1924. Haya de la Torre - América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos

3

Click here to load reader

description

artículo escrito por Haya de la Torre durante su estadía en Moscú en julio de 1924 (ver facsímil del manuscrito al final de la transcripción).De su lectura se deduce que era el borrador de una presentación de sus ideas sobre América Latina, quizás para la prensa bolchevique, con motivo del recién concluido quinto Congreso Mundial de Partidos Comunistas. Víctor Raúl estuvo en Rusia entre julio y setiembre de 1924, investigando directamente la realidad de ese país como representante del movimiento universitario latinoamericano y corresponsal de la Federación Obrera de Lima. Este texto nunca se publicó en Rusia ni retuvo copia de él su autor. Fue encontrado en 1995 por Luis Alva Castro, presidente del Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre, en los archivos de la ex Unión Soviética. Fue incluido en la antología de Luis Alva Castro: Haya de la Torre y la integración indoamericana (Instituto VRHT, Lima, 1995).

Transcript of 1924. Haya de la Torre - América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos

Page 1: 1924. Haya de la Torre - América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos

1

América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos1

Víctor Raúl Haya de la Torre Moscú, julio de 1924 Un ambiente favorable para el problema del imperialismo de los Estados Unidos en la América Latina se ha notado ya en los dos últimos congresos de la Comintern y la Profintern2

. La gran cortina de desconocimiento que separaba a la Europa revolucionaria del continente hispanoamericano va al fin descorriéndose en estos momentos en que el oro de la burguesía de Norteamérica toma fuertes posiciones en las veintiún repúblicas que fueron hasta hace un siglo el Imperio colonial de España.

El capitalismo de Norteamérica sabe muy bien que la riqueza natural de la América Latina es campo inagotable de explotación y que, siendo en ella muy débil y casi ciega la acción de resistencia del proletariado, es sumamente fácil adquirir ahí el dominio económico. En realidad el capitalismo de Estados Unidos sólo había encontrado en América Latina una resistencia apreciable: el sentimiento de hostilidad racial de todos los pueblos indohispanos contra los indosajones. Este sentimiento ha sido fuertemente mantenido sobre todo por los intelectuales y dominaba hasta en los gobiernos latinoamericanos. Por esta razón, el imperialismo de los Estados Unidos ha desarrollado durante largos años una política de compra de gobiernos. La falta de partidos organizados, la impudicia de los políticos, casi siempre simples caudillos, y la ignorancia de los pueblos ha favorecido en mucho esta tenaz acción envolvente de la política de Washington, siempre de acuerdo con la gran banca de Nueva York. De otro lado, la carencia en la América Latina de un capitalismo propio y la necesidad de su industrialización han favorecido al imperialismo americano, que se apoya en aquel

1 Éste es un artículo escrito por Haya de la Torre durante su estadía en Moscú en julio de 1924 (ver facsímil del manuscrito al final de la transcripción).De su lectura se deduce que era el borrador de una presentación de sus ideas sobre América Latina, quizás para la prensa bolchevique, con motivo del recién concluido quinto Congreso Mundial de Partidos Comunistas. Víctor Raúl estuvo en Rusia entre julio y setiembre de 1924, investigando directamente la realidad de ese país como representante del movimiento universitario latinoamericano y corresponsal de la Federación Obrera de Lima. Este texto nunca se publicó en Rusia ni retuvo copia de él su autor. Fue encontrado en 1995 por Luis Alva Castro, presidente del Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre, en los archivos de la ex Unión Soviética. Fue incluido en la antología de Luis Alva Castro: Haya de la Torre y la integración indoamericana (Instituto VRHT, Lima, 1995). 2 Se refiere al IV Congreso (noviembre de 1922) y al V Congreso (junio de 1924) de la III Internacional o Internacional Comunista, llamada también Comintern en abreviatura rusa. En ambos congresos se hicieron amplios debates sobre los llamados «países coloniales» (incluyendo en esa categoría los de América Latina). Profintern es la denominación abreviada de «Internacional Sindical Roja», organismo supeditado a la Comintern.

Page 2: 1924. Haya de la Torre - América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos

2

aforismo político internacional llamado la Doctrina Monroe, que tiende a dar la exclusiva a los Estados Unidos en su intervención sobre América Latina. Aquella Doctrina Monroe, «América para los americanos», ha favorecido y dado legitimidad a algunos hechos históricos de importancia económica como la ayuda de Estados Unidos a Cuba para conseguir su emancipación de España y la renuncia de Francia a la apertura del canal de Panamá.

Cuba y Panamá consiguieron su independencia para caer después en la garra del capital de Norteamérica y estos hechos marcan el principio de la definitiva retirada del capitalismo europeo en América Latina para dejar campo libre al avance de Estados Unidos. Desde entonces hasta ahora, mientras la influencia capitalista de Inglaterra, Francia y España va disminuyendo marcadamente, el imperialismo de Norteamérica marcha sin

Page 3: 1924. Haya de la Torre - América Latina y el imperialismo de los Estados Unidos

3

competidores hacia el total dominio económico de todas las fuentes de producción latinoamericana. Contra ese imperialismo, repito, no ha habido sino una oposición sentimental que gradualmente ha disminuido en los gobiernos (por la intervención combinada de la diplomacia y la banca norteamericana en la política interior de América Latina) y que forma hoy un fuerte movimiento de masa, cuya tendencia afirmativa es la de unir a los veinte estados dispersos en una federación latinoamericana que haga el frente unido al peligro imperialista. Pero este movimiento, casi instintivo, un tanto intelectual y lírico carece aún del sentido y la orientación económica claros, que es necesario darle. La unión de las repúblicas latinoamericanas tiene su más fuerte oposición en los propios gobiernos de cada república que están controlados por Estados Unidos, directamente interesados en mantener la división actual y alentar discordias y hostilidades pequeño-nacionalistas. Súbditos del capitalismo americano todos los estados burgueses de América Latina, su oposición a un intenso movimiento de unidad entre ellos convierte el movimiento de las masas en una forma de acción revolucionaria. Y dado su carácter económico y anti-burgués el anhelo de unidad latinoamericano es en sí un problema revolucionario. De otro lado, y para terminar esta breve reseña, conviene recordar que la América Latina unida por un fuerte movimiento anti-imperialista que sería a la vez revolucionariamente anti-burgués, opondría una mayor resistencia a la intervención armada norteamericana en el caso de que circunstancias especiales precipitaran el desarrollo de inesperados acontecimientos sociales en algunos de los países latinoamericanos. Moscú, julio 1924