1998_TOP14_A_Salles.pdf

download 1998_TOP14_A_Salles.pdf

of 30

Transcript of 1998_TOP14_A_Salles.pdf

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    1/30

    El problema del conocimiento practico en la teoria

    estoica de la accion.'^

    Ricardo Salles

    Instituto de Investigaciones Filosoftcas

    Universidad Nacional utonoma de Mexico

    En tiempos recientes, algunos estudiosos de la filosofia helenistica

    han intentado mostrar que la teoria estoica de la accion posee varios

    elementos en comun con la teoria aristotelica, Tal es el caso de A,A,

    Long en su articulo Aristotle's Legacy to Stoic Ethics , de A, Preus

    en Aristotle and the Stoics on Action and Impu lse y, sobretodo, de

    Brad Inwood en el primer capitulo de su libro Ethics and Human

    Action in Early Stoicism , En esta vena, se ha senalado por

    ejemplo que ambas teorias contienen una idea que habria de

    convertirse en la tesis central de la filosofia davidsoniana de la accion,

    a saber, que toda accion intencional es el resultado causal de la

    * Estoy muy agradecido con las siguientes personas por haber discutido conmigo

    varias de las ideas que intento desaroUar a continuacion: Marcelo Bperi, M, M,

    M cCab e, M argarita M, Va ldes, Richard Sorabji y Raph ael W oolf Tod as las

    traducciones del griego al castellano son mias, aunque debo agradecer a Jesiis

    Araiza y Marcelo Boeri sus muy utiles sugerencias, Este ensayo fue redactado en el

    marco del proyecto Teoria de la accion, responsab ilidad y determ inismo en la

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    2/30

    106 TOPICOS

    combinacion en el agente de estados mentales que explic n la accion

    El intento de estudiar comparativamente las dos teorias del punto d

    vista de sus semejanzas y, por ende, de la posible influencia de

    aristotelica sobre la estoica), es sin duda encomiable. Sin embarg

    esta linea de investigacion ha tenido al menos una consequenc

    negativa: no se ha puesto suficiente enfasis en las diferencia

    sustanciales que hay entre ellas. El objetivo de este trabajo e

    justamente, sefialar una diferencia importante que, en mi opinion,

    bibliografia existente ha pasado por alto. Esta diferencia, com

    veremos, estriba en que la teoria estoica de la accion plantea u

    problema filosofico al cual

    no

    da lugar la teoria aristotelica.

    problema se relaciona con la pregunta de como se adquiere

    conocimiento practico minimo que un agente debe tener para lleva

    una accion a cabo.

    Ambas teorias comparten el supuesto general de que la produccio

    causal de una accion presupone que el agente se halle en un estad

    epistemico de cierto tipo. A diferencia de Aristoteles, sin embargo , lo

    estoicos se ven llevados a sostener dos tesis cuya combinacion no de

    claro como es posible adquirir ese estado. Las tesis son, por un lado

    que las acciones presuponen por parte del agente un estado epistemic

    que representa estados de cosas particulares y concretos, y, por otro

    que la informacion que ese estado transmite no viene directamente d

    los sentidos, ni es derivable de la infonnacion que los sentidos no

    proporcionan directamente. Como veremos, es posible adscribir esta

    dos tesis a los estoicos a partir de un analisis detallado de su teoria d

    la accion y de algunos aspectos de su ontologia y epistemologia. Est

    analisis, a su vez, nos permitira llegar a una mejor comprehension d

    la naturaleza del problema.

    L Una aproximacion a la teoria estoica de la accion

    En el De Principiis y el De Oratione Origenes nos ofirece un

    descripcion detallada de la manera en la cual los estoicos concebian e

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    3/30

    CONOCIMIENTO

    P R A C T I C O

    EN LA ACCION ESTOICA 10 7

    describe este genero de movimiento como a partir de uno

    ism o (d(j)' ea-uxo{)) y lo define de la siguiente manera:

    (AH) X es un movimiento a partir de uno mismo si, y

    solo si, la causa de X (i) es intema al agente y (ii) incluye por

    lo menos una impresion ( (j ja v x a a ia ) y un impulso

    De acuerdo con Origenes, lo que distingue, a su vez, el

    o r

    el

    m o m e n t o , c o n v i e n e a n a l i z a r lo s c o n c e p t o s

    de

    i m p r e s i o n

    e

    Im pu lso es el tennino generico que los Estoicos usan para

    la del termino b p e^ iq en Aristoteles. Asi como la extension de la

    de bpiifj incluye las diferentes especies (e i5 ri) de deseo

    disposicionales, i.e..

    Los pasajes relev ante s corTesponden a los textos 988 y 989 del volumen 2 del

    editado por Von Amim (=Von Amim, I,

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    4/30

    108 T O P I C O S

    accion:

    el

    agente puede encontrarse

    con un

    obstaculo inesperado

    qu

    le impide poner

    en

    practica

    su

    impulso^. Pero

    si

    afirman

    que un

    accion

    en

    cuanto movimiento corporal intencionai

    pr supon

    necesariamente

    un

    impulso previo

    y, por lo

    mismo, algo

    que

    estimule. Pues bien, ,que es,segun losestoicos,lo queestimulau

    impulso?

    Es al

    contestar esta pregunta

    que

    ellos introducen

    la

    nocio

    de ( t ) avTa aia ,

    o

    "impresion".

    " Asicomoun "impulso"es el termino generico quecorresponde

    "estado

    de

    deseo",

    asi

    tambien "impresion"

    es el

    termino generi

    para "estado epistemico"''.

    Los

    estoicos definen

    la

    impresion como

    representacion mental

    de un

    objeto

    o

    estado

    de

    cosas, generalmen

    extemo,

    la

    cual permite

    al

    sujeto captar epistemicamen

    (( tvxiX,ap.pdvEiv) eseobjeto o estado de cosas. Esta representacio

    tiene

    una

    base fisiologica. Cleantes,

    por

    ejemplo,

    uno de l

    fiindadores de la Stoa, compara la impresion con una huella en

    alma, semejante

    a la

    huella

    que

    deja

    un

    sello sobre

    un

    pedazo

    cera^

    El uso de

    esta analogia para ilustrar

    la

    fisiologia

    de

    percepcion tambien esta presente

    en el De

    Anima

    de

    Aristotele

    quien,

    a su vez,

    parece tomarla

    del

    Teeteto

    de

    Platon^^. Este dob

    aspecto

    de las

    impresiones estoicas

    epistemico

    y

    fisiologico

    llevado

    a

    algunos estudiosos contemporaneos

    a

    traduci r ( | )a vT aa

    por "presentacion"''. Esta traduccion puede ayudamos a capt

    bastante bien, aunque solo metaforica

    e

    intuitivamente,

    el

    dob

    ^ Cfr. elcapitulo35 del DeNa tu ra Hominis deNEM ESIO.

    " C ua trode lostrabajos recientesmasimpo rtantes acercade la nocion estoica

    impresion son

    IM BERT,

    C. (1978),

    K E R F E R D , G . B .

    (1978),

    F R E D E ,

    M. (1983

    LESSES,G. (1998).

    ^ Vease los testimonios de D i o d e s de M agnesia en Diogenes LAERCIO, Vi

    7.50,y deSexto Empirico, Adversus M athem aticos, 7.228-321 y 372-373. Seg

    lo apunta Sexto, esta analogia fuerechazadaporCrisipo,elsucesordeCleantes

    la direccionde laStoa.Uncom entario muyutildel primer pasaje de Sexto vi

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    5/30

    CONOCIMIENTO P R A C T I C O ENLA A C C I 6 N ESTOICA 109

    de lasimpres iones .Enefecto,unaimpres ion,por ser lahuel la

    en el

    alma algo extemo,

    es

    aquello

    a

    traves

    de lo

    cual

    ese

    tom a presente

    al

    alma.

    Ahora bien ^,que debe representar

    una

    impresion para estimular

    un

    es de

    crucial importancia para entender

    el

    que subyace a las acciones. Una posible

    a ella vieneen la doxografia sobre etica estoica de Ario

    mo compilada por Estobeo:

    TO

    5e

    K iv o w xfiv bp|i f)v oi)5ev &xepov e i v a i

    Xkyovaiv dXX f) (t)avxaaiav bp|j.T|XiKfiv xo u

    Dicen que lo que muevealimpulso noesotra cosa sinouna

    impresion estimulante

    de lo que es

    evidentemente'^

    apropiado.

    queencontramos en este pasage es que, para

    laactividadde unimpulso,esnecesarioque la impresionsea

    ulante (bpixtixiKT]), esto

    es, que

    represente algo aprop iado

    de manera evidente (a in 6 6 e v ). Apropiado es un

    losestoicos usan para designarun tipo especifico

    En el

    caso

    de un

    animal,

    es

    apropiado aquel

    oacto, que contribuyea lasobrevivencia del animal.

    La cita refiere a la numeraci6n de la reedicibn de 1974 de las Eglogae de

    por W achsmuth.

    Sobre este sentido de ainbSev, cfr. LIDDELL, SCOTT, JOHNSON MCKENZIE

    n.2. Lo quemuevea un impulsoes unaimpresi6nquerepresenta,de

    el sujeto, algo apropiado. Para un interpretacion distinta

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    6/30

    no TOPICOS

    El que un pajaro, por ejemplo, emprenda el vuelo al ver un gato

    esta al acecho constituye un acto apropiado para el pajaro, en

    medida en que, dadas las circunstancias, ese acto contribuye a

    sobrevivencia. En este caso, la impresion estimulante es una c

    contenido de representacion se relaciona de alguna manera

    especificada directamente en el texto) con el acto de emprende

    vuelo:

    este acto, es en cierto sentido, lo que la impresion estimul

    representa. Mas adelante veremos un modo posible de interpretar

    tesis.

    Un ejemplo muy distinto seria el relativo a lo que es apropiado p

    el hombre sabio'^. Los estoicos consideran que para un hombre sa

    son apropiadas unicamente aqueiias acciones que no conducen

    vicio, aun cuando el sabio tuviera que comprometer su sobreviven

    para evitarlo. Ante la disyuntiva de elegir entre, por una parte,

    accion viciosa como la de abusar cruelmente de una persona inoce

    y, por otra, la accion de suicidarse, los estoicos piensan que

    hombre sabio eligiria necesariamente la segunda accion en lugar d

    primera. En el caso del sabio, por tanto, las impresio

    estimulantes serian aqueiias cuyo contenido de representacion

    relaciona, de alguna manera, con acciones que no conducen al vi

    Estas son tambien en cierto sentido aquello que las impresio

    estimulante del sabio representan.

    Ahora bien, ^,cual es, exactamente, la relacion que guarda

    contenido de representacion de una impresion estimulante con

    actos apropiados? ^,En que sentido son estos aquello que

    impresiones estimulantes representan?

    Algunos estudiosos del estoicismo, con quienes concue

    sostienen que debe interpretarse liter lmente la idea de que son

    actos apropiados (KaSfiKOVxa) mismos lo que las impresio

    estimulantes representan. En este vena. A,A. Long argumenta qu

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    7/30

    CONOCIMIENTO PRACTICO

    EN LA

    ACCION ESTOICA 111

    contenido de representacion de una impresion de este tipo no es otra

    cosa sino un acto particular al cual se le predica la cualidad de ser

    apropiado'^. En el ejemplo del sabio que vimos anteriormente, la

    impresion que el recibe, y estimula su impulso de suicidarse, es una

    cuyo contenido es la proposic ion suic idarme en estas c ircunstancias

    es apropiado En terminos generales, el contenido de representacion

    de una impresion estimulante es la proposicion (j) es X, donde (|) es

    una accion particular, y X la cualidad de ser KaQfiKOV o apropiado,

    Una pregunta que puede surgir en tomo a esta tesis es ^,c6mo

    llegam os a formar imp resiones de este tipo? ,;,En que consiste el

    proceso sicologico y epistemologico que parte de nuestra interaccion

    causal con el entomo y lleva a la formacion de impresiones tan

    complejas como lo son las estimulantes? Este tema nos remite

    directamente a la dificultad que pretendo poner de manifiesto en la

    epistemologia estoica, Como veremos en el siguiente apartado, hay

    buenas razones para pensar que el estado actual de la evidencia

    acerca del estoicismo no permite dar una respuesta satisfactoria a

    esas preguntas,

    Hem os visto hasta aho ra tres tesis que los estoicos p arecen defender

    en relacion a la produccion de acciones:

    (El) Toda accion presupone la actividad causal de un

    impulso,

    (E2) La actividad causal de un impulso presupone, a su

    vez, un estimu lo por p arte de una impresion,

    (E3) Para todo impulso H y toda impresion P, si P causa la

    actividad causal de H , es necesario que P sea estim ulante ,

    i,e,, que rep resen te alg o del tipo (j) es X , do nd e (}) es un a

    accion y X la cualidad de ser apropiado.

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    8/30

    112 TOPICOS

    Como lo apunta esta ultima tesis, el que una persona reciba un

    impresion estimulante es una mera condicion

    necesaria

    para l

    actividad de un impulso: no es por si solo una condicion suficien

    para que dicha actividad tenga lugar. Para que una impresio

    estimulante cause la actividad de un impulso, el agente que recibe l

    impresion debe darle asentimiento a la impresion ^. El termino que lo

    estoicos suelen usar para referirse al asentimiento e

    aMV KaxdQeoic .

    Ahora bien, segiin los estoicos, los seres humano

    tienen la eapacidad de no aceptar

    automdticamente

    las impresione

    estimulantes que reciben ^, Alguien que recibe la impresion de qu

    una accion particular es apropiada, puede, en principio, examinar l

    impresion antes de aceptaria y, eventualmente, rechazarla en lugar d

    aceptaria , De hecho, los estoicos reconocen que hay situaciones e

    las cuales

    no

    aceptamos una impresion, Esto suele suceder cuand

    tenemos buenas razones para pensar que la impresion es enganosa.

    El proceso mediante el cual una persona rechaza una impresio

    estimulante puede describirse del siguiente modo^ , (1) La person

    recibe la impresion de que una accion particular (f) es apropiada, per

    tiene dudas acerca de si (|) es efectivamente apropiada, Esta duda pon

    en entredicho la veracidad de la impresion, (2) Por consiguiente, l

    persona suspende el juic io hasta determinar si ()) es efectivament

    apropiada, (3) En este momento entra en juego el examen critico d

    impresiones al que Origenes parece aludir en el texto que citamos a

    principio de este apartado. Si el resultado de ese examen critico e

    Hay diversas maneras de entender la relacion que los estoicos establecen entr

    impulsos y actos de asentimiento, pero todos los testimonios parecen concordar co

    la relacion de presuposicion arriba mencionada, Cfr,, e.g. SORABJI, R , (1980)

    p,273, n, 62,

    ^ Vease el testimonio de

    CLEM EN TE DE ALEJAN DRIA,

    recogido en el texto 7l4 de

    segundo tomo de SVF,

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    9/30

    CONOCIMIENTO PRACTICO EN LA A C C I 6NESTOICA 11 3

    ^ no es apropiada, o

    ^ es efectivamente

    ^ a cabo .

    s en este sentido que el recibir una impresion est imulante es una

    avxaa xa cau sa la actividad de un impulso si , pero sdlo si, la

    na q ue recibe la impresion le da asentim iento.

    2

    La dificultad que plantea la naturaleza del conocimiento

    pr^ctico en los estoicos

    En el apartado anterior intente senalar a grandes rasgos en que

    consiste la teoria que usan los estoicos para explicar acciones. Esta se

    compone de t res tes is basicas , a saber , (Ei)-(E3). La tes is que

    quisiera destacar es (E3), por ser esta la responsable del problema.

    (E3) Para todo im pulso H y toda impresion P, s i P cau sa la

    actividad causal de H , es necesario que P sea est im ulan te ,

    i.e., que represente algo del tipo (|) es X, donde (|) es una

    accion y X la cualidad de ser apro piad o.

    La impresion est imulante, en efecto, es un estado epistemico que

    posee un es tatuto problemat ico. Por una parte , representa algo

    part icular, a saber, el actuar de cierta manera en las circunstancias

    part iculares en las cuales se encuentra el agente. El sabio que se

    enfrenta a la disyuntiva de 0 bien abusar cruelmente de una persona

    indefensa 0 bien suicidarse , y recibe la im presion de que su icidarse en

    esas ci rcunstancias es apropiado, se encuentra en un es tado

    epistemico que representa algo part icular: el suicidarse en esas

    circunstancias especificas. Por otra parte, sin embargo, veremos que

    para los estoicos la impresion est imulante no es perceptual ni

    derivable de estados perceptuales. La dificultad que surge es,

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    10/30

    114 TOPICOS

    Con el fin de apreciar cabalmente la naturaleza de la dificultad, e

    preciso tener presente que Ueva los estoicos a pensar que dicha

    impresiones no son perceptuales ni derivables de impresione

    perceptuales.

    Al respecto, es menester senalar dos elementos.

    1) Por una parte, se encuentra la tesis estoica de que el contenid

    de las impresiones estimulantes sproposicionaPy Esta tesis tiene s

    origen en la teoria semantica de los estoicos, segiin la cual lo

    portadores de verdad por excelencia son hechos o proposicione

    d ^ i c o i i a x a ) :

    si X tiene un valor de verdad, X debe ser un d^ico|J,

    0 expresar un dt^ic6|ia22. Por tanto, dado que las impresione

    estimulantes son objeto de actos de asentimiento, y dado tambien qu

    el asentimiento a una impresion involucra atribuirle un valor d

    verdad, es necesario que dichas impresiones expresen proposiciones

    Pero,

    como en un momento veremos, los estoicos parecen sostene

    que las proposiciones no son entidades que pudieramos captar po

    medio de los sentidos.

    2) Por otra parte, los estoicos ponen de manifiesto el caracte

    evaluativo

    del las impresiones estimulantes: el contenido

    proposicional de una ^avxaa ia 6p|a,rixiKfi incluye concepto

    evaluativos y, en concreto, el concepto de lo KaSfiKOV, o apropiado

    Al respecto, nos ocuparemos de diversos textos que sugieren que en e

    estoicismo estos conceptos son innatos en gran medida y, por tanto,

    nociones que no adquirimos a traves de la mera acumulacion de

    En la teoria estoica, desde luego, las impresiones estimulantes no son las

    unicas que tienen un contenido proposicional. Cfr, e.g., C I C E R O N ,

    Academica

    2.21 y S E X T O E M P I R I C O ,

    Adversus Mathematicos

    7, 344-345. Sin embargo,

    pretendo mostrar en el cuarto apartado de este ensayo que el caracter proposicional

    de las impresiones estimulantes plantea un problema que no plantea el caracter

    proposicional de aquellas impresiones no-estimulantes que poseen un contenido

    proposicional. El problema, como veremos, es que el contenido de las primeras,

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    11/30

    CONOCIMIENTO

    P R A C T I C O

    E N L A A C C IO N E ST O IC A 1 1 5

    experiencia, De esto parece seguirse que los conceptos e valuativos

    que figuran en el contenido de una impresion estimulante no puede ser

    analizado en terminos de meros datos sensoriales, Por esta razon, la

    informacion que transmite una ( j) a v x a a ia bpiarixiKTi no es

    derivable de la informacion que pudieran transmitir meras

    impresiones perceptuales,

    A pa rtir de (1) y (2), por tan to, podemos inferir la conclusion a la

    cual nos propusimos llegar: las impresiones estimulantes son estados

    epistemicos con un estatuto problematico; pues, si bien se refieren a

    estados de cosas particulares y concretos, no son estados perceptuales

    ni derivables de meros estados percep tuales,

    3 . Proposicion y percepcion.

    Veamos primero tres textos que sugieren que las proposiciones en

    Segtin Diogenes Laercio^ , las impresiones percep tuales

    K a i

    ^avxaaiai

    en la filosofia estoica son aquellas que

    b a i a 6 r | T t K a t ) ,

    5e (j)avxaatcov K ax am oijq a t |iev e ta tv

    a i 5 o

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    12/30

    116 TOPICOS

    6 a i 5 id xr\c,Siavo iag KaQdnep xciov

    Kai xcov AXXcov xcov

    De las impresiones, segun ellos, unas son perceptuales,

    pero otras no. Perceptuales son aqueiias que captamos a

    traves de un sentido o de los sentidos; no perceptuales,

    aqueiias que captamos a traves de la mente, como sucede con

    las que se tienen de los incorporeos y de los demas objetos

    que captamos por medio de la razon.

    Una de las implicaciones del texto es que no captam

    proposiciones mediante impresiones perceptuales. Para poner es

    implicacion de manifiesto, es preciso tener presente dos cosas : p

    una parte, la teoria ontologica de los estoicos, segiin la cual l

    proposiciones son entidades incorporeas ((icacoiiaxa)^^; por otra,

    testimonio de Diogenes, quien sugiere que para los estoicos

    captamos incorporeos mediante impresiones perceptuales. Ahora bie

    si asumimos que lo que captamos mediante una impresion es

    contenido, se sigue que el contenido de las impresiones perceptual

    no es proposicional. Por tanto, los estoicos parecen negar q

    pudieramos cap tar proposiciones por .medio de aquellos estad

    epistemicos que son el resultado directo de la interaccion causal

    nuestros sentidos con el mundo.

    Otro texto que cabe tomar en cuenta viene en el apartado 21 d

    libro segundo de las Academica de la Ciceron. En el, el aut

    atribuye a los estoicos una distincion entre dos tipos de cosas:

    aqueiias que captamos directamente a traves de los sentidos ip

    percipi sensibus),

    y (ii) aqueiias que captamos por medio de ellos

    cierta manera {quodam modo), esto es, en un sentido no-estrict

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    13/30

    CONOCIMENTO PRACTICO ENLAA C C I 6 N ESTOICA 117

    Conviene observar

    que las

    cosas

    que

    caen bajo

    la

    segimda categoria

    son, precisamente, proposiciones^*.

    En un

    sentido estricto,

    no

    captamos proposiciones

    por

    medio

    de

    nuestro sentidos, sino

    a

    traves

    de

    la

    mente (animus). Podemos suponer

    que el

    terminoanimus

    en la

    terminologia de Ciceron equivale al termino Sidcvoia usado por

    Diogenes. Del texto deCiceron,por ende, podemos sacar la siguiente

    conclusion.

    Si

    bien

    los

    estoicos aceptarian

    que

    para representamo s

    proposicionalmente

    un

    estado

    de

    cosas particular,

    es

    necesario aplicar

    nuestros sentidos

    a ese

    estado

    de

    cosas, negarian,

    sin

    embargo,

    que

    esta representacion proposicional

    sea el

    resultado directo

    de

    esta

    aplicacion.

    Por lo

    mismo,

    no

    aceptarian que

    una

    impresion perceptual

    pudiera, por si sola, constituir el vehiculo de una representacion

    proposicional

    de

    estados de cosas.

    Por ultimo quisiera examinar

    un

    texto

    de

    Sexto Empirico

    (Adversus Mathematicos, 7.344-345), donde sevuelvea mencionar

    la tesis

    de

    que

    las

    proposiciones son entidades

    a las

    cuales

    no

    t( nem os

    acceso directo mediante nuestro sentidos.

    K i v e i a 6 a i

    TO

    X,T|\|/6 |ievov x( tA,e6e(; kv xoic,

    {yKOKei[ikvoic,, d X l d Kai e lq

    ^avxaaiav 6.xQr\va\.

    xov xoioiLno-u TupdyixaToq x o m o XevKbv kaxi

    Kai

    x o m o yXvKd 'eaxiv.

    Kai

    ferti xoov XX(ov

    x6

    7uapa7tA,f)aiov.

    xco 5e

    xoiomcp TtpdyM-axi cbK^xi

    xr\c

    a' ia6i iaecoQ fepyov

    kaxiv 'eni^dXX Eiv

    XP^M-o Yotp

    |j.6vov

    Kai

    x^^ixov

    Kai

    (t)covnv Xa|ipdveiv nti\)VKe,

    x6

    5^

    x o m o

    XevKbv

    e a x i f) x o m o

    Y^^KIL)

    feaxiv

    oine

    diA)7t67ixcox6v kaxiv

    a

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    14/30

    118 TOPICOS

    Lo que capta lo verdadero en los objetos no solo ha de ser

    movido blancamente o dulcemente, sino tambien inducido a

    tener una impresion de un estado de cosas de este tipo esto

    es bianco y esto es dulce , y asimismo en los demas casos,

    Aprehender^^ semejante estado de cosas, sin embargo, ya no

    es la funcion de los sentidos. En efecto, esta en su naturaleza

    cap tar solo el color, el sabor y el sonido, Pero esto es

    bianco o esto es dulce

    por no ser ni un color ni un

    sabor cae fiiera del dominio epistemico de la percepcion.

    El objetivo de este argumento es atacar la tesis de que podemo

    captar lo verdadero (o falso) mediante los sentidos (a 'l a ia B fi a e if ;

    Sexto explica las razones para rechazar esta tesis. Para captar l

    verdadero, es necesario tener una impresion cuyo contenido es alg

    del tipo

    esto es bianco o esto es verdadero i.e.

    una impresion co

    contenido proposicional, Esto va de acuerdo con una tesis estoica qu

    ya mencionamos: los portadores de verdad por excelencia so

    proposiciones (d t^ ico iia xa ), Ahora bien, segun el texto, la

    proposiciones no son entidades que pudieramos captar mediante lo

    sentidos (a i a S f i a e t ? ) porque lo unico que estos nos permiten capta

    son cosas como el color, el sabor o el sonido, esto es, cualidade

    sensibles^^, y no proposiciones. Las proposiciones caen fuera d

    dominio epistemico (dvuiroTtxcoxov eaxiv) de los sentidos.

    La autoria de este argumento que tiene como corolario que

    contenido de las impresiones perceptuales no es proposicional

    parece ser atribuida por Sexto a los escepticos^^. Sin embargo

    conviene tener jjresente que no se trata de un argumento dirigido

    e

    contra

    de los estoicos. En efecto, no hay nada en el texto de Sexto qu

    pudiera sugerir que los estoicos son quienes piensan que podemo

    captar proposiciones mediante los sentidos, Ademas, el argument

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    15/30

    CONOCIMIENTO P R A C T I C O EN LA A C C I 6 N ESTOICA

    11

    9

    Tal es el

    caso,

    por

    ejemplo,

    de la que

    implica

    las

    proposiciones

    son

    susceptibles

    de

    tener

    un

    valor

    de

    y de la que

    afirma

    que los

    sentidos

    se

    limitan

    a

    registrar

    Y

    de

    C alcidio^',

    se

    apunta

    que los

    estoicos

    la

    Hasta ahora hemos visto

    que

    para

    los

    estoicos

    las

    impresiones

    un

    contenido proposicional. H ay una razon

    de

    por la

    cual

    se

    ven llevados

    a

    sostener esta tesis:

    de

    acuerdo

    con

    ya

    vimos,

    las

    proposiciones

    son

    entidades

    Por

    razones

    de

    espacio,

    no me

    ocupare

    por

    que pensaban esto^^, Pero algo que

    si

    conviene mencionar

    que una

    caracteristica importante

    de los

    incorporeos estoicos

    es

    e

    no

    pueden fiingir como causas

    de

    nada, porque

    las

    entidades

    son las

    linicas

    que

    poseen poderes causales^^.

    En

    las

    cualidades sensibles,

    por ser

    propiedades materiales

    si son

    capaces

    de

    interactuar causalmente

    con

    nuestros

    de

    manera

    a

    producir impresiones

    que las

    representan,

    Una

    en

    cambio, debido

    a su

    naturaleza incorporea, carece

    de

    De ahi que los

    estoicos nieguen

    que

    puedan tener

    un

    las

    impresiones

    que se

    limitan

    a

    registrar

    los

    Lo anterior apunta directamente

    al

    problema

    que

    este trabajo

    de

    manifiesto

    en la

    teoria estoica

    de la

    accion, Como

    Cfr,T eeteto, 184a-186e,

    En sucomentariodelTi m e odePlaton,Laparte relevantedeltextodeCalcidio,

    orsu parte, correspondeal texto879 del tomo2 delSVF Al respecto, veaseel

    L O N G ,A, A, SEDLEY, D , N ,(1987),

    2 A lrespec to, veaseLoN G , A ,A,&SEDLEY,D, N,(1987), voL l,pp,

    340-1,

    Cfr,

    Adversus Mathematicos 8,263

    y NEMESIO,

    De Natura Hominis

    78,7

    -

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    16/30

    120 TOPICOS

    vimos antes, esta teoria afirma que las acciones presuponen, co

    condicion necesaria para su realizacion, que el agente tenga u

    impresion estimulante (6p|a.T|XiKfi ^avxaaia . Estas impresio

    son representaciones de ciertos estados de cosas particulares

    hechos del tipo (> es ap ropiad o en estas circunstan cias especific

    donde ^ es una accion. Ahora bien, ^que nos permite captar

    proposicion de ese tipo? Si no son los sentidos por si solos , enton

    ^,que es? Dicho de otro modo ^como nos viene a la mente el hecho

    que

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    17/30

    CONO CIMIENTO PRACTICO EN LA ACCION ESTOICA 12 1

    La idea de concebir las proposiciones en general como

    enido proposicional (e.g. la ( | )a v i; a a ia de queesto es bianco), es

    refiere a una parte del entomo del sujeto: aquella frente a la

    eo ipsola impresion de

    sion de blancu ra.

    En la epistemologia estoica, por lo tanto, habria por lo menos dos

    responderian a las a'laG riTiK ai ( |) a v x a a ia i, o impresiones

    carecen de contenido

    ' Ve ase la oracion:

    intimae vero deliberationis et considerationis proprium

    Mi interpretacion Se basa en la traduccion que ofrecen LONG y SEDLEY del

    LONG,A.A. & SEDLEY, D.N. (1987), vol.1,p.315.

    En tiem pos recientes, algunos estudiosos han sostenido que para los estoicos

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    18/30

    122 TOPICOS

    mente produce inferencialmente sobre la base de la informaci

    transmit ida por las aia6T|xiKai ( | )avtaaiai . Corresponderian a

    (t )a v T a a ia i o-bK a i a 0 r i x i K a i ( impresiones no perceptuales ) q

    menciona Diogenes. Su rasgo distintivo estribaria en el hecho de q

    reunen y estnicturan de manera proposicional la informac

    transmitida por las

    diaQr\XiKai

    (j )a v x a a ia i. En este sentido,

    informacion que transmiten las impresiones no-perceptuales, o

    menos algunas de ellas (e.g. la (t)avxaaia de que esto es bianco

    seria una mera constmccion logica a partir de la informaci

    contenida en las impresiones perceptuales.

    Lo que debemos preguntam os, por consiguiente, es si los estoic

    dirian que lo anterior se aplica las impresiones

    estimulantes.

    Para q

    la informacion que transmite una (t )a v T a a ia 6p|xrixiKfi sea u

    mera constmccion logica, es preciso que todos, y cada uno, de l

    conceptos que figuran en su contenido tengan su origen

    impresiones perceptuales. Como ahora veremos, sin embargo, h

    aqui un problema.

    Segun lo apunte anteriormente, los estoicos sostienen que

    proposicion que flinge como contenido de una impresion estimulan

    debe incluir un concepto evaluativo. La definicion canonica

    impresion estimulante menciona que el agente debe representarse u

    accion (]) como

    apropiada

    (KaSfiKov) en las circunstanc

    especificas en las cuales se encuentra el agente. Si en el contenido

    la impresion no figurara un concepto evaluativo, el asentimiento a

    impresion no daria lugar a un impulso por llevar esa accion a cab o.

    problema especifico en este caso es que los estoicos parecen sosten

    que los conceptos evaluativos no son empiricos ni analizables

    V, dA.OYOi 5^ a'l

    x v (xkbr^wv.

    Sin embargo, no veo que ha

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    19/30

    CONOCIMIENTO PRACTICOEN LA ACCI6N ESTOICA 123

    Esto se debeaque, en su teoria del

    innatos

    Al nacer, yaposeemos

    y

    de que no

    lo

    es. E stas nociones

    a unaevolucion. Amedidaque

    van

    cambiando

    de

    a

    adquirir gradualmente una mayor complejidad

    en

    cuanto

    a

    y su

    articulacion intema. Pero

    el

    origen

    de

    estos

    eincluso algunos de los principiosa los cuales obedecesu

    es ajeno a la experiencia. De ahi,pienso yo, que los

    no puedan aceptar que el contenido de una impresion

    sea una

    mera constmccion logica

    a

    partir

    de

    datos

    L a interpretacion segiin la cual para los estoicos los conceptos

    innatos tiene una larga historia. L eibniz, por ejemplo,

    que en la teoria estoica estos conceptos son un tipode

    con cepcion (jrp6A,ri\|/i(;)

    y

    afirma

    que

    toda preconcepcion

    es innata^''. La interpretacion innatista tam bien ha sido

    a

    finales

    del

    siglo pasado, aunque

    el

    parece

    a afirmar el innatismo estoico en relaciona las 7cpo>,fiV|/ei(;

    Entiempos mas reciente, volvemosa

    de

    esta posicion. Entre ellos, cabe mencionar

    a

    T. Irwin, D. Scott, y A. A. Long y D. N. Sedley^^

    a

    Bonhoffer, todos ellos restringen

    su

    interpretacion

    del

    mo estoico al dominio de los conceptos evaluativos.

    continuacion, sefialo brevemente algunos

    de los

    textos

    mas

    rtantes donde se discute el tema del innatismo en

    la

    Stoa.

    Vease pp.48-9

    de P.

    REMNANT

    J.

    BENNET

    (eds.), Leibniz.

    ew

    Essay

    on

    Cambridge: Cambridge University Press, 1982.

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    20/30

    124 TOPICOS

    Un texto clave que podria servir pa ra apoyarunainterpretacionn

    innatista

    de la teoria estoica de valor es una pasaje comunm en

    atribuido

    a

    Aecio:

    di LxcoiKoi

    ^aaiv bxav

    yevvTiGfi b

    x6

    tiYEM-oviKov

    [itpoc

    xr\c, M/t^TiQ cb an ep

    e t e p y o v

    e'lq

    dt7taYpa l)1iv

    e'lq

    xo-uxo | i i a v

    xcov

    fevvoic Vfeva7toYpci |)exai.

    npcoxo? 5^ b

    xr\c, dLvaypa^r\c, xpbnoc, b

    5id xcSv a'ia6fiaecov.

    dia06|ievoi yo^p

    XIVOQ

    olov Xe\)KO\) 6

    |xvfmT|v kxoxiaw bxav 6k b|ioei5ei(;

    ^vcovxai, x6xe (t)a|j.ev x

    e|a,neipia Y* P fe ti x6 xcov b|a.oei6ciov

    jiA.fi8oq. xcDV 5e evvoiciov a'l |J.^V(|)\)aiKcoq y'lvovxai

    Kaxd xoiL)q

    eipr\\ikvovq xpbnovq

    dveKixexvfixcoQ, di 5e fiSri 6i'

    5i5aaKaXiaq Kai eni^xeXeiaq- aina i |iev o'Gv

    fevvoiai KaXowxai |i6vov, EKeivai 5e

    Los

    estoicos dicen: cuando

    el

    hombre nace, tiene

    la

    parte conductoradelalma comouna hoja bien hecha parael

    registro:

    en

    ella,

    la

    parte conductora

    del

    alma registra para

    si

    cadauna de lasnociones. El primer metodode registro

    eselproducidoatravesde lossentidos.Enefecto,alpercibir

    algo,e.g.bianco,los sentidos tienen memoriade esocuando

    eso

    se ha ido. Y

    cuando

    se

    producen muchas memorias

    del

    mismo tipo, entonces decimos

    que

    tiene experiencia.

    En

    efecto, es experiencia la multitud de impresiones del mismo

    tipo.

    Ahora bien,

    de las

    nociones, algunas surgen

    de

    acuerdo con los metodos ya dichos, y de manera no

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    21/30

    CONOCIMIENTO P R A C T I C OEN LAA C C I 6 N

    ESTOICA 125

    intencional; otras ,

    en

    cambio ,

    a

    t raves

    de

    nuest ra ensenanza

    y

    atencion; estas, son l lam adas m eras nociones , pero

    aque llas tanibien preco ncep ciones .

    Este texto

    de

    Aecio sugiere

    que

    para

    los

    estoicos toda nocion

    es un

    registro

    en el

    a lma

    algo

    as i ,

    quizas , como

    u n a

    qu e

    representa

    al

    objeto . Ademas, apunta

    que

    solo

    h ay

    tres

    de (o

    metodos

    xpoTioi

    para) efectuar

    ese

    registro:

    p o r

    medio

    de una

    percepcion directa

    de los

    sentidos

    ( 5 i d

    xcov

    (2) a

    t raves

    de un

    proceso

    que

    tuvo

    su

    origen

    en una

    y

    experiencia);

    y (3) po r

    m edio

    de un a

    de

    t ipo intencional

    y

    consciente.

    a diferencia de (1) y (2) , un

    de

    atencion (k7ti | ieA.eia) por parte del sujeto.

    el

    caracter no-innatista

    de la

    la

    epistemologia estoica.

    En

    efecto,

    q u e

    parecen

    ser un

    tipo

    de

    vendrian

    a ser

    conceptos

    que

    adquirimos

    atu ra lm en te ((tJXXJiKCoq), es to es , m edia nte

    los

    procesos

    (1) y (2) ' .

    elsen tidode l term ino naturalm ente en este contexto nada t iene

    ver con e l

    innatismo, pues

    (1) y (2) son

    procesos enteramente

    Y

    dado q ue

    los

    conceptos e valuativos son, com o

    j 'a

    v imos .

    de

    preconcepcion,

    se

    seguiria

    que

    pa ra

    los

    estoicos estos

    no soninnatos.

    sin

    em bargo ,

    que la

    interpretacion

    de

    Aecio

    n o

    es que su

    test im onio

    no

    alude

    a

    ninguna distincion

    y conceptos n o -

    S in

    em bargo , como ahora verem os ,

    hay a l

    menos

    dos

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    22/30

    126 TOPICOS

    autores que tambien tocan el tema de la formacion de conceptos en

    epistemologia de los estoicos y

    si

    mencionan dicha distincion.

    hacerlo, dejan claro que, a diferencia de los conceptos no-evaluativ

    los evaluativos no son el resultado de ninguno de los tres proces

    descritos por Aecio. Esto no significa necesariamente que Aecio e

    equivocado en su interpretacion. Puede simplemente significar que

    el pasaje antes citado el no

    pretende

    explicar la formacion

    conceptos evaluativos.

    Uno de los autores donde encontramos una distincion explicita en

    conceptos evaluativos y no-evaluativos es el estoico Epicteto. El te

    de el que cito a continuacion (Dissertationes, 2.11.2-3) tambien h

    enfasis en una diferencia capital: a diferencia de los primeros,

    segundos son nociones que ya poseemos por naturaleza

    al nacer.

    |a.ev Y^xp xpiycbvov r\

    oi)5E|a.iav i^ivoei evvoiav fiKO|j,ev

    , itXX

    EK

    xivog XEXVIKTIQ 7iapa>,fiv|/EC0Q

    a EK aa xo v a bxciov K a i 5 id x o m o o l | if i

    E i66xEq a w d oi )5 o io v x ai E i6Evai. dYaBo-u S E K a i

    i KaX.o{) K a i a ia x p o{ j K a i 7rpejiovxo(; K a i

    E^bSaiiaoviag Kai 7rpoafiKovxo(; Kai

    Ka i 6 x i

    SEI

    T io i f i aa i Kai 6 x i cu dei

    7 to i f |a ai x lq

    OVK

    EXCOV e\i ^vxov s v v o ia v EXfi^-ueEv;

    Pues venimos sin traer ninguna nocion natural del triangulo

    rectangulo o del intervalo del semitono. Al contrario, es a

    partir de un a tradicion tecnica que aprendemos cada una de

    esas cosas. Por esa razon, los que no conocen estas nociones

    tampoco creen saberlas. Pero de lo bueno y lo malo, de lo

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    23/30

    CONOCIMIENTO PRACTICO EN

    L A

    ACCI N ESTOICA 127

    Este texto de Epicteto ofrece claras razones para dudar de la

    gen no es empirico, sino innato.

    Otro texto que conviene tomar en cuenta es una pasaje del tratado

    omunibus Notitiis Adversos Stoicos de Plutarco (1070C-D).

    por una parte, propiedades como la blancura o la negrura y, por

    t r a c u a l i d a d e s m o r a le s c o m o e l s e r b u e n o o m a l o e l a u t o r n o s d i c e :

    eKEivcov |j,^v y a p ^co6ev e 'la iv a'l

    (^avxaaiai xcdc,

    k7 teia 65 ioi , x a m a 5' eK xciov dpx,cov

    ev

    De las primeras, en efecto, las impresiones dependen de las

    percepciones que vienen de fuera. Pero estas [sc. las nociones

    acerca cualidades morales]''^ que se dan a partir de fuentes

    que estan dentro de nosotros tienen una generacion

    connatural.

    Esta afirmacion de Plutarco tambien cuenta en favor de una

    En primer lugar, Plutarco seiiala que, a diferencia de las

    ceptos evaluativos tienen un origen intemo (kK xcJov dtpxcov ev

    Notese que, en el texto griego, t a w a parece referirse a las cualidades morales

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    24/30

    128 TOPICOS

    t||J,1v):

    aquello a partir de lo cual se desaroUan no es el entomo d

    sujeto, sino ciertos rasgos intrinsecos de su naturaleza.

    En segundo lugar, esta el uso que hace Plutarco del termin

    connatural

    {av\i^\ xov .

    El termino aqui se aplica a XTiv

    ykvea

    y por

    ykveaic,

    se entiende la generacion de los conceptos evalua tivo

    su evolucion gradual el proceso de cambio al cual estuviero

    sujetos, desde el momento en que surgieron, hasta su estado actua

    Algo que es importante senalar aqui es que, en otras partes de s

    obra, Plutarco utiliza el termino con natu ral para referirse a rasgo

    intrinsecos de objetos. En Quaestiones Naturales 914B, por ejempl

    el describe el calor del mar como algo

    cv^i^vxov

    pa ra referirse

    (supuesto) hecho de que la temperatura del agua del mar, a diferenc

    de la temperatura de otros liquidos, no depende de factores extemo

    Por ende, si el significado del termino conn atu ral es el mismo en lo

    dos pasajes (y no veo que haya ninguna razon pa ra dudarlo), cab

    suponer que Plu tarco atribuye a los estoicos la siguiente tesis:

    formacidn misma de nuestros conceptos evaluativos a partir de

    origen intemo tambien depende de rasgos intrinsecos de la naturalez

    del sujeto, Esta tesis hace enfasis en una idea a la cual ya aiudimo

    para los estoicos no nacemos con conceptos evaluativos enteramen

    formados, D ichos conceptos estan sujetos

    a

    una evolucion

    a

    lo larg

    de nuestras vidas, Pero tanto el origen de estos conceptos, como lo

    principales factores que determinan su evolucion,

    no son empiricos.

    Al iniciar este apartado, sugeri que el problema del conocimient

    practico en la teoria estoica de la accion podria tal vez resolverse s

    fiiese posible m ostrar que el contenido de las impresiones estimulante

    es una mera constmccion logica a partir de los datos que los sentido

    registran, Esta posibilidad, sin embargo, debe descartarse, Segu

    intente mostrarlo lineas atras, un rasgo fiindamental de la

    impresiones estimulantes estriba en el hecho de que su contenid

    incluye conceptos que no son empiricos, sino innatos, Po

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    25/30

    CONOC IMIENTO PRACTICO EN LA ACCION ESTOICA 12 9

    A modo de conclusion quisiera regresar al tema que sirvio de pun to

    de partida de este ensayo. En la introduccion sostuve que el problema

    al cual los estoicos se enfrentan ni siquiera se

    pl nte

    en la teoria

    aristotelica. Cabe ahora mencionar la razon de ello: Aristoteles no

    comparte con los estoicos ninguna de las dos tesis cuya combinacion

    genera el problema. Son ajenas a la filosofia de Aristoteles tanto la

    tesis de que las proposiciones son entidades incorporeas carentes de

    poderes causales como la tesis de que los conceptos evaluativos son

    innatos. ^ Que Uevo los estoicos a apartarse de Aristoteles en cuanto a

    la manera de concebir la naturaleza ontologica de las proposiciones y

    el origen de los conceptos evaluativos? ^ Cual pod ria ser la genealogia

    de las dos tesis estoicas dentro de la historia de la filosofia antigua

    anterior a Aristoteles? Las respuestas a estas preguntas darian lugar a

    una comprension historica mas profiinda del problema y perm itirian

    tal vez arrojar luz sobre como resolverlo.

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    26/30

    130 TOPICOS

    RE F E RE NCI AS B I B L I OGRAF I CAS

    a) Obras antiguas

    A RI S T O T E L E S ,

    De Anima. Editado por W.D. Ross en Aristoteli

    De Anima. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit

    Oxford: Oxford Classical Texts, 1956. 8^ reimpresion: 1990.

    A RI S T O T E L E S ,

    De Motu Animalium. Editado por M.C. Nussbaum

    en

    A ristotle s De Motu Animalium.

    Text, commentary, English

    translation and interpretive essays. Princeton: Princeton University

    Press, 1978.

    VON

    A R N M ,

    I ed., {1905 ,

    Stoicorum veterum fragmenta

    Editado en tres tomos {mas un cuarto con Ios indices por M. Adler

    en 1924 . Leipzig: Teubner, 1903-1905.

    CI CE RO N ,

    Academica. Editado por H.Rackham en Cicero. De

    Natura Deorum. Academica. Cam bridge {Massachusetts and

    London: Loeb Classical Library, 1933.

    DIOGENES LAERCIO, Vitae.

    Editado en dos tomos por R.D Hicks

    en Diogenes Laertius. Lives of Eminent Philosophers. Cambridge

    {Massachusetts and London: Loeb Classical Library, 1931.

    E P I CT E T O , Dissertationes. Editedo en dos tomos por W.A

    Oldfather en

    Epictetus.

    Cam bridge {Massachusetts and London

    Loeb Classical Library, 1925. Edicion basada en la de H. Schenkl

    [Epicteti Dissertationes ab Arriano Digestae. Fragmenta.

    Enchiridion. Gnomologiorum Epicteteorum Reliquiae. Indices.

    Leipzig: Teubner: 1894].

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    27/30

    CONOCIMIENTO PRACTICO EN LA ACCION ESTOICA 131

    N E M E S I O , de natura hominis. Editado por M. Morani en Nemes i i

    Emeseni de natura hominis.

    Leipzig: Teubner, 1987.

    ORiGENES,De Principiis. Editado por H. Gorgemanns H. Karpp

    en

    Origenes vier Bucher von der Prinzipien.

    Darmstadt: Texte zur

    Forschung24, 1976.

    PLAT6N

    Teeteto. Editado por J.Bumet en Platonis Opera.

    Recognovit brevique adnotatione critica instruxit. Tomo 1

    Oxford: Oxford Classical Texts, 1900 {reimp. 1989).

    PLUTARCO

    De Comunibus Notitiis Adversos Stoicos.

    Editado

    por H Chemiss en Plutarch. Moralia. Vol. xiii, part ii. Cambridge

    {Massachusetts) and London: Loeb Classical Library, 1976.

    SfiNECA,

    Epistulae Morales.

    Editado en tres tomos por

    R.

    M.

    Gumm ere en Seneca, epistulae morales. Cambridge {Massachusetts)

    and London: Loeb Classical Library, 1925.

    SEXTO EMPIRICO Adversus Mathematicos. Editado en tres tomos

    por R G. Bury {tomos

    II,

    III and IV de la edicion de la Loeb Classical

    Library de la obra de Sexto Empirico). Cambridge {Massachusetts)

    and London: Loeb Classical Library, 1935-1949.

    b Obras modernas

    A N N A S , J .

    {1992),

    Hellenistic Philosophy of Mind.

    Berkeley/Oxford: University of California Press.

    BONHOFFER

    A . {1890), Epictet und die Stoa. Untersuchungen

    zur stoischen Philosophie.

    Reimpreso en 1968 por Friedrich

    Frommann Verlag {Gunther Holzboog) en Stuttgart.

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    28/30

    132 TOPICOS

    F R E D E ; M . {1983), Stoics and Skeptics on clear and distin

    impressions reimpreso en sus Ess ays

    in Ancient Philosoph

    Oxford: Clarendon Press, 1987.

    FREDE, M. {1994), Th e Stoic Notion of a Lekton en S. Everso

    {ed). Language. Companions to Ancient Thought: 3. Cambridg

    Cambridge University Press.

    INWOOD, B. {1985), Ethics and Human Action in Early Stoicism

    Oxford: Clarendon Press.

    IMBERT, C. {1978), Theorie de la representation et doctrin

    logique dans le Stoicisme ancien en Brunschwig, J., ed. {1978).

    IRWIN, T.H ., {1986): Stoic and Aristotelian conceptions o

    happ iness en M. Schofield fc G. Striker {e ds ).

    The Norms

    Nature. Studies in Hellenistic Ethics. Cambridge University Press

    Editions de la Maison des Sciences de l'Homme, 1986.

    KERFERD, G.B., {1978), Th e problem of synkatathesis an

    katalepsis in Stoic doctrine en Brunschwig, J., ed. {1978).

    L E S S E S , G . {1998), Content, Cause, and Stoic Impressions

    P hrones i s 43{1998) ,pp . l - 25 .

    LEDELL, SCOTT, JONES

    &

    M C K E N Z I E

    {1968),

    Greek Englis

    Lexicon.

    Oxford: Oxford University Press. Novena Reimpresio

    revisada.

    LONG, A.A. {1968), Aristotle's L egacy to Stoic Eth ics .

    Bullet

    ofthe Institute of Classical Studies 15 {1968), pp .72-8 5.

    L O N G ,

    A A . {1976), The Early Stoic Concept of Moral Choic

    enn F. Bossieret al {eds). Images of Man in Ancient and Mediev

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    29/30

    CONOCINDENTO PRACTICO ENLAA C C I 6 N

    ESTOICA

    13 3

    LONG,

    A.A. &

    SEDLEY,

    D.N. (1987),

    The

    Hellenistic

    ilosop he rs. C ambridge: Cambridge University P ress.

    P R E U S ,

    A . (1981 ), Aristotle and the Stoics on action and impulse .

    peiron 15 (1981), pp. 48-56 .

    SALLES, R .

    (1997), The Stoic Account of the Psychology of

    London:

    London.

    SA N B A C H ,

    F . H .

    (1985), Aristotle and the Stoics . Pro cee din gs of

    S C O T T , D . (1988) Innatism and the Stoa . Pro cee dings of the

    pp. 123-53.

    S C O T T ,

    D .

    (1995), Recollection and Exp erience. Plato 's Th eo ry

    earning and its

    Successors. Cambridge: Cambridge University

    SORABJI , R . (1980), Causation, Law s, and 1-Jecessity en

    SORABU, R. (1990), Percep tual C ontent in the Stoics . P hron es is

    TSEKOURAKIS, D. (1974), Studies in the Terminology of Early

    W A T S O N , G . (1972), resefia de J.B.Gould, The Philosophy of

    rysipp us en Philosophical Qu arte rly 22 (1972), pp. 26 8-9.

  • 7/25/2019 1998_TOP14_A_Salles.pdf

    30/30