19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA PROYECTO INTEGRADOR TEMA: Caracterización Fenotípica de conejos (oryctogalus cuniculus) en la Finca Experimental la María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2013 AUTORES: Arcentales Torres Jorge Ezequiel Baidal Matamoros Geovanny Andrés Ganchozo Montesdeoca Karen Vanessa Gonzabay Muñoz Wagner Israel Meza Riera Ruben Dario TUTOR: ING. Zoot M.Sc. RONALD CABEZAS MOCACHE - LOS RÍOS – ECUADOR 2013 1

Transcript of 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Page 1: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

Caracterización Fenotípica de conejos (oryctogalus cuniculus) en la Finca Experimental la

María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2013

AUTORES:

Arcentales Torres Jorge Ezequiel

Baidal Matamoros Geovanny Andrés

Ganchozo Montesdeoca Karen Vanessa

Gonzabay Muñoz Wagner Israel

Meza Riera Ruben Dario

TUTOR:

ING. Zoot M.Sc. RONALD CABEZAS

MOCACHE - LOS RÍOS – ECUADOR

2013

1

Page 2: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

INDIC

E1 INTRODUCCION................................................................................................................7

1.1 JUSTIFICACION......................................................................................................7

1.2 PROBLEMÁTICA....................................................................................................8

1.3 OBJETIVOS............................................................................................................8

1.3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................8

1.4 HIPOTESIS.............................................................................................................9

2 MARCO TEORICO............................................................................................................10

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE..............................................................................10

2.2 EL CONEJO..........................................................................................................11

2.3 CICLO REPRODUCTIVO.......................................................................................12

2.3.1 PUBERTAD O MADUREZ SEXUAL..............................................................................12

2.3.2 CICLO ESTRAL............................................................................................................12

2.3.3 PALPITACIÓN............................................................................................................13

2.3.4 GESTACIÓN...............................................................................................................13

2.3.5 PARTO.......................................................................................................................14

2.3.6 LACTACIÓN...............................................................................................................14

2.4 GENÉTICA DE LAS RAZAS Y POBLACIÓN DE CONEJOS.......................................15

2.5 CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS.........................................................................15

2.6 ENFERMEDADES O SANIDAD..............................................................................17

2.6.1 ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS CONEJOS.................................................17

2.6.1.1 ENFERMEDADES DIGESTIVAS................................................................................17

2.6.1.1.1 DIARREA.........................................................................................................17

2.6.1.1.2 ENTERITIS MUCOIDE.......................................................................................18

2.6.1.1.3 COCCIDIOSIS...................................................................................................18

2.6.1.2 RESPIRATORIAS.....................................................................................................18

2.6.1.2.1 CORIZA............................................................................................................18

2

Page 3: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.6.1.2.2 PASTEURELOSIS PULMONAR..........................................................................19

2.6.1.3 ENFERMEDADES DE LA PIEL..................................................................................19

2.6.1.3.1 SARNA EN LA OREJA.......................................................................................19

2.6.1.4 MEDIDAS DE HIGIENE...........................................................................................19

2.7 ALIMENTACIÓN..................................................................................................20

2.7.1 ALIMENTOS CONCENTRADOS...................................................................................21

2.7.2 ALIMENTOS VOLUMINOSOS.....................................................................................21

2.7.3 CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO............................................................................22

2.7.3.1 CRECIMIENTO Y ENGORDE...................................................................................22

2.7.3.2 HEMBRAS LACTANTES..........................................................................................22

2.7.3.3 REPRODUCTORES Y HEMBRAS EN PERÍODO DE DESCANSO.................................23

2.7.3.4 SUGERENCIA DE RACIÓN BALANCEADA DIARIA....................................................23

2.8 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA...................................................................................23

2.8.1 OJOS.........................................................................................................................23

2.8.2 HECES.......................................................................................................................23

2.8.3 VOMITO....................................................................................................................23

2.8.4 HUESOS....................................................................................................................24

2.8.5 PAPADA....................................................................................................................24

2.8.6 DIENTES....................................................................................................................24

2.8.7 OREJAS......................................................................................................................24

2.8.8 TRACTO GASTROINTESTINAL....................................................................................24

2.8.9 VENAS.......................................................................................................................24

2.8.10 GLÁNDULA MAMARIA..............................................................................................25

2.8.11 ORINA.......................................................................................................................25

2.8.12 PATAS.......................................................................................................................25

2.9 CARACTERÍSTICAS Y SENTIDOS...........................................................................25

2.9.1 PESO.........................................................................................................................25

2.9.2 VELOCIDAD...............................................................................................................25

2.9.3 OLOR.........................................................................................................................25

2.9.4 OLFATO.....................................................................................................................26

2.9.5 OÍDO Y GUSTO..........................................................................................................26

2.9.6 DIENTES Y DIGESTIÓN...............................................................................................26

3

Page 4: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.9.7 PELAJE.......................................................................................................................26

2.10 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN ECUADOR..................................................27

2.10.1 RAZAS.......................................................................................................................27

2.10.1.1 NUEVA ZELANDA..............................................................................................28

2.10.1.1.1 FISIOLOGÍA...................................................................................................28

2.10.1.1.2 EL ALBINISMO...............................................................................................28

2.10.1.1.3 REPRODUCCIÓN............................................................................................29

2.10.1.2 CALIFORNIA......................................................................................................29

2.10.1.2.1 PARÁMETROS INTERNACIONALES................................................................30

2.10.1.3 CONEJO MARIPOSA..........................................................................................30

2.10.1.3.1 APTITUD PRODUCTORA................................................................................30

2.10.1.3.2 PATRÓN........................................................................................................31

2.10.1.3.3 ESCALA DE PUNTOS......................................................................................31

2.10.1.3.4 PESO.............................................................................................................32

2.10.1.3.5 DEFECTOS.....................................................................................................33

2.10.1.4 CONEJO AZUL DE VIENA....................................................................................33

2.10.1.4.1 CRÍA..............................................................................................................34

2.10.1.4.2 REPRODUCCIÓN............................................................................................34

2.10.1.4.3 PATRÓN........................................................................................................34

2.10.1.4.4 ESCALA DE PUNTOS......................................................................................35

2.10.1.4.5 DEFECTOS.....................................................................................................35

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................37

3.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN.....................................37

3.2 CONDICIONES METEOROLÓGICAS......................................................................37

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................37

3.3.1 MÉTODO INDUCTIVO................................................................................................37

3.3.2 MÉTODO DEDUCTIVO...............................................................................................38

3.3.3 MÉTODO ANALÍTICO.................................................................................................38

3.4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN..............................................................................38

3.5 MANEJO DEL PROYECTO....................................................................................38

3.6 MATERIALES.......................................................................................................39

4 CALCULOS Y RESULTADOS..............................................................................................40

4

Page 5: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

4.1 CUADRO DE MEDICIONES ZOOMETRICAS DE UNA MUESTRA DE CONEJOS NUEVA ZELANDA DEL PROGRAMA DE ESPECIES MENORES DE LA FCP FINCA EXPERIMENTAL LA MARIA DE LA UTEQ 2013............................................................................................................40

4.2 CUADRO DE MEDICIONES FENOTIPICAS DE UNA MUESTRA DE CONEJOS NUEVA ZELANDA DEL PROGRAMA DE ESPECIES MENORES DE LA FCP FINCA EXPERIMENTAL LA MARIA DE LA UTEQ 2013............................................................................................................41

5 CONCLUSIONES..............................................................................................................43

6 ANEXOS..........................................................................................................................44

7 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................47

5

Page 6: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

1 INTRODUCCIONEl conejo es un animal mamífero muy primitivo, considerado como uno de los animales

más antiguos, conociéndose desde la prehistoria.

Se desconoce el origen de esta especie, pero algunos científicos afirman que preceden de

Asia Central, desde donde emigro hacia Europa. Además es posible que el clima frio del

norte europeo obligara a estos animales establecerse en climas más templados, como la

zona del litoral mediterráneo d España y el norte de África.

Los conejos se fueron extendiendo por distintas partes del mundo, hasta convertirse como

Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasiono al gobierno serios problemas para

controlarlos. Sin embargo en otros medios como en las etapas rusas, los desiertos o bien en

las tiraderas americanas no se conseguía su reproducción ya sea por falta de recursos

alimenticios o bien por los depredadores de las zonas.

La explotación del conejo como animal de granja ha pasado su consideración como animal

de compañía, dado que su convivencia es fácil y se complacen en ser acariciados y

cuidados. Además que viven muy bien en la vida doméstica. Según huellas encontradas en

el continente africano, los científicos han otorgado al conejo una antigüedad de tres

millones de años.

Los criaderos de conejos en nuestro país por lo general se encuentran ubicados en las zonas

rurales, desempeñando un papel importante en la alimentación de la población y generan

además ingresos económicos adicionales.

1.1 JUSTIFICACION

La cunicultura en el ecuador constituye uno de los sectores ganaderos que ha

experimentado una fuerte incrementación en la producción cárnica, aunque la producción

no se encuentra desarrollada como realmente debería ser, por cuanto constituiría un

6

Page 7: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

potencial socio económico para las familias que viven en zonas rurales de la región

interandina.

Por eso es una especie zootécnica de fácil manejo muy prolífica y más que nada

proporciona carne de buena calidad desde el punto de vista nutricional y de estética.

1.2 PROBLEMÁTICA

La necesidad de proveer a la población una carne altamente proteica y de bajo costo hace

necesaria la realización de diversas investigaciones del mejoramiento genético en conejos

para mejorar los parámetros productivos en el consumo para obtener carne alto valor

proteico y de bajo costo debido a esta problemática nos hemos preocupado de realizar este

proyecto con el propósito de incentivar a los productores(grandes, medianas y pequeñas) en

llevar una explotación sumamente organizada y de esta manera mejorar los índices de

rentabilidad en los diferentes sistemas de producción.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar las características fenotípicas de conejos que se encuentran en el programa de

especies menores de la finca experimental la “María”

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las principales razas de conejos del programa de especies menores de la de las

cuales se derivan un gran número de líneas de las mismas

Determinar los principios herencia les de los conejos del programa de especies menores

Determinar las características fenotípicas y zoometrías de conejos california del

programa de especies menores de la finca experimental la “María”

7

Page 8: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

1.4 HIPOTESIS

H.A: Una de las razas de conejos del programa de especies menores se deriva de un gran

número de línea de la misma.

H.O: Ninguna de las razas el programa de especies menores no se deriva de un gran

número de líneas de la misma.

8

Page 9: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2 MARCO TEORICO.

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Popular mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una

especie fundamentalmente crepuscular y nocturna que constituye pieza clave en nuestra

fauna y que hasta 1912 (J. W. Gridley) se incluía dentro de los roedores, por su similitud

con los mismos, si bien a partir de esta fecha se incluyó taxonómicamente dentro del grupo

de los lagomorfos.

Al ser evidentes las diferencias entre uno y otro orden: los roedores tienen un par de

incisivos en la mandíbula superior que encajan perfectamente con el par correspondiente de

la mandíbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen más desarrollados los dientes de

la mandíbula superior que no encajan con los de la inferior (de aquí que se llame a este tipo

de dientes tan característicos de la especie como “dientes de conejo”).

El conejo es una especie muy antigua, de modo que por los estudios fósiles se ha podido

determinar que antes de la última glaciación abundaban en una amplia zona de Europa, que

incluía a países como Francia, Bélgica, Alemania o la isla de Gran Bretaña.

El posterior enfriamiento del continente los fue desplazando hasta el sur, quedando

acantonados en la Península Ibérica y Norte de África, de donde volvió a extenderse hasta

el norte. En el S. III los romanos los llevaron a Italia, pero en el S. XVI todavía no existían

en Alemania, aunque sí han sido citados en algunos conventos, como animales de corral de

las comunidades religiosas.

En la antigüedad España tenía fama como país de conejos, hasta el punto de que se

considera que el nombre de Hispania, de origen fenicio y del que procede la palabra

España, deriva del nombre de este animal. Cátulo, llamaba a esta península “Cuniculosa

Celtiberia” y en las monedas hispanorromanas de Adriano el conejo figuraba como uno de

los símbolos de Iberia (W.G. Foster, 1972).

9

Page 10: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Clasificación Zoológica

 REINO ANIMAL

SUB REINO METAZOOS (Pluricelulares)

TIPO CORDADOS

SUB-TIPO VERTEBRADOS

CLASE MAMÍFEROS

SUB CLASE PLACENTARIOS

ORDEN LOGOMORFOS

FAMILIA LEPORIDAE (tiene labio leporino)

SUB FAMILIA LEPORIDAE

GÉNERO ORYCTOLAGUS

ESPECIE CUNICULUS

(cuadro.1 Balcazar.B,1993)

2.2 EL CONEJO

El conejo (Oryctogalus cuniculus), aunque está emparentado con los roedores, se diferencia

de éstos en que poseen cuatro incisivos (en vez de dos) en la parte superior de la boca: los

dos frontales son visibles y los otros dos son más delgados, en forma de clavija y están

detrás de los primeros; es importante mencionar que estos incisivos les crecen toda la vida.

Por otra parte, los conejos son estrictamente vegetarianos (otros roedores, como los ratones

y los hámster son más bien omnívoros y pueden comer carne, por ejemplo) y habitan de

forma natural en madrigueras. Además, pertenecen a la familia de los lepóridos (tienen su

labio superior dividido), y sus orejas son más grandes, comparadas con las de sus primos

roedores.

10

Page 11: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Al igual que con el perro, a lo largo del tiempo el conejo ha sido criado y manipulado por

los humanos dando lugar a muchas variedades que se diferencian entre sí por la estructura

del cráneo, el tamaño del cuerpo, el color del pelaje y ojos, etc.

En esta Guía no nos detendremos a detallar cada una de las razas, ya que no es el fin, pero

en la Bibliografía se ha incluido literatura especializada sobre razas de conejos.

Tamaño y apariencia: Un conejo promedio mide unos 40cm de largo, tiene la cabeza

redonda y la nariz pequeña. La boca es amplia con labios que pueden separarse (el llamado

“labio leporino”), alrededor de la boca tiene bigotes largos, mientras que sus ojos son

grandes y están dispuestos a ambos lados de la cara, teniendo sus pupilas un campo visual

muy amplio, de 360º.

Como ya se mencionó, las orejas son largas y aunque en muchas razas estas tienen la

misma longitud que la cabeza, en otras las tienen mucho más pequeñas (como es el caso del

conejo enano). Las patas también son distintas de otros roedores, no sólo porque están

cubiertas de pelo (las de un ratón, no), sino porque las patas posteriores son largas y fuertes

y le proporcionan una gran agilidad, lo cual es vital en un animal que es presa.

La cola, por su parte, es corta (la de otros roedores es más bien larga) y está formada por

pequeños huesos flexibles que forman parte de la columna vertebral; la cola o rabo juega

también un papel importante, ya que si está levantada, puede indicar la presencia de peligro

al resto del grupo (Battyony Pedro, 1902).

2.3 CICLO REPRODUCTIVO

2.3.1 PUBERTAD O MADUREZ SEXUAL

Definida como la época en que la hembra y el macho están aptos para la monta y

reproducción.

11

Page 12: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.3.2 CICLO ESTRAL

Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la hembra está en celo es montada

inmediatamente por el macho pues ella facilita la cópula levantando su tren posterior. Una

vez realizada la cópula el macho cae para atrás o un lado lo que es indicativo de una monta

efectiva, acto seguido se retira la hembra llevándola a su jaula.

Las hembras de raza mediana se deben montar por primera vez cuando tengan 6 a 8 meses

de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4kilogramos. En razas pesadas el primer servicio

debe hacerse cuando alcance un peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9 y

12meses. El número aconsejado de partos por año por hembra es de cinco (5).

2.3.3 PALPITACIÓNSe palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte inferior, entre 15 y 20 días

posteriores a la monta. Si al hacer una leve presión con los dedos se sienten unas

estructuras con un tamaño un tanto mayor al excremento es signo de preñez. Otros signos al

observar la hembra son: La pérdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio del

macho si se juntan nuevamente.

2.3.4 GESTACIÓNLa duración de la preñez, oscila entre 30 y 32 días. La preparación del nido debe realizarse

unos 3 días antes del parto para lo cual se llevará la hembra a la madriguera y se le coloca

como se dijo anteriormente paja limpia y seca y cartón.

La hembra puede presentar calor 6 a 14 horas después del parto pero no es conveniente

servirla en este momento; ella contribuye al acondicionamiento del nido arrancándose los

pelos del vientre y de los flancos para la cama de su cría.

Al nacer los gazapos la coneja, los limpia y permanece fuera del nido, solamente entra

cuando tiene que alimentarlos, si el animal se asusta, puede lesionar los gazapos por lo

12

Page 13: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

tanto hay que garantizarle tranquilidad, una temperatura ideal y control de corrientes de aire

durante todo el período de lactancia.

2.3.5 PARTO Ocurre generalmente de noche y después de la labor la hembra toma mucha agua. Se

recomienda intervenir cuando la hembra haya terminado de tomar agua y sólo si es

realmente necesario.

Los gazapos nacen sin pelo y se protegen del frío con el nido que la madre ha construido.

Una forma de evaluar la habilidad materna es observando el comportamiento de la hembra

antes del parto si está dispuesta a la construcción de su nido, amamanta con cuidado y

dedicación a sus gazapos, es una medida para ser seleccionada.

Conviene dejar pasar tres horas para efectuar cualquier operación. Transcurrido este tiempo

se revisa el nido para sacar los gazapos muertos y apuntar el número de gazapos nacidos

vivos y muertos. Se cambia la cama (paja o pasto seco) si está sucia y se debe revisar si la

coneja se sacó pelo suficiente para armar el nido. De no ocurrir esto, el criador puede

sacarle pelo y agregarlo al nido.

2.3.6 LACTACIÓNLos gazapos toman leche y recién a los 20 días de nacidos comen ración. Se debe revisar

diariamente el nido. Si los gazapos se encuentran desperdigados es necesario juntarlos

porque de lo contrario la madre les da de mamar a unos sí y a otros no es posible transferir

gazapos de aquella madre que tuvo muchos ala que tuvo pocos. Se frota el gazapo con el

pelo de la futura madre antes de colocarlo con ella. La transferencia se hace si la hembra

tuvo más de 10 gazapos.

13

Page 14: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

A los 20 días en tiempo de calor y a los 25 en tiempo frío se retira el nido. Se pesa el

conjunto de gazapos a los 21 días para tener una idea de cómo va el crecimiento, debiendo

pesar 1,8 a 2 kg dicho.

2.4 GENÉTICA DE LAS RAZAS Y POBLACIÓN DE CONEJOS

Entre las múltiples definiciones de la noción de raza es preciso recordar la de Quittet: La

raza es, dentro de una especie, un grupo de individuos que tienen en común un determinado

número de caracteres morfológicos y fisiológicos que perpetúan cuando se reproducen

entre sí.

Para tener una idea de la originalidad genética de las diferentes razas se puede estudiar su

origen. Esto se ha hecho en los Cahiers du Conservatoire (N° 1, marzo de 1981) para 34 de

ellas. Sin embargo, es difícil definir qué es una raza y describir la historia de la misma. Una

raza resulta de los efectos conjugados de la selección artificial y de la selección natural

La selección artificial puede basarse en múltiples criterios a veces sin relación con la

productividad zootécnica; se pueden seleccionar los animales en condiciones artificiales de

cría o no, puede cambiarse el medio en el transcurso del tiempo, etc. Las razas y

poblaciones de conejos pueden

También caracterizarse por su frecuencia génica. Esto es posible para los genes

identificables por sus efectos visibles o sus efectos mayores sobre la producción. Se

clasifican en el primer grupo los genes de coloración y de estructura del pelo.

Cuando los medios de observación se perfeccionaron, se estudiaron los genes que

determinaron grupos sanguíneos, los polimorfismos bioquímicos de proteínas y las

anomalías hereditarias (Zaragoza et al., 1990).

14

Page 15: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.5 CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS

Es un animal que produce una bonita piel, un color uniforme y muy solicitado en peletería,

aunque por su carácter de alcanzar un buen tamaño es excelente productor de carne.

Se caracteriza porque puede alcanzar hasta 4.5 Kg. en estado adulto; su color es azul

(pizarra), cabeza grande, ancha en los machos y más elegante en las hembras; tiene una

apariencia alargada.

Su principal aptitud es la producción de carne fina, abundante y jugosa. Los animales se

caracterizan por tener una raya en la espalda y manchas en forma de mariposa sobre la

nariz, círculo oscuro sobre los ojos, orejas coloreadas y algunas otras marcas especiales. Es

un animal muy rústico, de carne delicada y favorable para la ceba y un rápido desarrollo.

Existen variedades, siendo las principales el Mariposa Suizo, el inglés y el francés. Se

pueden encontrar ejemplares de la raza, completamente blancos o negros.

Los animales en estado adulto, cuando reciben una buena alimentación y un manejo

adecuado, alcanzan un peso de 4.0 a 4.5 kg. En general, las características de la raza y

variedades, son las siguientes: cuerpo largo y robusto; esqueleto fino, la cabeza es ancha y

bien formada, especialmente en la hembra. Las orejas son ligeramente anchas, gruesas y

erectas, algo separadas y de color negro; el cuello es un poco grueso y largo; presenta

papada en la hembra.

Las extremidades anteriores son medianamente largas y las posteriores son muy largas y

fuertes. Las hembras son muy fecundas y buenas madres. Es un animal muy precoz, por lo

que deben separarse al llegar a los tres meses de edad. Su distribución en el mundo no es

muy amplia; en Colombia se encuentra en algunas explotaciones y es presentada con

mucha frecuencia en exposiciones canículas.

15

Page 16: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Los defectos de la raza son: forma corta del cuerpo, cabeza muy grande, ojos pequeños y

color de los párpados distinto al tipo; el pelaje largo y con manchas incompletas, ausencia

de papada y peso inferior al señalado.

Los ojos son grandes, vivos, brillantes y de iris claro y de un azul oscuro en la pupila, las

orejas son un poco largas, anchas y de extremos redondeados. Los machos no tienen

papada y es admisible en las hembras a condición de que no sea pronunciada.

La grupa es redondeada y musculosa, las patas deben ser fuertes con uñas oscuras. El pelo

es un poco largo (2.0 cm.), Brillante, espeso y sedoso. Es una raza poco difundida en el

mundo, en Colombia se encuentran algunos ejemplares que son muy estimados por los

criadores, Se ven con frecuencia en exposiciones. Los puntos que favorecen a esta raza son

los siguientes: Animales de temperamento vivo, vigoroso, rustico y de crecimiento precoz.

2.6 ENFERMEDADES O SANIDAD

La sanidad es uno de los factores a los cuáles se les debe prestar mayor atención, pues

depende en buena medida del control, del manejo alimenticio y el aseo. Un correcto plan

sanitario y permanente observación llevara a tener animales sanos, fuertes y productivos

(Costa Paolo, 1898).

2.6.1 ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS CONEJOS

2.6.1.1 ENFERMEDADES DIGESTIVAS.

2.6.1.1.1 DIARREA Causas.- Stress en el animal, presencia de extraños en la explotación, alteraciones en la

alimentación, ruidos.

Síntomas.- Mal olor en la jaula, disminución en el consumo de alimento, pérdida is de

laboratorio dela materia fecal y así determinar qué tipo de parásito presenta el animal

afectado.

16

Page 17: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Tratamiento.- El tratamiento para esta enfermedad es a base de antibióticos

específicos.

2.6.1.1.2 ENTERITIS MUCOIDE Causa.- Parece ser que cambios bruscos de temperatura y de alimentación ocasionan

ésta enfermedad.

Síntomas.- Pérdida de apetito, diarrea, pelo áspero, postración, orejas caídas, actitud de

rechinamiento de dientes, dorso arqueado.

Tratamiento.- Antibióticos, especialmente las tetraciclinas.

2.6.1.1.3 COCCIDIOSIS Causas.- Parásitos, suciedad en jaulas y nidos, presencia de roedores.

Síntomas.- Pérdida del apetito, pérdida de peso, hinchazón del vientre, pelo erizado.

Tratamiento.- Lo más importante es realizar un análisis de laboratorio de la materia

fecal y así determinar qué tipo de parásito presenta el animal afectado.

2.6.1.2 RESPIRATORIAS

2.6.1.2.1 CORIZA Causas.- Generalmente esta enfermedad es causada por cambios bruscos de

temperatura, exposición de los animales a corrientes de aire, exceso de animales en un

mismo espacio, alimentos pulverizados.

Síntomas.- Estornudos, piquiña en la nariz, hocico con costras e irritado, párpados

enrojecidos.

17

Page 18: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Tratamiento.- Cambio de la dieta a granos, aislamiento de los animales enfermos,

limpieza de las fosas nasales, ambientes agradables, en caso de proceso infeccioso, usar

solfas.

2.6.1.2.2 PASTEURELOSIS PULMONAR Causas.- Alimentación deficiente, transporte de los animales, mala ventilación, fríos

intensos, agua e implementos contaminados.

Síntomas.- Animales se ubican en los rincones de las jaulas, se observan tristes, con las

orejas caídas, respiración acelerada, diarrea, dolor abdominal, secreción nasal

Tratamiento.- Aislamiento de los animales enfermos, limpieza y desinfección de los

utensilios, destrucción de los cadáveres

2.6.1.3 ENFERMEDADES DE LA PIEL

2.6.1.3.1 SARNA EN LA OREJA Causas.- Ácaros

Síntomas.- Piquiña en las orejas, sacudida fuerte de las orejas.

Tratamiento.- Aplicar 1 mililitro de Ivomec con una jeringa de las que se utilizan para

aplicar Insulina.

2.6.1.4 MEDIDAS DE HIGIENESe deben seguir una serie de recomendaciones básicas para evitar que los conejos se

enfermen.

Evitar acumulación de estiércol en los pisos de las jaulas.

Limpiar las mismas diariamente con espátula.

18

Page 19: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Lavar los pisos de las jaulas al menos una vez al mes con detergentes y desinfectantes

(hipoclorito).

Lavar los bebederos (terrinas u otros recipientes) una vez por semana y asegurarse de

que el agua siempre esté limpia y fresca.

Evitar acumulación de estiércol bajo las jaulas.

Revisar que los conejos no defequen u orinen en los comederos y en ese caso limpiarlos

y cambiar el alimento.

No dar ración que tenga mucho polvillo, procurar dar la ración politizada.

2.7 ALIMENTACIÓN

El conejo se alimenta básicamente de plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos,

además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas. Muy curiosa

dentro de la etología del conejo es la producción por el animal de unos excrementos

esféricos y húmedos recubiertos de mucus que son reingeridos, tomados directamente del

mismo ano, sin masticar, ricos en vitamina B12 y microflora, necesarios para la digestión de

la celulosa.

La microflora intestinal no se transmite congénitamente y los jóvenes tienen que adquirirla

ingiriendo excrementos de su madre, si no lo hacen mueren al poco tiempo, entre

convulsiones (Castells y Mayo, 1993).   

El alimento de conejos debe ser completo. El conejo tiene que satisfacer sus necesidades de

agua, nutrientes y además requiere complementar su dieta con sales minerales y vitaminas

Grasa: El conejo necesita muy poca grasa (3.5%), los alimentos que consume

generalmente le aporta la cantidad necesaria.

Fibra: Dependerá del estado fisiológico, gazapos en crecimiento13-14%, madres

lactantes 13-14% de fibra.

19

Page 20: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Proteína: Crecimiento y engorde 13-17% de proteína, madres lactantes 17-18% de

proteína.

Sales minerales: Son importantes algunos elementos como calcio, fósforo, cloro y

sodio, también magnesio, hierro, cobre, zinc y yodo. Se adiciona generalmente

suplemento mineral en 1% de la dieta.

2.7.1 ALIMENTOS CONCENTRADOS La base de estos son granos de cereales y fuentes proteicas como torta de soya, maní,

ajonjolí y algodón, están preparados de manera que llenan los requerimientos de nutrientes

de los animales con pocas cantidades. Esto significa un costo a considerar.

2.7.2 ALIMENTOS VOLUMINOSOSSon los más usados en las explotaciones caseras por su bajo costo disponibilidad, puesto

que se pueden sembrar si tenemos el espacio suficiente o la facilidad de comprar, son

alimentos con una digestibilidad menor (grado de aprovechamiento por el animal). Entre

ellos se tiene pastos y leguminosas (chala, alfalfa, etc.).

Algunos criadores sustituyen parte de la ración por forraje fresco, siendo el mejor la alfalfa.

Las ventajas de utilizar forraje fresco son:

Ahorro en costo de concentrado.

Condiciones naturales del país y tecnología para producir forraje.

El forraje es bien aceptado por el conejo.

Por otro lado, existen algunas desventajas:

La dieta se desbalancea si no es 100% ración, o sea que no se le está dando lo que

realmente precisa, lo cual en el caso de dar exclusivamente ración se supone que no

ocurre.

El forraje fermenta si es amontonado o se encuentra en recipientes cerrados, por lo cual

se recomienda cortarlo en el día que va a ser suministrado.

Los conejos no lo aceptan tan bien luego de dos días de cortado.

20

Page 21: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

La calidad de la alfalfa varía con el estado de la planta.

Hay desperdicio del forraje.

Es necesario que el forraje tenga algo de tallos para cumplir su función de arrastre del

alimento en el aparato digestivo.

Se necesita mucha mano de obra.

Puede introducir parásitos.

Es posible en el caso de decidir sustituir parte de la ración por verde y/o productos de la

huerta, utilizar: lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, apio, arvejas, choclos, hinojo, hojas de

remolacha, de sauce, acacia o mora, trébol y pastos. No es recomendable darles cáscara de

papa cruda o papa brotada.

No obstante, debe tenerse en cuenta que en la medida que se utilice menos ración

balanceada y se sustituya por otros materiales, se retardará el momento estimado para la

venta, alargándose el ciclo productivo.

2.7.3 CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO

2.7.3.1 CRECIMIENTO Y ENGORDEPeriodo comprendido entre el destete y el sacrificio, con una duración aproximada entre 70

y 90 días, se debe dar alimento a voluntad, con un consumo diario entre 100 y 130 gramos

esperando un aumento de peso de 30 a 35 gramos por día.

2.7.3.2 HEMBRAS LACTANTESDeben tener alimento a voluntad, con un consumo al día entre 230 y 550 gramos de

alimento según la raza y el número de gazapos que tenga, una vez los gazapos han abierto

los ojos comenzarán a consumir el alimento de la madre por lo que debe aumentarse la

ración de alimento ofrecido.

21

Page 22: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.7.3.3 REPRODUCTORES Y HEMBRAS EN PERÍODO DE DESCANSO

Los machos y las hembras que no estén en lactancia deben consumir alrededor de 120 a 130

gramos al día. Se debe suministrar el alimento siempre a la misma hora con el fin de evitar

trastornos fisiológicos digestivos.

2.7.3.4 SUGERENCIA DE RACIÓN BALANCEADA DIARIA.

2.8 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

2.8.1 OJOSLos ojos de los conejos, son más laterales que muchos mamíferos; esto les brinda una vista

más panorámica, para que puedan detectar cualquier predador cerca.

2.8.2 HECESProducen 2 tipos de heces: las mucosas o Cecotropos, que provienen del ciego, se producen

en la mañana o

2.8.3 VOMITOLos conejos no pueden vomitar por el pequeño lumen pilórico que poseen, lo que

predispone a acumulación de pelo en el estómago.

22

Page 23: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.8.4 HUESOSEl esqueleto del conejo es muy frágil, siendo solo el 8% del total del peso corporal. Los

huesos largos y la espina lumbar, que están cubiertas por una gran cantidad de músculo, son

muy susceptibles a sufrirfracturas.

2.8.5 PAPADALas hembras de muchas razas poseen papada. Esta área es un sitio de dermatitis,

especialmente en conejas obesas, que mantienen esta zona húmeda y en climas húmedos y

cálidos.

2.8.6 DIENTESCrecen continuamente (10 a 12 cm en la vida de un conejo). Los conejos presentan 2 pares

de dientes incisivos. El par más pequeños de incisivos están detrás de los grandes y no

poseen un borde filoso.

2.8.7 OREJASAyudan a regular la temperatura, como también a captar los sonidos. Las orejas son

frágiles, y no deben usarse para sujetar a los conejos.

2.8.8 TRACTO GASTROINTESTINALPosee un estómago único y glandular, un largo intestino y un gran ciego. La micro flora

intestinal es muy sensible a la amoralidad intestinal, pH y otros factores, cambios de

alimentación (especialmente en conejos de 4 a 12 semanas).

2.8.9 VENASSon delgadas y frágiles. La formación de hematomas después de una vacuna es bastante

común.

23

Page 24: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.8.10 GLÁNDULA MAMARIA Las hembras presentan 4 a 5 pares. No existen pezones en los machos.

2.8.11ORINANormalmente puede ser roja, rosada o naranja. Estos colores pueden estar causados por el

metabolismo del alimento. La orina es la vía de excreción para el calcio y fósforo (a

diferencia de otros mamíferos quela realizan por la bilis).

2.8.12PATASLos conejos no poseen almohadillas como otros mamíferos. Estas zonas están cubiertas con

un pelaje abundante.

2.9 CARACTERÍSTICAS Y SENTIDOS.

2.9.1 PESOPuede ir desde los 100 gramos, hasta los 2 a 2 y medio Kg. En conejos enanos. En los

conejos domésticos puede llegar a los 5,5 a 6,0Kg.Voz: Generalmente no son animales

ruidosos. Solo llegan a chillar cuando son lastimados o se asustan.

2.9.2 VELOCIDADA diferencia de la liebre que puede llegar a los 80km/hora, los conejos corren rápidamente

pero por cortos tramos. Existen razas silvestres que son reconocidos nadadores como los

conejos de las Marismas y Pantanos. También son hábiles trepadores, gracias al pelo que se

encuentra entre las almohadillas de los pies que les da mayor agarre a superficies.

2.9.3 OLOREl macho utiliza el olor para marcar territorio y posesiones (incluyendo a su ano), lo hace

rociando orina o a través de una sustancia especial ubicada en glándulas de la barbilla que

la traspasa a sus patas delanteras y luego pisa con líneas de marcación o frotándolas sobre

24

Page 25: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

las hembras o crías que le pertenecen. Por lo que cuando el conejo se pasa las manos por la

barbilla no es que se esté rascando, sino que va marcar sus posesiones.

2.9.4 OLFATOTienen un olfato excelente. Debajo de los pliegues de la piel en las fosas nasales hay dos

almohadillas de piel sin pelo, redondas con granillos en sus superficies que aún no se

conoce su función específica pero se relacionan con su sentido del olfato.

2.9.5 OÍDO Y GUSTONacen como gazapos con sus sentidos muy desarrollados. El oído es excelente gracias a sus

largas y móviles orejas, que pueden girar y orientarse para captar los sonidos débiles del

aire. También cuenta con un fino sentido del gusto, contando con 17.000 papilas gustativas.

2.9.6 DIENTES Y DIGESTIÓNSu característica principal en lo que se refiere a dentadura es que esta continua creciendo

durante toda su vida y a su vez no poseen los llamados "dientes de leche". Por lo tanto

deben desgastar su dentadura. Posee un intestino grueso muy desarrollado, sobre todo su

ciego que posee una gran variedad de flora bacteriana que funciona como un "pequeño

rumen" actúan sobre los alimentos vegetales fibrosos.

Como los alimentos son más utilizables después del ciego (por lo tanto como heces), el

conejo realiza la Coprofagia, donde come sus heces más blandas de color claro, que elimina

en ciertos horarios.

2.9.7 PELAJEEl color del pelaje es bastante diverso, ya que puede ser unicolor (blanco, gris –en varias

tonalidades-, café, negro, rojizo, dorado, lila, azulado, etc.), multicolor (jaspeado, dos o más

tonos distribuidos como manchas o secciones de partes específicas del cuerpo), pasando por

el largo y textura (aunque el conejo promedio tiene el pelo corto, hay pelajes más cortos

25

Page 26: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

aún, de 15 mm y de textura aterciopelada como el conejo Red, o de pelo largo y denso

como el conejo de angora, el cual puede medir hasta 70 mm).

2.10 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN ECUADOR

Dentro de la especie hay que considerar cuatro conceptos distintos, de mayor a menor

complejidad: raza, variedad, estirpe y línea, ya que son conceptos que se utilizan

ampliamente en Cunicultura. La Raza, es un grupo de animales de la misma especie que se

distinguen de los restantes por ciertas características comunes, en gran parte morfológicas.

El concepto de variedad, es análogo al anterior aunque de un orden inferior, y se basa

especialmente en el color y estructura del pelaje. La estirpe, es un conjunto de animales de

la misma raza que se reproducen generación tras generación sin ninguna aportación extra y

con un número de individuos lo suficientemente grande como para que la consanguinidad

no sea muy elevada.

Ahora bien, si elegimos un número reducido de animales de una estirpe y los reproducimos

generación tras generación, estaremos formando una línea. Existen de hecho, muchas razas

en la actualidad y su clasificación es convencional.

2.10.1RAZASCada raza de conejo posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás razas. Una

de estas diferencias es el peso de los animales adultos. El peso de animales adultos de

diferentes razas varía como sigue:

Razas pequeñas Menor de 2,5 kg

Razas mediana 2,5 a 4.0 kg

Razas grandes 4.0 a 5.5 kg

Razas gigantes Mayor de 5.5 kg

Las razas se originaron por:

26

Page 27: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Selección que hizo el cunicultor utilizando criterios de color, adaptabilidad, tamaño y

piel.

Programas de cruzamiento con su selección, así fijando características deseadas.

Mutaciones espontáneas las cuales resultaron en un tipo de conejo deseado por el

cunicultor.

El sistema de clasificar las razas de conejos más utilizados es una agrupación según el

peso corporal con las siguientes categorías.

2.10.1.1 NUEVA ZELANDA Son conejos blancos son una raza de conejo, que a pesar del nombre, son estadounidenses

de origen. En 1916, fue criado la primera camada de conejos blancos de Nueva Zelanda con

un plan para producir un conejo que sería excelente para la carne y la piel del comercio.

2.10.1.1.1 FISIOLOGÍA Nueva Zelanda conejos blancos fueron criados por su carne y piel, pero su tipo de cuerpo

ayuda a contribuir a que se conviertan en la raza favorita de conejo doméstico. Son blancos

sus cuerpos bien redondeados; y muscular rostros delgados de mejillas redondas; largas

patas traseras grandes y pies pequeños frente.

A diferencia de la gruesa piel de sus cuerpos, sus orejas tienen pelo más corto que permite

que el delicado color rosa pálido de su piel para mostrar a través de. La característica más

notable, ojos brillantes, que van a la sombra de color rosa pálido a rojo rubí brillante.

Cabeza ancha y ojos de color rosado. Ligera papada en las hembras. Tamaño mediano. El

animal adulto pesa de 4,0 a 5,0 Kg. Existen otras variedades en color negro y leonado.

2.10.1.1.2 EL ALBINISMO El conejo Nueva Zelanda tiene una desviación genética llamada albinismo. El albinismo es

causado por la falta de melanina, que es una parte vital del pigmento que da a todas las

27

Page 28: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

criaturas, incluidos los seres humanos, su piel / pelo / color de los ojos. La capa de nieve de

un conejo blanco de Nueva Zelanda es una longitud normal, como otras razas de conejo.

2.10.1.1.3 REPRODUCCIÓN Una coneja es fértil durante todo el año. El período de gestación es de alrededor de 28 a 31

días. Unos días antes del nacimiento se le deja una caja como nido. La coneja tirará la piel

de su papada y, junto con paja u otros materiales proporcionados, se creará un nido.

Las Crías (Gazapos) nacen sin pelo y con los ojos cerrados. La piel comienza a crecer en el

día 5 o 6 y después de 10 a 12 días los ojos de la abrirá. Los gazapos a la edad de tres

semanas empezaran a dejar a depender de la leche, mientras que los gazapos empiezan a

comer heno y pellets. El número de crías por camada es de seis, pero puede variar de dos a

doce crías. Una hembra puede quedar embarazada poco después del nacimiento de sus

crías.

El canibalismo es raro pero puede suceder. En la naturaleza es un mecanismo defensivo

para quitar toda la sangre y el tejido muerto de la zona de anidación para evitar ser

detectados por los depredadores. Si los gazapos nacen muertos o mueren después del

nacimiento, muchas veces la hembra se ingieren los restos. Los machos conejos no tienen

parte en la crianza de los jóvenes. En la naturaleza, los machos se matan camadas para

inducir a la hembra para aparearse con ellos, por lo tanto pasar a lo largo de sus genes.

2.10.1.2 CALIFORNIASe caracteriza por la pigmentación negra en las zonas donde siente más frío: Nariz, orejas,

patas y cola. A veces también se ve pigmentación en la papada. Esta pigmentación se debe

al gen himalaya. Entre otras características, la cabeza es grande, con cuello corto, el tamaño

de las orejas está en relación con el cuerpo y tiene ojos rosados y brillantes.

Un buen dato de esta raza es su pelaje sedoso, es decir, tiene un pelaje que cuando uno pasa

la mano, no se desordena, esto ocurre igualmente en los chinchillas. Sin embargo, si a un

28

Page 29: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Nueva Zelanda se pasa la mano por su pelaje, este se desordena.  Esta raza se introdujo en

el país entre los años 60 o 70. Una raza más antigua en el país son los Gigantes Flandes.

2.10.1.2.1 PARÁMETROS INTERNACIONALESDe acuerdo a los parámetros internacionales, la hembra adulta pesa 4.75 Kg., mientras que

el macho pesa 4.25 Kg. La pregunta es: ¿Es la hembra más grande que el macho? Sí, en

todas las razas de conejos la hembra tiene un mayor tamaño que el macho; sin embargo, en

Perú vemos lo contrario, el macho es más grande que la hembra ¿Porque? Lo más probable

son las influencias de razas gigantes que tienen nuestros conejos. 

La fertilidad de esta raza es de 65.5% y llega a su máximo punto a los 2 años de edad.

Además, se detalla que la edad óptima para el primer servicio, en general, es de 4 meses y

medio.

El tamaño de camada promedio al nacimiento es de 8 a 10 gazapos en las razas medianas

(3.5 - 5 Kilos) aunque en la raza California se detalla que el tamaño de camada promedio es

de 6.7, aunque esta se ve influenciada por la estación, máximo en primavera, mínimo en

otoño. En otras fuentes se señala que el tamaño de camada promedio para Nueva Zelanda y

California varía entre 8 y 12.

2.10.1.3 CONEJO MARIPOSAPor ambos nombres se conoce, y como el Mariposa francés e inglés, ostenta en la nariz la

marca típica en forma de mariposa.

Según algunos, este conejo procedería del cruzamiento del Mariposa inglés con el Gigante

de Flandes, no faltando quien indica como progenitores el conejo común de gran tamaño

gris y blanco o negro y blanco y el Gigante de Flandes.

2.10.1.3.1 APTITUD PRODUCTORALa carne es el principal producto, ya que resulta un conejo de gran tamaño y peso.

La calidad es la corriente en las razas de peso, pero más fina y sabrosa sí el animal está bien

alimentado y cebado.

La piel no tiene mercado especial.

29

Page 30: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.10.1.3.2 PATRÓNAspecto general: se parece al Gigante de Flandes con la marca típica del Mariposa. Cuerpo

muy alto, regular y vigoroso. Orejas derechas, en V, fuertes y proporcionadas al volumen

del cuerpo.

Pelaje: el pelo espeso, suave y brillante. Color blanco con manchas negras, sin ningún pelo

blanco.

Marcas: la «anguila» o raya que va de la nuca a la cola debe tener una longitud no menor

de 20 cm., sin interrupciones. Las de los flancos a veces no están enteramente unidas a la

raya longitudinal, deben estar lo más aisladas posible y repartidas con la mayor regularidad.

Un dibujo lateral más o menos proporcionado a las otras marcas, tiene igual valor. Color de

las orejas: negro desde la raíz, sin pelos de otros colores y sin mancha blanca más allá del

tercio de la longitud de las orejas.

Circulo de los ojos: ha de rodearlo una raya regular en círculo cerrado completamente y sin

contacto con el color de las orejas ni de la pinta mariposa. Si existen notables separaciones

ocasionará la perdida de uno a cuatro puntos. La marca mariposa comprende la totalidad de

la parte superior del hocico. Las manchas de las mejillas no son obligatorias.

Si existen no deben juntarse al círculo de los ojos. La raya no es obligada tampoco; caso de

existir, debe mostrarse igualmente en los dos costados y no en uno solo.

2.10.1.3.3 ESCALA DE PUNTOSEn Suiza los animales son juzgados, clasificados y calificados, no a la vista, sino por el

método de las mediciones, de modo que todos los que se ajustan a las condiciones del

prototipo se clasifican automáticamente en las categorías primera, segunda o tercera, según

él número de puntos obtenidos.

De este modo en cada categoría pueden entrar varios ejemplares, que reciben la recompensa

correspondiente a la serie. Por lo tanto, puede no haber ningún primer premio, como

también puede haber varios.

Puntuación

30

Page 31: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Conformación del cuerpo y

posiciones

25 puntos

Orejas 10 puntos

Pelaje y color 20 puntos

Peso 15 puntos

Longitud 20 puntos

Estado de sanidad 10 puntos

TOTAL 100 puntos

Los puntos atribuidos a la talla y al peso se obtienen con arreglo a las gradaciones

siguientes:

Longitud, 68 cm 20 puntos

Longitud, 67 cm. 19 puntos

Longitud, 66 cm. 18 puntos

Longitud, 65 cm. 17 puntos

Longitud, 64 cm. 16 puntos

Longitud, 63 cm. 15 puntos

Longitud, 62 cm. 14 puntos

2.10.1.3.4 PESOHembras

7 Kg 15 puntos

6,5 Kg 14 puntos

6 kg 13 puntos

5,5 Kg 12 puntos

5 Kg 11 puntos

31

Page 32: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Machos6,5 Kg 15 puntos

6 Kg 13.5 puntos

5,5 Kg 12 puntos

5 Kg 11 puntos

2.10.1.3.5 DEFECTOSPunta de la nariz blanca, mancha blanca aislada en la marca mariposa o carencia de esta

marca. Manchas en el hocico. Manchas de los flancos fuertemente unidas a la raya del lomo

o anguila. Manchas blancas encima del tercio de la longitud de las orejas.

Peso inferior a 5 Kg.

Anguila menor de 20 cm.

2.10.1.4 CONEJO AZUL DE VIENA

Su origen ha sido causa de múltiples controversias. Se le dice originario de Beveren y

descendiente del conejo común o del Azul de Viena. En Bélgica se halla su cría

profusamente difundida gracias a los esfuerzos del club Beveren, que afirma que ésta raza,

a pesar de ser una de las últimas clasificadas y admitidas, existe desde tiempo inmemorial

en las fértiles tierras del país de Waes.

Es opinión corriente que el Beveren primitiva deriva del cruce entre el Gigante y el conejo

común del país de Waes y, por lo tanto, es una variedad del Gigante Azul. Tiene, el Azul de

Beveren, características muy interesantes: de regular tamaño, notable rusticidad y

fecundidad muy satisfactoria. Además, las hembras suelen ser muy buenas madres y

amamantan solícitamente a sus gazapos.

La carne es de buena calidad y la piel es interesante desde el punto de vista industrial por su

tonalidad, calidad y tamaño. La coloración es más grisáceo y no tan hermosa como la del

Azul de Viena.

32

Page 33: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

2.10.1.4.1 CRÍAAplíquense las indicaciones hechas, cuando se ha tratado sobre este punto, en el Azul de

Viena.

2.10.1.4.2 REPRODUCCIÓNEscoger los ejemplares que presenten forma de mandolina, grupa fuerte y redonda, capa

azul-claro intenso. Evitar cuidadosamente el blanco, tanto en la superficie del cuerpo como

en el borde de las orejas. No debe tolerarse la más leve mancha en las patas, ni en la nariz,

ni en la parte anterior del pecho, por ser estas manchas causas de descalificación en las

exposiciones.

A los cuatro meses se realizará la segunda selección (la primera debe hacerse a los dos

meses, teniendo en cuenta lo que hemos indicado respecto a las manchas blancas),

eliminando los gazapos con pelos blancos diseminados por la piel, aparecidos después de la

primera selección.

La última se efectúa en los adultos, dando preferencia a los animales de pelaje azul-claro y

forma de mandolina, guardando los ejemplares perfectamente típicos, de grupa ancha y

redonda. Buscar la diferenciación destacada del Azul de Viena para evitar toda confusión.

2.10.1.4.3 PATRÓNAspecto general: forma de mandolina o parecida a la mitad de una pera cortada en sentido longitudinal.

Grupa: desarrollada, con los muslos salientes y muy desarrollados.

Tamaño: mediano, alargado, alto sobre las patas traseras.

Cabeza: grande en el macho; bastante larga en la hembra.

Ojos: azul oscuro, grandes y brillantes.

Orejas: más bien estrechas, largas, bien derecha en V.

Lomo: largo. Rabadilla: muy fornida.

Muslos: salientes y muy desarrollados.

33

Page 34: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Cola: mediana, larga, bien pegada contra la grupa.

Patas: las delanteras, cortas y delgadas, las traseras más fuertes y más largas.

Pelaje: pelo espeso y brillante, de mediana longitud, subpelo muy denso.

Color: azul intenso, más bien pizarroso.

Uñas: azul oscuro o blancas con manchas azuladas.

Peso: de tres a cuatro y medio kilogramos.

2.10.1.4.4 ESCALA DE PUNTOS

Forma mandolina 20 puntos

Color 20 puntos

Peso 15 puntos

Orejas 10 puntos

Desarrollo de los muslos 10 puntos

Pelaje 10 puntos

Lomo 5 puntos

Cabeza 5 puntos

Patas 5 puntos

TOTAL 100 puntos

2.10.1.4.5 DEFECTOSOrejas pendientes.

Extremidades anchas, abiertas en forma de cuchara, como en el gigante.

Punta de las extremidades blanquecina.

Patas dobladas hacia dentro o hacia fuera.

Pelo rústico, lanígero o revuelto, de tono chamuscado o tirando a musgo, es decir, de

cualquier otro color que no sea el azul pizarra.

Toda deformidad o vestigio de cruzamiento.

34

Page 35: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Ha de tenerse en cuenta que bajo ningún concepto el Azul de Beveren debe tener la forma

alargada cilíndrica, característica del Gigante de Flandes, sino esbozar la forma de

mandolina, que se diferencia netamente del Azul de Viena, cuya conformación resulta larga

y derecha.

35

Page 36: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN.

La presente caracterización se llevó a cabo durante los meses de noviembre 2012 a Febrero

del 2013, en la U.T.E.Q. “Facultad de Ciencias Pecuarias” Programa de Especies Menores”

ubicada en el kilómetro siete de la vía Quevedo – El Empalme.

3.2 CONDICIONES METEOROLÓGICAS.

Parámetros Promedios

Temperatura (ºC) 24,70

Humedad (%) 87,20

Heliofanía (horas/luz/año) 855,10

Precipitación (mm/año) 1.536,71

Zona ecológica b.h.T

Topografía Irregular

(Estación Agro meteorológico del INAMI, Estación Experimental Pichilingue, 2011).

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación la hemos realizado aplicando varios métodos de investigación los

mismos que han permitido llegar a conclusiones claras y a profundizar en los temas que nos

permiten identificar las características fenotípicas.

3.3.1 MÉTODO INDUCTIVO.Este método se utilizó para llevar un análisis ordenado, coherente y lógico en cuanto a los

procesos para identificar la técnica de manejo de las características fenotípicas.

36

Page 37: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

3.3.2 MÉTODO DEDUCTIVO.Por medio de este método se observó los casos generales que ocurrieron con el propósito de

llegar a una conclusión deductiva, en la toma de decisiones que nos ayuda a tener un

manejo más eficaz en la identificación de técnicas de manejo.

3.3.3 MÉTODO ANALÍTICO.

Es el que permitió identificar cada una de las partes que caracterizan al fenómeno a

investigar, estableciendo la relación entre los objetivos propuestos en este trabajo.

3.4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN.

Libros

Internet

Biblioteca Personal

Biblioteca Universitaria

3.5 MANEJO DEL PROYECTO.

Una vez analizados los objetivos, la localización de la zona de estudio y tipo de datos a

captarse, se estableció la modalidad metodológica a aplicar, la cual consistió en la

elaboración de una tabla con el fin de facilitar la recopilación de datos requerida para los

resultados.

Procedimos a movilizarnos al programa de especies menores para tomar los datos de las

diferentes conejos, utilizando una cinta métrica, un pie de rey y la tabla antes mencionada,

para realizar las mediciones fenotípicas y zoometrícas.

Una vez obtenida la información necesaria se continuó con tabulación de los datos,

obteniendo de esta manera los resultados que se detallan a continuación.

37

Page 38: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

3.6 MATERIALES.

Cuaderno de Campo.

Calculadora.

Cámara.

Esferográficos.

Pendrive.

Borrador.

38

Page 39: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

4 CALCULOS Y RESULTADOS.N.

Animales

Peso(kg) Tamaño(cm) L.

Oreja(cm)

L.

Cuello(cm)

L.

Lomo(cm)

L.

Anterior(cm

)

L.

Posterior(cm)

L. Carne

M.

Ant(cm)

Perímetro

torácico(cm)

Perímetro

Abdominal(cm

)

L. de Pelo

(cm)

1 2580 50,00 14,00 7 35,00 21,00 37,00 7 30,00 38,00 3,00

2 2660 51,00 12,00 7 33,00 14,00 24,00 7 28,00 38,00 3,00

3 1983 48,00 15,50 6 37,00 15,00 21,00 7 28,00 33,00 2,50

4 2504 60,00 15,50 7 41,00 17,00 28,00 7 27,00 32,00 2,00

5 2093 55,00 15,50 6 34,00 13,00 24,00 8 27,00 39,00 3,50

6 2743 62,00 15,00 8 32,00 20,00 30,00 7 30,00 38,00 3,00

7 2277 56,00 11,00 7 36,00 18,00 31,00 7 31,00 37,00 2,50

8 2226 57,00 15,00 8 33,00 18,00 30,00 8 30,00 35,00 2,50

9 2122 53,00 14,00 8 32,00 18,00 27,00 8 29,00 27,00 3,00

10 2139 53,00 13,00 9 29,00 21,00 31,00 6 30,00 33,00 2,00

Promedio 2332,7 54,5 14,05 7,3 34,2 17,5 28,3 7,2 29 35 2,7

Des. Est 267,11 4,40 1,59 0,95 3,29 2,80 4,57 0,63 1,41 3,77 0,48

CV (%) 11,45 8,08 11,31 13,00 9,63 15,99 16,15 8,78 4,88 10,77 17,89

4.1 CUADRO DE MEDICIONES ZOOMETRICAS DE UNA MUESTRA DE CONEJOS NUEVA ZELANDA DEL PROGRAMA DE ESPECIES MENORES DE LA FCP FINCA EXPERIMENTAL LA MARIA DE LA UTEQ 2013

39

Page 40: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

N. Animales Raza color de pelo tipo de pelo color de patas color de oreja mucosa nasal mucosa oral temperamento sexo

1 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Hembra

2 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Hembra

3 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Agresivo Macho

4 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Inquieto Hembra

5 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Hembra

6 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Inquieto Hembra

7 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Agresivo Hembra

8 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Hembra

9 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Macho

10 California Blanco Liso Blancas Blanca Rosada Rosada Rosada Dócil Hembra

4.2 CUADRO DE MEDICIONES FENOTIPICAS DE UNA MUESTRA DE CONEJOS NUEVA ZELANDA DEL PROGRAMA DE ESPECIES MENORES DE LA FCP FINCA EXPERIMENTAL LA MARIA DE LA UTEQ 2013

40

Page 41: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Figura 1. Mediciones zoo métricas de una muestra de conejos nueva zelanda del Programa de Especies Menores de la FCP finca experimental La María de la UTEQ 2013.

41

54.5

14.05

7.3

34.2

17.5

28.3

7.2

29

35

2.7

PromedioTamaño(cm)

L. Oreja(cm)

L. Cuello(cm)

L. Lomo(cm)

L. Anterior(cm)

L. Posterior(cm)

L. Carne M. Ant(cm)

perimetro toracico(cm)

Perimetro Abdominal(cm)

L. de Pelo(cm)

Page 42: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

5 CONCLUSIONES Se determina que las razas de conejos que predominan dentro del Programa de

Especies Menores de la Finca experimental la María de la UTEQ son las siguientes:

Nueva Zelanda, Azul de Beveren y Mariposa

Que en los cuadros 1, correspondientes a las características zoo métricas de los

conejos, coinciden con la descripción teórica de la literatura consultada.

En el cuadro 2, correspondiente a las características fenotípicas de la de conejos que

existente en Programa de Especies Menores, demuestra, tanto en el promedio,

desviación estándar y coeficiente de variación, de las 11 variables identificadas, una

mínima desviación correspondiendo a una distribución normal, que coincide con las

existentes en la etapa de adultos de esa especie.

Concluimos que, los excelentes pesos encontrados en las razas de conejos,

demuestran una buena adaptación al medio, siendo una oportunidad valiosa de ser

difundidas en el medio, como válida alternativa productiva para el pequeño

productor de la zona.

42

Page 43: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

6 ANEXOS

43

Page 44: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

44

Page 45: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

45

Page 46: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

7 BIBLIOGRAFIA

J. W. Gridley 1973.Popular mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto,

orejas largas y rabo corto.

W.G. Foster, 1972. en las monedas hispanorromanas de Adriano el conejo

figuraba como uno de los símbolos de Iberia.

Battyony Pedro. 1902. Manual de conejos. 2563 Panamá Argentina. 329 p.

Consultado el 22 de enero del 2013.

Castells y Mayo, 1993. La microflora intestinal no se transmite congénitamente

y los jóvenes tienen que adquirirla ingiriendo excrementos de su madre, si no lo

hacen mueren al poco tiempo.

Colin, M. 1993. Une cuniculture peu connue: la cuniculture nord-américaine

o Canada). Cuniculture, 5 de febrero del 2013.

Zaragoza, P., Arana, A., Rodellar, C. y Morena,B.A. 1990. Blood biochemical

polymorphismsin rabbit. I Genetic variationand distance among populations of

rabbitspresently bred in Spain. Options méditerranéennes, Série séminaires,

8:47-52.

Balcazar.B.1993.Cuadro de la clasificación zoológica del conejo.

Cría de conejos. 2012. Ecuatorial. En linea disponible

en:http://www.criadeconejos.com.ar/html/cursosconejos.html(consultado 28 de

diciembre del 2012).

Wikipedia. 2012. Ecuatorial. En línea. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/conejos.com(Consultado el 28 de diciembre del

2012)

Cunicultura 2012. Peru. En líneas disponibles en:

http://cuniculturaperu.blogspot.com/2012/05/afiches-de-crianza.html

(consultado diciembre 29 del 2012

Cría de conejos 2012. En líneas disponibles en:

http://criadeconejos.com.ar/PDF/Revista19ConejosLagunita.pdf. Consultado el

28 de diciembre del 2012.

FAO. 1982. Les aliments du Mail sous les tropiques. Données sommaires et

valeurs nutritives. Roma.

46

Page 47: 19-03 Proyecto Integrador Conejo Editado 1 2013

Cunicultura 2012. Disponible en: http://cuniculturamx.jimdo.com/razas-de-

conejos/nueva-zelanda/. Consultado elel 28 de diciembre del 2012.

Google 2012. Disponible en: https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&ved=0CGUQFjAH&url

=http%3A%2F%2Fovas.cvudes.edu.co%2Ffiles

%2FOI_161.doc&ei=q7DvUOHjE5Ta8AT5j4G4Cw&usg=AFQjCNFhDV0nFe

AKfULdg5upZ0oSBmK3Bg&sig2=7mC3jrHDINFQ49Wi-

5zMGg&bvm=bv.1357700187,d.eWU. Consultdo el 29 de diciembre del 2012.

Cunicultura 2012. Disponible en líneas:

http://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1980m10v5n27/cunicultura_a19

80m10v5n27p178.pdf

Magrama 2012. Disponible en líneas:

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_CUNI/

CUNI_1985_029_completa.pdf. Consultado el 29 de diciembre del 2012.

Magrama 2012. Disponible en líneas:

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/42913_all.pd

f. Consultado el 29 de febrero del 2012.

Uteq 2012. Disponible en línea:

www.uteq.edu.ec/u_investigacion/uict/pdf/Triptico Conejos.pdf consultado el 28

de diciembre del 2012.

Ann kanable. 2002. Cuarta edición. Florida 340 Buenos Aires. Realizada 1977.

120 p. Consultado el 16 de enero del 2013.

Costa Paolo. 1898. Manual de Cunicultura. Aedos empresa editorial. 391

barcelona España. 230 p. Consultado el 22 de enero del 2013.

47