1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más...

77
11.3 Suelos de México 11.3.a Definición y Consideraciones Generales El suelo constituye la capa más superficial de la corteza terrestre y está formado por minerales, general- mente no consolidados y de naturaleza distinta a los de las rocas; sustancias y restos orgánicos; agua, gases (principalmente los del aire) y seres vivos. En el suelo se da la interacción más completa entre las partes viviente y no viviente de los ecosistemas, de modo que éste tendrá caracter(sticas muy distin- tas en diversos lugares del planeta, que corresponden a distintos tipos de materiales de origen, relieve, climas y asociaciones de seres vivos como los que constituyen a la vegetación y muchos microorganis- mos como bacterias y hongos, entre otros. La variedad de la topograffa, los climas, los tipos de rocas y las edades de formación de los paisajes mexicanos, son la causa de la diversidad de ecosistemas que en ellos se presentan. A muchos de estos, del mismo modo que su vegetación o su fauna, los caracteriza el tipo de suelo que presentan. En otros casos, existen suelos que no han adquirido las características típicas de cada región debido al poco tiempo que ha transcurrido desde el inicio de su formación o bien a alguna característica ambiental que lo ha impedido. A estos suelos se les llama jóvenes, por contrastar con el término maduros que se aplica a los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes en México, dada la existencia de muchas zo- nas montañosas cuyo relieve limita el desarrollo de los mismos. La clasificación del suelo es una herramienta fundamental para el conocimiento detallado y sistemáti- co de este recurso, cuyo aprovechamiento es y ha sido desde el inicio de la historia, la fuente principal de alimentos para la humanidad, a través de la agricultura y la ganaderra. 63 INEGI. Datos básicos de la geografía de México. 1991

Transcript of 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más...

Page 1: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

11.3 Suelos de México

11.3.a Definición y Consideraciones Generales

El suelo constituye la capa más superficial de la corteza terrestre y está formado por minerales, general­mente no consolidados y de naturaleza distinta a los de las rocas; sustancias y restos orgánicos; agua, gases (principalmente los del aire) y seres vivos. En el suelo se da la interacción más completa entre las partes viviente y no viviente de los ecosistemas, de modo que éste tendrá caracter(sticas muy distin­tas en diversos lugares del planeta, que corresponden a distintos tipos de materiales de origen, relieve, climas y asociaciones de seres vivos como los que constituyen a la vegetación y muchos microorganis­mos como bacterias y hongos, entre otros.

La variedad de la topograffa, los climas, los tipos de rocas y las edades de formación de los paisajes mexicanos, son la causa de la diversidad de ecosistemas que en ellos se presentan. A muchos de estos, del mismo modo que su vegetación o su fauna, los caracteriza el tipo de suelo que presentan. En otros casos, existen suelos que no han adquirido las características típicas de cada región debido al poco tiempo que ha transcurrido desde el inicio de su formación o bien a alguna característica ambiental que lo ha impedido. A estos suelos se les llama jóvenes, por contrastar con el término maduros que se aplica a los más típicos de un ecosistema dado.

Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes en México, dada la existencia de muchas zo­nas montañosas cuyo relieve limita el desarrollo de los mismos.

La clasificación del suelo es una herramienta fundamental para el conocimiento detallado y sistemáti­co de este recurso, cuyo aprovechamiento es y ha sido desde el inicio de la historia, la fuente principal de alimentos para la humanidad, a través de la agricultura y la ganaderra.

63 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 2: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Es por ello que, a pesar del desarrollo relativamente reciente de los sistemas de clasificación de sue­los, estos se han utilizado cada dfa con mayor intensidad para realizar el inventario mundial de suelos. En este caso, se emplea el sistema propuesto por FAO y UNESCO en 1970, con algunas modificaciones que lo adaptan a las condiciones del pars.

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 3: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos de la República Mexicana

Tipos de suelos en orden predominante

MAPA II.3.b

Regosol

Litosol

Xerosol

Yermo8ol

Cambisol

Vertisol

Feozem

Rendzina

Luvisol

Acrisol

Andosol

Solonchak

Gleysol

Castañozem

Planosol

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática. Cartas Edafólogicas escalas 1 000 000 y 1: 250 000, México.

65INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 4: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

PrIncipales Tipos de Hueloa del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo

Definición

Descripción General

Vegetación Natural que presentan

66

Regosol (R)

Del griego Rheros: manto, cobija.

Relativo a la capa de ma­terial suelto que cubre la roca.

Suelos poco desarrollados, generalmente constituidos por material suelto que es muy semejante a la roca de la cual se forma.

Litosol (I)

Del griego Lithos: piedra y solum: suelo.

Suelo de piedra.

Muy delgados, su espesor es menor de 10 cm y des­cansan inmediatamente sobre un estrato duro y conti­nuo, tal como roca, tepeta­te o caliche.

Sustentan cualquier tipo Cualquier tipo de vegeta-de vegetación, dependiendo ción, según el clima. del tipo de clima.

Cuadro II.~

Xerosol (X)

Del griego Xeros: se ce Suelo de zona seca o arie

Suelos aridos que cont nen materia orgánica. capa superficial es ciaré debajo de esta puede hat acumulación de mineral arcillosos ylo sales, cor carbonatos y sulfatos.

Matorrales y pastizale~

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 5: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Regosol (R)

Uso

Distribución en el país

Depende del tipo de vege­tación y del relieve sobre el que se encuentre.

Principalmente es forestal y ganadero, pero también puede ser agrícola y de vida silvestre.

Es el más abundante, en­contrándose en cualquier tipo climático principalmente sobre topografía accidenta­da y asociado por lo gene­ral con litosol. Por lo tanto su distribución abarca la mayo­da de las sierras del territo­rio, siendo más abundante en las del norte. También se localiza lomerros y planos, ej. dunas y sobre playas.

Litosol ti)

En general, depende del tipo. de vegetación que presenten. En orden predo­minante es: forestal conser­vación de vida silvestre, ganadero y excepcional­mente agrrcola (nómada).

Es el segundo en abun­dancia, generalmente aso­ciado al Regosol, por eso su distribución es muy seme­jante a la del Regoso!. Sin embargo este suelo está bien representado sobre topogra­fía plana y levemente ondu­lada, en la penrnsula de Yu­catán, asociado a Rendzina.

Cuadro 11.3.c

Xerosol (X)

En el norte del pars, el uso pecuario es el más impor­tante, aunque sr existe riego se obtienen buenos rendi­mientos en el cultivo del algodón, granos y vid, prin­cipalmente.

En el centro su uso es agrrcola.

Es el tercero en abundan­cia, esta restringido a las zo­nas áridas y semiáridas del centro y norte, encontrándo­se sobre amplias llanuras, como en la mesa del norte abarcando los estados de San Luis potosr, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zaca­tecas, Durango y Chihua­hua, asociado a Regosoles.

67 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 6: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano Cuadro 11.3.c

Tipo de Suelo Yermosol (Y) Cambisol (B) Vertisol IV)

Definición

Descripción General

Vegetación Natural que presentan

68

Del español 'Yermo: desérti­co, desolado.

Suelo de zonas muy secas o desérticas sin materia orgánica.

Semejante a los xerosoles, de los que difieren sólo en el contenido de materia orgáni­ca en el horizonte superficial.

Del latín cambiare: cambiar. Del latín verto: voltear. Literalmente: suelo que Suelos que se revuelven y

cambia. autoabonan, ricos en arcillas expansibles.

Suelos de color claro, con desarrollo débil, presentan­do sólo cambios en su estructura o consistencia de­bido a la intemperización. Todavía presenta caracterís­ticas semejantes al material que le da origen.

Son muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos, si están húmedos son pegajosos, su drenaje es deficiente.

Muy duros en seco.

Sustenta sólo matorral o Depende del tipo de clima Depende del tipo de cli-pastizal muy raquítico, sin y puede ser matorral, pasti- ma, pudiendo ser matorral, embargo, en algunos sitios zal, bosque o selva. pastizal, bosque o selva. casi no hay vegetación.

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 7: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo

Uso

Distribución en el país

Yermosol (y)

Por orden predominante es para la conservación de vida silvestre, forestal, gana­dero y agrícola. Los dos úl­timos están restringidos a la presencia de agua.

Es el cuarto en abundan­cia, está restringido a las zonas desérticas, se locali­za en amplias zonas de lla­nuras como en el desierto sonorense y la península de Baja California asociado a Regosoles y Xerosoles.

Cambisol (B)

Principalmente es forestal y de vida silvestre, en relie­ve abrupto, y cuando el terreno es plano o levemen­te ondulado y ondulado, puede ser agrícola y ganadero.

Se encuentra en cualquier tipo climático, excepto en zonas áridas y desérticas, sobre terrenos abruptos, on­dulados y planos. Es repre­sentativo en la parte orien­tal de la sierra de los estados de Chihuahua y Durango, asociado con feozem, tam­bién está bien representado en las partes montuosas del Eje Neovolcánico, compren­diendo los estados de Jalis­co, Michoacán, Edo. de México, Guerrero y Puebla, asociado con Regosoles y Feozem.

Cuadro 11.3.c

Vertisol (V)

Tiene varios usos: agrfco­la, pecuario. forestal y de vida silvestre. A pesar de ser arcilloso y con drenaje defi­ciente, es uno de los suelos agrícolas del país con mayor potencial productivo, debido al alto contenido de nutrien­tes para los cultivos.

Se encuentra en casi to­dos los tipos climáticos que presentan una marcada estación seca y otra lluvio­sa, sobre terrenos planos o en depresión. Está bien representado en las llanuras costeras del Golfo de México, en los estados de T amaulipas y Veracruz, asodado con Feozems y Solonchaks. Tam­bién se localiza en la llanura costera del pacífico, en los estados de Sinaloa y Naya­rit, asociado con Feozems.

69 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 8: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Caracterrsticas

Definición

Descripción General

Vegetación Natural que presentan

70

Feozem (H)

Del griego phaeo: pardo, y del ruso zemlja: tierra

Tierra parda.

Suelos con superficie os­cura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutrientes.

El subsuelo puede presen­tar acumulación de arcilla.

Rendzina (E)

Nombre polaco que se da a los suelos profundos y pega­josos que se presentan sobre rocas calizas.

Suelos oscuros, poco pro­fundos (10-50 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ej. roca caliza).

Depende del tipo climáti- Pastizal, malOrral, bosque ca puede ser: matorral, pas- o selva. tizal, bosque o selva.

Cuadro 11.3.c

Luvisol (L)

Del latín luvi, luo: lavar. Suelo lavado.

Suelos con un contenido de bases de mediano a alto. El subsuelo tiene acumula­ción de arcilla, como pro­ducto de lavado y formación in situ. De color rojizo en zonas tropicales y amarillen­t9 en las templadas, muy susceptible a la erosión.

Bosque, selva o pastizal.

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 9: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Feozem (H) Caracterfsticas

Uso

Distribución en el pais

Está en función del clima, relieve y vegetación que sustente.

El agrícola y pecuario es importante sobre terrenos planos y ondulados, mien­tras que el forestal se da en relieve accidentado.

Se encuentra en las regio­nes templadas y tropicales. sobre diversos tipos de terre­no, desde planos hasta montuoso. Es representa­tivo en el Eje Neovolcáni­ca, en los estados de Jalisco, Michoacán. Guanajuato, Ouerétaro, Hidalgo, Edo. de México, Puebla y Vera­cruz, asociado con Andoso­les, Cambisoles y Vertisoles.

Rendzina (El

Depende del relieve, clima y vegetación que sustenta. Pudiendo ser en orden de importancia: forestal, de vi­da silvestre, pecuario y agrícola.

Se encuentra en cualquier tipo climático, excepto en zonas frras y muy frias, ge­neralmente sobre relieve montañoso, aunque en la península de Yucatán sobre terreno plano, es el suelo predominante. La región montuosa donde esta bien representado es la Sierra Madre Oriental, en los esta­dos de Nuevo León, Coahui­la, Zacateca s, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosr, asociado con Litosolés.

Cuadro 11.3.c

Luvisol (L)

El principal es el forestal y depende del tipo de vegeta­ción. El ganadero y agrfcola esta en función del buen uso y manejo que se le dé.

Se encuentra fundamen­talmente en clima templado y tropical, sobre terrenos montuosos, ondulados y planos. No obstante es po­sible encontrarlo en regiones semiáridas, abarcando pe­queñas áreas. Son varias las regiones donde está bien representado. Ej. Eje NeovoJ­cánico, en los estados de Jalisco, Michoacán y Vera­cruz, asociado con Andoso­les, Vertisoles. Cambisoles y Rendzinas.

71 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 10: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Acrisol (A) Caracterrsticas

Andosol (T)

Cuadro 11.3.c

Solonchak IZ)

Definición Dellatln acris: agrio, ácido. Del japonés en: oscuro y do: Del ruso sol: sal, Ilteralmen-

Descripción General

Vegetación Natural que presentan

72

Suelos ácidos. tierra. te suelos salinos.

Muy semejante al Luvisol, pero se diferencia por su aci­dez en el subsuelo, debido a un lavado más intenso y a la rápida formación de mine­rales arcillosos.

In situ. También es muy susceptible a la erosión.

Bosque o selva, de acuer­do al tipo climático.

Tierra negra.

Suelo derivado de ceniza volcánica; con una capa superficial oscura; el sub­suelo es en general más claro.

Presentan altos conteni­dos de alófeno (material amorfo) el cual lo hace re­tener mucho el fósforo. En densidad es muy ligera. Muy susceptibles a la erosión.

Bosque o selva, de acuer­do al tipo climático

Se caracterizan por presen­tar acumulación de sales so­lubles en alguna parte del suelo o en todo su espesor debido a la fuerte evapo­transpiración a que está sujeto.

Cuando la hay, está Jor­mada por pastizales o por al­gunas plantas que toleran el exceso de sal.

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 11: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Acrisol (A) Características

Uso En general es forestal y pecuario, obteniéndose bue­nos rendimientos. Sin embargo, en algunas locali­dades se utiliza en la agrIcul­tura con rendimientos bajos, salvo que se cultive bajo fer­tilización, aumentando su rendimiento.

Andosol (T)

Principalmente es forestal; en donde se obtienen bue­nos rendimientos; el pecua­rio da resultados moderados y el agrícola bajo, debido a la retención del fósforo, pe­ro si se fertiliza puede ser moderado.

Cuadro 11.3.c

Solonchak (Z)

Principalmente es el de vi­da silvestre. El uso pecuario y agrícola es bajo. En algu­nos sitios de las llanuras costeras se emplean como salinas para la explotación industrial de sal.

73 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 12: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo Caracterrsticas

Distribución en el país

74

Acrisol .. (Al

Se encuentra restringido a zonas tropicales ylo templa­das muy lluviosas, sobre relieve plano, ondulado y montañoso. Es representati­vo en el Eje Neovolcánico, en los estados de Michoacán, Puebla y Veracruz, asociado con Andosoles y Regosoles. Otro lugar representativo es en la sierra de los estados de Oaxaca y Chiapas, asociado con Andosoles, Regosoles y Gleysoles_

Andosol (T)

Se encuentra restringido a zonas templadas y tropica­les, en donde se haya pre­sentado actividad volcánica, sobre cualquier relieve, (pIa­no, ondulado y montañoso)_ La región más representati­va de este suelo en clima templado es el Eje Neovolcá­nico, principalmente en los estados de Michoacán, Co­lima, y Puebla, asociado con Feozems y Acrisoles. En clima tropical es representa­tivo en la sierra de los Tux­tlas, Veracruz, asociado con Luvisoles.

Cuadro 11. 3.c

Solonchak (Z)

Se encuentra en casi to­dos los tipos climáticos, sobre terrenos planos y/o en depresión, siendo más abundante en las regiones áridas que en las templadas y tropicales. Es representa­tivo en las llanuras costeras del Golfo de México y Océa­no Pacífico, principalmente en los estados de Tamauli­pas y Nayarit, asociado con Vertisoles y Gleysoles. Otro lugar representativo es el no­roeste del estado de Sonora_

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 13: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano Cuadro 11.3.c

Tipo de Suelo Gleysol (G) Castañosem (K) Planosol (W)

Definición

Descripción mineral

Vegetacion natural que presenta

Del ruso gley: pantanoso, Del latín castaneo: castaño; Del latín planus: plano, llano. cenegoso. y del ruso semja: tierra.

Suelo pantanoso. Tierra Castaña. Connotativa de suelos, por lo general, desarrollados en sitios de topografía plana o con depresiones mal dre­nadas.

Suelos que están saturados Presentan una capa superior Presentan un horizonte sub­de humedad la mayor parte de color pardo o rojizo oscu- superficial de color claro o del año, condición que ge- ro, con buen contenido de gleyizado intermitentemen­nera colores azulosos, ver- materia orgánica y nutrien- te, sobre un horizonte lenta­de grisáseos o manchas de tes. El subsuelo tiene acu- mente permeable dentro de diferente coloración, así co- mulación de caliche y/o una profundidad de 125 cm. mo el desprendimiento de yeso. malos olores.

Manglar, popal, tular y Pastizal, con algunas áreas Pastizal. pastizal. de matorral.

75 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 14: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Suelos del Territorio Mexicano

Tipo de Suelo

Uso

Gleysol (Gl

El principal es el de conser­vación de vida silvestre; el pecuario da rendimientos moderados, y el agrícola es bueno sólo con cultivos que soporten exce?os de hume­dad, corno caña de azúcar y arroz.

Castañosem (Kl

Principalmente es pecuario; el uso agrícola da buenos rendimientos si hay disponi­bilidad de agua.

Cuadro 11.3.c

Planosol (W)

Generalmente es pecuario obteniéndose resultado moderados. En ocasiones emplean en la agricultura con rendimientos de bajo moderados

Distribución en Se encuentra en casi todas Se encuentra restringido en Se encuentra restringido el país las regiones climáticas, es- zonas semiáridas, de tran- zonas semlárldas y templa

pecíficamente sobre terre- sición hacia climas más Ilu- das, sobre terrenos planos nos planos y en depreSión, viosos, sobre terrenos pla- levemente ondulados. El donde se facilita el enchar- nos y levemente ondulados. tado donde se encuer camlento. La región donde La región de mayor repre- bien representado es Agua está bien representado es la sentatividad se localiza en calientes. llanura costera del Golfo Sur, los estados de Nuevo León especialmente en el estado y Tamaulipas, abarcando de Tabasco. pequeñas extensiones.

76 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 15: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Ca pítulo 111

Clima e Hidrologra

11. 1. Climas de México 79 Ill.l.a Definición y Consideraciones Generales 79 Ill.l.b Principales Tipos de Climas de México (Mapa) 81 111.1.c Temperaturas Medias Anuales (Mapa) 82 Ill.ld Precipitación Total Anual (Mapa) 83 111.1 e Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y

Precipitación en México (Cuadro) 84 11.2 Hidrología de México 96

111.2.a Definición y Consideraciones Generales 96 111.2.b Vertientes Hidrológicas y Principales Ríos de México 96 111.2.c. Principales Ríos de México (Mapa) 98 111 2d Principales Presas, Lagos y Lagunas de México (Mapa) 100 III 2.e Almacenamientos Naturales y Artificiales de México 102

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 16: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

111.1 Climas de México 111. 1.8 Definición y Consideraciones Generales

La tierra está rodeada por una enorme masa de aire en movimiento llamada atmósfera, cuyo comporta­miento varía de un día a otro; después de varios años de observaciones, se puede ver que el comporta­miento de la atmósfera sigue pautas determinadas. De esta manera se llega al conocimiento del clima de un lugar que se puede definir como el estado medio de la atmósfera. La ciencia que se ocupa de su estu· dio es la climatología.

En el caso de México, como en el de cualquier otra región del mundo, el clima se encuentra determi­nado por diferentes factores, como son la latitud geográfica, la altitud con respecto al nivel del mar, la distribución de tierras y mares, y las diversas condiciones atmosféricas como son la temperatura, preci­pitación, presión y nubosidad, entre otras.

México, por su posición geográfica, se sitúa casi por partes Iguales, al norte y sur de la línea conocida como Trópico de Cáncer en el ¡...aralelo 23 o 27' de latitud norte. Esta línea que cruza los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas, deja a la mitad sur del territo­rio dentro de una zona climática tropical, y la norte la define como subtropical, (véase mapa 1I1.1.b. y Cuadro 11I.1.cl.

Derivada de esta posición privilegiada, nuestro país cuenta con una relativa uniformidad termal a lo largo del año; por ello la diferencia entre las estaciones fría y cálida del año no resulta muy extremosa, especialmente en las regiones del centro y sur del país, y sólo en el norte de la República la variación en los factores del clima es más extremosa.

Por otro lado, México goza de una favorable influencia marítima, la cual propicia considerables inva­siones de masas de aire húmedo que penetran al país procedentes del Golfo de México y el Océano Pacífico, lo que contribuye a la presencia de un clima en gran medida isotermal, alejado de los efectos llamados de continentalidad, consistentes en enfriamientos y calentamientos excesivos en invierno y ve­rano, réspectivamente.

79 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 17: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Los climas de México se han clasificado de acuerdo al sistema propuesto por Wladimir Kóppen (1936), modificado por Enriqueta Garda (UNAMl, para adaptarlo a las condiciones climáticas de nuestro país; éstos se claSifican de la manera siguiente:

Por su humedad SUBHUMEDOS

Por su HUMEDOS Lluvias Lluvias SECOS temperatura de verano de invierno

CALlDOS Af Aw Bh 1

Am SEMICAlIDOS ACf ACw Bh

ACm TEMPLADOS cm C(w) Cs Bk

C(m)

SEMI FRiaS C(E)(w)

MUY E FRIOS

Relacionando la época de lluvias y la distribución y comportamiento de la temperatura a lo largo del año, es posible obtener 97 tipos y subtipos climáticos (para mayor información al respecto, se sugiere consul­tar otras publicaciones del Instituto Nacional de Estadistica. Geograffa elnfonnética. como la serie: Guías para la interpretación de Cartografía; Climatología), (véanse Mapas 1I1.1.b, IIl.l.c, 111.1.d y Cuadro IIl.l.e)

80 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 18: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales tipos de climas de México Mapa 111.1 .b

cálido húmedo 4.7%

cálido subhúmedo 23%

seco 28.3%

muy seco 20.8%

templado subhúmedo 20.5%

templado húmedo 2.7%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática,Dirección General de Geografía, Carias de Climas, escala 1 1000 000. México

81 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 19: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Temperaturas medias anuales Mapa III. 1.

Temperaturas en °C

> 26 °C

22o — 26 °C

1 8o — 22 °C

10o- 18 °C

< 10°C

FUENTE: Instituto Nacional da Estadística, Geografía e informática.Dirección General de Geografía, Cartas de Temperaturas Medias Anuales, escala 1:1000 000, México.

82INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 20: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Precipitación en m m

Mapa III. 1 .dPrecipitación total anual

0 - 1 0 0

1 0 0 -3 0 0

3 0 0 -6 0 0

600 — 1000

1 0 0 0 -2 0 0 0

2 0 0 0 -4 0 0 0

< 4 000

FUENTE; Instituto Nacional de Estadística. Geografia e Informática.Dirección General de Geografia, Canas de Precipitación Total Anual Escala 1.1 000 000, México

83 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 21: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro III.I.e Primera parte

Caracte-rísticas

y distri­buciónTipos

declimas

Porcen taje del Terri­torio Na­cional

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmm

CálidosSubhúmedos

2 3 .0 % Campeche (casi todo el estado, salvo su parte sur)

Yucatán (casi todo el estado, salvo su parte norte)

Quintana Roo (todo el estado)

Veracruz (parte norte y sur del estado)

Tamaulipas (zona sur del estado)

Sinaloa (sección oriental y sur del estado)

84

más de 2 6 °

2 2 ° — 26° y más

2 2 o — 26° y más

22 ° — 26 °

22 0 — 26 0

1 8 ° - 2 2 ° y 22° — 26°

1 0 0 0 - 2 0 0 0

3 0 0 - 6 0 0 ,

6 0 0 - 1 0 0 0 ; 1 0 0 0 - 2 0 0 0

1 0 0 0 - 2 0 0 0

1 0 0 0 - 2 0 0 0

6 0 0 - 1 000 y 1 0 0 0 - 2 0 0 0

6 0 0 - 1 000 y 1 0 0 0 - 2 0 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 22: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro III. 1.e Segunda parte

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmm

Cálidos 2 3 .0 % Nayarit (casi todo el estado,Subhúmedos salvo zona sureste)

1 8 ° - 2 2 ° ;

2 2 0 — 2 6 0 y más1000-2000

Jalisco (región costera) 2 2 o — 26° y más 1000-2000

Colima (casi todo el estado, salvo el nor-onente)

2 2 o — 26° y más 600 - 1000 ;1000-2000

Michoacán (región costera y sur del estado)

1 8 0 — 22 0 ;

2 2 o — 26° y más600 - 1000 ;

1 0 0 0 - 2 0 0 0

Guerrero (región costera) 2 2 o — 26° y más 1 000-2000

Oaxaca (región costera) 2 2 0 — 2 6 0 y más 600 - 1000 ;1 0 0 0 - 2 0 0 0

85

. Caracte­rísticas

y distri­. buciónTipos

declimas

Porcen­taje del Terri­torio Nacional

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 23: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Cuadro III. I .eTemperatura y Precipitación en México Tercera parte

86

Tipos'declimas

CálidosSubhúmedos

2 3 .0 % Chiapas (región costera y zona centro)

México (porción sur)

Morelos (porción sur)

Puebla (porción sur-oeste)

2 2 o — 26 “ y más

2 2 o — 26°

2 2 0 — 2 6 0

2 2 o — 26°

1 0 0 0 -2 0 0 0

6 0 0 - 1 0 0 0

1000-2000

6 0 0 - 1 0 0 0

Caracte­rísticas

y distri­bución

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmm

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 24: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en Móxico

Cuadro III. 1 .e Cuarta parte

87

naraete-

yrísticasY distri­bución

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmmTipos

declimas

Muy secos 20 .8% Chihuahua (sección norte, oriente y sureste del estado)

Coahuila (región occidental y sur del estado)

Sonora (flanco occidental y sur del estado)

Sinaloa (porción nor-occidental)

Baja California (casi todo el estado, salvo región norte)

Baja California Sur (casi todo el estado, salvo porción sur) >

1 0 0 — 1 8 ° ; 1 8 ° — 22°

1 0 0 — 1 8 0 ;

1 8 ° - 2 2 °

1 8 0 — 2 2 0 ; 2 2 o— 26°

22 ° — 26 0

1 8 0 — 22 °; 26°

1 8 ° - 2 2 ° ; 26°

1 0 0 - 3 0 0

1 0 0 - 3 0 0 y 3 0 0 - 6 0 0

0 - 1 0 0 y 1 0 0 - 3 0 0

1 0 0 - 3 0 0

0 - 1 0 0 y 1 0 0 - 3 0 0

0 - 1 00 y 1 0 0 - 3 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 25: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro III. 1 .e Quinta parte

88

Nuevo León (casi todo fel estado, salvo la parte centro)

1oo 000

1oc-g oCOCN 3 0 0 - 600;6 0 0 — 1 0 0 0

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmm

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Caracte­rísticas

y distri­. buciónTipos

declimas

Secos Baja California (porción nor- occidental)

2 8 . 3 %

Baja California Sur (porción sur del estado)

Sonora (región norte y oriente del estado)

Sinaloa (región norte y zona costera)

Chihuahua (región sur y occidental)

Coahuila (región norte y oriental del estado)

1 0 ° - 1 8 °

18 ° - 2 2 °

1 0 ° - 1 8°; 1 8 ° - 2 2 ° ; 22 0 — 26 0

2 2 o— 26°

1 0 o — 18°; 1 8 o — 22°

1 0 o — 1 8 0 ;

1 8 ° - 2 2 °

1 0 0 - 3 0 0

3 0 0 - 6 0 0

3 0 0 - 6 0 0

3 0 0 - 6 0 0

3 0 0 - 6 0 0

3 0 0 - 6 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 26: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

tstados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

Secos 28.3% Tamaulipas (región norte y centro) 2 2 o — 26'

Durango (región norte, oriental y sur oriental)

Zacatecas (casi todo el estado)

10o— 18° 1 8 ° - 2 2 °

10o — 18°; 1 8 o —2 2 o

San Luis Potosí (casi todo el estado, salvo 10o — 18°;porción oriental) 18o — 22 O

Jalisco (porción norte y norestedel estado) 1 0 o — 1 8 0

Aguascalientes (todo el estado) 1 0 0 — 1 8 0

Guanajuato (región norte delestado) 10o — 18°

PrecipitaciónTotalAnualmm

3 0 0 -6 0 0 ;6 0 0 -1 0 0 0

3 0 0 -6 0 0

3 0 0 -6 0 0

3 0 0 -6 0 0 ;6 0 0 -1 0 0 0

3 0 0 -6 0 0 ;6 0 0 -1 0 0 0

3 0 0 -6 0 0

3 0 0 -6 0 0

Caracte Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

rísticasy distri- v buciónTipos

declimas

89

Cuadro lll . l .e Sexta parte

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 27: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Hidalgo (región occidental)

Tlaxcala (región occidental)

Puebla (región suroriental)

Michoacán (región suroccidental)

Guerrero (región norte)

Oaxaca (región centro)

90

Cuadro ili. 1 .e Séptima parte

Temperaturas Precipitaciónmedias anuales Total °C Anual

mm

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Caracte-r ís tica s

y distri­bu c iónTipos

declimas

Secos 28 .3 % Querétaro (casi todo el estado) 1 0 ° - 18 °

1 8 ° - 2 2 °

1 0 ° — 1 8 °

1 0 ° — 1 8 0

2 2 ° _ 26°; más de 2 6 °

2 2 o — 26°

18 ° - 2 2 °

3 0 0 - 6 0 0 ;6 0 0 - 1 0 0 0

3 0 0 - 6 0 0 ; 6 0 0 - 1 0 0 0

3 0 0 - 6 0 0

3 0 0 - 6 0 0 , 6 0 0 — 1 0 0 0

3 0 0 - 6 0 0 ;6 0 0 - 1 0 0 0

6 0 0 - 1 0 0 0

3 0 0 - 6 0 0 ;6 0 0 - 1 0 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 28: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas. Temperatura y Precipitación en México

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

TempladoSubhúmedo

20.5%

Cuadro III. 1 .e Octava parte

PrecipitaciónTotalAnualm m

6 0 0 -1 0 0 0 ;1 0 0 0 -2 0 0 0

6 0 0 -1 0 0 0 ;1000-2000

6 0 0 -1 000

6 0 0 -1 0 0 0 ;1000-2000

6 0 0 -1 0 0 0 ;

6 0 0 -1 0 0 0 ;1 0 0 0 -2 0 0 0

6 0 0 -1 0 0 0 ;1000-2000

91

Chihuahua (región occidental y sur del estado)

Durango (región occidental y sur del estado)

Zacatecas (sur del estado)

Jalisco (casi todo el estado, salvo zona costera)

Guanajuato (región centro y sur del estado)

Michoacán (región norte y oriental)

Guerrero (región centro y norte)

menos de 10 o y de 10o — 18°

menos de 1 0 o y de 10o— 1 8 o

10o — 1 8o

10 o — 1 8o ; 1 8 o — 2 2 °

10 o — 1 8o ; 1 8 o — 2 2 °

10o — 1 8o; 1 8 o — 2 2 °

10 o — 1 8 o; 1 8 o — 2 2 °

Caracte Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

rfsticasy distri­buciónTipos

declimas

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 29: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro 111.1 .e Novena parte

PrecipitaciónTotalAnualmm

Temperaturas medias anuales °C

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Caracte­rísticasy distri­buciónTipos

declima:

TempladoSubhúmedo

2 0 .5 % Oaxaca (región centro,norte y oriental)

Chiapas (región nor-oriental)

México (casi todo el estado, salvo zona sur)

D.F. (Toda el área)

Morelos (casi todo el estado,salvo zona sur)

Puebla (casi todo el estado,salvo zona sur-oeste)

10 o — 1 8°; 1 8 ° — 2 2 0

10o— 18°

menos de 1 0° y de 1 0 o— 18°

1 0 o — 18°

1 0 ° — 1 8 o ;

1 8 o — 2 2 °

10 o — 18 o

6 0 0 -1 0 0 0 ;1000-2000

1000-2000

6 0 0 - 1 0 0 0 ;1000-2000

6 0 0 -1 0 0 0 ;1000-2000

1000-2000

6 0 0 -1 0 0 0 ; 1000--2000

92INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 30: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Tlaxcala (región oriental)

Hidalgo (región ñor-oriental)

Nuevo León (región centro oriental)

Tamaulipas (región noreste y sur del estado)

Cuadro III. 1.e Décima parte

6 0 0 -1 0 0 0

6 0 0 - 1 0 0 0

6 0 0 - 1 0 0 0

6 0 0 - 1 0 0 0

6 0 0 -1 0 0 0 ;10 00 -2 0 0 0

San Luis Potosí (porción oriental)

1 8 o — 22° 6 0 0 -1 0 0 0 ;1 0 0 0 -2 0 0 0

93

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmm

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Querétaro (región nor-este) 1 0o —1 8o; 18o —22°

menos de 1 0 o y de 10 o — 1 8 o

1 0 o— 1 8 0

1 0 o — 1 8 o; i 8 ° - 2 2 °

1 8 o — 2 2 °

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

20.5%TempladoSubhúmedo

Tiposdeclimas

Caracte­rísticas

y distri­bución

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 31: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de ios Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro III. 1 .e Onceava parte

PrecipitaciónTotalAnualmm

Temperaturas medias anuales °C

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Caracte­rísticas

V distri­buciónTiposN

declimas

TempladoHúmedo

2.7% San Luis Potosí (región oriental)

Hidalgo (región nor-oriental)

Puebla (región norte y oriental)

Veracruz (región centro)

Oaxaca (región nor-oriental)

Chiapas (región centro y nor-oriental)

94

1 8 ° - 2 2 °

1 0 ° — 1 8 0 ;

1 8 ° — 2 2 °

10o — 18° 18° — 22°

1 0 o — 18°; 1 8 ° - 2 2 °

10 °-1 8 o ; 1 8 0 — 22 0

1 0 ° - 1 8 o; 1 8 ° — 22°

1000- 2000 ;2 0 0 0 -4 0 0 0

1000- 2000 ;2 0 0 0 -4 0 0 0

1000 - 2000 ;2 0 0 0 -4 0 0 0

1000- 2000 ;2 0 0 0 -4 0 0 0

1000- 2000 ; 2 0 0 0 -4 0 0 0 y más de 4000

1000- 2000;2 0 0 0 -4 0 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 32: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Distribución Geográfica de los Principales Tipos de Climas, Temperatura y Precipitación en México

Cuadro III. 1 .e Conclusión

FUENTE: S.P.P Instituto Nacional de Estadística, Gagrafia a Informática, Cartas de Climas, Temperaturas Medias Anuales y Precipita­ción Totaf Anual, Escala 1:1000 000

95

Caracte­rísticas

/ distri­. bución

Porcen­taje del Terri­torio Na­cional

Estados en los que semanifiestanprincipalmente

Temperaturas medias anuales °C

PrecipitaciónTotalAnualmmTipos'

declimas

CálidoHúmedo

Veracruz (norte y sur del estado)

Puebla (región norte y oriental)

4 . 7 %

Oaxaca (región nor-oriental)

Tabasco (todo el estado)

Chiapas (norte y oriente)

22 ° — 26 0

22 0 — 26 0

2 2 o — 26°

más de 2 6 0

2 2 ° - 2 6 ° V más

1 0 0 0 - 2 0 0 0 ;2 0 0 0 - 4 0 0 0

1 0 0 0 - 2 0 0 0

1 0 0 0 - 2 0 0 0 ; 2 0 0 0 - 4 0 0 0 y más de 4 0 0 0

2 0 0 0 - 4 0 0 0 ; y más de 4 0 0 0

2 0 0 0 - 4 0 0 0 y más de 4 0 0 0

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 33: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

111.2.- Hidrologfa de México

11I.2.al Definición y consideracion~s generales

La hidrologra es la ciencia que estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, su ocu­rrencia, circulación y distribución sobre y debajo de la corteza terrestre, su presencia en la atmósfera y sus relaciones con el medio ambiente y los seres vivos.

Los recursos hidrológicos están constituidos por ríos, arroyos, lagos y lagunas, así como por almace­namientos subterráneos y las grandes masas de agua oceánica. En México, la distribución de los recur­sos hidráulicos y las actividades que a partir eje ellos se realizan, no guardan una relación directa. Por ejemplo, en el sureste se tienen alrededor del 15% del área de todo el país, el 12% de la pOblación y el 42% de los escurrimientos fluviales; en cambio, el Altiplano del centro y norte del país cuenta con el 36% de la superficie, el 60% de la población y únicamente el 4% de los escurrimientos.

1I1.2.bl Vertientes hidrológicas y principales ríos de México En el territorio mexicano, los ríos se desarrollan en tres vertientes: Occidental o del Océano Pacífico, Oriental o del Océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe), y la Interior (llamada así porque los ríos desembocan en lagunas interiores), (Cuadro 1I1.2.b y Mapa 11I.2.c)

En la vertiente Occidental o del Pacífico existen alrededor de 100 ríos, entre los que destacan por su caudal los ríos Balsas, Lerma-Santiago y Verde.

La vertiente Oriental está constituida por 46 ríos importantes entre los que destacan cinco por su potencial caudaloso: Usumacinta, Papaloapan, Grijalva, Coatzacoalcos y Pánuco.

La vertiente interior está formada por grandes cuencas cerradas donde los ríos vierten sus aguas en extensas planicies como el Bolsón de MapimL El sistema de ríos Nazas-Aguanaval es el más importante de la zona.

96 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 34: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Vertientes hidrológicas y principales ríos de México Cuadro III.2.b

PapagayoVerdeTehuantepecSuchiate

CoatzacoalcosUxpanapaGrijalvaUsumacintaCandelariaHondo

97FUENTE: Instituto Nacional do Estadística, Geografía e Informática, México: Información sobre Aspectos Geográficos, Sociales y Económicos; Aspectos Geográficos, Volumen I, México, 1981.

ColoradoSonoraYaquiMayoFuerteSinaloaCuliacánSan Lorenzo

AcaponetaSan PedroLerma-SantiagoArmeríaCoahuayanaBalsas

Ríos

TuxpanCazonesTecolutlaJamapaPapaloapan

Bravo Conchos Salado Pesquería San Fernando Soto la Marina Tamesí Panuco

Casas Grandes Santa María Carmen

NazasAguanaval

Lagos y Lagunas

Sección

Norte

Centro

Sur

Norte

Centro

Sur

Norte

Sur

Interior

Oriental

Occidental

Vertiente

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 35: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Ríos de México

E.U.A.

Océano Pacífico

Golfo de México

Belice

GuatemalaFUENTE: Instituto Nacional da Estadística. Geografía a Informática.Dirección General de Geografía, Cartas Topográficas Escala 1:1 000 000. México.

98

1

3839

402 19

2t~203

4 5

67

41

42

22

2324

25

26

27

28

29

30

31

32

3334 35

3 637

1817

15

8

9

^0

11

13

14

12

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 36: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Rros de México Cuadro 1I1.2.c

Vertiente Occidental Vertiente Oriental Vertiente Interior

1 . Colorado 19. Bravo 38. Casas Grandes

2. Sonora 20. Conchos 39. Santa Maria

3. Yaqui 21. Salado 40. Del Carmen

4. Mayo 22. Pesquerfa 41. Nazas

5. Fuerte 23. San Fernando 42. Aguanaval

6. Sinaloa 24. Soto La Marina

7. Culiacán 25. Tamesf

8. San Lorenzo 26. Pánuco

9. Acaponeta 27. Tuxpan

10. San Pedro 28. Cazones

11. Lerma-Santiago 29. Tecolutla

12. Armerra 30. Jamapa

13. Coahuayana 31. Papaloapan

14. Balsas 32. Coatzacoalcos

15. Papagayo 33. Uxpanapa

16. Verde 34. Grijalva

17. Tehuantepec 35. Usumacinta

1a. Suchiate 36. Candelaria

37. Hondo

99 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 37: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Presas, Lagos y Lagunas de Móxico Mapa III.2.d

LAGOS Y LAGUNAS

PRESAS

Golfo de México

E.U.A.

Océano Pacífico

Belice

GuatemalaFUENTE: Instituto Nacional da Estadística, Qaografla a Informática. Dirección General

de Geografía, Cartas Topográficas e Hidrológicas escala 1:1000 000, México.

100

1

2

3

2

1

4

3

45

5 14

13

6

v7< 8g

24

7

.15

16

17

18

6

19

1 2 ­13'

14

8

119'

10

52 3 ?39

42

40 4J

2322 38

21

31

3436

37

35

12

25

24

2023

22

302a2728

26

17

21

16 191510

18

11

20

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 38: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Lagos y Lagunas de México .A.

1 . Laguna Salada 15. Lago de Yunria 29. Laguna Tecomate 2. Laguna Ojo de Liebre 16. Lago de Chapala 30. Laguna Chautengo 3. Laguna San Ignacio 17. Lago de Sayula 31 . Laguna del Carmen 4. Laguna Guzmán 18. Lago de Cuitzeo 32. Laguna Machona 5. Laguna Bustillos 19. Lago de Pátzcuaro 33. Laguna Mecoacán 6. Laguna Madre 20. Lago de Zirahuén 34. Laguna Superior 7. Laguna Santiaguillo 21 . Laguna de Cuyutlán 35. Laguna Inferior 8. Laguna Huizache 22. Lago de Texcoco 36. Laguna Mar Muerto 9. Laguna Agua Grande 23. Lago de Tequesquitengo 37. Laguna La Joya

10. Laguna Agua Brava 24. Laguna de Alvarado 38. Lago de Miramar 11. Laguna Grande de Mexcaltitán 25. Lago de Catemaco 39. Laguna de Términos 12. Laguna Chavel 26. Lago de Mitla 40. Laguna Conil 13. Laguna Pueblo Viejo 27. Laguna de Coyuca 41 . Laguna Nichupté 14. Laguna de Tamiahua 28. Laguna Tres Palos 42. Laguna de Bacalar

Principales Presas de México •

1. La Angostura 9. Comadero 17. Internacional Falcón 2. Presidente Plutarco Ellas Calles 10. Solfs 18. Marte R. Gómez 3. Alvaro Obregón 11. Infiernillo 19. Vicente Guerrero 4. Adolfo Ruiz Cortlnez 12. Presidente Benito Juárez 20. Presidente Alemán 5. Miguel Hidalgo 13. La Boquilla 21. La Angostura 6. Bacurato 14. Luis L. León 22. Chicoasén 7. Presidente Adolfo López Mateos 15. Internacional La Amistad 23. Nezahualcóyotl 8. Sanalona 16. Venustiano Carranza 24. Lázaro Cárdenas

101 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 39: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

111.2.e Almacenamientos naturales y artificiales de México Los almacenamientos naturales. son depresiones del terreno de extensión variada, donde se depositan las aguas de manera permanente o intermitente y que en ocasiones tiene comunicación directa con el mar. A dichas depresiones se les denomina lagos y lagunas (Mapa 111.2.dl. En México, existen almacenamien­tos naturales que acumulan un volumen aproximado de 14 000 millones m3 , y que son aprovechados para actividades agrícolas, piscícolas, turísticas y en generación de energía eléctrica. Los depósitos más importantes son: Chapala en Jalisco, Cuit?eo y Pátzcuaro en Michoacán, Catemaco y Tamiahua en Veracruz, Del Carmen y Machona en Tabasco y Términos en Campeche.

Los almacenamientos artificiales (presas y bordosl tienen su aprovechamiento en actividades de generación de energía eléctrica, agricultura, suministro de agua potable y turismo principalmente. La capacidad de almacenamiento de agua de los vasos que se encuentran en operación y en construcción en la República Mexicana es de aproximadamente 124 700 millones de m3. Las presas de almacena­miento más importantes del país por su capacidad son las de: La Angostura, NezahualcóyotiiMalpasol, Infiernillo, Presidente Alemán, Internacional Amistad, Vicente Guerrero, Internacional Falcón, Alvaro Obregón, Presidente A. López Mateas y Lázaro Cárdenas.

102 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 40: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Capitulo IV

Vegetación y Fauna

IV.l Vegetación de México 105 IV.l.a Definición y Consideraciones Generales 106 IV.l.b Principales Tipos de Vegetación en México (Mapa) 106 IV.lc Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución (Cuadro) 108

IV.2 Fauna Mexicana 121 IV.2.a Definición y Consideraciones Generales 121 IV.2.b Regiones Faunísticas y Ecosistemas Príncipales (Mapa) 123 IV.2.c Regiones Faunrsticas y sus Principales Caracterrsticas (Cuadro) 124

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 41: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

IV .1.- Vegetación de México

IV.l.a Definición y Consideraciones Generales.

La República Mexicana, por su situación geográfica, su forma, clima, orografía, geología y suelos, pre­senta una gran diversidad de condiciones ecológicas, únicas en el mundo; estas condiciones han dado como resultado una riqueza florística y de comunidades vegetales donde prácticamente existen casi todas las fo'rmas descritas a n:vel mundial.

En México se tienen extensiones de terreno en donde casi no se presenta vegetación alguna, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste con esto, se encuentran selvas exubf>rantes de más de 40 m de altura en áreas con precipitaciones superiores a los 4 000 mm anuales. Entre estos extremos existe una gran variedad de comunidades arbustivas que forman extensos y diversos matorrales, pastizales, bosques de coníferas y de encinos en casi todos los sistemas montañosos, palmares y selvas con diferente grado de caducidad de follaje, manglares muy desarrollados en el sur de ambos litorales y comunidades vegetales pioneras en las dunas costeras, entre muchas otras.

Las principales comunidades del país han sido clasificadas con nombres variados, según el criterio que hayan adoptado los autores, pero fundamentalmente se basan en aspectos fisonómicos, ecológi­cos y florfsticos que las caracterizan.

El Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática, ewsus cartas de Uso del Suelo y Vegetación a escalas 1 :50000; 1 :250 000 y 1: 1 000 000 considera a los diversos tipos de vegetación que se encuentran en la República Mexicana; se hace una descripción generalizada de los tipos más represen­tativos dada la extensión que ocupan dentro de cada una de las Provincias Fisiográficas del territorio nacional (véase cuadro IV.1; mapa IV.l y capítulo 11 de esta misma publicación). También se sugiere consultar para mayor información otras publicaciones del INEGI como son las Guías para la interpreta­ción de Cartografía: Uso del Suelo y Vegetación.

105 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 42: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales tipos de vegetación en México Mapa IV . I .b

Vegetación acuática y subacuática

Selvas húmedas v subhúmedas

Selvas secas

Sabana

Bosque mesófilo de montaña

Bosque de coniferas y encinos

Chaparral

Pastizal

Matorrales de zonas áridas y semiáridas Q

Vegetaciónhalófila

FUENTE: Instituto Nacional da Estadística, Geografía e Informática,Dirección General de Geografía, Cartas del Uso del Suelo y Vegetación escala 1:1 000 000, varias fechas

106

13 25

27,14

1.a

23

2028 :

27^

19-

19

9

21 -

2213

2515

25■231.91

26

2Q

199

10

24 15 24 14

' 1 8

25

26

18

13:

13

IS'1 5

2514

24

2524

13.17

1824

9 ^ ,

10

4.12

■ 9

■2213

.16)

13.

9

16

1513'

19

1326.

9 22

1312

4 3 ¡ 6

1

...

12

13

67

■'ic

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 43: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales tipos de vegetación en México

Vegetación acuática y subacuática 1- Manglar 2.- Popal - Tular 3.- Selva baja subperennifolia

Selvas húmedas y subhúmedas 4.- Selva alta perennifolia 5.- Selva alta subperennifolia 6.- Selva mediana subperennifolia 7- Selva mediana subcaducifolia 8.- Selva mediana caducifolia

Selvas secas 9.- Selva baja caducifolia

10.- Selva baja espinosa

11.- Sabana

12.- Bosque mesófilo de montana

Bosque de confferas y encinos 13.- Bosque de pino-encino

Mapa IV.1.b

14.- Chaparral

1 5.- Pastizal

Matorrales de zonas áridas y semiáridas

1 6. - Matorral subtropical 17,- Matorral submontano 18.- Matorral espino tamaulipeco 19.- Matorral sarcocaule 20.- Matorral sarco-crasicaule 21.- Matorral sarco-crasicaule de nebina 22. - Matorral crasicaule 23.- Matorral rosetófilo costero 24.- Matorral desértico rosetófilo 25.- Matorral desértico micrófilo 26.- Mezquital 27.- Vegetación de desiertos arenosos

28.- Vegetación halófila

107 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 44: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV. 1 .c Primera parte

II Llanura sonorense III Sierra Madre Occidental

Tipo de vegetación más representativo

Característicasgenerales

I Baja California

Matorrales de zonas ári­das como: Sarcocaule; Sarcocrasicaule; Rosetó- filo Costero; Desértico Micrófilo, Chaparral y Bosque de Pino Encino, entre otros.

Matorral Sarcocaule.

Arbustos de tallos carno­sos, gruesos y algunos con corteza papirácea.

Matorral Crasicaule; Matorral Desértico Micró­filo; Matorral Sarcocaule, Mezquita! y Vegetación de Desiertos Arenosos.

Matorral Desértico M i­crófilo.

Arbustos de hoja peque­ña pueden estar forma­dos por asociaciones de especies sin espinas o mezcladas. Se desa­rrollan sobre terrenos aluviales bien drenados.

Bosques de Pino-Encino, Encino y Selva Seca del Ti­po de la Selva Baja Caducifolia.

Para el Bosque: Pino- Encino y Encino.Para la Selva: Selva Baja Caducifolia.

Para el Bosque: ocupan la mayor superficie de las partes superiores de los sistemas montañosos. Para la Selva: más del 7 5 % de los árboles pier­den el follaje durante la época seca del año (6 a 8 meses). Es una de las sel­vas de mayor distribución en México.

108

ProvinciasFisiográficasCarac­

terísticas

Principales tipos de vegetación

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 45: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales especies vegetales

Aprovechamiento y utilización

Otros tipos de vegeta­ción complementarios importantes.

Bursera spp. (copal, to- rote colorado, torote blanco); Jatropha spp. (lomboy, matacora); Fouquieria spp. (ocoti- llo, palo Adán), Encelia farinosa (incienso).

Las actividades pecua­rias son limitadas y las agrícolas casi nulas.

Chaparral: asociación densa de arbustos resis­tentes al fuego y muy extendida en la provin­cia. Matorral Sarco- crasicaule de Neblina.

Larrea tridentata (gober­nadora); Prosopis spp. (mezquite); Ambrosia dumosa (hierba del bu­rro Olneya tesota (pa­lo fierro).

Gran parte del área de distribución de este tipo de vegetación está ocu­pada por distritos de riego, además de existir ganadería extensiva. Ol­neya tesota tiene uso artesanal.Mezquital: formado por árboles bajos espinosos, llam ados mezquites (Prosopis spp.) y huiza- che (Acacia spp.).

Para el Bosque: Pinus spp. (pino) y Quercus spp.(encino).

Para la Selva: Lysüoma spp. (mauto), Bursera si- maruba (mulato), Ceiba spp. (pochote).

El Bosque es de gran im­portancia en la industria forestal.

Otros tipos de Bosques y Selvas de menor exten­sión.

109

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV. 1 .c Segunda parte

ProvinciasFisioqráficas

I Baja California II Llanura sonorense III Sierra MadreOccidentalCarac­terísticas

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 46: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV.1.C Tercera parte

V Sierra Madre Oriental VI Gran Llanura de Norteamérica

Principales tipos de vegetación

Tipos de vegetación más representativa

Característicasgenerales

Pastizales y Matorral De­sértico Micrófilo.

Pastizales y Matorral De­sértico Micrófilo.

Para los Pastizales: pre­dominio de plantas her­báceas graminoides (za­cates) en condiciones naturales.

Matorral Desértico M i­crófilo, Matorral Desérti­co Rosetófilo, Bosque de Pino-Encino.

Matorral Desértico M i­crófilo, Matorral Desérti­co Rosetófilo y Bosque de Pino-Encino.Matorral Desértico M i­crófilo: arbustos de hoja pequeña, con o sin es­pinas.

Matorral Desértico Rose­tófilo: hojas en forma de roseta con o sin espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado.

Matorral Espinoso Ta- maulipeco, Matorral De­sértico Micrófilo y Mez- quital.

Matorral Espinoso Ta- maulipeco.

Matorral Espinoso Ta- maulipeco: comunidad arbustiva formada por especies espinosas ca- ducifolias o áfilas (sin ho­jas). Se desarrolla en una amplia zona de transi­ción entre el Matorral Desértico Micrófilo, el Matorral Submontano, el Mezquital y la Selva Baja Espinosa.

no

IV Sierras y Llanuras del Norte

ProvinciasFisiográficasCarac­

terísticas

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 47: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Caracterfsticas y Distribución

Cuadro IV.1.c Cuarta parte

Provincias Carac- Fisiográficas IV Sierras y Llanuras terísticas del Norte

V Sierra Madre Oriental VI Gran Llanura de Norteamérica

Principales especies vegetales

Aprovechamiento y utilización

Para los Pastizales: Bou­teloua gracilis (navajital. Bouteloua curtipendula (banderilla).

Matorrales: Larrea tri­dentata (gobernadora), Flourensia cernua (hoja­sén) y Prosopis spp. (mezquitel.

Matorral Desértico Mi­crófilo: Larrea tridenta­ta, Flourensia cernua y Prosopis spp.

Matorral Desértico Rose-tófilo: Agave lecheguilla (lechuguilla l. Euphorbia antisyphilitica (candeli-lla), Parthenium argen-tatum (guayule).

Bosque: Pinus spp. (pi­no) y Quercus spp. (en­cinol.

Acacia spp. (gavia, hui­zachel, Cercidium spp. (palo verde), Prosopis spp. (mezquitel.

Pastizales: alimento pa- Del matorral Desértico La mayor parte de la ra ganado vacuno. Rosetófilo: se aprovecha provincia tiene uso pe­

la Euphorbia antisyphi- cuarío. Matorrales: ganaderfa ex- litica para obtención de tensiva. cera y Agave lecheguilla

para fibra.

Bosqub: uso forestal. 111 IN

EG

I. D

atos

bás

icos

de

la g

eogr

afía

de

Méx

ico.

199

1

Page 48: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV.l.c Quinta parte

Provincias IV Sierras y Llanuras del Norte

V Sierra Madre Oriental VI Gran Llanura de Norteamérica Carac- Fisiográficas

ter(sticas

Otros tipos de vegeta­ción complementarios importantes.

112

Matorral Desértico Rose- Vegetación Halófila· es­tófilo: dominado por pecies vegetales desa­especies con hojas en rrolladas en áreas con al­farma de roseta, con o to contenido de sales. sin espinas.

Matorral Submontano.

Mesquital: nominado por especies arbóreas bajas espinosas, llamados mex­quite (Prosopis spp.) y huizache (Acacia spp,).

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 49: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV. 1 .c Sexta parte

Provincias VII Llanura Costera VHI Llanura Costera IX Mesa del CentroCarac^v Fisiográficas del Pacífico del Golfo Norteterísticas^s.

Principales tipos de vegetación

Tipo de vegetación más representativa

Característicasgenerales

Selva Baja Espinosa, Vegetación Acuática y Matorral Sarcocaule.

Selva Baja Espinosa y Matorral Sarcocaule.

Selva Baja Espinosa: do­minada por árboles espi­nosos, de climas cálidos húmedos y semisecos, generalmente en terre­nos planos.

M a to rra l S arcocau le (ver descripción de la provincia No. 1).

Selva Alta Perennifolia, Selva Baja Espinosa y Mezquital.

Selva Alta Perennifolia, Selva Baja Espinosa y Mezquital.

Selva Alta Perennifolia: es la más exuberante y de mayor desarrollo en México, con árboles de más de 30 m de altura.

Selva Baja Espinosa (ver provincia No. VII).

Mezquital (ver provincia No. II).

Pastizales, y Matorrales de zonas áriáas como: Desértico M ic ró filo y Crasicaule.

Pastizales y Matorrales de zonas áridas.

Matorral Crasicaule: de­nominado por vegetación de cactáceas grandes con tallos aplanados o cilindricos, en este tipo se encuentran las asocia­ciones conocidas como nopaleras, chóllales, car­donales, tetecheras, etc.

113

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 50: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Caracterrsticas y Distribución

Cuadro IV.1.c Séptima parte

Provincias Carac- Fisiográficas terísticas

Principales especies vegetales

Aprovechamiento y utilización

114

VII Llanura Costera del Pacífico

Selva Baja Espinosa: Pithecellobium flexicau­le (ébano), Caesalpina spp. (cascalote, iguane­ro), Haematoxylon bra­siletto (brasil).

VIII Llanura Costera del Golfo Norte

Selva Alta Perennifolia: Terminalia amazonia (can shán~, Swietenia macrophylla (caoba) y Oialium guianense (guapaquel.

IX Mesa del Centro

Matorral Crasicaule Opuntia streptacantha (nopal cardón), Opuntia imbricata (xücünüxtle) y Stenocereus spp. (pitaya).

Matorral Desértico Mi­crófilo Larrea tridenta­ta (gobernadora 1

Pastizales Bouteloua spp.

Las primeras dos espe- Aprovechamiento fores- Por lo general, en estos cies vegetales citadas tal generalizado con es- tipos de vegetación se anteriormente son muy pecial interés en made- practica la ganadería (ca­apreciadas en ebaniste- ras preciosas. En menor prinos y bovinos), y la ría por su veteado y resis- escala, la recolecta de recolecta de frutos co-tencia. La Selva y el Ma- barbasco y palma. mestibles es común. torral tienen uso pecuario extensivo.

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 51: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Caracterfsticas y Distribución

Provincias Carac- Fisiográficas terísticas \

Otros tipos de vegetación complementarios importantes

VII Llanura Costera del Pacffico

VIII Llanura Costera del Golfo Norte

Vegetación Acuática: Matorral Submontano y Rhizophora mangle Selva Baja Caducifolia. (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle ne-gro).

Cuadro IV.1.c Octava parte

IX Mesa del Centro

115 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 52: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV. 1 .c Novena parte

Provincias Carac^'-sFisiográficas terfsticas

X Eje Neovolcánico XI Península de Yucatán

XII Sierra Madre del Sur

Principales tipos de vegetación

Bosque de Pino-Encino, Matorral subtropical, Mezquital y Selva Alta Perennifolia.

Selvas Bajas y Medianas: Caducifolias, Subcaduci- folias y Subperennifolias y Selvas Altas Subpe­rennifolias.

Selva Mediana Subcadu- cifolia, Selva Baja Caduci- folia y Bosque de Pino- Encino.

Tipo de Vegetación más representativa

Bosque de Pino-Encino y Matorral Subtropical.

Selva Mediana Subpe- rennifolia y Selva Media­na Subcaducifolia.

Selva Baja Caducifolia y Bosque de Pino-Encino.

Característicasgenerales

Matorral Subtropical: Comunidad Vegetal for­mada por arbustos o ár­boles bajos, inermes o espinosos que se desa­rrolla en una amplia zo­na de transición ecoló­gica entre la Selva Baja Caducifolia, matorrales de zonas áridas y Bosque Templados.

Selva Mediana Subpe- rennifolia: vegetación ca­racterizada porque alre­dedor del 25 -50% de los árboles pierden el follaje durante la época más seca.

Selva Mediana Subcadu­cifolia: un 50 -75% de las especies dom inantes pierden las hojas en la época más seca del año.

Ver descripción de vege­tación de ias provincias III y XI.

116 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 53: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Caracteristicas y Distribución

Provincias Carac- Fisiográficas X Eje Neovolcánico

terrsticas

Principales especies vegetales

Aprovechamiento y utilización

Bursera spp. (copal, pa­pelillo), Ipomoea spp. (cazahuatel.

Matorral Subtropical: el principal uso al cual se destinan las áreas con este tipo de vegetación son la agricultura y/o la ganaderfa extensiva. El Bosque tiene uso forestal.

Otros tipos de vegeta- Bosque de Encino, Bos­ción complementarios que Mesófilo de Monta-importantes ña y Mezquite.

XI Penrnsula de Yucatán

Selva Mediana Subpe­rennifolia: Manilkara za­pota (chicozapote) y Bursera simaruba (chacál.

Selva Mediana Subcadu­cifolia: Lysiloma Baha­mensis (tzaláml, Vitex gaumeri (ya 'axnik) y Brosimum alicastrum (ramón).

Ambos tipos de Selvas tienen uso forestal; asi­mismo en estas zonas se cultiva henequén, caña de azúcar y crtricos y principalmente se practi­ca la agricultura nómada; posible reserva ecológica.

Manglar, Sabanas y Ve­getación Acuática.

Cuadro IV.l.c Décima parte

XII Sierra Madre del Sur

Selva Baja Caduclfoha: Bursera spp. !torote, mulato), Lysiloma spp. (tepeguaje, yachté, gua­je) y Haematoxylon bra­siletto (brasill.

Bosque de Pino-Encino: Pinus spp. (pino) y Quercus spp. (encino).

La Selva Baja se aprove­cha con actividad gana­dera extensiva y el Bos­que Forestal.

Selva Alta Perennifolia y Bosque Mesófilo de Mon­taña.

117 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 54: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Características y Distribución

Cuadro IV. 1 .c Onceava parte

XIII Llanura Costera del Golfo Sur

XIV Sierras de Chiapas y Guatemala

XV Cordillera Centroamericana

Principales tipos de vegetación

Tipo de vegetación más representativa

Característicasgenerales

Selva Aita y Baja Peren­nifolia, Sabana y Vegeta­ción Acuática: Manglar, Popal, Tillar.

Selva Alta Perennifolia.

Selva Alta Perennifolia: (ver provincia No, VIII). Manglar, Popal y Tular: se desarrollan en terre­nos pantanosos. Sabana es una pradera formada principalmente de gramí­neas y ciperáceas áspe­ras con vegetación arbó­rea o arbustiva dispersa.

Selva Alta Perennifolia, Bosque de Pino-Encino, Selva Baja Caducifolia y Bosque M esófilo de Montaña.

Los cuatro tipos de vege­tación anteriormente ci­tados.

Bosque Mesófilo de Mon­taña: se desarrolla en condiciones favorables de humedad a altitudes de 800 a 2 400 m.s.n.m. generalmente al sur del Trópico de Cáncer, se te encuentra en casi todas las cadenas montañosas del país, principalmente en donde se forman ne­blinas durante casi todo el año.

Bosque de Pino-Encino, Selva Alta Perennifolia, Selva Mediana Subcadu- cifolia y Bosque Mesófilo de Montaña.

Bosque de Pino-Encino y Selva Alta Perennifolia.

Bosque de Pino-Encino y Selva Alta Perennifolia: (ver provincias III y VIII respectivamente).

118

ProvinciasFisiográficasCarac­

terísticas

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 55: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación. sus Caracterrsticas y Distribución

Provincias

Cuadro IV.Lc Doceava Darte

Caracw Fisiográficas XIII Llanura Costera del Golfo Sur

XIV Sierras de Chiapas XV Cordillera

terfsticas

Principales especies vegetales

y Guatemala Centroamericana

Selva Alta PerennifoJia: Bosque Mesófilo de Terminalia amazonia Montaña: Liquidambar (canshánl, Dialium guia- styraciflua (Iiquidám­nense (guapaquel, bar), Quercus spp. (en­Swietenia macrophylla cino) y Pinus spp. (pino). (caoba).

Selva Alta Perennifolia: Manglar: Rhizophora (ver provincia No. XIII). mangle (mangle rojo).

Bosque de Pino-Encino: Popal: Calathea sp. (ver provincia No. XII). (popoay).

Tular: Typha spp. (tule) y Scirpus sp.

Sabana: Andropogon sp., Paspalum sp. e Im­pe rata sp.

Selva Baja Perennifolia: Pachira aquatica (zapote de agua)

Bosque de PinowEncino: (ver provincia No. XII)

Selva Alta Perennifolia: Terminalia oblonga (guayabo volador), Viro­la guatemalensis (cacao volador).

119 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 56: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Tipos de Vegetación, sus Caracterfsticas y Distribución

Cuadro IV. , .c Conclusión

Provincias Carac- Fisiográficas terísticas

Aprovechamiento y utilidad

XIII Llanura Costera del Golfo Sur

Manglar: explotación de madera y actividad pes­quera y posible reserva ecológica.

Popal, Tular y principal­mente la Sabana tienen uso pecuario.

Selva Baja Perennifolia: uso maderable, y posible reserva ecológica.

Otros tipos de vegeta- Palmar ción complementarios importantes

XIV Sierras de Chiapas XV Cordillera y Guatemala Centroamericana

Los Bosques y Selvas tie­nen aprovechamiento fo­restal; también en las áreas que ocupan estos tipos de vegetación, son utilizadas para agricultu­ra de temporal perma­nente o nómada, y ex­plotación ganadera.

Palmar

Bosques y Selvas: (ver provincia No. XIV).

FUENTE; Información de los archivos del Departamento de Uso del Suelo, Dirección General de Geografla, Instituto Nacional de EstadIs­tica, Geografla e Informétlca, S P P

120 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 57: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

IV.2.- Fauna Mexicana

IV.2.a Definición y Constderaciones Generales.

La fauna está constituida por el conjunto de las especies animales que pueblan naturalmente cada lugar de la Tierra.

Las especies que forman la fauna están íntima y múltiplemente relacionadas entre sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc.,) y no vivas (suelo, climas, etc.,) que componen a los ecosistemas. Existen, pues, especies animales que son exclusivas de un determinado ecosistema, como los roedores llamados "perros de la pradera" (Geomys spp.,) en llanuras semiáridas y áridas de Norteamérica, por citar un ejemplo

Sin embargo muchos otros animales son muy móviles o adaptables y así tenemos especies migrato­rias, tanto terrestres como marinas o bien animales prácticamente cosmopolitas. Es por ello que las re­gionalizaciones faunístlcas no pueden hacerse utilizando la distribución de una o unas pocas especies, sino tomando en consideración a todas las que pueblan a cada región y en particular a aquellas que tienen relaciones ecológicas más estrictas con alguna parte de cada ecosistema.

A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables, es la prupuesta por P.L. Sclater yA. L. Wallace que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuen­tran precisamente en territorio mexicano y siguen de manera muy burda, la línea del Trópico de Cáncer. La primera es muy similar a sus contrapartes del norte eurasiático y se caracteriza entre otras cosas por la presencia de grandes bóvidos (Como el bisonte. Bison bison) y cérvidos (Como el alce, Alce alce.)

La fauna neotropical incluye marsupiales como la zarigüeya (Didelphis virginianus) y camélidos co­mo la llamada (Lama lama). además de perisodáctilos como el tapir (Tapirus terrestris).

121 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 58: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

En el Cuadro IV.2 .: se describen algunas de las características de dichas regiones en nuestro país y en el Mapa IV.2.b aparece en línea punteada el límite entre ambas.

En el mismo mapa, aparecen los principales ecosistemas de México, interpretados a partir de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Ese. 1: 1000 000 de la Dirección General de Geografía del INEGI )ver Mapa IV 1 ,b) Y de la Carta Fislográfica a la misma escala y de la misma institución (ver Mapa Il.l.b).

En el caso de la fauna de los mares mexicanos, se distinguen tres grandes regiones. la zona del Golfo de México y el Caribe, con amplias plataformas continentales, aguas cálidas y abundantes arrecifes de coral; la del Pacífico Sur, de aguas profundas y cálidas; y la del Pacífico Norte y el Golfo de California, de aguas frías.

Las-dos primeras son bastante similares entre sí, salvo por la proporción mucho mayor en el Golfo, de especies asociadas a los ecosistemas de arrecife y plataforma. En ambas el número de especies es muy grande, aunque los individuos no son muy abundantes en cada caso.

La región del Pacífico Norte y Golfo de California es, por el contrario, menos abundante en especies quE! se presentan sin embargo, en grandes números de individuos. A esta región llegan especies migra­torias como la ballena gris (Rachianestes glaucus) yen sus costas viven los elefantes marinos (Miroun­ga angustirrostrisl.

122 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 59: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Regiones Faunísticas y Ecosistemas Principales Mapa IV .2 .b

Bosque templado

Pastizal

Matorrales áridos y semiáridos; chaparral

Selva baja

Selva mediana y altaLímite entre regiones faunísticas

Región Neotropical

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática, ^Dirección General de Geografía, Cartas de Uso del Suelo y Vegetación, escala 1.1000 000, México Watts, D. Principies of Bioqeoqraphy. Me. Graw Hill Publishhinq co. Enqland 1971.

123INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 60: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Reglones Faun(sticas y sus Principales Caracter(sticas

Regiones Faunrsticas

NEARTICA

Abarca la mayor parte de Nor­teamérica, incluso las zonas ári­das y serniáridas de Estados Unidos y el centro y norte de México; asf como las zonas templadas y frfas de las Sierras Madres Oriental y Occidental; y las Sierras Volcánicas del cen­tro del pafs.

• Prácticamente extintos en MéxIco.

124

Principales Ecosistemas en México

Matorrales desérticos Chaparral Pastizal

Matorrales semiáridos

Bosques templados y matorra­les asociados, en el centro y norte de México.

Algunas Especies Caracterrsticas

Cuadro IV.2.c Primera parte

Oso negro (Ursus americanus) * , tejón de norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus)*, venado cola negra o bura (Odocoileus he­mionus) borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilo­capra americana), rata canguro (Dipodomys spp.l, perro de la pradera (Geomys spp.l, co­rrecaminos (Geococcys spp.), camaleón o tepayatzin (Phryno­soma spp.).

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 61: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Regiones Faun(stlcas y sus, Principales Caracterrsticas

Regiones Faunfsticas

NEOTROPICAL

Comprende las tierras bajas calido-húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las Sierras de Chiapas y la Sie­rra Madre del Sur.

Abarca también todo Centro y Sudamérica y el Caribe.

Principales Ecosistemas en México

Selvas altas y medianas, selvas bajas o montes y matorrales asociados.

Bosques de niebla o mesófilas.

Bosques templados y matorra les asociados del sur del pars.

Ecosistemas costeros tropicales y vegetación sabanoide.

Algunas Especies Caracter'sticas

Cuadro IV.2.c Conclusión

Jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis), coatf (Nasua nasua), tapir (Tapirus bairdii), mono ara~ ña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Alouatta spp.), vampiro (Des~ modus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novemcintus), tlacua~ che o zarigüeya (Didelphis virgi~ nianusl, chachalaca (Hortalis vetula), tucán (Rhamphastos sulfuratus), iguana (Iguana igua~ na), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Constrictor constrictor).

FUENTE: Goodall, E.W. y R.A. Perry (EdiU Arid Land Eeosystems: Strueture, Funetioning and management. Vol. 1. Cambridge University Press. 1979. England. Wattl, D. Principies 01 Biogeography. Me. Graw-Hill Publishing Co. 1971 England.

125

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 62: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Capítulo V

Población y Vras de Comunicación

V.1 . Distribución de la Población V.l.a. Definición y Consideraciones Generales V.l . b. Densidad de Población por Entidad Federativa V.lc Patrones de Distribución de la Población

V.2 Vfas de Comunicación V. 2.a. Consideraciones Generales V. 2 .b. Principales Carreteras Pavimentadas de la República Mexicana (Mapa) V.2.c. Longitud de Carreteras de México por Entidad Federativa (Cuadro) V.2.d. Longitud de Vías Férreas en México por Entidad Federativa (Cuadro) V.2.e. Vías Férreas de la República Mexicana (Mapa) V. 2. f. Puertos de Altura y Cabotaje de la República Mexicana (Mapa) V.2.g. Aeropuertos Principales de la República Mexicana (Mapa)

129 129 130 131 132 132 133 134 136 138 139 141

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 63: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

V.1. Distribución de la Población

V.l.a. Definición y Consideraciones Generales.

La información estadrstica acerca de la población de México, tal como se obtiene a través de los censos, encuestas y proyecciones, es una variable que se distribuye de acuerdo a ciertos patrones en el espacio y el tiempo. Es por ello una variable geográfica.

La distribución de la poblaciÓn, es decir la localizaciÓn en el espacio de los habitantes del país, tiene relaciones muy importantes con otros factores de los que conforman el espacio geográfico. Por una par­te, la infrarestructura urbana, las vías de comunicación y la agricultura son definidas por los seres huma­nos y su distribución se relaciona naturalmente con la de la población.

Pero existen también otros factores como el clima, la orografía, o la vegetación natural, que de alguna manera se relacionan con la distribución de la población. Ello tiene que ver con una serie de procesos históricos de ocupación y transformación del territorio por grupos humanos con diversos intereses, tra­diciones y tecnología, pero que necesariamente han de tomar en consideración al medio natural para su establecimiento y la toma de decisiones acerca de su desarrollo.

De ahí la importancia de conocer más allá de los cuadros y tablas estadrsticas la localización real de la población en el espacio, como un elemento fundamental de la información geográfica.

129

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 64: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

5 .000 Y M A S HAB./Kr

100.00 A 499.99 HAB

50 .00 A 9 9 .99 HAB./

10.00 A 49.99 HAB./K

M ENO S DE 10.00 HAB

FUENTE: Instituto Nacional da Estadística. Geografía a Informática. — _Resultados Preliminares XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, México.

130

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 65: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

V.l.e Patrones de distribuciÓn de la población.

Al observar el Mapa V. 1 b. de Densidad de la Población. de acuerdo al XI Censo General de Población y \jlvienda de 1990, so distinguen 1f¿1rIas cuestiones significativas En primer lugar tenemos una zona muy pequeña Clue destaca por su elevada densidad de población, que es el Distrito Federal, con una densidad ae más de Cinco f1ll1 habitantes por km 2 Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Guanajuato V Aguascalientes, exhiben una densidad entre 100 Y 499.99 hab./km 2 todas ellas ubicadas en el centro del país en tierras aitils. de clima templado y en su menor parte sernlseco.

A las anteriores entidades le siguen JaliSCO, Colima, Michoacán, Ouerétaro, Hidalgo, Veracruz V Ta­basco, con densidades entre 50 a 99.99 hab!km 2 todas e'las ubicadas en la porción central del país, con la e:<cepci6n de Tabasco.

[n los estados mencionados hasta aquí se ubican la mayor parte de las grandes ciudades del pais, Inc:uída la caoltal, pero los núcleos urbanos eXistEntes corresponden no sólo a las grandes urbes, sino tamb:én a localidades medias y pequeñas

Los estados de Guerrero, OaxacJ, Chiapas, Campeche, Yucatán, Navant, S:naloa, Durango, Zacate­cas, San LUIS Potosí, Coahul!s NcJevo León, Tamaullpas y Baja California, tienen una densidad de pobla­ción de lOa 49.99 hab./km 2 Su ubicaciÓn es periférica respecto al centro del país y exhiben características algo diferentes entre las entidades sur y las norte. Las entidades sur de este grupo (Guel~er(), Oaxaca Chiapas, Campeche y Yucatán) en Su mayor parte tienen una población distribuida en peouenos centros de poblaCiÓn con pocas urbes de gran tamaño; lo contrario ocurre en las entidades no:1e de este grupo cen poblacón concrmtrada en Ciudades medias y grai1des y pocas localidades pequeñas.

Chihuahua, Sonora, Baja Callfronla Sur y Quintana íloo, tienen la más baja densidad de pOblación S8;JUn el rango estilhipC'i.Jo, es dp,c,r menos de 10 hab Ikm 2 Su posición geográfica es francamente pe­'Iiérlca al centro, y se cara-::terlzan también por tener pocas localidades de tamaño pequeño, sino prefe­rc::ternente concetrac;,)n de pOQiaCIÓn en núcleos urb3nos de tamaño medio V grandes

131

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 66: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

V.2 Vras da Comunicación.

V.2.a. Consideraciones Generales.

Se incluyen en este inciso las principales vfas de comunicación e instalaciones que para estos fines, existen actualmente en el territorio mexicano.

Las vfas de comunicación representan sólo una fracción de la infraestructura con que cuenta el pafs. Sin embargo, su distribución geográfica constituye, más que en otros caso·s, una característica que se correlaciona con muchos aspectos ffsicos, demográficos y económicos de la geografía de México. Es por ello que se han representado aquf.

132

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 67: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Principales Carreteras Pavimentadas de la República Mexicana Mapa V.2.b

F U E N T E : Instituto Nacional de Estadística, Geografía a Inform ática. Dirección General de Geografía Carta Geográfica,Escala 1 4 0 0 0 0 0 0 . México, 1 9 8 2

133INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 68: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

longitud de Carreteras de México por Entidad FederativaS 1986E

(Ki lóm etros)

Clases de Carreteras

Principalesb Secundariasc

Totales 46 197 56049

Aguascal ientes 352 628 Baja California 1 672 1 005 Baja California Sur 1 327 1 521 Campeche 1 245 639 Coahuila 1 569 2 327 Colima 343 475 Chiapas 2259 2 416 Chihuahua 2422 2388 Distrito Federal 151 Durango 2 135 1 071 Guanajuato 1 317 2 175 Guerrero 2223 790 Hidalgo 1 072 1 998 Jalísco 2286 2 832 México 1 079 4510 Michoacán 2 471 2 231 Morelos 458 794 Nayarit 776 708 Nuevo León 1 625 1 998

134

Cuadro V.2.c

Vecinales, loca-les y ruralesd

120689

1 129 4 127 2 933 1 504 6 185

772 5649 4643

5478 2574 5804 3 163 5 017 3 166 5 572 1 106 1 414 287A

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 69: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Longitud de Carreteras de México por Entidad Federativa 8

1985E

(kilómetros)

Clases de Carreteras

Principalesb Secundariasc

Oaxaca 3089 335 Puebla 1 507 610 Querétaro 653 733 Quintana Roo 1 009 1 061 San Luis Potosí 1 650 1 310 Sinaloa 930 3 668 Sonora 1 635 4 150 Tabasco 570 2 402 Tamaulipas 2 140 2 929 Tlaxcala 585 440 Veracruz 2 953 3 071 Yucatán 1 184 1 140 Zacatecas 1 510 1 694

E Datos estimados

Cuadro V.2.c

Vecinales, loca-les y ruralesd

7 226 4 272 2092 1 655 4 149 6083 5445 2 117 6742 1 944 5794 3488 6568

a Comprende a las carreteras pavimentadas, revestidas y de terracerfa. b Comprende los caminos federales en proceso: federales en servicio, directos o de cuota (llamados carreteras troncales!. C Comprende las carreteras estatales d Comprende los caminos vecinales y los de mano de obra. FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Análisis de Inversiones.

135 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 70: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Longitud de vras Férreas de México por Entidad Federativa 1985 (Kilómetros)

Total Nacional

Aguascal ientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacén Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla

136

C\Jadro V.2.d

25909

214 205

397 2 184

199 542

2642 313

1 233 1 072

106 752

1 036 1 126 1 144

274 389 096 684

1 026

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 71: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Longitud de Vias Férreas de México por Entidad Federativa 1985 (Kilómetros)

Ouerétaro Ouintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

FUENTE: Secretaria de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Ferrocarriles.

Cuadro V.2.d

301

1 145 1 229 1 965

302 938 163

1 755 607 672

137 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 72: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Vra. Férreas de la Rep':;blica Mexicana MapaV.2.e

FUENTE: lnatltuto NIIc:IoMI de E .. IIdf .. lce. Qeogrefla. Inform6tlca. Dirección General de Geogratra. Cana Geográfica, escala 1:4000 000 . México. 1982 . .

138 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 73: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Puertos de Altura y Cabotaje de la República Mexicana Mapa V .2 .f

Puertos de Altura

Puertos de Cabotaje

i8

9

7

10

■6

,5

11~

17

24

r 2 5

2627

28*-29

14

15

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática, Dirección General de Geografía. Carta Geográfica escala 1:4 000 000, México, 1982.

139

1617

.1819

2021

2 ?

30 31

33

37

34a l*

3 *38 39-

404142

43

44

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 74: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Puertos de Altura y Cabotaje de la República Mexicana Mapa V.2.f

* Puertos de Altura • Puertos de Cabotaje

1. Ensenada 5. San José del Cabo 2. Isla de Cedros 7. Sta. Rosalfa 3. San Carlos 8. Puerto Peñasco 4. Cabo San Lucas 10. Topolobampo 6. La Paz 11. Altata 9. Guaymas 13. San Bias

12. Mazatlán 17. Zihuatanejo 14. Puerto Vallarta 19. Puerto Escondido 15. Manzanillo 20. Puerto Angel 16. Lázaro Cárdenas 22. Puerto Arista 18. Acapulco 24. Matamoros 21. Salina Cruz 27. Tecolutla 23. Puerto Madero 28. Nautla 25. Tampico 30. Alvarado 26. Tuxpan 32. Frontera 29. Veracruz 33. Alvaro Obregón 31. Coatzacoalcos 34. Cd. del Carmen 38. Progreso 35. Champotón 42. Puerto Morelos 36. Campeche 43. Cozumel 37. Celestún

39. Telchac 40. Puerto Juárez 41. Isla Mujeres 44. Chetumal

140 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 75: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Aeropuertos Principales de la República Mexicana Mapa V .2.g

Internacional

Nacional

26 ie

3918*

3

FUENTE: S.C.T Pirección General de Aeronáutica Civil Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM7 México. 1986

141

8 31

.41

3458

11

10

27

56

44

37.

32

21

1946

261 7 , 22 13

54,'

38

68

5560

20

12

3524

50

42t 2 8

29 *7

-5 i62

A ir7

3665

4 7.fi

51

45

48

•52

g

DI

54

«49

'30

X b

5

63

INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 76: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes

Aeropuertos Principales de la República Mexicana Mapa V. 2.9

Internacionales 9. Ixtapa Zihuatanejo 19. Nuevo Laredo 10 La Paz 20. Puerto Vallarta

1. Acapulco 11. Loreto 21 . Piedras Negras 2. Cancún 12. Manzanillo 22. Reynosa 3. Cd. Juárez 13. Matamoros 23. Tapachula 4. Cozumel 14. Mazatlán 24. Tampico 5. Chetumal 15. Mérida 25. Tijuana 6. Distrito Federal 16. Mexicali 26. Torreón 7. Guadalajara 17. Monterrey 27. San José del Cabo 8 Hermosillo 18. Nogales 28. Vera cruz

Nacionales 41. Guaymas 55. San Bias 42 Jalapa 56. San Carlos

29. Aguascalientes 43. León 57. San Luis Potosi 30. Campeche 44. Los Mochis 58. Santa Rosalla 31. Chihuahua 45. Mlnatitlán 59. Tehuaclln 32. Cd. Acuna 46. Monclova 60. Tepic 33. Cd. del Carmer 47. Morelia 61. Toluca 34. Cd. Obregón 48. Oaxaca 62. Tamu!n 35. Cd. Victoria 49. Palenque 63. Tulum 36. Colima 50. Poza Rica 64. Tuxtla Gutiérrez 37. Culiaclln 51. Puebla 65. Uruapan 38. Durango 52. Puerto Escondido 66. Villa Constitución 39. Ensenada 53. Querétarn 67. Villahermosa 40. Guanajuato 54. Saltillo 68. Zacat8Cas

142 INE

GI.

Dat

os b

ásic

os d

e la

geo

graf

ía d

e M

éxic

o. 1

991

Page 77: 1991 México. de la Datos INEGI.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...los más típicos de un ecosistema dado. Cabe decir que los suelos jóvenes son muy abundantes