19 · latÍn 1.° bachillerato material fotocopiable © santillana educaciÓn, s. l. 299 refuerzo...

20
296 LATÍN 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. La organización familiar PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO ESQUEMA DE LA UNIDAD El tema que da título a la unidad ocupa la mitad del espacio. La otra mitad trata dos aspectos estrechamente relacionados con la familia, como son la educación de los hijos y la vivienda. Sobre la familia se informa primero acerca de la naturaleza primordialmente religiosa de la institución, sobre todo en sus orígenes, como demuestra la fuerza de los cultos familiares en todas las épocas, para analizar luego su papel como célula social base y el esquema de familia tipo en Roma, que es prácticamente el perpetuado en el mundo occidental. La atención se fija de una manera especial en la incorporación de los recién nacidos al seno familiar mediante el reconocimiento paterno. En la segunda parte se estudia el estatuto jurídico de la familia, a través del estudio de los diferentes tipos de matrimonio desde el punto de vista jurídico y ceremonial, así como los modos de su disolución mediante el divorcio. El tema de la educación se centra en la descripción de las tres etapas escolares clásicas en sus elementos básicos: curriculum, instalaciones, maestros, metodología, etc. En cuanto al asunto de la casa, se revisan los diferentes tipos de vivienda, según el medio (rural o urbano) y según el nivel económico de la familia. Respecto al tema de la familia y el de la educación, aparte de la explicación detallada de conceptos y términos, es fundamental llevar a cabo una valoración comparativa con la situación actual, dado que se trata de unos temas tan próximos a las vivencias de los alumnos. Como siempre, será de gran ayuda la dosificación de los diversos auxiliares didácticos: ilustración gráfica, con diapositivas y vídeos con escenas de familia en mosaicos, relieves, pinturas, películas, materiales de Internet, etc., e ilustración literaria, procedente de fuentes históricas antiguas, teatrales, jurídicas, o lectura de fragmentos de novelas históricas. En la sección de «Recursos» se ofrecen algunas pautas. Para el último apartado, el de la vivienda, la metodología ha de ser, como decíamos al hablar del urbanismo, preferentemente audiovisual. Sobre la vivienda romana existe un material abundante (véanse las secciones de «Recursos» de esta unidad y de la anterior). La dificultad quizá estará en hacer una buena selección y en fijar los contenidos propuestos en el texto. 1. Sociedad religiosa y civil 2. El matrimonio 1. Primera etapa: ludus litterarius 2. Segunda etapa: escuela de gramática 3. Tercera etapa: escuela de retórica LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO LA EDUCACIÓN 1. La vivienda rural 2. La vivienda en la ciudad LA CASA 19

Transcript of 19 · latÍn 1.° bachillerato material fotocopiable © santillana educaciÓn, s. l. 299 refuerzo...

296 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

La organización familiarPRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO

ESQUEMA DE LA UNIDAD

El tema que da título a la unidad ocupa la mitad del espacio. La otra mitad trata dos aspectosestrechamente relacionados con la familia, como son la educación de los hijos y la vivienda. Sobre la familiase informa primero acerca de la naturalezaprimordialmente religiosa de la institución, sobre todo en sus orígenes, como demuestra la fuerza de los cultosfamiliares en todas las épocas, para analizar luego su papelcomo célula social base y el esquema de familia tipo en Roma, que es prácticamente el perpetuado en el mundo occidental. La atención se fija de una maneraespecial en la incorporación de los recién nacidos al senofamiliar mediante el reconocimiento paterno. En la segunda parte se estudia el estatuto jurídico de la familia, a través del estudio de los diferentes tipos dematrimonio desde el punto de vista jurídico y ceremonial,así como los modos de su disolución mediante el divorcio.El tema de la educación se centra en la descripción de las tres etapas escolares clásicas en sus elementosbásicos: curriculum, instalaciones, maestros, metodología,etc. En cuanto al asunto de la casa, se revisan los diferentes

tipos de vivienda, según el medio (rural o urbano) y segúnel nivel económico de la familia.

Respecto al tema de la familia y el de la educación, apartede la explicación detallada de conceptos y términos, es fundamental llevar a cabo una valoración comparativacon la situación actual, dado que se trata de unos temastan próximos a las vivencias de los alumnos. Comosiempre, será de gran ayuda la dosificación de los diversosauxiliares didácticos: ilustración gráfica, con diapositivas y vídeos con escenas de familia en mosaicos, relieves,pinturas, películas, materiales de Internet, etc., e ilustraciónliteraria, procedente de fuentes históricas antiguas,teatrales, jurídicas, o lectura de fragmentos de novelashistóricas. En la sección de «Recursos» se ofrecen algunaspautas. Para el último apartado, el de la vivienda, la metodología ha de ser, como decíamos al hablar del urbanismo, preferentemente audiovisual. Sobre la vivienda romana existe un material abundante (véanselas secciones de «Recursos» de esta unidad y de la anterior).La dificultad quizá estará en hacer una buena selección y en fijar los contenidos propuestos en el texto.

1. Sociedad religiosa y civil

2. El matrimonio

1. Primera etapa: ludus litterarius

2. Segunda etapa: escuela de gramática

3. Tercera etapa: escuela de retórica

LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO

LA EDUCACIÓN

1. La vivienda rural

2. La vivienda en la ciudad

LA CASA

19937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 296

297� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

19

OBJETIVOS

1. Comprender las semejanzas y diferencias existentesentre la institución familiar romana y la actual, tanto en cuanto a las bases ideológicas como en cuanto a la norma jurídica.

2. Conocer el alto nivel de exigencia y resultados del sistema educativo romano, pero siendo conscientesde la injusticia que lo presidía al ser de acceso muy minoritario y elitista.

3. Advertir el alto nivel técnico y de servicios en cuanto a la vivienda, sobre todo urbana, alcanzado en Roma.

4. Aprender los conceptos básicos respecto a la familia y el matrimonio como institución, así como de la educación como medio de formar ciudadanos.

5. Adquirir la costumbre de plantearse la historicidad de personajes y episodios recogidos por historiadoresantiguos.

CONCEPTOS

CONTENIDOS

1. La familia y el matrimonio

• Sociedad civil y religiosa.

• Dioses privados.

• Los hijos.

• El matrimonio.

• Requisitos y tipos de matrimonio.

• El divorcio.

2. La educación

• Primera etapa: ludus litterarius.

• Segunda etapa: la escuela de gramática.

• Tercera etapa: la escuela de retórica.

3. La casa

• La vivienda rural.

• La vivienda en la ciudad.

PROCEDIMIENTOS • Identificación de elementos principales que configuran la familia y el matrimonio en Roma.

• Elaboración de esquemas y cuadros donde se muestre las etapas del sistema educativoromano comparado con el actual.

• Reconocimiento de conceptos básicos a través de la redacción de definiciones.

• Identificación de tipos de viviendas romanas a través de diapositivas.

• Trabajo con imágenes de casas romanas de los principales lugares con restosarqueológicos en España.

• Comentario de textos traducidos de historiadores romanos.

• Realización de las actividades de cada uno de los apartados.

• Consulta de obras de consulta para confirmar o ampliar información.

• Visionado de vídeos o películas sobre la ciudad de Roma.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 297

298 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

ÍNDICE DE FICHAS

TÍTULO FICHA CATEGORÍA

Ficha 1LecturaLa familia

REFUERZO

Ficha 2 Nombres romanos REFUERZO

Ficha 3 Educación en Roma AMPLIACIÓN

Ficha 4LecturaEducación en Roma

AMPLIACIÓN

Ficha 5 Etapas de la vida REFUERZO

Ficha 6LecturaDe la pubertad a la juventud

AMPLIACIÓN

Ficha 7 Boda romana REFUERZO

Ficha 8LecturaLos anillos

REFUERZO

Ficha 9 La vivienda romana REFUERZO

Ficha 10 Recursos de Internet AMPLIACIÓN

• Conocer las bases de la institución de la familia y del matrimonio en Roma.

• Asimilar los distintos niveles y estudios del sistemaeducativo romano.

• Identificar las principales características de la casa romanaen la antigüedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTITUDES • Curiosidad por entender el concepto de familia en la antigua Roma.

• Interés por saber cómo eran las bases de la institución del matrimonio.

• Valorar la importancia del sistema educativo romano como antecedente, en muchos aspectos, de la educación occidental a lo largo de los siglos.

• Afán por descubrir las similitudes y las diferencias entre la vivienda romana y la actual.

• Interés por la historia en general como un medio fundamental para conocer mejorel mundo actual.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 298

299� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

LA FAMILIAFICHA 119

FECHA:

No ha dormido en toda la noche. Ha contado, una poruna, las carretas que han pasado traqueteando por su ca-lle, ha oído los gritos de los carreteros y sus maldiciones.Desde que Julio César prohibió que los carros circularande día para evitar accidentes en las vías atestadas de pú-blico, las noches romanas son estrepitosas. Marcia estáacostumbrada y no son precisamente los ruidos lo que leha impedido dormir.

Ayer salió por primera vez de casa después del parto.Fue al Foro Boario con su esclava gala y compró dos pa-lomas blancas. Luego se dirigieron al templo de la BonaDea a sacrificarle una de ellas y la otra la ofrecieron enel altar de Diana. Marcia necesita tener de su parte atodas las diosas. Hoy se cumplen ocho días desde quedio a luz a su hija. Una jornada crucial. No es un se-creto para nadie que a su marido le ha decepcionado quealumbrara una hembra. Torció el gesto cuando se loanunciaron y solo ha pasado un par de veces por su cuar-to para interesarse por su salud. No ha preguntado porla recién nacida.

Se ha levantado antes del alba y ha amamantado a la ni-ña. Ha ordenado a las esclavas que la vistan con la ropaque le tenía preparada. Marcia no ha podido ingerir nisiquiera una taza de caldo caliente. El miedo le ha revuel-to el estómago. No quiere pensar. Sin embargo, su cuer-po piensa por ella, siente por ella. Si su marido no re-conoce y acepta a la niña como hija, al anochecer losesclavos la abandonarán en un muladar junto a la isla Ti-berina. Su marido no es un mal hombre, pero es adustoy poco hablador. Nunca puede saberse qué piensa.

Va a ser una ceremonia simple. Vendrán su madre y suhermana pequeña, aún soltera. No se siente con fuerzaspara enfrentarse ella sola a la decisión de su marido. Cuan-do le anuncian la llegada de sus parientes, sale al atrio arecibirlas. Su madre le aprieta los brazos, la mira con in-tensidad y trata de infundirle confianza. Marcia sonríe,pero los nervios la delatan: tiene la boca tensa, los ojosasustados, le tiemblan las piernas. Se presenta su maridoy las saluda con una leve inclinación de cabeza. Va a ce-lebrar en el altar del atrio el sacrificio diario a los diosesPenates, los protectores de su familia, en presencia de to-dos los habitantes de la casa, libres y esclavos. Cuandotermina el breve rito, el aire se carga de tensión. Ha lle-gado el momento.

Las esclavas traen a la niña y la entregan a su madre. Ellala aprieta contra su pecho un instante, le da un beso en lafrente y la deja en el suelo, a los pies de su marido. Élse sorprende y pregunta: «¿Han pasado ya ocho días?»Marcia contesta que sí y espera. Su marido se queda mi-rando ese bulto que apenas ocupa una losa del pavimen-to. La niña rompe a llorar. Su llanto hiere los oídos y en-coge los corazones, pero nadie se mueve. Tras unosinstantes que resultan eternos, su padre se agacha y la le-vanta del suelo. Como si quemase, sin arrimársela al cuer-po, se la entrega a su mujer. Da media vuelta y se va.

A nadie le importa que él se marche. Su gesto ha sido su-ficiente: levantarla del suelo es el rito del reconocimien-to. Marcia llora, su madre y su hermana la abrazan. Lasesclavas se ríen, la felicitan y se alegran de tener en casaa una niña que criar. Una romana más.

Lee los textos siguientes sobre Marcia y Laia. A continuación responde a las cuestiones.1

Marcia

Niña con una paloma. Museo Capitolino, Roma.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 299

300 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Los textos anteriores hablan de dos niñas romanas que al nacer han tenido suerte diferente, pues…

La hija de Marcia es y recibirá un nombre, el de

Laia es . Su nombre hubiera debido ser

Y si hubieran tenido algún defecto físico, ¿qué crees que les hubiera pasado? ¿Por qué podía ocurrir esto?

2

1

–¡Eh, ciudadano!

Marco Ficinio se abría paso entre la multitud, cuidandode no tropezar con nadie y evitar, en lo posible, que aque-lla chusma le manchara la toga. Se dirigía al Teatro dePompeyo, como miles de romanos más, dispuesto a di-vertirse con una comedia de Aristófanes. El teatro griegoestaba de moda. Sonreía para sí mismo porque el granPompeyo acababa de adjudicarle un importante contra-to de suministro de caballos para el ejército y, tal comoestaban los asuntos políticos en Roma, seguro que se ibana necesitar a miles. Ardía en deseos de contárselo a susamigos. Después del teatro celebrarían un banquete ensu casa y tendría ocasión de explayarse relatando los de-talles de la operación. Un triunfo rotundo del que se enor-gullecía.

–¡Eh, a ti te digo! ¡Ven, hermoso!

En una de las columnas del pórtico que precedía al tea-tro se apoyaba la muchacha que lo estaba llamando. Unamás de las muchas prostitutas que acudían como mos-cas a la entrada de los espectáculos en busca de cliente-la. Marco no le prestó atención. Se detuvo allí mismo aesperar a sus amigos, entre un flujo de espectadores queno cesaba de aumentar.

-Mira lo que tengo para ti –dijo ella poniéndose delantede él y pasándose las manos por los pechos descubiertos–Solo por seis ases...

Hizo un gesto para apartarla y le miró a la cara un ins-tante. Se quedó helado con el brazo a mitad de camino.Por debajo de los afeites que coloreaban de rosa sus me-jillas y sus labios y la espesa capa azul con que agranda-ba los ojos, vio el rostro de su esposa. Marco retrocedióunos pasos sin dejar de mirarla. Sintió que le faltaba elaire. Dio media vuelta y echó a andar contracorriente de

la marea humana, abriéndose paso a codazos, sin escu-char las protestas que levantaba ni detenerse cuando unode sus amigos, que venía a su encuentro, trató de suje-tarlo.

¡A Laia le huyen los hombres! –empezó a gritar una desus colegas de oficio.

Déjame en paz –se revolvió Laia–. Trabajo diez veces másque tú. Ese era un raro asqueroso ¿no lo has visto? ¡Eh,Apolo, ven que te deshaga esos rizos…! –espetó a un mu-chacho que aún vestía la toga infantil. Su amo no emplea-ba el látigo con ella para evitar estropearle la piel, así queel castigo cuando no conseguía bastante dinero era nodarle comida. No podía perder tiempo esta tarde, por-que estaba hambrienta, cansada y sin ganas de escucharlos reproches de siempre:

¡Por Júpiter que tu padre tuvo acierto al deshacerse de ti!¿Quién me mandaría recogerte del basurero al que te ti-raron sus esclavos? Y mira cómo me lo pagas. Estaríasbien muerta si yo no hubiera pasado por allí y me hubie-ra molestado en criarte y en enseñarte a ganar dinero so-lo por mover el culo. ¡Y ni eso sabes hacer! Eres una ma-la zorra, Laia. Pero mira, el día que pierda la paciencia,¡te vas a acordar de mí!

Hace mucho tiempo que a Laia esas palabras no le hacendaño, pero le cansan. Solo desea comer esta noche y dor-mir. Dormir...

Marco Ficinio no dormirá esta noche. No le dirá a su es-posa que esta tarde ha encontrado a aquella hija nacidahace quince años a la que él se negó a reconocer, aque-lla por cuyo abandono tanto lloró ella. Si supiera que es-tá viva y a qué se dedica, lo odiaría aún más.

Del blog Mujeres de Roma: http://mujeresderoma.blogspot.com

Laia

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 300

301� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

NOMBRES ROMANOSFICHA 219

FECHA:

Siguiendo este modelo intenta hacer el árbol genealógico de tu familia con nombres romanos.

En el dies lustricus, se imponía al hijo un nombre y se le incorporaba a la sociedad familiar y al censo de los ciudadanos. ¿Puedes indicar alguna ceremonia actual similar al dies lustricus? ¿Qué tienen en común?

Además, en el dies lustricus se le imponía al hijo la bulla, un amuleto que protegía al niño hasta que dejaba la toga praetexta y tomaba la toga viril, simbolizando su paso a pleno ciudadano.

¿Con qué objeto actual podríamos comparar la bulla de los niños romanos?

3

2

1

Nombres de ciudadano varón durante la República

Praenomen(plural praenomina)

Nomen(plural nomina)

Cognomen(plural cognomina)

Se daba al individuo en la ceremonialustral, era el usado en el ámbitofamiliar o entre amigos íntimos. En las inscripciones, se escribía enforma abreviada.

En las familias había una tendencia a usar repetidamente el mismoprænomen: era muy común que el primogénito se llamara igual que su padre.

Nombre (hereditario) del clan (gens)al cual pertenecía el individuo, era el que se usaba en la mayor parte de las circunstancias, sobre todocuando el hombre no tenía eltercero (caso de quienes nopertenecían a la aristocracia).

Nombre (hereditario) de la rama del clan a la cual pertenecía el individuo, era el que se usaba más frecuentemente.

Amulius - Appius - Aulus - Caius -Camillus - Decius - Decimus - Drusus -Flavius - Gaius (Caius) - Galus - Gallus - Gnaeus (Cnaeus) - Herius -Kaeso - Lucius - Manius - Marcus -Numerius - Oppius - Postumus -Publius - Quintus - Secundus -Servius - Sextus - Spurius - Tertius -Tiberius - Titus - Vibius

MarcusGaius

Antonius, Aemilius, Aurelius -Ausonius - Calpurnius - Cornelius -Domitius - Fabius - Herennius -Horatius - Licinius - Lucilius - Matius -Maximius - Naevius - Numerius -Postumius - Quintilius - Quintius -Rufus - Rusonius - Sallustius -Scribonius - Secundinius -Sempronius - Sergius - Servilius -Sextius - Tullius - Ulpius - Valerius -Vergilius

TulliusJulius

Bibulus (bebedor), Cicero (garbanzo), Crassus (gordo), Flavus(rubio), Lentulus (lentito), Lupus(lobo), Ocella (ojitos), Paulus (pequeño), Piso (guisante), Pulcher (hermoso),Ruga (arruga), Scaevola (zurdito)…

CiceroCaesar

En las ceremonias y en las circunstancias formales se usaban los tres nombres.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 301

302 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO:

EDUCACIÓN EN ROMAFICHA 319

FECHA:

Yo no sé geometría, ni crítica, ni otras fruslerías, pero sí conozco las mayúsculas y sé calcular de memoria el percen-tual de los números, de los pesos y de las monedas. Si quieres hacemos una pequeña adivinanza: vamos, aquí tienes eldinero de mi apuesta. Sabrás en seguida que tu padre ha malgastado el dinero contigo, aunque sepas retórica.

PETRONIO, Satyricon, I, .58

Completa este cuadro comparativo sobre la educación romana y el sistema educativo actual.1

Marca con colores diferentes las etapas de educación obligatoria y no obligatoria, en las dos columnas, y compáralas. ¿Hay grandes diferencias?

Lee el texto y sitúa sus personajes en el espacio que les corresponde según los estudios realizados. 3

2

Edad Educación romana Sistema educativo actual

Etapa Lugar Responsable Etapa Lugar Responsable

0-3

3-4-5Educación

infantil

6Educación

primaria

7 “

8-9 “

10-11 “

12-13Educaciónsecundaria

14-15 “

16Bachillerato/

Módulosprofesionales

17 “

18Enseñanza

superior

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 302

303� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO:

LECTURA. EDUCACIÓN EN ROMAFICHA 419

FECHA:

Miserias de los profesores de estudios superiores: los maestros de retórica

¿Eres profesor de declamación?1 ¡Qué corazón de hierro2

el de Vetio cuando su clase nutrida liquida a los crueles ti-ranos3! Pues lo que acaba de leer sentado lo recitará depie4 y repetirá en los mismos términos la misma cantile-na5. Esta Col6 tan repetida asesina a los míseros maestros.Todos quieren reconocer el estilo adecuado y el género dela causa, el punto cardinal de la cuestión, de dónde pue-den venir las flechas del adversario. ¿Aludes a tus honora-rios? ¡Ni hablar! «¿Me dices que te pague? ¿Qué es lo quesé, vamos a ver?» «Sí, a buen seguro es culpa del maestroque a este joven que es un burro de Arcadia7, nada le sa-cuda la parte izquierda del pecho8; durante seis días azo-ta mi pobre cabeza con su temible Aníbal, sea cual fuere elpunto sobre el que delibera, si después de Canas debe asal-tar la ciudad, o bien si, prudente después de los rayos y delas tormentas, le valdrá más hacer dar un rodeo a sus co-hortes empapadas9. Estipula el precio que quieras y cóbra-lo: ¿qué he de abonar para que su padre le oiga10 tantas ve-ces como yo?» He aquí lo que seis o más retóricos espetanal unísono, y que para actuar en pleitos auténticos man-dan al cuerno a los secuestradores, a los venenos derrama-dos11, al marido perverso y desagradecido y a las póci-mas que devuelven la vista a ancianos que la han perdido12.

De modo que en el caso de que mi consejo le mueva sejubilará a sí mismo y dará otro rumbo a su vida el quebajó de las sombras de la retórica a la acción forense au-téntica; así no perderá la reducida suma por la que le danun vale para trigo. Porque esto es lo máximo que vas acobrar. Tú averigua el precio por el que Crisógono o Po-lión13 enseñan a los hijos de los ricos y rasgarás la Gra-mática de Teodoro14. Unos baños privados cuestan seis-cientos mil sestercios, y es aún más caro un pórtico porel que el dueño sea paseado en caso de lluvia… ¿O aca-so debería aguardar que despejara y dejar que el lodo re-ciente ensuciara las mulas? Mejor por el pórtico, puesaquí brillan las pezuñas de la bestia impoluta. En otraparte se levanta el comedor sostenido por altas columnasde mármol de Numidia, que se acoge al friolero sol de in-

vierno. Sea cual fuere el precio de tal mansión, acudirá aella un experto en combinaciones de platos y un cocine-ro hábil en comidas. Entre tantos gastos Quintiliano co-brará a lo sumo dos mil sestercios; a un padre lo que me-nos le cuesta son sus hijos.

«Entonces, ¿cómo es que Quintiliano tiene tantas propie-dades?15» «No atiendas a los casos de un hado excepcional.El hombre de suerte es bello y talentudo, el hombre de suer-te es prudente, generoso y noble, puede atarse por enci-ma del cuero negro16 una media luna; el hombre de suer-te es buen orador y óptimo acusador17; por ronca que tengala voz, canta bien. Pues hay su diferencia según la estrellaque te acoja cuando, rojizo aún del vientre de tu madre,empieces a emitir tus primeros vagidos. Si la Fortuna lo de-cide, de retórico llegarás a cónsul, y si ella misma lo resuel-ve uno que sea cónsul descenderá a retórico. ¿Pues quéprueba Ventidio18? ¿Qué Tulio19? ¿Acaso algo que no sea elejemplo de su estrella y del poder misterioso del destino?Los hados pueden dar reinos a los esclavos y la pompa triun-fal a los cautivos. Sin embargo un hombre con una fortunaasí es algo más raro que un cuervo blanco.»

Muchos se arrepintieron de una cátedra infructuosa y va-na, tal como lo atestiguan los finales de Lisímaco y de Se-gundo Carrinato20; a este le contemplaste arruinado, «ohAtenas, tú, que no acostumbras a suministrar nada fuerade la fría cicuta21».

¡Oh dioses! Conceded una tierra leve y sutil y una prima-vera inacabable en su sepulcro oloroso de azafrán22 alas sombras de nuestros antepasados que quisieron queel preceptor ocupara el lugar sagrado del padre. Aquilesya grandullón temía aún la vara cuando cantaba en lasmontañas paternas; por aquel entonces no le hubiera mo-vido a risa la cola de su maestro de cítara23; hoy sus mis-mos alumnos apalean a Rufo y a cada preceptor los su-yos, a Rufo24, a quien tantas veces sus discípulos hanllamado el Cicerón alóbroge.

JUVENAL, Sátira VII, 150-214

1 La retórica y la gramática entraron a formar parte de la formación romana en época relativamente tardía, poco antes delos tiempos de Cicerón, e inicialmente fueron mal vistas por el Senado romano, que las consideró innovaciones peligro-sas. Pero un par de siglos más tarde ya se habían aclimatado en los estudios romanos. La retórica tenía dos partes esencia-les, la Suasoria, que era más fácil y llevadera, y la Controversia, dedicada a los temas más difíciles. La gramática estudiabalos distintos tipos de palabra.

2 Por la paciencia que evidencia. De este Vetio no sabemos nada.

3 Disertar contra las tiranías era un ejercicio típico y tópico de las escuelas de declamación.

4 Es decir, primero leía en voz baja, sentado en su banco, preparándose para dar la lección, lo cual hará de pie.

5 Es decir, hará las mismas pausas, usará en los mismos lugares los mismos tonos de voz…

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 303

304 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

6 Parece que uno de los temas grotescos que se tocaban en las escuelas de declamación era el elogio o el vituperio de la col.

7 Los arcadios eran tenidos por gente especialmente zafia e ignorante.

8 Alusión al corazón como sede también de inteligencia y de prudencia.

9 Otro de los temas clásicos de las escuelas de declamación: las reflexiones que Aníbal se hacía después de la victoria deCanas acerca de si debía asaltar la ciudad de Roma inmediatamente o bien, temeroso por las lluvias y tormentas, que eransignos de mal agüero, debía asegurar más su situación militar; se aducían razones en pro y en contra de cada miembro dela alternativa.

10 Declamar; ante un supuesto interlocutor el profesor de declamación se muestra dispuesto a pagar al padre del alumnola cantidad que él mismo fije, con tal de darse el gustazo de ver cómo el padre oye lo mal que su hijo lo hace tantas ve-ces como ha debido de oírle y aguantarle él mismo. Naturalmente los padres exigían a los profesores que mandaran ac-tuar a sus hijos tantas veces como les fuera posible.

11 He aquí el modelo de un ejercicio de declamación propuesto por Quintiliano, Instituciones XVIII: un padre sorprendea su hijo preparando un veneno. «¿Para quién es?, le pregunta. «Para mí mismo». «Entonces tómalo». Pero el hijo lo de-rrama por el suelo, y el padre interpone contra él una acusación por intento de parricidio. En el diálogo platónico Euti-frón ocurre lo contrario, un hijo intenta hacer condenar a muerte a su propio padre por un delito de supuesta impiedad.

12 O sea, abandonan la enseñanza de la declamación, de la cual Juvenal nos cita ejemplos de temas, para pasarse al ejer-cicio de la abogacía. Pero las esperanzas que se pueden depositar en este cambio ya se han visto anticipadamente.

13 Crisógono era un citaredo y lo mismo Polión. Juvenal dice que se cobra más por enseñar música que por enseñar re-tórica o gramática, disciplinas consideradas mucho más importantes objetivamente.

14 Teodoro de Gadara, famoso profesor de retórica y de gramática, que escribió un tratado de esta última; fue preceptordel emperador Tiberio.

15 Juvenal sentía un verdadero aprecio por Quintiliano, señalado aquí como el mejor de los profesores de retórica, que,con todo, cobraba muy poco por su profesión. Sin embargo, para nuestra sorpresa, es citado también como personajerico. La suerte le favoreció en otros campos que ignoramos.

16 Del calzado. Las botas eran de cuero; como distintivo de su nobleza los patricios podían coserse al calzado una lúnulao media luna de marfil.

17 El sentido literal del término latino correspondiente es «lancero» o «tirador de jabalina», pero parece que debe inter-pretarse metafóricamente para no salirse del contexto más inmediato.

18 Era el ejemplo más sorprendente de un advenedizo, que, en la época de César, llegó a una altísima posición social cuan-do había entrado en Roma como prisionero de guerra de la pompa triunfal de Pompeyo, celebrada por su triunfo contralos partos; este Ventidio llegó a cónsul.

19 Servio Tulio, de origen humilde, llegó a rey de Roma en los primeros tiempos de la ciudad, según cuenta Tito Livio(IV 3, 12).

20 De este Lisímaco no sabemos nada. Segundo Carrinato fue un profesor de declamación y fue desterrado a Atenas porNerón porque en sus ejercicios cargaba demasiado las tintas contra las tiranías.

21 Referencia no demasiado encajada a la muerte de Sócrates.

22 Expresión de piedad. Otras muy semejantes se leen en muchas lápidas funerarias.

23 El centauro Quirón.

24 Profesor de retórica que había nacido en Viena (en la Galia) y que llegó a gozar de gran fama, lo cual no le libraba, sinembargo, de verse zamarreado por sus alumnos. El llamarle Cicerón alóbroge es claramente un elogio.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 304

305� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Miserias de un maestro de escuela

¿Es que alguien mete en la bolsa de Célado o en la del doc-to Palemón1 lo que han ganado con su trabajo de gra-máticos? Y, sin embargo, de esta paga que, sea la que fue-re, en todo caso no llega a la del retórico, muerde su parteel desconsiderado custodio del niño2, y también el paga-dor cercena la suya3. Afloja, oh Palemón, y sufre que teregateen algo, como si fueras un vendedor de capas de in-vierno o de cubrecamas blancos, ello con tal de no perderel trabajo que hiciste sentado desde la medianoche4, ho-ra en que no se sentaría ni artesano alguno ni los que en-señan a cardar la lana con un hierro oblicuo, con tal deno perder el haber olido tantas lamparillas como alumnoshas tenido de pie delante de ti con su Horacio descolori-do o su Virgilio lleno de negro hollín. Aún así, pocas ve-ces se cobra sin que el tribuno deba tener noticia5. Perovosotros, padres, imponed condiciones severas: el precep-tor debe saberse las normas del idioma, debe leer a los his-

toriadores y conocer a los autores como a sus propias uñasy dedos, de manera que si cuando va a las termas o a losbaños de Febo se lo preguntan6, pueda responder quiénfue la nodriza de Anquises7, aclarar el nombre y la proce-dencia de la madrastra de Anquémolo8, cuántos años vi-vió Acestes9 y el número de jarras de vino siciliano queregaló a los frigios. Exigidle que moldee con el dedo pul-gar las costumbres, aún tiernas, como el que labra un ros-tro de cera. Exigidle que sea también como un padre deeste mismo corro, que impida los juegos deshonestos ylas libertades recíprocas. «No es fácil controlar las manosde tantos niños, ni el temblor de sus ojos, que acechanel final.» «Precisamente este es vuestro cuidado; luego,cuando el año haya vencido, cobrarás en oro lo que el pue-blo reclama para un auriga victorioso10.»

JUVENAL, Sátira VII, 215-243

1 No sabemos nada de Célado. Palemón fue un célebre gramático de la época de Nerón.2 El que, sin ser esclavo, acompañaba al niño a la escuela y le iba a recoger al término de la jornada escolar.3 El cajero que abonaba los sueldos.4 Para mejorar algo sus ingresos, el profesor de retórica trabajaba hasta bien entrada la noche, o desde primeras horas de la madrugada.5 Es decir, lo poco que se cobra muchas veces hay que reclamarlo por vía judicial.6 Desde la época de los alejandrinos plantear y responder cuestiones eruditas era un medio muy apreciado para comprobar los conocimientos y la agudeza de los candidatos a profesores. Fue como un anticipo de nuestras oposiciones.7 No se sabe quién fue.8 Es una leyenda que con nombres diversos es muy conocida en la antigüedad, la de la madrastra que seduce al hijastro.9 Acogió hospitalariamente a Eneas en Sicilia, cf. Virgilio, Eneida V 73.10 Cinco monedas de oro era el máximo permitido. Pero el auriga las percibirá cada vez que triunfe, y el profesor una sola vez al año en el mejor de los casos.

Escultura romana de laépoca imperial. MuseoGregoriano profano. Ciudad del Vaticano.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 305

306 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

I. La primera edad de la vida se llama infantia. Se define asíal infans por una incapacidad: infantes viene de in (prefi-jo privativo) y de fari, hablar: «el que no habla». Esta in-capacidad dura hasta los siete años, cuando el niño ad-quiere ya un lenguaje estructurado.

II. Pueritia. A los siete años, el niño está en la edad esco-lar. Deja de estar vinculado solo a la madre y comienzaa participar en cultos privados y públicos. Este periodoestá marcado por la caída de los dientes de leche. Se lesllama puer porque son puros, sin barba (puri, id est im-pubes, Censorino) y todavía no pueden tener hijos.

III. Adulescentia, adulescens: del verbo adolesco, porque se es-tán desarrollando, tienen ya madurez sexual y pueden en-gendrar. En esta edad la barba ya está completa, y se sue-le realizar la ceremonia de la toga viril y depositio barbae.

IV. Iuventus, iuvenis, época de mayor fuerza y poder. Reali-zación del hombre en todos los ámbitos de la vida fa-miliar, social, política,...

V. Aetas virilis, vir. Madurez. Final de las pasiones.

VI Aetas senioris, senior. Momento de paulatina decadenciafísica y mental hacia la vejez.

VII. Senectus, senex. La vejez.

En los hombres

Las etapas son menos ya que siempre están sometidas a la tu-tela de un hombre (padre o marido), y no participan en la vi-da política o militar. El hecho más decisivo de su vida erasu pubertad o su matrimonio (pueden casarse desde los do-ce años). Las etapas vienen marcadas por su posibilidad deprocrear y será: pupa, puella, virgo, uxor (mujer casada), ma-trona (madre, casada con hijos), anus (anciana).

Es fácilmente observable la discrepancia profunda entre es-tas definiciones de las edades y los ciclos biológicos reales dela vida humana, con una adulescentia, que en Roma alcanzahasta los veintiocho y treinta años, y una iuventus que pue-de llegar nada menos que a los cincuenta.

Esto se debía a una institución típicamente suya, la patria po-testas «el poder de los padres».

Bajo esta potestad, los padres podían decidir sobre la vida omuerte, organizar todas las fases de la vida de los hijos has-ta que, después de la muerte de estos, aquellos no se conver-tían a su vez en padres de familia, para reproducir y practi-car los idénticos mecanismos de poder a los que habían estadosometidos.

En las mujeres

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

ETAPAS DE LA VIDAFICHA 519

FECHA:

Relieve funerario de una familia, siglo II d.C. Italia.

Fresco pompeyano.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 306

307� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Aetatis hominis Ciclos biológicos

Infancia/ infans 0-7

Pueritia/puer 7-14

Adulescentia/adulescens 14- 28

Iuventus/iuvenis 28- 50

Aetas virilis/vir 50-60

Aetas senioris/senior 60-80

Senectus/senex 80…

Según la división de las edades del hombre de los romanos, tú serías

y tus padres

¿Qué es la patria potestas? ¿Sigue vigente hoy?

¿Qué quieren decir hoy infante, infanta, pueril, viril, senectud ?4

3

2

Completa la siguiente tabla con los ciclos biológicos de la vida.1

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 307

308 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

La depositio barbae y la toma de la toga virilis simbolizaban el paso de la pubertad ala juventud de los jóvenes romanos.

La depositio barbae era el acto de afeitarse la barba por primera vez tenía carácterde ceremonia religiosa, en la que el barbero, tonsor, cortaba con unas tijeras la pri-mera barba que posteriormente se ofrecía a los dioses guardada en un cofrecillo. Ne-rón guardó su vello en un píxide de oro que confió a Júpiter Capitolino (Suetonio,Nerón XII, 4), también Petronio (Satyricon, XXIX) nos cuenta que Trimalción tieneguardado su vello en otro píxide de oro expuesto entre las estatuas de plata de suslares y una estatuilla de Venus en mármol. Los más pobres se contentaban con de-jarlo en algún cofrecillo de vidrio o de otro material menos precioso, pero, lo guar-daran donde lo guardaran, tanto ricos como pobres festejaban esta fecha solemnesegún sus medios con una gran fiesta a la que se invitaba a todos los amigos.

Nerón el año 58 d.C. instituyó las IUVENALIA en honor a Iuventas, la diosa de lajuventud. Consistían en ludi scaenici, en representaciones escénicas, y fueroninstituidas por Nerón para celebrar el aniversario de su mayoría de edad y con-memoraban su depositio barbae, es decir, la primera vez que se afeitó la barba.

La toma de la toga viril era una ceremonia que se celebraba el 17 de marzo enlas LIBERALIA, cuando los jóvenes consagraban su bulla (cápsula de metal o cue-ro que contenía amuletos) y la toga praetexta (toga ribeteada de color púrpura) alos dioses Lares, sustituyéndola por la toga viril (blanca) y después celebraban unsacrificio a la diosa Iuventas en el templo de Júpiter Capitolino.

El paso de la pubertad a la juventud

Para Lucio, esta jornada marcaría un segundo nacimien-to. Hasta entonces, aparte de sus padres, había sido so-bre todo Minerva, diosa del estudio, a menudo represen-tada con un olivo como atributo, quien había presididosu vida. Hoy salía oficialmente de la infancia y entrabaen la Ciudad romana.

La víspera, antes de acostarse, había plegado cuidado-samente la vestimenta de su infancia, la toga praetextabordada de rojo. Esta se parecía a la que llevaban los ma-gistrados; los niños debían ser tan respetados como losmás altos personajes de la República. Esta mañana, la lle-vaba por última vez.

Su padre abrió la puerta de la habitación, después de ha-berla golpeado con el pie:

–¿Estás listo? Me he levantado antes que nadie para sa-lir a la calle y asegurarme de que todos mis seguidoresestaban allí. Tu madre está también levantada desde ha-ce mucho. Publio, su mujer y Aurelia, así como numero-sos amigos, te esperan en el atrio.

Lucio le respondió con un aire grave:

–Estoy listo, Aulo.

Lucio se esforzaba en parecer lo más digno posible, y co-piaba su actitud de la de su padre.

Salió de su habitación y atravesó el atrio con paso lentoy un poco rígido. Terencia, cuyo cutis había comenza-do a marchitarse por el paso de los años, pero cuyo por-te conservaba su nobleza, experimentaba orgullo mezcla-do de tristeza. Aulo dice que nuestros hijos nos perpetúan,pensó, pero nosotros, nosotros los perdemos de todosmodos. Como hoy, cuando se convierten en hombres,y después cuando nuestra vida toca a su término y te-nemos que partir para el reino de los muertos. No podíaevitar pensar en las Parcas. Se dijo a sí misma: Yo te su-plico, Átropos, tú que pones fin a nuestros días, que noles pongas término a los de mi Lucio antes de tiempo. Site es posible, pide a Láquesis que enrolle más rápido ensu rueca el hilo de mi propia vida, siempre que la vidade Lucio se alargue igualmente.

Este texto extraído de la novela Laureles de ceniza de Norbert Rouland nos describe con detalle la ceremonia de la toma de la toga viril de un muchacho llamado Lucio.

AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO:

DE LA PUBERTAD A LA JUVENTUDFICHA 619

FECHA:

Joven romano con su toga y bulla.

La toma de la toga viril

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 308

309� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Sus ojos se humedecieron, una lágrima se deslizó por sumejilla. Se recobró. Este tenía que ser un día de alegría. Pe-ro no lograba ahuyentar la angustia sorda que la domina-ba, y que se parecía a la que experimentaba antes de losdías de las Larvas.

Lucio se detuvo delante del altar doméstico. Se quitó latoga praetexta, y tomó respetuosamente la vestimenta queAulo le tendió. La toga viril era totalmente blanca. La lla-maban también la toga pura, o la toga libre, porque erainmaculada y marcaba el acceso a la única libertad queexistía verdaderamente, la del ciudadano. Antes de en-volver ampliamente su cuerpo con ella, Lucio deshizo elcollar en que estaba colgada la bola de oro que su pa-dre le había dado dieciséis años antes (la bulla), y la de-positó sobre el altar, dedicándola a los Lares. Había lle-gado el momento de salir por la ciudad. Lucio se dirigióa la puerta. Marchaba en primer lugar. Aulo le seguía.Mientras viviese, su padre conservaría su autoridad so-bre él, pero de ahora en adelante, lo trataría de hombrea hombre.

Un centenar de personas los esperaban. Se oyeron nu-merosos gritos de alegría cuando se abrió la puerta dan-do paso a Lucio. De inmediato, protegidos y amigos for-maron un cortejo.

El cortejo se puso en movimiento y llegó al pie de la cues-ta del Palatino. Continuó por la Vía Sacra: iba a lo largode los lugares más santos de la ciudad […]

La multitud era ahora más densa, pues el cortejo ha-bía llegado al Foro. No era el único que había tomadola toga viril: aquí y allí se veían muchachos de su edadrodeados de sus padres que cumplían los mismos ritos.Pero su cortejo era el más imponente. Detrás de Aulo y

de él iban Publio y algunos miembros del Senado, lle-vando las imágenes, provistas de las insignias de su dig-nidad y de sus collares de oro. A continuación veníanlas gentes de menor rango, en los que se veía, no obs-tante, por la arrogancia en la mirada y la calidad de susvestiduras, que se contaban entre los mejores ciuda-danos. Incluso el grueso del grupo, formado por plebe-yos, tenía un aspecto orgulloso. Aulo había tenido cui-dado la víspera de hacer distribuir a todo el mundo togasnuevas. […]

Lucio aminoró el paso. El cortejo había llegado al centrode la plaza. Era allí donde todos debían distinguir parti-cularmente su presencia, donde sus rasgos se grabaríanen la memoria de los demás, como las máscaras de ceraque llevaban Aulo y sus amigos. […]

Envueltos en sus togas púrpuras y blancas, los senado-res de la ciudad más grande del mundo lo rodeaban.Transportado por la gloria del instante, no veía en la mul-titud que pasaba a sus pies más que al pueblo romanocongregado para honrarlo, y todas las imágenes de glo-ria, aprendidas desde el alba de su vida, se mezclaban ensu espíritu. Su infancia se terminaba en ese mismo mi-nuto. Nacía uno de los futuros maestros de la República.

Tuvieron que partir demasiado rápidamente. Los sacer-dotes los esperaban en el templo del Capitolio. […] Lascolumnas eran de mármol blanco del Pentélico, el techocubierto de tejas de bronce dorado. Las puertas bordadasde láminas de oro se abrieron ante Lucio. Entró en el tem-plo y le inscribieron en las listas del censo. A partir de en-tonces, era un hombre.

NORBERT ROULAND, Laureles de ceniza. Edit. Edhasa, Barcelona 1990.

El paso a la juventud seguía estos ritos para los jóvenes romanos, pero en la actualidad, ¿hay algún hecho que marque el principio de la juventud?

¿Cuál crees que era el rito de paso para las jóvenes romanas? ¿Y en la actualidad?2

1

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 309

310 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Ordena estos sucesos en la secuencia adecuada en la tabla siguiente:

– Banquete nupcial, cena nuptialis

– Se fija la fecha de la boda

– Firman las tabulae nuptiales, el contrato de boda

– Sacrificio y ofrenda a los dioses lares de los juguetes y la toga praetexta propia de la infancia

– Entrega del anillo (se pone en el anular de la manoizquierda) y la dote

– Decoración de la casa con flores, coronas de mirto y laurel

– Firma contrato prematrimonial

– Unión de las mano derechas, dextrarum iunctio

– Procesión a casa del novio, cantando canciones alegres y atrevidas y lanzando nueces, conductio

– Se toman los auspicios

– La novia lleva la ropa de matrona

– Los novios reciben regalos de los familiares

– La novia recibe los símbolos de su nueva condición de esposa: llaves, agua y fuego. También la rueca y el huso

– Rapto simulado de la novia, deductio

– Banquete en casa de los recién casados

– La novia responde a la pregunta del novio: Ubi tu Gaius, ego Gaia

– Sacrificios a los dioses domésticos

– La novia viste la túnica recta, cinturón, sandalias y el flammeum (velo anaranjado) y con el peinado llamado sex crines

1

Antes de la boda Víspera de la boda Día de la boda Días después

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

BODA ROMANAFICHA 719

FECHA:

Escena de un matrimonio romano. Londres, Museo Británico.

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 310

311� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Los tipos de matrimonio en Roma básicamente eran dos: cum manu et sine manu. Averigua qué significa manu y después justifica si existe alguna relación con la frase «tiene mucha mano».

Cuando llegaban a su casa los recién casados, el novio le preguntaba a la novia: ¿Quid nomen tibi est?a lo que ella respondía: «Ubi tu Gaius, ego Gaia». Esta fórmula ritual que podríamos traducir por «Si tú eres Cayo, yo seré Caya», ha dado lugar en castellano a la palabra tocayo, tocayaque indica que dos personas tienen el mismo nombre.

¿Qué costumbre respecto al nombre de la esposa se ha heredado en algunos países?

En el lenguaje se ve con claridad la diferencia entre el carácter del matrimonio según se trate del hombre o de la mujer ya que los términos variaban:

– casarse la mujer era nubere viro, marito, que literalmente sería «velarse para un varón, marido»

– casarse el hombre uxorem ducere, «conducir una esposa»

Como podemos ver en este epigrama de Marcial:

«Nubere vis Prisco: non miror, Paula, sapisti.Ducere te non vult Priscus: et ille sapit.»

(He oído decir que tú, Paula, quieres casarte con Prisco.No me sorprende, porque eres una chica inteligente. Pero Prisco no quiere casarse contigo. Él también es inteligente.)

Indica el significado de nubil, nupcial, nupcias, uxoricidio, marital, matrimonio y relaciónalos con la palabra latina de la que proceden.

5

4

3

2

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 311

312 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

¿En qué momento el novio entrega el anillo a la novia? En los matrimonios actuales también se entregan anillos ¿hay alguna diferencia, en cuanto al momento de entrega o el número de anillos?

¿Se sigue manteniendo la costumbre de poner el anillo en ese dedo?2

1

X. Quae eius rei causa sit, quod et Graeci veteres et Romani anulum in eo digito gestaverint, qui est in manu sinistra minimoproximus. I. Veteres Graecos anulum habuisse in digito accipimus sinistrae manus, qui minimo est proximus. Roma-nos quoque homines aiunt sic plerumque anulis usitatos. II. Causam esse huius rei Apion in libris Aegyptiacis hancdicit, quod insectis apertisque humanis corporibus, ut mos in Aegypto fuit, quas Graeci anatomas appellant, reper-tum est nervum quendam tenuissimum ab eo uno digito, de quo diximus, ad cor hominis pergere ac pervenire; prop-terea non inscitum visum esse eum potissimum digitum tali honore decorandum, qui continens et quasi conexus es-se cum principatu cordis videretur.

X. ¿Cuál es el motivo de este hecho: que los antiguos griegos y romanos llevaran el anillo en el dedo que está más pró-ximo al meñique en la mano izquierda?

1. Hemos recibido (sabemos) que los antiguos griegos tuvieron el anillo en el dedo de la mano izquierda que estámás cerca del meñique. También dicen que los hombres romanos usaron así generalmente los anillos.

2. Apión en los Libros Egipciacos dice que el motivo de este hecho es el siguiente: que cortados y abiertos los cuer-pos humanos, según fue costumbre en Egipto, a la que los griegos llaman anatomía, se descubrió que un nerviomuy fino desde este único dedo del que hablamos, se dirige y llega hasta el corazón del hombre; que por ello nopareció absurdo que hubiera de ser honrado con tal distinción especialmente este dedo, que parece ser el que con-tiene y (estar) como unido con el principio rector del corazón.

AULO GELIO, Noctes atticae, Lib X, X

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

LOS ANILLOSFICHA 819

FECHA:

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 312

313� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

LA VIVIENDA ROMANAFICHA 919

FECHA:

Tres eran los tipos de vivienda en Roma:

Domus, insula y villa.

La domus, la casa señorial romana en la ciudad, tenía una estructura muy concreta:

– Fauces: la entrada que da acceso a un pequeño pasillo llamado

– Vestibulum, detrás del cual aparece el

– Atrium, patio porticado en cuyo centro se encuentra el

– Impluvium, pequeño depósito que recogía el agua de lluvia que caía desde el

– Compluvium, una abertura en el techo.

– Alae: cada uno de los lados del atrium, donde se encontraban las habitaciones de los esclavos, la cocina y las letri-nas.

– Al fondo del atrium se encontraba el Tablinum, habitación que hacía las veces de despacho del pater familias.

– Al lado del tablinum se encontraba el Triclinium, que era el comedor.

– Detrás del tablinum se encuentra el Peristylum, un patio rodeado por columnas y con un jardín en el centro.

– Alrededor del peristylum se encuentran las habitaciones de los señores de la casa, Cubicula, y está presidido poruna Exedra, utilizada como sala de banquetes o reuniones.

– Tabernae: en los exteriores de las casas se abrían unos espacios dedicados a comercios.

La insula era la casa popular. Un edificio destinado a albergar a más de una familia y que podía tener hasta cuatropisos de altura.

La villa, que podía ser urbana o rústica, se encontraba fuera de las ciudades. Si era rústica, se trataba de una explota-ción agrícola o ganadera; si era urbana, estaba destinada al descanso y al retiro del bullicio de la ciudad. La villa ur-bana disponía de todas las comodidades y solía construirse en lugares con buenas vistas. La villa rústica, ademásde la parte noble, lugar de residencia de los dueños, disponía de bodegas, almacenes, huertos, caballerizas y todo lonecesario para su explotación.

Fíjate en las siguientes imágenes e identifica el tipo de construcción. Razona tu respuesta.1

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 313

314 � LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Aquí tienes el plano de una domus. Localiza sus partes y pon el nombre a las diferentes estancias. 2

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 314

315� LATÍN 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

AMPLIACIÓN

RECURSOS DE INTERNETFICHA 1019

■ El nombre

http://www.analitica.com/Bitblio/mehesz/mundo2.asp#ElTercerNombre

■ La columna lactaria/la adopción

http://www.analitica.com/Bitblio/mehesz/mundo.asp#Penteteoses

http://www.tdx.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0324106-111420//4.SerjovenenRoma.pdf

■ La familia y educación

http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma9.htm

http://www.elergonomista.com/derechoromano/familia.htm

http://alerce.pntic.mec.es/rmarti41/docum/familia.htm

http://www.romsur.com/edfamiliar/practicased.pdf

http://www.culturaclasica.com/patrocinadores/circuitocreta/culturaclasica2006/vidacotidiana.pdf

■ El matrimonio

http://www.elergonomista.com/derechoromano/matrimonio.htm

http://www.historiaclasica.com/2007/11/el-matrimonio-segn-el-derecho-romano.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/770.htm

■ La vivienda

http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html

http://www.culturaclasica.com/lingualatina/lingualatina_quintum_lillo.pdf

http://iesgarciamorato.org/webquest/griego/webquest_cultura_clasica.html

http://personal.telefonica.terra.es/web/javim/lacasa.html

http://pompeya.desdeinter.net/pompeya.htm

http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/tarragona_centelles.html

http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_tarraco.html#villa

937996 _ 0296-0315.qxd 24/7/08 12:21 Página 315