una.temittica tipicade los afios 1920 en la region: la dellazo indisolubleentre la liberacion nacional y la emancipaci6n social.Garcia Monge ese dia plante6 una redefinicion de laidea nacional, ya no en tenninos de la filosofia delprogreso, sino como soberania y sefiorio sobre el suelonativo, frente a la tropa y el capital extranjero. Estetema luego aparecera en la concepci6n del decoronacional de Sandino. 136)

Es harto conocido que en la decada de 1920, enparticular en su segundo lustro, hubo un florecimientode las ideas nacionalistas y antimperialistas. Aqui nosvamos a detener brevemente, y para tenninar esteensayo, en estas corrientes en cuanto emanaron de 0incidieron en el movimiento obrero. Distintasorganizaciones Iigadas al movimiento comunistamundial operaron en la regi6n en aquellos afios:la Liga Antiimperialista, el Socorro Rojo Intemacional,la Intemacional Sindical Roja y la propia IntemacionalComunista. Aunque su influencia tuvo efectosnegativos en la medida en que, con frecuencia, susplanteamientos fueron considerados como un modelopara annar tanto por militantes locales como por losemisarios del extranjero, es indiscutible que sucosmopolitismo y su universalismo implicaron

Fraylan Tureias Mejia, Medardo. Froytan TlII·cios en loscampos de 10 eslelica y el civismo. 1980

47Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 9: (1870-1930) - UCA

•Su reflexi6n pone el acento sobre los factores intemosque hacen posible la ingerencia extema y sobre lascondiciones mas bien politicas que harian viable laautonomia nacional. Es interesante la oposici6n queestablece entre la transitoriedad de los caudillos y lospartidos y la etemidad de la patria. 1)81

Alberto Masferrer tambien redefine la naci6n perc entenninos diferentes. La soberania es una abstracci6ncuando las necesidades concretas de la mayoria de lapoblaci6n no se encuentran satisfechas. Masferrerinsiste en asociar la idea de "palria" con la noci6n debienestar material y espiritual de la "nacion". La genteprefiere comer antes de oir cuentos patri6ticos."£1 eSlado no provee de escue/as solo despues deolender a 10juncion de manlener 10 soberania; 01conlrario. 10 nacion es una gran jamilia que vela porlas necesidades primero. posibililando una vida parasus miembros. " [391 Aunque este politico y pensadorpone el acento en la cuesti6n social tambien hace suyaslas ideas antiimperialistas que circulaban en los afios1920, en particular las del APRA y Haya de la Torre.

No es una casualidad si es en Nicaragua donde lacuesti6n nacional es redefmida en profundidad. Desdeinicios de 1920, el poeta Salom6n de la Selva, dirigentede la Federaci6n Obrera Nicaragiiense plantea elproblema del doble imperialismo, el extemo y eIintemo. En un'a linea de pensamiento similar a la deTurcios, sefiala que la debilidad intema hace posiblela injerencia extema. Este poeta (de la Selva) es unafigura contradictoria porque fue un emisario delsindicalismo panamericano controlado por losnorteamericanos, y al mismo tiempo un defensorinfatigable de la causa sandinista. (40) EI historiadorliberal Sofonias Salvatierra, fundador y maximodirigente del Obrerismo Organizado, tambien seplante6 en la decada de 1920 una reflexi6n sobrela cuesti6n nacional que vincul6 explicitamentea la cuesti6n obrera. Salvatierra fue un consecuenteantiimperialista, pero en los asuntos de organizaci6nlaboral expres6 muchos de los prejuicios tipicos de losintelectuales liberales £rente a los trabajadores. Estostenian un debil espiritu de nacionalidad para 10 cualera necesario educarlos. Por otro lade insistia que enlas cuestiones asociativas de los trabajadores "hay quepensar en nicaragiienses". Por eso consideraba que sedebia festejar el15 de septiembre y no eI Iro. de mayo,pues esta fecha era ajena a la tradici6n del obrerismode su pais. La originalidad del Obrerismo Organizadoradica en que intenta hacer una definicion de laidentidad nacional nicaragiiense y centroamericana j

sobre esa base plantea un modele especifico adecua·a esa identidad nacional. EI vemaculismo de SofonidsSalvatierra, se presenta como un programa deeducaci6n y organizaci6n de los obreros y artesanos,

48

que incluye, por supuesto el aprendizaje del amor a lapatria, afecto que en su opini6n se halla muy menguadoentre las capas populares nicaragiienses. No obstanteeI Obrerismo Organizado careci6 de un planteamientopara resolver el problema de la ocupaci6nnorteamericana en Nicaragua, ni tampoco abord61acuesti6n de la Costa Atlantica de ese pais.[41 1A pesar desu antiimperialismo, ni Salvatierra, ni el poeta de la Selvabuscaron la fonna de articular a los sectores urbanoslaborales a la lucha de Sandino.

vFue Augusto Cesar Sandino quien oper6 la mayorruptura con la idea de naci6n tal y como fue elaboradapor los liberales. Frente a la "naci6n de CoI6n", seglinla expresi6n de la versificadora guatemalteca del Diadel Cuarto Centenario, se opone el indo-hispanismo deSandino como fundamento de la nacionalidad"Soy nicaraguense y me siento orgulloso de que enmis venas circule mas que cualquiera (otra). 10 sangreindia americana que por atavismo encierra el misteriode ser palriola. leal y sincero... ';. Escribi6 en suManifieslo Politico del I roo de julio de 1927. [42J

Sandino insiste en su condici6n de artesano y deplebeyo y de redentor de los oprimidos.Simultaneamente, ubica el antiimperialismo en unanueva dimensi6n al declarar el decoro nacionaI,la autodetennninaci6n, como no negociable. Pero talpretensi6n, compartida por otros nacionalistas de laregi6n de los afios veinte, en su caso no es un recursoret6rico pues se respalda en un movimiento popularannado. Mientras que los liberales buscaron la raiz dela naci6n en miticos heroes indigenas muertos en laConquista 0 en los esplendores desvanecidos por elpaso de los siglos de las civilizaciones americanasantiguas. Sandino intent6 idealizar gente de came yhueso viva y contemporanea; y al mito del progresofuturo, cuyo espejo era el presente de los paisesnoratlanticos, opuso la exigencia inmediata de ladignidad nacional.

Ninguna de las redefiniciones de la idea nacional queaparecieron en America Central en la decada de 1920,propuso deshacer la obra liberal en su ultimofundamento. Las cinco unidades politicas construidasdespues de 1870 fueron consideradas comoirreversibles. Todos los intemacionalistas, incluidoSandino, se representaban sus lealtades en tenninosconcentricos: primero Nicaragua, por ejemplo, despuesCentroamerica y luego la America Latina. En estesentido, el programa nacional liberal tuvo alglin exito.Empero, la naci6n de los liberales por su exclusi6n dela mayoria de la poblaci6n campesina e indigena,fue mas bien una republica de ladinos, citadinos

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 10: (1870-1930) - UCA

Traba/adores de las minas de oro en Nicaragua.

y gente con algim acceso a la cultura escrita.Los liberales crearon republicas, pero quizas nonaciones.I~3J En todo caso no llegaron a tomarseen serio el desarrollo de la educaci6n sobre todo entrela poblaci6n del mundo rural, condici6n indispensablepara cimentar la comunidad nacional. Esta fue lalecci6n de Sandino, por cierto no plenamente escuchadapor los obreros y artesanos de Nicaragua. Esta es quizasuna de las c1aves del llamado excepcionalismocostarricense: la construcci6n de una comunidad

Ross Colquhoun, Archibald. The key oj/he Pacific.The Nicaragua Canal. 1898.

nacional en donde los pequeiios productores de cafefueron invocados y convocados para encamar laesencia del alma nacional. [44J

Tal vez la lealtad nacional se consolid6 entre distintossectores de la poblaci6n despues de 1930, comoreacci6n a la crisis social y gracias a una nueva versi6nde la ideologia de dominio de los liberales:el anticomunismo.

Notas y citas bibliograficas

I.-La idea de que la naci6n no es una esenciabibliosuprahist6rica sino una convenci6n socialmenteproducida, una comunidad artificialmente fabricada,se encuentra en: Benedict ANDERSON. ImagilledCommullities. Reflectiolls all the origin alld spread ofnatiollalism, London: Verso, 1983.

2.-Estas cuestiones se analizan con mas detalle en nuestrotrabajo: "Clases subalternas y movimientos sociales enCentroamerica. (1870-1930)". En: Victor Hugo AcuNAORTEGA (Ed.). Historia General de Celltroamerica.Torno IV. (en prensa).

3.-Sobre la naci6n como una invenci6n de la epoca de lasrevoluciones burguesas, vease: Eric HOBSBAWM, Nationsand natiollalism since 1780. Programme,myth, reality.Cambridge: Cambridge University Press, 1990 y EricHOBSBAWM y Terence RANGER (Ed.), The illventiollof traditio11. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

4.-Hector PEREZ BRIGNOLI. La Reforma Liberalen Honduras. Cuadernos de Ciencias Sociales, Tegucigalpa:

Editorial Nuevo Continente, s.f, p. 21.

49

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 11: (1870-1930) - UCA

50

5.-E Bradford BURNS, Patriarch and the folk. Theemergence ofNicaragua- 1798-1858. Cambridge, Mass.:Harvard University Press, 1991. p. 216 ss.

6.-Steven PALMER. "Sociedad anonima. cultura oflcial:illl'entando la nacion en Costa Rica. 18-18-1900", p. 21(articulo de proxima aparicion), vease tambien del mismoautor: A liberal discipline: inventing nations in Guatemalaand Costa Rica, 1870-1900. (Tesis de doctorado). New York:Columbia University, 1990. Debo manifestar que la idea inicialde este ensayo es deudora de los escritos, las conversaciones,y la provechosa amistad del DrPa1mer

7.-Luis MARINAS OTERO, Honduras. Tegucigalpa:Editorial Universitaria. 1987 (primera edici6n 1963).p.321-323.

8.-La teoria de 1a naci6n y el nacionalismo como productosde la modernizaci6n se encuentra en: Ernest GELLNER,Naciones y nacionalismo. Madrid: A1ianza Editorial. S.A.,1988, 189 P

9.-Vease: E. Bradford BURNS. "La infraestructura intelectualde la modernizaci6n en EI Salvador, 1870-1900", en, LuisRene CACERES. (Ed.), Lecturas de Historia deCentroanu!rica. Centroamerica: BCIE, 1989. p. 566 ss.:David BROWNING, EI Salvador:la tierra y el hombre, SanSalvador: Direcci6n de Publicaciones del Ministerio deEducaci6n, 1975, p. 360-361., Alastair WHITE, El SalvadorSan Salvador: UCA Editores, 1987, p. 107.

IO.-Marvin BARAHONA, Evolucioll historicade la identidad lIacional, Tegucigalpa: Editorial GuaymurasS.A., 1991, p. 246 ss. En una obra anterior, relativa a las tresprimeras decadas del siglo XX, este historiador habiaconcluido 10 siguiente: "EI refJejo de una pertenencia nacionalmanifestada en una identidad igual para todos en todo el paisrepresentaba aun muy poco para los grupos sociales del pais.Estos se identificaban, mas bien, con un modo de vida que losmantenia limitados a los estrechos marcos de una pertenenciaregional, familiar 0 c1ientelista". Vease: La hegemollia de losEslados Ullidos en Honduras (1907-1932), Tegucigalpa:Centro de Documentaci6n de Honduras, 1989. p. 240-41.

11.-Vease: Lioba ROSSBACH y VolkerWUNDERICH,"Derechos indigenas y Estado nacional en Nicaragua: LaConvenci6n Mosquita de 1894", Encuelltro, (Nicaragua),W 24-25, (abril-septiembre 1985). pp. 29-54.

12.-Conocemos pocos estudios que relacionen la concienciade c1ase obrera y la conciencia nacional de los trabajadores.Brindan algunos elementos estos dos trabajos:Eric HOBSBAWM, "What is the workers country?" en idem,Worlds of labour Further studies in the histOlY of labour.London: Weindenfeld and Nicolson 1984, pp. 49-65 YVictorKIERNAN. "Working class and nation in nineteenth-centuryBritain", en Maurice CORNFORTH, (Ed.), Rebels and theircauses. Essays in honOlir ofA.L. Morton, Atlantic Highlands,NJ.: Humanities Press Inc., 1979, pp 123.39.

13.-Renate WITZEL, Mas de 100 aiios del movimiento obrerourbano en Guatemala. Tomo I: Artesanos y obreros en elperiodo liberal (1877-19-1-1). Guatemala: Asociaci6n deInvestigaciones y Estudios Sociales (ASIES), 1991 p. 3,4.

14.-Carlos Luis FALLAS MO GE, EI movimienlo obrero ellCosta Rica. 1830-1902. San Jose: EUNED, 1983. p. 312.

15.-WITZEL, op. cit, p. 241.

16.-Esas nociones integran el estribillo de un himno escrito porun panadero en 1903, con motivo de la formacion de unamutual entre estos trabajadores: Mario OLlVA, Artesanos yobreros costarricenses. 1880-191-1, San Jose: Editorial CostaRica, 1985,p.122.

17.-Rafael MENnVAR. Formacion y lucha del proletariadoindustrial salvadorelio, San Jose: Educa, 1982, p. 42-43.

18.-FALLAS MONGE, op. cit, p. 171.

19.-Mario POSAS, Origenes del movimiellto organizadoell HOllduras, manuscrito inedito. s.f., p. 107.. Agradezco alcolega y amigo su generosidad en facilitarme ese vaiiosoestudio.

20. -Vease: Mario POSAS. La sociedades artesanales y losorigenes del movimiento obrero hondurelio. Tegucigalpa: EspL4, Editorial, 1977, p. 36 Y Arturo TARACENA. "LaConfederaci6n Obrera de Centroamerica (COCA): 1921­1928)". Alluario de Estudios Centroamericanos, (CostaRica), Vol. 10 (1984). pp. 81,93.

21. -Eslalutos de la Sociedad de Trabajadores de Puntarenas.San Jose: Imprenta Nacional. 1935, p. 9-10. Debo a ArturoTaracena el conocimiento y la propiedad de un ejemplar deeste documento.

22.-Victor Hugo AcuNA ORTEGA. Los origelles de la c1aseobrera en Cosla Rica: las huelgas de 1920 por lajomada deocho horas, San Jose: CENAP-CEPAS, 1986, p. 10.

23.-Rafael AREVALO MARTINEZ, Ecce Pericles,Guatemala: Tipografia Nacional, 1945, p. 337, 342. 360 Y464. En esta obra relativa a la dictadura de Estrada Cabrera, seencuentran multiples fragmentos transcritos, del manuscritoinedito de Silverio ORTIZ, titulado: Reselia historica de laparte que el elemento obrero tuvo ell el Partido Unionisla.

24.-FALLAS MONGE, op. cit, p. 282.

25.-WITZEL, op. cit, p. 32.

26.-WITZEL, op. cit, p. 326.

27.-idem. op. cit, p. 160.

28.-Vladimir de La CRUZ. Las luchas sociales en Costa Rica.1870-1930. San Jose: Editorial Costa Rica, 1980, p. 114 ss.

29.-Rina VILLARES, Por que quiero seguir viviendo... hablaGraciela Garcia, Tegucigalpa: Editorial Guaymuras SA.,1991, p. 80.

30.-POSAS, Las sociedades... op. cit, p. 66.

3 I.-Arturo TARACENA revisa brevemente este confJicto endos de sus trabajos: "Presencia anarquista en Guatemala entre1920 y 1932". Mesoamerica, Guatemala), N° IS Gunio 1988),p. IS Y "EI Primer Partido Comunista de Guatemala 1922­1932).Diez arios de una historia olvidada". Anuario deEsllldios Cenlroamericanos, (Costa Rica), Vol. 1511,(1989), p.55

Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993

Page 12: (1870-1930) - UCA

•32.-TARACENA, "La Confederaci6n.", op. cit., p.85.

D.-POSAS, Origenes ... , op. cit, p. 74.

34.-TARACENA, "EI primer. .. ", op. cit, p. 59.

35.-Carlos ARAYA POCHET, "EI enclave minero enCentroamerica, 1880-1914: un estudio de los casos deHonduras, Nicaragua y Costa Rica", Revista de CienciasSociales, (Costa Rica), N° 17-18, (marzo - octubre de 1979),p.47.

36.-Dice Garcia Monge: "Para el trabajador centroamericano,el 1ro. de mayo es doblemente significativo en 10 que importaa su condici6n de hombre y artesano. En un dia como este,hace 56 anos, el filibustero yanqui desisti6 de su primeratentativa de conquista armada del territorio que nuestrosmayores nos heredaron". Para Garcia Monge laautodeterminaci6n nacional es la de primera de todas lasreivindicaciones. Al respecto afirma: "Porque sin este seiioriodel suelo nativo, en balde se hacen, a mi juicio esfuerzoscolectivos por la reivindicaci6n de otros derechos". Vease:Vladimir DE LA CRUZ, Los mar/ires de Chicago y el Ira. demayo de 1913. San lose: Editorial Costa Rica, 1985,pp. 97-98. En esta obra se recogen los documentos principalesrelativos a la primera celebraci6n dell roo de mayo enCosta Rica.

37.-POSAS, Las sociedades..... op. cit. p. 69 ss.

38.-"La paz de Honduras", conferencia de Froyhin Turcios enla Sociedad de Cultura Femenina. 9 de septiembre 1927, queaparece transcrita en: VILLARS, PO/·que quiero.... op. cit,pp. 312-323.

39.-E. A. WILSON, "La crisis de integraci6n nacional en EISalvador". en Rafael MENJIVAR y Rafael GUIDOS VElAR,(Eds.), £1 Salvador 1840-1935, San Salvador: UCA Editores,1985. p. 187.

40.-Fernando CENTENO ZAPATA. "Salom6nde la Selva, precursor de las luchas sociales en Nicaragua".En: Cliademos Universitarios, (Nicaragua). N° 11,(diciembre, 1974), p. 77 ss.

41. -Sofonias SALVATIERRA, Obrerismo y nacionalidad.Managua: Tipografia Progreso, 1928. 207 pp.

42.-Sergio RAMIREZ, £1 pensamien/o vivode Sandino, Centroamerica: Educa, 1974, p. 87.

43.-No es 10 mismo la adhesi6n al ideal republicano que lapertenencia a una comunidad politica nacional. Vease:Maurice AGULHON, Marianne au combat. L' imaginerie etla symbolique repllblicaines de 1789 a1880. Paris:Flammarion, 1979,251 p.

44.-Hemos explorado esta idea en nuestro trabajo:"La ideologia de los pequeiios y medianos productorescafetaleros costarricenses (1909-1960), Revis/a de His/aria.(Costa Rica), N° 16 Gulio-diciembre 1987), pp. 137-159.

51Revista de Historia No.2. IHNCA. 1992-1993