1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912...

4
1912 tiempos revolucionarios EDICIÓN COLECCIONABLE | CAMPUS SANTA FE | 1 DE MARZO DE 2010 PROYECTO BICENTECNARIO | COORDINACIÓN GENERAL DRA. LILLIAN BRISEÑO SENOSIAIN | INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL MAYELI MARTÍNEZ | DISEÑO OSCAR DURÁN BERISTAIN As se hizo la revoluci n P lan Libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al ejército insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, con las reformas que ha creído conve- niente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana […] ”2o.- Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero como Presidente de la República […] ”3o.- Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al ilustre General Pascual Orozco segundo del caudillo Don Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata. ”4o.- La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el plan de San Luis Potosí con las adiciones que a con- tinuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer o morir […] ”6o.- […] hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal entrarán en posesión de estos bie- nes inmuebles desde luego, los pue- blos o ciudadanos que tengan sus Títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nues- tros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derechos a ellos, lo deducirán ante El Plan de Ayala de Emiliano Zapata tribunales especiales que se esta- blezcan al triunfo de la Revolución. ”7o.- En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudada- nos mexicanos, no son mas due- ños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la mise- ria sin poder mejorar su condi- ción social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expro- piarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciuda- danos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pue- blos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bien- estar de los mexicanos […] ”15o.- Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fe de un hom- bre está derramando sangre de una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar; conside- rad que su sistema de gobierno está agarrotando a la Patria y hollando con la fuerza bruta de las ballonetas, nuestras institucio- nes; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, ahora las volvemos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber trai- cionado la revolución iniciada por él: No somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres. Pueblo mexicano, apoyad con las armas en la mano este Plan, y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria.” Villa de Ayala, noviembre 28 de 1911 ►Emiliano Zapata

Transcript of 1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912...

Page 1: 1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912 tiempos revolucionarios Si de negocios se trataba L a riqueza de los yacimien-El

1 9 1 2 t i e m p o s r e v o l u c i o n a r i o s

EDICIÓN COLECCIONABLE | CAMPUS SANTA FE | 1 DE MARZO DE 2010PROYECTO BICENTECNARIO | COORDINACIÓN GENERAL DRA. LILLIAN BRISEÑO SENOSIAIN | INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL MAYELI MARTÍNEZ | DISEÑO OSCAR DURÁN BERISTAIN

As’ se hizo la revoluci— n

Ò Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al ejército insurgente

que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, con las reformas que ha creído conve-niente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana […]”2o.- Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero como Presidente de la República […]”3o.- Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al ilustre General Pascual Orozco segundo del caudillo Don Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata.”4o.- La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el plan de San Luis Potosí con las adiciones que a con-tinuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer o morir […]”6o.- […] hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal entrarán en posesión de estos bie-nes inmuebles desde luego, los pue-blos o ciudadanos que tengan sus Títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido

despojados por la mala fe de nues-tros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derechos a ellos, lo deducirán ante

El Plan de Ayala de Emiliano Zapatatribunales especiales que se esta-blezcan al triunfo de la Revolución.”7o.- En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudada-nos mexicanos, no son mas due-ños que del terreno que pisan,

sufriendo los horrores de la mise-ria sin poder mejorar su condi-ción social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expro-piarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciuda-danos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pue-blos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bien-estar de los mexicanos […]”15o.- Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fe de un hom-bre está derramando sangre de una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar; conside-rad que su sistema de gobierno está agarrotando a la Patria y hollando con la fuerza bruta de las ballonetas, nuestras institucio-nes; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, ahora las volvemos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber trai-cionado la revolución iniciada por él: No somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres. Pueblo mexicano, apoyad con las armas en la mano este Plan, y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria.”

Villa de Ayala, noviembre 28 de 1911

►Emiliano Zapata

Page 2: 1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912 tiempos revolucionarios Si de negocios se trataba L a riqueza de los yacimien-El

VISIÓN TEC1 DE MARZO DE 20101912 tiempos revolucionarios

►Miembros del ejército zapatista

16 de octubre: Félix Díaz se levanta en armas para derro-car al gobierno de Madero y establecer “la paz por medio

de la justicia”. 24 de octubre: Díaz es aprehendido por el gobierno. 28 de noviembre: Emiliano Zapata se levanta en armas en Morelos con el Plan de Ayala. El Congreso auto-riza el aumento del ejército mexi-cano a 60 mil hombres.

1912 Cronolog’ a

del movimiento

El 26 de agosto de 1912 murió José María Velasco, quien ha sido considerado como el “pintor de la geo-

grafía mexicana” por sus paisajes, en los cuales sobresalen las mon-tañas y volcanes. Fue maestro de grandes figuras del Muralismo

JosŽ Mar’ a Velasco

►Paisajes de José María Velasco

Mexicano como Diego Rivera. Su amigo, el poeta Carlos Pellicer, lo describió de la siguiente manera:“Velasco, gradualmente, fue haciendo de la luz el personaje más importante de su obra. Por primera vez un pintor sube a una montaña, para pintar, no ya un paisaje, sino

toda una región; ya no el concepto plano, sino el concepto aéreo del paisaje. Ya no es el paisaje-ventana; en cierta medida es ya lo cósmico. Su mirada telescópica encontraba finalmente su verdadera área de trabajo. Y así convirtió el valle de México en su inmenso taller."

Véase María Elena Altamirano Pio-lle, Homenaje nacional, José María Velasco (1840-1912), México, Museo Nacional de Arte, 1993.

Page 3: 1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912 tiempos revolucionarios Si de negocios se trataba L a riqueza de los yacimien-El

VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912 tiempos revolucionarios

Si de negocios se tratabaÉEl oro negroLa riqueza de los yacimien-

tos petroleros mexicanos fue rápidamente advertida, pues su uso se generali-

zaba conforme el siglo avanzaba y su demanda aumentaba de forma exponencial. Inversionistas extran-jeros como el contratista inglés Cow-dray, vislumbró el potencial eco-nómico del combustible. Mientras realizaba obras como el drenaje de la ciudad de México y la reconstruc-ción del ferrocarril, inició la cons-trucción de una refinería en Mina-titlán, que surtiría de combustible a los mercados internos y externos. Pronto consiguió del gobierno mexi-cano concesiones petroleras “en un área que cubría poco más de medio millón de hectáreas en los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Campeche, Tabasco y Chia-pas”. También fundó la primera compañía mexicana de petróleo: El Águila.Para transportar el petróleo a Europa, Cowdray formó la Eagle Oil Transport Company, y cons-truyó “una flota de veinte buques-tanque, diez de los cuales tenían una capacidad de 15 000 tone-ladas. [… la empresa se] convir-tió en la más grande y eficiente del mundo en esa época”. En sus primeros días de existencia, la empresa transportadora firmó con-tratos importantes con los almi-rantazgos británico y estadouni-dense generando gran cantidad de divisas dentro del país.Con Madero en la presidencia se decretó en junio de 1912 un impuesto especial de veinte cen-tavos mexicanos por tonelada de petróleo crudo, cobrado en forma de timbres. Con este gravamen, el petróleo se convirtió, desde los primeros años del siglo XX en “el oro negro”, el principal motor de la economía mexicana, tanto en materia de exportación como para activar la industria mexicana y el erario público. Véase Esperanza Durán, El petró-leo mexicano, México, El Colegio de México, 1982.

►Logotipo de la primera compañía de petróleos en México

Page 4: 1912 tiempos revolucionarios As se hizo la revoluci n El ... · VISIÓN TEC 1 DE MARZO DE 2010 1912 tiempos revolucionarios Si de negocios se trataba L a riqueza de los yacimien-El

VISIÓN TEC1 DE MARZO DE 20101912 tiempos revolucionarios

►Pu Yi a los 17 años

►“Frente a frente La paz: -¿Se puede pasar? El pueblo: -Aún no es tiempo de que nos veamos, Srita.; un poco de paciencia”

El aeroplano como arma de guerra se uti-lizó por primera vez en los enfren-tamientos entre 1911 y 1912 de la guerra Ítalo-turca, propiciando el inicio de la primera de las guerras balcánicas el 8 de octubre de 1912. Los italianos utilizaron dirigibles o zeppelines para reconocimiento de las tropas turcas detrás de su línea de defensa, e incluso se uti-lizó para dejar caer bombas en objetivos específicos.

M‡ s all‡ de MŽ xico Publicaciones del ayerWoodrow Wilson (1856 – 1924) fue electo en 1912 como el 28º presi-dente de los Estados Unidos.

La Repœ blica China se estableció el 1 de enero de 1912. Ese año se con-virtió en el año 1 de la República, adoptando el modelo occidental de años solares con semanas de siete días, en lugar del sistema tradi-cional chino de años lunares con semanas de diez días. El 12 de febrero de ese año, el último empe-rador de China, Pu Yi, fue obligado a abdicar a la edad de 6 años. Pu Yi permaneció en la Ciudad Prohi-bida hasta 1924.

Las olimpiadas de Estocolmo de 1912 se realizaron a pesar de que algunos organizadores consideraron que las anteriores, llevadas a cabo en Londres en 1908, causaban más desencuentros que fraternidad entre los países que participaban. Para estos juegos, se construyó el estadio de Estocolmo, un avance para su tiempo, pues podía con-tener hasta 32 mil espectadores. Suecia, el país sede, ocupó el pri-mer lugar en medallas sumando en total 65, seguido de Estados Unidos que obtuvo 61 preseas. En estos juegos se utilizó por primera vez la fotografía para poner fin a las decisiones difíciles o dudosas en las competencias.

La l‡ mpara de mercurio, uno de los más importantes avances en luz eléctrica, del ingeniero eléctrico e inventor estadounidense Peter Cooper Hewitt. Fue registrada como patente en 1912. En 1913 fundó con George Westinghouse, la Cooper Hewitt Vapor Lamp Company, para fabricarlas y comercializarlas.

Quo Vadis fue la primera super-producción cinematográfica. Los productores no escatimaron en recursos para ofrecer un gran espectáculo. Esperaban ver refle-jada la inversión en la taquilla. El costo de los derechos de la novela de Henryk Sienkiewicz, autor polaco que obtuvo el Nobel de Literatura en 1905, fue muy ele-vado. La película costó alrededor de 47.000 liras y recaudó cerca de 30 millones, recuperando sobrada-mente la inversión.

El Titanic, el segundo de los tres trasatlánticos construidos a prin-cipios del siglo XX en el Reino Unido, zarpó en su viaje inaugu-ral del puerto de Southampton en Inglaterra, con destino a Nueva York, el 10 de abril de 1912. En la noche del 14 de abril se hun-dió tras chocar con un iceberg en las heladas aguas de Terranova, pasando a la historia como uno de los peores naufragios.

La censura a la prensa que se ejerció en el régimen de Porfirio Díaz motivó a militantes contrarios al

régimen a mantener vivos, aún a costa de la vida, diversos órganos de información que distribuye-ran las ideas disidentes y con ello ganar adeptos a la causa revolu-cionaria. Tal fue el caso de El hijo del Ahuizote uno de los periódicos más representativos por su espí-ritu combativo. Este semanario pasó por diferentes momentos, fue objeto de actos represivos que culminaron con su clausura

en 1903 y no fue sino hasta 1912 cuando la publicación reapareció. El Hijo del Ahuizote mantuvo informada a la población, inclu-yendo a obreros y campesinos, de la situación que vivía el país. El uso de la caricatura sirvió para hacer evidente a un público anal-fabeta o poco letrado, los errores de los políticos del momento, lo que actualmente se conoce como caricatura política. Véase Martín Quirarte, Visión panorámica de la historia de México, México, Editorial Cultura, 1967.

El hijo del Ahuizote