1973-1976 El Gobierno Peronista

6
263 73/76 El gobierno peronista contra las «provincias montoneras» Alicia Servetto, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2010, 281 p. Melisa Paiaro 1 1 Licenciada en Historia, docente de la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense. Integrante del proyecto «Política, sociedad y cultura en la historia reciente de Córdoba: sujetos sociales, identidades colectivas y conflictos políticos» radicado en el Centro de Estudios Avanzados (UNC). 2 Entre los autores que han trabajado el período 1973 - 1976, podemos mencionar a CALVEIRO, Pilar, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los ’70, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2005; CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia, CEAL, Buenos Aires, 1987; DE RIZ, Liliana, La política en suspenso: 1966-1979, Paidós, Buenos Aires, 2000; GILLESPIE, Richard, Soldados de Perón. Los Montoneros, Grijalbo, Buenos Aires, 1987; ROMERO, Luís Alberto, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1994; ROMERO, Luís Alberto, «La violencia en la Historia Argentina reciente. Un estado de la cuestión», en DUMONT, Anne (dir.), Historizando el pasado vivo en América Latina, libro electrónico; SIDICARO, Ricardo, Juan Domingo Perón. La Paz y la Guerra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996; SVAMPA, Maristella, «El populismo imposible y sus actores, 1973-1976», en: JAMES, Daniel (Dir.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2003. El tercer gobierno peronista ha sido ampliamente abordado por diversos estudios e investigaciones. Si bien el pe- ríodo 1973-1976 fue analizado desde perspectivas muy diferentes, resulta rele- vante mencionar que, mayoritariamente, la atención se ha centrado en la dimen- sión nacional de las divisiones políticas e ideológicas dentro del peronismo sosla- yando la incidencia de los particulares procesos provinciales dentro del sistema político. 2 El libro de Alicia Servetto, 73/ 76. El gobierno peronista contra las «pro- vincias montoneras», revierte esta situa- ción al abordar el período que se inicia con la apertura democrática en 1973 y finaliza con el golpe de Estado de marzo de 1976, focalizándose en los conflictos provinciales que culminaron en una serie de intervenciones federales. De esta ma- nera, su estudio se enmarca en una serie de investigaciones que, desde los últimos años, han contribuido a volver la mirada desde lo nacional hacia lo local, priori- zando visiones más complejas que atien- den a las particularidades de la vida social y política provincial. Partiendo de la presunción de que durante el tercer gobierno peronista exis- tieron cruces entre procesos de larga du- ESTUDIOS - N° 25 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2011) 263-268

Transcript of 1973-1976 El Gobierno Peronista

Page 1: 1973-1976 El Gobierno Peronista

263

73/76El gobierno peronista contra las «provincias montoneras»

Alicia Servetto, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2010, 281 p.

Melisa Paiaro1

1 Licenciada en Historia, docente de la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía yHumanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del Equipo Argentino deAntropología Forense. Integrante del proyecto «Política, sociedad y cultura en la historiareciente de Córdoba: sujetos sociales, identidades colectivas y conflictos políticos» radicadoen el Centro de Estudios Avanzados (UNC).2 Entre los autores que han trabajado el período 1973 - 1976, podemos mencionar aCALVEIRO, Pilar, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los ’70, GrupoEditorial Norma, Buenos Aires, 2005; CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia,CEAL, Buenos Aires, 1987; DE RIZ, Liliana, La política en suspenso: 1966-1979, Paidós,Buenos Aires, 2000; GILLESPIE, Richard, Soldados de Perón. Los Montoneros, Grijalbo, BuenosAires, 1987; ROMERO, Luís Alberto, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Fondode Cultura Económica, Argentina, 1994; ROMERO, Luís Alberto, «La violencia en la HistoriaArgentina reciente. Un estado de la cuestión», en DUMONT, Anne (dir.), Historizando elpasado vivo en América Latina, libro electrónico; SIDICARO, Ricardo, Juan Domingo Perón.La Paz y la Guerra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996; SVAMPA, Maristella,«El populismo imposible y sus actores, 1973-1976», en: JAMES, Daniel (Dir.), Nueva HistoriaArgentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Editorial Sudamericana,Buenos Aires, 2003.

El tercer gobierno peronista hasido ampliamente abordado por diversosestudios e investigaciones. Si bien el pe-ríodo 1973-1976 fue analizado desdeperspectivas muy diferentes, resulta rele-vante mencionar que, mayoritariamente,la atención se ha centrado en la dimen-sión nacional de las divisiones políticas eideológicas dentro del peronismo sosla-yando la incidencia de los particularesprocesos provinciales dentro del sistemapolítico.2 El libro de Alicia Servetto, 73/76. El gobierno peronista contra las «pro-vincias montoneras», revierte esta situa-ción al abordar el período que se inicia

con la apertura democrática en 1973 yfinaliza con el golpe de Estado de marzode 1976, focalizándose en los conflictosprovinciales que culminaron en una seriede intervenciones federales. De esta ma-nera, su estudio se enmarca en una seriede investigaciones que, desde los últimosaños, han contribuido a volver la miradadesde lo nacional hacia lo local, priori-zando visiones más complejas que atien-den a las particularidades de la vida socialy política provincial.

Partiendo de la presunción de quedurante el tercer gobierno peronista exis-tieron cruces entre procesos de larga du-

ESTUDIOS - N° 25 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2011) 263-268

Page 2: 1973-1976 El Gobierno Peronista

264

3 SERVETTO, Alicia, 73/76. El gobierno peronista contra las «provincias montoneras», SigloXXI editores, Buenos Aires, 2010, p. 15.

ración con otros específicamente coyun-turales, Servetto propone analizar, desdeuna perspectiva histórica y utilizando he-rramientas conceptuales de las cienciaspolíticas, las situaciones provinciales quedesembocaron en la intervención del go-bierno central a aquellos gobiernos acu-sados de prestar apoyo a la izquierda pe-ronista en el marco de la reestructuraciónde los equipos de gobierno para concre-tar una ofensiva contra Montoneros y laJuventud Peronista. Formosa (interveni-da en noviembre de 1973), Córdoba (enmarzo de 1974), Mendoza (agosto de1974), Santa Cruz (octubre de 1974) ySalta (noviembre de 1974) se presentanen la obra como los casos testigo de si-tuaciones provinciales conflictivas enmar-cadas en un contexto de lucha entre lasfacciones antagónicas que convivían den-tro movimiento peronista. Salta a la vis-ta, desde las primeras páginas, la razónque justifica ampliamente la elección deestas cinco provincias; «en todos los casosse trató de intervenciones de un gobiernoperonista a una administración provin-cial del mismo signo partidario, cuyos go-bernantes habían captado más del 49 porciento de los votos…».3 Una vez que eltema general ha sido presentado, surgeninmediatamente las preguntas que se iránresolviendo a medida que se avanza en lalectura sobre el cómo y el por qué de lasintervenciones federales, el contexto enel que se desataron los conflictos provin-ciales, la relación entre gobiernos provin-ciales y oposición, las estrategias políti-cas y discursivas de los diversos actorespara definir o cuestionar la legitimidad

de origen de los gobiernos elegidos y, porúltimo, sobre las similitudes y diferenciasque pueden encontrarse entre los distin-tos casos provinciales.

A través del análisis minucioso queintegra fuentes de diversa índole, comoes el caso de documentación oficial, do-cumentos privados, la prensa, testimoniosorales y archivos fílmicos, se demostraráel principal supuesto de la obra: que losconflictos que culminaron en las interven-ciones federales de Formosa, Córdoba,Mendoza, Santa Cruz y Salta deben en-tenderse como parte de un proceso múl-tiple, complejo y contradictorio. Es pues,la relación entre las condiciones internasde producción de las situaciones conflic-tivas provinciales y su articulación con lacoyuntura política nacional, el eje sobreel cual se estructura el trabajo. Otro delos grandes aportes del libro es el de con-siderar a las intervenciones federales deltercer gobierno peronista como una he-rramienta utilizada con la finalidad de fre-nar la movilización social y disciplinar alas fuerzas políticas, que erradicaría a losbastiones del peronismo revolucionario.

El libro, resultado de la tesis doc-toral de la autora defendida en la Facul-tad de Filosofía y Humanidades de laUniversidad Nacional de Córdoba enmayo de 2009, se estructura en un totalde ocho capítulos; cinco de los cualesanalizan exhaustivamente cada uno de loscasos provinciales explorándose las mo-dalidades de constitución de los gobier-nos, los estilos de mandato, los actoressociales y políticos en conflicto y las inte-racciones entre Poder Ejecutivo y oposi-

ESTUDIOS - N° 25 (Enero-Junio 2011) 263-268

Page 3: 1973-1976 El Gobierno Peronista

265

4 SERVETTO, Alicia, De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. 1973 - 1976,Ferreyra Editor, Córdoba, 1998.

ción. El capítulo que da inicio al trabajopresenta, de manera general, la situaciónde reestructuración partidaria que debie-ron atravesar las distintas fuerzas que pre-tendían presentar una opción política ha-cia las elecciones del 11 de marzo de1973. En ese particular contexto, se asis-tió a la transformación de la históricaoposición peronismo-antiperonismo en ladicotomía que era presentada en los tér-minos «liberación o dependencia», llevan-do a los viejos partidos a adecuarse dis-cursivamente a las nuevas demandas yvalores sociales para competir en el mar-co de las nuevas formas de participación.Asimismo, al interior del propio peronis-mo existió un proceso de reorganizaciónpartidaria que abriría un espacio de con-frontación y polarización entre todas lastendencias y vertientes que lo conforma-ban. Esa misma situación es la que, enpalabras de Servetto, habría llevado a quelos conflictos en las provincias fueran es-tructurándose en torno a la lucha internadel peronismo, donde diferentes sectoresambicionaban el control de los estadosprovinciales para obtener beneficios po-líticos, económicos y sociales.

Ya en el segundo capítulo se abor-da, de manera pormenorizada, el caso dela provincia de Formosa. Se describen losproblemas que debió afrontar, a los po-cos días de haber asumido el cargo, elgobernador Antenor Gauna. Tanto lacuestión de los campesinos y el problemade la tierra; como las tensiones entre elgobernador y el vicegobernador, Ausber-to Ortiz, representante del gremialismoformoseño; las luchas encarnizadas den-

tro del partido peronista entre dos frac-ciones antagónicas; y la existencia de unbloque peronista opositor al gobernadoren la Legislatura; son demostrados connitidez por la autora como los elementosque minaron la autoridad de Gauna y pro-piciaron la crisis política que derivaría enla intervención federal a los tres poderesprovinciales. En resumidas cuentas, lostres puntos claves que convergieron en ladestitución del gobernador formoseño,que había sido elegido por el 70 por cien-to de los votos, fueron: la resistencia queencarnó el sector sindical a través de lafigura del vicegobernador y la oposicióndel bloque peronista en la Legislatura; laconcentración del poder que hizo en supersona Antenor Gauna; y las demandas,no resueltas, de un actor movilizado,como es el caso de la Unión de LigasCampesinas de Formosa.

En las páginas del capítulo terce-ro, pueden reconocerse las claves analíti-cas y conclusiones a las que arribara laautora en una investigación previa que lepermitiera obtener el título de Magísteren Partidos Políticos (CEA - UNC) en elaño 1997. En «De la Córdoba combativaa la Córdoba militarizada»4, libro quefuera el fruto de aquella investigación, yen el tercer capítulo de este trabajo, seevidencian los procesos atravesados porla provincia mediterránea que desembo-carían en la intervención del gobiernocentral. Los efectos de una sociedad mo-vilizada, caracterizada por la radicaliza-ción ideológica y política de sus actores,se vieron reflejados en los resultados elec-torales de 1973. Después del «Cordoba-

Melisa Paiaro / 73/76. El gobierno peronista contra las «provincias montoneras»

Page 4: 1973-1976 El Gobierno Peronista

266

5 BRENNAN, James, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976, Sudamericana,Buenos Aires, 1996.

zo» se habían intensificado las violentasjornadas de protestas sociales masivas,alimentadas por las luchas sindicales, lasagitaciones estudiantiles y el accionarguerrillero. En ese contexto, la fórmulaRicardo Obregón Cano - Atilio Lópezexpresaba la confluencia de los sectoresdel peronismo político y sindical, vincu-lados directamente al fenómeno de lamovilización social y la radicalizaciónideológica que se venía gestando en laprovincia. Remontándose a lo ya adverti-do por Brennan5, la Córdoba de 1973 escaracterizada en este capítulo destacán-dose la mayor novedad de su proceso preeleccionario. Fue la única provincia quenegó una concesión a la burocracia sin-dical con la candidatura a la vicegober-nación, prevaleciendo así la incidencia dela rama juvenil. Sin embargo, no se dejade advertir al lector que, más allá del apo-yo recibido de los grupos de izquierda, elgobierno de Obregón y López no repre-sentó en su política interna al peronismorevolucionario, en tanto fue implemen-tando una política de alianzas dirigidashacia el centro del espectro político.

Buscando dar cuenta de la existen-cia de fuertes líneas de fractura que resta-ron consenso y credibilidad al gobiernocordobés, se analizan las circunstanciasque confluyeron en el conflicto con losganaderos y comercializadores, las tensasrelaciones con la Iglesia por el EstatutoBásico del Personal Docente de Enseñan-za Privada, el reclamo del aumento sala-rial del personal del transporte urbano, yla reorganización de cuadros policiales yreincorporación de los cesanteados en

1955. Las causas y efectos del levanta-miento del Tte. Cnel. (Re) Antonio Na-varro, constituyen parte importante de laargumentación que se sostiene sobre elhecho de que la intervención federal alPoder Ejecutivo en la provincia de Cór-doba operó como un mecanismo de legi-timación del golpe policial. La clave paraentender éste fenómeno residiría, segúnServetto, en la lógica del funcionamien-to del sistema político argentino, esto es,la aceptación de la intervención militaren la resolución de conflictos de carácterpolítico.

En la provincia de Mendoza, laselecciones del año 1973 dieron por ven-cedora a la fórmula Martínez Baca - Men-doza. Mientras que el primero represen-taba a los sectores más verticalistas y lea-les a Perón, contando con el apoyo de lossectores juveniles y más combativos delmovimiento, el vicegobernador tenía elrespaldo la Unión Obrera Metalúrgica.En el cuarto capítulo del libro de Servetto,se van delineando las dos visiones, anta-gónicas entre sí, que tenían cada uno deestos actores sobre la situación política ysocial mendocina. En esta provincia, aligual que para el caso de Formosa, el con-flicto tendió a polarizarse cuando el pro-blema interno del justicialismo se trasla-dó al gobierno nacional y el vicegober-nador se transformó en la figura centralde la oposición. La particularidad men-docina estuvo dada porque la destitucióndel gobernador Martínez Baca se produ-jo después de la muerte de Perón, con-virtiéndose ésta en la primera provinciaintervenida por el gobierno de María Es-

ESTUDIOS - N° 25 (Enero-Junio 2011) 263-268

Page 5: 1973-1976 El Gobierno Peronista

267

tela Martínez. Resulta un aporte intere-sante pensar, junto a Servetto, que la caí-da del gobierno mendocino no sólo sedebió a la ofensiva lanzada por la Presi-denta hacia el ala radicalizada del pero-nismo, sino que también estuvo relacio-nada con la imposibilidad de MartínezBaca de construir un pacto de poder quediera por tierra con las presiones de laoposición.

La experiencia de la provincia deSanta Cruz durante el gobierno de JorgeCepernic es el tema que se desarrolla enel quinto capítulo. De todos los gober-nadores que fueron destituidos tras seracusados de apoyar a la izquierda pero-nista, puede decirse que Cepernic es quientuvo el discurso más radicalizado y dis-ruptivo. En él convergían los postuladosfundantes del peronismo clásico acerca delpapel del estado como agente de planifi-cación pública y redistribución de la ri-queza, y se apelaba a la construcción deun socialismo nacional. Este es señaladoen la narración como uno de los elemen-tos claves que determinaron la simpatíade la juventud peronista hacia la figuradel gobernador santacruceño. Se abordantambién las relaciones de fuerza dentrodel gobierno de Santa Cruz para luegoanalizar los nudos conflictivos más sobre-salientes que minaron la continuidad delmandato de Cepernic (entre ellos, el pro-yecto de expropiación de tierras en ma-nos de compañías inglesas, el conflictocon los bancarios, la interna partidaria).

Siguiendo un esquema cronológi-co, la última de las provincias en ser ana-lizada es la de Salta. La lectura del sextocapítulo nos lleva, en un primer momen-to, a reflexionar sobre la figura de quienfuera elegido gobernador de la provincia

del norte con más del 60 por ciento delos votos. Miguel Ragone, médico de pro-fesión, definió un estilo de gobierno aus-tero entendiendo que la transformaciónsocial estaba relacionada con el asisten-cialismo. El liderazgo popular de estegobernador se estructuraría sobre la asis-tencia, la solidaridad, la equidad y la jus-ticia social. Entendiendo que el lideraz-go político comprende, además de laconstrucción de un «nosotros» inclusivo,la conformación de una red de poder so-bre la base de acuerdos con sectores intray extrapartidarios, en este capítulo se de-muestra que el gobierno de Ragone fuejaqueado por su incapacidad para conso-lidar una coalición dominante. El accio-nar de tres frentes opositores que actua-ban articuladamente, la Legislatura, laCGT local y el partido justicialista, se pre-sentan como los elementos locales queconfluyeron en la destitución del últimogobierno con sustento político de la iz-quierda.

Los dos últimos capítulos del li-bro resultan los más ricos e interesantesen tanto presentan lecturas cruzadas so-bre los diversos casos provinciales ademásde que, en ellos, se terminan de cerrar lasideas eje de la exhaustiva investigacióndesarrollada por la autora. En el séptimoapartado, la mirada se vuelve hacia el con-texto nacional buscando poner en juegolas decisiones del gobierno central con lascaracterísticas que adquirieron los con-flictos provinciales. Tal como ha sido tra-bajado en diversos estudios sobre el pe-ríodo, se retoma aquí el tema del girohacia la derecha de Perón tras su vuelta alpoder en 1973. En ese contexto, el líderpuso en marcha el programa de «demo-cracia integrada», cuya aplicación veía

Melisa Paiaro / 73/76. El gobierno peronista contra las «provincias montoneras»

Page 6: 1973-1976 El Gobierno Peronista

268

obstaculizada por la profundización de lalucha entre la izquierda peronista y laderecha sindical. Su estrategia fue enton-ces la de desplazar a los sectores más ra-dicalizados del movimiento peronista.Una de las virtudes de este capítulo resi-de en el hecho de visibilizar, de maneracronológica, la estrecha relación que exis-tió entre los acontecimientos/decisionesdel gobierno nacional, los operativos delas organizaciones armadas revoluciona-rias y los conflictos provinciales. Se llevaal lector a la conclusión de que las inter-venciones provinciales del tercer gobier-no peronista no buscaron el control delos poderes provinciales sino, antes bien,fueron el instrumento legal utilizado conel fin de dirimir la contienda intrapero-nista y liquidar los bastiones de poder delperonismo revolucionario.

A modo de cierre de la obra, eloctavo y último capítulo pone el acentoen demostrar la funcionalidad de las in-tervenciones federales en cada una de lasprovincias analizadas. Resulta interesan-te que la autora no cae en generalidadessino que da cuenta de las importantes di-ferencias que existieron entre los inter-ventores designados por Perón y aque-llos que fueran nombrados durante la pre-sidencia de María Estela Martínez. En elcaso de los primeros interventores deFormosa y Córdoba, resulta evidente querespetaron la consigna que les diera el lí-der del movimiento de encauzar la vida

política provincial sobre la senda de laortodoxia peronista siguiendo la pacifi-cación como consigna. Por el contrario,los interventores designados por su viu-da tuvieron una política mucho más con-frontativa, en tanto fueron instruidos des-de el gobierno central para llevar adelan-te una «limpieza ideológica» que consis-tió en la eliminación de los «enemigosinfiltrados» de la administración guber-namental y en la desmovilización de losactores sociales conflictivos.

En definitiva, podemos decir queel trabajo de Alicia Servetto nos brindanuevos elementos para comprender unperíodo convulsionado de nuestro pasa-do reciente. La solidez del libro reside enel hecho de animarse a efectuar un análi-sis comparado y fundado empíricamentede cinco casos provinciales que dan cuentade las complejidades de los fenómenosque desembocaron en el golpe de Estadode 1976.

Bibliografía citada

BRENNAN, James (1996), El Cordoba-zo. Las guerras obreras en Córdo-ba. 1955-1976, Buenos Aires: Sud-americana.

SERVETTO, Alicia (1998), De la Cór-doba combativa a la Córdoba mi-litarizada. 1973 - 1976, Córdoba:Ferreyra Editor.

ESTUDIOS - N° 25 (Enero-Junio 2011) 263-268