1978 Entrenamiento Al Esfuerzo Bajo Ventilacion Dirigida Con Tecnicas de Kinesiterapia

4
Facultad de Medicina de Valencia. Cátedra de Patología Médica «A». (Profesor Dr. Manuel Valdé-i Rui:.) ENTRENAMIENTO AL ESFUERZO BAJO VENTILACIÓN DIRIGIDA CON TÉCNICAS DE KINESITERAPIA J. Marín, S. Ruso, P. Vergara *, J. Custardoy, A. Losada, M. González y J. L. López** Introducción Rl motivo del presente estudio no es mostrar que el entrenamiento al es- fuerzo de los enfermos afectos de una insuficiencia respiratoria crónica mejo- ran notablemente su capacidad de tra- bajo y, sobre todo, preparan al en- fermo para tener una mejor calidad de vida, pues ya ha sido demostrado por varios autores, como revisaron recien- temente Degree y Sergiseis ', y espe- cialmente por Giménez, quien ya en 1968 demostró con su Tesis doctoral el camino a seguir por la técnica, la fisiopatología y los resultados en reposo y esfuerzo 2 ~ 6 . En la reunión de París de 1976 este tema fue objeto de múltiples trabajos 3 - 7 ' 13 . Este trabajo, simplemente, es un en- sayo de control de readaptación respi- ratoria en enfermos con una insuficien- cia respiratoria crónica, con problemas en su calidad de vida (subir una esca- lera, reintegrarse a su puesto de tra- bajo, hacer pequeñas excursiones con la familia, etc.), con un método simple y que puede ser aplicado aun fuera de un hospital especializado. Material y métodos El estudio ha sido efectuado en 8 enfermos, to- dos ellos varones, con una insuficiencia respirato- ria. afectos de un síndrome obstructivo o mixto. con una neta predominancia obstructiva, de una edad media de 60 años, con una desviación están- PH 7.45 - 7,40- 7.35 J pCO; p0; mmHg 100 90 80 70 60 50 - 40 30 20 10 . 0 x 83 S8.33 p (0-1) mayor 0.0025 t (1-2) 2,34 P(1-2) NS t(0-1) 6.97 p (0-1) mayor 0.0025 t (1-2) 1.98 p (1-2) NS Fig. 1. Representación ^ráfiea de los valores medios cíe la P»0^, P.^CO^ y pH antes de rehahililaf f0l. después de rehubiHuir (i) y después de rehabilitar ai esfuerzo (2l. Fifí. 2. Representüción gráfica de iu capia idad de esfuerza de cada uno cié ios pacientes. Fi^nríi cié frente f el files de re!iahi!iíarl y de perfil (después de rehabilitar l. x (antes) 1.38 s0.92 x (después) 6.75 S5.63 Akimno de 6.° Cursu de Mcdícin.i. 154

description

tecnicas kkinesicas respiratorias

Transcript of 1978 Entrenamiento Al Esfuerzo Bajo Ventilacion Dirigida Con Tecnicas de Kinesiterapia

Facultad de Medicina de Valencia.Cátedra de Patología Médica « A » .(Profesor Dr. Manuel Valdé-i Rui:.)

ENTRENAMIENTO AL ESFUERZO BAJOVENTILACIÓN DIRIGIDA CON TÉCNICAS DEKINESITERAPIA

J. Marín, S. Ruso, P. Vergara *, J. Custardoy, A. Losada, M. González yJ. L. López**

Introducción

Rl motivo del presente estudio no esmostrar que el entrenamiento al es-fuerzo de los enfermos afectos de unainsuficiencia respiratoria crónica mejo-ran notablemente su capacidad de tra-bajo y, sobre todo, preparan al en-fermo para tener una mejor calidad devida, pues ya ha sido demostrado porvarios autores, como revisaron recien-temente Degree y Sergiseis ', y espe-cialmente por Giménez, quien ya en1968 demostró con su Tesis doctoral elcamino a seguir por la técnica, lafisiopatología y los resultados en reposoy esfuerzo 2~6. En la reunión de París de1976 este tema fue objeto de múltiplestrabajos 3-7'13.

Este trabajo, simplemente, es un en-sayo de control de readaptación respi-ratoria en enfermos con una insuficien-cia respiratoria crónica, con problemasen su calidad de vida (subir una esca-lera, reintegrarse a su puesto de tra-bajo, hacer pequeñas excursiones conla familia, etc.), con un método simpley que puede ser aplicado aun fuera deun hospital especializado.

Material y métodos

El estudio ha sido efectuado en 8 enfermos, to-dos ellos varones, con una insuficiencia respirato-ria. afectos de un síndrome obstructivo o mixto.con una neta predominancia obstructiva, de unaedad media de 60 años, con una desviación están-

PH

7.45 -

7,40-

7.35 J

pCO; p0;

mmHg

100

90

80

70

60

50 -

40

30

20

10 .

0

x 83S8.33

p (0 -1 ) mayor 0.0025t (1 -2 ) 2,34P ( 1 - 2 ) NS

t ( 0 - 1 ) 6.97p (0 -1 ) mayor 0.0025

t ( 1 - 2 ) 1 .98p ( 1 - 2 ) NS

Fig. 1 . Representación ^ráfiea de los valores medios cíe la P»0^, P.^CO^ y pH antes de rehahililaf f0l.después de rehubiHuir ( i ) y después de rehabilitar ai esfuerzo ( 2 l .

Fifí. 2. Representüción gráfica de iu capia idad de esfuerza de cada uno cié ios pacientes. Fi^nríi ciéfrente f el files de re!iahi!iíarl y de perfil ( d e s p u é s de rehabilitar l.

x (antes) 1 .38

s0.92

x (después) 6.75

S5.63

Akimno de 6.° Cursu de Mcdícin.i.

154

Antonio
Originales

J. MARÍN Y COLS—ENTRENAMIENTO AL ESFUERZOBAJO VENTILACIÓN DIRIGIDA CON TÉCNICAS DE KINESITERAPIA

TABLA IValores correspondientes a P.,0^, P¡,CO_; y pH antes de rehabilitación (0),después de rehabilitación (1) y después de rehabilitación al esfuerzo tras realizacióndel mismo (2). Movilidad diafragmática derecha (superior) e izquierda (inferior)antes de rehabilitar (0) y después ( 1 )

Núm.

'

;

1

4

5

6

7

8

Nombre

A. M. L.

E. S. P.

V. 0. P.

P. P. C.

V. A. R.

P. R. B.

M. C. M.

A. W. C.

F.dad

43

60

66

68

61

53

63

64

Se\u

M

M

M

M

M

M

M

M

P.,0.,

0 1 2

56 78 66

60 69 65

54 90 80

60 95 90

58 82 84

38 67 50

60 83 84

57 84 80

; 57.8 78.43s 2,34 9,45

P.,C(),

0 1 2

53 44 46

49 42 42

65 43 39

45 36 47

48 36 42

90 42 60

47 35 35

49 40 37

55.7 43,51 6 , 1 5 7.84

pH

0 1 2

7.42 7.42 7.37

7,36 7,41 7.4

7.48 7.43 7,42

7.38 7.41 7.36

7,35 7.45 7.41

7,28 7.38 7.32

7,36 7,40 7,40

7,36 7.40 7,37

Mov.

0

4i

22

00

65

9

2

3

4

44

cli.lf.

I

1010

77

68

77

1010

66

7

8

99

dar de 8 (el más joven con 43 años y el de mayoredad con 68). Todos ellos habían sido hospitaliza-dos al menos una vez por reagudización de su in-suficiencia respiratoria (solamente uno de ellosprecisó ventilación artificial).

Todos estos enfermos comenzaron la readapta-ción después de su alta hospitalaria, estando todosellos en régimen estable al comenzar la readapta-ción, siendo controlados periódicamente en con-sultas externas. Su expectoración fue controladapor recuento leucocitario en esputo. La disnea, deacuerdo con los grados de Sadoul. antes del iniciode la readaptación, fue:

Un enfermo en grado 5, tres enfermos en grado4, dos enfermos en grado 3 y un enfermo en grado2. En ese momento todos los enfermos fueron ob-jeto de una revisión clínica y funcional, de control.consistente en: radigrafía de tórax, fonomecano-cardiograma, y al mismo tiempo medida de su fre-cuencia respiratoria espontánea con cápsula de ul-trabaja frecuencia, emplazada a nivel de línea axi-lar media. 5.° espacio intercostal derecho, vecto-cardiograma, estudio de gases de sangre arterialen reposo, capacidad vital, VEMS flujo mesoespi-ratorio, test de Tiffeneau y volumen corriente.

La capacidad de esfuerzo fue medida por un testque consistía en subir una escalera, sin sobrepasarlos controles límites (T/A y pulso), para las prue-bas de esfuerzo; la movilidad diafragmática fuemedida por técnica fluoroscópica. Después de lasmedidas de control los enfermos comenzaron unprograma de rehabilitación de 8 semanas (de lunesa viernes), de 2 horas de respiración diafragmáticabajo ventilación dirigida a baja frecuencia, pres-cribiéndoseles la realización de dichos ejercicios.durante 2 horas más en su domicilio. Los contro-les iniciales fueron repetidos a las 4 semanas dehaber comenzado la rehabilitación. A partir de la

155

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. VOL. 14. NUM. 4. 1978

Derecha

1 0 -|

5 -

Movilidad

diafragmática O(cm)

8.a semana todos los enfermos comenzaron el en-trenamiento al esfuerzo de forma progresiva y concontroles diarios. La escalera donde se efectuó elcontrol del entrenamiento al esfuerzo fue la deconsultas externas del hospital, estando nuestrapoliclínica en el 4.° piso. Una vez los enfermosllegaban al 4.° piso descendían y volvían a subir.Durante el ejercicio, un kinesiterapeita les acom-pañaba para controlar su ventilación dirigida. Alfinal de las 8 semanas del entrenamiento al es-fuerzo todos los enfermos fueron controlados an-tes y después de la realización de un esfuerzo, ha-llándose valores de gases en sangre arterial T/A,frecuencia cardíaca y capacidad de esfuerzo,comparándola con la que poseían antes de iniciarla rehabilitación.

Izquierda

5 -

10-'

Fig. 4. Representación gráfica de tos valores medios, de la movilidad diafragmática, derecha (superior)e izquierda (inferior), antes y después de rehabilitar.

m

Q'5

'Q.'CVI r-

£ E(U

CO 0

'5 "c u0) —3ü

£u-

30,

25j ^20, ^<^

1 5 ^

1 0 -

5-

1 2

X 2 2 '<s^<^ x 1 2 7 5S4,28 "̂ ̂

p mayor de 0,0025

01 -,— —————————t - 1 0 . 1 1

Fig. 5. Representación unifica de los valoresmedios de la frecuencia respiratoria antes de re-hílhiiitar í l ) y después (2f.

F i g . 6. Representación gráfica de ios valoresmedios de volumen corriente antes e rehabi-litar ( 1 ) .

Resultados

1 ) La tabla I representa los valoresindividuales de PaO^, P..C02 y pH an-tes del periodo de rehabilitación (0),después del período de rehabilitaciónde 4 semanas (1) y después de la reha-bilitación al esfuerzo, con estuerzosubmáximo (2).

2) La tabla II representa los valoresantes (1) y después (2) del esfuerzo dela T/A, frecuencia cardíaca y capacidadde esfuerzo, y antes (0) y después (1)de la rehabilitación la frecuencia venti-latoria, capacidad vital, VEMS y vo-lumen corriente.

3 ) La figura 1 representa las mediasde los parámetros gasométricos; sepueden apreciar las variaciones de losvalores antes de la rehabilitación (0),después de la rehabilitación, en repo-so (1) y tras el esfuerzo (2), siendopoco importantes dichas variaciones.

4) En la figura 2 se ven representa-das por las figuras numeradas, en posi-

TABLA IIValores correspondientes a T/A, frecuencia cardíaca, capacidad de esfuerzo (en número de pisos),capacidad vital, VEMS y volumen corriente, antes de rehabilitar (0), después de rehabilitar ( 1 ) y

frecuencia ventilatoria,después de rehabilitar al esfuerzo (2)

N ú m .

2

3

4

5

6

7

8

Nombre

A. M. L.

E. S. P.

V. O.T.

P. P. C.

V. A. R.

P . R . B .

M. C. M.

A. W. C.

F.dad

43

60

66

68

61

53

63

64

Sexo

M

M

M

M

M

M

M

M

T'A

1

145100

11585

11570

15575

14590

12580

13570

130

^

18590

16090

15090

19080

17080

15080

17585

190

Fe

1

96

70

100

72

96

68

68

72

2

136

120

130

80

112

132

104

120

Cap. esf.

1

'

9

2

0

3

1•X. 1,38s 0,9

2

4

6

8

3

4

3

20

6S 6,7s 5,6

Frec. vent.

0

18

20

28

18

24

22

18

28224,3

1

10

8

15

10

15

13

12

1912,73,5

CV

0

2,1

1,6

1,5

3,35

3,5

2,1

2,17

2,1

1

3,05

2,3

2,5

3,50

4,1

2,4

2,85

3,5

VEMS

0

0,55

0,55

0,65

1,17

1,1

0,45

0,60

0,6

1

0,75

0,70

1,1

0,95

1,0

0,50

1,05

0,9

VC

0

0,5

0.35

0,50

0,65

0,85

0,35

0,50

0,30,520,2

1

1,05

0,65

1,35

1,10

1,05

0,70

1,15

0,851,040,3

156

J. MARÍN Y COLS.—ENTRENAMIENTO AL ESFUERZOBAJO VENTILACIÓN DIRIGIDA CON TÉCNICAS DE KINESITERAPIA

ción frontal o en posición de marcha,las diferencias de capacidad de es-fuerzo, antes (posición frontal) y des-pués (posición de marcha) de la rehabi-litación al esfuerzo.

5 ) La figura 3 nos muestra el regis-tro de la frecuencia respiratoria medidaen el mismo sujeto, antes y después deser readaptado.

6) Las figuras siguientes (números4, 5 y 6) muestran las modificacionesindividuales, medias, desviación están-dar, T de Student y p, para la movili-dad diafragmática, frecuencia respira-toria y volumen corriente, antes (1) ydespués de la rehabilitación (2).

Discusión

Queremos primeramente justificar larazón de utilizar la escalera como mé-todo de rehabilitación al esfuerzo; estoes debido a que muchos de nuestrosenfermos, una vez rehabilitados en re-poso, y en condiciones gasométricasprácticamente normales, presentabandificultad para hacer pequeños ejerci-

cios, como, por ejemplo, subir una es-calera de su casa; es decir, se les en-trenaba para ponerlos en condicionesde hacer esfuerzos muy difíciles y pe-nosos para ellos, y también porquenosotros pensamos que la escalerapuede ser utilizada del mismo modoque la bicicleta, el tapiz rodante, etc.«tomando en consideración los elemen-tos para el establecimiento y la super-vivencia de los programas de readapta-ción respiratoria» 4. Con este métodose podría entrenar un mayor número deinsuficientes respiratorios crónicos.

Nuestros enfermos han mantenido laventilación dirigida durante el ejerci-cio, y, lo que es más importante, hancreado un nuevo ritmo respiratorio quepermite obtener las modificaciones fa-vorables de los parámetros estudiados,así como una mejoría en su calidad devida, que no se puede objetivar clara-mente. Pero para nosotros, y sobretodo para los enfermos, esta mejoría enla calidad de vida es lo más importantey justifica por sí misma un programa dereadaptación respiratoria.

Resumen

Los autores muestran los resultadossatisfactorios obtenidos en un grupo de8 insuficientes respiratorios crónicos,antes y después de la readaptación alesfuerzo, bajo ventilación dirigida, quepueden ser sintetizados en un aumentode la capacidad de esfuerzo (subir ma-yor número de pisos) y sobre todo unamejoría en su calidad de vida.

Summary

TRAINING FOR EPFORT UNDERDIRECTED VENTILATION WITHTECHNIQUES OF KINESITHERAPY

The authors show the satisfactoryresults they obtained in a group ofeight patients with chronic respiratoryinsuffíciency, before, and afterkthereadaptation to effort, under directedventilation. It can be synthesized as anincrease of the capacity of effort (climba greater number of stairs) and aboveall an improvement in the quality oflife.

BIBLIOGRAFÍA

1. DEGREE, S., y SERGYSELS, R.: La re-adaptation par 1'effort. Poumon el Coeur, 1, 39,1977.

2. GIMÉNEZ, M.: La ventilation dirigeé enreéducation respiratoire. Cahiers de Réeducationel Reudaptution Fonctionnelles, 1, 31, 1968.

3. GIMÉNEZ, M.; UFFHOLTZ, H., y PE-ÑAFIEL, M.: Directed breathing in pulmonaryrehabilitation of chronic non specific lung disease.Poumon et Coeur, 1, 23, 1977.

4. GIMÉNEZ, M.: Exercice en hiperoxie etventilation dirigeé. Interét dans la readaptationdes pulmonaires chroniques. Rev. Franc. Mal.Resp., 5, 367, 1977.

5. GIMÉNEZ, M.; SAINT-ONGE, L.; VER-

GARA, P.; COLAS, T., y COUNE, A.: Interétde la ventilation dirigeé au cours de 1'exercicemusculaire et de la récuperation chez les insuffi-sants respiratoires ehroniques reeduques. CahiersKinesilherapie, 66, 89, 1977.

6. ROMERO COLOMER, P., y SCHRIJEN,F.: Comparaison des resultáis de trois typesd'exercice obtenus dans un groupe de pulmo-naires chroniques. Bul!. Physiopath. Resp.. 11,203, 1975.

7. CARTA, P., y SANNA-RANDACCIO, F.:A propos des methodes d'evaluation des resultáisdu réentrenaiment physique. Poumon el Coeur,1, 73, 1977.

8. DE COSTER, A.: Methodologie de l'ap-

preéciation des resultáis d'une technique de re-adaptation. Poumon et Coeur, 1, 69, 1977.

9. DUWOOS, H.: Elementa á prendre en con-sideration pour 1'etablissement et la surveillancedes programes de readaptation respiratoire. Pou-mon et Coeur, 1, 15, 1977.

10. GRILLIAT, J. P.: Readaptation desasthmatiques a 1'effort. Rev. Franc. Mal. Resp.,5, 351, 1977.

11. HARF, A., y ATLAN, G.: Travail venti-latoire. Rev. Franc. Mal. Resp., 3, 795, 1975.

12. LEV1-VALENSI, P.: La readaptation despulmonaires chroniques. Etude critique des objec-tifs et des methodes. Etat actuel du probleme.Poumon et Coeur. 1, 7, 1977.

157