18774-28606-1-PB

download 18774-28606-1-PB

of 20

description

Max

Transcript of 18774-28606-1-PB

  • 93

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    La vicepresidenciaen Mxico

    Max Gonzlez Reyes*

    ResumenLas constituciones que existieron durante el siglo XIX en Mxico establecieron la vicepre-sidencia, pero el deficiente diseo constitucional confront al vicepresidente con el presidente,aunado a que la constante fue la inestabilidad poltica. Para el siglo XX, la Constitucin de1917 no estableci la vicepresidencia. En su lugar existi un presidencialismo dominantedonde el titular del Ejecutivo designaba todos los cargos, a pesar de que s hubo la necesidadde establecerla. Pero hoy en da, cuando no hay mayora de un solo partido poltico en elCongreso de la Unin, darle la facultad de designar al titular del Ejecutivo cuando ste falte,como lo establecen los artculos 83 y 84 constitucionales, traera severas consecuencias.

    Palabras clave: Vicepresidencia, Constitucin, Reforma, Poder Ejecutivo, sistema poltico.

    AbstractThe constitutions that existed during the XIX century in Mexico established the vice-presidency,but the deficient constitutional design and the constant political instability confronted the vice-president with the president. For the XX century the constitution of 1917 did not establish avice-presidency. In its place there existed a dominant president where the executive title holderdesignated all the positions, although there was the need to establish them. But today, whenthere is not a majority of a single political party in the Congress of the Union, to give the facultyto designate the executive title holder when be absent, as establishes in the constitutionalarticles 83 and 84, would bring severe consequences.

    Key words: Vicepresidency, Constitution, Political Reform, Executive Power, Political System.

    De la Independencia a la Revolucin.Un siglo de caos

    raz de la independencia, cuando lo que fue la Nueva Espaa se con-sider independiente en 1821, surgi la problemtica de cmo gober-narnos. Despus del fracaso del imperio que pretendi establecer

    Agustn de Iturbide en el ao de 1822, la Constitucin de 1824 plasm unA

    * Licenciado en Ciencia Poltica por la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM.Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho, UNAM.

  • 94

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    sistema federalista de gobierno, el cual distaba mucho de la realidad deesos tiempos. Un poco por imitar la constitucin de Estados Unidos deAmrica, pues mientras a los norteamericanos les permiti unir a lastrece colonias para formar una federacin, en nuestro pas dar autonomaa los Estados (provincias) provoc que algunos pretendieran separarse.

    A la par de esto, surgi la pregunta de quin deba gobernarnos. Unos seinclinaban por un monarca europeo, que con su experiencia traera esta-bilidad a la nacin recin nacida. Otros se inclinaban por un gobernanteque aunque con nula experiencia, fuera original de Mxico

    La constitucin de 1824 estableci una singularidad en la eleccin delpresidente y del vicepresidente de la Repblica. El triunfador de la eleccinsera el presidente de la Repblica y el que quedara en segundo lugar serael vicepresidente. Era obvio que bajo este mecanismo de eleccin elperdedor tena como consuelo la vicepresidencia. Pero el candidato perde-dor no haba competido para ese cargo, por lo tanto desde la vicepresi-dencia hara todo lo posible por llegar a la presidencia. Bajo este meca-nismo fue electo Guadalupe Victoria como primer presidente de la nuevanacin. La vicepresidencia fue asignada a Nicols Bravo, ya que al haber unempate entre ste y Vicente Guerrero, el Congreso eligi al primero. Asi-mismo, en 1833 Antonio Lpez de Santa Anna y Valentn Gmez Farasfueron electos presidente y vicepresidente respectivamente; apoyados porlos yorkinos, mazones que haban apoyado a ambos para llegar a susrespectivos cargos. Es de todos sabido que el presidente Santa Anna se ibade vacaciones y dejaba toda la responsabilidad al vicepresidente GmezFaras. Sin embargo, al promover reformas que afectaban principalmentea la iglesia y al ejrcito, el presidente Santa Anna despidi al general GmezFaras.

    Esta forma de eleccin dur hasta 1836 cuando, bajo la influencia delgeneral Antonio Lpez de Santa Anna, se establecieron las Bases Cons-titucionales, las cuales contenan las llamadas Siete Leyes. Dichas leyesson ms recordadas porque en ellas se estableci el llamado SupremoPoder Conservador, el cual tena la funcin de vigilar a los otros tres pode-res, ya que fue el primer tribunal creado ex-profeso para juzgar los actosde autoridad emanados de los tres poderes generales y cuyas senten-cias implicaran la nulidad general del acto impugnado.1

    En torno al Congreso, las Bases establecan, en la Tercera Ley, lasfacultades de las Cmaras (de diputados y senadores), su forma de elecciny las fechas de sesiones del Congreso General. Respecto al titular del Eje-cutivo (llamado Supremo Poder Ejecutivo), ste se depositaba en el pre-

    1 Oscar Cruz Barney, El Supremo Poder Conservador y el control constitucional, enEduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.), Derecho Procesal Constitucional, tomo II, Mxico, Porra,2003, p. 962.

  • 95

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    sidente de la Repblica por ocho aos con la posibilidad de reeleccin.Asimismo, desapareci la vicepresidencia. En su lugar se estableci que enlas faltas temporales del titular del Ejecutivo el cargo lo ocupara el presi-dente del Consejo de Gobierno. En caso de que existieran ausencias lar-gas en el cargo, sera ocupado por un presidente interino designado por elCongreso.

    Para el ao de 1841, siendo presidente Anastasio Bustamante, fueronsuspendidas las Siete Leyes, a travs del Plan de Tacubaya proclamado porel general Mariano Paredes Arrillaga. Santa Anna fue nombrado presidenteprovisional.

    En 1843, con el general Antonio Lpez de Santa Anna en la presidencia,se promulgaron las Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana, las cualesrepitieron el mecanismo de suplencia presidencial previsto en la BasesConstitucionales de 1836, que dieron mayores facultades al titular del Eje-cutivo, concedindole un veto extraordinario sobre el Congreso, ejerciendoun poder casi dictatorial. En estas Bases Orgnicas

    el gobierno central lo es todo; apenas los Departamentos tienen atribucionesde administracin municipal, y todo el Gobierno central est en manos del Eje-cutivo. El Congreso se compone de una Cmara de Diputados designados porlos electores terciarios, que lo fueron por los secundarios y slo stos por elpueblo, y una Cmara de Senadores designados por los Poderes pblicos ylas Asambleas de Departamento... Las responsabilidades pesan sobre los mi-nistros y sobre el Consejo de Gobierno; sobre el Presidente, ninguna... pues elpresidente... puede proceder como bien le plazca.2

    Esta constitucin hecha para el general Santa Anna era insostenible yhubo la necesidad de romperla. El encargado de ello fue el general MarianoParedes y Arrillaga en Guadalajara. Su revuelta fue apoyada en Puebla yen la capital, lo que oblig a Santa Anna a salir al destierro.

    La lucha poltica era tal, centrada bsicamente en dos grupos polticos:el liberal y el conservador, que para 1846 se regres a la Constitucin de1824, reestablecindose la vicepresidencia. Bajo este mecanismo, el gene-ral Santa Anna, de regreso de su exilio, gan la presidencia y Valentn G-mez Faras, quien haba perdido la eleccin, se convirti en vicepresidente. Al igual que en 1833, ambos fueron apoyados por los yorkinos, a pesarde ser de partidos polticos distintos. La historia de aos atrs se repiti:Santa Anna se dedic a dirigir al ejrcito en la guerra contra Estados Unidos,que llevara a la prdida de parte del territorio nacional (Texas y NuevoMxico), mientras que Gmez Faras se encarg del Poder Ejecutivo. Nue-

    2 Emilio Rabasa, La constitucin y la dictadura, Mxico, Porra, 1912 (novena edicin,

    2002), p. 12.

  • 96

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    vamente, el vicepresidente atac a la iglesia expropindole algunos bienes,lo que provoc que Santa Anna lo despidiera.

    Era obvio que Santa Anna no toleraba a Gmez Faras y viceversa;pero ms all de eso, el problema radicaba en el deficiente diseo cons-titucional. Una vez perdida la guerra, Santa Anna renunci a la presiden-cia y sali del pas.

    Otra reforma importante en lo que respecta al Poder Ejecutivo se dio en1847 mediante el Acta Constitutiva de Reformas, la cual suprimi la vice-presidencia, quedando vigente en lo dems la Constitucin de 1824. Con esemecanismo gobernaron los generales Jos Joaqun de Herrera y MarianoArista. Sin embargo, en 1853 nuevamente se present un movimiento con-servador que llevara a deponer al presidente Arista y de nuevo llevar a lapresidencia a Santa Anna, esta vez influenciado por el idelogo del grupoconservador Lucas Alamn. Sin embargo, una vez que ste muri, SantaAnna demostr su capacidad desptica, encabezando un gobierno dicta-torial, sin constitucin y sin congreso, a tal grado que se hizo llamar Al-teza Serensima.

    Cabe hacer notar que desde que Mxico se declara independiente, lainestabilidad poltica y social fue la constante durante buena parte del sigloXIX, lo cual se reflej, entre otras cosas, en las distintas constituciones.Asimismo, debemos entender que para aquella generacin de los prime-ros treinta aos de vida independiente de nuestro pas,

    la poltica, para aquellos hombres cuya infancia y juventud haba transcurridoen el Virreinato y la guerra insurgente, era una profesin extraa, ingrata,asunto de cenculos, pactos y componendas que no conducan al nico finque un soldado deba perseguir: la gloria. Ninguno de ellos vea en trminosprcticos la construccin nacional ni entenda la necesidad de integrar un Es-tado. Obraban movidos no por una voluntad de poder, ni siquiera de riqueza,sino por un anhelo de gloria.3

    Fue tal la inestabilidad del pas, que

    en los veinticinco aos que corren de 1822, la nacin mexicana tuvo sieteCongresos Constituyentes, que produjeron, como obra, una Acta Constitutiva,tres Constituciones y una Acta de Reformas, y como consecuencias, dos golpesde Estado, varios cuartelazos en nombre de la soberana popular, muchos pla-nes revolucionarios, multitud de asonadas e infinidad de protestas, peticiones,manifiestos, declaraciones y de cuanto el ingenio descontentadizo ha podidoinventar para mover al desorden y encender lo nimos,4

    3 Enrique Krauze, Siglo de caudillos, Mxico, Fbula Tusquets, 2002, p. 133.

    4 Emilio Rabasa, op. cit., p. 3.

  • 97

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    varios intentos de separacin (uno revertido, la de Yucatn en 1847, y unono, el de Texas). Todos estos planes y proyectos se iniciaron con la inten-cin de refundar al pas. Mayor inestabilidad no pudo haber existido.

    La revuelta que derroc la dictadura de Santa Anna fue encabezada porlos generales liberales Juan Alvarez e Ignacio Comonfort a travs del lla-mado Plan de Ayutla. El objetivo de este plan era, fundamentalmente, aca-bar con la tirana santanista; objetivo que se logr en agosto de 1855.Este movimiento sera el germen del proyecto de constitucin que tuvomayor vigencia en el siglo XIX, la de 1857.

    La labor del constituyente dio como resultado una nueva ley fundamen-tal: la Constitucin de 1857, la cual no estableci la vicepresidencia, yaque por la experiencia que se haba tenido, particularmente con el generalSanta Anna, los liberales, grupo triunfador, suprimieron ese cargo. En sulugar establecieron, en el artculo 79, que el presidente de la Suprema Cortede Justicia sera el que ocupara el cargo de presidente de la Repblica encaso de que ste faltase. Ambos cargos, el de presidente de la Repblica ypresidente de la Corte, eran electos por voto popular aunque la eleccinfinal era indirecta, a travs de electores intermedios.5

    Bajo este mecanismo fue electo Ignacio Comonfort para la Presidenciade la Repblica y para el cargo de presidente de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nacin a Benito Jurez.

    Sin embargo, la Constitucin de 1857 estableca una debilidad del Eje-cutivo frente al Legislativo. As, promulgada el 5 de febrero de 1857, elpresidente Comonfort jur la Constitucin y para diciembre de ese mismoao la estaba desconociendo. Don Emilio Rabasa lo expresa as:

    Para fortalecer al Ejecutivo, cuya debilidad, en su concepto, haca imposible elGobierno, quera Comonfort extensin de facultades al Poder Central Eje-cutivo Federal y extensin del veto, es decir, peda que se diera ms fuerzaal Ejecutivo, a la vez que se rebajara la del Congreso, comprendiendo quela Constitucin haba creado una cmara con elementos de convencin, de laque no iba a surgir un gobierno parlamentario, sino la dictadura desordenaday demaggica, de las asambleas omnipotentes.6

    Al desconocer la Constitucin, automticamente el presidente de la Su-prema Corte asumi la presidencia de la Repblica, es decir, Benito Jurez.Sin embargo, el grupo conservador no se qued quieto. Era tal la inesta-bilidad poltica y la lucha por el poder que se presentaba en esos tiem-pos, que se dio el caso que existieron dos presidentes a la vez: por el ladode los conservadores, Flix Zuloaga, quien a travs del Plan de Tacubaya

    5 Jos Manuel Villalpando, La silla vaca, Mxico, Planeta, 2003, p. 49.

    6 Emilio Rabasa, op. cit, p. 91.

  • 98

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    haba logrado la adhesin del ex presidente Comonfort y se haba pro-clamado presidente en la capital; por el lado de los liberales, Benito Jureztambin se proclam presidente, cargo que le corresponda conforme a laConstitucin. Esta lucha entre ambos grupos polticos dur tres aos, pe-riodo que en nuestra historia se le conoce como la Guerra de Reforma.

    Debido a los constantes conflictos, la Constitucin de 1857 no se pudoaplicar en los primeros diez aos, por lo menos en lo que respecta al titu-lar del Ejecutivo, ya que el presidente Jurez gobern con base en facul-tades extraordinarias, que se le concedieron en primer lugar por la Guerrade Reforma y despus por la guerra contra la intervencin y el imperio deMaximiliano.7

    Una vez que pasaron estas turbulencias, en 1867 Benito Jurez sepresent como candidato a la presidencia, la cual gan pues era el pol-tico ms conocido de la poca. En 1871 vuelve a triunfar en las eleccio-nes presidenciales, en las cuales fue electo como presidente de la Su-prema Corte otro liberal, don Sebastin Lerdo de Tejada.

    Slo la muerte alej de la presidencia al abogado oaxaqueo BenitoJurez. A su fallecimiento, el 18 de julio de 1872, y cumpliendo con la cons-titucin, asumi la presidencia Sebastin Lerdo de Tejada.

    Cabe mencionar que tanto la Constitucin de 1857 como sus predece-soras consideraban la reeleccin, as como periodos de gobierno de cua-tro aos, excepto las Siete Leyes. Esto se pierde de vista debido a lainfinidad de movimientos polticos que se presentaron durante buena partedel siglo XIX que no dejaron ver los alcances de las constituciones.

    En 1872 se realizaron elecciones en las que fue electo el presidentesustituto Sebastin Lerdo de Tejada. En esa eleccin, otro liberal, Jos Ma-ra Iglesias fue electo presidente de la Corte, o en otras palabras vicepre-sidente. Para el ao de 1876 nuevamente es electo presidente de la Re-pblica Lerdo de Tejada y como presidente de la Corte, otra vez, Iglesias. Sinembargo, esas elecciones estuvieron marcadas por irregularidades y elcandidato perdedor, Porfirio Daz, alegando fraude, proclam el Plan de Tux-tepec contra el gobierno de Lerdo. Con este levantamiento que lo llev ala presidencia se inaugura una nueva etapa en nuestra historia poltica yconstitucional.

    Con el general Porfirio Daz en la presidencia, en 1876 se inicia la dic-tadura que habra de terminar con el movimiento revolucionario de 1910.Sin embargo, durante este periodo hubo cambios en la constitucin en loque se refiere al titular del Ejecutivo. Revisemos los ms relevantes.

    La Revolucin de Tuxtepec se haba levantado en contra del presidenteLerdo de Tejada teniendo como principio la No reeleccin. Pues bien, eseprincipio lo mantuvo Daz los primeros aos, ya que para cumplir con

    7 Vase Emilio Rabasa, ibid, pp. 97-105.

  • 99

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    dicho plan se reform la constitucin en mayo de 1878, asentando queel presidente no poda ser reelecto para el periodo inmediato, o sea, quedespus s poda hacerlo.8 As, en 1880 deja la presidencia, periodo en elque Manuel Gonzlez es puesto por el mismo Daz. Como la constitucin lopermita, en 1884 regresa para dejar el poder hasta 1911.

    Con esta reforma, Daz tena el campo abierto para reelegirse cuantasveces quisiera. Despus del parntesis de la presidencia de su amigoManuel Gonzlez, en 1880-1884, la disposicin fue anulada en 1887 y sepermiti una segunda reeleccin; finalmente en 1890 fue pura y simple-mente suprimida.9

    Hacia 1896 se promulg una reforma a la constitucin en la que seestableca que

    en caso de ausencia temporal o definitiva del presidente de la Repblica losuplir provisionalmente el secretario de Relaciones Exteriores o en su de-fecto, el secretario de Gobernacin, hasta que el Congreso, por mayora ab-soluta, eligiera a quien sustituira de manera interina al presidente en casode falta temporal o a quien sera presidente sustituto en caso de ausenciadefinitiva.10

    Desde luego, esta reforma fue una forma de controlar a los actorespolticos del porfiriato, pues los que ocuparan dichas secretaras se con-vertiran en una especie de vicepresidentes. En estas secretaras, Dazdesign a sus ms allegados colaboradores (Ignacio Morales Mariscal yManuel Romero Rubio). Desde luego, esta reforma era slo en caso de fal-tar el titular del Ejecutivo, opcin que Daz no pretenda utilizar.

    Hacia 1904 se promulg otra reforma a la constitucin. Esta establecala restitucin de la vicepresidencia, a su vez que se ampliaba el periodopresidencial de cuatro a seis aos.

    La restitucin de la vicepresidencia que estableca la nueva reforma noera en los trminos de la constitucin de 1824. En esta nueva reforma,promulgada el 6 de mayo de 1904, la enmienda constitucional contem-plaba la restauracin de la vicepresidencia... esta vez los electores vota-ran tambin por quien debiera ocupar ese puesto.11 Es decir, se presen-taran candidatos por frmulas (los nombres del candidato a presidentey del candidato a vicepresidente). A diferencia de la constitucin de 1824, elpresidente y vicepresidente seran del mismo partido para que as no se

    8 Jorge Carpizo, El presidencialismo mexicano, Mxico, Siglo XXI, decimosptima edicin,

    2003, p. 56.9 Francois Xavier Guerra, Mxico: del antiguo rgimen a la revolucin, tomo I, Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 1988, p. 57.10

    Jos Manuel Villalpando, op. cit., p. 69.11

    Jos Manuel Villalpando, op. cit., p. 73.

  • 100

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    presentaran las pugnas como en el siglo XIX. Desde luego, el candidatooficial era Porfirio Daz, la lucha realmente era por la vicepresidencia. Elelegido por el dictador para ese primer sexenio fue Ramn Corral. Sobradecir que esa eleccin fue ganada por la frmula Daz-Corral. A su vez,el vicepresidente tendra la funcin de presidir la Cmara de Senadores.

    Cabe mencionar que durante todo el porfiriato, los otros poderes (elLegislativo y el Judicial) simplemente no existieron, pues

    todos los diputados y senadores (desde 1874 haba Senado) en lugar de serengorrosamente elegidos, eran convenientemente electos, pero no por losdistritos a los que pertenecan por arraigo o nacimiento, sino por voluntaddel gran elector. Las elecciones representaban, por lo general, un mero tr-mite. El congreso, orgullo de la constitucin, vivi en un gran receso por treintaaos.12

    Algo similar pasaba con el Poder Judicial, pues los que llegaban alcargo de magistrado de la Suprema Corte no lo eran por el voto popular,sino por voluntad del presidente Daz.

    Asimismo, es de llamar la atencin que Daz no tuvo la necesidad dehacer una nueva constitucin o desconocer, como haban hecho la mayo-ra de los que le antecedieron, la del 57; su estrategia fue distinta: simple-mente fue reformndola a su modo.

    Para el sexenio que empezara en 1910 nuevamente se presentaba eldictador como candidato a la presidencia. Como era de esperarse, la pugnaestaba en ver a quin elegira como candidato a la vicepresidencia. Sinembargo, esta vez, a diferencia de las otras, la eleccin presentaba nuevasexpectativas. Por un lado, las declaraciones del presidente Daz al perio-dista estadounidense James Creelman en 1908 hacan ver una tenue luzde que se abrira el proceso democrtico; por el otro, la agitacin polticalevantada por Francisco I. Madero, despertaban nuevos bros contra unsimulacro electoral como el que se vena presentando desde aos atrs.Aunado a estas causas, otro factor pona en duda la reeleccin de Daz:su edad. Para 1910 el presidente tena 80 aos. En cualquier momento podamorir. Surga, entonces, la pregunta: quin iba a sucederlo?

    Finalmente, Daz escogi a Ramn Corral para la vicepresidencia y, comoera de esperarse, gan las elecciones para el sexenio 1910-1916. Es detodos conocido que la agitacin poltica promovida por Madero oblig aldictador a dejar la presidencia en 1911, salir del pas y no volver jams. As,

    Porfirio Daz, en su ltimo acto de gobierno, envi los dos textos de renuncia(de l y del vicepresidente Ramn Corral) al Congreso de la Unin, para que al

    12 Enrique Krauze, Siglo de Caudillos, Mxico, Tusquets, 2002, p. 306; ver tambin Fran-

    cois Xavier Guerra, Actores polticos del porfiriato, op. cit, pp. 59-124.

  • 101

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    tramitarse se pusiera en marcha el mecanismo de sustitucin presidencialprevisto en la Constitucin de 1857, segn las reformas aprobadas en 1904. Deesta manera, conforme al mandato legal, el Congreso llam a Francisco Lende la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, a rendir protesta de leycomo presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos, con la obligacin deconvocar a nuevas elecciones, en virtud de que su ascensin a la titularidaddel Poder Ejecutivo suceda antes de cumplirse los dos primeros aos delperiodo para el que fue electo el presidente original, Porfirio Daz.13

    Es de todos conocido que la frmula ganadora de aquellas eleccionesextraordinarias de 1911 fue la de Madero-Pino Surez. No es una casualidadque, como lo hiciera Daz en 1876, Madero, en 1910, en su Plan de San Luistuviera como lema Sufragio efectivo. No reeleccin.

    El desenlace que tuvieron tanto el presidente Madero como el vice-presidente Pino Surez y todo el movimiento revolucionario tuvo conse-cuencias no slo en trminos polticos sino jurdicos. El presidente Madero,con el fin de cumplir con el Plan de San Luis, promulg una reforma a laley fundamental de 1857, en noviembre de 1911, en la que estableca que elpresidente y el vicepresidente nunca podran ser reelectos.

    El movimiento revolucionario iniciado en 1910 dio como resultado lapromulgacin de una nueva Carta Magna en 1917. En lo que se refiere altitular del Ejecutivo sta distaba mucho de su predecesora. En su carcterde Jefe del Ejrcito Constitucionalista, Venustiano Carranza anul la vice-presidencia. En su discurso inaugural al Congreso da sus razones:

    entre nosotros, por una serie de circunstancias desgraciadas, lleg a teneruna historia tan funesta, que en vez de asegurar la sucesin presidencial deuna manera pacfica en caso inesperado, no hizo otra cosa que debilitar al go-bierno de la Repblica... La vicepresidencia en Mxico ha dado el espectculode un funcionario, el presidente de la Repblica, al que se le trata de lanzar desu puesto por intil o por violador de la ley, y de otro funcionario que tratade operar ese lanzamiento para subestimarlo del puesto quedando despus enl, sin enemigo al frente... En los ltimos periodos del gobierno del generalDaz, el vicepresidente de la Repblica slo fue considerado como el medioinventado por el cientificismo para poder conservar, llegado el caso de queaqul faltase, el poder, a favor de todo el grupo, que lo tena ya monopolizado.14

    As, la nueva constitucin no contempl la vicepresidencia, adems re-dujo el periodo presidencial de seis a cuatro aos; asimismo, a diferencia desu predecesora, la Constitucin de 1917 no contemplaba la reeleccin deltitular del Ejecutivo ni de gobernadores, sin duda, por la experiencia de la

    13 Jos Manuel Villalpando, op. cit., p. 84.14

    Mensaje del primer jefe ante el Constituyente, 1916. Venustiano Carranza, en FelipeTena Ramrez, Leyes Fundamentales de Mxico, Mxico, Porra, octava edicin, 1978, p. 762.

  • 102

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    dictadura porfiriana, aunque s para los legisladores federales, estatales ymunicipales. El proyecto de constitucin de Carranza respecto al tema eraque en caso de ausencias del titular del Ejecutivo, ya sea temporales odefinitivas, en caso de que el Congreso no estuviese reunido, la designa-cin provisional la realizara la Comisin Permanente, y una vez reunido elCongreso hara el nombramiento definitivo, el cual podra ser la personadesignada por la Comisin Permanente. Esto con el fin, segn Carranza, deque el titular del Ejecutivo tuviera un origen meramente popular.

    Este mecanismo era, sin duda, una forma de control poltico ms quejurdico, pues al no permitirse la reeleccin, el que designara el Congreso encaso de falta presidencial sera en buena medida propuesto por el presi-dente saliente. Este mecanismo se afin en la segunda mitad de los aosveinte. Sostenemos que el proyecto de una organizacin hegemnica, comola que vendra a ser el partido del gobierno, estaba en los planes del Jefedel Ejrcito Constitucionalista, don Venustiano Carranza.

    De lo dicho hasta ahora, resalto que el problema de la suplencia presi-dencial no radicaba en su reeleccin. Como ya se mencion, prcticamentetodo el siglo XIX mexicano estuvo plagado de confrontaciones polticas, estotuvo su reflejo en las distintas constituciones de 1824, 1836, 1843, 1847 y1857 que en muchos de los casos no se cumplan. Es de todos conocidoque unas establecan el federalismo 1824 y otras el centralismo 1836,1843 como formas de gobierno. La Constitucin de 1857 si bien tuvo mayorvigencia que sus predecesoras, su aplicacin no fue de lo ms completa.Los constituyentes de 1857 crean que el presidente de la Corte sera unhombre que no tendra ambiciones polticas y por eso le asignaron, defacto, la vicepresidencia. Aunado a las turbulencias polticas, la Constitu-cin de 1857 refleja casi al instante su inoperancia: el presidente Comonfortla desconoce meses despus de jurarla; posteriormente Jurez goberndurante una dcada con facultades extraordinarias; es decir, por una uotra razn, durante los primeros diez aos de vida de dicha Constitucinno tuvo aplicacin. As pues, la Carta Magna del 57 era un documento alque todos hacan referencia pero nadie respetaba. La constitucin estabasalvada, deca Emilio Rabasa, y no correra la suerte de las anteriores. Suprestigio era inmenso; pero no se haba aplicado todava. Se la amabacomo smbolo, pero como ley era desconocida por todos.15

    Comentarios especiales merecen las reformas a la Constitucin en ma-teria de reeleccin del presidente de la Repblica durante el periodo delporfiriato. Realmente Porfirio Daz se hizo una constitucin ad hoc; es decir,en funcin de la necesidad que se le presentaba, propona sus reformas.Aunado a que el control del Congreso lo tena realmente l. Personalizamos

    15 Emilio Rabasa, op. cit., p. 29.

  • 103

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    esas reformas sencillamente porque el Poder Legislativo (Cmara de Dipu-tados y de Senadores) y el Poder Judicial (la Suprema Corte de Justicia) eransbditos del dictador. Como dice Francois Xavier Guerra: Hasta el final to-dos los hilos de la poltica mexicana estn en sus manos, y su corres-pondencia constante con todos los que ejercen un cargo pblico, cualquieraque sea, muestra bien que l es la piedra angular del rgimen.16 Era ob-vio que cualquier reforma fuese aprobada. As, cuando fue necesario man-tener el principio de no reeleccin, lo mantuvo y una vez que ste le fueun obstculo, lo limit a una no reeleccin consecutiva y finalmente lareeleccin indefinida.

    La creacin de la vicepresidencia fue, para el dictador, una forma jur-dica para nombrar a su ms fiel colaborador, como lo fue Manuel Ro-mero Rubio (dicho sea de paso, su suegro) y a la muerte de ste a RamnCorral. Una forma de control ms poltico que jurdico.

    Del movimiento revolucionario de 1910 se desprende la no reeleccin delEjecutivo plasmada en nuestra aun vigente Carta Magna. Despus de laexperiencia porfirista, era lo ms esperado que se estableciera la no ree-leccin. Para los revolucionarios la reeleccin de Daz fue un obstculopara la democracia y as lo plasmaron en la nueva constitucin, pero sinduda el mecanismo que establecieron era todo menos democrtico, pueslimitaba y aun limita al ciudadano que fuere nombrado presidenteprovisional o sustituto aunque fuera por unas horas. El texto original delartculo 83 as lo estableca:

    El presidente entrar a ejercer su cargo el primero de diciembre, durar en lcuatro aos y nunca podr ser reelecto. El ciudadano que sustituyere al presidente constitucional, en caso de faltaabsoluta de ste, no podr ser reelecto presidente para el periodo inmediato.Tampoco podr ser electo presidente para el periodo inmediato, el ciudadanoque fuere nombrado presidente interino en las faltas temporales del presidenteconstitucional, si estuviere en funciones en los sesenta das anteriores al da delas elecciones presidenciales.17

    Pero al igual que Daz, los vencedores de la Revolucin hicieron gala dela Constitucin, pero cuando fue necesario la reformaron a su conveniencia.

    La constante del siglo XIX mexicano fue la inestabilidad. Todo movi-miento que se levant contra el vigente hasta ese momento, buscaba re-fundar a un pas que no encontraba la brjula. No fue hasta 1876, cuandoPorfirio Daz toma la presidencia que hay cierta estabilidad en el pas;aun as, su larga dictadura llev al desenlace de la revolucin. No erade extraar que cada movimiento se proclamara redentor de la nacin. Lo

    16 Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 80.

    17 Felipe Tena Ramrez, op. cit., p. 787.

  • 104

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    ltimo que procuraba a esos caudillos era respetar y hacer respetar laconstitucin por la que haban llegado o proclamado. Todos fueron depues-tos de la misma manera que lo haban hecho: la revuelta.

    Para no ir hasta el embrollo de la poca de las revoluciones semanarias,tomemos la serie de gobiernos de 55 ac: Santa Anna fue arrojado por larevolucin de Ayutla; Comonfort fue derribado por la revolucin de Tacubaya;Jurez, atacado por la revolucin de la Noria, que fracas; Lerdo de Tejada,depuesto por la revolucin de Tuxtepec; el general Daz, depuesto por larevolucin del Norte. Despus de cada revolucin triunfante, es Presidente de laRepblica el jefe de la rebelin.18

    Y la mayora, por no decir todos, traicionaron los principios que habandefendido.

    El siglo XX. El presidencialismo permanente

    Durante el siglo XIX hubo constituciones tan distintas unas de las otras,que debido a la inestabilidad poltica no podemos afirmar el alcance quetuvieron. A excepcin de las Siete Leyes de 1836, las restantes estable-can la vicepresidencia, pero realmente lo que quera quien llegaba a esecargo era la presidencia.

    Para el siglo XX, en la constitucin de 1917, por las razones ya expues-tas, no se habl de la vicepresidencia. Todos los presidentes emanados dela revolucin han gobernado sin ella. Los presidentes del siglo XX, particu-larmente del rgimen prista (en sus diferentes facetas: PNR-PRM-PRI), eranuna especie de sol, donde todos los actores polticos giraban a su alre-dedor. l era quien decida a dnde, cmo, cundo y por qu moverse. Eltitular del Ejecutivo era el encargado de decidir quines eran los jugado-res en el juego de las sillas musicales, donde el que llevaba la batuta, yquien pona la msica, era el propio presidente. Secretarios de Estado,gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores, etctera. Eranelectos no por voto popular, sino por el gran elector.

    Las implicaciones que provoc esta forma de hacer poltica dieron alsistema perduracin y estabilidad hasta finales del siglo XX. La reforma alartculo 83, que ampliaba de cuatro a seis aos el periodo presidencial, en1928, as como el establecimiento de la no reeleccin, en 1933, para todoslos cargos de eleccin popular, dieron al titular del Ejecutivo la facultad paradecidir a dnde, quin y cundo designar a alguien en algn cargo. Si aesto le sumamos la creacin de un partido poltico emanado del Estado,

    18 Emilio Rabasa, op. cit., p. 133.

  • 105

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    el Partido Nacional Revolucionario (abuelo del actual PRI) en 1929, seentiende su perduracin durante ms de medio siglo.

    Las implicaciones de dichas reglas fueron amplias, a tal grado quefue hasta 1997 que el partido del gobierno pierde la mayora absoluta enla Cmara de Diputados. En opinin de Valds Ugalde, cuatro fueron lasimplicaciones ms importantes:

    La primera de estas facultades no escritas se refiere a la capacidadpara concentrar las decisiones de designacin de candidatos del partidoa todos los niveles de eleccin. Pero ms all de eso, es importante des-tacar que esas facultades no constitucionales del presidente slo se en-tendieron como resultado de la concentracin de poder constitucionalen la Presidencia, consecuencia de las reformas que modificaron los prin-cipios y los procedimientos existentes en el texto original de 1917. Aspues, el poder estaba basado en reglas escritas y no solamente, como seha hecho creer, en un poder informal de reglas no escritas, como si s-tas funcionaran por encima y no como resultado de las reformas cons-titucionales.

    Una segunda implicacin, que nos menciona Valds Ugalde, fue la con-centracin en un polo dominante de la dinmica del sistema poltico. Eneste aspecto no se trat solamente de la Presidencia, aunque como esobvio, esta institucin funcion como un eje articulador fundamental, sinotambin el partido nico, los poderes del Estado y la administracin p-blica en todos los niveles de gobierno, funcionaron, gracias a las reformas,de forma unificada y resolvieron sus conflictos y contradicciones a partirde un solo eje, el cual consisti en la subordinacin a la Presidencia detodos ellos y al carcter fctico pero casi siempre legal de sus procedi-mientos y decisiones.

    La tercera implicacin consisti en que las reformas constitucionalesadaptaron al rgimen poltico, para actuar con un solo partido poltico quereuniera a todas las facciones revolucionarias en torno al eje articuladordel poder. Un componente bsico de esta implicacin fue la creacin deun sistema de incentivos que favoreci una circulacin constante de losactores polticos, sin estar supeditada a la calidad del desempeo en susfunciones, ya que descansaba ese sistema en el presidente, su equipocercano y los mecanismos de control que ste ejerci sobre los facto-res clave del sistema poltico. Como en un espejo, la movilidad de la clasepoltica organizada en un solo partido poltico indujo una fuerte disci-plina que, teniendo como eje al presidente, hizo que los polticos actua-ran con un grado alto de unidad en torno a l y sirvieran como eslabn enla relacin entre el poder poltico y los grupos sociales.

    La cuarta implicacin de los cambios al texto constitucional en elperiodo 1928-1933 es que el poder de la Presidencia se convirti en unaherramienta de adaptacin del sistema jurdico a las orientaciones del

  • 106

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    poder poltico. Este no actuaba en un sentido puramente fctico, sino quesus decisiones pragmticas adquirieron, por lo general, una forma legalque los legitimaba y les daba formalidad jurdica por la que adquiran plenavalidez. No es casual que en el lenguaje tradicional se usara el tr-mino rgimen y no gobierno para referirse a un periodo sexenal. Esteuso lxico no es un simple error denotativo, sino que estaba bien fun-dado en el hecho de que cada presidente, a partir de las reformas de 1933y hasta 1991, pudo hacer reformas a la Constitucin, es decir, al rgimenpoltico, para dar la orientacin deseada a sus objetivos polticos en elperiodo que le corresponda.19

    Si bien es cierto, todos los actores deban su puesto al presidente, habacomo lo hay an algunos cargos ms importantes que otros. As, laSecretara de Gobernacin se convirti, de facto, en la secretara msimportante dentro del gabinete. En ella, el titular del Ejecutivo nombrabaa su colaborador ms allegado. Por tal motivo, no era un casualidad queel que llegaba a esa secretara se converta prcticamente en futurocandidato y presidente de la Repblica. La evidencia histrica lo demues-tra. A excepcin de Adolfo Lpez Mateos, quien antes de ser presidentefue secretario del Trabajo, de Miguel Alemn a Luis Echeverra, antes deser presidentes fueron secretarios de Gobernacin. As, de los cuarentaa los setenta, fue la etapa de los abogados (egresados de la UNAM). Apartir de Jos Lpez Portillo y hasta Ernesto Zedillo, los presidentes pro-venan de cargos relacionados con la economa (con posgrados en elextranjero): la Secretara de Hacienda, la Secretara de Programacin yPresupuesto, etctera. As, de los ochenta al fin de siglo fue la era de loseconomistas.

    Durante todo este periodo no se habl de restituir la vicepresidencia.A pesar que hoy sabemos que s se ha necesitado. Por ejemplo, es sabidoque durante su sexenio, el presidente Lpez Mateos acarreaba un aneu-risma cerebral, lo que le provocaba intensas cefaleas. A finales de 1965,un ao despus de dejar la presidencia, le sobrevino un paro cerebral delcual no se recuperara y a la postre lo llevara a la muerte.20 Siendo anpresidente, cuando le llegaban los terribles dolores, se tena que encerraren su habitacin durante horas y a veces das. En esos lapsos su secre-tario particular, Humberto Romero, ejerca el poder a nombre del presidente.Una especie de vicepresidente informal.

    Otros casos menos trgicos han sido las largas ausencias del pas deltitular del Ejecutivo. En julio de 1975 el presidente Echeverra emprendi

    19 Ver Francisco Valds Ugalde, El sistema presidencialista de partido hegemnico,

    Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, manuscrito.20 Ver Enrique Krauze, La presidencia imperial, Mxico, Tusquets, 5ta reimpresin, p. 302.

    Ver tambin, Miguel Angel Granados Chapa, Ausencia Presidencial, peridico Reforma, 13 demarzo de 2003.

  • 107

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    un viaje que lo llev a 13 pases en 45 das, del 8 de julio al 22 de agosto.No tuvo que nombrar a un encargado que ejerciera el poder en territorionacional durante su ausencia. Sencillamente gobern a distancia.

    Caso semejante pas con su sucesor, Lpez Portillo. En octubre de 1977el presidente viaj a Espaa dejando de encargado al secretario deGobernacin, literalmente a atender la casa. Aunque en este caso s habauna justificacin legal: la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federalasignaba el carcter de jefe de gabinete al secretario de Gobernacin.

    Estos casos demuestran cmo el titular del Ejecutivo no se poda mos-trar dbil frente su crculo cercano y ante la opinin pblica. Ya fuera queestuviese enfermo o se ausentara del pas, eso no representaba un obs-tculo para ejercer el cargo. El, slo l, tomaba las decisiones importan-tes estuviera donde estuviera.

    Otro caso parecido, aunque distinto, fue el presidente Pascual OrtizRubio. El mismo da que tom posesin del cargo, el 5 de febrero de 1930,fue vctima de un atentado con su esposa, su sobrina y su chofer. Esto leimposibilit ejercer el cargo las primeras 24 horas de su mandato. Sinembargo, no tuvo necesidad de pedir licencia, pues quien realmente to-maba las decisiones era el Jefe Mximo, Plutarco Elas Calles.

    De hecho, durante el maximato, donde hubo tres presidentes (EmilioPortes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodrguez), fue cuando por nicavez en el siglo XX se utiliz el mecanismo de sucesin previsto en losartculos 84 y 85 constitucionales. Recordemos que para este primer sexe-nio de la era posrevolucionaria, el presidente titular era Alvaro Obregn.Su asesinato activ el mecanismo sucesorio de nuestra carta magna es-tablecido en los artculos citados.

    Estos artculos establecen tres diversas denominaciones respecto a lospresidentes que reemplazan al titular:

    Presidente Interino: Es designado por el Congreso en caso de falta ab-soluta del titular, ocurrida en los dos primeros aos del perodo respectivo,o cuando el electo no se presenta al inicio del perodo constitucional, o ensu caso cuando al iniciarse dicho perodo la eleccin no estuviese hechay declarada el primero de diciembre. El que funge como presidente inte-rino no concluye el perodo dentro del cual fue nombrado, sino que el Con-greso debe convocar a elecciones extraordinarias, para que as la ciuda-dana elija al presidente que debe terminar el perodo. Fue el caso dePortes Gil, quien fue designado presidente interino debido a que el presi-dente electo, Alvaro Obregn, no se present a tomar posesin debido asu muerte. Durante el interinato de Portes Gil se convoc a elecciones, enlas cuales fue electo para terminar el perodo constitucional el ingenieroPascual Ortiz Rubio.

    Presidente Sustituto: Es designado por el Congreso en caso de falta

  • 108

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    absoluta del titular ocurrida en los cuatro ltimos aos del sexenio. Paraeste caso no se hace una convocatoria a elecciones extraordinarias, sinoque el sustituto concluye en perodo. El nico ejemplo que tenemos ennuestra historia reciente es el del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien el 2de septiembre de 1932, un da despus de presentar su informe presiden-cial, present su renuncia a la titularidad del Ejecutivo. En su lugar, el jefemximo, a travs del Congreso, nombr al general Abelardo Rodrguez.

    Presidente Provisional: Es designado por la Comisin Permanente en losrecesos del Congreso, cuando la falta absoluta del presidente ocurra aliniciarse el perodo o en cualquier poca del mismo.

    Este mecanismo sucesorio tiene, en opinin de Tena Ramrez, virtudes ydefectos:

    El sistema descrito tiene varios defectos. Significa una excepcin dentro denuestro rgimen representativo, por cuanto la eleccin directa que la Consti-tucin establece para todos los funcionarios de eleccin popular se con-vierte en este caso en indirecta, con lo cual no es el pueblo, sino una asam-blea poltica, susceptible de someterse a todas las influencias y a todos lossobornos, quien hace la designacin del Primer Magistrado. Constituye ademsdicho sistema, en cierto aspecto, una excepcin a nuestro sistema presidencial,por cuanto es el parlamento no el pueblo el que hace el nombramiento del titulardel Ejecutivo; aunque este matiz parlamentario no es capaz por s solo demodificar la naturaleza de nuestro rgimen; sin embargo, puede suceder que unCongreso fuerte llegue a nombrar a un presidente dbil con el nimo de so-juzgarlo, lo cual entraara a la larga un quebranto en la organizacin de lospoderes. Por ltimo, el procedimiento que para hacer la designacin fija elartculo 84, consistente en que el electo debe reunir por lo menos la mayoraabsoluta de votos de los presidentes, adolece de una falta de precaucin queno incurri la Constitucin de 24: la de no prever el caso de que ninguno de loscandidatos alcance el mnimo requerido de votos, hiptesis en que el Ejecutivofederal quedara acfalo.21

    Sin embargo, pese a estos inconvenientes, Tena Ramrez seala quela ventaja que tiene este mecanismo sucesorio sobre las constitucionesdel siglo XIX es no mantener viva la ambicin del sucesor legal del presi-dente.

    Un individuo que por ley, y con previo conocimiento, debe sustituir al presidentesi ste falta, se convierte fcilmente en ncleo de intrigas y conjuras, en rivalnato del titular. Si alcanzar la primera magistratura suscitaba en Mxico revo-luciones y desquiciamientos, guardmonos de erigir frente a ella un cargo casi

    21 Felipe Tena Ramrez, Derecho Constitucional Mexicano, Mxico, Porra, vigsimose-gunda edicin, 1992, pp. 455-456.

  • 109

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    equivalente, porque del segundo puede aspirar a ser primero. Nuestra historiaentera condena la existencia del sustituto previo.22

    Los comentarios del maestro Tena Ramrez merecen nuestra atencin;sin embargo, darle hoy al Congreso la facultad de nombrar al que cubra elcargo de presidente cuando el titular falte, es sumamente complicado. So-mos testigos de la falta de acuerdos en temas importantes para la nacin.Basta algunos botones de muestra: la eleccin de consejeros del IFE, lareforma a PEMEX, la reforma elctrica, la judicial, por mencionar algunos.Imaginemos la discusin que se presentara dndole a los partidos pol-ticos, y ms all de ellos, a los lderes de stos, con sus respectivas pugnasentre corrientes al interior de cada uno, la decisin de elegir un nuevo pre-sidente. Cada partido, por no decir cada corriente, pondra a su candidato.La falta de acuerdos ha sido el comn denominador de los ltimos aos.Elegir a un nuevo presidente no sera la excepcin. Aunado a esto, el meca-nismo que establecen los artculos 83 y 84 constitucionales tenan sen-tido cuando el partido del gobierno (el PRI) tena la mayora absoluta en elCongreso. Pero hace ms de una dcada que ningn partido por s slotiene la mayora absoluta. Derivado de las implicaciones al sistema pol-tico mexicano que sealamos, no representaba problema, en caso habersepresentado la sucesin presidencial. La disciplina prista lo permita. Assuceda cada fin de sexenio. Pero hoy en da, en que ningn partido tiene lamayora absoluta, traera un sinfn de desacuerdos.

    Por otro lado, es cierto lo que menciona el maestro Tena respecto a quela vicepresidencia causaba revoluciones y desquiciamientos, pero ello sedeba al deficiente diseo de las constituciones del siglo XIX; aunado a queel siglo se caracteriz bsicamente por constantes revueltas caudillistassuscitadas por las ambiciones polticas, donde lo ltimo que se respetabaera la constitucin vigente.

    Por otro lado, me parecen pertinentes los comentarios que respecto ala designacin del presidente sustituto y presidente interino hace el maes-tro Jorge Carpizo:

    La particin del perodo en dos aos para la designacin de un presidenteinterino y de los cuatro restantes para la designacin de un presidente sustitutoslo nos la podemos explicar como una reminiscencia de cuando el perodopresidencial era de cuatro aos. No fue sino hasta la reforma del 29 de abril de1933 cuando se modific el precepto para adecuarlo establecindose loscuatro aos para el presidente sustituto con la reforma de 1928 que ampli elperodo presidencial a seis aos.23

    23 Jorge Carpizo, op. cit., p. 66.

    22 Ibid., p. 456. Las cursivas son mas.

  • 110

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    Lo que refleja este comentario es que a Obregn, en su bsqueda porvolver a ocupar la silla presidencial, slo le interesaba esa reforma. Quizdespus buscara su complemento. Pero en 1928 su inters radicaba enpoderse reelegir. Su asesinato lo impidi.

    Asimismo, los artculos citados no resuelven los problemas que se pue-den presentar como en los casos de enfermedad, incapacidad o inhabi-lidad mental del titular del Ejecutivo. Finalmente, es el mismo presidentequien decide si su enfermedad merece la aplicacin del precepto constitu-cional para nombrar un presidente interino.

    Lo ms prximo a este caso se present el 12 de marzo de 2003 cuandoel entonces presidente Vicente Fox fue sometido a una operacin quirr-gica. Durante el lapso que el presidente estuvo bajo los efectos de la anes-tesia general, se podra decir que el pas no tuvo presidente. Previamentehaba girado instrucciones al secretario de Gobernacin para hacerse cargode los asuntos de la agenda nacional y al secretario de Relaciones Exterio-res para continuar el seguimiento de las gestiones diplomticas de Mxicoen el Consejo de Seguridad de la ONU.24

    Sin embargo, el hecho de que el presidente dejara encargados a lossecretarios de estas dependencias no est previsto en ninguna ley, sim-plemente fue mandato presidencial.

    El 7 de marzo del mismo 2003, el presidente Fox habl sobre el temade la ausencia presidencial. Dijo

    Creo que el gran vaco que hay en nuestra constitucin es que no est clarocuando se presenta alguna circunstancia o un caso donde el presidente de laRepblica, por alguna razn, ya no puede estar, y que la nica razn marcadaen nuestra constitucin es por causa de fuerza mayor; lo que no est claro esquin lo sustituye. Yo lo que hago, en ausencia de una vicepresidencia, o no squin invent ahora lo de primer ministro, yo lo que hago ahora es tenerencargados de gabinete y una coordinacin amplia en esos tres gabinetes.25

    Esta declaracin del entonces titular del Ejecutivo relej su ignoranciaen materia constitucional. A ms de confundir el sistema presidencial conel parlamentario, el ex-presidente desconoca los mecanismos sucesoriosde los artculos 83, 84 y 85 constitucionales.

    Para evitar la incertidumbre que provocara la falta del titular del Ejecu-tivo parcial y/o total, mi opinin es reestablecer la vicepresidencia. Recor-demos que en la reforma realizada en 1904 a la constitucin de 1857 sereestableca la vicepresidencia a travs del mecanismo de formulas, esdecir, los candidatos a presidente y vicepresidente seran del mismo partido

    24 Jos Manuel Villalpando, op cit., p. 105.

    25 Ibid., p. 105.

  • 111

    ESTUDIOS POLTICOS, NOVENA POCA, NM. 16, ENERO-ABRIL, 2009

    LA VICEPRESIDENCIA EN MXICO

    poltico. Este mecanismo es el ms apropiado hoy en da. Teniendo pre-sente que el vicepresidente suplira al presidente slo en casos extraordi-narios, y viniendo ambos del mismo partido poltico, no se presentaranlas pugnas del siglo XIX. Asimismo, el vicepresidente, como lo establecala reforma citada, fungira como presidente del Senado. As fue como llega-ron Madero y Pino Surez en 1911 a la presidencia y vicepresidencia res-pectivamente. Esto se olvida debido al movimiento revolucionario que segestaba con la salida de Daz del poder. De hecho, como ya dijimos, eldictador estableci esta reforma para cubrir sus ausencias debido a suavanzada edad.

    En nuestros das no hay razn jurdica para que no se nombre un vi-cepresidente. La razn porque no haya, est centrada en la desconfianzaa esa institucin emanada del siglo XIX. Pero, insisto, la deficiente ingenie-ra constitucional provocaba que la vicepresidencia fuera el consuelo parael perdedor de la eleccin. Se puede pensar que hablo de casos hipotti-cos de falta presidencial, pero precisamente la constitucin debera cubriresos casos extraordinarios que, sin duda, se pueden presentar. Durante lapoca prista se hizo creer que los presidentes eran casi dioses y que nose podan enfermar, aunque como ya vimos s hubo casos. Los presiden-tes tambin son humanos y no estn exentos de enfermedades como cual-quier persona. El reestablecimiento de la vicepresidencia como sucede enpases como Estados Unidos, Colombia, Argentina, etctera no afectaen nada el desempeo del Ejecutivo; al contrario, lo protege en casos deausencia de ste.

    Bibliografa

    Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, Mxico, Siglo XXI, decimo-sptima edicin, 2003.

    Cruz Barney, Oscar, El Supremo Poder Conservador y el control cons-titucional, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coord.), Derecho Procesal Cons-titucional, tomo II, Mxico, Porra, 2003.

    Guerra, Francois Xavier, Mxico: del antiguo rgimen a la revolucin,tomo 1, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1988.

    Krauze, Enrique, Siglo de caudillos, Mxico, Fbula Tusquets, 2002.__________, La presidencia imperial, Mxico, Tusquets, 5ta reimpresin,

    2004.Rabasa, Emilio, La constitucin y la dictadura, Mxico, Porra, 1912,

    novena edicin, 2002.Tena Ramrez, Felipe, Leyes fundamentales de Mxico, Mxico, Porra,

    octava edicin, 1978.

  • 112

    CENTRO DE ESTUDIOS POLTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES, UNAM

    MAX GONZ`LEZ REYES

    Hemerografa

    Granados Chapa, Miguel Angel, Ausencia Presidencial, peridico Re-forma, 13 de marzo de 2003.

    __________, Derecho Constitucional Mexicano, Mxico, Porra, vig-simo-segunda edicin, 1992.

    Valds Ugalde, Francisco, El sistema presidencialista de partido hege-mnico (manuscrito), Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

    Villalpando, Jos Manuel, La silla vaca. Qu pasara si el presidentefaltara?, Mxico, Planeta, 2003.