19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y...

68
Gaceta Parlamentaria Año XXI Palacio Legislativo de San Lázaro, miércoles 19 de septiembre de 2018 Número 5117-I Miércoles 19 de septiembre CONTENIDO Iniciativas De decreto, para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la frase “Al Movimiento Es- tudiantil de 1968”, suscrita por los coordinadores de los grupos parlamentarios Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexica- nos, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena Que expide la Ley General de Entrega-Recepción de Recursos en las Administraciones Públicas, a cargo de la diputada Mariana Dunyaska García Rojas, del Grupo Parlamentario del PAN Que reforma los artículos 19 de la Constitución Po- lítica de los Estados Unidos Mexicanos y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a car- go de la diputada María Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del PRI Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil, a cargo de la di- putada Mónica Bautista Rodríguez, del Grupo Par- lamentario del PRD Que reforma diversas disposiciones de la Ley Fe- deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacenda- ria, en materia de austeridad, suscrita por integran- tes del Grupo Parlamentario del PRD Que deroga diversas disposiciones de las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de Obras Públicas y Servicios Re- lacionados con las Mismas, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRD Que deroga las fracciones I del artículo 132 de la Ley del Seguro Social y del artículo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, suscrita por integran- tes del Grupo Parlamentario del PVEM 3 4 7 18 25 35 45 50 Pase a la página 2 Anexo I

Transcript of 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y...

Page 1: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

GacetaParlamentaria

Año XXI Palacio Legislativo de San Lázaro, miércoles 19 de septiembre de 2018 Número 5117-I

Miércoles 19 de septiembre

CONTENIDO

Iniciativas

De decreto, para que se inscriba con letras de oro enel Muro de Honor de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión la frase “Al Movimiento Es-tudiantil de 1968”, suscrita por los coordinadores delos grupos parlamentarios

Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano,del Grupo Parlamentario de Morena

Que expide la Ley General de Entrega-Recepción deRecursos en las Administraciones Públicas, a cargode la diputada Mariana Dunyaska García Rojas, delGrupo Parlamentario del PAN

Que reforma los artículos 19 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos y 167 delCódigo Nacional de Procedimientos Penales, a car-go de la diputada María Lucero Saldaña Pérez, delGrupo Parlamentario del PRI

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General de Protección Civil, a cargo de la di-putada Mónica Bautista Rodríguez, del Grupo Par-lamentario del PRD

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Fe-deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacenda-ria, en materia de austeridad, suscrita por integran-tes del Grupo Parlamentario del PRD

Que deroga diversas disposiciones de las Leyes deAdquisiciones, Arrendamientos y Servicios delSector Público; y de Obras Públicas y Servicios Re-lacionados con las Mismas, suscrita por integrantesdel Grupo Parlamentario del PRD

Que deroga las fracciones I del artículo 132 de laLey del Seguro Social y del artículo 136 de la Leydel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, suscrita por integran-tes del Grupo Parlamentario del PVEM

3

4

7

18

25

35

45

50

Pase a la página 2

Anexo I

Page 2: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 20182

Que reforma el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, suscrita por in-tegrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma el artículo 17 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos yServicios del Sector Público, suscrita por integrantes del Grupo Parla-mentario del PVEM

56

63

Page 3: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Iniciativas

DE DECRETO, PARA QUE SE INSCRIBA CON LETRAS DE ORO

EN EL MURO DE HONOR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LA UNIÓN LA FRASE “AL MOVIMIEN-TO ESTUDIANTIL DE 1968”, SUSCRITA POR LOS COORDI-NADORES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Quienes suscribimos, en nuestro carácter de Coordi-nadores de los Grupos Parlamentarios en la Cámarade Diputados, a la LXIV Legislatura del Congresode la Unión, con fundamento en el artículo 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos y en los artículos 6, numeral 1,fracción I, 77, 78 y 82, numeral, 2 fracción I, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, sometemos aconsideración del pleno de esta asamblea la presen-te iniciativa de decreto, con la petición de que seconsulte al pleno la dispensa del trámite de dictami-nación y se proceda a su discusión inmediata, al te-nor de la siguiente

Exposición de Motivos

En diversas Legislaturas del honorable Congreso de laUnión, han sido presentadas múltiples iniciativas quetienen como objeto la inscripción con letras de oro enel Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lá-zaro de frases alusivas al movimiento estudiantil de1968, así como los trágicos acontecimientos del 2 deoctubre de ese año, en Tlatelolco, Ciudad de México.En la versión electrónica de la Gaceta Parlamentariapueden localizarse las siguientes:

1. Con proyecto de decreto para que se inscriba enletras de oro en el salón de sesiones la siguiente le-yenda: “Mártires por la Democracia del 2 de octu-bre”, a cargo del diputado Gerardo Acosta Zavala anombre del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo, el 2 de octubre de 1997.

2. De decreto para que se inscriba con letras de orola leyenda “A los mártires de Tlatelolco de 1968”,en el muro de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, a cargo del diputado Jesús Martín del Cam-po Castañeda a nombre del Grupo Parlamentariodel Partido del a Revolución Democrática, el 30 deseptiembre de 1999.

3. Con proyecto de para que se inscriba en letras deoro “A los Mártires del Movimiento Estudiantil de1968”, a cargo de la diputada María del Rosario Ta-pia Medina, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática, el 4 de octubre de 2000.

4. Con proyecto de decreto, para inscribir con Le-tras de Oro en el Muro de Honor del Palacio Legis-lativo de San Lázaro la leyenda “Movimiento Estu-diantil del 68”, suscrita por los diputados MaricelaContreras Julián y José Alfonso Suárez del Real yAguilera, del Grupo Parlamentario del PRD, el 27de marzo de 2008.

5. Con proyecto de decreto, para que se inscriba conLetras de Oro en el Muro de Honor del Palacio Le-gislativo de San Lázaro la leyenda “Mártires de Tla-telolco de 1968”, suscrita por los diputados MarthaAngélica Tagle Martínez y Elías Cárdenas Már-quez, del Grupo Parlamentario de Convergencia, el7 de octubre de 2008.

6. Con proyecto de decreto, para que se inscriba conletras de oro en el Muro de Honor del salón de se-siones del Palacio Legislativo de San Lázaro la le-yenda “Mártires del 68”, a cargo del diputado LuisFelipe Eguía Pérez, del Grupo Parlamentario delPRD, 8 de marzo de 2012

7. Con proyecto de decreto, para que se inscriba enel muro de honor del Palacio Legislativo de San Lá-zaro la frase “A los Mártires del Movimiento Estu-diantil de 1968”, a cargo del diputado Jesús Emilia-no Álvarez López, del Grupo Parlamentario deMorena, el 29 de septiembre de 2015

8. Con proyecto de decreto, para inscribir en el mu-ro de honor de la Cámara de Diputados la leyenda“Al Movimiento Estudiantil del 68”, a cargo de ladiputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Par-lamentario de Morena, el 6 de febrero de 2018.

9. Con proyecto de decreto, para inscribir con letrasde oro en el Muro de Honor del salón de sesiones dela Cámara de Diputados la frase “2 de octubre no seolvida”, suscrita por las diputadas Laura NereidaPlascencia Pacheco y Hortensia Aragón Castillo, delos Grupos Parlamentarios de Movimiento Ciuda-dano y PRD, el 24 de abril de 2018.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria3

Page 4: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

10. Con proyecto de decreto para la inscripción dehonor en la Cámara de Diputados de la leyenda “Almovimiento estudiantil del 68”, presentada por eldiputado Juan Romero Tenorio, en su nombre y delos diputados Maricela Contreras Julián, VirgilioDante Caballero Pedraza y Alicia Barrientos Panto-ja, del Grupo Parlamentario de Morena, el 1 deagosto de 2018.

En el Muro de Honor del Palacio Legislativo de SanLázaro están inscritos los personajes, instituciones yhechos más importantes de nuestra historia, en dondese destacan: quienes representan nuestros orígenes enel pueblo indígena precolombino; quienes nos libera-ron de la colonización extranjera, forjando la patria enla guerra de independencia; quienes restauraron la Re-pública durante la Reforma, quienes establecieron loscimientos de una Nación moderna, con libertad, de-mocracia, igualdad, en la Revolución Mexicana. Estántambién las más relevantes instituciones públicas aca-démicas y las instituciones de instrucción castrense.

El movimiento estudiantil de 1968 y los hechos del 2de octubre de aquel año, son un punto de inflexión enel México contemporáneo a partir del cual nuestro pa-ís caminó hacia la apertura democrática de las institu-ciones que ejercen el poder político, hasta entoncesdispuestas bajo un esquema de partido dominante. Es,por tanto, un hecho cuya memoria debemos perpetuar.

El 2 de octubre del presente año se cumplen 50 añosde los trágicos acontecimientos de 1968, en la Plaza deTlatelolco, en la Ciudad de México y, por otro lado, aldía de hoy, no se ha instalado la Comisión de Régi-men, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que ha-brá de funcionar a lo largo de esta LXIV Legislatura,misma que tradicionalmente ha dictaminado las inicia-tivas cuyo objeto es la inscripción de personajes, fra-ses o instituciones en el Muro de Honor de nuestro Pa-lacio Legislativo.

Por ello, consideramos oportuno poner a la considera-ción del pleno de esta honorable Cámara de Diputadosla presente iniciativa, con la solicitud de que pueda serobjeto de dispensa de trámites legislativos y sometidaa discusión y, en su caso, aprobación.

Por lo expuesto y fundado, someto a consideración deesta soberanía el siguiente proyecto de:

Decreto por el que se ordena inscribir con letras deoro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo deSan Lázaro, la frase “Al Movimiento Estudiantil de1968”.

Artículo Único. Inscríbase con letras de oro en el Mu-ro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro laleyenda “Al Movimiento Estudiantil de 1968”.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 19 de septiembre de 2018

Diputados: Mario Delgado Carrillo, Juan Carlos Romero Hicks,

René Juárez Cisneros, Fernando Luis Manzanilla Prieto, Reginal-

do Sandoval Flores, Alberto Esquer Gutiérrez, José Ricardo Ga-

llardo Cardona, Arturo Escobar y Vega, (rúbricas).

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 39 DE LA LEY ORGÁNICA

DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS ME-XICANOS, A CARGO DEL DIPUTADO CAROL ANTONIO AL-TAMIRANO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA

Carol Antonio Altamirano, diputado federal a la LXIVLegislatura del Congreso de la Unión e integrante delGrupo Parlamentario de Movimiento RegeneraciónNacional (Morena), con fundamento en lo dispuestoen el artículo 71, fracción II, de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1,fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de esta soberanía,la iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forman las fracciones II, IV, XI, XVIII, XXXII,XXXVI y XXXVIII y se derogan las fracciones VIII,

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 20184

Page 5: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos,conforme a lo siguiente:

Planteamiento del problema

La Ley Orgánica establece, en el artículo 39, la con-formación de las 53 comisiones ordinarias, a las quedeben sumarse las comisiones de Vigilancia de la Au-ditoria de la Federación, Régimen y Prácticas Parla-mentarias, así como la Comisión Jurisdiccional, cuyasresponsabilidades y tareas se señalan de manera com-plementaria tanto en la misma Ley Orgánica como enordenamientos específicos de cada materia.

La denominación y cantidad de comisiones ordinariasha variado a lo largo del tiempo, para adecuarlas a lasexigencias del entorno social y político, así como lostemas que cada legislatura determinó. Si bien es en-tendible que así haya ocurrido, también lo es que su in-tegración sea revisada en la actualidad.

Ahora, en la LXIV Legislatura es pertinente realizarun esfuerzo para reducir el número de las comisionesordinarias, sin descuidar las tareas sustantivas de laCámara de Diputados.

Argumentos

La presente iniciativa pretende reducir las 53 comisio-nes ordinarias a 48, partiendo de que sólo se justificany tienen sentido aquellas que participan en el procesode dictamen o revisión de asuntos relevantes.

Por ejemplo, si una comisión no tiene actividad en unamateria legislativa particular, o carece de sentido suparticipación en la aprobación o modificación de unramo presupuestal, o de un eje transversal de recursospúblicos, o no corresponde con una contraparte de laadministración pública, es claro que sus actividades nohacen indispensable su existencia.

En este orden de ideas, sin dejar de reconocer las con-sideraciones de carácter administrativo y que la reduc-ción de comisiones puede significar un ahorro en elgasto que ejerce la Cámara de Diputados, es claro quela presente iniciativa tiene como finalidad la mejora dela actividad legislativa y de manera colateral la gene-ración de economías.

De manera específica se proponen las siguientes refor-mas:

Fusionar las comisiones de agua potable y de recur-sos hidráulicos, porque comparten la materia, tantoen lo legislativo como en lo correspondiente al Pre-supuesto de Egresos de la Federación, para ello, sereforma la fracción II y se deroga la fracción XLIII.

Cancelar la Comisión de la Ciudad de México, por-que no es necesaria y genera un desequilibrio, al noexistir ninguna otra comisión para alguna entidadfederativa y en virtud de haberse modificado la na-turaleza política de la Capital de la República, paralo cual, se propone derogar la fracción X.

Fusionar las actuales comisiones de desarrollo me-tropolitano y municipal en una sola, considerandoque las zonas metropolitanas están conformadas pormunicipios colindantes o que sus respectivas pobla-ciones y servicios púbicos interactúan de formaconstante, para ello se debe reformar la fracciónXVIII y derogar la fracción XIX.

Fusionar las comisiones de cambio climático conmedio ambiente y recursos naturales en una misma,porque comparten la misma agenda de temas ymantenerlas separadas resulta artificial, para lo cualse debe reformar la fracción XXXVI y derogar lafracción VIII.

Cancelar la correspondiente a fortalecimiento al fe-deralismo, porque aun siendo un tema de la agendapolítica, no existe un ramo administrativo, ni unámbito preciso desde el punto de vista normativo,por lo que sebe derogar la fracción XXVII.

Se propone fusionar las actuales comisiones de po-blación y vivienda por ser temas estrechamente vin-culados, razón por la cual se debe reformar la frac-ción XXXVIII y derogar la fracción LIII.

De igual modo, se propone que las comisiones deinfraestructura y transportes se integren en una solapara que los temas de esa naturaleza sean abordadosde manera integral, para ello, se propone reformarla fracción XXXII y se deroga la fracción LI.

Por otra parte, se propone actualizar y mejorar la de-nominación de dos comisiones:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria5

Page 6: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

La actual Comisión de Asuntos de la Frontera Sur setransformaría en la Comisión de Desarrollo Sur Sures-te; considerando que es urgente atender el desequili-brio regional del país, que se debe atender con un en-foque regional a las entidades con menor nivel dedesarrollo, en las que destacan Oaxaca, Guerrero, Pue-bla, Michoacán, Hidalgo o Veracruz, que a pesar decompartir situaciones de pobreza y un bajo índice dedesarrollo humano, no son entidades consideradas co-mo frontera sur; por ello, se debe reformar la fracciónIV.

Respecto del tema correspondiente a las zonas econó-micas especiales, que se conforman por mandato deley, no hay una comisión legislativa que atienda lo co-rrespondiente a su evolución, a pesar de que se esta-blecerán diez de estas zonas, y que su población obje-tivo supera los 3 millones 600 mil habitantes. Por esarazón se considera que, por lo menos, esa agenda seaatendida con una comisión denominada competitivi-dad y zonas económicas especiales: La propuesta con-siste en reformar la fracción XI.

Por lo expuesto, con fundamento en lo dispuesto por elartículo 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como por los artí-culos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamen-to de la Cámara de Diputados, someto a consideraciónde esta soberanía la siguiente iniciativa con proyectode

Decreto por el que se reforman, las fracciones II,IV, XI, XVIII, XXXII, XXXVI y XXXVIII y se de-rogan las fracciones VIII, X, XIX, XXVII, XLIII,LI y LIII, del segundo párrafo, numeral 2, del artí-culo 39 de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforman las fracciones II, IV, XI, XVIII,XXXII, XXXVI y XXXVIII y se derogan las fraccio-nes VIII, X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segun-do párrafo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 39.

1. …

2. …

Las comisiones ordinarias serán:

I. Agricultura y Sistemas de Riego;

II. Agua Potable y Recursos Hidráulicos;

III. Asuntos Frontera Norte;

IV. Desarrollo Sur Sureste;

V. Asuntos Indígenas;

VI. Asuntos Migratorios;

VII. Atención a Grupos Vulnerables;

VIII. Se deroga;

IX. Ciencia y Tecnología;

X. Se deroga;

XI. Competitividad y Zonas Económicas Espe-ciales;

XII. Comunicaciones;

XIII. Cultura y Cinematografía;

XIV. Defensa Nacional;

XV. Deporte;

XVI. Derechos de la Niñez;

XVII. Derechos Humanos;

XVIII. Desarrollo Metropolitano y Municipal;

XIX. Se deroga;

XX. Desarrollo Rural;

XXI. Desarrollo Social;

XXII. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territo-rial;

XXIII. Economía;

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 20186

Page 7: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

XXIV. Educación Pública y Servicios Educativos;

XXV. Energía;

XXVI. Fomento Cooperativo y Economía Social;

XXVII. Se deroga;

XXVIII. Ganadería;

XXIX. Gobernación;

XXX. Hacienda y Crédito Público;

XXXI. Igualdad de Género;

XXXII. Infraestructura y transportes;

XXXIII. Justicia;

XXXIV. Juventud;

XXXV. Marina;

XXXVI. Medio Ambiente, Recursos Naturales yCambio Climático;

XXXVII. Pesca;

XXXVIII. Población y vivienda;

XXXIX. Presupuesto y Cuenta Pública;

XL. Protección Civil;

XLI. Puntos Constitucionales;

XLII. Radio y Televisión;

XLIII. Se deroga;

XLV. Relaciones Exteriores;

XLVI. Salud;

XLVII. Seguridad Pública;

XLVIII. Seguridad Social;

XLIX. Trabajo y Previsión Social;

L. Transparencia y Anticorrupción;

LI. Se deroga;

LII. Turismo, y

LIII. Se deroga.

3. …

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputado Carol Antonio Altamirano (rúbrica)

QUE EXPIDE LA LEY GENERAL DE ENTREGA-RECEPCIÓN

DE RECURSOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, A

CARGO DE LA DIPUTADA MARIANA DUNYASKA GARCÍA

ROJAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

La que suscribe, diputada federal Mariana DunyaskaGarcía Rojas, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional de la LXIV Legislatura delhonorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos; 6, numeral 1, fracción I, 76, numeral 1, fracciónII, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámarade Diputados, presenta a consideración de esta sobera-nía la presente iniciativa con proyecto de decretoque expide la Ley General de Entrega-Recepciónde Recursos en las Administraciones Públicas, al te-nor de la siguiente:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Exposición de Motivos

I. Objetivo

El objetivo de la presente iniciativa es mejorar la cali-dad y eficiencia del proceso de entrega y recepción enlos poderes Ejecutivos de la Federación, los estados yCiudad de México; los ayuntamientos de los munici-pios; los órganos político- administrativos de las de-marcaciones territoriales de Ciudad de México; las en-tidades de la administración pública paraestatal, ya seanfederales, estatales o municipales y los órganos autóno-mos federales y estatales, mediante la formalización yestandarización de la metodología y el establecimientode políticas y disposiciones aplicables para la entrega yrecepción de los recursos humanos, materiales y finan-cieros de la administración pública saliente a la admi-nistración pública entrante para el período al cual fue-ron electos, con el fin de lograr su adecuadaarmonización a nivel nacional, así como para orientar alos servidores públicos obligados en la materia.

Es importante destacar que la transparencia y la rendi-ción de cuentas con respecto a los recursos que mane-jan las administraciones públicas en los tres órdenesde gobierno son el cimiento de la confianza democrá-tica en los representantes electos por el voto popular.En ese sentido, es indispensable garantizar un marcoinstitucional eficiente y armónico para que el procesode entrega-recepción de recursos en todos los órdenesde gobierno del Estado mexicano.

El buen gobierno se sustenta en una administraciónpública más eficiente en el uso de sus recursos y máseficaz en el logro de sus propósitos. Sobre esta base, lapresente iniciativa pretende dotar de un marco norma-tivo general para que las acciones para dinamizar, for-talecer y modernizar el proceso de entrega y recep-ción, la cual requiere de mecanismos eficientes quefaciliten el mismo, a la vez que permitan conocer suestado general para facilitar la gestión de quien recibe.

Estas acciones se enmarcan bajo el criterio de respon-sabilidad, para lograr que la entrega y recepción se lle-ve a cabo con mayor precisión y oportunidad, permi-tiendo que la atención de los asuntos públicos serealicen de manera continua y transparente.

Elevar la calidad del servicio público y establecer con-diciones que garanticen la eficacia en el quehacer de

las dependencias y entidades de la administración pú-blica en todos los órdenes de gobierno con el objeto deque los servidores públicos optimicen las metas y en-treguen los resultados que la sociedad espera de ellos.

II. Fundamento constitucional y legal

De conformidad con la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal, corresponde al gobierno fede-ral, entre otras atribuciones, inspeccionar el ejerciciodel gasto público federal y su congruencia con los pre-supuestos de egresos; organizar y coordinar el des-arrollo administrativo integral de las dependencias yentidades, a fin de que los recursos humanos y patri-moniales sean aprovechados y aplicados con criteriosde eficiencia; establecer normas y lineamientos en ma-teria de planeación y administración de personal; for-mular y conducir la política de la administración pú-blica federal para establecer acciones que propicien latransparencia en la gestión pública y la rendición decuentas, así como vigilar y supervisar que los servido-res públicos cumplan con las obligaciones inherentes asu empleo, cargo o comisión, atendiendo a los princi-pios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad yeficiencia que rigen en el desempeño de la función pú-blica, dentro del régimen de responsabilidades de losservidores públicos.

Dicha disposición legal de nivel federal encuentra sucorrelativo en las diversas legislaciones a nivel estatalque regulan dichas materias relativas al correcto ejer-cicio de los recursos públicos asignados a los servido-res públicos de los gobiernos estatales y municipales.

En este mismo sentido, el pasado 31 de diciembre de2008 fue publicada la Ley General de ContabilidadGubernamental, que tiene como objeto establecer loscriterios generales que regirán la contabilidad guber-namental y la emisión de información financiera de losentes públicos, con el fin de lograr su adecuada armo-nización, en todos los órdenes de gobierno, por lo que,la presente iniciativa se configura como un claro com-plemento a la citada disposición legal para consolidarla transparencia y rendición de cuentas de manera ho-mologada en todas las entidades federativas y munici-pios de nuestro país.

A mayor abundamiento, el artículo 73, fracciónXXVIII, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, otorga la facultad al Congreso de

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 20188

Page 9: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

la Unión para legislar en materia de la presentaciónhomogénea de información financiera, de ingresos yegresos, así como patrimonial, para la Federación, losestados, los municipios, la Ciudad de México y los ór-ganos político-administrativos de sus demarcacionesterritoriales, a fin de garantizar su armonización a ni-vel nacional. Dicha información incluye el proceso deentrega-recepción que se realiza en los tres órdenes degobierno entre los servidores públicos de una adminis-tración pública entrante con respecto a la saliente.

Establece el citado artículo a la letra, lo siguiente:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

...

XXVIII. Para expedir leyes en materia de conta-bilidad gubernamental que regirán la contabili-dad pública y la presentación homogénea de in-formación financiera, de ingresos y egresos, asícomo patrimonial, para la federación, los esta-dos, los municipios, la Ciudad de México y losórganos político-administrativos de sus demar-caciones territoriales, a fin de garantizar su ar-monización a nivel nacional;

...

Sin duda, dentro de la exigencia constitucional para le-gislar en materia de la presentación homogénea de in-formación financiera, de ingresos y egresos, así comopatrimonial, se incluye el transparentar el uso y apli-cación de los recursos de que disponen los titulares delos poderes ejecutivos de los tres órdenes de gobierno,mismos que es necesario que rindan un informe de losasuntos a su cargo y del estado que guardan y formali-cen la entrega-recepción de los recursos públicos quetuvieren asignados al separarse de sus empleos, cargoso comisiones, con el objeto de que los servidores pú-blicos que los sustituyan en sus obligaciones, cuentencon los elementos necesarios que les permitan cumplircon las tareas y compromisos inherentes al desempeñode su función, y que además permitan constatar el re-sultado de los objetivos trazados y el correcto destinode los medios y recursos que dichos servidores públi-cos tenían bajo su administración o resguardo.

Por lo expuesto, tiene como propósito establecer elprocedimiento, así como el contenido del acta y los

formatos que se aplicarán, para que los servidores pú-blicos obligados preparen y entreguen los documentosen forma oportuna, sistematizada y clara.

III. Contenido de la ley general

La iniciativa se estructura en un capítulo único com-puesto por tres títulos bajos las denominaciones de“Disposiciones Generales”, “Sujetos y Órganos” y“Proceso Entrega-Recepción”.

La presente iniciativa será de observancia obligatoriapara los poderes Ejecutivos de la Federación, los esta-dos y la Ciudad de México; los ayuntamientos de losmunicipios; los órganos político- administrativos delas demarcaciones territoriales de la Ciudad de Méxi-co; las entidades de la administración pública paraes-tatal, ya sean federales, estatales o municipales y losórganos autónomos federales y estatales.

Los gobiernos estatales deberán coordinarse con losmunicipales para que éstos armonicen su contabili-dad con base en las disposiciones de esta Ley. El go-bierno de Ciudad de México deberá coordinarse conlos órganos político-administrativos de sus demarca-ciones territoriales. Las entidades federativas debe-rán respetar los derechos de los municipios con po-blación indígena, entre los cuales se encuentran elderecho a decidir las formas internas de convivenciapolítica y el derecho a elegir, conforme a sus normasy, en su caso, costumbres, a las autoridades o repre-sentantes para el ejercicio de sus propias formas degobierno interno.

Los actos administrativos de entrega-recepción querealizan los servidores públicos de las dependenciasfederales sean materia de rendición de cuentas, a finde que los ciudadanos puedan acceder a los datos y lassituaciones presupuestales de las secretarías federa-les, así como de los gobiernos de los estados y muni-cipios.

Todos estos funcionarios, al separarse de su empleo ocomisión, deberán rendir un informe de los asuntos asu cargo y de la situación que guardan, al tiempo deentregar los recursos financieros, humanos y materia-les que tengan asignados para el ejercicio de sus atri-buciones legales, así como la documentación y los ar-chivos ordenados y clasificados, a quienes lossustituyan en sus funciones.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria9

Page 10: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

La propuesta prevé que el servidor público salienteque no rinda este informe ni los recursos que tuvo a sumando, será requerido por el órgano interno de controlen la dependencia o entidad de que se trate, para quecumpla con esta obligación en un plazo no mayor de15 días hábiles desde su separación.

Es importante destacar que la presente iniciativa atien-de una de las principales lagunas legales existentes enel marco jurídico federal, estatal y municipal que es elcorrelativo al proceso de entrega recepción, el cualuno de los actos administrativos que no han sido con-templados en los actos a transparentarse son las actasentrega-recepción que realizan los sujetos obligados.

El acta administrativa de entrega-recepción siempre seha considerado sólo un mecanismo para fincar respon-sabilidades, ya sean administrativas o penales, por loque existe una repulsión natural a realizarla, y regular-mente los funcionarios públicos la consideran meroacto burocrático que debería desaparecer, pues ellosavanzan por el camino de la informalidad,

Contrario a ello, el empleo del acta administrativa sig-nifica claramente el complemento de la honestidadcon la que el funcionario público desarrolló su fun-ción, pero también el empleo del acta entrega-recep-ción coadyuva a delimitar responsabilidades de quie-nes reciben y entregan.

El contenido de dicha acta, preparada por el servidorpúblico saliente, deberá contener al menos, los si-guientes elementos:

I. El informe del estado de los asuntos a su cargo;

II. Informe exacto sobre la situación de los recursosfinancieros y humanos, pasivos y activos, incluyen-do de manera enunciativa mas no limitativa, inventa-rio de todos los bienes muebles e inmuebles a su car-go, vehículos, cuentas por cobrar, donacionesrealizadas a favor de la administración, estado decuentas bancarias, cumplimiento de obligaciones fis-cales, créditos solicitados, registro de contratos co-lectivos con los sindicatos y contratos individualesde trabajo, aportaciones otorgadas por la administra-ción pública a personas morales o físicas, entre otros.

III. Informe sobre los presupuestos, programas, es-tudios y proyectos;

IV. Obras Públicas en proceso, incluidas aquellasque fueron iniciadas y aquellas que fueron conclui-das durante el período del servidor público corres-pondiente;

V. Manuales de organización y de procedimientos;

VI. Situación administrativa, desarrollo, cumpli-miento o en su caso desviación de programas;

VII. Registro de expedientes, sistema de informa-ción y toda la documentación generada y aquella re-cibida por el servidor público correspondiente.

VIII. El informe detallado los asuntos en trámite opendientes.

IX. Convenios y contratos con empresas celebradoscon la administración pública correspondiente sea através de licitaciones públicas, invitación o adjudi-cación directa, para proveeduría, servicios o cual-quier erogación de gasto público, en términos de lalegislación correspondiente

En este tener de ideas, se plantea que en la entrega-re-cepción final intervengan de manera innovadora los si-guientes servidores públicos:

I. El servidor público titular saliente;

II. El servidor público titular entrante;

III. El representante de la Secretaría o de la Contra-loría General del ámbito correspondiente.

IV. El representante del Poder Legislativo del ámbi-to estatal correspondiente, el cual, será designadopor dicho Poder de entre sus integrantes, siempreque este incorporado al grupo parlamentario o le-gislativo del partido político mayoritario de oposi-ción al partido del cual emane la administración pú-blica saliente y represente el distrito electoral o elestado en el que esté ubicada la señalada adminis-tración pública.

El contenido del proceso de entrega de recepción de-berá ser difundido en los medios de comunicación so-cial disponibles para el gobierno correspondiente, in-cluyendo de manera obligatoria en la glosa delinforme de gobierno o su equivalente, así como, a tra-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201810

Page 11: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

vés del portal de internet correspondiente para su con-sulta inmediata y permanente por parte de cualquierinteresado, sin mediar petición de por medio.

Por lo expuesto, someto a la consideración del plenode la honorable Cámara de Diputados la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto

Único. Se expide la Ley General de Entrega-Recep-ción de Recursos en las Administraciones Públicas,para quedar como sigue:

Ley General de Entrega-Recepción de Recursos en lasAdministraciones Públicas

Título Único

Capítulo PrimeroDisposiciones generales

Artículo 1o. La presente ley es de orden público y tie-ne como objeto establecer los criterios generales queregirán la entrega-recepción de los recursos humanos,materiales y financieros de la administración públicasaliente a la administración pública entrante para elperíodo al cual fueron electos, con el fin de lograr suadecuada armonización.

La presente ley es de observancia obligatoria para lospoderes ejecutivos de la federación, los estados y laCiudad de México; los ayuntamientos de los munici-pios; los órganos político- administrativos de las de-marcaciones territoriales de la Ciudad de México; lasentidades de la administración pública paraestatal, yasean federales, estatales o municipales y los órganosautónomos federales y estatales.

Es competencia de la Secretaría de la Función Públicala aplicación e interpretación de las disposiciones deesta ley.

Los gobiernos estatales deberán coordinarse con losmunicipales para que éstos armonicen su contabilidadcon base en las disposiciones de esta Ley. El gobier-no de la Ciudad de México deberá coordinarse con losórganos político-administrativos de sus demarcacio-nes territoriales. Las entidades federativas deberánrespetar los derechos de los municipios con población

indígena, entre los cuales se encuentran el derecho adecidir las formas internas de convivencia política yel derecho a elegir, conforme a sus normas y, en su ca-so, costumbres, a las autoridades o representantes pa-ra el ejercicio de sus propias formas de gobierno in-terno.

Artículo 2o. Para los efectos de la presente Ley, se en-tenderá por:

I. Secretaría. La Secretaría de la Función Pública.

II. Contraloría General. La Contraloría General o elÓrgano de Control Interno competente en cada unode los ámbitos de los Poderes Ejecutivo, Legislati-vo y Judicial de la federación, los estados y la Ciu-dad de México.

III. Servidor Público. Toda persona que desempeñeun empleo, cargo o comisión en la administraciónpública de los Poderes Ejecutivos de la federación,los estados y la Ciudad de México; los ayuntamien-tos de los municipios; los órganos político-adminis-trativos de las demarcaciones territoriales de la Ciu-dad de México; las entidades de la administraciónpública paraestatal, ya sean federales, estatales omunicipales y los órganos autónomos federales yestatales.

IV. Dependencias. Las señaladas en cada una de laslegislaciones aplicables de los poderes Ejecutivosde la Federación, los estados y la Ciudad de Méxi-co.

V. Entidades. Las señaladas en cada una de las le-gislaciones aplicables de los Poderes Ejecutivos dela federación, los estados y la Ciudad de México.

VI. Entrega-Recepción. El acto de entrega de los re-cursos humanos, materiales y financieros de un ser-vidor público a su sustituto, el cual puede ser:

a) Intermedia. Aquélla cuya causa no es la con-clusión de un periodo de gestión en la adminis-tración pública del ámbito correspondiente.

b) Final. Aquélla cuyo motivo es la conclusiónde un periodo de gestión en la administraciónPública del ámbito correspondiente.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Capítulo SegundoSujetos y órganos

Artículo 3o. Los servidores públicos obligados por lapresente Ley son todos aquellos enunciados en el artí-culo 2o. de la presente Ley, incluidos de manera enun-ciativa mas no limitativa a los titulares de los poderesejecutivos de la Federación, los estados y la Ciudad deMéxico; los ayuntamientos de los municipios; los ór-ganos político-administrativos de las demarcacionesterritoriales de la Ciudad de México; las entidades dela administración pública paraestatal, los titulares delas dependencias, unidades administrativas, órganospolítico administrativos, órganos desconcentrados yentidades; así como sus subordinados con nivel desubsecretario, director general, director de área, subdi-rector, jefe de unidad departamental y los servidorespúblicos que ostenten un empleo, cargo o comisión,con niveles homólogos o equivalentes a los referidos,ya sean federales, estatales o municipales y los órga-nos autónomos federales y estatales.

Artículo 4o. La entrega-recepción de los recursos delas dependencias, entidades u órganos político admi-nistrativos a quienes sea aplicable en términos del ar-tículo 3o. de esta ley, deberá efectuarse por escrito,mediante acta administrativa que describa el estadoque guarda la dependencia, entidad u órgano políticoadministrativo correspondiente y que cumpla con losrequisitos establecidos en la presente ley y en apego alas disposiciones aplicables en materia de transparen-cia y acceso a la información.

Artículo 5o. En la entrega-recepción final interven-drán:

I. El servidor público titular saliente;

II. El servidor público titular entrante;

III. El representante de la Secretaría de la FunciónPública o de la Contraloría General del ámbito co-rrespondiente.

IV. El representante del Poder Legislativo del ámbi-to estatal correspondiente, el cual, será designadopor dicho Poder de entre sus integrantes, siempreque este incorporado al grupo parlamentario o le-gislativo del partido político mayoritario de oposi-ción al partido del cual emane la administración pú-

blica saliente y represente el distrito electoral o elestado en el que esté ubicada la señalada adminis-tración pública.

El contenido del proceso de entrega de recepción de-berá ser difundido en los medios de comunicación so-cial disponibles para el gobierno correspondiente, in-cluyendo de manera obligatoria en la glosa delinforme de gobierno o su equivalente, así como, a tra-vés del portal de internet correspondiente para su con-sulta inmediata y permanente por parte de cualquierinteresado, sin mediar petición de por medio.

Artículo 6o. Los servidores públicos obligados a rea-lizar la entrega de la entidad, dependencia u órganopolítico administrativos, deberán anexar mediante ac-ta administrativa, un informe de su gestión que cumplacon la normatividad y procedimientos que prescriba laSecretaría de la Función Pública, la Contraloría Gene-ral o la Contraloría Interna respectiva, según sea el ca-so.

Artículo 7o. Los servidores públicos que en los térmi-nos de esta ley, se encuentren obligados a realizar laentrega-recepción y que al término de su ejercicio se-an ratificados en su cargo, deberán efectuar el procesode entrega-recepción ante el órgano de control internoque corresponda.

Artículo 8o. Los órganos de control interno de cadauno de los órganos que están sujetos a esta Ley debe-rán emitir un formato general para el acto de entrega-recepción en la que contenga los lineamientos funda-mentales a que se contrae esta ley.

Artículo 9o. Las titulares de las dependencias, entida-des y órganos político administrativos, deberán comu-nicar a sus órganos de control interno, los nombres,atribuciones y responsabilidades de los servidores pú-blicos en quienes recaigan las obligaciones estableci-das por la presente ley, dentro de los quince días hábi-les siguientes a la recepción de la oficina.

Capítulo TerceroDel proceso de entrega recepción

Artículo 10. En caso de que el servidor público en-trante se percate de irregularidades en los documentosy recursos recibidos, dentro de un término de quincedías hábiles, contados a partir de la fecha de entrega-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201812

Page 13: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

recepción de la oficina, deberá hacerlas del conoci-miento del órgano de control interno de la dependen-cia, entidad u órgano político administrativo de que setrate, a fin de que sea requerido el servidor público sa-liente y proceda a su aclaración.

El órgano de control interno de que se trate, una vezrecibido el escrito que señale las probables irregulari-dades detectadas en la verificación del acta de entre-ga-recepción, citará dentro de los quince días hábilesa que se refiere el párrafo anterior, a los servidores pú-blicos entrante y salientes, a efecto de solicitarles lasaclaraciones pertinentes y se proporcione la docu-mentación que, en su caso, resultare faltante, levan-tando un acta administrativa en presencia del repre-sentante del órgano de control, dejando asentadas lasmanifestaciones que al respecto deseen rendir los ser-vidores públicos sobre las inconsistencias detectadas;de considerarse por parte del servidor público entran-te que no se aclaran dichas inconsistencias, el órganode control procederá a realizar las investigaciones aque haya lugar y de resultar que se constituye proba-ble responsabilidad administrativa, se procederá con-forme al régimen de responsabilidades de los servido-res públicos.

Artículo 11. Cuando el servidor público saliente noproceda a la entrega en los términos de esta Ley del in-forme sobre los asuntos y recursos a su cargo, será re-querido por el órgano de control interno correspon-diente, para que en un lapso de quince días hábilescontados a partir de la fecha de su separación, cumplacon esta obligación.

Si el servidor público saliente dejare de cumplir estaobligación, será responsable en los términos de la LeyFederal de Responsabilidad de los Servidores Públi-cos.

Artículo 12. Con el propósito de dar cumplimiento alcontenido de este ordenamiento y hacer posible la en-trega oportuna y debida de los asuntos y recursos a sucargo, los servidores públicos sujetos a esta Ley debe-rán mantener permanentemente actualizados sus regis-tros. Controles y demás documentación relativa a sugestión.

Artículo 13. La entrega de asuntos inconclusos y derecursos encomendados al servidor público saliente nolo excluye de responsabilidad administrativa o de

cualquier otra índole, por actos u omisiones que conmotivo de sus empleo, cargo o comisión, constituyaninobservancia a los diversos ordenamientos jurídicos

Artículo 14. El servidor público saliente deberá pre-parar la entrega de los asuntos y recursos, mediante ac-ta administrativa, la cual incluirá:

I. El informe del estado de los asuntos a su cargo;

II. Informe exacto sobre la situación de los recursosfinancieros y humanos, pasivos y activos, incluyen-do de manera enunciativa mas no limitativa, inven-tario de todos los bienes muebles e inmuebles a sucargo, vehículos, cuentas por cobrar, donaciones re-alizadas a favor de la administración, estado decuentas bancarias, cumplimiento de obligacionesfiscales, créditos solicitados, registro de contratoscolectivos con los sindicatos y contratos individua-les de trabajo, aportaciones otorgadas por la admi-nistración pública a personas morales o físicas, en-tre otros.

III. Informe sobre los presupuestos, programas, es-tudios y proyectos;

IV. Obras Públicas en proceso, incluidas aquellasque fueron iniciadas y aquellas que fueron conclui-das durante el período del servidor público corres-pondiente;

V. Manuales de organización y de procedimientos;

VI. Situación administrativa, desarrollo, cumpli-miento o en su caso desviación de programas;

VII. Registro de expedientes, sistema de informa-ción y toda la documentación generada y aquella re-cibida por el servidor público correspondiente.

VIII. El informe detallado los asuntos en trámite opendientes.

IX. Convenios y contratos con empresas celebradoscon la Administración Pública correspondiente seaa través de licitaciones públicas, invitación o adju-dicación directa, para proveeduría, servicios o cual-quier erogación de gasto público, en términos de lalegislación correspondiente

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Artículo 15. El informe escrito sobre los asuntos acargo del servidor público saliente deberá conteneruna descripción de la situación de su oficina a la fechade inicio de su gestión; de las actividades emprendidasy resultados obtenidos durante la misma, así como delas actividades que no se han concluido y por último lasituación de la oficina en la fecha de retiro o términode su gestión.

Artículo 16. Una vez que haya sido reconocido legal-mente el servidor público designado, deberá designaruna Comisión integrada por cuatro personas para queen coordinación con el servidor público saliente, pue-dan iniciar la transferencia de los documentos e infor-mes que contengan los estados de los asuntos relacio-nados con los recursos financieros, humanos ymateriales.

La comisión receptora deberá conocer la situación de laadministración y desarrollo de los programas, proyec-tos y en su caso obras públicas en proceso, de tal formaque al momento de relevarse la titularidad de los cargospueda continuar la actividad gubernamental.

Artículo 17. El proceso de entrega recepción deberáiniciar desde que la autoridad entrante del órgano de laadministración pública respectiva haya sido legalmen-te reconocida, que, en cualquier caso, será 30 días pre-vios naturales a la toma de protesta del servidor públi-co correspondiente.

Artículo 18. Para llevar a cabo la entrega-recepción delos recursos públicos de la administración pública dela Ciudad de México los titulares salientes deberán lle-var a cabo un acto formal, por el cual entreguen el in-forme a los titulares entrantes de su gestión realizada yel acta administrativa en el que conste el estado queguarda la administración, contenidas en un sólo docu-mento.

Los titulares salientes de los entes deberán preparar lainformación relativa al acta administrativa en formaespecífica, anexando pormenorizadamente la informa-ción y documentación relativa al estado que guarda ladependencia, entidades u órganos político administra-tivos correspondiente. Esta información formará partede la entrega-recepción de los recursos públicos delestado y deberá incluir en lo que sea aplicable:

I. Estructura orgánica;

II. Marco jurídico de actuación, especificando sí setrata de: Ley, reglamento, decreto o acuerdo que re-gule su estructura y funcionamiento; nombre o títu-lo del ordenamiento jurídico que complemente suámbito de actuación; fecha de expedición; publica-ción, número de la Gaceta Oficial y fecha; en casode existir, incluir, manual de organización y proce-dimientos, de trámite y servicios al público o decualquier otro tipo.

III. Recursos Humanos:

a) Plantilla actualizada del personal, con ads-cripción, nombre, categoría, señalando si el tra-bajador es de base, sindical, extraordinario,eventual o se encuentra sujeto a contrato portiempo fijo o por obra determinada y detalle desu percepción mensual, indicando sueldo base.

b) Relación de personal sujeto a pago de hono-rarios, especificando el nombre de la personaque presta sus servicios, importe mensual de ho-norarios y la descripción de actividades.

c) Relación del personal con licencia, permiso ocomisión, señalando el nombre; el área a la queestá adscrito el servidor público, el área a la queestá comisionado y el periodo de ausencia.

IV. Recursos materiales:

a) Relación de la unidad administrativa resguar-dante de mobiliario y equipo de oficina, así co-mo de los artículos de decoración y publicacio-nes, con una información clara del número deinventario, descripción del artículo, marca, mo-delo, serie, ubicación, especificaciones y elnombre del servidor público a quien se le tieneasignado el bien y la referencia de resguardo.

b) Relación de equipo de transporte y maquina-ria, por unidad administrativa responsable, coninformación de tipo, marca, modelo, color, pla-cas, número de control, serie, así como el nom-bre y cargo del servidor público a quien se le tie-ne asignado y la referencia del resguardo.

c) Relación de equipo de comunicación por Uni-dad Administrativa responsable, conteniendonúmero de inventario, tipo de aparato, marca,

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201814

Page 15: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

serie, nombre y cargo del servidor público res-guardante.

d) Relación por Unidad Administrativa respon-sable, describiendo el número y nombre del artí-culo, unidad de medida y existencias.

e) Relación de los bienes inmuebles, señalandolos datos del Registro Público de la Propiedad,descripción del bien, tipo de predio, Delegación,ubicación y el uso actual que se le da al bien in-mueble.

f) Relación de inventario de almacén por UnidadAdministrativa responsable, describiendo el nú-mero y nombre del artículo, unidad de medida yexistencia.

V. Recursos financieros:

a) Estados financieros, en los que se anexe los li-bros y registros de contabilidad, balance gene-ral, estado de resultados, estado de origen y apli-cación de fondos.

b) La relación de cuentas bancarias que en su ca-so se manejen, acompañando su último estadode cuenta expedido por la institución bancariacorrespondiente. Relación de cheques, inversio-nes, valores, títulos o cualquier otro contrato decrédito o similares a éstas, que contenga el nú-mero de cuenta, nombre de la institución banca-ria, fecha de vencimiento o de presentación deestado de cuenta, saldo, firmas registradas y losestados de cuenta correspondientes expedidospor la institución de que se trate, debidamenteconciliados.

c) La relación de cheques pendientes de entre-gar que contenga: fecha, el nombre de la insti-tución bancaria, cuenta de cheques, número decheque, el importe de los cheques pendientes deentregar, el nombre del beneficiario y el con-cepto del gasto por el cual fue expedido el che-que.

d) Relación de ingresos pendientes de depósitoque contenga: folio de ingresos, fecha y montodel mismo.

e) Relación de documentos y cuentas por cobrarque contenga: número de documento, nombredel deudor, saldo, vencimiento y el concepto dela deuda.

f) Relación de pasivos a corto, mediano y largoplazo que especifique: número de documento,nombre del acreedor, saldo, vencimiento y con-cepto de la deuda.

g) Relación de pasivos contingentes, describien-do el número de documento, entidad o depen-dencia avalada, saldo, fecha de vencimiento y elconcepto avalado.

h) Presupuesto ejercido, anotándose el ejercicioque corresponda, el número de cuenta, subcuen-ta, importe parcial e impone total.

i) Aval de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico que garantice el pago de las contribu-ciones fiscales de carácter federal para el ejerci-cio fiscal en curso y los correspondientes a losaños en el que se desarrolló la administraciónpública correspondiente, en caso de existir pasi-vos en este rubro, deberán corresponder a ejerci-cios fiscales anteriores a la citada administra-ción.

VI. Obras Públicas:

a) Inventarío de obras, por tipo de inversión quecontenga: Programa y nombre de la obra, ubica-ción de cada obra, especificando localidad y me-tas, inversión autorizada, ejercida y por ejercer yel porcentaje de avance físico y financiero y mo-dalidad de adjudicación.

b). Relación de anticipos de obras pendientes deamortizar que contenga: Número de contrato,nombre del contratista, costo total, importe deanticipos otorgados, amortizados y el saldo.

c) Relación de inventario de desarrollo social portipo de inversión que contenga: Programa/pro-yecto y nombre del mismo, así como su ubica-ción, especificando: localidad, metas, unidad demedida correspondiente, inversión autorizada,ejercida y por ejercer y la condición en que se en-cuentra.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

VII. Derechos y obligaciones:

a) Relación de contratos y convenios. Lo ante-rior deberá contener: el número de contrato oconvenio, fecha, el nombre de la persona físicao moral con quien se celebra el contrato y des-cripción del contrato o convenio.

b) Relación de acuerdos de coordinación y ane-xos de ejecución derivados de convenios firma-dos, especificando: nombre del documento, de-pendencias participantes, el total de los recursoscomprometidos en el acuerdo y la inversión con-venida, ya sea federal, local o delegacional.

d) Relación de contratos de fideicomiso, con lainformación clara del número de fideicomiso,nombre del programa, fideicomitente, fiducia-rio, fecha del contrato, objetivo, patrimonio ini-cial y situación actual.

VIII. Relación de archivos:

a) Relación de archivos por Unidad Administra-tiva, especificando sus títulos, expedientes quecontiene, la ubicación y el número correspon-diente de inventario del archivo; si el archivo secapturó en computadora, deberá especificarse elformato, el tamaño y el nombre del archivo in-formático donde se haya instalado.

b) Relación de libros del Registro Civil y susduplicados, especificando claramente. La locali-dad, año, número de libros de nacimiento, ma-trimonio, defunción, reconocimiento de hijos,adopción, divorcio, registros de ejecutorias quedeclaren la ausencia, presunción de muerte, tute-la, pérdida o limitación de la capacidad legal pa-ra administrar bienes, y de las informacionestestimoniales para acreditar hechos relativos alnacimiento, así como el total de libros.

c) Relación de archivos por secciones: RegistroPúblico de la Propiedad y del Comercio, deberáinformar secciones, periodo, legajos, número deinscripciones y ubicación.

d) Relación de Archivo General de Notarías. Lainformación deberá contener: Número de nota-ría, titular, número de volúmenes y periodo.

e) Relación de protocolos en poder de notarios.Se deberá informar; número de notaría, titular,número de volúmenes, así como la fecha de au-torización del primer y último libro.

f) Relación de archivos históricos de la Ciudadde México que contenga aquellos documentosque representen un valor e integren la memoriacolectiva de la Ciudad de México.

IX. Otros:

a) Relación de asuntos pendientes de resolver,con la descripción de: Número de expediente,asunto, fecha de inicio, situación actual del mis-mo y fecha probable de terminación.

b) Relación de formas oficiales, con la descrip-ción clara de: Nombre de la forma, numeración,cantidad, precio unitario, total y responsable.

c) Relación de procesos, especificando tipo dejuicio, autoridad que conoce del procedimientoy el estado procesal en que se encuentra el mis-mo.

Artículo19. El servidor público entrante y saliente,deberá firmar por cuadruplicado el acta de entrega-re-cepción, a más tardar dentro de los quince días hábilessiguientes a la fecha en que surta efectos la renunciadel servidor público saliente, ante el representante delórgano de control respectivo y con la asistencia de dostestigos que podrán ser nombrados por ambos servido-res públicos y. en su caso, cuando por la importanciadel empleo, cargo o comisión lo amerite, se designaranpersonas para proporcionar información y documenta-ción y, para verificar el contenido de la misma.

Los anexos del acta de entrega-recepción son respon-sabilidad de los servidores públicos entrante y salien-te, y en su caso, de las personas para proporcionar in-formación y documentación y, para verificar elcontenido de la misma, por lo que deberán ser revisa-dos y firmados previo a la formalización del acta deentrega-recepción. El acta y sus anexos deberán serdistribuidos de la siguiente forma;

a) Un ejemplar para el servidor público entrante.

b) Un ejemplar para el servidor público saliente.

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201816

Page 17: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

e) Un ejemplar para el archivo del área que corres-ponda, y;

d) Un ejemplar para el representante del órgano decontrol respectivo.

e) Un ejemplar para el representante del Poder Le-gislativo del ámbito estatal correspondiente

Artículo 20. La verificación del contenido del acta co-rrespondiente deberá realizarse por el servidor públicoentrante en un término de quince días hábiles contadosa partir de la fecha de entrega-recepción de la depen-dencia, entidad u órgano político administrativo co-rrespondiente. Durante dicho lapso el servidor públicosaliente podrá ser requerido para que haga las aclara-ciones y proporcione la información adicional que sele solicite.

Artículo 21. La Secretaría y la Contraloría General,vigilarán de conformidad con sus respectivas compe-tencias, el cumplimiento de las disposiciones y proce-dimientos a que se refiere esta ley.

Artículo 22. Los servidores públicos deberán propor-cionar la información y documentación que les requie-ran el órgano de control respectivo.

Artículo 23. El servidor público saliente 30 días antesde que concluya su empleo, cargo o comisión deberásolicitar la intervención del órgano de control que co-rresponda para la debida intervención que le competeconforme a esta ley. En caso de que no lo haga, serásancionado de conformidad con la legislación de res-ponsabilidades de los servidores públicos competentey se iniciará el procedimiento de manera oficiosa.

Artículo 24. La Secretaría o la Contraloría Generalcompetente tiene facultad para dictar las medidascomplementarias para la observancia de esta ley, asícomo para solicitar, desde un año antes, la documenta-ción que considere necesaria para preparar la entregafinal de la administración pública correspondiente.

Artículo 25. El incumplimiento de las disposicionesde la presente ley será sancionado por la Secretaría opor la respectiva contraloría de acuerdo con la legisla-ción en materia de responsabilidades de los servidorespúblicos.

Artículo 26. Ningún servidor público, señalado en elartículo 3 de la presente ley, podrá dejar el puesto sinllevar a cabo el acto de entrega-recepción correspon-diente; para este efecto el superior jerárquico respecti-vo deberá designar el sustituto definitivo o provisio-nal, en el caso de entrega-recepción inmediata, dentrode un plazo no mayor de 15 días naturales a partir dela fecha en que sea aceptada la renuncia, se notifiquebaja o se lleve a cabo el cambio de puesto. En caso deincumplimiento de la anterior obligación, el superiorjerárquico correspondiente será responsable en térmi-nos de la legislación de responsabilidades de los servi-dores públicos competente, en caso de urgencia para laentrega-recepción se podrán habilitar horas o días pa-ra hacer la entrega correspondiente, dicha habilitaciónla hará el titular del órgano de gobierno correspon-diente o por el por el órgano de control interno corres-pondiente, según sea el caso.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Los procesos de entrega recepción en trámi-te al inicio de vigencia de la presente ley se regiránconforme a las legislaciones vigentes en dicho mo-mento. Las disposiciones previstas en este Decreto se-rán aplicables al siguiente proceso de entrega recep-ción.

Tercero. Las legislaturas de los Estados deberán ade-cuar sus respectivas legislaciones de conformidad conlas disposiciones de la presente ley a más tardar en unperiodo de dos años a partir de la entrada en vigor deeste decreto.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los19 días del mes septiembre de 2018.

Diputada Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica)

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 19 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 167DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, ACARGO DE LA DIPUTADA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉ-REZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

María Lucero Saldaña Pérez, diputada federal e inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional de la LXIV Legislatura del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71 fracción II de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6,numeral 1, fracción I; 77 y 78 y demás relativos delReglamento de la Cámara de Diputados, someto a con-sideración de esta honorable soberanía, la siguienteiniciativa con proyecto de decreto por el que se mo-difica el párrafo segundo del artículo 19 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Exposición de Motivos

En abril del presente año fui partícipe de la aprobaciónen el Senado de la República de un conjunto de refor-mas para combatir de manera integral el robo de hi-drocarburos.

Como todos sabemos, el sector energético es uno delos más importantes en México y es estratégico para laeconomía nacional. Inegi estima que este sector apor-ta cerca del 7 por ciento del producto interno bruto.

Este recurso, tan valioso para el pueblo mexicano, haenfrentado en los últimos años un constante saqueopor delincuentes que se dedican al robo de combusti-ble en los ductos que atraviesan varios estados de larepública.

De acuerdo con sus propias autoridades, PetróleosMexicanos (Pemex) tiene una pérdida económica de30 mil millones de pesos anuales por robo de combus-tible a sus ductos. La estrategia de combate al robo decombustibles ha logrado la detención y presentación alMinisterio Público de casi 2 mil 500 personas, de lascuales se sigue un proceso judicial a alrededor del 2por ciento únicamente.1

El robo de combustible es un delito grave que ha lle-gado a constituir la segunda fuente de ingresos paralos grupos del crimen organizado.

De acuerdo con Pemex, en 2017 se detectaron 10 mil363 tomas clandestinas de combustible, lo que repre-senta un aumento del 51 por ciento respecto a las de-tectadas en 2016. La tendencia permanece, ya que deenero a julio de 2018 se tienen contabilizadas 8 mil742 tomas, que representan 50 por ciento más de lasregistradas en el mismo período de 2017 (5 mil 806 deenero a julio de 2017).2

Siendo originaria de uno de las entidades del país másafectadas, que es Puebla, puedo afirmar que si bien porsí mismo este delito es grave ya que atenta contra elpatrimonio de las y los mexicanos, además, en las re-giones en donde acontece ha tenido múltiples y nega-tivos efectos: pérdida de la paz social en comunidadesenteras, riesgo inminente al patrimonio y la vida demiles de familias, inseguridad, violencia, incrementode otros delitos (como el robo de vehículos), afecta-ciones al medio ambiente y la salud de poblaciones en-teras, el involucramiento de adolescentes y jóvenes enla comisión de este delito, la corrupción de autoridadesy complicidad de familias, lo que rompe el tejido so-cial.

La reforma integral al Código Fiscal de la Federación,la Ley Aduanera, el Código Penal Federal y la Ley Fe-deral para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidosen Materia de Hidrocarburos que aprobada en abril delpresente año, recoge diversas iniciativas presentadas yconstituye un esfuerzo integral de combate al robo dehidrocarburos que tiene importantes beneficios:

1. Proteger el patrimonio nacional, el de las fami-lias, el ecológico, el hacendario y la vida de milesde personas, en especial jóvenes.

2. Abarcar todos los eslabones de la cadena econó-mica de la gasolina y permitir la coordinación entreel SAT y la Comisión Reguladora de Energía.

3. Obligar a todos los eslabones de la cadena pro-ductiva a llevar un control del volumen de entraday salida de los petrolíferos, a través de máquinas yprogramas que solo pueden ser vendidos por prove-edores certificados por el SAT.

4. Asegurar un control de la contabilidad y emisiónde comprobantes fiscales, permitir visitas de super-visión por parte de la autoridad, recoger muestras yhacer análisis. Se imponen sanciones si se falla en

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201818

Page 19: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

materia de controles volumétricos, contabilidad yemisión de comprobantes fiscales digitales.

5. Modificar la Ley Aduanera para un mayor y me-jor control de la entrada de gasolinas al país.

6. Establecer nuevos delitos y sanciones que inhi-ban estas conductas antisociales, con consecuenciasjurídicas para las personas que colaboren en estasconductas delictivas, para desestimular la probabili-dad de su participación

Si bien esta reforma constituyó un importante avance,es necesario transitar hacia medidas aún más firmesque contengan este grave delito que sigue en aumento.

Tan solo el día de 12 de septiembre de este año, en lapropia ciudad de Puebla capital, las y los habitantes dealrededor de una decena de colonias del norte de laciudad (zona de Villa Frontera y Camino a Tlaltepan-go),3 tuvieron que ser evacuados al presentarse unagrave fuga de gas provocada por este tipo de accionesdelictivas de robo de combustible.

Esta afectación implicó la suspensión de clases en 95planteles educativos4 y la evacuación -parcial- de los180 pacientes que se encontraban en el Hospital Ge-neral del Norte en dicha ciudad, afectando las activi-dades de la Central de Abasto, principal surtidor de ali-mentos del estado de Puebla. Cabe reconocer que laintervención oportuna de autoridades locales, de Pe-mex y CFE impidieron una tragedia mayor.

Es cierto que Puebla (con el llamado “Triángulo Ro-jo”, conformado por los municipios de Tepeaca, Pal-mar de Bravo, Quecholac, Acatzingo, Acajete y Teca-machalco), junto con los estados de Guanajuato,Tamaulipas, Sinaloa y Jalisco representan los sitios enlos que se concentra el robo de combustible del país.

El año 2017 cerró con 10 mil 363 tomas clandestinasy hasta julio de 2018, Petróleos Mexicanos (Pemex)tenía contabilizadas 8 mil 742 tomas clandestinas asus ductos. Las entidades con mayor número de tomasclandestinas son:

-Puebla: mil 318

-Hidalgo: mil 55

-Guanajuato: mil 16

-Veracruz: 951

-Jalisco: 902

La situación en las entidades afectadas no parece con-tenerse aunque se han firmado y llevan a cabo accio-nes coordinadas entre las autoridades federales y esta-tales:

-Puebla: a pesar de que el denominado Grupo deCoordinación Puebla Segura —en el que participanPemex, la Procuraduría General de la República, laSecretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría deHacienda y Crédito Público y la Policía Federal, asícomo el gobierno estatal, sus instancias de seguri-dad y las de los municipios— aseguró que en unaño se realizaron 2 mil 2 operativos en el estado conun saldo de 3 mil 138 vehículos asegurados, 781personas remitidas a las autoridades, mil 334 tomasclandestinas inhabilitadas y más de 6 millones de li-tros de combustible decomisados, el robo de com-bustible en la entidad durante abril llegó a 801 ilíci-tos, con un incremento anual de 73 por ciento.5

-Hidalgo: en donde se cuenta con memorándum deentendimiento para fortalecer las actividades de laindustria petrolera en el estado y combatir de ma-nera conjunta al crimen organizado, presenta 606tomas que implican un incremento de 116 por cien-to.6

-Guanajuato: donde también se anunció una estrate-gia de combate, lleva 563 ilícitos, que son 14 porciento menos que los reportados en los primeroscuatro meses del año pasado.7

Más allá de las pérdidas materiales y económicas acausa de esta actividad, la problemática involucra a labase social, inicialmente se hace presente la delin-cuencia organizada como principal controlador de esaactividad; en segundo lugar, se involucra voluntaria oinvoluntariamente a la sociedad que tiene que ver di-rectamente con la extracción de los hidrocarburos co-mo son los dueños de los predios donde se realiza lallamada “ordeña”; finalmente la consolidación delmercado negro que genera esta actividad, involucra aniñas y niños, los cuales en algunos casos, venden di-rectamente los productos extraídos y/o se encargan de

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

alertar a los presuntos delincuentes de la presencia delas autoridades locales y federales.

Lo anteriormente mencionado es solamente una partedel efecto que produce el robo de hidrocarburos. A lafecha, los medios de comunicación son los encargadosde dar a conocer aspectos relacionados con esta activi-dad que van desde corrupción de los funcionarios, cie-rre de gasolineras, enfrentamientos armados; hastamuerte de civiles, militares y elementos de policía, ypresuntos delincuentes defendidos por los mismos po-bladores.

Ante tales afectaciones y conductas, la presente ini-ciativa propone establecer la prisión preventiva ofi-ciosa, cuando cualquier persona presuntamente co-meta los delitos en materia de robo dehidrocarburos establecidos en la Ley Federal paraPrevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Mate-ria de Hidrocarburos.

En la especie, la prisión preventiva oficiosa represen-ta una limitante al derecho a la libertad establecido enla Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, en el artículo 7 de la Convención Americana so-bre Derechos Humanos, así como en diversos instru-mentos internacionales de la materia.

Para reforzar este razonamiento se hace referencia a lajurisprudencia 390783.914. Tribunales Colegiados deCircuito. Octava Época. Apéndice de 1995. Tomo II,parte HO, página 578:

…Libertad personal. Restricción a la. (Cambiode situación jurídica).

La libertad personal puede restringirse por cuatromotivos: la aprehensión, la detención, la prisiónpreventiva y la pena; cada uno de los cuales tienecaracterísticas peculiares. El conjunto de normas ju-rídicas que condicionan y rigen la restricción de lalibertad, en los distintos casos de que se ha hablado,se llama situación jurídica; de modo que cuando es-ta situación cambia, cesan los efectos de la situa-ción jurídica anterior, pues cada forma de restric-ción de la libertad excluye a las otras, y por lomismo, desaparecen los efectos del acto reclamado,y es improcedente el amparo contra la situación ju-rídica anterior…

Este derecho puede ejercerse de múltiples formas, loque en definitiva regula la Convención en este artícu-lo “son los límites o restricciones que el Estado puederealizar. Es así como se explica que la forma en que lalegislación interna afecta al derecho a la libertad es ca-racterísticamente negativa, cuando permite que se pri-ve o restrinja la libertad. Siendo, por ello, la libertadsiempre la regla y la limitación o restricción siempre laexcepción” a este derecho (análisis de la Jurispruden-cia de la Corte Interamericana de Derechos Humanosen Materia de Integridad Personal y Privación de Li-bertad).

Para contextualizar la problemática antes mencionada,es necesario aludir a la importancia de los derechoshumanos en el ordenamiento jurídico mexicano. Eneste sentido, las reformas constitucionales de junio de2011 incorporaron a México una nueva forma de en-tender al derecho, al colocar a las personas y sus dere-chos humanos como eje central de todo el ordena-miento jurídico.

Este cambio dio lugar a un catálogo de derechos, quedeben relacionarse entre sí en términos de armoniza-ción y de coordinación, a través de la interpretaciónconforme y el principio pro persona a que alude el se-gundo párrafo del artículo 1o. constitucional.

Por esa razón, de conformidad con el artículo 1o.constitucional, párrafo tercero, toda autoridad tiene laobligación cumplir con sus diversos mandatos a fin decontribuir al respeto, protección, promoción, sanción yreparación de sus eventuales violaciones.

Sin embargo, y de acuerdo a las características propiasde nuestro país, es necesario trazar límites a los dere-chos humanos para que no se abuse de ellos, esto es, es-tablecer claramente las limitantes a los derechos, con lafinalidad de no violentar los derechos de terceros.

Ante tal afirmación, surge la necesidad de establecer,para casos concretos, limitaciones externas para solu-cionar esa aparente colisión de derechos, sin olvidarque tales restricciones son figuras normativas incorpo-radas a los ordenamientos jurídicos como solucionespreestablecidas, aludiendo al principio de interdepen-dencia inherente a los derechos humanos.

La plena satisfacción de los derechos humanos debellevarse a cabo en la medida posible, considerando los

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201820

Page 21: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

recursos que disponga el Estado y atendiendo los lími-tes intrínsecos que conlleva el ejercicio de los mismos.

Bajo esta tesitura, es incuestionable que los derechoshumanos no son absolutos, consecuentemente, admi-ten restricciones, mismas que deben adecuarse a losparámetros nacionales e internacionales con la finali-dad de que tales restricciones no vulneren los derechoshumanos en mención.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Naciónha establecido jurisprudencia sobre las excepcionesconstitucionales en materia de derechos humanos:

Derechos humanos contenidos en la Constitu-ción y en los tratados internacionales. Constitu-yen el parámetro de control de regularidad cons-titucional, pero cuando en la Constitución hayauna restricción expresa al ejercicio de aquéllos,se debe estar a lo que establece el texto constitu-cional. El primer párrafo del artículo 1o. constitu-cional reconoce un conjunto de derechos humanoscuyas fuentes son la Constitución y los tratados in-ternacionales de los cuales el Estado mexicano seaparte. De la interpretación literal, sistemática y ori-ginalista del contenido de las reformas constitucio-nales de seis y diez de junio de dos mil once, se des-prende que las normas de derechos humanos,independientemente de su fuente, no se relacionanen términos jerárquicos, entendiendo que, derivadode la parte final del primer párrafo del citado artí-culo 1o., cuando en la Constitución haya una res-tricción expresa al ejercicio de los derechos huma-nos, se deberá estar a lo que indica la normaconstitucional, ya que el principio que le brinda su-premacía comporta el encumbramiento de la Cons-titución como norma fundamental del orden jurídi-co mexicano, lo que a su vez implica que el resto delas normas jurídicas deben ser acordes con la mis-ma, tanto en un sentido formal como material, cir-cunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolu-cionado a raíz de las reformas constitucionales encomento es la configuración del conjunto de nor-mas jurídicas respecto de las cuales puede predicar-se dicha supremacía en el orden jurídico mexicano.Esta transformación se explica por la ampliacióndel catálogo de derechos humanos previsto dentrode la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, el cual evidentemente puede calificarsecomo parte del conjunto normativo que goza de es-

ta supremacía constitucional. En este sentido, losderechos humanos, en su conjunto, constituyen elparámetro de control de regularidad constitucional,conforme al cual debe analizarse la validez de lasnormas y actos que forman parte del orden jurídicomexicano.

Es importante resaltar, que las restricciones a los dere-chos humanos, también encuentran su fundamento enla Convención Americana sobre derechos humanos ensu artículo 7, párrafo segundo, 30 y 32, párrafo segun-do, en donde establece una excepción a la privación dela libertad, según lo establezcan las constituciones po-líticas de los Estados Partes; las restricciones permiti-das, y las limitaciones de los derechos, respectivamen-te:

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la se-guridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física,salvo por las causas y en las condiciones fijadasde antemano por las Constituciones Políticas delos Estados Partes o por las leyes dictadas con-forme a ellas.

Artículo 30. Alcance de las Restricciones

Las restricciones permitidas, de acuerdo con es-ta Convención, al goce y ejercicio de los derechosy libertades reconocidas en la misma, no puedenser aplicadas sino conforme a leyes que se dicta-ren por razones de interés general y con el pro-pósito para el cual han sido establecidas.

Artículo 32. Correlación entre Deberes y Derechos

2. Los derechos de cada persona están limitadospor los derechos de los demás, por la seguridadde todos y por las justas exigencias del bien co-mún, en una sociedad democrática.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

…”

(énfasis añadido)

En este mismo sentido, y para reforzar la restricción dederechos, se transcribe el siguiente criterio jurispru-dencial:

Restricciones constitucionales al goce y ejerciciode los derechos y libertades. Adicionalmente aque se traten de una manifestación expresa delconstituyente mexicano que impide su ulteriorponderación con otros instrumentos internacio-nales, también se encuentran justificadas en eltexto de la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos.

Conforme a lo resuelto por el pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación en la contradicción detesis 293/2011 (*), las restricciones constitucionalesal goce y ejercicio de los derechos y libertades preva-lecen sobre la norma convencional, sin dar lugar aemprender algún juicio de ponderación posterior; ra-zonamiento que generó, a su vez, que esta SegundaSala emitiera el criterio jurisprudencial número 2a./J.119/2014 (10a.) (**), relativo a que son inoperantesaquellos agravios en los cuales se pretenda descono-cer el texto de la Ley Fundamental cuando se esté enpresencia de una disposición que contenga una res-tricción, prohibición, limitación o excepción constitu-cional. Ahora bien, adicional a ello, de lo previsto enlos numerales 30 y 32.2 de la Convención Americanasobre Derechos Humanos, se desprende que los Esta-dos Parte han dispuesto que las restricciones conven-cionalmente permitidas, son aquellas que por razonesde interés general se dictaren en las leyes domésticas,con el propósito para el cual han sido establecidas,además de resultar ineludibles por razones de seguri-dad y por las justas exigencias del bien común, en unasociedad democrática. En este sentido, las restriccio-nes constitucionales encuentran sustento también enel propio texto del instrumento internacional en cita,pues se tratan de una manifestación soberana delConstituyente Originario o del Poder Revisor de laNorma Fundamental, en el que se incorporan expre-samente este tipo de finalidades en la ConstituciónGeneral.

Por lo que se repara en la importancia que tiene lacláusula normativa sobre restricciones a derechos hu-

manos, se fijaran los casos y las condiciones en los quesea posible restringir o suspender el ejercicio de esosderechos y las garantías para su protección.

Sin embargo, la regulación de dichas restricciones nopuede ser arbitraria. Para que las medidas emitidas porel legislador ordinario con el propósito de restringirlos derechos fundamentales sean válidas, deben satis-facer al menos los siguientes requisitos:

a) ser admisibles dentro del ámbito constitucional,esto es, el legislador ordinario sólo puede restringiro suspender el ejercicio de las garantías individua-les con objetivos que puedan enmarcarse dentro delas previsiones de la Carta Magna;

b) ser necesarias para asegurar la obtención de losfines que fundamentan la restricción constitucio-nal, es decir, no basta que la restricción sea en tér-minos amplios útil para la obtención de esos obje-tivos, sino que debe ser la idónea para surealización, lo que significa que el fin buscado porel legislador no se pueda alcanzar razonablementepor otros medios menos restrictivos de derechosfundamentales; y,

c) ser proporcional, esto es, la medida legislativadebe respetar una correspondencia entre la impor-tancia del fin buscado por la ley, y los efectos per-judiciales que produce en otros derechos e interesesconstitucionales, en el entendido de que la persecu-ción de un objetivo constitucional no puede hacersea costa de una afectación innecesaria o desmedida aotros bienes y derechos constitucionalmente prote-gidos. Jurisprudencia 160267.

Dicho lo anterior, en el caso específico de la prisiónpreventiva como medida cautelar, cumple con todaslas características que debe tener una figura de restric-ción de derechos, al respecto, la Corte Interamericanade Derechos Humanos, al resolver de fondo el casoSuárez Rosero vs. Ecuador, sostuvo que del artículo8.2 de dicha convención deriva la obligación estatal deno restringir la libertad del detenido más allá de los lí-mites estrictamente necesarios para asegurar que noimpedirá el desarrollo eficiente de las investigacionesy que no eludirá la acción de la justicia, toda vez quela prisión preventiva es una medida cautelar, no puni-tiva; asimismo, estableció que el aludido concepto es-tá expresado en múltiples instrumentos del derecho in-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201822

Page 23: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

ternacional de los derechos humanos, entre los quepuede nombrarse el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos, que dispone que la imposición dela prisión preventiva de las personas que hayan de serjuzgadas no debe ser la regla general, pues de lo con-trario se cometería una injusticia al privar de la liber-tad, por un plazo desproporcionado respecto de la pe-na que correspondería al delito imputado, a personascuya responsabilidad criminal no ha sido establecida,y que ello sería lo mismo que anticipar una pena a lasentencia, lo cual es contrario a los principios genera-les del derecho universalmente reconocidos. Tesis ais-lada 166872.

Como se ha dicho, la restricción debe tener un carác-ter de excepcionalidad, esto es, que únicamente debeaplicarse cuando se considere que no existen medidasalternas para el objetivo que se pretende en la presen-te iniciativa.

De acuerdo a los argumentos esgrimidos en la pre-sente iniciativa, se propone establecer la prisiónpreventiva oficiosa, a toda aquella persona que pre-suntamente cometa delitos en materia de hidrocar-buros, establecidos en la Ley Federal para Preveniry Sancionar los Delitos Cometidos en Materia deHidrocarburos.

Lo propuesto, se considera con la intención de evitarla sustracción de la acción de la justicia a quien pre-suntamente cometa el delito, en atención a la gravedadque representa esta actividad, la cual afecta múltiplesámbitos de la vida nacional, como la economía, dañosevero al tejido social, incremento en la inseguridadpública y daño irreversible al medio ambiente.

Por lo anteriormente expuesto es obligatorio que el Es-tado actúe con rigor sobre los delitos en materia de hi-drocarburos.

Para mayor claridad de la propuesta vertida, se pre-senta el siguiente comparativo.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de estepleno de la Cámara de Diputados, el siguiente:

Proyecto de decreto por el que se modifica el pá-rrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Primero. Por el que se modifica el párrafo segundodel artículo 19 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judi-cial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, apartir de que el indiciado sea puesto a su disposición,sin que se justifique con un auto de vinculación a pro-ceso en el que se expresará: el delito que se impute alacusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecu-ción, así como los datos que establezcan que se ha co-metido un hecho que la ley señale como delito y queexista la probabilidad de que el indiciado lo cometió oparticipó en su comisión.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez laprisión preventiva cuando otras medidas cautelares nosean suficientes para garantizar la comparecencia delimputado en el juicio, el desarrollo de la investigación,la protección de la víctima, de los testigos o de la co-munidad, así como cuando el imputado esté siendoprocesado o haya sido sentenciado previamente por lacomisión de un delito doloso. El juez ordenará la pri-sión preventiva, oficiosamente, en los casos de delin-cuencia organizada, homicidio doloso, violación, se-cuestro, trata de personas, delitos cometidos conmedios violentos como armas y explosivos, delitoscometidos en materia de hidrocarburos, petrolífe-ros o petroquímicos y demás activos, de acuerdocon la ley de la materia, así como delitos graves quedetermine la ley en contra de la seguridad de la nación,el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Segundo. Por el que se modifica el párrafo tercero delartículo 167 del Código Nacional de ProcedimientosPenales, para quedar como sigue:

Artículo 167. Causas de procedencia

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez decontrol la prisión preventiva o el resguardo domicilia-rio cuando otras medidas cautelares no sean suficien-tes para garantizar la comparecencia del imputado enel juicio, el desarrollo de la investigación, la protec-

ción de la víctima, de los testigos o de la comunidadasí como cuando el imputado esté siendo procesado ohaya sido sentenciado previamente por la comisión deun delito doloso, siempre y cuando la causa diversa nosea acumulable o conexa en los términos del presenteCódigo.

En el supuesto de que el imputado esté siendo proce-sado por otro delito distinto de aquel en el que se soli-cite la prisión preventiva, deberá analizarse si ambosprocesos son susceptibles de acumulación, en cuyo ca-so la existencia de proceso previo no dará lugar por sisola a la procedencia de la prisión preventiva.

El Juez de control en el ámbito de su competencia, or-denará la prisión preventiva oficiosamente en los casosde delincuencia organizada, homicidio doloso, viola-ción, secuestro, trata de personas, delitos cometidoscon medios violentos como armas y explosivos, delitoscometidos en materia de hidrocarburos, petrolíferoso petroquímicos y demás activos, de acuerdo con laley de la materia, así como delitos graves que deter-mine la ley contra la seguridad de la Nación, el libredesarrollo de la personalidad y de la salud.

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Notas

1 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-pierde-

30000-mdp-por-robo-de-combustible-20180410-0065.html

2 http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Pagi-

nas/tomas-clandestinas2017.aspx

3 http://www.lajornadadeoriente.com.mx/principales/evacuadas-

6-colonias-de-la-zona-norte-por-fuga-de-gas-que-provocaron-

huachicoleros/

4 http://www.e-consulta.com/nota/2018-09-12/seguridad/tras-4-

horas-controlan-totalmente-la-fuga-de-gas-en-villa-frontera

5 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Incontenible-robo-

de-gasolina-en-ductos-de-Pemex-20180610-0090.html

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201824

Page 25: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

6 Idem.

7 Idem.

Ciudad de México, Cámara de Diputados, a los 19 días de septiembre de 2018.

Diputados: María Lucero Saldaña Pérez, Enrique Ochoa Reza,

Luis Eléusis Leónidas Córdova Morán, Brasil Alberto Acosta Pe-

ña, Cruz Juvenal Roa Sánchez, Fernando Galindo Favela, Ernesto

Javier Nemer Álvarez, Soraya Pérez Munguía, Arturo Escobar y

Vega y Carlos Alberto Puente Salas (rúbricas)

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, A CARGO DE LA

DIPUTADA MÓNICA BAUTISTA RODRÍGUEZ, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PRD

De conformidad a las facultades y atribuciones confe-ridas por los artículos 71, fracción II, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, nu-meral I, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión.

Compañeras diputadas y compañeros diputados:

Como ustedes saben, nuestro país hoy enfrenta por suubicación geofísica permanentes situaciones de altoriesgo, como son amenazas naturales por sismos, te-rremotos, tifones, tsunamis, lluvias torrenciales, erup-ciones volcánicas y ciclones de alta intensidad, caberecordar que ahora se cumplió el primer aniversario delos sismos del 7 de Septiembre, y estamos a unos díasde lo ocurrido el pasado 19 de Septiembre del 2017,seguidos por diversas replicas que aún producen da-

ños, miedo y zozobra en la población, este tipo de de-sastres naturales mostraron con crudeza la vulnerabili-dad que nuestro país mantiene frente a este tipo de fe-nómenos naturales.

A pesar de los difíciles momentos que ha atravesado elpaís por estos imprevistos fenómenos naturales en losque hemos quedado marcados en nuestra memoria, esel caso de los sismos devastadores de 1985, en esa si-tuación de absoluta emergencia nacional el país care-cía de una política de protección civil nacional, a par-tir de ahí se ha ido construyendo de manera incipienteuna cultura de la prevención entre la sociedad y las en-tidades gubernamentales, ante la escasa cultura cívicade desastres naturales, ahora nos resulta indispensableconstruir auténticas políticas públicas de proteccióncivil para soportar los diversos tipos y adversidades delos fenómenos naturales con poder de destrucción queocurren en nuestro país.

Hoy nuestra República presenta un modelo de protec-ción civil somero, su acción es más reactiva que pre-ventiva, para atender un desastre o una catástrofe, de-bemos involucrar a la nación de manera más estrechay mirar hacia el plano internacional para generar unacultura real y objetiva de protección civil, por ello enmarco de la Sendai, para la reducción de riesgo de de-sastre 2015-2030 fue adoptado en la tercera conferen-cia mundial de las Naciones Unidas, realizada en laciudad de Sendai (Japón), el 18 de Marzo de 2015, conel apoyo de la oficina de las Naciones Unidas, para lareducción de riesgo de desastre y a petición de laAsamblea General de las Naciones Unidas, se logró eneste encuentro una serie de innovaciones, entre las quedestaca de manera particular y con énfasis la gestiónde riesgos de desastre, en lugar de la simple gestión dedesastre, es decir que el manejo de desastres se debedireccionar en todas sus medidas en la prevención, mi-tigación y preparación de emergencias, acompañadade la recuperación y la rehabilitación de las zonas dedesastre.

Hoy debemos conducir al país hacia la ruta que los ex-pertos internacionales indican: “Que el alcance de lareducción de riesgos de desastres debe ampliarse con-siderablemente para concentrarse tanto en las amena-zas naturales como en las de origen humano, así comolas amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos ybiológicos conexos, comprendiendo mejor el riesgo dedesastre en todas sus dimensiones”. Debemos enten-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

der las múltiples dimensiones de los desastres que sehan puesto atención a las condiciones relativas de losriesgos, la vulnerabilidad y características de las ame-nazas, el fortalecimiento de la gobernanza del riesgode desastres acompañadas de las plataformas naciona-les, la redición de cuentas, en la gestión de riesgos dedesastres, la obligación de prepararse para una mejorreconstrucción en reconocimiento de las partes intere-sadas y sus funciones. La movilización e inversión quetenga en cuenta los riesgos a fin de impedir la apari-ción de nuevos riesgos. La resiliencia de la infraes-tructura sanitaria el patrimonio cultural y lugares detrabajo. La consolidación de la cooperación interna-cional y las alianzas de trabajo mundiales, y la elabo-ración de política de donantes y programas que tengaen cuenta los riesgos incluidos, los préstamos y el apo-yo financiero brindado por las instituciones financie-ras internacionales.

México se encuentra sujeto a una amplia variedad defenómenos naturales de alto potencial destructivo, deacuerdo a datos oficiales una cuarta parte de la pobla-ción del país vive bajo la amenaza de enfrentar ciclo-nes y una tercera parte es vulnerable a sismos o terre-motos, los riesgos son elevados por las altasconcentraciones poblacionales en México, presentanvulnerabilidad física y social que propician un granriesgo de desastre, la exposición a estos fenómenos losasentamientos humanos irregulares en zonas de peli-gro, aunado a la fragilidad social de amplios sectoresde la sociedad, provocan grandes pérdidas materialesy humanas que representan un alto costo social y eco-nómico para el país.

El modelo que aplicamos en México, hasta ahora paraatender las consecuencias derivadas de la ocurrenciade fenómenos naturales perturbadores, es meramentereactivo más que preventivo, centrando los esfuerzosen la atención de emergencias, soslayando la culturainspirada en la prevención, acompañada de una educa-ción real en donde los propios ciudadanos se activenen beneficio de superar sus emergencias en vez de sersolamente agentes pasivos en la reconstrucción y en elcuidado del medio ambiente.

La perspectiva de las políticas públicas de ProtecciónCivil, deben reorientarse en buscar fórmulas que ase-guren el enfoque preventivo de la protección civil, aefecto de ir creando con mayores recursos humanos,materiales, financieros para atender los retos de redu-

cir la vulnerabilidad ante la presencia de uno o másagentes perturbadores, muchas de las catástrofes ocu-rridas en años anteriores ha dejado la experiencia deque tanto las instituciones como los gobiernos y la so-ciedad no están preparados para todos y cada uno delos eventos adversos que puedan sucedernos, y quepueden impactar en todas las actividades primordiales.

Aunado a lo anterior el propio Programa Nacional deProtección Civil, advierte que el Sistema Nacional deProtección Civil, enfrente dificultades para alertar a lapoblación debido a la existencia de brechas tecnológi-cas que impiden la homologación de los sistemas demonitoreo y cobertura de servicios de alerta, ahí estáel ejemplo donde la Ciudad de México carece de unaconexión eficaz con los sensores de alerta de sismici-dad en el estado de Oaxaca.

En estos últimos años al país le ha tocado pasar por di-versas catástrofes naturales, tantos sismos, ciclones dealta intensidad y severas tormentas tropicales, provo-cando constantes inundaciones en las zonas metropo-litanas de los estados del país, tan solo ocurrieron elaño pasado 13 tormentas, de las cuales 7 se convirtie-ron en Huracanes de gran peligro. Según el servicioWeather Underground, que lleva un sesudo registro enel que indicó que México se colocó en estos últimostiempos en Ranking de los 15 años más activos de de-sastres naturales desde 1851.

Tan solo la intensidad del Huracán Irma, que batió re-cords, tales como ser la tormenta más poderosa que seha formado en el Atlántico fuera del Caribe y el Golfode México y que alcanzo a tener durante 37 horasvientos de categoría 5.

Las dependencias de la Administración Pública Fede-ral carecen del suficiente conocimiento especializadoen gestión de riesgos, así como mecanismos para com-partir información que permitan reforzar su infraes-tructura y proteger los servicios públicos.

La trascendía de facultades y atribuciones de la actualCoordinación Nacional de Protección Civil, contrastadramáticamente con la naturaleza y la persona jurídicade la Unidad Administrativa menor a la Secretaria deGobernación.

No podemos omitir la constante desinformación quese vive día a día en las redes sociales y en los errores

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201826

Page 27: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

cometidos por las instituciones públicas en el manejode la información, así como la falta de coordinación delos mandos a cargo de las labores de rescate que hanprovocado en los mexicanos un total malestar y undesgaste institucional de nuestras fuerzas armadas y delas instituciones a cargo que entran en acción en mo-mentos de emergencia.

La magnitud de los retos que enfrenta un país como elnuestro, nos obliga a contar con una instancia de másalto nivel, cuyas características esenciales sean la au-tonomía, la especialidad y la capacidad técnica opera-tiva.

Por lo tanto, el Modelo de Coordinación Nacional, co-mo Unidad Administrativa reactiva de la Secretaria deGobernación, debe dar paso a un nuevo modelo deProtección Civil y Gestión de Riesgo de Desastres, apartir de la creación del Instituto Nacional de Protec-ción Civil, como un órgano administrativo desconcen-trado de la misma secretaría, encargado de la gestión,operación y ejecución de las políticas públicas de Pro-tección Civil, donde también se planifique, impulse,articule y ejecute acciones de prevención, respuesta yrehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo,emergencias, desastres y catástrofes de origen naturalo provocado por la acción humana.

Algunas cifras del impacto económico en diferentessectores revelan de manera contundente el efecto ne-gativo de los desastres y de la falta de prevención pa-ra el país:

• 1 millón 169 mil viviendas afectadas y un impac-to económico de 22 mil 971.2 millones de pesos.

• 23 mil 935 unidades educativas, lo que da un pro-medio anual de 1 mil 841 unidades afectadas. Laspérdidas económicas en el sector educativo suma-ron 4 mil 560.9 millones de pesos.

• El sector salud es uno de los más afectados por de-sastres, debido a que su impacto se traduce en dosrubros principales: los efectos registrados en lasunidades médicas y el costo que representa la im-plementación de la atención médica necesaria pos-terior al desastre. Entre 2000 y 2012 el impacto eco-nómico estimado de los eventos evaluados para estesector fue de 4 mil 272.6 millones de pesos en mil939 unidades de salud afectadas.

• El sector carretero, el cual precisa los mayorescostos de reconstrucción, ha concentrado 57% deltotal de los recursos entregados por el Fondo de De-sastres Naturales entre los años 2000 y 2011. Deacuerdo con los eventos evaluados, se han estimadodaños y pérdidas en las carreteras por 58 mil 750millones de pesos. Estos daños afectan a otros sec-tores, ya que provocan incomunicación y desabasto,al quedar bloqueados los pasos en algunos casos,además de elevar los costos de traslado por el des-vío de rutas.

Adicionalmente, es preciso mencionar que fallas en lared de distribución de agua potable, caída en las redesde energía, de transmisión de datos, bloqueos a servi-cios como seguridad pública, transporte o sanidad sonsólo algunos de los ejemplos de sucesos de gravedadcrítica que pueden afectar a los gobiernos, asociacio-nes y a los ciudadanos en general.

El creciente impacto económico y social debido al in-cremento de fenómenos catastróficos, particularmentevinculados al cambio climático, pone al descubiertolas limitaciones de las políticas públicas de la primeradécada del presente siglo en el país y la necesidad deevitar una posición reactiva sin carácter preventivo.Por ello, para atender las consecuencias derivadas dela ocurrencia de fenómenos naturales perturbadores secuenta con el modelo establecido para atender situa-ciones de crisis; sin embargo, en los últimos años se haobservado una asimetría entre las acciones preventivasy reactivas, centrando los esfuerzos en la atención deemergencias y reconstrucción de infraestructura daña-da.

Esta visión debe reorientarse, encaminándose a buscarfórmulas que aseguren el enfoque preventivo de laProtección Civil, a efecto de ir contando con mayoresrecursos humanos, materiales y financieros para aten-der los retos de reducir la vulnerabilidad ante la pre-sencia de uno o varios agentes perturbadores. Muchasde las catástrofes ocurridas en años anteriores han de-jado la experiencia de que tanto las instituciones, co-mo los gobiernos y la sociedad, no están preparadospara todos y cada uno de los eventos adversos quepueden sucederles y que pueden impactar en sus acti-vidades primordiales.

Aunado a lo anterior, el propio Programa Nacional deProtección Civil advierte que el Sistema Nacional de

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Protección Civil enfrenta dificultades para alertar efi-cazmente a la población debido a la existencia de bre-chas tecnológicas que impiden la homologación de lossistemas de monitoreo y cobertura de servicios de aler-ta. Otro elemento a considerar dentro de las vulnerabi-lidades del sector público reside en el hecho de que elpaís requiere de infraestructura nacional diseñada demodo eficiente ante fenómenos naturales y antrópicos.

Las dependencias de la Administración Pública Fede-ral (APF) carecen de conocimientos especializados engestión de riesgos, así como de mecanismos para com-partir información que permitan reforzar su infraes-tructura y proteger los servicios públicos.

Los gobiernos, instituciones y sociedades no están losuficientemente preparados para enfrentarse a escena-rios de catástrofe, que pongan en riesgo su estabilidady/o gobernabilidad. No existen programas orientados ala gestión de la continuidad de operaciones, que ade-más de prevenir y minimizar las pérdidas, reduzcantiempos de recuperación, costos sociales y económi-cos y que garanticen una respuesta planificada antecualquier desastre que ponga en peligro su funcionali-dad. Tanto los municipios, como los gobiernos estata-les y las dependencias de la APF, no cuentan con es-trategias que les permitan hacer frente a fenómenosperturbadores, sin ver detenidas sus actividades pri-mordiales. El desconocimiento de la importancia yaplicación de planes de continuidad de operaciones hagenerado una descoordinación en las prioridades deatención frente a dichos fenómenos.

Adicionalmente, es necesario fortalecer los mecanis-mos de administración de emergencias y desastres yaque la falta de una adecuada vinculación de los planesde protección civil de las entidades federativas con elGobierno de la República, ha provocado una deficien-te disponibilidad y aprovechamiento de los recursospara atender emergencias, tales como los refugiostemporales, la instalación de centros de acopio, la ca-pacidad de distribución de ayuda humanitaria, entreotros.

Asimismo, cabe destacar que la promoción guberna-mental de la cultura de protección civil no ha sido su-ficiente para llegar a las localidades con menos de2,000 habitantes, regiones con población indígena opersonas que enfrentan barreras de comunicación aso-ciadas a una discapacidad. Igualmente, la baja promo-

ción ha repercutido en una limitada participación so-cial en la práctica de conductas de autocuidado y au-toprotección que contribuyan a reducir las cifras dedecesos y lesiones. Además, incide el hecho de que nose cuenta con información sobre el impacto de lascampañas de sensibilización e información entre la po-blación, por lo que no se identifica con certidumbrecuáles son las capacidades o conocimientos con losque cuentan los individuos, las familias y los grupos anivel comunitario para responder preventiva o reacti-vamente ante los agentes perturbadores a los que estánexpuestos.

Por otra parte, se reconoce la necesidad de contar conprogramas permanentes que impulsen una cultura deprotección civil, así como de prevención y autopro-tección en todos los sectores de la población, con es-pecial énfasis en los habitantes con altas condicionesde vulnerabilidad. Para ello, se reconoce la necesidadde implementar amplias campañas de difusión y co-municación social a nivel regional, local y comunita-rio para que la población identifique oportunamentecondiciones de riesgo y participe activamente en re-ducirlas.

De gran importancia son los enfoques a las accionespreventivas que coadyuven a la disminución del ries-go ante desastres de origen natural, fortalecidos conlos conocimientos de las vulnerabilidades existentesen las comunidades. La prevención frente a los riesgosnaturales existentes y los producidos por el cambio cli-mático o la acción del hombre deben formar parte delas estrategias en materia de la gestión integral de ries-gos.

Por ello, se requiere enfocar los esquemas de capacita-ción y formación de los integrantes del Sistema Na-cional de Protección Civil, que fortalezcan la culturade la autoprotección y colaboren con las comunidadespara disminuir los riesgos y resistir el impacto de losdesastres, gracias a la comprensión de los fenómenosnaturales y antropogénicos.

Por otro lado, los eventos catastróficos sufridos re-cientemente ponen de manifiesto que la protección ci-vil en México se sostenía en un modelo de interven-ción mayoritariamente reactivo basado en el desastrecomo detonante de la acción de la autoridad. Lo ante-rior, ha ocasionado que los recursos tendientes a laprotección civil sean orientados considerablemente a

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201828

Page 29: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

la atención de los daños provocados por los desastresde origen natural, lo que no necesariamente ha garan-tizado la eficiencia de los recursos autorizados.

En este sentido, resulta indispensable la adopción dediversas líneas de acción que permitan ampliar y for-talecer la intervención gubernamental, sustituyendo aldesastre como el centro de las gestiones y haciendomás eficiente el destino de los recursos asignados a laprotección civil.

La respuesta pronta y efectiva en la prevención, así co-mo en la atención de emergencias y desastres implicala correcta, eficaz y transparente asignación de los re-cursos conducentes, por lo que debe de asumirse laresponsabilidad y liderazgo en la materia, para mitigarlos efectos producidos por fenómenos naturales per-turbadores. Lo anterior, con la finalidad de garantizarla seguridad y tranquilidad de la población, de acuer-do con los principios de complementariedad, corres-ponsabilidad y transparencia, señalados en la Ley Ge-neral de Protección Civil.

En consecuencia, la atención de emergencias y desas-tres se convierte en un elemento fundamental de pro-tección a la población y las autoridades deben contarcon protocolos definidos para cada caso. De igual for-ma, se deben privilegiar los aspectos proactivos de laadministración de emergencias y desastres, anticipán-dose eficazmente a los escenarios de crisis y fortale-ciendo la corresponsabilidad entre los integrantes delsistema, como una herramienta de mejora continua ha-cia donde el sistema deberá ir evolucionando.

Por ello, es imperativo nuestro país realice los ajustesnecesarios en su legislación y en sus políticas públicaspara garantizar la disminución a las afectaciones hu-manas y materiales que se han logrado en muchos pa-íses que han colocado en el centro de su estrategia na-cional la siguiente premisa: si bien es imposiblecontener la fuerza de la naturaleza, se pueden mitigarsus efectos y salvar vidas.

Las principales desgracias o tragedias, en la mayoríade las ocasiones, son el fruto de una conjugación devariables que pueden evitarse comenzando por las po-blaciones expuestas, vulnerables y mal preparadas pa-ra hacer frente a eventos que no fueron previstos pesea que existía el conocimiento de que podían suceder.

Es el caso particular de los terremotos del 07 y 19 sep-tiembre de 2017, pues el primero, de intensidad 8.2,dejó más de 110 mil inmuebles dañados y graves afec-taciones a la infraestructura pública de la región surdel país; mientras que el segundo, de intensidad 7.1,costó la vida a 369 personas y provocó serios daños enla Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de Mé-xico y Guerrero.

El gobierno federal ha cuantificado, de manera preli-minar, que serán necesarios más de 38 mil millones depesos para reconstruir las entidades afectadas por lossismos. Lo anterior, pese a que las y los mexicanos,principalmente después del terremoto de 1985, hemoshecho de la protección de la vida la mayor de nuestrasprioridades y de la prevención un pilar fundamental denuestro Sistema Nacional de Protección Civil. Sin em-bargo, parece que no terminamos de aprender la prin-cipal lección: no podemos limitarnos a responder yatender emergencias en el largo plazo, por lo que de-bemos apostar por la prevención y, particularmente,por la resiliencia, entendida esta última como la capa-cidad que tiene una persona o una sociedad para en-frentar y superar circunstancias traumáticas.

Por estas razones, con el propósito de atender el diag-nóstico y enfrentar los retos contenidos en el Plan Na-cional de Protección Civil, teniendo como base losmás altos estándares y los compromisos internaciona-les derivados del Marco de Sendai para la Reduccióndel Riesgo de Desastres 2015-2030, México debeavanzar en la construcción de una nueva política na-cional de protección civil y reducción del riesgo de de-sastres, en aras de adquirir la capacidad de prevenir y,en su caso, responder de manera rápida, eficiente y se-gura después de la incidencia de un evento perturbadorimportante.

Actualmente, el artículo 19 de la Ley General de Pro-tección Civil establece que la Coordinación Ejecutivadel Sistema Nacional de Protección Civil recae en laSecretaría de Gobernación, por conducto de la Coordi-nación Nacional de Protección Civil. Esta Coordina-ción Nacional es una unidad administrativa que tienelas siguientes atribuciones:

I. Garantizar el correcto funcionamiento del Siste-ma Nacional a través de la supervisión y la coordi-nación de acciones de protección civil que realicenlos diversos órdenes de gobierno, mediante la ade-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

cuada gestión integral de los riesgos, incorporandola participación activa y comprometida de la socie-dad, tanto en lo individual como en lo colectivo;

II. Verificar los avances en el cumplimiento del Pro-grama Nacional;

III. Proponer políticas y estrategias para el desarro-llo de programas internos, especiales y regionalesde protección civil;

IV. Promover y apoyar la creación de las instancias,mecanismos, instrumentos y procedimientos de ca-rácter técnico operativo, de servicios y logística quepermitan prevenir y atender la eventualidad de unriesgo o peligro que representan los agentes pertur-badores y la vulnerabilidad;

V. Investigar, estudiar y evaluar riesgos, peligros yvulnerabilidades, integrando y ampliando los cono-cimientos de tales acontecimientos en coordinacióncon las dependencias responsables;

VI. Difundir entre las autoridades correspondientesy la población en general los resultados de los tra-bajos que realice, así como toda aquella informa-ción pública que tienda a la generación, desarrolloy consolidación de una cultura nacional en la mate-ria, con las reservas que correspondan en materia detransparencia y de seguridad nacional;

VII. Asesorar y apoyar a los gobiernos de las enti-dades federativas, en coordinación con la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público, en el análisis yselección del modelo requerido para la transferen-cia de riesgos a que se refiere el artículo 18 de es-ta Ley;

VIII. Asesorar y apoyar a los gobiernos de las enti-dades federativas en el análisis y selección del mo-delo requerido para la transferencia de riesgos, paralo cual podrá solicitar recursos de los instrumentosfinancieros;

IX. Instrumentar y en su caso, operar redes de de-tección, monitoreo, pronóstico y sistemas de alerta-miento, en coordinación con las dependencias res-ponsables e incorporando los esfuerzos de otrasredes de · monitoreo públicas o privadas;

X. Suscribir convenios en materia de protección ci-vil y gestión de riesgos en ‘el ámbito nacional e in-ternacional, en coordinación con las autoridadescompetentes en la materia;

XI. Emitir y publicar las declaratorias de emergen-cia y de desastre natural;

XII. Promover la constitución de fondos de las en-tidades federativas para la prevención y atención deemergencias y desastres de origen natural;

XIII. Suscribir convenios de colaboración adminis-trativa con las entidades federativas en materia deprevención y atención de emergencias y desastres;

XIV. Asesorar a las entidades federativas, al gobier-no del Distrito Federal y dependencias federales enla aplicación de los instrumentos financieros degestión de riesgos;

XV. Emitir las Normas Oficiales Mexicanas en ma-teria de Protección Civil;

XVI. Gestionar ante las autoridades correspon-dientes, la incorporación y ampliación de conteni-dos de protección civil con un enfoque de GestiónIntegral de Riesgos en el Sistema Educativo Na-cional en todos los niveles, desde educación pre-escolar, primaria y secundaria, hasta los nivelessuperiores;

XVII. Fomentar en la población una cultura de pro-tección civil que le brinde herramientas que en unmomento dado le permitan salvaguardar su vida,sus posesiones y su entorno frente a los riesgos de-rivados de fenómenos naturales y humanos, Paraesta tarea, debe considerarse el apoyo de las institu-ciones y organizaciones de la sociedad civil quecuenten con una certificación de competencia y queesté capacitada para esta actividad;

XVIII. Promover, conjuntamente con las personasmorales, la constitución de mecanismos tendientesa la obtención de recursos que sirvan para fomentaruna cultura de protección civil y, en su caso, paracoadyuvar en la gestión de los riesgos;

XIX. Promover el establecimiento de programasbásicos de seguridad por regiones y entidades fede-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201830

Page 31: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

rativas, para hacer frente a agentes perturbadoresrecurrentes o imprevistos;

XX. Promover entre las instancias competentes delos distintos órdenes de gobierno, la generación deinformación relativa a la protección civil, que porsu oportunidad, calidad y cantidad fortalezca losprocesos de toma de decisiones;

XXI. Promover la instrumentación de un Subsiste-ma de Información de Riesgos, Peligros y Vulnera-bilidades que permita mantener informada oportu-namente a la población;

XXII. Supervisar, a través del Cenapred, que se re-alice y se mantenga actualizado el atlas nacional deriesgos, así como los correspondientes a las entida-des federativas, municipios y delegaciones;

El Atlas se integra con la información a nivel na-cional, estatal, del Distrito Federal, municipal y de-legacional. Consta de bases de datos, sistemas deinformación geográfica y herramientas para el aná-lisis y la simulación de escenarios, así como la esti-mación de pérdidas por desastres.

Por la naturaleza dinámica del riesgo, deberá mante-nerse como un instrumento de actualización perma-nente. Los atlas de riesgo constituyen el marco de re-ferencia para la elaboración de políticas y programasen todas las etapas de la Gestión Integral del Riesgo;

XXIII. Coordinar el apoyo y asesoría a las depen-dencias y entidades de la administración pública fe-deral, a los demás Poderes de la Unión y a los ór-ganos constitucionales autónomos en la prevenciónde desastres y, con base en la suscripción de conve-nios, a los gobiernos de las entidades federativas,municipios o delegaciones, así como a las institu-ciones de carácter social y privado;

XXIV. Promover y apoyarla capacitación de losprofesionales, especialistas y técnicos mexicanosen materia de protección civil;

XXV. Promover entre los gobiernos de las entida-des federativas, municipios y delegaciones la crea-ción y construcción de infraestructura y la distribu-ción de equipamiento de protección civil, tendientesa fortalecer las herramientas de gestión del riesgo;

XXVI. Gestionar ante la Secretaría de RelacionesExteriores y las autoridades de otros países, la re-cepción y envío de apoyos internacionales;

XXVII. Intercambiar con otros países y con orga-nismos internacionales, conocimientos, experien-cias y cooperación técnica y científica para fortale-cer la protección civil mediante la incorporación delos avances en la materia, con la participación quecorresponda a la Secretaría de Relaciones Exterio-res;

XXVIII. Promover que los gobiernos de las entida-des federativas y de los municipios o delegaciones,según corresponda, elaboren y mantengan actuali-zados sus respectivos programas de protección civily formen parte de sus planes de desarrollo;

XXIX. Proponer, en coordinación con la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, los modelos de con-tratación de seguros e instrumentos financieros degestión de riesgos, que garanticen a la Federaciónlas mejores condiciones en cuanto a precio, calidad,financiamiento, oportunidad y demás circunstan-cias pertinentes, y

XXX Las demás que señalen los ordenamientosaplicables o que le atribuyan el Presidente o el Con-sejo Nacional dentro de la esfera de sus facultades.

Por su parte, el artículo 59 del Reglamento Interior dela Secretaría de Gobernación le confiere a la Coordi-nación Nacional de Protección Civil y a sus unidadesadscritas, la atribución de apoyar al Secretario de Go-bernación en la conducción del Sistema Nacional deProtección Civil, en su carácter de Secretario Técnicode dicho Sistema; así como integrar, coordinar y su-pervisar el Sistema Nacional de Protección Civil. Co-mo es posible apreciar, las facultades y atribucionesque tiene conferidas la Coordinación Nacional de Pro-tección Civil y constituyen responsabilidades estraté-gicas de las que depende la vida de millones de mexi-canas y mexicanos.

No obstante, la trascendencia de dichas facultades yatribuciones contrasta dramáticamente con la naturale-za y la personalidad jurídica de una unidad adminis-trativa menor que opera anualmente con poco más de30 millones de pesos, de los cuales la mitad de los re-cursos son para servicios personales y la otra mitad pa-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

ra gastos de operación. Para darnos una idea de la ubi-cación de la Coordinación Nacional de Protección Ci-vil dentro de la estructura administrativa del gobiernofederal, basta señalar que el presupuesto que se le des-tinó en 2017, fue apenas superior al que se asignó a laDirección General de Asociaciones Religiosas.

Desde luego que el presupuesto global que se ejerce enmateria de protección civil es mucho más amplio de loque se destina a la operación de la Coordinación Na-cional de Protección Civil, de hecho, tan solo en 2017,el Presupuesto de Egresos de la Federación concediómás de 222 millones de pesos para el funcionamientode todo el Sistema Nacional de Protección Civil. Sinembargo, la magnitud de los retos que enfrenta un pa-ís como el nuestro nos obliga a contar con una instan-cia del más alto nivel, cuyas características esencialessean la autonomía, la especialidad y la capacidad téc-nica y operativa.

Por lo tanto, el modelo de Coordinación Nacional co-mo unidad administrativa reactiva de la Secretaría deGobernación, debe dar paso a un nuevo modelo deProtección Civil y gestión del riesgo de desastres, apartir de la creación del Instituto Nacional de Protec-ción Civil como un órgano administrativo desconcen-trado de la misma Secretaría, encargado de la gestión,operación y ejecución de las políticas públicas en Pro-tección Civil.

Dicho organismo será el ente rector de la política na-cional en materia de Protección Civil y reducción delriesgo de desastres, teniendo como objetivo central elde fortalecer y consolidar el Sistema Nacional de Pro-tección Civil, a partir de los objetivos mundiales y losprincipios rectores acordados por la comunidad inter-nacional para garantizar la responsabilidad primordialde los Estados en la prevención y reducción del riesgode desastres.

En el derecho comparado, encontramos en el escena-rio mundial sendos ejemplos de instancias de alto ni-vel a cargo de la política nacional de protección o se-guridad civil.

Por ejemplo, en Costa Rica existe la Comisión Nacio-nal de Prevención de Riesgos y Atención de Emergen-cias (CNE), es una institución pública rectora en lo re-ferente a la coordinación de las labores preventivas desituaciones de riesgo inminente, de mitigación y de

respuesta a situaciones de emergencia. Es un órganode desconcentración máxima adscrito a la Presidenciade la República, con personalidad jurídica instrumen-tal para el manejo y la administración de su presu-puesto, así como para la inversión de sus recursos, conpatrimonio y presupuesto propio. La Ley Nacional deEmergencias y Prevención del Riesgo N° 8488, facul-ta a la CNE a coordinar el Sistema Nacional de Pre-vención y Atención de Emergencias, en donde cadainstitución debe participar en los temas específicos desu competencia y colaborar con los comités locales deprevención de riesgo y atención de emergencias

Por su parte, en Perú, el Instituto Nacional de DefensaCivil, es un organismo público ejecutor que conformael Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desas-tres y es el órgano técnico responsable de coordinar,facilitar y supervisar la formulación e implementaciónde la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestióndel Riesgo de Desastres, así como de los procesos depreparación, respuesta y rehabilitación. El InstitutoNacional de Defensa Civil de Perú es un organismopúblico ejecutor que promueve, asesora, coordina y ar-ticula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reac-tiva del riesgo de desastres y emergencias, a fin deproteger la vida y el patrimonio de las personas y delEstado.

Mientras que en Chile, uno de los países más avanza-dos en este tema, la Oficina Nacional de Emergenciadel Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONE-MI) es el organismo técnico del Estado encargado dela coordinación del Sistema Nacional de ProtecciónCivil. Su misión es planificar, impulsar, articular y eje-cutar acciones de prevención, respuesta y rehabilita-ción frente a situaciones de riesgo colectivo, emergen-cias, desastres y catástrofes de origen natural oprovocados por la acción humana. La ONEMI fue cre-ada por el Decreto de Ley. N° 369, en marzo de 1974y, desde entonces, su gestión ha estado centrada en elreforzamiento del Sistema de Emergencia y AlertaTemprana, así como en el fortalecimiento del Sistemade Protección Civil, sumado a la atención y apoyo enlas situaciones derivadas de las emergencias, por lasdiversas variables de riesgos a lo largo del país.

Por su parte, Brasil a pesar que tiene condiciones cli-máticas que van desde climas tropicales a templados,tiene más de dos tercios drenados por las cuencas delos ríos Amazonas y Tocantins-Araguaia, mientras que

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201832

Page 33: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

en la parte nordeste del país son recurrentes las se-quías, en el sur son frecuentes las inundaciones y lasheladas ocasionales. Los estudios epidemiológicos de-muestran que, en los últimos años, los desastres de ori-gen natural produjeron daños superiores a los provo-cados por las guerras. En este país sudamericano, losdesastres provocados por el hombre son cada vez másintensos a causa del desarrollo económico y tecnológi-co. En numerosos distritos este desarrollo ha provoca-do el deterioro ambiental y ha agravado las vulnerabi-lidades de los ecosistemas humanos, contribuyendo aaumentar los niveles de inseguridad. Aunado a ello, lacrisis económica que ocurrió en el país a partir de ladécada de los años setenta generó reflejos altamentenegativos sobre el proceso de desarrollo social y sobrela seguridad de las comunidades frente a los desastres.El crecimiento desordenado de ciudades ha reducidola disponibilidad de terrenos en áreas seguras, y laconsecuente valorización de estos terrenos ha provo-cado que una gran parte de la población tenga queasentarse en zonas de riesgo. Por ello, Brasil posee unSistema Nacional de Defensa Civil que fue reorgani-zado en 2005. Este Sistema Nacional está constituidopor órganos y entidades de la Administración PúblicaFederal, de los Estados, del Distrito Federal, de la De-fensa Civil y del Ministerio de la Integración Regio-nal. Los objetivos del SINDEC son principalmenteplanear y promover la defensa permanente contra losdesastres de origen natural o causados por el hombre;actuar en una situación inminente o en caso de desas-tres; prevenir o minimizar los daños, socorrer y asistira las poblaciones afectadas y recuperar las áreas dete-rioradas. El SINDEC tiene una estructura particularconformada por:

• Condec: Consejo Nacional de Defensa Civil, cons-tituido por los representantes de los ministerios. Esel órgano responsable de la formulación y delibera-ción de las políticas y directivas del Sistema.

• Sedec: la Secretaría Nacional de Defensa Civil esel órgano central del Sistema responsable de coor-dinar las acciones de defensa civil en todo el terri-torio nacional.

• Cordec: las Coordinaciones Regionales de Defen-sa Civil son órganos regionales localizados en cin-co macro regiones geográficas de Brasil, responsa-bles de la articulación y la coordinación del Sistemaa nivel regional.

• Cedec: las Coordinaciones Estatales de DefensaCivil son los órganos estatales y distritos federalesresponsables de la articulación y la coordinacióndel Sistema a nivel estatal.

• Comdec: las Coordinaciones Municipales de De-fensa Civil son los órganos municipales responsa-bles de la articulación y la coordinación del Sistemaa nivel municipal.

• Órganos sectoriales: órganos de administraciónpública federal.

• Órganos de apoyo: órganos públicos y privados,ONG y comunidades.

Además, a nivel local el país cuenta con los NúcleosComunitarios de Defensa Civil, que representan uninstrumento para estimular una mayor participación yuna mejor comprensión de la realidad local. Estosnúcleos tienen como objetivo estimular el ejerciciode la ciudadanía para despertar una conciencia so-cioambiental. Señal de la evolución de los esfuerzosbrasileños hacia una mayor información pública hasido la intensa actividad de capacitación que se llevóa cabo en todo el país y que permitió capacitar desdeel 2003 a alrededor de 7.400 personas de manera pre-sencial y 6.000 personas a distancia con el fin de re-ducir la vulnerabilidad de la población a los desas-tres.

En concreto, tenemos la urgencia de construir un ór-gano público desconcentrado con autonomía, con es-pecialidad, capacidad técnica, tecnológica y operativa,que se llamará: Instituto Nacional de Protección Civil,como un ente público administrativo desconcentradopor la misma Secretaría de Gobernación.

Esto es, en esencia el propósito de esta iniciativa quepresenta el grupo Parlamentario del PRD, por mi con-ducto para reformar la ley General de ProtecciónCivil, y crear el Instituto Nacional de ProtecciónCivil, para fortalecer la política pública del Estado enla materia: Pues es deber del Estado resguardar la se-guridad nacional, dar protección a la población y a lasfamilias.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consi-deración de esta asamblea, lo siguiente:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria33

Page 34: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Decreto

Artículo Único. Se reforman los artículos 2, 17, 19,20, 23, 24, 27, 28,31,33, 47, 49, 50, 56, 57 Y 65, todosde la Ley General de Protección Civil, para quedar co-mo sigue:

Ley General de Protección Civil

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiendepor:

I. a XII. ...

XIII. Instituto Nacional: Al Instituto Nacional deProtección Civil;

XIV. a LXI. ...

Artículo 17 ...

Sobre la denominación que a nivel nacional se tiene delas unidades estatales, municipales, de la Ciudad deMéxico y las Alcaldías, se dispondrá por virtud de lapresente Ley llamarse Instituto Estatal de ProtecciónCivil del Estado o en su caso, Instituto Municipal deProtección Civil.

Artículo 19. La coordinación ejecutiva del SistemaNacional recaerá en el Instituto Nacional, el cual tie-ne las atribuciones siguientes en materia de proteccióncivil:

I. a XXX. ...

Artículo 20. Para el mejor cumplimiento de sus fun-ciones, el Instituto Nacional podrá integrar ComitésInterinstitucionales para los diferentes agentes pertur-badores, quienes apoyarán a las autoridades en el diag-nóstico y toma de decisión en la gestión del riesgo, afin de reducir al máximo los posibles daños que pu-diesen generar. Dichos Comités Interinstitucionales,serán técnicamente apoyados por los Comités Cientí-ficos Asesores u otras instancias técnicas conforme elManual de Organización del Sistema Nacional.

Artículo 33. …

...

El Comité Nacional estará presidido por el Secretariode Gobernación, o en su ausencia por el titular del Ins-tituto Nacional, quienes podrán convocar para sesio-nar en forma extraordinaria cuando se presenten situa-ciones extremas de emergencia o desastre, o cuando laprobabilidad de afectación por un agente perturbadorsea muy alta, poniendo en inminente riesgo a grandesnúcleos de población e infraestructura del país.

El Secretariado Técnico del Comité Nacional re-caerá en el Titular del Instituto Nacional. Los es-quemas de coordinación de este comité serán preci-sados en el Reglamento.

Artículo 47 …

...

En caso de que no exista dicha normatividad, se pro-moverá ante las instancias competentes, por conductodel Instituto Nacional, que se cree un sistema civil decarrera para los servidores públicos responsables de laprotección civil.

Artículo 49. La Escuela Nacional de Protección Civiles una instancia dependiente del Instituto Nacionalpor conducto del Cenapred, orientada a la formaciónsistemática e institucionalizada de capital humano, através de la capacitación, actualización y especializa-ción de materias teóricas’ y prácticas.

Artículo 50. La estructura, organización y operaciónde la Escuela Nacional de Protección Civil se especi-ficará en las disposiciones normativas que para talefecto emita el Instituto Nacional.

Artículo 56. El Instituto Nacional coordinará el fun-cionamiento de la Red Nacional de Brigadistas Comu-nitarios. Para tal efecto, las Unidades Estatales, Muni-cipales y Delegacionales de Protección Civil en lasentidades federativas, deberán promover en el marcode sus competencias, la capacitación, organización ypreparación de los voluntarios que deseen constituirseen brigadistas comunitarios, pudiendo constituir redesmunicipales, estatales o regionales de brigadistas co-munitarios, y realizar los trámites de registro en la RedNacional de Brigadistas Comunitarios.

Artículo 57. Le corresponde al Instituto Nacional,asesorar a las entidades federativas, al Gobierno del

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201834

Page 35: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Distrito Federal y dependencias federales en la aplica-ción de los instrumentos financieros de Gestión deRiesgos.

Artículo 65 …

El Instituto Nacional y las Unidades de ProtecciónCivil de las entidades federativas, municipios y dele-gaciones, promoverán con las diversas instancias delSistema Nacional, para que desarrollen programas es-peciales destinados a reducir o mitigar los riesgos an-tropogénicos, así como de atención a la población encaso de contingencias derivadas de tales fenómenos.

Honorable Congreso de la Unión, Cámara de Diputa-dos LXIV Legislatura. 19 de septiembre 2018, Ciudadde México.

Diputada Mónica Bautista Rodríguez (rúbrica)

QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FE-DERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDA-RIA, EN MATERIA DE AUSTERIDAD, SUSCRITA POR INTE-GRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

El suscrito, diputado Javier Salinas Narváez, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática en la LXIV Legislatura del Congre-so de la Unión, con fundamento en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete aconsideración del pleno de la Cámara de Diputados, lainiciativa con proyecto de decreto por la que se re-forman el tercer párrafo del artículo 58; y los pá-

rrafos primero, segundo y tercero del artículo 61; yse adicionan los párrafos cuarto y quinto al artícu-lo 61, pasando los actuales párrafos cuarto al sextoa ser el sexto al octavo; los párrafos segundo, terce-ro y cuarto al artículo 62; las fracciones IV al XIVal artículo 63; y los párrafos segundo, tercero ycuarto al artículo 65, de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria en materiade Austeridad, con base en el siguiente

Planteamiento del Problema

Una de las cuestiones que más impacta a la opiniónpública es la referida al gasto excesivo y poco trans-parente que ejercen los servidores públicos de las de-pendencias y entidades de la administración públicafederal, de las empresas productivas del Estado, de lospoderes Legislativo y Judicial, y de los organismosconstitucionales autónomos.

Sexenio tras sexenio y crisis tras crisis, los gobiernosanuncian con bombo y platillos sus respectivas medi-das de racionalidad y austeridad en el gasto público,empero los mexicanos percibimos que tales medidasson simple propaganda, sin que se traduzcan en unaverdadera y necesaria racionalización del gasto a car-go de los servidores públicos y mucho menos en unaactuación austera de los mismos.

Por tales razones, propongo introducir sendas refor-mas en la LFPYRH que obligue a la consecución detales fines a partir de cinco ejes:

I. Limitar las Adecuaciones Presupuestarias Inter-nas para evitar que por esta vía se evite el control dela cámara de diputados sobre el destino de los re-cursos.

II. Establecer un nuevo mecanismo para establecerlas Remuneraciones de los Servidores públicos através de un comité especializado integrado porconsejeros profesionales independientes.

III. Limitar los Gastos en Servicios Profesionalesque se utilizan para darle la vuelta a las limitacionesen materia de servicios personales.

IV. Limitar los Gastos en alimentación, viáticos ypasajes para evitar el dispendio de los mandos su-periores.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria35

Page 36: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

V. Introducir mecanismos de Sanciones consisten-tes en reducir los presupuestos de las dependenciasy entidades infractoras para inhibir las conductasinstitucionalizadas y establecer Incentivos consis-tentes en aumentos a sus presupuestos que premienlas conductas positivas.

Adecuaciones Presupuestarias Internas

Los artículos 57, 58, 59 y 60 de la Ley Federal de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPYRH)disponen que las dependencias y entidades de la admi-nistración pública federal, los organismos constitucio-nalmente autónomos y las empresas productivas delestado (los ejecutores de gasto), deberán sujetarse a losmontos autorizados en el Presupuesto de Egresos de laFederación (PEF), salvo el caso de las adecuacionespresupuestarias internas derivadas de ingresos exce-dentes.

Al efecto, los artículos 97 y 100 del Reglamento de laLFPYRH, disponen que las adecuaciones presupuesta-rias internas (las no comprendidas en el artículo 59 dela LFPYRH) no requieren la autorización de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), siendoque, el Oficial Mayor o su equivalente, por conductode la Dirección General de Programación, Organiza-ción y Presupuesto (DGPOP) o su equivalente de cadadependencia, autorizará bajo su responsabilidad lasadecuaciones presupuestarias internas.

Desafortunadamente, a través de esta figura se desatala mayor discrecionalidad del Poder Ejecutivo en elejercicio del gasto público, pues para esconder delcontrol del Poder Legislativo sobre insignes recursos,el buen administrador público (Oficial Mayor oDGPOP, o su equivalente) suele esconder recursos endiferentes partidas presupuestarias, a fin de estar enposibilidad de recuperarlas y reagruparlas posterior-mente, durante el ejercicio fiscal, para atender gastosno programados, instruidos por sus superiores o inclu-so, por el propio titular del Ejecutivo, los cuáles deotra manera hubieran sido recortados y reasignadospor el Poder Legislativo durante el proceso de aproba-ción del PEF.

Incluso, esta facultad del Ejecutivo hace inútiles las re-asignaciones presupuestales realizadas por el PoderLegislativo durante la revisión del Proyecto de PEF,pues haga lo que haga la Cámara de Diputados duran-

te el proceso de aprobación del PEF, el Poder Ejecuti-vo podrá recortar una parte de las partidas o programasque resultaron beneficiados por las reasignaciones re-alizadas por los diputados mediante adecuaciones pre-supuestarias internas.

Por eso, cuando contrastamos el PEF contra la CuentaPública, es muy complicado comparar el origen de lorecaudado contra su destino en el gasto público.

Si bien es cierto que el Ejecutivo necesita cierta flexi-bilidad para realizar algunas adecuaciones presupues-tarias, es recomendable realizar algunos ajustes a laLFPYRH en materia de adecuaciones presupuestariasinternas, porque se omite establecer los más elementa-les “límites” al poder que tiene el Ejecutivo para hacerlo que se le antoje con el PEF, a través de esta figura,para evitar este dispendio y abuso.

En la misma ruta, debe establecerse la obligación detodos los entes públicos de elaborar y publicar en suportal de internet, en el mes de enero de cada ejerciciofiscal, su Programa Anual de Ahorro y Austeridad, elcual deberá considerar todas y cada una de las medi-das de austeridad y ahorro que se refieren en la pre-sente iniciativa.

Asimismo, en su anteproyecto de presupuesto deberánremitir un informe donde especifiquen los montosahorrados durante el ejercicio fiscal inmediato anteriorpara que el aprendizaje observado en ese año se consi-dere en la elaboración del paquete presupuestal para elejercicio fiscal siguiente.

Como incentivo a dicho esfuerzo, los ahorros genera-dos en el ejercicio anterior podrán destinarse a acre-centar el capítulo de inversión pública de los propiosentes públicos, en ningún caso podrán destinarse hacialos capítulos de servicios personales, materiales y su-ministros, servicios generales, transferencias, subsi-dios y subvenciones, bienes muebles e inmuebles, in-versiones financieras y deuda pública, con excepciónde los sectores de seguridad pública, salud y educa-ción.

Remuneraciones de servicios personales

Uno de los mayores problemas que enfrenta la admi-nistración pública federal en materia de servicios per-sonales es el desfase existente entre las remuneracio-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201836

Page 37: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

nes de los servidores públicos de mandos medios y su-periores frente a las remuneraciones de sus equivalen-tes en la sociedad.

Esta situación tiene sus orígenes en los años noventa,cuando las remuneraciones de los servidores públicosde mando eran muy bajas en comparación con el mer-cado privado, por lo que existía una importante fugade talentos hacia el sector privado, por lo que se eri-gieron diferentes bonificaciones para compensar estadisparidad con el mercado privado. Asimismo, la bu-rocracia de alto nivel entrante aprovechó para aumen-tar sustancialmente sus ingresos.

Desafortunadamente, las posteriores crisis económicasde 1994, 2003 y 2008 invirtieron esta situación, pueslos patrones del sector privado optaron por despedir asus trabajadores de mayores ingresos para recontratar-los con salarios más bajos, fenómeno que no ocurrióen el sector público, por lo que la situación se invirtió,quedando los sueldos de los servidores públicos demando muy por encima de sus equivalentes en el sec-tor privado.

Lo único que ocurrió fue que, por más de quince años,se congelaron los ingresos salariales de los servidorespúblicos de confianza y mandos medios y superiores ylos trabajadores de base recibieron los aumentos deri-vados de sus revisiones de sus condiciones generales ocontratos colectivos de trabajo, los cuáles se redujerona una actualización topada en los aumentos al salariomínimo.

La cuestión es tal que ahora los salarios y prestacionesde los servidores públicos de confianza están por de-bajo algunos trabajadores de base, y los salarios de losmandos medios se encuentran por debajo del mercadoprivado, mientras que los correspondientes a los man-dos superiores se ubican sustancialmente por arriba desus similares en el sector privado.

Para ello, tramposamente, la alta burocracia empren-dió reestructuraciones orgánicas eliminando puestosde confianza y mandos medios para sustituirlos porpuestos de mandos superiores, por lo que ahora haymás servidores públicos designados por decisiones decarácter político que personal operativo, en beneficiode la alta burocracia y en detrimento del servicio pú-blico.

El establecimiento de la política, normatividad y lasreestructuraciones en la materia se encuentran bajo laresponsabilidad de las Secretarías de Hacienda y de laFunción Pública. Sin embargo, es evidente que dichasdependencias han fracasado en controlar el crecimien-to irracional de la alta burocracia y el desfase entre losdiferentes niveles de remuneración.

Por lo mismo, los empleados de confianza y de man-dos medios son cada vez menos, porque cada vez quehay recortes presupuestales, se despide a éstos, pueslos de base son defendidos por los sindicatos y losmandos superiores por sus jefes.

En este sentido la designación y las remuneraciones delos servidores públicos de confianza, de mandos me-dios y superiores no pueden seguir sujeta a decisionesde carácter político, sino que debe obedecer a un ver-dadero desarrollo profesional de los servidores públi-cos, de acuerdo a sus niveles de responsabilidad.

Al efecto, en la última década, los promotores del lla-mado “Buen Gobierno Corporativo” han venido pro-moviendo el establecimiento de comités profesionalesindependientes responsables de fijar las políticas alrespecto.

Por tal razón, se propone crear un Comité de RecursosHumanos y Remuneraciones de carácter temporal, in-tegrado por cinco consejeros profesionales indepen-dientes y presidido por uno de ellos, el cual tendría asu cargo la responsabilidad de un elaborar un Progra-ma de Optimización de las Estructuras Orgánicas yOcupacionales que reorganice y optimice sus estructu-ras orgánicas y ocupacionales en todos los niveles ycategorías tabulares de la administración pública fede-ral, centralizada y paraestatal, empresas productivasdel estado, organismos constitucionales autónomos ydemás poderes, la política de remuneración de los ser-vidores públicos, su retribución y las demás condicio-nes básicas de sus contratos, desde el nivel más im-portante hasta el empleado de confianza del más bajonivel.

Para tal efecto, se propone establecer un catálogo depolíticas en materia de remuneraciones de los servido-res públicos de mandos medios y superiores, a saber:

1. Prohibir la aprobación, reajuste y/o incrementode remuneraciones, escalas remunerativas, bonifi-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria37

Page 38: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

caciones, asignaciones y beneficios de toda índole,cualquiera que sea su modalidad o fuente de finan-ciamiento.

2. Prohibir los bonos o percepciones extraordinariaspara los servidores públicos.

3. No autorizar la contratación de seguros de gastos mé-dicos mayores ni privados para ningún servidor público.

4. Prohibir el establecimiento de pensiones para ser-vidores públicos distintas a las establecidas en laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Socialespara los Trabajadores del Estado.

5. No crear nuevas plazas de estructura de servido-res públicos mandos medios y superiores ni de ni-veles homólogos a éstos.

6. Sólo podrán contar con secretarios particulares,secretarios privados, secretarios técnicos, coordina-dores de asesores, asesores o equivalentes, así comochoferes, los titulares de los Poderes Ejecutivo, Le-gislativo y Judicial, y quienes encabezan las depen-dencias y organismos auxiliares del Poder Ejecuti-vo, los presidentes municipales y los titulares de losorganismos autónomos.

Gastos en Servicios Profesionales

En los últimos años, la gran burocracia se ha aprove-chado de diferentes resquicios legales para obviar lasrestricciones presupuestarias en materia de serviciospersonales, de tal suerte que se ha venido incremen-tando sustancialmente el gasto en materia de serviciosde consultoría y asesoría.

La contratación de los servicios bajo esta modalidadpermite eludir las restricciones para contratar nuevopersonal de mandos medios y superiores, así como lostopes salariales establecidos en el PEF.

La situación es tal que, bajo este esquema, la alta bu-rocracia suele contratar a sus verdaderos amigos, puesaquí no existen límites en los montos de las contrata-ciones y en la mayoría de los casos tampoco existe cla-ridad respecto de los resultados que deben entregarseni su costo, pues el precio de un estudio o investiga-ción cualquiera suele variar considerablemente, lo quepermite jugar con dichas variables.

Asimismo, bajo esta figura, de facto, se duplica el núme-ro de empleados, figura bajo la cual pueden cobrar emo-lumentos sin mayor límite que la discrecionalidad de losamigos que los contrataron y sin que éstos sean sujetos delrégimen de responsabilidad de los servidores públicos.

Así las cosas, los prestadores de servicios profesiona-les ganan más que los servidores públicos a pesar deque tienen menos responsabilidades.

Uno de los temas que mayor ámpula levanta en la so-ciedad se refiere al gasto público relacionado con losviáticos y pasajes que se pagan a los servidores públi-cos, particularmente por la poca o nula transparencia yregulación existente en la materia.

Por tal razón, se propone establecer un tope a dichogasto, equivalente al cero punto tres por ciento de supresupuesto autorizado para el ejercicio fiscal corres-pondiente, con excepción de los gastos en materia dedifusión de programas de protección civil, salud y se-guridad pública.

De igual manera, los gastos en servicios profesionales,científicos, técnicos, de asesoría y otros equivalentes,no podrán rebasar el cero punto uno por ciento del pre-supuesto total del sujeto obligado, con excepción, porsupuesto, de las instituciones educativas y de salud, einvestigación científica.

En congruencia, se propone que los gastos en publici-dad y comunicación por concepto de tiempos en radioy televisión, pautas en Internet y redes sociales, así co-mo los espacios en prensa escrita y cualquier otra ero-gación equivalente, no podrán rebasar el cero puntotres por ciento del presupuesto autorizado para el ejer-cicio fiscal correspondiente, con excepción de las ma-terias de protección civil, salud y seguridad pública.

Gastos en viáticos y pasajes

No hay semana en la que los medios de comunicaciónno denuncien los excesos cometidos por algunos ser-vidores públicos en el ámbito nacional o local, por loque es menester establecer en la LFPYRH una regula-ción mínima al respecto.

Los ciudadanos no tenemos que pagar los alimentos dela burocracia, para eso se les paga un generoso sueldo,muy superior al que percibe el ciudadano promedio.

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201838

Page 39: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

En el mismo tenor, los contribuyentes no tenemos porqué pagar los viajes personales de los burócratas.

En razón de lo anterior, se propone incorporar en laLFPYRH los siguientes principios:

1. Se prohíben los gastos por concepto de pago dealimentación para los servidores públicos mandosmedios y superiores.

2. Los servidores públicos sólo podrán realizar co-misiones oficiales para dar cumplimiento a los ob-jetivos institucionales

3. Tratándose de comisiones en el extranjero, la au-torización corresponderá al titular de la secretaría,del organismo auxiliar, presidente municipal, presi-dente del Tribunal o similar, presidente del PoderLegislativo, o titular del organismo autónomo.

4. Tratándose de comisiones en el territorio nacio-nal, al titular de la unidad administrativa respectiva.

5. Tratándose de comisiones en el territorio del Es-tado, al director de área o similar respectivo.

6. La duración máxima de las comisiones en que seautorice el pago de viáticos y pasajes no podrá ex-ceder de 7 días naturales para las realizadas en te-rritorio nacional y de 10 para las realizadas en el ex-tranjero.

7. La realización de dos o más comisiones en unmismo ejercicio fiscal no podrá rebasar un máximoacumulado de 40 días naturales.

8. Se establecen las cuotas máximas de viáticos,que incluirán hospedaje y alimentación.

9. Se prohíbe la contratación de servicios de hospe-daje en hoteles de lujo o gran turismo.

10. Se prohíbe la adquisición de boletos de trans-porte aéreo en primera clase o similares. Sólo ensituaciones de urgencia y de falta de tiempo parasu reserva, podrá contratarse otra tarifa, siempreque no sea de primera clase o superior, justifican-do debidamente los motivos por los cuales se hi-zo.

Sanciones e incentivos

Finalmente, cualquier ley carece de aplicabilidad si nose establecen sanciones e incentivos, para estimularlas conductas positivas y desestimular las negativas,motivo por el cual se propone lo siguiente:

• Se establece que las dependencias y entidades dela administración pública federal que incumplancon lo ordenado en el capítulo correspondiente enmateria de racionalidad y austeridad del gasto seránsancionados en el presupuesto de egresos para elejercicio fiscal correspondiente, mediante la reduc-ción de sus asignaciones presupuestales en los capí-tulos de Materiales y Suministros, Servicios Gene-rales y Transferencias hasta en un cinco por ciento.

• En tanto que, los ejecutores de gasto que cumplancon lo dispuesto en esta ley y apliquen lineamientosy políticas de austeridad y ahorro exitosas, deberánser beneficiados con aumentos en sus presupuestoshasta en un cinco por ciento.

En vista de lo anterior, se propone reformas la Ley Fe-deral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,conforme a lo siguiente:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria39

Page 40: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201840

Page 41: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Sólo así, con medidas como éstas, podremos evitar eldispendio y el mal uso de los recursos que realizan losburócratas y que aportamos los contribuyentes.

Fundamento Legal

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y77, 78 y demás relativos y aplicables del Reglamentode la Cámara de Diputados, someto a consideracióndel pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por la que se reforman el tercer párrafo delartículo 58; y los párrafos primero, segundo y ter-cero del artículo 61; y se adicionan los párrafoscuarto y quinto al artículo 61, pasando los actualespárrafos cuarto al sexto a ser el sexto al octavo; lospárrafos segundo, tercero y cuarto al artículo 62;las fracciones IV al XIV al artículo 63; y los párra-fos segundo, tercero y cuarto al artículo 65, de laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria.

Único. Se reforman el tercer párrafo del artículo 58;y los párrafos primero, segundo y tercero del artí-culo 61; y se adicionan los párrafos cuarto y quintoal artículo 61, pasando los actuales párrafos cuartoal sexto a ser el sexto al octavo; los párrafos segun-do, tercero y cuarto al artículo 62; las fracciones IVal XIV al artículo 63; y los párrafos segundo, terce-ro y cuarto al artículo 65, de la Ley Federal de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria, para que-dar como siguen:

Artículo 58…

Las adecuaciones presupuestarias internas serán auto-rizadas por las propias dependencias y entidades in-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria41

Page 42: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

formando al respecto a la Secretaría, en los términosde lo dispuesto en el Reglamento. El total de lastransferencias internas de los ejecutores de gastono podrá exceder del 15 por ciento del presupuestomodificado para el ejercicio fiscal en curso. En elcaso de que las transferencias internas rebasen elporcentaje anterior, la Secretaría deberá informarde inmediato a la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.

Artículo 61. Los titulares de los ejecutores de gasto,en el ejercicio de sus respectivos presupuestos, debe-rán tomar medidas para racionalizar el gasto destinadoa las actividades administrativas y de apoyo, sin afec-tar el cumplimiento de las metas de los programasaprobados en el Presupuesto de Egresos y, serán res-ponsables de implementar las medidas y accionestendientes a eliminar los trámites innecesarios, agi-lizar los procesos internos y reducir los costos deoperación y administración de la dependencia, en-tidad, bajo su responsabilidad.

Los ahorros generados como resultado de la aplicaciónde dichas medidas deberán destinarse, en los términosde las disposiciones generales aplicables, a los progra-mas prioritarios del ejecutor de gasto que los genere.Con excepción de las áreas de seguridad pública,salud y educación, en ningún caso podrán destinar-se los ahorros generados hacia los capítulos de ser-vicios personales, materiales y suministros, servi-cios generales, transferencias, subsidios ysubvenciones, bienes muebles e inmuebles, inver-siones financieras y deuda pública.

A fin de lograr los objetivos a que se refiere el pre-sente artículo, el Ejecutivo federal deberá emitir unprograma, en concordancia con el Plan Nacional deDesarrollo, el cual deberá publicarse en el DiarioOficial de la Federación, a más tardar el 30 deagosto del primer año de gobierno de la adminis-tración del Ejecutivo federal. Asimismo, los ejecu-tores de gasto deberán elaborar y publicar en suportal de internet, en el mes de enero de cada ejer-cicio fiscal, su Programa Anual de Ahorro y Auste-ridad, el cual deberá considerar todas y cada unade las medidas de austeridad y ahorro a que se re-fiere el presente capítulo.

Los ejecutores de gasto que incumplan con las dis-posiciones de la presente Ley, serán sancionados ensus asignaciones presupuestales, para lo cual la Se-cretaría, en la elaboración del proyecto de Presu-puesto de Egresos para el ejercicio fiscal corres-pondiente, reducirá las asignacionespresupuestales en los Capítulos de Materiales y Su-ministros, Servicios Generales y Transferencias dela unidad presupuestal correspondiente hasta enun cinco por ciento, de conformidad con los linea-mientos que al efecto expida la Secretaría.

Los ejecutores de gasto que cumplan con lo dis-puesto en esta ley y apliquen lineamientos y políti-cas de austeridad y ahorro exitosas, deberán ser be-neficiados con aumentos en sus presupuestos hastaen un cinco por ciento, de conformidad con los li-neamientos que al efecto expida la Secretaría.

Artículo 62…

I a V…

La contratación de servicios de consultoría yasesoría no podrá rebasar el cero punto tres porciento de su presupuesto autorizado para el ejer-cicio fiscal correspondiente, con excepción de ladifusión en materia de programas de proteccióncivil, salud y seguridad pública.

Los gastos en publicidad y comunicación de lossujetos obligados, por concepto de tiempos en ra-dio y televisión, pautas en Internet y redes socia-les, así como los espacios en prensa escrita ycualquier otra erogación equivalente, no podránrebasar el cero punto tres por ciento de su pre-supuesto autorizado para el ejercicio fiscal co-rrespondiente, con excepción de la difusión enmateria de programas de protección civil, saludy seguridad pública.

Los gastos en servicios profesionales, científicos,técnicos, de asesoría y otros equivalentes, no po-drán rebasar el cero punto uno por ciento delpresupuesto total del sujeto obligado. Quedanexceptuados de lo señalado, las institucioneseducativas y de salud, e investigación científica.

Artículo 63…

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201842

Page 43: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

I a III...

VII. Se prohíben los gastos por concepto de pagode alimentación para los servidores públicosmandos medios y superiores, con excepción delos viáticos a que se refiere el presente artículo.

VIII. Los servidores públicos sólo podrán reali-zar comisiones oficiales para dar cumplimiento alos objetivos institucionales.

IX. Los programas o las funciones conferidas alos servidores públicos podrán ser el intercambiode conocimientos institucionales; la representa-ción gubernamental; la implementación de pro-yectos; la atención de la población en su lugar deresidencia, y la verificación de acciones o activi-dades de la Administración Pública, entre otros.

VII. Sólo podrán otorgarse viáticos al personalen servicio activo. En ningún caso podrán otor-garse viáticos a servidores públicos que se en-cuentren disfrutando de su periodo vacacional oque cuenten con cualquier tipo de licencia.

VIII. La autorización de las comisiones, viáticosy pasajes, tratándose de comisiones en el extran-jero corresponderá al titular de la dependencia oentidad; y tratándose de comisiones en Territo-rio Nacional al titular de la unidad administrati-va respectiva.

IX. La duración máxima de las comisiones enque se autorice el pago de viáticos y pasajes nopodrá exceder de 7 días naturales para las reali-zadas en territorio nacional y de 10 para las rea-lizadas en el extranjero. La realización de dos omás comisiones en un mismo ejercicio fiscal nopodrá rebasar un máximo acumulado de 40 díasnaturales.

X. Las cuotas máximas de viáticos, que incluiránhospedaje y alimentación, para el desempeño decomisiones en el territorio nacional con pernoc-ta, sin pernocta, y para el desempeño de comi-siones en el extranjero serán determinadas por

la Secretaría, mediante acuerdo que deberá pu-blicar, a más tardar, el último día del mes de ene-ro.

XI. Se prohíbe la adquisición de boletos de trans-porte aéreo en primera clase o similares. En to-do tiempo se preferirán las tarifas de clase máseconómica, debiéndose reservar en tiempo y for-ma para asegurar lo anterior. Sólo en situacionesde urgencia y de falta de tiempo para su reserva,podrá contratarse otra tarifa, siempre que nosea de Primera Clase o superior, justificando de-bidamente los motivos por los cuales se hizo. Lapresente disposición no resultará aplicable a lacontratación del servicio de transporte terrestrede pasajeros.

XII. Al término de su comisión, el servidor pú-blico deberá rendir al titular de la unidad admi-nistrativa correspondiente, un informe porme-norizado en el que se especifique el objetivo delviaje y sus resultados, así como la descripción delos gastos realizados, acompañados en su caso,de los comprobantes correspondientes, de acuer-do con el acuerdo que al efecto expida la Secre-taría. El servidor público tendrá un plazo de cin-co días posteriores a la conclusión de la comisiónpara comprobar los gastos erogados ante la uni-dad administrativa.

XIII. La comprobación de los importes erogadospor concepto de viáticos nacionales seefectuará mediante la documentación que reúnalos requisitos fiscales que expidan las empresasprestadoras de servicios.

XIV. Los servidores públicos que realicen gastospor concepto de viáticos y no cumplan con lasdisposiciones de esta ley, deberán reembolsar losgastos que se le hubiesen cubierto o, en su caso,no tendrán derecho al reembolso.

Artículo 65…

I…

II. Sujetarse a los tabuladores de remuneraciones enlos términos previstos en las disposiciones genera-les aplicables. Queda prohibida la aprobación,reajuste y/o incremento de remuneraciones, es-

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria43

Page 44: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

calas remunerativas, bonificaciones, asignacio-nes y beneficios de toda índole, cualquiera quesea su modalidad o fuente de financiamiento.

III a XII…

XIII. No se autorizará la contratación de segurosde gastos médicos mayores ni privados para nin-gún servidor público.

XIV. Queda prohibido el establecimiento de pen-siones para servidores públicos distintas a las es-tablecidas en la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales para los Trabajadores del Es-tado.

XVI. Queda prohibida la contratación de secre-tarios particulares, secretarios privados, secreta-rios técnicos, coordinadores de asesores, asesoreso equivalentes, así como choferes. Sólo podráncontar con estos servicios los titulares de las de-pendencias y entidades de la administración pú-blica federal.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan al presente Decreto.

Tercero. Se crea el Comité de Recursos Humanos yRemuneraciones de los servidores públicos de con-fianza, mandos medios y superiores de la adminis-tración pública federal, integrado por cinco conse-jeros profesionales independientes designados porla Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, dentro de los treinta días naturales si-guientes a la publicación del presente Decreto.

El Comité será presidido por el consejero que elijanentre sus miembros y tendrá a su cargo presentar ala Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, en un plazo no mayor a 180 días na-turales, la propuesta de remuneración de los servi-dores públicos de confianza, mandos medios y su-periores de la administración pública federal,incluyendo las demás condiciones básicas de sus

contratos, así como un Programa de Optimizaciónde las Estructuras Orgánicas y Ocupacionales, quereorganice y optimice sus estructuras orgánicas yocupacionales en todos los niveles y categorías ta-bulares.

El Comité sesionará por lo menos una vez cadaquince días y tomará sus resoluciones por unanimi-dad. Para adoptar sus resoluciones, el comité debe-rá considerar las remuneraciones existentes y laevolución de las remuneraciones en el sector públi-co federal y nacional.

Una vez concluido su mandato, el Comité se extin-guirá.

Cuarto. Los consejeros independientes deberánreunir los siguientes requisitos:

I. Contar con título profesional en las áreas dederecho, administración, contaduría o materiasafines, con una antigüedad no menor a cincoaños al día de la designación;

II. Haberse desempeñado, durante al menos diezaños, en actividades que proporcionen la expe-riencia necesaria para cumplir con las funcionesde consejero, ya sea en los ámbitos profesional,docente, o de investigación;

III. No haber sido condenado mediante sentenciafirme por delito doloso que le imponga pena deprisión. Tratándose de delitos patrimoniales do-losos, cualquiera que haya sido la pena;

IV. No encontrarse, al momento de la designa-ción, inhabilitado o suspendido administrativa-mente para ejercer el comercio o para desempe-ñar un empleo, cargo o comisión en el serviciopúblico o, en su caso, sujeto a proceso penal;

V. No haber sido servidores públicos en la admi-nistración pública federal, centralizada o des-centralizada, Poder Judicial o Legislativo, u or-ganismo constitucional autónomo en los dos añosanteriores a la designación, ni removido con an-terioridad del cargo de consejero, salvo que estoúltimo hubiere sido resultado de incapacidad fí-sica ya superada;

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201844

Page 45: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

VI. No haber desempeñado el cargo de auditorexterno de la administración pública federal,centralizada o descentralizada, Poder Judicial oLegislativo, u organismo constitucional autóno-mo, durante los doce meses inmediatos anterio-res a la fecha del nombramiento;

VII. No haber ocupado cargos de elección popu-lar o directivos en partido político alguno, en losdos años inmediatos anteriores al día de la desig-nación;

VIII. No ser cliente, proveedor, prestador de ser-vicios, contratista, deudor o acreedor la adminis-tración pública estatal o municipal, centralizadao descentralizada, Poder Judicial o Legislativo, uorganismo autónomo;

IX. No tener parentesco por consanguinidad, afi-nidad o civil hasta el cuarto grado, así como noser cónyuge, concubina o concubinario, de cual-quiera de las personas físicas referidas en lasfracciones anteriores, y

X. No pertenecer simultáneamente a otras juntasdirectivas u órganos de administración de distin-tas personas morales, públicas o privadas; oejercer un empleo, cargo o comisión simultáneoque le impida el adecuado ejercicio de su funciónde consejero independiente.

Quinto. Los consejeros no tendrán relación laboralalguna por virtud de su cargo con la administra-ción pública federal, ni con los poderes Legislativoy Judicial u organismos autónomos.

Los consejeros independientes recibirán la remu-neración que al efecto determine una comisión es-pecial de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión.

Los consejeros independientes serán responsablesexclusivamente en términos de lo dispuesto en es-ta Ley, por lo que no estarán sujetos al régimen deresponsabilidades establecido en la Ley Generalde Responsabilidades Administrativas, o en cual-quier otro ordenamiento o disposición aplicableen general a los servidores públicos de carácter fe-deral.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputados: Javier Salinas Narváez (rúbrica), Verónica Beatriz

Juárez Piña (rúbrica), Abril Alcalá Padilla (rúbrica), Antonio Orte-

ga Martínez (rúbrica), María Guadalupe Almaguer Pardo, Emma-

nuel Reyes Carmona (rúbrica), Mónica Almeida López (rúbrica),

Claudia Reyes Montiel (rúbrica), Mónica Bautista Rodríguez (rú-

brica), Norma Azucena Rodríguez Zamora (rúbrica), Frida Alejan-

dra Esparza Márquez (rúbrica), Luz Estefanía Rosas Martínez (rú-

brica), José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), José Guadalupe

Aguilera Rojas (rúbrica), Teófilo Manuel García Corpus (rúbrica),

Héctor Serrano Cortés (rúbrica), Raymundo García Gutiérrez (rú-

brica), Mauricio Antonio Toledo Gutiérrez (rúbrica), Lilia Villa-

fuerte Zavala, Carlos Torres Piña.

QUE DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES DE

ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL

SECTOR PÚBLICO; Y DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS

RELACIONADOS CON LAS MISMAS, SUSCRITA POR INTE-GRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

El suscrito, diputado Javier Salinas Narváez, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, en la LXIV Legislatura del Congre-so de la Unión, con fundamento en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete ala consideración del pleno de la Cámara de Diputados,la presente iniciativa con proyecto de decreto por elque se derogan los párrafos quinto del artículo 1o. dela Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Serviciosdel Sector Público y, cuarto del artículo 1o. de la LeyObras Públicas y Servicios Relacionados con las Mis-mas, para eliminar la contratación directa entre las de-pendencias y entidades de la administración pública,con base en la siguiente:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria45

Page 46: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Planteamiento del problema

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación(ASF)1, las contrataciones directas entre las dependen-cias y entidades de la administración pública realiza-das entre dependencias y entidades públicas, al ampa-ro del artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios del Sector Público(LAASSP), y 1o. de la Ley de Obras Públicas y Servi-cios Relacionados con las Mismas (LOPSM), consti-tuyen un área en la que se registra recurrencia de prác-ticas que propician desvío de recursos públicos.

Al respecto, los dispositivos de referencia contemplanuna causal de excepción para la asignación directa deeste tipo de contratos.

El artículo 1o. de la LAAASP establece, en su quintopárrafo, lo siguiente:

Los contratos que celebren las dependencias con lasentidades, o entre entidades, y los actos jurídicosque se celebren entre dependencias, o bien los quese lleven a cabo entre alguna dependencia o entidadde la administración pública federal con alguna per-teneciente a la administración pública de una enti-dad federativa, no estarán dentro del ámbito de apli-cación de esta ley; no obstante, dichos actosquedarán sujetos a este ordenamiento, cuando la de-pendencia o entidad obligada a entregar el bien oprestar el servicio, no tenga capacidad para hacerlopor sí misma y contrate un tercero para su realiza-ción.

En tanto que, el artículo 1o. de la LOPSM establece,en su cuarto párrafo, lo siguiente:

Los contratos que celebren las dependencias con lasentidades, o entre entidades y los actos jurídicosque se celebren entre dependencias, o bien, los quese lleven a cabo entre alguna dependencia o entidadde la administración pública federal con alguna per-teneciente a la administración pública de una enti-dad federativa, no estarán dentro del ámbito de apli-cación de esta Ley. Cuando la dependencia oentidad obligada a realizar los trabajos no tenga lacapacidad para hacerlo por sí misma y contrate a untercero para llevarlos a cabo, este acto quedará su-jeto a este ordenamiento.

Sin embargo, en un fenómeno al cual, se ha llegado adenominar “la estafa maestra”, desde la Cuenta Públi-ca de 2012, la ASF ha señalado a estas contratacionescomo un factor que pone en riesgo la adecuada utili-zación de los recursos públicos.

La problemática identificada por la ASF alcanza nive-les importantes de recursos públicos. Al sumar losmontos observados en las Cuentas Públicas de 2012 a2015, por este tipo de prácticas, se obtiene un total de3 mil 175 millones de pesos –aproximadamente, porejemplo, el gasto de Seguro Popular en la Ciudad deMéxico–.2

De manera adicional, la ASF ha sido alertada respectoa posibles anomalías suscitadas durante 2016, que as-cenderían en principio a mil 570 millones de pesos, in-formación que ha sido tomada en cuenta para su in-clusión en el Programa Anual de Auditorías para laFiscalización Superior (PAAF) correspondiente.3

En el contexto de la fiscalización de la Cuenta Públicade 2016, se identificaron subcontrataciones, bajo lasmismas condiciones antes referidas, derivadas de ad-quisiciones realizadas entre:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Univer-sidad Autónoma Chapingo (auditoría 290-DE);

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-go (auditoría 408-DE);

• La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y laUniversidad Autónoma de Zacatecas (auditoría259-DS);

• La Universidad Politécnica de Chiapas, la Secre-taría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu) y el Instituto de Seguridad y Servicios So-ciales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) (au-ditoría 195-DS);

• La Universidad Mexiquense del Bicentenario y laSedatu (auditoría 193-DS); entre la Universidad Po-litécnica del Sur de Zacatecas y la Comisión Nacio-nal de Acuacultura y Pesca (Conapesca), (auditoría197- DS);

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201846

Page 47: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

• La Universidad Tecnológica de Salamanca, la Sa-garpa, Pronósticos para la Asistencia Pública, elInstituto Nacional de Desarrollo Social, Conagua yla Comisión Federal de Electricidad (CFE) (audito-ría 199-DS);

• El Sistema Quintanarroense de Comunicación So-cial y la Sedatu (auditoría 1791-DS-GF);

• La Universidad Politécnica de Quintana Roo y laSedatu (auditoría 1793-DS), y

• Televisora de Hermosillo y la Sedatu (auditoría1794-DS-GF).

Auditorías forenses practicadas a las Cuentas Públicas2012-2016 señalan han observado montos con posibledaño al erario por 6 mil 879 millones de pesos.

Asimismo, se ha constatado, como parte de la fiscali-zación efectuada, que en este tipo de esquemas parti-cipaban, sobre todo, universidades públicas como pro-veedoras de bienes y servicios.

La ASF ha detectado que la totalidad de universidadescontratadas bajo este esquema, recurrieron a mecanis-mos de subcontratación mayores al 49 por ciento per-mitido en la Ley, lo cual contribuyó a encarecer loscostos y a abrir espacios para prácticas irregulares.

En numerosos casos, inclusive, no existió evidencia dela entrega de los bienes y servicios adquiridos por laentidad contratante con una patente desviación de re-cursos.

Este tipo de contrataciones se ha convertido en unapráctica indebida, con la finalidad de evadir los con-troles contemplados en los procesos de licitaciones pú-blicas y que sigue siendo tolerada por las autoridades.

Las instituciones públicas de educación superior tie-nen como finalidad la docencia y la investigación y nodeben prestarse a la comisión de actos de corrupción.

No obstante, en revisiones practicadas para la CuentaPública 2016, se ha podido identificar la participaciónde otro tipo de entes públicos como proveedores en es-tos mecanismos, los cuales están constituidos comoempresas paraestatales de entidades federativas (Radioy Televisión de Hidalgo, Sistema Quintanarroense de

Comunicación Social, Televisora de Hermosillo, entreotros), y por otras empresas u órganos del gobierno fe-deral (INCA Rural).

Argumentos

Se supone que las contrataciones entre dependencias yentidades públicas debieran traducirse en condicionesfavorables para el Estado, toda vez que este tipo deinstancias no tienen como objetivo la generación deutilidades ni la ganancia económica.

Sin embargo, existen elementos en los citados disposi-tivos legales que son susceptibles de interpretación porparte de los servidores públicos responsables de aplicarla norma, que se traducen en discrecionalidad que, a suvez, propicia claras situaciones de fraude y corrupción.

Al respecto, las contrataciones realizadas entre las de-pendencias y entidades del sector gubernamental, enlas que un ente público funge como proveedor, presta-dor de servicios o contratista y otro como comprador,se deben sujetar a lo siguiente:

• Las contrataciones que se pretendan realizar alamparo de las referidas disposiciones están obliga-das a cumplir con el artículo 134 constitucional, detal manera que los recursos que se vayan a erogardeben administrarse con eficiencia, eficacia, econo-mía, transparencia y honradez, de tal suerte que elente público que funja como área contratante debeacreditar que al contratar a otro ente público se ob-tengan las mejores condiciones para el Estado.

• El proveedor debe acreditar que cuenta con lacompetencia técnica necesaria para cubrir directa-mente, por lo menos, el 51 por ciento del monto to-tal del contrato. Es decir, este ente debe contar conlos recursos materiales, humanos y técnicos sufi-cientes antes de suscribir el contrato, con el objetode que las subcontrataciones, en caso de existir, nosean mayores al 49 por ciento.

Si bien la reglamentación es clara, lo cierto es que hapropiciado que la contratación entre entes públicos seutilice como medio de elusión de los procedimientoslicitatorios a que obliga la ley.

Las auditorías forenses de la ASF han observado lo si-guiente:4

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria47

Page 48: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

• Los servicios supuestamente contratados se refie-ren a consultorías, asesorías y servicios relaciona-dos; realización de estudios técnicos, y ejecución detareas de supervisión.

• Subcontratación de proveedores y prestadores deservicios que no existen, o bien, que, existiendo, seencuentran en situación fiscal irregular u omisa.

• Subcontrataciones por 100 por ciento de lo orde-nado por el contratante, que indebidamente, se rea-lizan sin observar las disposiciones en materia de li-citaciones públicas.

• Contrataciones que no acreditan que se garanticenlas mejores condiciones al Estado.

• Sobreprecios en la adquisición de bienes y servi-cios.

• En numerosos casos, la ausencia de la entrega delos bienes y servicios adquiridos por la entidad con-tratante con una patente desviación de recursos.

• En otros –cuando se realizan licitaciones– se hapresentado la simulación, por medio de la inclusiónen la lista de ofertantes de empresas vinculadas en-tre sí.

• Las dependencias y entidades de la administraciónpública federal contratantes no realizan una investi-gación de mercado que garantice las mejores condi-ciones, por lo que, en muchos casos, se incurre enun costo mayor que el que se hubiera obtenido a tra-vés de un proceso de licitación.

• Estas contrataciones generan un ambiente de dis-crecionalidad que, a su vez, propicia situaciones defraude y corrupción, ya que no se cuenta con loscontroles contemplados en los procesos de licita-ciones públicas.

• La existencia de patrones en este tipo de adquisi-ciones que implican la participación de varias em-presas en una misma transacción, lo que origina queel esquema de subcontratación se emplee para dis-persar los recursos entre varios entes.

• La cadena de subcontrataciones que se ha identifi-cado en estas operaciones complica la trazabilidad

de los recursos erogados por la entidad pública con-tratante.

• En múltiples casos, ha sido evidente que las de-pendencias y entidades de la administración públicay las instituciones universitarias contratistas fungencomo meros comisionistas, que, con su interven-ción, permiten adjudicaciones directas a terceros,que se realizan al margen de las disposiciones lega-les, alejándose así del espíritu de la norma.

• En muchos casos, actúan fuera del objetivo socialque tienen encomendado. El caso más frecuente esel de las universidades públicas, cuyos fines esen-ciales son la enseñanza y la investigación, y la pres-tación de servicios, y mucho menos la venta de pro-ductos y la realización de obras públicas están fuerade su objeto previsto en sus respectivas leyes.

• Algunas universidades públicas no acreditan con-tar, de manera anticipada, con los recursos huma-nos, materiales y técnicos para desempeñar su rolde proveedor. Con sólo una manifestación por es-crito se dio por hecho que disponían de la capacidadnecesaria, con lo cual se desvirtuó la naturaleza deeste tipo de contrataciones.

Además, se ha demostrado que el hecho de que laspartes pertenezcan a las administraciones públicas fe-deral o estatales, no implica, necesariamente, que seaseguren las mejores condiciones para el Estado; in-cluso, provoca un uso inadecuado de los recursos pú-blicos y un efecto negativo en el resultado de las ope-raciones, que no abona a la credibilidad de lasinstituciones gubernamentales.

Todo lo descrito genera, además de un incumplimien-to legal, espacios para la comisión de prácticas irregu-lares. Entre otros aspectos, la ASF ha observado reite-radamente en la revisión de las tres últimas cuentaspúblicas situaciones como:

En adición a lo anterior, se puede reconocer la exis-tencia de un efecto social negativo, especialmente enel caso de los recursos que fueron asignados a este ti-po de contrataciones y que forman parte de programasvinculados con el desarrollo social.

El abuso de esta prerrogativa legal de contratación en-tre entes públicos ha propiciado, además de las viola-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201848

Page 49: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

ciones normativas señaladas, la comisión de presuntosilícitos, con montos relevantes, por lo cual se hace in-dispensable tomar las medidas necesarias para erradi-car estas prácticas viciadas.

Por años, en sus informes de resultados de la revisiónde las cuentas públicas la ASF ha venido señalando es-te grave problema, recomendando al Ejecutivo federalintroducir algunas disposiciones los respectivos regla-mentos de la LAAASP y la LOPSM, sin que este hayaactuado en consecuencia.

En vista de lo anterior, se propone derogar los párra-fos, quinto del artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios del Sector Público y cuar-to del artículo 1o. de la Ley de Obras Públicas y Ser-vicios Relacionados con las Mismas, a saber:

Se deroga el párrafo quinto del artículo 1o. de laLey de Adquisiciones, Arrendamientos y Serviciosdel Sector Público, para quedar como sigue:

Dice:

Los contratos que celebren las dependencias con lasentidades, o entre entidades, y los actos jurídicosque se celebren entre dependencias, o bien los quese lleven a cabo entre alguna dependencia o entidadde la administración pública federal con alguna per-teneciente a la administración pública de una enti-dad federativa, no estarán dentro del ámbito de apli-cación de esta Ley; no obstante, dichos actosquedarán sujetos a este ordenamiento, cuando la de-pendencia o entidad obligada a entregar el bien oprestar el servicio, no tenga capacidad para hacerlopor sí misma y contrate un tercero para su realiza-ción.

Debe Decir:

Se deroga.

Se deroga el párrafo cuarto del artículo 1o. de laLey Obras Públicas y Servicios relacionados conlas mismas, para quedar como sigue:

Dice:

Los contratos que celebren las dependencias con lasentidades, o entre entidades y los actos jurídicos

que se celebren entre dependencias, o bien, los quese lleven a cabo entre alguna dependencia o entidadde la administración pública federal con alguna per-teneciente a la administración pública de una enti-dad federativa, no estarán dentro del ámbito de apli-cación de esta ley. Cuando la dependencia o entidadobligada a realizar los trabajos no tenga la capaci-dad para hacerlo por sí misma y contrate a un terce-ro para llevarlos a cabo, este acto quedará sujeto aeste ordenamiento.

Debe Decir:

Se deroga.

Fundamento legal

Por lo expuesto, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, y 77, 78 y demás rela-tivos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Di-putados, someto a consideración del pleno de la Cá-mara de Diputados, la siguiente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se derogan los párrafos quintodel artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones, Arren-damientos y Servicios del Sector Público y cuartodel artículo 1o. de la Ley Obras Públicas y Servi-cios Relacionados con las Mismas

Primero. Se deroga el párrafo quinto del artículo 1o.de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servi-cios del Sector Público, para quedar como sigue:

Artículo1o. …

Se deroga.

Segundo. Se deroga el párrafo cuarto del artículo1o.de la Ley Obras Públicas y Servicios Relacionadoscon las Mismas, para quedar como sigue:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria49

Page 50: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Artículo1o. …

Se deroga.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan al presente decreto.

Notas

1 Auditoría Superior de la Federación, Informe General de la

Cuenta Pública 2015, páginas 73-74.

2 Auditoría Superior de la Federación, Informe General de la

Cuenta Pública 2015, página 73.

3 Auditoría Superior de la Federación, Informe General de la

Cuenta Pública 2015, página 73

4 Auditoría Superior de la Federación, Informe General de la

Cuenta Pública 2013 páginas 71-72

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputados: Javier Salinas Narváez (rúbrica), Verónica Beatriz

Juárez Piña (rúbrica), Abril Alcalá Padilla, Antonio Ortega Martí-

nez, María Guadalupe Almaguer Pardo (rúbrica), Emmanuel Re-

yes Carmona (rúbrica), Mónica Almeida López (rúbrica), Claudia

Reyes Montiel (rúbrica), Mónica Bautista Rodríguez (rúbrica),

Norma Azucena Rodríguez Zamora (rúbrica), Frida Alejandra Es-

parza Márquez (rúbrica), Luz Estefanía Rosas Martínez (rúbrica),

José Ricardo Gallardo Cardona (rúbrica), José Guadalupe Aguile-

ra Rojas (rúbrica), Teófilo Manuel García Corpus (rúbrica), Héctor

Serrano Cortés (rúbrica), Raymundo García Gutiérrez (rúbrica),

Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (rúbrica), Lilia Villafuerte Za-

vala y Carlos Torres Piña.

QUE DEROGA LAS FRACCIONES I DEL ARTÍCULO 132 DE

LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y DEL ARTÍCULO 136 DE LA

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIA-LES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, SUSCRITA POR

INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxi-co en la LXIV Legislatura, con fundamento en lodispuesto por los artículos 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos; y 6, fracción I; 77 y 78, del Reglamento de laCámara de Diputados, someten a consideración deesta soberanía la presente iniciativa con proyecto dedecreto por el que se derogan las fracciones I del ar-tículo 132 de la Ley del Seguro Social y del artículo136 de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, al tenor dela siguiente

Exposición de Motivos

La seguridad social surgió como resultado de un largoproceso, derivado del perpetuo estado de inseguridaden que vive el hombre, desde los albores de la huma-nidad.1

El hombre se encuentra en constante enfrentamientocontra un mundo en el cual se tiene que adaptar cons-tantemente, se enfrenta a las enfermedades y por con-siguiente a la necesidad de prevenirlas; al igual quetiene que hacer frente a las vicisitudes de la vejez y dela imposibilidad de subsistir por sus propios medios.2

La necesidad de seguridad del hombre ha sido el prin-cipal impulso del progreso de la humanidad. Es por es-to que el hombre se ve en la necesidad de crear núcle-os en los cuales pueda desenvolverse e identificarse.El núcleo más básico del hombre es la familia y es apartir de este núcleo que surgen organizaciones socia-les mucho más amplias que velan por la solidaridad yla protección mutua.3

En los núcleos más amplios de la sociedad es que sur-gen las organizaciones de trabajo y desarrollo en lascuales el hombre es libre de ejercer sus derechos y li-bertades, sin embargo, se encuentra en la naturalezadel hombre la constante búsqueda de protección haciasí mismo y hacia su núcleo más próximo.

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201850

Page 51: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

La seguridad social tiene claramente como base unode los instintos más primitivos del ser humano y poreso es concebida como parte de la ciencia política que,mediante adecuadas instituciones técnicas de ayuda,previsión y asistencia, tiene por fin defender y propul-sar la paz y la prosperidad general de la sociedad a tra-vés del bienestar individual.4

Sin embargo, hasta 1941 con la Carta del Atlántico yen 1942 con la Declaración de Washington que estaexpresión –“seguridad social”– no tuvo mayor signifi-cado, pues aquí se proclama: “Todas las naciones tie-nen el deber de colaborar en el campo económico, so-cial a fin de garantizar a los ciudadanos mejorescondiciones de trabajo, de progreso económico y deseguridad social”.5

En la Asamblea General de las Naciones Unidas cele-brada en 1948 fue adoptada la Declaración Universalde los Derechos Humanos, cuyo artículo 22 establece:

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tie-ne derecho a la seguridad social, y a obtener, me-diante el esfuerzo nacional y la cooperación inter-nacional, habida cuenta de la organización y losrecursos de cada Estado, la satisfacción de los de-rechos económicos, sociales y culturales, indis-pensables a su dignidad y al libre desarrollo de supersonalidad”.6

De igual manera, en el artículo 25 se establece:

“1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, así como a su familia, lasalud y el bienestar, y en especial la alimentación, elvestido, la vivienda, la asistencia médica y los ser-vicios sociales necesarios; tiene asimismo derechoa los seguros en caso de desempleo, enfermedad,invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida desus medios de subsistencia por circunstancias inde-pendientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cui-dados y asistencia especiales. Todos los niños, naci-dos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienenderecho a igual protección social.”7

México es uno de los 51 miembros fundadores de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU), admiti-do el 7 de noviembre de 1945, siendo de esta manera

uno de los países con mayor participación en la asam-blea mencionada.8

Gracias a ésas y otras muchas más declaraciones in-ternacionales, en 1943 se creó en el país la Ley del Se-guro Social, la cual dio origen al Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS), que comenzó a funcionaren 1944.9

Este decreto es producto de la Revolución Mexicanade 1910, la cual culmina con la aprobación de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos de1917, que en el artículo 123, fracción XXIX, estable-ce:

“Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, yella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, devida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfer-medades y accidentes, de servicios de guardería ycualquier otro encaminado a la protección y bien-estar de los trabajadores, campesinos, no asalaria-dos y otros sectores sociales y sus familiares.”

Otra institución de suma importancia en el país es elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado (ISSSTE), la cual atiende a lostrabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubi-lados y sus familiares derechohabientes. Los gobiernosestatales y organismos públicos descentralizados pue-den contratar los servicios del ISSSTE para afiliar a sustrabajadores mediante la celebración de convenios.10

Entre los afiliados a esta institución se encuentran:

18 dependencias federales, 8 órganos autónomos,68 organismos descentralizados, 46 empresas departicipación estatal, 1 fideicomiso público, 6 agru-paciones, más los Poderes Legislativo y Judicial,como afiliados por ley, decreto o acuerdo; 13 go-biernos estatales, 7 organismos autónomos, 142 or-ganismos descentralizados y 5 Poderes Legislativosy Judiciales, así como 62 municipios y 4 organis-mos descentralizados municipales, forman el grupode afiliados al ISSSTE.11

Ambas instituciones cuentan con servicios de pensio-nes para sus derechohabientes que, por mandato cons-titucional, convencional y legal, se hace extensivo asus dependientes económicos sean hijos menores ycónyuge supérstite.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria51

Page 52: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

La reforma integral de la Ley del Seguro Social publi-cada el 21 de diciembre de 1995 materializó muchasde las importantes demandas que no cumplía en todasu extensión la ley de 1973.

A su vez, las principales reformas aprobadas en las úl-timas legislaturas están relacionadas con el mejora-miento de las pensiones para los trabajadores del ISS-STE, del IMSS y del Instituto de Seguridad Socialpara las Fuerzas Armadas Mexicanas.

En la LVII Legislatura se aprobó una reforma de laLey del ISSSTE que aumentó el monto de las pensio-nes y modificó su forma de cálculo en beneficio de lostrabajadores.

En la LVIII Legislatura se dieron varias reformas im-portantes. La primera fue una amplia reforma a la Leydel Seguro Social que, entre otras cosas, dispone queno puede haber pensiones inferiores a un salario míni-mo general vigente en el Distrito Federal. Se aprobótambién una iniciativa para que los trabajadores queopten por pensionarse conforme al régimen establecidoen la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de ju-nio de 1997, tengan el derecho a retirar en una sola ex-hibición los recursos acumulados hasta esa fecha en lasSubcuentas del Seguro de Retiro y del Fondo Nacionalde la Vivienda, así como los recursos correspondientesal ramo de retiro acumulados en la Subcuenta del Se-guro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, vi-gente a partir del 1 de julio de 1997, incluidos los ren-dimientos generados por dichos conceptos.

Todo lo anterior, sin contar las más de diez reformasdadas durante los últimos diez años tendentes siemprea ampliar el espectro de protección para derechoha-bientes en cada uno de los ramos referidos en el párra-fo anterior.

No obstante, pese a los avances que se han tenido, seha conservado una disposición notoriamente inconsti-tucional y que vulnera los derechos de las personas.Generalmente mujeres, pero con igual agravio a hom-bres que se ubicarán en el supuesto de la norma. Enefecto, el artículo 132 de la Ley del Seguro Social a laletra establece:

“Artículo 132. No se tendrá derecho a la pensión deviudez que establece el artículo anterior, en los si-guientes casos:

I. Cuando la muerte del asegurado acaeciera an-tes de cumplir seis meses de matrimonio;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con elasegurado después de haber cumplido éste los cin-cuenta y cinco años de edad, a menos que a la fechade la muerte haya transcurrido un año desde la ce-lebración del enlace; y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado re-cibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía enedad avanzada, a menos de que a la fecha de lamuerte haya transcurrido un año desde la celebra-ción del matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regiráncuando al morir el asegurado o pensionado la viudacompruebe haber tenido hijos con él.

El artículo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado es-tablece:

Artículo 136. No tendrá derecho a pensión el cón-yuge supérstite en los siguientes casos:

I. Cuando la muerte del trabajador o pensiona-do acaeciera antes de cumplir seis meses de ma-trimonio;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con eltrabajador después de haber cumplido éste los cin-cuenta y cinco años de edad, a menos que a la fechade la muerte haya transcurrido un año desde la ce-lebración del matrimonio; y

III. Cuando al contraer matrimonio el pensionadorecibía una pensión de riesgos del trabajo o invali-dez, a menos de que a la fecha de la muerte hayatranscurrido un año desde la celebración del matri-monio.

Las limitaciones que establece este artículo no regi-rán cuando al morir el trabajador o pensionado, elcónyuge compruebe tener hijos con él.”

No obstante, sobre las disposiciones transcritas, enparticular en lo que se refiere a la fracción I de ambasdisposiciones, podemos advertir que deviene en in-constitucional ya que se trata de una restricción arbi-

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201852

Page 53: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

traria, no razonable y no justificada en atención de laprueba de proporcionalidad que ha construido el PoderJudicial de la Federación y en particular la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

En un amparo en revisión resuelto en fechas recien-tes,12 el máximo tribunal de la nación ha resuelto la in-constitucionalidad de dichas disposiciones. De acuer-do con la resolución en comento, dicha disposición:

“... permite un trato desigual e injustificado al esta-blecer un requisito arbitrario –consiste en que el ma-trimonio tenga una duración de seis meses a lamuerte del asegurado–, cuando el ordenamiento ju-rídico no está sujeto para su validez a tiempo de es-pera ni a condición, pues el único requisito de exis-tencia es su celebración ante autoridad competente.”

Se establece un trato distinto a los beneficiarios de lapensión al brindar seguridad social condicionada a re-quisitos desiguales, arbitrarios y subjetivos, pues elplazo de seis meses que establece dicho artículo no tie-ne razón de ser ni es legalmente justificado, ya que uncónyuge no es más ni menos por el hecho de haber ono transcurrido el paso que aquí se establece.

No se debe permitir que el artículo restrinja indebida-mente los derechos de los cónyuges que tienen menosde seis meses de casados y que no tienen hijos, puesdichas condiciones violan los derechos humanos deigualdad, equidad y seguridad social, al restringir in-debidamente los derechos de las personas miembrosde las familias y beneficiarios, por lo que se viola lodispuesto en los artículos 1o., 4o. y 123, Apartado A,fracción XXIX, de la Constitución, 16, punto 3, y 25,punto 1, de la Declaración Universal de los DerechosHumanos, y 17, punto 1, de la Convención Americanasobre Derechos Humanos.

El artículo tildado de inconstitucional establece un tra-to desigual al cónyuge supérstite del trabajador asegu-rado al condicionar el matrimonio para efectos de pen-sión en el régimen obligatorio del seguro social,privándolos injustamente de un beneficio al que tienenderecho y dando un trato desigual y discriminatorioentre iguales.

En el artículo 1o. de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicano se establece:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las perso-nas gozarán de los derechos humanos reconocidosen esta Constitución y en los tratados internaciona-les de que el Estado mexicano sea parte, así comode las garantías para su protección, cuyo ejerciciono podrá restringirse ni suspenderse, salvo en loscasos y bajo las condiciones que esta Constituciónestablece.

Las normas relativas a los derechos humanos se in-terpretarán de conformidad con esta Constitución ycon los tratados internacionales de la materia favo-reciendo en todo tiempo a las personas la protec-ción más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus compe-tencias, tienen la obligación de promover, respetar,proteger y garantizar los derechos humanos de con-formidad con los principios de universalidad, inter-dependencia, indivisibilidad y progresividad. Enconsecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,sancionar y reparar las violaciones a los derechoshumanos, en los términos que establezca la ley.

[...]

Queda prohibida toda discriminación motivada pororigen étnico o nacional, el género, la edad, las dis-capacidades, la condición social, las condiciones desalud, la religión, las opiniones, las preferencias se-xuales, el estado civil o cualquier otra que atentecontra la dignidad humana y tenga por objeto anu-lar o menoscabar los derechos y libertades de laspersonas.”

Así, se advierte que los principios de igualdad y nodiscriminación implican que las autoridades no tratende manera diferente a los individuos cuando se encuen-tren en la misma situación jurídica, es decir, que sin per-juicio del deber de los poderes públicos de procurar laigualdad real, dicha garantía se refiere a la igualdad ju-rídica, al derecho de todos los gobernados de recibir elmismo trato respecto de quienes se ubican en similar si-tuación de hecho, situación que por ser ley suprema de-be acatarse por todas las autoridades del país.

El principio de igualdad implica que se debe tratarigual a quienes se encuentren en la misma situación yde manera desigual a los sujetos que se ubiquen en unasituación diversa, lo que implica que se pueden crear

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria53

Page 54: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

categorías o clasificaciones que se sustenten en basesobjetivas que justifiquen el tratamiento diferente entreuna y otra categoría, y que pueden responder a finali-dades económicas o sociales; pero siempre evitandocualquier distinción no razonada y desproporciona-da, discriminatoria de las personas.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, la nor-ma que prevé un trato desigual será inconstitucio-nal cuando imponga arbitrariamente discrimina-ciones entre situaciones jurídicas objetivamenteiguales, no distinga de la misma forma situacionesdiscrepantes o carezca de razonabilidad.

La pensión por viudez se actualiza con la muertedel trabajador o del pensionado, no debe ser moti-vo para no otorgarla por circunstancias ajenas altrabajador o pensionado, como lo es que su muertesuceda antes de cumplir seis meses de matrimonioo que hubiese o no procreado hijos.

En otras palabras, para la procedencia de la pen-sión de viudez la ley la condiciona a que la muertedel trabajador o pensionado no ocurra dentro delperiodo señalado posterior a la celebración del ma-trimonio, es decir, a una causa ajena a él mismo,porque si bien la fijación de la fecha del matrimo-nio se encuentra a su alcance –del trabajador opensionado–, no lo es la de su muerte, atendiendo alas circunstancias en que puede producirse.

En el último párrafo del artículo impugnado está esta-blecido que tales limitaciones no serán aplicablescuando al morir el trabajador o el pensionado, el cón-yuge compruebe tener hijos con él, lo que hace aúnmás evidente la inconstitucionalidad del precepto encomento, ya que por la simple existencia de hijos laley sin mayor explicación hace procedente el otorga-miento de la pensión de viudez.

En razón de lo expuesto y dado que, en el presentecaso, en la ley no se expresa justificación alguna delporqué el trato diferente otorgado al cónyuge su-pérstite, en el caso de lo previsto en el artículo 132,fracción I y último párrafo, de la Ley del SeguroSocial, ni aquéllos se aprecian del propio contextode la ley, debe estimarse que tal exclusión resultainjustificada y, por ende, violatoria del derecho deigualdad y al derecho fundamental de la seguridadsocial prevista en la propia Constitución.

La condición establecida en la primera fracción de am-bos artículos citados deviene inconstitucional, pues lasleyes que los contienen atienden los mismos objetivosde la seguridad social descritos en los primeros párra-fos y ambas restricciones resultar injustificadas por ar-bitrarias y sin atender el criterio de razonabilidad de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

Las mismas razones aducidas por la Suprema Corte deJusticia de la Nación con relación a la fracción I del ar-tículo 132 de la Ley del Seguro Social pueden ser apli-cadas con un criterio de analogía a la fracción I del 136de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado.

En consecuencia, ambas disposiciones deberán ser de-rogadas a fin de garantizar a los cónyuges supérstitesel derecho de una pensión por viudez aun si no se cum-plieron seis meses de matrimonio: término arbitrario ysin soporte jurídico constitucional.

Por lo expuesto y fundado sometemos a consideraciónde esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se derogan las fracciones I delartículo 132 de la Ley del Seguro Social y del artí-culo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Primero. Se deroga la fracción I del artículo 132 de laLey del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 132. No se tendrá derecho a la pensión deviudez que establece el artículo anterior en los si-guientes casos:

I. Se deroga;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con elasegurado después de haber cumplido éste los cin-cuenta y cinco años de edad, a menos que a la fechade la muerte haya transcurrido un año desde la ce-lebración del enlace; y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado re-cibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía enedad avanzada, a menos de que a la fecha de lamuerte haya transcurrido un año desde la celebra-ción del matrimonio.

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201854

Page 55: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Las limitaciones que establece este artículo no regi-rán cuando al morir el asegurado o pensionado laviuda compruebe haber tenido dependientes econó-micos junto con el asegurado o pensionado.

Segundo. Se deroga la fracción I del artículo 136 dela Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado, para quedar como si-gue:

Artículo 136. No tendrá derecho a pensión el cónyu-ge supérstite en los siguientes casos:

I. Se deroga;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con eltrabajador después de haber cumplido éste los cin-cuenta y cinco años de edad, a menos que a la fechade la muerte haya transcurrido un año desde la ce-lebración del matrimonio; y

III. Cuando al contraer matrimonio el pensionadorecibía una pensión de riesgos del trabajo o invali-dez, a menos de que a la fecha de la muerte hayatranscurrido un año desde la celebración del matri-monio.

Las limitaciones que establece este artículo no regi-rán cuando al morir el trabajador o pensionado, elcónyuge compruebe tener hijos con él.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Nugent, R. (sin fecha). Seguridad social: su historia y sus fuen-

tes (J. UNAM, Editor). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de ca-

pítulo 33: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf

2 Ídem.

3 Ídem.

4 Ídem.

5 Nugent, R. (sin fecha). Seguridad social: su historia y sus fuen-

tes (J. UNAM, Editor). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de ca-

pítulo 33: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf

6 Organización de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948).

Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 13

de mayo de 2016, de http://www.humanium.org/es/ddhh-texto-

completo/#

7 Organización de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948).

Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 13

de mayo de 2016, de http://www.humanium.org/es/ddhh-texto-

completo/#

8 Nugent, R. (sin fecha). Seguridad social: su historia y sus fuen-

tes (J. UNAM, Editor). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de ca-

pítulo 33: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf

9 Universidad de las Américas Puebla. (2006). Historia de la se-

guridad social y sus definiciones . Recuperado el 13 de mayo de

2016, de capítulo II: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docu-

mentos/lat/bobadilla_o_rc/cap itulo2.pdf

10 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (17 de febre-

ro de 2006). Políticas públicas y gestión gubernamental de la ad-

ministración vigente. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de Se-

guridad Social:

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/C omi-

siones/3_ssocial.htm

11 Ídem.

12 Diversos medios de comunicación dieron cuenta entre el 4 y 5

de mayo de 2016 de la resolución de la SCJN.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputados: Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Jesús Sergio Alcán-

tara Núñez, Óscar Bautista Villegas, Lyndiana Elizabeth Bugarín

Cortés, Marco Antonio Gómez Alcantar, Leticia Mariana Gómez

Ordaz, Jorge Emilio González Martínez, Beatriz Manrique Gueva-

ra, Carlos Alberto Puente Salas, Roberto Antonio Rubio Montejo,

Jesús Carlos Vidal Peniche.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria55

Page 56: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO PAR-LAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde Ecologista de México en la LXIVLegislatura, con fundamento en lo dispuesto en los ar-tículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, 77 y 78del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten aconsideración de esta asamblea la presente iniciativacon proyecto de decreto, por el que se modifica la frac-ción VI del artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo yse recorren las demás en su orden subsecuente, al te-nor de la siguiente

Exposición de Motivos

Conservar las tradiciones es un reto que enfrentan lasnaciones como consecuencia de los procesos de glo-balización a que han sido sometidas en las últimas dé-cadas y que ponen en riesgo su identidad cultural y lacohesión social que hay entre la población, que sesiente identificada por cuestiones culturales derivadasde prácticas populares que en muchos de los casos sehan arraigado en pueblos, comunidades y ciudades a lolargo de los siglos.

Los conocimientos y usos tradicionales constituyenel núcleo central de la cultura e identidad de una co-munidad, pero su pervivencia corre un grave peli-gro a causa de la mundialización. Aunque algunosaspectos de los conocimientos tradicionales, comoel uso medicinal de especies vegetales locales, pue-den ser de interés para los científicos y las empre-sas, ello no impide que muchas prácticas ancestra-les estén desapareciendo.

[…]

Salvaguardar una visión del mundo o un sistema decreencias es aún más difícil que preservar un entor-no natural. Además de las amenazas externas que seciernen sobre su entorno social y natural, muchascomunidades pobres o marginadas propenden aadoptar modos de vida o modelos de desarrollo pu-ramente económicos ajenos a sus tradiciones o cos-tumbres.

[…] (UNESCO.)

En razón de lo anterior, los estados deben de estable-cer acciones concretas con la finalidad de preservar supatrimonio material e inmaterial, logrando que esteperdure a lo largo de los tiempos.

Nuestro país se caracteriza por contar con una am-plia diversidad cultural, y muestra de ello es porquese constituyó con una infinidad de culturas prehispáni-cas que dotaron de características propias a las regio-nes del país.

La herencia prehispánica con la que contamos logróperdurar en términos generales toda vez que se sincre-tizó con la cultura y tradiciones heredadas en la épocacolonial, y en las etapas posteriores que se desarrolla-ron dentro de la consolidación de nuestro país comonación independiente.

De esta forma, tradiciones como la del día de muertostoma sentido en nuestro país, toda vez que provienende un aspecto arraigado tanto de la cultura prehispáni-ca como de la concepción heredada de la religión ca-tólica imperante en México.

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como lapractican las comunidades indígenas, se celebra elretorno transitorio a la tierra de los familiares y se-res queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar ca-da año a finales de octubre y principios de noviem-bre. Este periodo marca el final del ciclo anual delmaíz, que es el cultivo predominante en el país.

[…] Este encuentro anual entre los pueblos indíge-nas y sus ancestros cumple una función social con-siderable al afirmar el papel del individuo dentro dela sociedad. También contribuye a reforzar el esta-tuto político y social de las comunidades indígenasde México.

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos estánprofundamente arraigadas en la vida cultural de lospueblos indígenas de México.

Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestascatólicas permite el acercamiento de dos universos, el delas creencias indígenas y el de una visión del mundo in-troducida por los europeos en el siglo XVI (UNESCO).

Abordando un aspecto particular sobre esta festividad,es pertinente hacer mención que su relevancia es tal

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201856

Page 57: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

que fue inscrita en el 2008 en la Lista Representativadel Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad(originalmente proclamado en 2003), por lo que es re-conocida por la UNESCO como parte del patrimoniocultural inmaterial de la humanidad, por lo que se re-quiere del establecimiento de acciones especiales conobjeto de preservarla.

Debemos tomar en cuenta la relevancia que adquiereeste tipo de manifestaciones culturales como patrimo-nio inmaterial de la humanidad, a razón de que atien-den la siguiente finalidad conforme a lo establecido enel artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial:

Artículo 2: Definiciones

A los efectos de la presente convención,

1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial”los usos, representaciones, expresiones, conoci-mientos y técnicas –junto con los instrumentos, ob-jetos, artefactos y espacios culturales que les son in-herentes–que las comunidades, los grupos y enalgunos casos los individuos reconozcan como par-te integrante de su patrimonio cultural. Este patri-monio cultural inmaterial, que se transmite de ge-neración en generación, es recreado constantementepor las comunidades y grupos en función de su en-torno, su interacción con la naturaleza y su historia,infundiéndoles un sentimiento de identidad y conti-nuidad y contribuyendo así a promover el respetode la diversidad cultural y la creatividad humana.[…]

2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se de-fine en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particu-lar en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idio-ma como vehículo del patrimonio cultural inmate-rial;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la natura-leza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales.

[…]

[…]

[…] (UNESCO, 2003.)

En los organismos internacionales se han establecidomecanismos para atender y preservar las diferentesmanifestaciones culturales que existen en el mundo,las cuales en el caso específico de México, convivende forma armónica con lo establecido dentro de losmarcos normativos del país, por lo que han sido fir-mados y ratificados por el Estado mexicano. De estamanera, se pueden considerar algunos aspectos rele-vantes por resaltar en razón de la presente iniciativa, afin de fundamentarla y motivarla.

La Constitución Política establece en el párrafo duo-décimo del artículo 4o., en términos generales, que to-da persona tiene derecho al acceso a la cultura, así co-mo al ejercicio de sus derechos culturales, por lo cualel Estado deberá garantizar el ejercicio de éstos.

Artículo 4o. […]

[…]

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura yal disfrute de los bienes y servicios que presta elEstado en la materia, así como el ejercicio de susderechos culturales. El Estado promoverá los me-dios para la difusión y desarrollo de la cultura,atendiendo a la diversidad cultural en todas susmanifestaciones y expresiones con pleno respeto ala libertad creativa. La ley establecerá los meca-nismos para el acceso y participación a cualquiermanifestación cultural (Diario Oficial de la Fede-ración, 1917).

En las fracciones III y V del artículo 11, y VI del 12 dela Ley General de Cultura y Derechos Culturales en-contramos elementos que permiten asegurar que el Es-tado garantizará el derecho en esta materia en razón delo siguiente:

Artículo 11. Todos los habitantes tienen los si-guientes derechos culturales:

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria57

Page 58: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes yservicios que presta el Estado en la materia;

[…]

III. Elegir libremente una o más identidades cultu-rales;

[…]

V.Participar de manera activa y creativa en la cultu-ra;

[…]

[…]

Artículo 12. Para garantizar el ejercicio de los de-rechos culturales, la Federación, las entidades fede-rativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudadde México, en el ámbito de su competencia, debe-rán establecer acciones que fomenten y promuevanlos siguientes aspectos:

[…]

VI. El fomento de las expresiones y creaciones ar-tísticas y culturales de México;

[…] (Diario Oficial de la Federación, 2013.)

En el ámbito internacional también se ha impulsado alo largo de los años la creación de instrumentos que re-gulen y protejan la cultura material e inmaterial de lasnaciones, como parte del interés internacional de sal-vaguardar estas prácticas, por ser considerados partefundamental de los derechos humanos.

Como primera instancia, cabe hacer mención que laevolución en la protección de los derechos humanos seha dado de forma incremental, toda vez que se han in-corporado a lo largo de los años nuevos derechos conlo que se pretende lograr la protección más amplia deéstos.

Analizando el desarrollo de los derechos humanos re-conocidos a nivel internacional, podemos encontrarque a lo largo de la historia se han impulsado cuatrogeneraciones de derechos humanos, mismos que in-cluyen los siguientes elementos: Derechos sociales,

económicos, civiles, políticos; de minorías; de los pue-blos; de los grupos en estado de vulnerabilidad; y cul-turales (véase Suprema Corte de Justicia de la Na-ción).

De esta forma podemos inferir que los derechos hu-manos por su importancia y trascendencia, guían eldesarrollo de las acciones que implementan los orga-nismos nacionales e internacionales que son elabora-dos para la salvaguarda de los mismos.

En cuanto a los instrumentos internacionales en mate-ria de protección y preservación de la cultura a nivelinternacional, podemos mencionar que la Convenciónpara la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmate-rial fue aprobada por la Conferencia General de laUNESCO en 2003, con lo que se aceptó la necesidadde reconocer la relevancia de las manifestaciones y ex-presiones culturales que hasta en ese momento no con-taban con un marco jurídico que las protegiera.

En la convención referida encontramos algunos aspec-tos relevantes, entre los cuales destacan los menciona-dos en el artículo 1:

Artículo 1: Finalidades de la convención

La presente convención tiene las siguientes finali-dades:

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmate-rial;

b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial delas comunidades, grupos e individuos de que se tra-te;

c) la sensibilización en el plano local, nacional e in-ternacional a la importancia del patrimonio culturalinmaterial y de su reconocimiento recíproco;

d) la cooperación y asistencia internacionales(UNESCO, 2003).

Entre los objetivos que persigue la Convención para laSalvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de2003 se encuentra, de acuerdo con los artículos 16 y17, el establecimiento de 2 listas, que tienen la si-guiente finalidad:

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201858

Page 59: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

• Lista de patrimonio cultural inmaterial que re-quiere medidas urgentes de salvaguardia

Se compone de elementos del patrimonio cultural in-material que las comunidades y los Estados Partesconsideran que necesitan medidas de salvaguardia ur-gentes para asegurar su trasmisión. Las inscripcionesen esta lista contribuyen a movilizar la cooperación yla asistencia internacionales para que los actores inte-resados puedan tomar medidas de salvaguardia ade-cuadas. En 2009, el comité inscribió 12 elementos. En2010 ha inscrito 4 elementos más.

• Lista representativa del patrimonio cultural in-material de la humanidad

Se compone de las expresiones que ilustran la diversi-dad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una ma-yor conciencia de su importancia. El comité incorporó90 elementos en 2008 (anteriormente proclamadas“obras maestras”) e inscribió 76 elementos en el 2009.En 2010, 47 fueron sido añadidos a la lista.

Actualmente hay 429 elementos inscritos en las 2 lis-tas de patrimonio inmaterial (UNESCO, 2017).

El país ratificó la Convención de Salvaguarda del Pa-trimonio Cultural Inmaterial en 2005, por lo que esta-mos obligados a observar lo que en ella se dispone.

México cuenta con 8 expresiones culturales inscritasen la Lista Representativa del Patrimonio Cultural In-material de la Humanidad, lo que nos posiciona comouno de los países de América Latina con el mayor nú-mero de manifestaciones inscritas y reconocidas.

La convención referida es complementaria de otrosinstrumentos internacionales que protegen el patrimo-nio cultural como es el caso de la Convención sobre laProtección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural(UNESCO, 1972).

Por ese motivo deben establecerse acciones concretaspara asegurar que las manifestaciones culturales delpaís perduren, yendo más allá de su propio reconoci-miento y materializando las mismas a través del fo-mento en su ejercicio.

De esa manera, deben implantarse acciones especí-ficas para resguardar la celebración del 2 de no-

viembre como Día de Muertos, por lo que debemosconsiderar esta celebración para que adquiera el esta-tus como día oficial no laborable, toda vez que al ele-varla a esta categoría se asegura su pleno reconoci-miento como parte del patrimonio inmaterial denuestro país y de la humanidad, además de contribuiral fomento de lazos de identidad cultural y valores deconvivencia familiar para los mexicanos.

La propuesta que se desprende de lo expuesto dentrode los párrafos precedentes, contempla el estableci-miento dentro de la Ley Federal del Trabajo del 2 denoviembre de cada año como día feriado oficial, en ra-zón a que esta acción permitirá preservar la tradiciónde celebrar el día de muertos que se practica de formaancestral en nuestro país, así como fomentar el forta-lecimiento de la identidad cultural y los valores deconvivencia que requieren ser fortalecidos en las fa-milias mexicanas.

Antes de entrar en la parte argumentativa con relacióna la necesidad de establecer en la Ley Federal del Tra-bajo el 2 de noviembre como día oficial no laborable,es pertinente destacar que la Secretaría de EducaciónPública establece dentro del calendario escolar comodía de suspensión de actividades, al igual que lo hacela Cámara de Diputados.

El descanso forma parte de los derechos de que debegozar toda persona que desempeñe cualquier activi-dad, toda vez que el mismo permite garantizar su bien-estar físico y emocional.

Los acuerdos y tratados internacionales, así como lanormatividad que forma parte de los estados en mate-ria laboral, establecen el derecho del trabajador paratener periodos de descanso garantizados que le permi-tan entre otras cosas, la convivencia con sus familiasasí como recuperar su fortaleza física y emocional. Deacuerdo con lo que se señala en Podetti (1997), el des-canso al que tienen derecho los trabajadores se puedeclasificar de diversas maneras entre las que destacanlas siguientes:

Los descansos y otras interrupciones del trabajo, en in-terés del trabajador, han sido objeto de clasificacionesdiversas. Entre ellas, la elaborada por De Diego, trataseparadamente al descanso en general; a la subdivisióndel descanso laboral en reparatorio, reposo, tiempo so-cial, terapéutico; al descanso en su relación con el

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria59

Page 60: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

tiempo cronológico; a su duración secuencial; a lafuente de la que proviene; a los sistemas especialesque lo prevén; a los originados en la necesidad de re-cuperar estados patológicos; a los ocasionales por díasfestivos y acontecimientos varios; a los originados encaracterísticas propias de algún sector, región o grupoétnico y religioso; y a su obligatoriedad (Podetti,1997).

En el caso concreto de esta iniciativa, independiente-mente de que establezcamos elementos jurídicos paracomprender y justificar el derecho de los trabajadoresa contar con días de descanso tanto de forma semanalcomo en periodos prolongados de tiempo, únicamentenos referiremos en el caso específico a los que provie-nen de los días feriados obligatorios.

El convenio sobre las vacaciones pagadas (revisado),1970 (número 132), establece en el numeral tercerodel artículo 3, así como en los numerales primero y se-gundo del artículo 6, el periodo de descanso que debeser garantizado para el trabajador, así como la defini-ción de los días feriados y de la forma en la que se es-tablecen para cada país.

Artículo 3

[…]

3. Las vacaciones no serán en ningún caso inferio-res a tres semanas laborables por un año de servi-cios.

Artículo 6

1. Los días feriados oficiales o establecidos por lacostumbre, coincidan o no con las vacaciones anua-les, no se contarán como parte de las vacaciones mí-nimas anuales pagadas prescritas en el párrafo 3 delartículo 3 del presente convenio.

2. En las condiciones en que en cada país se de-terminen por la autoridad competente o por el or-ganismo apropiado, los períodos de incapacidadde trabajo resultantes de enfermedad o de acci-dente no podrán ser contados como parte de lasvacaciones pagadas anuales prescritas como míni-mo en el párrafo 3 del artículo 3 del presente con-venio (OIT).

En el caso específico de México, se entiende por díaferiado aquellos días de descanso que tienen como ob-jetivo el celebrar una festividad determinada mismosque se consideran como parte de los periodos de des-canso a los que tienen derecho los trabajadores.

Los días feriados o festivos tienen por objeto que las ylos trabajadores celebren, con entera libertad, las festi-vidades cívicas o religiosas que se conmemoran enesas fechas.

El día festivo, o día feriado, es aquel que no es día la-borable y se considera como descanso obligatorio(Profedet).

La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 74las siguientes fechas como días feriados y, por tanto,fechas de descanso obligatorio:

Artículo 74. Son días de descanso obligatorio

I. El 1 de enero;

II. El primer lunes de febrero, en conmemoracióndel 5 de febrero;

III. El tercer lunes de marzo, en conmemoracióndel 21 de marzo;

IV. El 1 de mayo;

V. El 16 de septiembre;

VI. El tercer lunes de noviembre, en conmemora-ción del 20 de noviembre;

VII. El 1 de diciembre de cada seis años, cuandocorresponda a la transmisión del Poder EjecutivoFederal;

VIII. El 25 de diciembre; y

IX. El que determinen las leyes federales y localeselectorales, en el caso de elecciones ordinarias, pa-ra efectuar la jornada electoral (Diario Oficial de laFederación, 1970).

Con relación a las reformas desarrolladas respecto alartículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, el decretodel 17 de enero de 2006 tuvo como finalidad fijar una

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201860

Page 61: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

nueva mecánica para recorrer al lunes inmediato lasuspensión de actividades para ciertos días feriados,con objeto de garantizar un periodo ordenado y pro-longado.

Algunos de los elementos más destacados de la refor-ma que se menciona en el párrafo anterior son los si-guientes, y se citan tal y como aparecen en el dictamenque fue votado y aprobado:

Segunda. Refieren las iniciativas que la implementa-ción de los llamados fines de semana largos generaríapor lo menos tres beneficios:

En primer lugar, brindaría certeza a las familias mexi-canas de que independientemente del día de la semanaen el cual se registre el evento cívico motivo del des-canso obligatorio, podrán tener seguros cuatro días dedescanso acumulados a cuatro fines de semana al año,y podrán planear la convivencia familiar, el descansoo la salida a cualquier destino turístico nacional o in-ternacional.

En segundo lugar, las empresas se verían beneficiadaspor la eliminación de los llamados puentes que tienenlugar cuando el día festivo cae en jueves o en martes,o cuando los trabajadores se toman el día lunes alte-rando así la productividad de los centros laborales.

En tercer lugar, se generaría una derrama económicaadicional por la activación del turismo interno en losdiferentes destinos turísticos nacionales e internacio-nales, al saber por ley, los fines de semana específicosque se pueden tomar como largos durante el año paravacacionar (Segob, 2005).

En el caso de los argumentos retomados del dictamenque dio origen a la reforma del artículo 74 de la mul-ticitada ley, se advierten diversos beneficios derivadosdel establecimiento de la mecánica para el tratamientode los días feriados. En el caso de la propuesta de es-tablecer como día de descanso obligatorio al 2 de no-viembre de cada año, los criterios de recorrer ese díade descanso al lunes más cercano a esa fecha, haríaperder de todo sentido el argumento de otorgar comodía de descanso obligatorio para esa festividad, al seruna día determinado en la que se celebra la manifesta-ción cultural referente al día de muertos; la cual re-quiere sea celebrada en ese determinado día. Cabe ha-cer mención que en algunos casos dicha fecha caería

en fin de semana, por lo cual no se alteraría de formapermanente la dinámica en las actividades cotidianasde la ciudadanía.

La presente iniciativa tiene como propuesta funda-mental, establecer dentro de la Ley Federal del Traba-jo, el 2 de noviembre como día de descanso obligato-rio, con lo que se pretende fortalecer los valores y laidentidad cultural, así como fomentar lazos afectivosen las familias en el país.

Consideramos que con esta propuesta se garantiza laprotección del patrimonio cultural inmaterial que re-presenta la celebración del día de muertos, el forta-lecimiento de valores y de la identidad cultural ennuestro país, derivada de la celebración de esta fes-tividad.

Por lo expuesto, los integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde Ecologista de México somete-mos a consideración de esta asamblea la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el que se modifica la fracción VI del ar-tículo 74 de la Ley Federal del Trabajo y se reco-rren las demás en su orden subsecuente

Único. Se modifica la fracción VI del artículo 74 de laLey Federal del Trabajo, y se recorren las demás en suorden subsecuente:

Artículo 74. Son días de descanso obligatorio

I. El 1 de enero;

II. El primer lunes de febrero, en conmemoracióndel 5 de febrero;

III. El tercer lunes de marzo, en conmemoracióndel 21 de marzo;

IV. El 1 de mayo;

V. El 16 de septiembre;

VI. El 2 de noviembre;

VII. El tercer lunes de noviembre, en conmemora-ción del 20 de noviembre;

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria61

Page 62: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

VIII. El 1 de diciembre de cada seis años, cuandocorresponda a la transmisión del Poder Ejecutivofederal;

IX. El 25 de diciembre; y

X. El que determinen las leyes federales y localeselectorales, en el caso de elecciones ordinarias, pa-ra efectuar la jornada electoral.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Bibliografía

BBC (23 de enero de 2017). Cuáles son los países con más y me-

nos días feriados en el mundo. Recuperado el 8 de septiembre de

2018, de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37053297

Diario Oficial de la Federación (5 de febrero de 1917). Constitu-

ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 08

de Septiembre de 2018, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-

blio/pdf/1_150816.pdf

Diario Oficial de la Federación (1 de abril de 1970). Ley Federal

del Trabajo. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf

Diario Oficial de la Federación (7 de junio de 2013). Ley General

de Cultura Física y Deporte. Recuperado el 10 de septiembre de

2018, de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCFD_190118.p

df

El Financiero (23 de enero de 2017), “10 países que dan menos va-

caciones ... y también los que dan más”. Recuperado el 8 de sep-

tiembre de 2018, de

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/los-paises-que-dan-

menos-vacaciones-a-sus-trabajadores-y-tambien-los-que-dan-mas

Gobierno de España (sin fecha). Ministerio de Cultura y Deporte.

Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de

https://www.mecd.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimo-

nio-inmaterial/unesco-patrimonio-inmaterial/organizacion.html

Johansson , P. (sin fecha). Días se Muertos en el mundo náhuatl

prehispánico. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf

/ecn34/678.pdf

OIT (sin fecha). C132 - Convenio sobre las vacaciones pagadas

(revisado), 1970 (número 132). Recuperado el 12 de septiembre de

2018, de

h t tps : / /www.i lo .org/dyn/normlex/es / f?p=NORMLEX-

PUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312277

Podetti, H. (1997). Capítulo 25. Descansos semanal y anual. Re-

cuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://archivos.juridi-

cas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/28.pdf

Profedet (sin fecha). ¿Sabes cuáles son los días de descanso obli-

gatorios? Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de

https://www.gob.mx/profedet/articulos/sabes-cuales-son-los-dias-

de-descanso-obligatorios-163134?idiom=es

Roccatti, M. (12 de abril de 1999). El derecho a la identidad cul-

tural. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont

/36/pr/pr26.pdf

Segob (23 de agosto de 2005). De la Comisión de Trabajo y Pre-

visión Social, con proyecto de decreto que reforma el artículo 74

de la Ley Federal del Trabajo. Recuperado el 10 de septiembre de

2018, de

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2005/12/asu

n_2214134_20051213_1134518438.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación (sin fecha). Derechos hu-

manos. Índice sistemático. Recuperado el 11 de septiembre de

2018, de https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumenta-

cion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/07.%20TJSCJN

%20-%20DerHumanos.pdf

UNESCO (sin fecha). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201862

Page 63: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

UNESCO (16 de noviembre de 1972). Convención sobre la Pro-

tección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Recupe-

rado el 11 de septiembre de 2018, de portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.

html

UNESCO (16 de noviembre de 1972). Recomendación sobre la

Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Na-

tural. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de

h t t p : / / p o r t a l . u n e s c o . o r g / e s / e v . p h p -

URL_ID=13087&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-

TION=201.html

UNESCO (15 de noviembre de 1989). Recomendación sobre la

Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. Recuperado el

12 de septiembre de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-

TION=201.html

UNESCO (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 9 de septiem-

bre de 2018, de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

UNESCO (2017). Oficina de la UNESCO en México. Recuperado

el 11 de septiembre de 2018, de

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangi-

ble-heritage/

UNESCO (sin fecha). Convención para la Salvaguardia del Patri-

monio Cultural Inmaterial. Recuperado el 9 de septiembre de

2018, de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangi-

ble-heritage/convention-intangible-cultural-heritage/

UNESCO (sin fecha). Las fiestas indígenas dedicadas a los muer-

tos. Recuperado el 9 de septiembre de 2018, de https://ich.unes-

co.org/es/RL/las-fiestas-indigenas-dedicadas-a-los-muertos-

00054

UNESCO (sin fecha). Los ámbitos del patrimonio cultural inma-

terial. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de

https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:0e7fe4bd-e364-4937-be42-

2961427b2411/ambitos-del-patrimonio-cultural-inmaterial.pdf

Vázquez Mantecón, M. d. (2015). 1 y 2 de noviembre en la ciudad

de México, 1750-1900. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/65655/

57640

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputados: Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Jesús Sergio Alcán-

tara Núñez, Óscar Bautista Villegas, Lyndiana Elizabeth Bugarín

Cortés, Marco Antonio Gómez Alcantar, Leticia Mariana Gómez

Ordaz, Jorge Emilio González Martínez, Beatriz Manrique Gueva-

ra, Carlos Alberto Puente Salas, Roberto Antonio Rubio Montejo,

Jesús Carlos Vidal Peniche.

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE ADQUISI-CIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚ-BLICO, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO PARLA-MENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputados federales integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista dela LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 71, fracción II, de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracciónI, 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados,someten a consideración de esta asamblea la presenteiniciativa que adiciona el artículo 17 de la Ley deAdquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sec-tor Público, en materia de compra consolidada demedicamentos por el IMSS y el ISSSTE, al tenor dela siguiente

Exposición de Motivos

Una de las transformaciones que ha modificado demanera profunda la manera de administrar los recursosfinancieros de los gobiernos es la integración de losconceptos de eficiencia y eficacia en las funciones dela administración pública, tanto en la teoría como en lapráctica.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria63

Page 64: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Lo anterior se deriva de la evolución de los sistemasdemocráticos occidentales cuyas obligaciones con laciudadanía encuentran una salida en la relación entreadministración de recursos y el ejercicio de la política,señalándose ambos elementos como necesarios para elsurgimiento de planes y acciones gubernamentales.

El poder político influye de manera directa en las de-cisiones de gobierno, pero no de manera preponderan-te, dado que se deben considerar factores administrati-vos (sobre todo en cuanto a los recursos disponibles yla necesidad constante de fortalecer las arcas públicasa través de la tributación obligatoria) y los mecanis-mos para acceder a ellos (leyes y reglamentos aplica-bles al acceso y uso de los recursos públicos).

Al pensar en esta relación entre política y administra-ción pública, se puede reconocer un sistema complejode actores que interactúan entre sí y en donde se invo-lucran normas y valores que no necesariamente se en-cuentran en armonía, puesto que el ámbito social im-plica una ambigüedad de origen en dicha relaciónderivada de las constantes modificaciones del espaciopúblico, el crecimiento en las demandas de la sociedady la limitación de los recursos públicos.

En un intento por resolver el desequilibrio existenteentre recursos y necesidades, se originó el conceptoconocido como nueva administración pública, la cualsurge en los países que adoptaron la democracia occi-dental cuyos gobiernos cuentan con la característica deoperar bajo un sistema político-administrativo cuyodiseño requiere el surgimiento de instituciones espe-cializadas en cada ramo de la administración pública.

Dichas instituciones se comportan de acuerdo con di-versos intereses y normas; o, en una revisión más ex-tensa, se rigen por una serie de “códigos de conductaprofesional, procesos adecuados y un gobierno basadoen reglas, responsabilidad democrática, ética del servi-cio público y participación de los grupos afectados”(Christensen, 2001).

Esta nueva concepción de lo que debe ser la adminis-tración pública implica la apertura del complicado en-tramado que se genera en el proceso de toma de deci-siones, puesto que en la práctica hasta hace pocotiempo en México se consideraba un ámbito exclusivode la clase gobernante, excluyendo a las voces de lasociedad civil.

El país cuenta con un sistema institucional federal in-tegrado por 18 secretarías encabezadas por titular delPoder Ejecutivo, cada una con atribuciones específicaspara el cumplimiento de las obligaciones del Estado,siendo una de ellas la Secretaría de Salud (Ssa), la cualtiene como misión “establecer las políticas de Estadopara que la población ejerza su derecho a la proteccióna la salud, por medio de un sistema nacional de saluduniversal, equitativo, integral, sustentable, efectivo yde calidad, con particular enfoque a los grupos de lapoblación que viven en condición de vulnerabilidad, através del fortalecimiento de la rectoría de la autoridadsanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación dela protección y promoción de la salud y prevención deenfermedades, así como la prestación de servicios plu-rales y articulados basados en la atención primaria; lageneración y gestión de recursos adecuados; la eva-luación y la investigación científica, fomentando laparticipación de la sociedad con corresponsabilidad”(Ssa, 2016).

Como se observa, la Ssa refiere como parte de su laborla participación de la sociedad, de manera que la ges-tión de recursos no quede supeditada al ámbito admi-nistrativo de la propia secretaría, sino que permita laobservación del manejo de dichos recursos por los ciu-dadanos.

Uno de los grandes problemas del sector salud es lacorrupción en la adjudicación de contratos para surtirde medicamentos a las diversas instituciones de salu-bridad pública, señalándose prácticas indebidas talescomo licitaciones dirigidas, sobreprecios de hasta 300por ciento, compras menores que las requeridas, robode producto y enriquecimiento de funcionarios, afec-tando el financiamiento de dicho sector, pues tan sólopara el programa de Seguro Popular la Auditoría Su-perior de la Federación ha detectado irregularidades enla adquisición de medicamentos en el orden de los 70millones a los mil millones de pesos, encontrándosequebrantos en cinco estados hasta por mil 772 millo-nes de pesos entre 2012 y 2014 (Robles de la Rosa,2014).

La malversación de fondos públicos se observa en di-versos ámbitos de la administración pública y en todoslos niveles de gobierno, por lo cual el balance de po-der, finanzas y sociedad se ha convertido en uno de losejes principales para el fortalecimiento de las institu-ciones y el combate a la corrupción, pues los niveles

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201864

Page 65: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

de percepción de éste fenómeno son motivo de alarma.En 2015, México obtuvo una calificación de 35 puntossobre 100, ocupando el lugar 95 de 168 países deacuerdo con Transparencia Internacional (Transpa-rency International, 2015). Otro organismo internacio-nal, el Banco Mundial, ha calificado a nuestro país con26 puntos de 100 en cuanto a indicadores de control dela corrupción, es decir, como uno de los países más co-rruptos.

En materia económica, países competidores comoBrasil, China e India (parte del bloque de los BRICS),han mejorado los niveles de percepción de la corrup-ción en 11, 16 y 11 puntos respectivamente, mientrasque México se ha estancado al aumentar sólo cuatropuntos en los últimos 21 años (Casar, 2016, pág. 16),y el 82 por ciento de las empresas que operan en nues-tro territorio consideran que las prácticas de soborno ycorrupción ocurren de manera común al interior de lasorganizaciones (Ponce, 2016).

Ante este panorama, es imperativo lograr que los re-cursos públicos sean ejercidos de manera transparente,privilegiando la eficiencia y la eficacia en el actuar delos funcionarios públicos. Una de las medidas que setomaron en este sentido dentro del campo de la saludpública fueron las modificaciones que originaron la in-tegración del concepto compras consolidadas comoparte de un proyecto de contención de costos imple-mentado desde 2012 en el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)y otras instituciones de salud (Aguirre, 2014), de ma-nera que se establecieran mecanismos fiscales para de-tener la fuga de capital público en dichas dependencias.

Como parte del proyecto nacional diseñado para el pe-riodo 2012-2018 no se desestimó el alcance de la pro-blemática en cuanto a la corrupción dentro de las ins-tituciones de salud en particular, y en toda laadministración federal en general, de tal manera queen el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se impulsanmedidas que promuevan la transparencia, la eficacia yla eficiencia en las acciones del gobierno central, conla intención de generar las condiciones para atenderlas necesidades de la población por medio del ejerci-cio responsable de los recursos financieros públicos.

Lo anterior es consecuencia de la evolución democrá-tica en nuestro país (y que es una tendencia a nivel

mundial), tocando el accionar del gobierno federal,obligando a los tomadores de decisiones a avanzar enla integración de gobierno y ciudadanía en lo que res-pecta al proceso de políticas públicas, lo cual implicagenerar las condiciones necesarias para incentivar laeficacia, la eficiencia y la transparencia en dicho pro-ceso. Lo anterior se deriva del compromiso que el go-bierno federal ha impulsado desde el comienzo delpresente sexenio, dado el crecimiento constante de lasociedad por participar en la toma de decisiones gu-bernamentales, lo cual se considera como uno de losfactores críticos para el bienestar del régimen demo-crático, cuantimás cuando surgen eventos coyuntura-les tanto a nivel mundial como en el ámbito local.

No es un contexto sencillo, toda vez que una de las de-mandas más sentidas de la sociedad en general es eluso correcto de los recursos públicos, dado el pactoexistente entre gobierno y ciudadanos, en donde se es-tablece entre las obligaciones de ambos el correctoejercicio de los medios financieros por el primero, y elsostenimiento del Estado y su sistema institucional delos segundos a través del pago de impuestos.

La transparencia en la toma de decisiones se concentraen el estado de derecho, que en términos laxos se re-fiere a la estricta observancia de la ley sin distinción decargos, posición social ni económica, y que aplica tan-to para gobernadores como para gobernados, siendode especial atención el ejercicio de los recursos, todavez que la capacidad de acción del Estado se materia-liza en las obras públicas y los servicios auspiciadospor el mismo gobierno.

Como se mencionó, uno de los esfuerzos realizadospor el gobierno federal ha sido el impulso al esquemade contrataciones consolidadas,* el cual permite ad-quirir servicios o productos a precios competitivos ycuyas reglas de operación privilegian las ofertas conmayor calidad y ahorro para el erario.

Los beneficios de esta estrategia son evidentes: para2016 se estimó un monto de 48 mil millones de pesosen la compra consolidada de medicamentos, incre-mentándose 9 por ciento la adquisición de dichos in-sumos en las entidades federativas vía este esquemadebido al ahorro que significa y el avance en el com-bate del rezago del abasto de medicamentos en las far-macias del sistema nacional de salud (Ssa, 2015).

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria65

Page 66: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Instancias como el IMSS han aceptado la aplicaciónde esta estrategia para adquirir medicamentos, siendoejemplo dicho instituto al encabezar las negociacionespara compra consolidada en 2016 por más de 48 milmillones de pesos, considerando el impacto positivode esta estrategia en la economía, dada la garantía demejora en las condiciones de calidad y precio de losmedicamentos y material de curación (Ssa, 2015), locual es un beneficio para la atención de salud de losmexicanos.

Dado el ahorro que se generó entre 2014 y 2015, en es-te año participaron 21 entidades federativas, la Comi-sión Coordinadora de los Institutos Nacionales y Hos-pitales Federales de Referencia y Regionales de AltaEspecialidad (hospitales federales y servicios de aten-ción psiquiátrica), de la Secretaría de Salud, el ISS-STE y los servicios de salud de las Secretarías de laDefensa Nacional, y de Marina, así como de PetróleosMexicanos en compras consolidadas de medicamen-tos.

Otro ejemplo del interés que se genera por incluir esteesquema como una medida para el ahorro y la eficien-cia en el gasto público, es la compra consolidada demedicamentos por parte del ISSSTE que para 2017 seestima en un monto de 10 mil millones de pesos desti-nado a la adquisición de aproximadamente 25 mil cla-ves de fármacos y otros insumos para la salud, siendoel cuarto año consecutivo en el cual participa dicha de-pendencia, y que ocuparía el segundo lugar comocomprador de importancia bajo este esquema, sólo pordebajo del IMSS (Notimex, 2016).

Los esfuerzos anteriores coinciden con lo estipuladoen el PND en cuanto a los objetivos 2.3, “Asegurar losservicios de salud”; y 2.4, “Ampliar el acceso a la se-guridad social”, considerando los beneficios que encuanto a ahorro y calidad de los medicamentos adqui-ridos por medio de la contratación consolidada, al mis-mo tiempo que ello significa un mejor manejo de losrecursos públicos y simplifica el acceso a la informa-ción pública al reducir en un solo procedimiento lacompra de productos médicos.

El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistaha trabajado constantemente por la mejora de las con-diciones de atención de la salud de los mexicanos, so-bre todo en cuanto a la solución del problema de des-abasto de medicamentos en las instituciones de salud

pública como consecuencia de diversos factores queimpiden a los pacientes adquirir sus medicinas, siendouno de ellos la opacidad de quienes las adquieren y lostratos con los distribuidores.

Ante este panorama y la constante participación delas dos instituciones de salud pública con mayor nú-mero de derechohabientes en el esquema de compraconsolidada de medicamentos, consideramos incluiren la ley la obligación de adquirir insumos y servi-cios por dicho medio, a fin de combatir la corrup-ción y el desabasto de medicamentos en el IMSS yel ISSSTE.

Por lo expuesto sometemos a consideración de estaasamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un párrafo al artícu-lo 17 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos yServicios del Sector Público

Único. Se adiciona un párrafo al artículo 17 de la Leyde Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios delSector Público, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 17. La Secretaría de la Función Pública, me-diante disposiciones de carácter general, oyendo laopinión de la Secretaría de Economía, determinará, ensu caso, los bienes, arrendamientos o servicios de usogeneralizado que, en forma consolidada, podrán ad-quirir, arrendar o contratar las dependencias y entida-des con objeto de obtener las mejores condiciones encuanto a calidad, precio y oportunidad, y apoyar encondiciones de competencia a las áreas prioritarias deldesarrollo.

La Secretaría de la Función Pública, en los términosdel reglamento de esta ley, podrá promover contratosmarco, previa determinación de las características téc-nicas y de calidad acordadas con las dependencias yentidades, mediante los cuales éstas adquieran bienes,arrendamientos o servicios, a través de la suscripciónde contratos específicos.

En el caso de la Secretaría de Salud, del InstitutoMexicano del Seguro Social y del Instituto de Segu-ridad y Servicios Sociales de los trabajadores delEstado, la contratación consolidada será obligato-ria.

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201866

Page 67: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Lo previsto en los párrafos anteriores, es sin perjuiciode que las dependencias y entidades puedan agruparsepara adquirir en forma consolidada sus bienes, arren-damientos o servicios.

[...]

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Nota

* De acuerdo con la Secretaría de la Función Pública, este con-

cepto se concibe como una estrategia de contratación mediante la

cual los requerimientos de varias unidades administrativas de una

dependencia o entidad o de varias dependencias o entidades que

pueden realizar contrataciones al amparo de la Ley de Adquisicio-

nes, Arrendamientos y Servicios del Sector Público se integran en

un solo procedimiento de contratación, a fin de presentar su de-

manda de manera agregada y así obtener mejores condiciones en

cuanto a precio (ASF, 2016).

Referencias

Aguirre, A. (11 de noviembre de 2014). “Compras consolidadas”,

en El Economista. Obtenido de

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politi-

ca/2014/11/11/compras-consolidadas

ASF. (6 de junio de 2016). Contrataciones públicas que garanticen

las mejores condiciones para el Estado. Obtenido de

http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/contrataciones-con-

solidadas

Casar, M. A. (Octubre de 2016). México: anatomía de la corrup-

ción. Obtenido de https://contralacorrupcion.mx/wp-content/uplo-

ads/2016/10/M%C3%A9xico-Anatom%C3%ADa_de_la-Corrup-

ci%C3%B3n_2da._edici%C3%B3n_Final.pdf

Christensen, T. (2001). “La nueva administración pública: el equi-

librio ente la gobernanza política y la autonomía administrativa”,

en Gestión y Política Pública, 55-100. Obtenido de

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.

X_No.1_1 ersem/CT_VoI.X_No.I_1sem.pdf

Notimex (17 de septiembre de 2016). 20 minutos. Obtenido de

http://www.20minutos.com.mx/noticia/136638/0/issste-preve-

mas-de-10-mil -mdp-para-compras-consolidadas-en-2017/

Ponce, K. (18 de mayo de 2016). “Dinero en imagen”. Obtenido de

El Financiero:

http://www.dineroenimagen.com/2016-05-18/73089

Robles de la Rosa, L. (23 de mayo de 2014). “Se fugan 1.7 mil mi-

llones de pesos para medicamentos”, en Excélsior. Obtenido de

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/26/961416

Ssa (14 de septiembre de 2015). Secretaría de Salud, blog. Obteni-

do de https://www.gob.mx/salud/articulos/compra-consolidada-

de-medicamentos?idiom=es

Ssa (12 de septiembre de 2015). Secretaría de Salud, prensa. Ob-

tenido de http://www.gob.mx/salud/prensa/en2016-la-compra-

consolidada-de-medicamentos-sera-de-48-miI-millones-de-pesos

Ssa (2016). ¿Qué hacemos? Obtenido de http://www.gob.mx/sa-

lud/que-hacemos

Transparency International (2015). Corruption Perceptions Index.

Obtenido de http://www.transparency.org/research/cpi/overview

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 19 de septiembre de 2018.

Diputados: Arturo Escobar y Vega (rúbrica), Jesús Sergio Alcán-

tara Núñez, Óscar Bautista Villegas, Lyndiana Elizabeth Bugarín

Cortés, Marco Antonio Gómez Alcantar, Leticia Mariana Gómez

Ordaz, Jorge Emilio González Martínez, Beatriz Manrique Gueva-

ra, Carlos Alberto Puente Salas, Roberto Antonio Rubio Montejo,

Jesús Carlos Vidal Peniche.

Miércoles 19 de septiembre de 2018 Gaceta Parlamentaria67

Page 68: 19 sep anexo Igaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/sep/20180919-I.pdf · X, XIX, XXVII, XLIII, LI y LIII, del segundo párra-fo, numeral 2, del artículo 39 de la Ley Orgánica del

Gaceta Parlamentaria Miércoles 19 de septiembre de 201868

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: Porfirio Muñoz Ledo, presidente; vicepresidentes, María de los Dolo-res Padierna Luna, MORENA; Marco Antonio Adame Castillo, PAN; Dulce MaríaSauri Riancho, PRI; secretarios, Karla Yuritzi Almazán Burgos, MORENA; Maria-na Dunyasca García Rojas, PAN; Sara Rocha Medina, PRI; Héctor René CruzAparicio, PES; Ana Gabriela Guevara Espinoza, PT; Carmen Julieta Macías Rá-bago, MOVIMIENTO CIUDADANO; Lilia Villafuerte Zavala, PRD; Lyndiana Eliza-beth Burgarín Cortés, PVEM.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: Mario Delgado Carrillo, presidente, MO-RENA; Juan Carlos Romero Hicks, PAN; René JuárezCisneros, PRI; Fernando Luis Manzanilla Prieto,PES; Reginaldo Sandoval Flores, PT; Alberto EsquerGutiérrez, MOVIMIENTO CIUDADANO; Ricardo Gallar-do Cardona, PRD; Arturo Escobar y Vega, PVEM;