1a-88 Lengua Española pags. 1-163 - comprueba tus...

163
LENGUA ESPAÑOLA Total de horas clase: 400 Frecuencia semanal: 10 horas clase Prof. Olga Susana Mendoza Martínez Lic. Jorge Álamo de la Garza Lic. Ninecta Morales Lima Lic. Sonnia Pérez Bravo Lic. Nuria Tamargo Fit Lic. Victoria Macías del Sol Dra. Berta Rudnikas Katz M.C. Georgina Arias Leyva Lic. Martha Moneo Cruz Lic. Alberto Rivera Betancourt Lic. Maribel Valdés Yanes Lic. Raly Cossío Valdivia Dra. Delia E. Rivero Casteleiro Revisión y actualización: M.C. Georgina Arias Leyva Lic. Jesús Rodríguez Izquierdo Lic. Olga Mirantez Gavilán Lic. Elda T. Carbajal Moreno Lic. Ángel Mario Mesa Olivera Lic. Gloria Moya Alemán

Transcript of 1a-88 Lengua Española pags. 1-163 - comprueba tus...

1

LENGUA ESPAÑOLA

Total de horas clase: 400Frecuencia semanal: 10 horas clase

Prof. Olga Susana Mendoza MartínezLic. Jorge Álamo de la GarzaLic. Ninecta Morales Lima

Lic. Sonnia Pérez BravoLic. Nuria Tamargo Fit

Lic. Victoria Macías del SolDra. Berta Rudnikas Katz

M.C. Georgina Arias LeyvaLic. Martha Moneo Cruz

Lic. Alberto Rivera BetancourtLic. Maribel Valdés YanesLic. Raly Cossío Valdivia

Dra. Delia E. Rivero Casteleiro

Revisión y actualización:M.C. Georgina Arias Leyva

Lic. Jesús Rodríguez IzquierdoLic. Olga Mirantez Gavilán

Lic. Elda T. Carbajal MorenoLic. Ángel Mario Mesa Olivera

Lic. Gloria Moya Alemán

2

Consideraciones generales

Las orientaciones metodológicas tienen como objetivo apoyar el trabajo delpersonal docente para la aplicación en la práctica de los programas correspon-dientes. Su estudio debe facilitar una mejor interpretación del programa y el co-nocimiento de sugerencias sobre formas efectivas de desarrollarlo. Estas orienta-ciones no tienen un carácter obligatorio pero su uso puede ser muy útilfundamentalmente para maestros noveles o sin experiencia en el grado.

En ellas se hace referencia, inicialmente, al tratamiento metodológico quedebe darse a la asignatura en el grado, de conformidad con los objetivos que estadebe cumplir en esa etapa de su desarrollo. Con posterioridad, se particulariza enunidades y en determinados contenidos que requieren atención especial por suimportancia en el curso o por su nivel de complejidad.

Se incluyen recomendaciones específicas sobre una posible dosificación delcontenido, así como del desarrollo de las unidades o clases y se ejemplificanprocedimientos metodológicos para el desarrollo de habilidades.

Partes importantes de las orientaciones metodológicas son las sugerenciasde actividades para comprobar el logro de los objetivos y la bibliografía que sepropone al maestro, a fin de completar y profundizar su preparación con el obje-tivo de lograr un máximo de efectividad en su trabajo.

3

Tratamiento metodológico general

Materiales docentes del grado

Para el desarrollo de la asignatura Lengua Española se han elaborado losmateriales docentes siguientes: el programa documento rector de obligatorio cum-plimiento que precisa los objetivos y contenidos del grado, los libros de texto quepermiten continuar el desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades lectorasy la comunicación oral y escrita; el laminario que apoya el trabajo con el idiomay con la lectura y las orientaciones metodológicas que incluyen sugerencias paraun mejor trabajo en esta asignatura.

Todos estos materiales deben ser objeto de un cuidadoso estudio para apli-car su contenido con un carácter creador.

La asignatura tiene un carácter integrador, de ahí que para cumplir los obje-tivos propuestos en relación con la lengua, se requiere de una adecuada utiliza-ción de ambos textos (Lectura y Español) que favorezca la interrelación de susobjetivos y contenidos a partir de la creatividad del docente; aunque estos consti-tuyen los textos básicos del grado, no son los únicos de que puede disponersepara el logro de las habilidades idiomáticas: hablar, escuchar, leer y escribir.

La clase de Lengua EspañolaLa asignatura debe favorecer la adquisición de habilidades comunicativas

básicas que garanticen, entre otros, la comprensión y la producción del texto, conel empleo de las estructuras lingüísticas estudiadas y una adecuada escritura en laque se utilicen convenientemente los conocimientos ortográficos adquiridos.

Amenas y dinámicas deben ser las clases de Lengua Española. En ellas de-ben emplearse procedimientos y actividades variadas para hacer de estos mo-mentos, interesantes y alegres, donde los alumnos se expresen y expongan susideas e impresiones libremente sobre un tema, sobre los personajes de una lectu-ra, los momentos emocionantes de esta, y puedan producir textos con calidad,claridad y coherencia de las ideas.

Es indispensable una preparación conveniente por parte del maestro paraesos fines. Debe tenerse presente que el orden del aula y la disciplina puedenvariar en dependencia de la actividad.

Esta asignatura aporta a los alumnos un sistema de conocimientos y habili-dades que propician un pensamiento lógico, reflexivo, crítico e independiente.Propicia una serie de habilidades que serán utilizadas no sólo en esta asignatura,sino en todo el accionar práctico e intelectual de los alumnos.

La concepción integral de la asignatura posibilita el desarrollo de una comu-nicación más rica a partir de los niveles de comprensión que esta debe lograrcomo elemento indispensable para la asimilación del resto del contenido.

Cada clase tiene una duración de 90 minutos, y al planificar las actividadestendrás en cuenta la posibilidad de hacerlo de forma diversa ajustándolo al diag-nóstico y la caracterización de tus alumnos.

Después de transcurrido un tiempo prudencial dentro de la clase debe pro-ducirse un cambio de actividad, tiempo breve que dedicarás para realizar con los

4

alumnos actividades sencillas que requieran de cierto movimiento, y en las queutilizarán canciones del repertorio infantil, adivinanzas, preparación de los mate-riales para las próximas actividades.

El carácter educativo de nuestras clases no puede concebirse únicamentemediante el establecimiento de las llamadas “vinculaciones”, que a veces sontotalmente forzadas; en aras de ellas se realizan, en ocasiones, “relaciones políti-cas” que no vienen al caso. El trabajo educativo tiene muchas posibilidades dellevarse a cabo cuando se analiza el contenido de un texto, ya sea por la exalta-ción de cualidades positivas, por la valoración que se hace del autor, e inclusocuando se analiza la belleza del lenguaje. De igual forma, hacemos trabajo edu-cativo cuando enseñamos a pronunciar y a expresarse correctamente; formamoshábitos de organización y limpieza; enseñamos a los alumnos a comportarse ade-cuadamente en correspondencia con el lugar o con el tipo de actividad que serealiza; logramos que se formen habilidades tales como: explicar, argumentar,resumir, utilizar rápida y eficazmente el libro de texto, por solo citar algunasposibilidades. De todo esto se desprende que la clase de Lengua Española tieneun marcado carácter educativo, lo que contribuirá al fortalecimiento de los valo-res en nuestros educandos.

Toda clase –ya sea de presentación de un contenido o de ejercitación– debetener una estructura prevista por el maestro, que generalmente consiste en unapreparación, un desarrollo y un “cierre” o final. Esas “etapas” o “momentos de laclase” no constituyen un patrón o esquema, sino que pueden variar de acuerdocon las características de los contenidos, las particularidades de los alumnos, lanaturaleza del método o los métodos que se van a emplear, el tipo de clase y elobjetivo que prevalezca.

La etapa de preparación es la parte inicial de la clase, en la que el maestrodebe captar la atención y el interés del alumno para asimilar los contenidos; inte-rés y atención que deben mantenerse siempre vivos. A veces, erróneamente, sue-le utilizarse este momento para acondicionar el aula, buscar libros o colgar carte-les, por ejemplo; ese no es el sentido de una etapa que por su naturaleza, va aconstituir la arrancada de la clase. Este momento de preparación puede consistiren la revisión de una tarea para enlazar y estimular el aprendizaje de los conoci-mientos que se van a desarrollar, la lectura de un fragmento o de un poema objetode estudio, la observación de láminas directamente relaacionadas con el conteni-do, o el repaso de conocimientos antecedentes que son imprescindibles para lacomprensión de los nuevos. Por supuesto, el aseguramiento de las condicionesprevias no se puede limitar al momento inicial de la clase, sino que debe realizar-se siempre que se vaya a presentar algo nuevo.

Tal como sucede con la preparación, el desarrollo, como momento o etapade la clase, no puede ser igual para la presentación que para la ejercitación de uncontenido. A veces en el propio desarrollo se entremezclan la presentación y laejercitación o está dedicado solo a una de estas. Todo lo anterior ha de tenersemuy en cuenta para concebir la clase, y su estructura estará en correspondenciacon esto.

Se ha insistido en la necesidad de una clase agradable, amena y variada. Lasactividades que se realicen deben ser continuadas, es decir, hacer un uso conve-

5

niente del tiempo para no producir inactividad. A veces sucede que esperandopor uno o dos alumnos, el resto del aula permanece ocioso; esta situación se dageneralmente con alumnos de ritmo lento en el aprendizaje. Para evitarlo debenpreverse medidas con dichos alumnos y hacer adecuaciones en las actividades,por ejemplo: ellos podrán desarrollar las órdenes fundamentales de los ejerciciosmientras el resto del aula las realiza todas; o cuando la mayoría del grupo resuel-ve cuatro ejercicios, a ellos se les orienta que hagan tres; o si el maestro indicaque todos ejerciten diez palabras, esos alumnos solo trabajarán con seis.

La importancia de priorizar la lengua oral parece ser la base de dos erroresque se aprecian en algunas clases: hacer más ejercicios orales que escritos o en-tender que todo ejercicio escrito se debe realizar primero en forma oral. Se re-quiere de un adecuado balance entre los ejercicios orales y escritos; por ejemplo,cuando se prevén tres ejercicios similares, puede que uno solo requiera su reali-zación oral para dar la pauta, esclarecer, etc., y los restantes no necesitan estaactividad previa. Realmente, en ocasiones es difícil determinar por una clase si selogra el balance proporcional ya aludido, pues a veces sucede que en una claseprevia a la composición, posiblemente más de la mitad de ella sea dedicada altrabajo oral, y por esto, no puede afirmarse que existan deficiencias. Solamentela propia forma de expresión de los alumnos, así como las indagaciones que rea-licemos pueden dar elementos en este sentido.

Por supuesto, toda actividad que se lleve a cabo en el aula –oral o escrita–debe ser revisada. En Lengua Española hay diversas formas de realizar la revi-sión: los intercambios de libretas, la oral, la oral-selectiva, la colectiva en el piza-rrón (varios alumnos a la vez), pueden ser algunas de ellas, pero no excluyen ladel maestro. Como parte del trabajo educativo, debe usarse el estímulo conve-niente, que supone destacar los éxitos o las mejorías de algunos alumnos –por elmaestro o por el colectivo– pero deben erradicarse expresiones esquemáticas queden un “muy bien” a todo lo realizado; es conveniente señalar el avance, perotambién lo que falta.

El ejemplo del maestro es el mejor modelo que puede apreciar cada alum-no: la letra, la pronunciación, la expresión coherente y libre de vulgarismos, eltono de voz, ni alto ni bajo, la gesticulación moderada, el orden de su mesa oburó, la correcta lectura expresiva, etc., son necesidades de primer orden quesirven mucho más que una charla, cuando van acompañadas de una ejercitaciónvariada.

Para lograr lo expresado, es necesario partir de una correcta autopreparación.No hay dudas de que el análisis del programa es la base de este trabajo, y por elloes imprescindible consultar sistemáticamente los objetivos del grado, y dominarhasta en sus más mínimos detalles los temas metodológicos de carácter generalque aparecen en la primera parte de estas orientaciones, por eso deben ser objetode un estudio minucioso.

La preparación de las clases debe partir del análisis de la unidad en su con-junto y de la dosificación que realiza el docente.

Después en cada clase, al analizar los objetivos, el maestro debe determinarqué objetivos y contenidos van a predominar y qué método utilizará, de estaforma determinará qué estructura ha de tener la clase. Deberá analizar también

6

cómo va a lograr la interrelación necesaria, si los ejercicios seleccionados lospropician o si debe incluir órdenes para ese fin. Se impone, por tanto, un análisiscuidadoso sobre los objetivos de cada actividad, las posibilidades que ofrecen lasórdenes y qué se puede aprovechar para lograr en todo momento posible la ma-yor interrelación. Muchas veces esto se aprecia mejor cuando el maestro resuelvepreviamente el ejercicio, por eso la autopreparación debe realizarsesistemáticamente; también tendrá así un aproximado del tiempo que demora unadulto en resolverlo y esto le permitirá deducir cuánto demorarán sus alumnos.Ese cálculo del tiempo solo tiene el objetivo de contribuir al análisis para deter-minar el grado de complejidad de la actividad, y de ahí poder calcular cuántas deellas pueden hacerse aproximadamente en una hora clase.

Como se puede apreciar, en los párrafos anteriores se hace mención de cómose debe emplear en cada clase o sistema de clases el uso de los diferentes ejerci-cios, lo que nos demuestra que estos deben planificarse de acuerdo con el diag-nóstico que posee el docente, teniendo en cuenta la caracterización integradoraque aparece en el Expediente Acumulativo del Escolar al realizarse la EntregaPedagógica y su control a través de las diferentes etapas.

El maestro no puede olvidar en su autopreparación el análisis de en quémomento tiene posibilidades de darle “mantenimiento” a contenidos ya estudia-dos; por ejemplo, el trabajo con la idea esencial del párrafo está incluido en laprimera unidad para propiciar su ejercitación durante todo el curso.

Es conveniente reiterar que el libro no ofrece la secuencia metodológicade una clase; es el maestro quien prepara actividades para asegurar las condi-ciones previas y para la presentación. La ejercitación y las actividades que lepermiten la comprobación puede hallarlas en el libro de texto. De igual formase debe insistir en que la secuencia metodológica (actividades organizadas al-rededor del objetivo para cumplimentarlo, con un ordenamiento gradual parasu realización) no es igual en una clase de composición que en una de ortogra-fía.

La clase de Lengua Española concebida para la presentación de un conteni-do debe partir del repaso de contenidos ya estudiados; no puede haber un apren-dizaje efectivo de la conjugación, por ejemplo, si existen deficiencias en el reco-nocimiento de verbos. Y para esto el maestro debe preparar actividades específicas.De igual forma ha de preparar todas las necesarias para que los alumnos se apro-pien del nuevo conocimiento.

Es importante reiterar que en el libro de texto no aparecen todas las activida-des necesarias. El maestro ha de lograr un gradual ascenso en la complejidad, deahí que deba analizar los ejercicios y solucionarlos previamente. El orden gra-dual supone partir de lo más simple, de ejercicios con ejemplos claros, fácilmenteapreciables; si se piensa en el tratamiento de la idea esencial, debe concebirse suinicio partiendo de párrafos muy sencillos, sin dificultades mayores en su inter-pretación, y con la idea esencial explícita ubicada al comienzo de ese párrafo. Elmaestro debe analizar qué resulta más fácil, si encontrar la idea esencial en laprimera oración del texto o cuando está ubicada en el centro; o localizar palabrasde una regla ortográfica que se encuentran en oraciones cortas o en una narraciónextensa.

7

En la clase de presentación de un nuevo contenido el maestro debe analizartodos los detalles que la hagan amena, desde el inicio hasta el final. Por lo tanto,debe seleccionar el primer paso o preparación, para captar el interés y la atención.A modo de ejemplo, en la clase donde se presenta el imperativo, resultaría conve-niente realizar la lectura dramatizada del poema “La muralla”, que aparece en elepígrafe “Aprende otras formas del verbo” del libro de texto, para después ex-traer las formas verbales que en ese modo aparecen; y en la unidad 4, se podríainiciar la clase de comentarios orales con un sencillo cuestionario sobre un pro-grama televisado del día o de la semana anterior, digamos un capítulo de lasAventuras o de Mi Tv. Esto provocaría en los alumnos el interés por comentar,discutir, y criticar, en fin, participar activamente en la clase, desarrollar su expre-sión oral. ¿No sería esta una forma ideal de mantener vivo el interés de los alum-nos durante toda la clase y de lograr una participación entusiasta?

El maestro debe analizar previamente los ejercicios del libro de texto y gra-duar el trabajo con ellos en orden ascendente de dificultades, y así poder eliminaro añadir órdenes y elaborar las actividades necesarias para completar el procesode aprendizaje.

Muy pocas veces estas clases se dedican solo a la presentación de conteni-dos, generalmente hay una ejercitación. En ocasiones se presenta una parte de losconceptos, luego se ejercita y más tarde se pasa a contenidos nuevos, y al final serealiza la ejercitación de esa clase. Esta última variante es muy valiosa porquepermite la asimilación gradual.

En muchos casos se prevén clases solo para la ejercitación. Estas convienecomenzarlas con preguntas que obliguen al alumno a pensar en lo ya trabajado, aconsultar nuevamente el libro de texto, a poner ejemplos, etc. Recuérdese que sedeberán realizar todos los ejercicios necesarios hasta lograr la fijación. Un alum-no puede entender algo explicado, sin embargo, si no lo ejercita no lo recordará.Piénsese en la tilde distintiva; si se logra que los alumnos comprendan su uso, ¿segarantiza con esto que la coloquen de forma adecuada? De igual forma sucedecon la estructura de la narración, o con la elaboración de párrafos.

En las clases de ejercitación, los juegos didácticos son, sin duda, actividadesmuy beneficiosas cuando se preparan y se conciben bien; no es jugar por jugar, nipara entretener, ni todo puede ser juego; a los alumnos se les debe decir quemediante los juegos también se aprende. El juego didáctico es un ejercicio, y elmaestro podrá recopilar o crear todos los que contribuyan a cumplir el objetivo.

La creación de variantes de ejercicios es una posibilidad que el maestropuede usar en las clases de Lengua Española. A continuación presentamos algu-nas de ellas:

cambiar una o más órdenes;adicionar una o más órdenes;eliminar una o más órdenes;cambiar el texto;utilizar el texto en otro tipo de ejercicio.¿Dónde y cuándo utilizar esas variantes? Donde sea necesario y en el mo-

mento que determine el maestro, y deben estar dirigidas a los que no hayan logra-

8

do la fijación de los conocimientos, a crear las bases necesarias, a remediar difi-cultades que persisten, a darle una mayor carga de trabajo a los de ritmo rápido,entre otras posibilidades. Se ha de pensar en el libro de texto como un medio deenseñanza y no como el centro de la clase de Lengua Española, aunque esto nosupone que se deba obviar su uso durante la clase.

El prontuario ortográfico y el diccionario son de uso imprescindible en laclase de Lengua Española; este último debe emplearse en el tratamiento de todaslas asignaturas.Algunas consideraciones acerca de la conversación en la enseñanza

Para realizar con efectividad el proceso de la enseñanza, uno de los métodos oprocedimientos fundamentales que se pueden utilizar es el de la conversación, el cualpermite suscitar la espontaneidad y originalidad del alumno, y hacer que este tomeparte activa y mantenga su interés por lo que está haciendo, sobre todo cuando se tratade los alumnos de los primeros grados, que necesitan desarrollar la expresión oral yescrita, y apropiarse del vocabulario necesario para una comunicación correcta.

En la escuela, el maestro debe propiciar que el niño hable, pues, como todossabemos, se aprenden bien las palabras, hablándolas; es una rápida y segura ad-quisición la que se realiza mediante la propia actividad.

El alumno debe saber –y el maestro hacerle ver, mediante ilustraciones, lá-minas, objetos, etc.– que las palabras representan sustancias, materias, cualida-des, procesos, movimientos, acciones, nexos, lugar, tiempo, modo: esto es, laspalabras “son manifestaciones de la vida auténtica”, nombran las cosas y hablanacerca de ellas. Para lograr una correcta vinculación, el maestro debe hacer queunan, en lo posible, la imagen y el objeto con la palabra.

Cuando se habla de algún asunto es necesario conocerlo y averiguar lo sufi-ciente sobre él, pues generalmente se habla con propiedad de temas que se cono-cen bien. Para esto es fundamental que se realicen actividades diversas donde elalumno busque información de libros, autores, palabras, vida de héroes, países,etc., para después poder participar en exposiciones orales y escritas, cine–deba-tes, libro–debates y otras actividades que se programen.

Con frecuencia se observa que los escolares presentan timidez al expresar-se, casi no abren la boca, las mandíbulas están “perezosas”, los labios permane-cen rígidos y apretados, al hablar el sonido de la voz es desafinado, y por supues-to, no se les entiende, no se les oye, y el maestro lejos de exigirle que repitan denuevo, lo repite él, y esto hace que el alumno no se esfuerce por hablar bien; hayque tratar de hacerles ver la necesidad de que se les oiga lo que hablan, de lamovilidad que deben tener los labios, esto por supuesto, supone un buen ejemplo.

El maestro no debe interrumpir al alumno cuando este se exprese, sino de-jarlo hablar libremente y cuando finalice, corregirle los errores.

Conversar es dar y recibir, se establece un intercambio, una reciprocidad: alarte de conversar está unido el hábito de escuchar bien, se debe desarrollar estearte en nuestros educandos, hacerles comprender la importancia de evaluar loque otros hablan y cómo lo dicen. Esto el maestro lo podrá lograr con un trabajosistemático donde los alumnos tengan que estar atentos para valorar y criticarexposiciones; tomar nota de lo que otros dicen, etcétera.

9

Como ya sabemos, una conversación es un intercambio de ideas. En la clasese debe lograr que los alumnos hablen más, comenten, sugieran ideas. El maestrolos escucha; ellos también tienen un mensaje que trasmitir, por tanto habrá unemisor, un receptor y un mensaje.

Enseñar a conversar es guiar y orientar esta actividad eminentemente edu-cativa, por lo que se debe tener en cuenta en todo momento la edad, los interesesy el grado de desarrollo psíquico de aquellos a quienes nos dirigimos, procurandodentro de la sencillez de la expresión, que lo hagan correctamente, con el vocabu-lario adecuado, coherentemente, sin muletillas, repeticiones, ni tartamudeos; confluidez.

En fin, al guiar la conversación el maestro tendrá en cuenta lo siguiente:Cuando los alumnos van a hablar sobre un tema deben tener ideas claras

sobre este, conocerlo con la amplitud requerida de acuerdo con la edad y el gradoen que se encuentran, por ejemplo, podrán referirse a lecturas realizadas, hechosocurridos, visitas, excursiones, películas, programas de televisión, etcétera.

El alumno debe sentir la necesidad de hablar, estar motivado; solo se podráexpresar correctamente cuando hable de lo que le interesa y conoce.

Para suscitar lo anterior, el maestro debe preguntar en forma natural, conprecisión, y no como si fuese un interrogatorio que cohíba al alumno; deberápreparar un sistema de preguntas y tratará de no improvisarlas en el aula. Porsupuesto, este sistema dependerá, en gran medida, del objetivo que persiga laconversación. Las respuestas del alumno deberán estar de acuerdo con las pre-guntas formuladas. Sobre el sistema de preguntas se habla también en el epígrafeque se refiere a la descripción, y en el de los métodos, cuando se trata sobre laconversación.

El maestro debe propiciar que todos los alumnos participen en la conversa-ción, que contesten, pregunten, sugieran, descubran por ellos mismos lo que seles desea enseñar. En el aula podrá organizar exposiciones por equipos, análisisde ilustraciones (descripciones), narraciones, búsqueda de palabras en el dicciona-rio y oraciones o párrafos donde las utilicen, trabajos que requieran una investi-gación previa; en todas estas actividades, el alumno tendrá que expresarse enforma oral. Los demás tomarán nota, escucharán con atención para poder des-pués emitir criterios de acuerdo con los aspectos que deben analizar, guiados porel maestro, estos pueden ser: organización de las ideas, ajuste al tema, expresio-nes adecuadas y originalidad.

En el intercambio de opiniones, el respeto mutuo debe ser la norma esencial.El maestro cuidará de que el alumno no se sienta humillado al ser rectifica-

do o corregido, tanto en una expresión impropia como en una idea equivocada;para la rectificación se debe crear en el aula un ambiente propicio que evite lasburlas y haga que el niño tímido hable.

Reiteramos la conveniencia de que el maestro prepare previamente a losalumnos con lecturas acerca del asunto sobre el cual se va a conversar, les mues-tre ilustraciones, oriente sobre los hechos y los personajes, les indique las pala-bras para que las busquen en la enciclopedia o el diccionario, etc.; así, una vezque hayan “poblado” su mente de ideas, podrán conversar ampliamente. El maestrovelará porque la conversación no se aleje del objetivo propuesto.

10

Las dramatizaciones también contribuyen al desarrollo de la conversación,pues el alumno hace suya la actuación del personaje que interpreta, se apropia delos diálogos, de las expresiones y, además, va encontrando soluciones y respues-tas a situaciones dadas.

Al hablar el alumno, el maestro debe tener en cuenta:la pronunciación;la entonación;el tono de la voz;la calidad de las ideas;el vocabulario;la coherencia;la claridad y expresividad;el desarrollo de la imaginación, mediante la utilización de expresiones ori-ginales.

De la conversación surge, por supuesto, un verdadero caudal de conoci-mientos de diversa índole; solo guiándola y dirigiéndola correctamente producirálos resultados que todo buen maestro anhela para sus discípulos. La importanciade la conversación se advierte si analizamos que está presente prácticamente entodas las actividades que se realizan en la clase de Lengua Española, tanto cuan-do se están adquiriendo conocimientos gramaticales, ortográficos y caligráficos,como en los ejercicios específicos para el desarrollo de la expresión. De ahí lanecesidad de atenderla en todo momento.

Las formas elocutivasLa narración, la descripción, el diálogo y la exposición, son formas fundamenta-

les que utiliza el hombre en su expresión. Rara vez aparecen aisladas o puras; es pocoprobable encontrar una narración en la que no haya descripciones o diálogos.

Cada una de ellas tiene una estructura que las caracteriza; es objetivo de laenseñanza que el alumno se apropie de esas formas y sea capaz de utilizarlasadecuadamente.

En el tratamiento de las formas elocutivas es imprescindible favorecer eldesarrollo de la imaginación, la coherencia y la claridad.

En el quinto grado los alumnos no se enfrentan a todas las formas elocutivas;trabajan fundamentalmente la narración, que es uno de los objetivos más impor-tantes en ese grado. Para ello primero reproducen narraciones, después las repro-ducen, pero adicionándoles elementos creativos, y por último las crean de formaindependiente. También de manera práctica y sin adentrarse en todas sus caracte-rísticas, elaboran descripciones orales y párrafos descriptivos. De forma prácticatambién los alumnos se inician en la exposición, al hacer –fundamentalmente demanera oral– algunos comentarios.

En sexto grado continúan ejercitando la narración, intensifican el trabajocon la descripción y la definen; aprenden de forma práctica las características deldiálogo, y continúan elaborando oralmente comentarios sencillos.

Es importante destacar que, aunque el tratamiento de las formas elocutivasse desarrolla en unidades específicas, debe propiciarse que los alumnos las inte-

11

gren en los casos posibles; por ejemplo: el uso de la descripción y del diálogodentro de la narración, o de narraciones breves y elementos descriptivos dentrodel comentario, en fin, en sus producciones.

Teniendo en cuenta la importancia de las formas elocutivas para este nivel,se incluyen algunas consideraciones que le permitirán al maestro apropiarse delos elementos necesarios para el trabajo, y que se aplicarán en correspondenciacon los contenidos del programa del grado.

La narración o relatoNarrar es contar, es relatar una secuencia de acciones que dicen cómo se

produjo un hecho determinado. En la narración generalmente aparecen perso-nas, aunque a veces los personajes pueden ser animales o cosas personificadas.El narrador casi siempre conoce los hechos que cuenta; en el caso en que seanhechos imaginarios los cuenta como si fueran reales. Narrar no consiste enexplicar los hechos ocurridos, aunque a veces en la narración pueden intercalarseideas generalmente breves con carácter explicativo. En ocasiones los alumnossuelen desviar su atención para ofrecer amplias explicaciones o para contarhechos que no están directamente relacionados con la idea principal; esto pue-de atentar contra el objetivo fundamental de la narración que es despertar elinterés del lector.

La narración responde a una estructura: introducción, desarrollo y desenla-ce. No es imprescindible que se siga siempre ese orden: algunos escritores co-mienzan por lo que les resultó más sugestivo, y para ello tienen que variar cons-cientemente el orden, lo que no debe confundirse con la incoherencia que a vecesprovoca la secuencia ilógica de los hechos.

La elaboración de relatos basados en secuencias, cuadros o láminas, lalectura y reproducción de relatos y la reelaboración de otros con elementosaportados por los propios alumnos, permiten que estos se apropien de la estruc-tura y de las características de la narración, hasta lograr la elaboración de traba-jos originales.

El trabajo oral previo a la narración a veces se obvia o se desvirtúa; sinembargo, es imprescindible y su intensidad está en dependencia del desarrollo delas habilidades; no tiene necesariamente que realizarse el mismo día del trabajoescrito, el maestro puede apoyarse en el trabajo que se haya realizado en la clasede Lectura.

El apoyo gráfico que ofrecen las secuencias de ilustraciones favorece mu-cho más el relato que cuando se usa una sola lámina, porque la secuencia ofreceel desarrollo de los hechos y el movimiento de las acciones, mientras que de laotra forma el alumno debe deducir por una sola imagen ese movimiento, esedesarrollo.

En ocasiones el alumno suele describir la lámina o ilustración cuando se lepide que haga un relato basado en ella. Siempre que exista un apoyo gráfico tieneque haber una observación previa, pero esto no puede confundirse con el relatoque se hace apoyándose en esa imagen.

Compárese el sistema de preguntas para conducir la observación, con elplan para la redacción de un relato.

12

Ejemplo de un sistema de preguntas para la observación de una lámina.¿A quiénes observas en la lámina?¿Cuántos hombres hay?¿Crees que puede haber otros? ¿Por qué?¿Qué llevan sobre la cabeza? ¿Por qué lo tendrán?¿Qué lleva en sus manos el que está detrás del que está trabajando? ¿En quélo utiliza?¿Qué otro objeto lleva? ¿Para qué sirve?¿Qué rodea al hombre?¿Puedes ver completamente a los hombres? ¿Por qué?Describe cómo están vestidos.¿Por qué están vestidos así?¿Qué diferencia observas en el vestuario?¿Crees que el lugar donde están es grande o pequeño?¿Cuántos árboles observas? ¿Dónde están?¿Son todos iguales?¿Por qué se ven los árboles más grandes que las personas?¿Qué otros tipos de árboles observas?¿Dónde están situados los hombres, delante o detrás de los árboles?Calcula la distancia que hay entre los hombres y los árboles.Vuelve a mirar la lámina y observa la vegetación.¿Es abundante o escasa?¿Qué características presenta?De acuerdo con la vegetación que se aprecia, ¿piensas que es un lugar delluvias abundantes? ¿Por qué?¿Qué época representa la ilustración?Ejemplo de un plan para la narración (basado en la lámina descrita).Los esclavos van a los campos de caña.El Sol brilla; el trabajo los agota.El mayoral usa el látigo cuando los esclavos se cansan.Vuelven agotados al barracón.Algunos hablan de rebelarse.Existen diferencias sustanciales entre el sistema de preguntas que se elabora

para conducir la observación y el plan para la elaboración de un relato basado enuna lámina; en el plan, el punto de partida es la ilustración para imaginar que unaserie de hechos ocurren en un lugar. Cada alumno debe crear su relato, es decir,exponer los hechos que él se imagina; de esto se infiere que puede haber narra-ciones diferentes.

Si al redactar una narración el alumno quiere expresar su participaciónen los hechos, se le debe explicar que debe usar la primera persona. El em-pleo de la tercera persona indica que él no ha tomado parte en la acción que senarra.

La organización del trabajo para la redacción de narraciones debe realizarseconvenientemente; es este un requisito fundamental para la obtención de buenosresultados (ver el epígrafe “La composición”).

13

Las recomendaciones que se exponen a continuación pueden ser muy útilespara los alumnos:

Piensa detenidamente en el comienzo y el final.Haz la introducción breve.Ten presente que no todas las ideas tienes que expresarlas con amplitud;puedes ofrecer datos de los que después se deduzca el resultado.Ten en cuenta que si la narración es minuciosa decae el interés.Ordena tus ideas de manera que sean claras.Realiza la autorrevisión.Considera tu trabajo un borrador.Revisa el uso de los signos de puntuación.Sustituye las palabras que se repiten por sus sinónimos.Cambia algunas expresiones por otras más elegantes.Analiza la claridad de las ideas que escribiste.Revisa la concordancia.Comprueba la ortografía de algunas palabras (sobre todo de las que tienen s,c, z, x, h, b y v).Pasa en limpio tu composición y ten en cuenta escribir con letra clara, lalimpieza del trabajo, el margen, la sangría, es decir, su presentación general.

La descripciónDescribir es enunciar o destacar las características que se aprecian en lo que

se describe y que lo distingue de los demás. Se puede describir a una persona, unanimal, un objeto, un paisaje, un momento.

Es necesario que los alumnos conozcan que las descripciones pueden hacer-se de forma minuciosa, casi exhaustiva, o pueden destacar solo los elementosfundamentales, los que resultan verdaderamente significativos; esto depende delobjetivo que se propongan. Una descripción científica, por ejemplo, requiere fun-damentalmente de la enumeración exacta y precisa de las características esencia-les de lo que se describe, mientras que la descripción literaria, por otra parte,busca la enumeración de los rasgos fundamentales –teniendo en cuenta la bellezade la expresión– y se vale de variados recursos para lograrla; por ejemplo, ladescripción de una palma real en una clase de Ciencias Naturales no será igual ala referencia que se haga del mismo árbol en una obra literaria.

Es objetivo de la escuela enseñar a los alumnos a elaborar descripciones delos dos tipos, partiendo siempre de que algunos de estos se encuentran en mejorescondiciones para la realización de dichas tareas escolares; pero todos puedenalcanzar los “recursos técnicos” necesarios que les permitan elaborar descripcio-nes con un adecuado nivel de calidad.

Tanto en un tipo de descripción como en el otro, es necesario recordarque la persona que escucha o lee no conoce lo que se quiere describir, y portanto, la precisión de la representación dependerá exclusivamente de nuestraspalabras.

Generalmente la descripción se inserta en una narración, en una exposicióno en un diálogo. Son razones metodológicas las que obligan a extraerla de sucontexto para que los alumnos puedan aprender –mediante un tratamiento efi-

14

caz– aquellas características comunes que deben conocer, y aquellos recursosque les permiten lograr buenas descripciones.

La observación es la base de todo buen aprendizaje. Piénsese en cualquiercontenido que el maestro deba enseñar. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo puede un alumnollegar a conclusiones? Cuando lo ha enseñado a observar. La observación es muyimportante, necesitamos de ella tanto para captar los rasgos de una letra, comopara describir una lámina.

Para que los alumnos aprendan el arte de la descripción es imprescindibleenseñarlos a observar. “Observar –dice Vivaldi– es algo más que mirar. Obser-var es mirar fijándose en lo que se ve; es concentrar la atención.”1 La observa-ción, concebida para estos fines, no se produce de manera espontánea, por esoal alumno hay que “conducirle o guiarle” la observación, hasta que se apropiedel mecanismo necesario, y sea capaz de ponerlo en práctica por sí solo. Porestas razones, el trabajo con las ilustraciones tiene –desde los primeros grados–una gran importancia. Es posible asegurar que aquellos alumnos a los que se lesenseñan los recursos necesarios para la observación, no tienen dificultades se-rias en su expresión.

Los principios básicos de la observación son comunes para todos los gra-dos, aunque, como es lógico, la búsqueda de un mayor número de elementos y desus relaciones, está en relación con las posibilidades de los alumnos, en depen-dencia de su edad, vivencias y de la naturaleza y complejidad del objeto de ladescripción.

La selección de lo que se va a observar influye directamente en los resulta-dos de este trabajo. Podrán usarse con este fin los laminarios de las bibliotecasescolares, afiches, láminas de las diferentes publicaciones que circulan en nues-tro país, las ilustraciones de los libros de texto, así como objetos, animales ypaisajes de la naturaleza.

Al observar se percibe la imagen (o el conjunto) como un todo; se aprecianlos componentes en forma integrada. Esto requiere un trabajo de búsqueda que elmaestro debe conducir para que el alumno perciba todas las características.

Generalmente, la vista sigue “un recorrido predeterminado” durante la ob-servación; se comienza a observar de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.Esta tendencia natural debe servir para organizar con ese mismo orden la obser-vación y para evitar que pasen inadvertidos los elementos que se encuentran fue-ra de ese recorrido; de igual forma se ha de tener en cuenta que frecuentemente enlas obras de arte (en los textos aparecen reproducciones de cuadros) se concentrala mayor parte de los elementos en la mitad inferior. Esta observación conscien-temente dirigida que se realiza en la escuela debe apoyarse en las partes másllamativas, pero no puede olvidar otras que no tienen esa misma condición y quecontribuyen a precisar la imagen.

Al dirigir la observación, el maestro debe propiciar la comparación. A com-parar, se enseña; y esto no es más que apreciar las diferencias y semejanzas entredos o más objetos. Por ejemplo, el ojo humano percibe con más facilidad lasdiferencias que las semejanzas; esto nos indica la necesidad de partir de las pri-

1 Gonzalo Martín Vivaldi: “Mecanismo de la descripción”, en Curso de Redacción, p. 297.

15

meras antes de llegar a las segundas. Difícilmente pueden apreciarse tamañosiguales o formas iguales de dos árboles –sobre todo cuando la impresión no escon color– si no se busca conscientemente la apreciación de otras diferencias quehaya en esos mismos árboles.

Cuando observamos, conocemos mejor el mundo que nos rodea, y para co-nocer disponemos de los órganos de los sentidos. Es importante utilizar las pala-bras necesarias que nos permitan reflejar acertadamente el color, el sonido, elgusto, el olor, y la consistencia o textura. Debemos destacar que la precisión delvocabulario es fundamental y que no es lo mismo decir azul marino, azul celeste,azul verdoso o blanco azulado; estas diferencias tienen que ser presentadas por elmaestro y analizadas por los alumnos.

Es igualmente importante que en la observación precisemos cuáles son loselementos o figuras que se quieren destacar, qué es lo central y cuál es el fondo.

Toda esta observación dirigida requiere –para cumplir su objetivo– de unsistema de preguntas y esa es la parte de este trabajo que exige una mayor prepa-ración. Las preguntas de este sistema deben estar debidamente concatenadas, debenofrecer el orden de la observación y propiciar el desarrollo de la imaginación. Enalgunas ocasiones la pregunta se puede hacer directa; se parte de la proposición,se favorece la comparación o se establecen las relaciones entre los diferenteselementos. Todo esto debe verse como una guía y no como un patrón. A veces losalumnos se anticipan a la pregunta que se va a hacer o se van “por encima” de loque se espera. En ningún caso el maestro debe convertirse en el freno de la expre-sión de los alumnos. (Ver el sistema de preguntas que aparece en “La narración orelato”.)

La conducción de la observación requiere de la habilidad del maestro. Esnecesario utilizar la vía heurística mientras no se haya logrado el desarrollo dehabilidades en la observación; cuando ya exista un adecuado entrenamiento, comoresultado del aprendizaje y de haber realizado observaciones reiteradas, puedeentonces usarse la observación independiente.

Es importante destacar el papel de guía que debe desempeñar el maestro. Éldebe propiciar que los alumnos observen, pero en ningún momento se debe anti-cipar a dar respuesta a sus propias peguntas.

En ocasiones las respuestas de los alumnos son erróneas, y en otras, aunqueacertadas, no expresan la fundamentación requerida. En estos casos no debedecírseles que hay error o que es incompleta, sino que mediante otras preguntasdebe orientárseles lo correcto. A continuación aparece un fragmento de un diálo-go heurístico.

Maestro: Tú dices que este hombre es un anciano, pero yo no sé en qué tebasas para afirmarlo.

Alumno: En que está encorvado.Maestro: Pudiera ser la posición que adoptó para recoger algo.Alumno: Pero no hay nada en el suelo, ni en sus manos.Maestro: Cierto, pero hay personas encorvadas y no precisamente por la

vejez.Alumno: Tiene muchas canas.

16

Maestro: ¿Cómo sabes que son canas?Alumno: Es que también tiene arrugas.Maestro: Por todo esto podemos deducir que es un anciano, y a propósito,

busquemos en el diccionario el sinónimo de algunas palabras que hemos usado:encorvado, anciano, vejez, pelo, suelo, afirmar.

Al elaborar el sistema de preguntas debe tenerse en cuenta que de la formu-lación de la pregunta dependerá la respuesta. La pregunta debe ser clara y precisay debe llevar al alumno al descubrimiento de los detalles que se quieran destacar.A veces un elemento puede descubrirse con relativa facilidad, pero en otras oca-siones la propia pregunta debe estar hecha de forma tal que brinde datos impor-tantes para el análisis, por ejemplo: “Observen que todos los militares que vandesfilando miran hacia la derecha, ¿por qué será? De esta forma se fijan y buscanla explicación.

El sistema de preguntas no puede abarcar todas las que necesita cada maes-tro en su aula, pero sí constituye la pauta o punto de partida para el análisis; auncuando se haya elaborado cuidadosamente ese sistema de preguntas, con seguri-dad se requerirá de alguna otra para apoyar o completar. Esto no siempre signifi-ca improvisación; es imposible prever todas las situaciones, dudas, respuestasincompletas, mal fundamentadas o erróneas que puedan producirse, lo que solopodrá enfrentarse mediante el estudio conveniente de la imagen para poder satis-facer las inquietudes que puedan surgir en el desarrollo de la clase.

Las siguientes recomendaciones son muy útiles para la elaboración de pá-rrafos o composiciones descriptivas:

Establecer el orden en que se realizará.Precisar cuáles son los elementos más significativos que deben ser, de he-cho, los que se describan. De todo lo observado se hará la selección necesa-ria, determinándose cuáles son los detalles que no deben faltar. Por ejemplo,si se describe una tempestad, son significativos los efectos que esta produce.Confeccionar un plan que organice las ideas; el plan ayudará a seguir unorden.Seleccionar un comienzo que resulte atractivo, que invite a la lectura.Determinar cómo va a ser el final; debe huirse de las formas y expresionesmuy usadas; por ejemplo, del abuso de las oraciones exclamativas, sobretodo para concluir el trabajo. Siempre se tendrá en cuenta que el lector debesaber que la descripción ha sido conscientemente finalizada; cuando esto nose logra, da la impresión de que ha quedado inconclusa.Exponer de forma concisa el resultado de las deducciones lógicas que sehayan realizado durante la observación.Podemos valernos de diferentes recursos, tales como la vegetación, que puededar elementos sobre el lugar; las sombras, que nos permiten deducir la hora;determinados gestos indicarían lo que se piensa, etcétera.Precisar previamente el vocabulario necesario en función de la descripciónque se haga (puede ser de sustantivos, adjetivos o verbos). Evidentementeno usaremos los mismos adjetivos para describir una roca que para la des-cripción del mar.

17

Valorar las expresiones que podrían usarse tratando de destacar aquellas queresulten más bellas.

El diálogoEl diálogo escrito consiste en la redacción de las conversaciones que se pro-

ducen o en la creación de aquellas que imaginamos que se dan en la realidad. Eldiálogo puede ser escrito de forma directa o indirecta; el primero consiste en lareproducción de las palabras textuales; el segundo, aunque trasmite las ideas ex-puestas, no centra su interés en la reproducción fiel de las palabras dichas.

Durante la conversación se ponen de manifiesto diferentes elementos que per-miten distinguir a los hablantes y que favorecen la comprensión; en ese momento,aunque se cierren los ojos, pueden identificarse las diferentes voces, y por estodeterminar cuándo habla cada cual; la entonación que se le imprima a la expresiónaporta elementos significativos, de la misma forma que lo hacen las pausas.

Los signos de puntuación constituyen el recurso establecido para poder daral lector todos esos elementos que aparecen en lo oral. El signo utilizado porexcelencia en esta forma elocutiva es el guión largo o raya de diálogo. Su funciónconsiste en encabezar y delimitar las palabras de los hablantes. Otros signos tam-bién son frecuentemente usados en los diálogos.

Hay verbos que están directamente relacionados por su significación con el actode hablar, que sirven para precisar el sentido de las palabras de cada hablante. El usode ellos no siempre es imprescindible; los verbos: dijo, exclamó, respondió, explicó,afirmó, gritó, contestó, repuso e interrumpió presentan esas características. A vecesaparecen después de hablar un interlocutor; en este caso son generalmente usados enpretérito y contribuyen a destacar que la persona terminó de hablar; en otras ocasio-nes la identificación del hablante se logra al anteponerle una expresión aclaratoriaque lleva uno de los verbos mencionados; a continuación de ella se colocan dos pun-tos y en el renglón siguiente se escriben las palabras dichas por el hablante.

Los alumnos suelen confundir las intervenciones de cada persona durante laconversación; para evitar esto se recomienda indicar en esos casos diferentesejercicios para la delimitación exacta y precisa de cada una, por ejemplo, leerdiálogos en los que intervengan tanto alumnos como personajes; identificar conun nombre a los hablantes mientras el maestro lee; colocar rayas de diálogo queno las tengan; adicionar palabras aclaratorias, tanto antepuestas como pospues-tas, entre otros.

Es importante que los alumnos conozcan que la raya de diálogo se colocasolo al comienzo de las intervenciones de cada persona, y que se pondrán entreplecas –si las hubieren– las palabras aclaratorias.La exposición: el comentario

La exposición se aborda de manera elemental en quinto y sexto grados. Exis-ten numerosos trabajos escritos que son exposiciones, aunque son conocidos connombres específicos, como por ejemplo, el informe o el comentario.

Por su uso frecuente en la vida diaria, el comentario se trabaja en quinto ysexto grados de manera esencialmente práctica. Por ello, el maestro debe domi-nar primeramente, las características de la exposición, y después, ya de maneraespecífica, las del comentario.

18

Características esenciales de la exposiciónExponer significa enunciar, explicar, e incluso demostrar. La exposición

supone la enunciación de una idea e implica la explicación de ella. Generalmenteutilizada para mostrar los criterios del que habla, la exposición busca demostrarla consistencia de los razonamientos que en ella aparecen, y en última instancia,convencer al que escucha.

Como su objetivo es –en muchas ocasiones– captar al que escucha, para quese haga copartícipe de las ideas expuestas, la exposición requiere de una coherenciaabsoluta para que el oyente pueda seguir el orden en que se concibieron. Sin de-mostración y sin ejemplificación, la exposición pierde buena parte de su validez.

La exposición responde a un formato o estructura: introducción, desarro-llo (comprende enunciación, explicación, demostración y ejemplificación) yconclusiones. La extensión de cada una de estas partes depende del contenido ydel objetivo, pero la introducción –por su propia naturaleza– es mucho másbreve que el desarrollo, y las conclusiones deben tender a la concisión y a laprecisión; el desarrollo es proporcionalmente más extenso y es la médula de laexposición.

El orden no siempre se logra desde el primer momento; a veces se requierencambios en la estructuración que inicialmente se concibió. La guía o plan permitepensar previamente en qué y cuándo se va a decir. Por eso debe estimularse este“pensar dos veces” para lograr que cada aspecto sea abordado en el orden necesa-rio. El maestro debe considerar esto como las rectificaciones lógicas para que loexpuesto sea bien comprendido, y no como falta de seguridad o como mal traba-jo; el auto-análisis continuo es siempre necesario.

Las digresiones suelen constituir uno de los principales obstáculos para queuna exposición logre sus objetivos. La ejemplificación no constituye una digre-sión; un ejemplo acertadamente ubicado contribuye a lograr una mejor compren-sión. También, a veces, los alumnos no saben cómo finalizar su exposición; estofundamentalmente se aprecia en las exposiciones orales. Tanto a las digresionescomo las exposiciones “sin final”, pueden tener su origen en una deficiente ela-boración del plan.

Es importante que el estilo o forma de expresión esté acorde con el audito-rio, aunque generalmente es recomendable utilizar una manera directa, coloquial,sin expresiones rebuscadas y comprensible para todos. Esto no debe significarsimplicidad en las ideas, ni debe dar la impresión de una excesiva familiaridadque ofrezca a su vez la sensación de falta de seriedad.El comentario

Según Vivaldi, en su utilísimo libro Curso de Redacción ya mencionado,“comentar.... es interpretar”. El comentario es una exposición que va acompaña-da de la opinión del comentarista. Por eso, a nuestro juicio, es muy acertadoBartolomé Mostaza, cuando expresa que en todo comentario –incluidos, por su-puesto, los que realizamos en nuestra vida diaria– se dan cuatro momentos, queno necesariamente llevan este orden:

Planteamiento del tema.“Manipularlo, demostrarlo en piezas”.

19

Juicio crítico u opinión sobre el problema (o asunto comentado).Solución (o conclusión).A los alumnos de quinto y sexto grados que solo trabajan el comentario de

manera práctica, no se les explica que existen esos cuatro momentos; es el maestroquien, mediante preguntas, debe conducir a los estudiantes a que se refieran a ellos.Esto puede lograrse cuando se lleva a cabo un adecuado trabajo oral previo, y cuan-do en la revisión –momento que forma parte del proceso de aprendizaje– el maestropropicia su observación y logra que los aborden y expresen convenientemente.

El orden que expresa B. Mostaza no es, ni puede ser, rígido; no siempre seproduce cada parte “por separado”. Muchas veces los dos últimos momentos seexpresan conjuntamente, y en otras, esto sucede con los dos primeros. No impor-ta; lo necesario es que aparezcan, y organizados de manera tal que se entiendanbien las ideas que se expresan. Por ello, si bien el orden lo establece el comenta-rista –entendido por tal en este caso, el alumno que comenta– sí tiene que haberun orden en la exposición y las ideas. Cuando esto no se produce, el comentariopierde efectividad, porque no “llega” ni impacta al que lo recibe. Piénsese que siel comentario consiste esencialmente en una interpretación, esta tiene que sercoherente, clara y precisa.

Se comenta en la vida diaria cualquier hecho que se destaca: desde una ac-ción excepcional, una competencia deportiva o un hecho familiar; a veces estehecho es intrascendente para otros, pero con buena carga emocional para el co-mentarista; desde los daños que provocan las lluvias, la acción de unos patriotasinsignes, o el gesto de un niño en un momento dado.

En muchas ocasiones, los alumnos tienden a contar cuando se les pide uncomentario. El maestro debe conducir a los alumnos para que interpreten loshechos y paralelamente expresen su posición en el asunto. Para que se compren-da mejor, piénsese en los aspectos abordados cuando se hace un comentario, porejemplo, acerca de una desacertada decisión tomada por el árbitro durante unjuego de pelota celebrado en las competencias escolares. He aquí las ideas alre-dedor de las cuales el comentario debe realizarse.

Por qué se hace el comentario.Lugar donde se desarrolla el juego.Equipos participantes.Cómo fue esa jornada.En qué momento ocurrió.Cuál fue la decisión del árbitro.Por qué ofreció dudas esa decisión.Sus repercusiones.Opiniones de los espectadores.La posición del “comentarista”.Razones para dar esa opinión.Recomendaciones que considera de valor para el desarrollo de los juegos.Por supuesto, también para la realización de un comentario puede elaborar-

se un plan colectivo como es usual en el grado. El plan debe ser orientador y debeutilizarse tanto en los comentarios orales como en los escritos.

20

Es importante que sean los propios alumnos quienes seleccionen asuntos ohechos de su interés que los motiven a realizar buenos comentarios.El párrafo

Las composiciones constituyen el punto culminante del trabajo para el desa-rrollo del lenguaje en los alumnos. Mediante ellas aprenden a expresarse porescrito con orden lógico, fluidez, soltura, claridad y precisión. No es ocioso re-calcar que la lengua escrita tiene su base en la lengua hablada; esta última es laforma espontánea que tienen los alumnos de expresarse.

Del diálogo con el maestro saldrán los primeros ejercicios de redacción: lasoraciones. Estas serán cada vez más amplias; y ya, al finalizar el primer ciclo, losalumnos escribirán párrafos sencillos. En quinto grado comenzarán a aprender al-gunas características de estos: unidad y coherencia (sin usar estos términos), asícomo a determinar su idea esencial; también continuarán la redacción de párrafos.

“El párrafo es una forma de organización de la expresión escrita. Su contenidolo constituye el mensaje, la comunicación. En él se dan la relaciones del qué y delcómo. Es un conjunto de oraciones que desarrollan un tema y que tiene como ele-mento formal, demarcador, el punto y aparte.”1 Esto se expresa en el libro Prácticaintegral del idioma español, de M. Porro y M. Báez. A su vez, R. Repilado serefiere al párrafo de la forma siguiente: “Una oración es la unidad gramatical que escapaz de expresar un tema. Un párrafo es una serie de oraciones relacionadas entresí, que lo desarrollan (...) es la grafía de una estructura del pensamiento.”2

Martín Vivaldi define el párrafo o período como “(...) un conjunto, un todo,una unidad, una arquitectura: representa el desarrollo de un pensamiento con unaidea central como eje y expresada dicha idea por medio de una agrupación demiembros armonizados en torno a un verbo y tras un sujeto como guía”.3

María Moliner define: “Párrafo es cada trozo de un escrito con unidad ysuficientemente diferenciado del resto, para separarlo con una pausa notable o enla escritura, con un punto y aparte.”4

Se puede considerar un párrafo, una sola oración bien estructurada y quetenga unidad y coherencia.

Por supuesto, el alumno de quinto grado muchas veces no llega a esas defi-niciones acabadas. El nivel que se debe alcanzar aparece claramente expresadoen el libro de texto, capítulo 1.

Entre las cualidades del párrafo hay que hacer énfasis en la unidad y lacoherencia. Para que exista unidad en un párrafo todas las oraciones deben refe-rirse a una idea esencial; la coherencia se refiere a la ilación o coordinación lógi-ca de las oraciones. En la práctica, debe aprender a determinar:

¿Qué idea esencial quiere desarrollar?¿Qué otras ideas la explicarán?¿En qué orden se expondrán según su importancia?

1 M. Porro y M. Báez: Práctica integral del idioma español (segunda parte), p. 9.2 Ricardo Repilado: Dos temas de redacción, p. 50.3 Gonzalo Martín Vivaldi: Curso de redacción, pp. 78-79.4 Citada en D. Cassany: La cocina de la escritura.

21

Para lograr estos resultados satisfactorios, el maestro debe dirigir su trabajopor la vía heurística; para ello hará que los alumnos lean párrafos y analicen susestructuras guiados por preguntas, tales como:

¿De qué trata el párrafo?¿Todas las oraciones se refieren al mismo asunto?¿Qué separa unas oraciones de otra?¿Cómo están ordenadas?¿Puedes cambiarles el orden?Hazlo y analiza cómo queda, ¿se entiende?

Muchas actividades, cambiando las preguntas o ampliándolas, modificandosu orden y sobre todo con diversidad de párrafos, se harán durante el curso –nosolo en la primera unidad– porque el análisis de buenos párrafos será una granayuda para llegar a un adecuado criterio de corrección respecto a ellos. Tambiénpuede hacerse el análisis de otros párrafos elaborados por los propios alumnos, loque coadyuvará al logro de este objetivo y a desarrollar habilidades deautocorrección.

Desde quinto grado los alumnos comienzan a determinar las ideas esencia-les de párrafos que las presentan tanto en forma explícita como implícita, aunquesin usar estos términos, y continúan esta ejercitación durante todo el sexto grado.De su aprendizaje adecuado dependerá el trabajo con el resumen, el cuadro si-nóptico, las notas de clase, e incluso, la redacción de telegramas, de ahí que estépresente en todas las unidades del programa.

La determinación de la idea esencial –también llamada por algunos ideacentral, fundamental o principal– solo se aprende en la medida en que haya sidosuficientemente ejercitada.

Los párrafos que se seleccionen han de ser en general poco extensos y a lavez sencillos, y deben tener como característica común que las ideas esencialesse aprecien con relativa facilidad. Esto supone que el maestro realice siempre elejercicio antes de presentarlo a sus alumnos, pues, por ejemplo, no siempre laextensión está en relación directa con la sencillez; por esto ha de tenerse tambiénmuy en cuenta el contenido y el vocabulario utilizado.

La idea esencial explícita –como su nombre lo indica– aparece generalmen-te “recogida” en una oración del párrafo y puede encontrarse al inicio, al centro,o al final de este; por supuesto que el lugar donde aparece también puede dar unamayor o menor complejidad al ejercicio.

La idea esencial implícita no se encuentra expresada en ninguna oración delpárrafo, por ello debe ser elaborada; es de hecho una conclusión formada que seobtiene por el análisis y la interpretación del párrafo. Es, por sus características,más compleja que la explícita.

Se ha insistido en la práctica sistemática de la determinación de la idea esen-cial para lograr:

Su correcta determinación.Su expresión en forma breve.La realización relativamente rápida de este tipo de ejercicio.

22

Los “momentos” que a continuación se exponen son siempre importantescuando se vaya a determinar la idea esencial:

Lectura cuidadosa del párrafo.Interpretación.Análisis de las oraciones para conocer si la idea esencial aparece en algunade ellas, o si es necesario elaborarla.Extracción y copia, si está explícita.Elaboración y escritura, si está implícita.Análisis de lo escrito para buscar la mayor brevedad posible, y copia nueva-mente con las modificaciones que se desprendan del análisis realizado.Otras actividades que pueden realizarse y combinarse con lo explicado an-

teriormente son:Dar oraciones para que seleccionen las que se refieran a la misma idea y

redacten un párrafo. Al principio se hará de forma colectiva y después se dejaráque cada alumno las seleccione y ordene, posteriormente se analizarán los resul-tados mediante la comparación guiada por un sistema de preguntas.

Ofrecer un grupo de oraciones separadas por punto y seguido, pero que hayauna o dos que no correspondan a la idea esencial, para que los alumnos las iden-tifiquen y redacten el párrafo adecuadamente.

Una variante más compleja de este ejercicio pudiera ser presentar en unmismo párrafo oraciones que corresponden a dos ideas esenciales diferentes,para clasificarlas, y después conformar los dos párrafos. Este tipo de ejerci-cio se realiza en quinto grado de forma colectiva, mediante preguntas queparten de determinar las ideas esenciales. Esto permite a los alumnos apro-piarse del algoritmo de trabajo que en sexto grado lo aplican de forma inde-pendiente.

Una manera de estimular la creatividad es hacer que los alumnos creen ejer-cicios, actividad esta que pueden realizar fundamentalmente los alumnos con unritmo rápido en el aprendizaje.

El trabajo con láminas refuerza y amplía lo aprendido sobre el párrafo y laidea esencial. Para ello resultan muy útiles los ejercicios en los que el alumnoelabora párrafos basados en láminas, establecen la relación entre la idea esencialy la ilustración o llegan incluso a determinar, en una secuencia de láminas, cuálcorresponde a la idea esencial del párrafo.

Aunque en la unidad 1 se ejercita de nuevo la idea esencial del párrafo, esimportante que el maestro tenga presente que debe hacer un trabajo sostenido a lolargo del curso, para fijar y mantener el dominio de este contenido. De igualforma, la redacción de párrafos debe también realizarse sistemáticamente demanera especial con los alumnos que tengan dificultades en su expresión escrita.La composición

La composición es la forma superior, y por tanto, más difícil de la expresiónescrita, en ella los alumnos aplican los conocimientos adquiridos en otras clasesde Lengua Española del grado, y por supuesto de otros grados, a la vez que desa-rrollan también su imaginación creadora.

23

El trabajo con la composición en este grado se basa en determinadas habi-lidades que tienen los alumnos, y a su vez, continúa el desarrollo del pensamientoy del lenguaje. Para ello elaboran composiciones con temas seleccionados por elmaestro y con temas libres.

Para que el trabajo con la composición logre los objetivos propuestos, elalumno debe tener oportunidad de escribir con frecuencia. Esto lo contempla elprograma, pero debe ser convenientemente guiado por el maestro. En el grado setrabajan diferentes tipos de composiciones que propician esta práctica: narracio-nes, cartas, comentarios, etc., que son verdaderas composiciones cuando las creanlos alumnos.

La secuencia metodológica del trabajo con la composición comprende tresetapas:

de orientaciónde ejecuciónde revisión

De forma general, las tres etapas no se dan en una sola clase, quiere estodecir que a cada composición pueden dedicarse dos o más clases.

Etapa de orientación. El objetivo básico de esta etapa es el de preparar a losalumnos para realizar la composición, o sea, “poblar” su mente de ideas, ampliarsu campo de experiencia con el tipo de composición previsto en el programa y losobjetivos que se desean lograr con su realización.

Durante la clase en la que se lleva a cabo la orientación, se realizarán lassiguientes actividades:

Presentación del tema y exploración de las ideas de los alumnos sobre este.Proposición de un título o selección de uno de los que propongan los alum-nos.Elaboración del plan de la composición.Prevención de posibles errores de redacción, de ortografía, etcétera.

A continuación se analiza y explica cómo pueden desarrollarse algunas deestas actividades y la importancia que tienen.

En relación con el tema: un factor importante en la composición es la moti-vación para escribir, y para ello la selección del tema es fundamental. Debenseleccionarse temas sobre los cuales los alumnos tengan información o puedanadquirirla en la clase o en libros que estén a su alcance; por supuesto, los temasdeben estar relacionados con sus gustos, sus experiencias y sus interesescognoscitivos.

La exploración de las ideas o el trabajo oral previo no puede faltar en estaetapa, pues relaciona al alumno directamente con el tema de la composición, loayuda a organizar sus ideas, a ejercitarse en la expresión oral, y a fijar formassintácticas que lo ayudarán cuando vaya a escribir.

En este momento pueden hacerse variados ejercicios, por ejemplo:

Hablar acerca del tema basado en una lámina que sirva de apoyo gráfico ycontribuya a “mover las ideas” mediante la observación, que debe ser guia-

24

da por el maestro, sin que esto signifique una descripción minuciosa. Unavez que se haya hablado sobre el tema, se pide expresar una idea y que estamisma idea se exprese de diferentes maneras. Después de comentadas, losalumnos pueden anotar las que más les gusten, y así tendrán para seleccio-nar cuando vayan a escribir su composición.Encontrar verbos, sustantivos y adjetivos que se puedan usar de acuerdo conel tema y formar oraciones con ellos e ir añadiendo complementos, son al-gunos de los ejercicios provechosos que contribuyen a enriquecer y precisarel vocabulario y son recomendables, sobre todo, para las primeras composi-ciones.Leer algunos fragmentos que se relacionen con el tema y destacar la formaen que están escritos, traer al aula invitados para hablar sobre el tema (pue-den ser intelectuales u obreros que conozcan bien su oficio, o participantesen actividades destacadas, por ejemplo, en la Campaña de Alfabetización,alguien que haya realizado una acción meritoria). A esta actividad se le pue-de dedicar una clase.Esta exploración y enriquecimiento de las ideas sobre el tema se realiza en

forma oral. Los alumnos deben expresar sus puntos de vista con originalidad,narrar sus propias experiencias, explicar lo que conocen. Cuando se compruebaque el tema ha despertado suficientes vivencias se trabaja en la selección deltítulo, que puede sugerirlo el maestro o pedir a los alumnos que lo propongan.El maestro guiará la selección de aquel que contribuya mejor al logro de losobjetivos.

Una dificultad real que se presenta en las aulas es que los alumnos dicen nosaber sobre qué escribir, y en ocasiones los temas o títulos que se les ofrecencomo posibilidades son siempre los mismos. Algunos alumnos han confesadoque en cuatro grados consecutivos han realizado la misma composición con elmismo título: “Un paseo inolvidable”. Esto provoca, entre otras cosas, que losalumnos memoricen determinados textos y que no se ejercite verdaderamente laredacción propia. Para evitar estos inconvenientes, el maestro debe buscar varie-dad de títulos o temas, tanto para la redacción de párrafos como de composicio-nes; un título sugerente motiva, y por lo tanto estimula.

A continuación aparece –a modo de ejemplo– una muestra de los títulos queel maestro puede sugerir para redactar párrafos o composiciones a lo largo delcurso escolar. (En quinto grado se señalaron otros temas diferentes a estos.)

Yo no lo sabía.Mi cantante preferido.¿Sabía Ud?Así imagino yo un bello jardín.Ocurrió durante un viaje.Una escena curiosa.Aquí estuvo ese artista.Un gato mimoso.Fue en un día de lluvia.Yo vivo en el satélite de la tierra.

25

Ese sí era un pez grande.Me lo contó un hombre de muchos años.Él era de esa forma.Aquel 8 de octubre.Esa es una fecha significativa.El día de los padres.Fuimos al trabajo voluntario.Una fiesta cederista.¡Aquí, aquí móvil!Se llamaba Celia Sánchez.Un día 1ro. de Enero.¡Cuánto verde hay en el paisaje!Yo fui a la Tribuna Antimperialista José Martí.Lo hicieron en solo unos meses.¿Conoces a Arnaldo Tamayo?El juego de la pelota me gusta mucho o me gusta mucho nadar.Los niños deben decir siempre la verdad.Yo no soy egoísta.Este es un lindo paisaje.También pudieran escribirse párrafos o composiciones relacionadas con los

textos o fragmentos por ellos estudiados. Esta es una muestra de los títulos quepueden derivarse de los que aparecen en el primer período.

Las palmas reales adornan nuestros campos.Sus penachos se movían con la brisa.El heroico pueblo vietnamita.Unas muchachas valientes.Triunfó el mejor.Una dura prueba.El gran Caupolicán.Lo que le sucedió a un campesino.Una mujer sensible.¡Qué coraje el de esos jóvenes!Cuidemos a los animales.Yo quiero mucho a ese animal.Hay animales muy interesantes.Yo admiro a esos hombres.Así eran ellos.Una amistad muy hermosa.Un hombre admirable.Un hecho para recordar.Cuba es un gran CDR.Yo quiero ser cederista.Yo conocí a un joven como ese.Muchos estudiantes cubanos demostraron su valor y recibieron sobresaliente.Un día abrí la jaula del tomeguín.

26

Un padre intachable.Yon amaba los grandes campos de arroz.Una condecoración merecida.Un hombre de Latinoamérica.Una acción para la historia.Siempre se saben las mentiras.Rosas en el agua.Un valeroso guerrillero.Todos los sobrenombres tienen su origen.A veces los planes se realizan, pero en otras ocasiones...El invento de Gutenberg.Los aportes de los “aniristas”.Nadie sabía el por qué.Es conveniente aclarar que el trabajo oral que debe realizarse en el grado

con las narraciones, las conversaciones, los comentarios, etc., no tiene solamenteque preceder a una redacción; puede y debe haber clases dedicadas al desarrollode la expresión oral, sin que culminen con una expresión escrita; en estas clasesse atenderá a que el niño se exprese con soltura, precisión y claridad.

Una vez que se ha conversado sobre el tema y se ha seleccionado el título, seconfeccionará el plan, que enseña a los alumnos a exponer su pensamiento enforma coherente, de ahí su importancia.

El plan para hacer la composición consiste en una serie de puntos que lesirven al alumno de guía para escribirla.

El trabajo con los planes se inicia desde el primer ciclo, y todavía en quintogrado los elaboran colectivamente; ya en sexto grado los realizarán de maneraindividual.

En este trabajo el maestro hará ver que el plan debe definir bien las partes dela composición, que sus puntos no deben repetirse ni incluirse en otros y quedebe haber correspondencia con la secuencia lógica del tema, lo que contribuiráa darle una estructura y un orden lógico a la composición.

Se pueden hacer distintos tipos de planes. En el segundo ciclo los que másse recomiendan son los de preguntas, oraciones afirmativas y los de temas o enun-ciados. A veces estas variantes pueden combinarse, sobre todo las dos últimas.

Por ejemplo, los alumnos tienen que escribir una composición narrativa so-bre una lámina de contenido histórico, en ella aparecen esclavos negros cortandocaña. Un plan para esta composición pudiera ser:

El trabajo de los esclavos.El trato del mayoral.Los esclavos se sublevan.Un esclavo huye al monte.El cimarrón en el monte.Una vez elaborado, es conveniente que uno o varios alumnos se expresen

oralmente, de acuerdo con el título seleccionado y siguiendo el plan.Etapa de ejecución. Esta etapa es muy importante. Su objetivo fundamental

es enseñar a los alumnos a escribir composición, de ahí la necesidad de una buena

27

dirección por parte del maestro, que además debe tener en cuenta al dosificar launidad del programa, las clases que debe asignar a este contenido. Si los alumnostuvieran muchas dificultades al escribir, pudieran hacerse algunas de estas prime-ras clases de forma colectiva.

Las primeras composiciones requerirán de una conducción más directa delmaestro hasta que se vaya logrando una mayor independencia.

La clase puede comenzar recordando algunas ideas del tema, para lo quepuede utilizar la ejecución de la composición por parte de los alumnos. El maes-tro debe prestar especial atención a la ortografía y a la caligrafía; se podrán escri-bir en el pizarrón palabras en las que los alumnos han presentado dificultades enredacciones anteriores o palabras nuevas que pudieran utilizar y que por sus com-plejidades ortográficas pudieran ocasionar errores. Al respecto, el maestro debealertar con frases como estas:

Cuando tengan duda sobre la escritura de una palabra, pregunten.Está prohibido cometer faltas de ortografía o escribir con letra ilegible.Si les falta alguna palabra para completar una idea, pregúntenme.Pueden consultar el diccionario o su prontuario.Si tienen dudas al delimitar los párrafos, consulten.

Una vez que los alumnos hayan terminado la composición, deben acostum-brarse a dar varias lecturas a su trabajo y a hacer la autocorrecciones necesarias(recordarles que deben consultar si tienen dudas). Mediante este trabajo los alum-nos adquieren algoritmos que el maestro contribuye a formar con sus indicacio-nes; a esto ayuda el libro de texto al indicar lo que deben hacer para revisar sutrabajo y después los remite constantemente a él.

La clase destinada a la realización de la composición puede concluir con lalectura de algunos trabajos. La selección la puede hacer el maestro de acuerdocon la observaciones que ha ido haciendo en el desarrollo de la clase.

Etapa de revisión. Pueden utilizarse diferentes técnicas:

Lectura de los trabajos, o comentario y evaluación en forma oral.Revisión de todos los trabajos por el maestro, en los que señalará los errorescometidos para que sean rectificados individualmente.Revisión de todos los trabajos por parte del maestro y selección de uno parahacer la revisión colectiva durante una hora clase.Para este tipo de revisión se seleccionará entre los trabajos ya vistos, aquelque pueda servir de ejemplo por presentar características interesantes, y enel que aparezcan errores comunes a casi todos los alumnos.La clase donde esto se realiza se convierte en una verdadera clase de redac-ción en la que, a partir del análisis que los alumnos hagan del trabajo esco-gido, el maestro puede hacer determinadas observaciones y ofrecer reco-mendaciones para que no incurran en errores similares, de ahí que lasactividades derivadas de la revisión adquieran gran envergadura por estar encorrespondencia con las necesidades de los alumnos y posibilitar la erradi-cación de las insuficiencias detectadas, lo que incidirá en el logro de unacorrecta producción escrita.

28

La revisión podrá ser total o de uno o varios fragmentos. En la revisión totalse hacen consideraciones generales sobre la calidad del contenido, su es-tructura y presentación. La revisión de uno o varios fragmentos permite captarel interés en uno o varios aspectos específicos del trabajo que puede referir-se a alguno de los puntos del plan, el final, etcétera.La revisión individual de los trabajos por los alumnos durante la clase con-siste en la autorrevisión o en el intercambio de los trabajos. Esta técnica sepuede aplicar solo cuando los alumnos han participado en varias actividadesde revisión colectiva.En este tipo de revisión, especialmente en las primeras, el maestro debeofrecer indicaciones de cómo proceder, los elementos que hay que tener encuenta, cómo rectificar, etcétera. Después, el maestro debe revisar el trajoefectuado.La guía para el análisis de una composición puede tener los puntos siguien-

tes:Lectura total del trabajo. Análisis del contenido. Se tendrá en cuenta:ajuste al tema;originalidad en la exposición de las ideas;organización y orden lógico.Lectura por partes para canalizar la estructura. Se tendrá en cuenta:delimitación correcta de las oraciones y los párrafos con los signos de pun-tuación necesarios;empleo correcto de las partes de la oración;análisis de la estructura sintáctica de las oraciones;la concordancia y otras relaciones.Análisis de la presentación:formato del escrito;limpieza;margen y sangría;caligrafía;análisis de la ortografía.Ningún tipo de revisión está completa si no han sido revisados los trabajos

por el maestro, esto le permitirá conocer las dificultades y el desarrollo que vanlogrando sus alumnos y estar preparado para dar la atención individualizada quese requiera.

Tampoco puede considerarse completo un trabajo de revisión de composi-ción, si de este no se derivan actividades para dar tratamiento a las dificultadesque se observaron.

Estas actividades se pueden hacer en la clase donde se revisa la composi-ción o e otra dedicada específicamente a esto, o simplemente ponerse como tareaextraclase.

Puede haber actividades para todo el grupo, por parte de él y para determi-nados alumnos individualmente, en dependencia del tipo de dificultad y de quie-nes la necesiten.

29

Algo que resulta de gran valor, por lo que estimula y educa, es la divulga-ción de los mejores trabajos; estos pueden ser expuestos en el mural del aula o enel de la escuela, por ejemplo, puede dedicarse una sección destinada a, “La com-posición de la semana”, también pueden ser leídos en el matutino, incluidos enun álbum, etcétera.

Muchos compañeros han aplicado creadoramente todos los principios y for-mas de trabajo que han sido orientados, con resultados altamente positivos, comose aprecia en la ponencia presentada a la V Jornada Pedagógica por Ana Ma. dela Concepción Padrón Ríos, José Manuel García Remedios, Isabel MartidianoGonzález y Gloria Ma. González Ross.El resumen1

El resumen es la síntesis de ideas y pensamientos fundamentales a que pue-de reducirse un escrito. Mientras mayor es la exigencia de brevedad, más exigen-te tiene que ser la búsqueda de ideas fundamentales. La extensión de un resumenestá en razón directa con el objetivo que persigue el que lo redacta y está determi-nado por la extensión del propio escrito. Todo proceso de síntesis de ideas gozade una cualidad esencial: la flexibilidad. Puede ser más largo o más corto, deacuerdo con el propósito del que escribe. El resumen tine una flexibilidad máxi-ma. Piénsese, como ejemplo, en que el título de una obra es la mejor demostra-ción de condensación que puede darse; él significa un indicio de la temática quetiene la obra.Técnica del resumen

Se jerarquizan las ideas del texto.Se identifican la ideas centrales de párrafos (esenciales).Cada idea central (esencial) de párrafo se desdobla en principales y comple-mentarias, y las complementarias en secundarias y terciarias.Se organizan debidamente las ideas jerarquizadas y extraídas y se agrupanpor categorías en: principales, secundarias, terciarias, etcétera.Se eliminan las ideas complementarias.Se integran las ideas centrales en un párrafo único (o en varios párrafosbreves).

Sugerencias para hacer el resumen de un libroInformarse sobre los capítulos más importantes. El índice en este caso es degran valor.Se procede a leer y se van anotando los conceptos principales y las páginascorrespondientes.Pueden hacerse anotaciones marginales para dejar constancia de las ideas yreflexiones que sugiere la lectura.Se van resumiendo los capítulos a medida que se leen. No es preciso resu-mirlos todos; conviene apoyarse donde esté lo más importante.Lo mismo al resumir los capítulos, que si se integra todo, al final en un párra-fo-resumen (o párrafos), deben situarse primero las ideas más importantes.

1 Mario Ruíz de Ugario y Ma. Julieta Orizondo: Redacción y correspondencia.

30

Hay ocasiones en que el trabajo del aula exige la discusión o análisis dealgún cuento, novela, película, etc., y al final se hace un resumen a modo derecapitulación o de mero ejercicio. En este caso no se requiere un trabajo tanlaborioso y el resumen tomará como base los datos que guarda la memoria o lasnotas que se hayan tomado durante la actividad.

Utilidad del resumenEl resumen ayuda a la comprensión del material de estudio, obliga a con-

centrar la atención y permite expresar en pocas palabras el contenido esencial deun texto.

En la información científico-técnica, el resumen permite que el científico yel técnico estén actualizados y marchen al ritmo acelerado del progreso, ya quelos centros de documentación les facilitan resúmenes de libros y artículos derevistas para que conozcan lo más nuevo en sus especialidades.

En el estudio, los alumnos fijan con más calidad los contenidos de la ense-ñanza cuando elaboran resúmenes de las lecciones. La acción de redactarlos yluego estudiarlos atentamente, les permite extraer la esencia de la materia.

Resulta de vital importancia continuar el trabajo iniciado desde grados ante-riores en relación con la producción de textos (avisos, chistes, noticias e instruc-ciones); para ello se recomienda la utilización de medios que propicien el trabajocon estos tipos de textos, tales como: la prensa, revistas, publicaciones infantiles,y otros creados por el maestro.

Para el trabajo con la interpretación de intrucciones sugerimos que las mis-mas se traten de manera práctica y a su vez se aprovechen las posibilidades quebrindan las restantes asignaturas.

Ejemplo: en Educación Plástica puede indicársele al alumno la elaboraciónde tarjetas de felicitaciones para ser entregadas en fechas significativas.

La elaboración de infusiones empleando para ello las plantas medicinalesdel huerto escolar.

En la asignatura Educación Laboral se da tratamiento a diferentes conteni-dos que requieren el uso de instrucciones para ser aplicados.

Se continúa el reconocimiento de forma práctica de historietas y la interpre-tación del contenido de afiches y carteles.El trabajo con el vocabulario

En quinto y sexto grados debe continuarse el trabajo iniciado en el primerciclo para ampliar y enriquecer el vocabulario; esta tiene que ser una tarea siste-mática, una preocupación y ocupación permanente del maestro para contribuir alperfeccionamiento del lenguaje oral y escrito de los alumnos, y tiene que estarbasada, en primer lugar, en el ejemplo del maestro.

Mediante procedimientos concretos y variados y una ejercitación constante, hayque dar prioridad a los ejercicios productivos (redacción de oraciones, párrafos, com-posiciones y actividades orales) para lograr que el alumno incorpore a su vocabularioactivo y a su expresión cotidiana, los vocablos que adquiere en la práctica en clase.Hay que enseñarles a los niños la utilización de las palabras de modo que escojan las

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

31

más apropiadas y eliminen aquellas que constituyen barbarismos o vulgarismos. Enquinto y sexto grados esto supone el trabajo con palabras antónimas, sinónimas,homófonas, la formación de familias de palabras y el trabajo con todas aquellas pala-bras que contribuyan a la ampliación y el mejoramiento de su expresión.

Es importante comprender que el enriquecimiento del vocabulario no estádado solo por la cantidad de vocablos conocidos, sino también por el dominio delas diferentes acepciones de las palabras estudiadas; a este contenido se le dedi-can variados ejercicios en el libro de texto que pueden servir de modelo al maes-tro, además de los que él debe crear.

A la ampliación y el enriquecimiento del vocabulario contribuye eficaz-mente el uso del diccionario y también el análisis de las palabras de acuerdo conel contexto en que aparecen; de esta manera los alumnos van comprendiendo quea medida que el hombre amplía sus conocimientos, le va dando nuevos significa-dos a las palabras, como sucede con las expresiones en lenguaje figurado.

Son muchos los ejercicios que pueden hacerse para el enriquecimiento delvocabulario en este grado. Por ejemplo:

Ejercicios de construcción de palabras por composición o derivación.Ejercicios con palabras sinónimas, antónimas, homófonas.Análisis del significado de las palabras según el contexto.Uso de esas palabras en todos los ejercicios de expresión oral y en los deredacción: oraciones, párrafos, composiciones.Trabajo con el diccionario y con el prontuario.Elaboración de fichas de significado.Consideramos necesario abundar en el trabajo con el diccionario. Ya en este

grado, el alumno debe conocer cómo se organizan las palabras y cómo se presen-tan los significados, por lo que está en condiciones de aprender algunos recursospara la localización rápida de las palabras.

Siempre que sea posible debe usarse el diccionario en la clase o como tarea,solo así, mediante la práctica, se pueden desarrollar las habilidades para localizarrápidamente las palabras y seleccionar la acepción más adecuada al contexto.Hay que lograr que el niño consulte el diccionario, no solo cuando el maestro selo indique, sino ante cada duda que le surja. Esto también contribuirá a que lospropios alumnos hagan –estimulados por la labor “propagandística” del maes-tro– que en cada casa exista un diccionario.

Además del diccionario, se encuentra el trabajo con el prontuario, que esuna libreta en la que se destina una hoja para cada letra de nuestro alfabeto; puedeser preparada por los propios alumnos bajo la orientación del maestro. Al pron-tuario se llevan las palabras que se trabajan en clase, o aquellas en que presentandificultades los alumnos, tanto porque tienen una situación ortográfica que lashacen objeto de estudio, como por su significado. Los alumnos anotan la palabracon su significado en la hoja correspondiente y pueden, además, hacer algún tipode ejercicio: división en sílabas, en letras, ilustrar la palabra, o desarrollar unaactividad gramatical o caligráfica, entre otras actividades. El prontuario permiteque, al cabo de cierto tiempo, los alumnos tengan un pequeño diccionario de losvocablos que han sido objeto de estudio.

32

De igual manera se puede confeccionar un fichero que puede ser indivi-dual o colectivo, en este último caso realizado con la ayuda de los alumnos.Cada palabra que se trabaja se anota en una tarjeta; al dorso se realizan activi-dades semejantes a las del prontuario, o sea, ejercicios que contribuyan a fijarsu ortografía y significado; se organizan en orden alfabético y se colocan enuna caja con tarjetas de separación que señalen la letra del alfabeto en el bordesuperior.

Amabas formas –la individual y la colectiva– contribuyen a desarrollar ha-bilidades de ordenamiento alfabético, de trabajo con fichas, de trabajo indepen-diente y, por supuesto, permiten mediante la práctica, la incorporación de laspalabras estudiadas al vocabulario activo del alumno, porque la utilización deestos medios no debe limitarse al momento de su elaboración, sino que debencrearse actividades y juegos que permitan su uso sistemático.Acerca de la enseñanza de los contenidos gramaticales

Destacados pedagogos han expuesto a lo largo del tiempo, convincentescriterios acerca de la enseñanza de los contenidos gramaticales. Laura Brackenbury,profesora inglesa de inicio del pasado siglo, consideró la gramática como muyimportante para el desarrollo del pensamiento de los alumnos; Carolina Poncet,cubana, autora de libros y conferencias para la escuela primaria, expresó en ellosla importancia que le atribuye a la enseñanza de los contenidos gramaticales.

El estudio gramatical –convenientemente llevado a cabo– contribuye a queel alumno se exprese de mejor forma, por cuanto le permite utilizar de maneraconsciente, construcciones más complejas; contribuye además a organizar el pen-samiento de los alumnos y les crea una actitud de respeto y valoración hacia suidioma. Todo este trabajo debe desarrollarse sobre la base de la observación, elanálisis y la reflexión acerca de fenómenos gramaticales dados. Pero esto sola-mente se logra si se enseña al alumno a observar y si se le conduce la observaciónhacia los elementos significativos. Si se quiere que los alumnos lleguen a conclu-siones, por ejemplo, acerca de las características que presentan los tiempos com-puestos del modo indicativo, deben mostrarse todas las personas de este tiempo yencaminar la observación hacia cada una para apreciar, mediante el análisis y lareflexión, qué las distingue. Nótese que en las órdenes de los ejercicios del textoaparecen con frecuencia palabras que destacan la observación y propician el aná-lisis y la reflexión.

Para que la enseñanza de los contenidos gramaticales cumpla sus objetivos,los análisis tienen que ser realizados por los propios alumnos; por eso, es nece-sario insistir en el estudio reflexivo y los análisis tienen que realizarlos los alum-nos bajo la conducción del maestro. En ocasiones, esto no ocurre y es el maestroquien analiza y reflexiona. La creencia de que se invierte mucho tiempo cuandoson los alumnos los que deben hablar y llegar a conclusiones, es muy generaliza-da. Sin embargo, la práctica demuestra que en los primeros momentos se requierede un tiempo mayor, pero en la medida en que se adquieren habilidades, estedisminuye sensiblemente.

En la enseñanza de la gramática no puede faltar el análisis gramatical. Enquinto y sexto grados los alumnos hacen análisis morfológicos y sintácticos. Por

33

ejemplo, se hace un análisis morfológico cuando en un sustantivo se separan, ellexema y los morfemas, y de estos se señalan los de género y número. Se realizaanálisis sintáctico cuando se establecen las relaciones entre los diferentes ele-mentos que integran la oración, por ejemplo, entre el sujeto y el predicado o laconcordancia entre sustantivo y adjetivo.

El objetivo fundamental de Lengua Española es el logro de una expresióncorrecta, y por supuesto, los contenidos gramaticales aislados no permiten la ob-tención de buenos resultados. La vinculación de la gramática con la ortografía, lacaligrafía y la expresión, es un principio del trabajo que no debe violarse; sedeben aprovechar todas las coyunturas para lograr esa interrelación. Esto no quieredecir que no haya clases en las que prevalezca la gramática o se piense que entodo momento y en todos los ejercicios es necesaria la presencia de todos loscomponentes de la Lengua Española. El maestro debe conjugar esa interrelacióncon las necesidades de los alumnos y las posibilidades reales de llevarla a cabo,incluyendo el uso racional del tiempo.

La estructura de los capítulos y de los ejercicios –por su propia concepción–propician la vinculación mencionada. Obsérvense, por ejemplo, los capítulos 3 y4 y podrá apreciarse lo expuesto anteriormente.

Para la enseñanza de los contenidos gramaticales el maestro dispone de di-versos métodos que, dicho sea de paso, no son exclusivos para esto: conversaciónheurística y de reproducción, explicación por el maestro y trabajo independiente(a veces se desconoce que la conversación heurística se utiliza en la enseñanza deun contenido ortográfico y en la observación de una lámina). La selección de losmétodos que se van a utilizar en un momento dado estará en correspondencia conlos objetivos, con los contenidos y, por supuesto, con las posibilidades de losalumnos. Un método puede utilizarse en diferentes niveles de enseñanza, pero laforma de aplicarlo no será exactamente igual, y esto debe tenerse muy en cuentaa la hora de determinar las acciones que han de realizarse, porque en todos losniveles no se persiguen los mismos objetivos.

El uso de diferentes métodos en la clase de Lengua Española permite tam-bién que sea más variada, la selección del método o métodos que se usarán de-penderá de la naturaleza del contenido que se imparte. ¿El aprendizaje de losnombres de los tiempos verbales podrá conducirse por vía heurística? ¿Tiene elalumno los elementos para llegar a ellos? ¿Acaso no puede conducirse la conju-gación mediante una explicación del maestro? ¿No es posible que las definicio-nes sean elaboradas por los propios alumnos después de haberlas “descubierto”?

Todos los métodos –cualquiera de ellos– tienen sus requerimientos y pue-den provocar resultados no esperados si no se toman las medidas adecuadas. Heaquí algunas llamadas de atención a las que es necesario referirse:Conversación heurística

No es un interrogatorio –suma de preguntas y respuestas consecutivas.No es un monólogo o conversación en la que solo “habla” el maestro (error

que ocurre con frecuencia en nuestros días). Siempre tiene que haber observa-ción, análisis y reflexión acerca de los fenómenos gramaticales para llegar a con-clusiones a las que deben arribar los alumnos mediante la vía inductiva.

34

El alumno no sabe observar: es imprescindible enseñarlo. El sistema de pre-guntas no tiene que estar elaborado con preguntas directas. Cada intervención delmaestro –independientemente de la forma que adopte– debe conducir a los alum-nos a la observación y estimular los “descubrimientos” mediante el análisis y lareflexión. Por ejemplo: “Miren esto”, “Volvamos a...”, “Aquí aparece así, pero enesta oración, está escrita en otro lugar”.

Las llamadas “preguntas” deben tener un orden. El orden es muy importanteen los análisis.Conversación de reproducción

Algunas veces se interpreta mal su nombre; no significa que deba repetirseo reproducirse la clase de manera similar a como se presentó el concepto; signifi-ca que, mediante la conversación, se realiza el análisis, pero en este caso, porejemplo, se parte del concepto de sustantivo, y se determinan las característicasesenciales de los que aparecen en una oración o fragmento.

Mientras que en la conversación heurística prevalece la inducción, en la dereproducción prevalece la deducción; en ambas deben estar presentes la observa-ción, el análisis y la reflexión.

Va de lo general a lo particular.Se utiliza, generalmente, en las clases en que la consolidación es la función

didáctica principal.Igual que los otros métodos que en estas Orientaciones Metodológicas se

explican, su uso es válido para los distintos componentes de la asignatura.También tiene su base en un sistema de preguntas (preguntas propiamente u

órdenes del texto) que permite a los alumnos –conducidos por el maestro– iraplicando lo que “descubrieron” o se les explicó en la clase de presentación deeste contenido.

Contiene mucho de análisis gramatical, y es por tanto, una buena forma deevitar la “repetición sin razonamiento”. Debe ser conducido con dinamismo, sinque se produzcan “baches” durante la clase, pues trabajar con contenidos ya co-nocidos puede –si se lleva a cabo incorrectamente– provocar la falta de atención.Exposición

Puede usarse para el tratamiento de diferentes contenidos. Se recomiendaprincipalmente en:

contenidos sin antecedentes;contenidos muy difíciles;los momentos en que la conversación heurística resulta ineficaz.Tiene que ser muy bien concebida, porque si no se utiliza adecuadamente,

excluye a los alumnos del trabajo y provoca aburrimiento.En ella resulta particularmente importante el orden de las ideas para que los

alumnos “sigan” lo expuesto por el maestro.Deben usarse las llamadas preguntas retóricas o preguntas que se hacen para

atraer la atención del oyente, pero que no exigen una respuesta de los alumnos.Por ejemplo: “Y yo me pregunto, ¿no será así?”

Hacerla amena y muy variada.Utilizar durante ella la observación.

35

Es conveniente demostrar con ejemplos.En el curso de la exposición no pueden producirse “baches” que hacen de-

caer la atención.Durante la exposición deben intercalarse actividades que concentren la

atención.Trabajo independiente

Es la organización que hace el maestro de las actividades de los alumnos,con el propósito de que en un momento dado la realicen solos.

Generalmente no puede utilizarse “puro” porque en primaria todavía los alum-nos no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar totalmente solos.

Para usarlo como método debe tenerse en cuenta, además de lo dicho ante-riormente, que el alumno posea los conocimientos previos necesarios para reali-zar los ejercicios.

Exige una cuidadosa preparación del maestro, en primer lugar para la selec-ción de las actividades –que en este grado deben ser según modelos estudiados enclase o que permitan desarrollarlas mediante algoritmos adquiridos–; en segundolugar, para determinar qué orientaciones se van a ofrecer a los alumnos que lessirvan de pautas para el trabajo.

También es importantísimo el control que durante el desarrollo de la clasevaya ejerciendo el maestro.

En este grado, se usa generalmente para consolidar los conocimientos gra-maticales, pero, como hemos dicho al tratar los métodos anteriores, también pue-de usarse para la ejercitación de contenidos ortográficos y para las clases dondepredomine la redacción de trabajos escritos.

Por último, es importante señalar algunos requisitos fundamentales de laclase donde predomina la gramática:

No puede haber un alumno pasivo.Hay que presentar los ejercicios de forma diferente y que propicien el análi-sis gramatical por parte de los alumnos.En este análisis el maestro debe conversar menos y el alumno más.Es imprescindible toda la ejercitación que el contenido requiera.Deben estar presentes siempre la observación, el análisis y la reflexión.

La enseñanza de la ortografíaLa enseñanza de la ortografía, que en este grado mantiene su carácter pre-

ventivo, sistemático, incidental y correctivo, ocupa un lugar fundamental entrelos contenidos de la Lengua Española y está enmarcada dentro del trabajo quedebe realizarse con el vocabulario.

Reglas ortográficas.Estudio de palabras no sujetas a reglas.Ejercitación de la división de palabras en sílabas.Uso de los signos de puntuación.Los contenidos ortográficos aparecen en diferentes formas, tanto en el pro-

grama como en el texto, unas veces aislados, otras veces vinculados a contenidosgramaticales, caligráficos o de redacción.

36

El trabajo con la ortografía en este grado debe continuar favoreciendo el desa-rrollo de la conciencia o actitud ortográfica y debe propiciar el desarrollo de unsistema de hábitos y habilidades que contribuya a que los alumnos sean capaces de:

Efectuar el análisis ortográfico de palabras dadas.Elaborar una regla ortográfica a partir de la observación de varias palabras.Aplicar las reglas ortográficas en situaciones específicas.Copiar directamente un texto sin incurrir en errores.Fijar la escritura correcta de palabras no sujetas a reglas mediante diversosprocedimientos.Formar familias de palabras con una ortografía común.Escribir correctamente el dictado.Consultar el diccionario.Determinar la ortografía de una palabra a partir de otra conocida que corres-ponde a la misma familia.Utilizar correctamente los signos de puntuación y la tilde.Autocorregir los errores en la escritura de las palabras estudiadas.

En el programa aparece un grupo de palabras que en ningún caso puedenconstituir las únicas que se estudien desde el punto de vista ortográfico. Es nece-sario analizar sistemáticamente el vocabulario de los alumnos y determinar cuá-les son las palabras en las que tienen dificultades para incluir su estudio en lasclases, o sea, el trabajo debe estar encaminado a prever los errores o a resolver lasnecesidades prácticas de los alumnos, es decir, la atención a la corrección.

Cualquiera de las formas que se utilice deberá basarse en el criterio integradorde los contenidos que se trabajan en las clases de Lengua Española.

Hay también otras cuestiones que deben tenerse en cuenta en el tratamientode los contenidos ortográficos. Por ejemplo, el apoyo que ofrece la lectura, ladirección correcta en estas clases para estimular el interés de los alumnos y desa-rrollar el hábito de lectura independiente, que como sabemos es un factor impor-tante para lograr que no se cometan faltas de ortografía al escribir.

Pero a su vez, hay que tener en cuenta factores de carácter lingüístico ypsicológico que influyen en el tratamiento pedagógico.

Desde el punto de vista psicológico, apuntan Vitelio Ruíz y E. Mirayes quees necesario lograr percepciones claras, correctas y completas de los vocablosque son objeto de estudio, por ser el aprendizaje de la ortografía una cuestiónfundamental de percepción sensorial. En la captación de la imagen de una pala-bra intervienen diversos analizadores (auditivo, visual, motor...), por lo que hayque tener en cuenta:

factor de la vista: observar cuidadosamente las palabras, lo que permite dis-criminar los grafemas, señalar las peculiaridades y también las semejanzasortográficas.factor del oído: escuchar atentamente, lo que permite discriminar los fonemas,muy relacionado con la pronunciación correcta por parte de los alumnos.factor motor o cinético: escritura de las palabras; escribirlas con frecuenciapara llegar a su automatización.

37

Desde el punto de vista lingüístico, es fundamental para el aprendizaje delos vocablos objeto de estudio, la relación significado-significante, porque cadapalabra debe ir asociada al concepto que representa.

Se sugiere su tratamiento a partir de un contexto o situación vivencial.En la enseñanza de la ortografía se emplean métodos y procedimientos, tan-

to generales como específicos, que coadyuvan al logro de los objetivos del gradoen este aspecto, pero que deben ser seleccionados teniendo en cuenta, entre otrascuestiones, los factores antes mencionados.

Es necesario la utilización de un sistema variado de métodos y procedimien-tos como uno de los factores que contribuyen a favorecer de manera más directael éxito a que aspiramos. Entre los procedimientos más utilizados se encuentranel dictado y la copia.

El dictado tiene especial importancia como procedimiento preventivo y re-sulta conveniente aclarar que podemos dividirlos en dos grupos: el dictado decontrol y el preventivo. El objetivo fundamental del dictado de control es com-probar los conocimientos ortográficos asimilados por los alumnos, y por tanto, suuso debe ser menos frecuente que los preventivos, los cuales deben ser utilizadossistemáticamente y tienen como objetivo evitar los errores.

El dictado es un procedimiento audio-motor, o sea, permite enfatizar la ima-gen gráfica de la palabra mediante la percepción auditiva. Hay muchas formas dellevar a cabo los dictados preventivos, tales como:

Dictado visualEl maestro escribe en la pizarra las palabras y las oraciones, y junto con los

alumnos, aclara qué palabras, qué sílabas, y qué partes de la oración son másdifíciles a la hora de escribir, y explica por qué. En este caso, el maestro debeutilizar todos los procedimientos en la revisión.

El maestro escribirá la oración en la pizarra, los alumnos leerán la oraciónen voz baja y luego la escribirán en sus libretas, tal y como la recuerdan, ya queel maestro tapará el pizarrón después que ellos hayan leído la oración.

Cuando los alumnos hayan terminado de escribir, el maestro destapará lapizarra y ellos podrán comprobar lo que han escrito.

Este tipo de dictado se utiliza frecuentemente en los primeros grados, perotambién puede aplicarse en otros niveles, sobre todo para los alumnos que tienenmayores dificultades.

Dictado oral y visualEn este caso la oración está escrita en la pizarra y los alumnos explican la

escritura de las palabras que la forman.El maestro tapa la pizarra, y dicta la oración para que los alumnos la escri-

ban. En este procedimiento participan los dos factores –el visual y el auditivo–.Cuando terminen de escribir, el maestro destapa la pizarra y ellos verifican lo quehan escrito.

Dictado oral con prevención de los erroresEl maestro lee una oración con los contenidos ortográficos que se estudian y

los alumnos la escuchan con atención.

38

Después de oírla, buscan otras similares y explican la escritura de algunasde ellas. Luego el maestro les dicta la oración y por último, los alumnos explicancómo la han escrito.

Lo importante en este dictado es prevenir los errores y hacer escribir laspalabras. El maestro se basa siempre en los contenidos ya estudiados.

Dictado explicativoEl maestro dicta a los alumnos la oración. Ellos la escriben y explican la

escritura de determinadas palabras.Este tipo de dictado le permite al maestro comprobar cómo los alumnos han

aprendido el contenido estudiado. Generalmente el dictado explicativo se usaantes del dictado de control.

Dictado sin escrituraEl maestro pronuncia la palabra y los alumnos muestran la tarjeta con la

letra adecuada.Por lo general, este tipo de dictado no toma mucho tiempo y puede contener

de cinco a diez palabras. Además, puede utilizarse en cada clase, para lo cual elmaestro preparará las tarjetas de antemano (incluso a principio de curso con laparticipación de los alumnos).

AutodictadoTambién puede llamarse “escritura de memoria”.El ejercicio consiste en leerle algún poema breve a los alumnos. Des-

pués ellos analizarán los contenidos ortográficos estudiados que contenga elpoema.

Como tarea puede indicarse la memorización del texto y la escritura correc-ta de las palabras. En la próxima clase lo escribirán sin hacer consulta alguna.

Dictado selectivoEl maestro indica como tarea buscar en un texto determinadas palabras que

se quieren ejercitar, o sea, las que contienen ciertas características de interés, endependencia del contenido que se está estudiando. Después, en el momento deldictado, aunque el maestro lee el texto completo, los alumnos solo escribirán laspalabras analizadas.

Por ejemplo, el maestro puede leerles unas oraciones e indicarles que bus-quen y copien los verbos que estén en tercera persona del singular, o las palabrasque terminan en –ción.

Dictado combinado (preventivo y explicativo)El maestro hace el dictado y determinados alumnos realizan comentarios

acerca de lo que han escrito. Se pueden dictar tanto palabras como oracionesbreves. Por ejemplo:

Yo soy un buen pionero.Un alumno puede decir:

Yo: se escribe con mayúscula porque es la primera palabra de la oración, yse escribe con y.

39

soy: es una palabra de una sola sílaba; la escribo con minúscula porque no esla primera palabra de la oración ni es un nombre propio; es un verbo; termina eny, etcétera.

Si en la oración se presentan sustantivos propios, el alumno explica por quése escriben con mayúscula.

Los demás alumnos escriben en sus libretas el dictado que realiza el quehace el comentario.

Este tipo de dictado es exclusivo de la escuela primaria y resulta muy intere-sante porque se pueden combinar diferentes asuntos gramaticales y ortográficos.Además, contribuye a la disciplina de los alumnos y a mantener el ritmo de traba-jo: los alumnos que escriben con lentitud están presionados a escribir más rápidoporque toda la clase lo está haciendo. Como el que dicta es un alumno, su ritmode trabajo es semejante al de los demás.

Por otra parte, este tipo de dictado gusta mucho, porque el comentario de lalectura hace que se sientan como un maestro: dictan a los demás, son escuchadosy obedecidos, y se trabaja según ellos orientan.Dictado de vocabulario

Con anterioridad al dictado, los alumnos deben haberse ejercitado en laescritura de palabras con algunas características ortográficas. Estas palabras pue-den agruparse, por ejemplo, según su significado o campo semántico (hortalizas,frutas, muebles, etc.), y según las partes de la oración.

Las palabras también pueden agruparse atendiendo a los grafemas difícilesque presenten.

Es importante que los alumnos comprendan que estas palabras se agrupansegún sus dificultades: de esta forma se desarrolla la memoria visual.

Este tipo de dictado puede ser auditivo y también puede apoyarse en lámi-nas. Así por ejemplo, el maestro enseña una lámina en donde aparecen objetos,animales, etc., y los alumnos escriben sus nombres.

También puede hacerse un dictado selectivo. Por ejemplo, el maestro puededecir algunas oraciones y pedir a los alumnos que escriban sólo los sustantivos osólo los adjetivos. Este tipo de actividad hace que los alumnos se mantengan muyatentos.Dictado de autocomprobación

El maestro lee un texto no muy extenso. En las oraciones se emplean pala-bras estudiadas.

Después el maestro dicta oración por oración y los alumnos las copian.Posteriormente, el maestro lee nuevamente el texto y los alumnos deben

mirar atentamente lo que han escrito.Al finalizar la lectura de cada oración, el maestro debe hacer una pausa para

que los niños la analicen. Si tienen dificultad con alguna palabra (ya sea porquepresente algún grafema difícil o por cualquier otra razón), la deben subrayar ypreguntarle al maestro cómo se escribe. El maestro puede responder o puedesugerirle a algún alumno que lo haga por él.

De esta forma se debe trabajar cada oración del texto. Si el alumno cometealguna falta en una palabra, la debe tachar y escribirla arriba correctamente. Por

40

supuesto, los niños deben saber que por esas faltas no se les rebajarán puntos yasí realizarán un trabajo independiente sin dificultades.

Después, el maestro recoge los cuadernos de los niños y se los lleva pararevisarlos.

Dictado creadorEste tipo de dictado está muy relacionado con el desarrollo de la expresión y

contribuye a la independencia de los alumnos.Antes de realizarlo se separan los contenidos gramaticales y ortográficos

que se van a aplicar en las oraciones. El maestro deberá tener escritas en la piza-rra las palabras que se emplearán, y que deben corresponder a los contenidosortográficos estudiados. Pueden estar omitidos determinados grafemas.

Se puede indicar a los alumnos que redacten oraciones con cada palabra enlas que se aplican los contenidos gramaticales repasados. Por ejemplo, se puedeindicar la redacción de oraciones de predicado nominal, o con tiempos compues-tos del indicativo, por citar algunos.

Después de redactar las oraciones, los niños las leerán y las analizarán. Elmaestro procederá a la selección de las oraciones que se incluirán en el dictado.Si presentan dudas en la escritura de alguna palabra, pueden preguntarle al maes-tro. Luego se procederá a la revisión.

Dictado librePresenta un nivel de complejidad superior al de los dictados anteriores.En este tipo de dictado se debe seleccionar un texto que no sea difícil y que

tenga un contenido interesante. Es muy importante que pueda ser dividido en doso tres partes que guarden relación.

Después de leer todo el texto, el maestro hace dos o tres preguntas para versi se ha entendido su contenido y, como es lógico, realiza las aclaraciones necesa-rias. Les explica que va a leerlo por partes y que posteriormente ellos debenescribir de cada una lo que recuerden.

El maestro debe leer la primera parte, que constará de muchas oraciones.Los niños escribirán lo que recuerden, debe tratar de estructurarlas en ora-

ciones lógicas y de forma coherente. El maestro no las volverá a leer. De la mis-ma forma se debe trabajar con la segunda parte y con la tercera (si la hay).

En ese caso el maestro no repite la lectura del texto. Recoge los cuadernospara revisarlos posteriormente.

Lo importante de este dictado es que los niños comprendan la composicióndel texto, su estructura, así como la calidad de las oraciones de cada parte. Además,cuando el niño encuentra alguna palabra que le resulta muy difícil, la puede susti-tuir por otra. Este trabajo está muy relacionado con el desarrollo de la expresión.

Dictado de controlEl dictado de control tiene –como su nombre lo indica– el objetivo de eva-

luar el trabajo, y por lo tanto difiere sustancialmente de los preventivos, que tie-nen otros objetivos. Puede realizarse con cierta periodicidad, para conocer en quémedida se dominan los contenidos ortográficos estudiados, y tomar las medidasen los casos necesarios.

41

El maestro puede utilizarlo únicamente a continuación de otro; por ejemplo,puede usarse el dictado combinado y que las tres últimas oraciones sean exclusi-vamente de control.

Este dictado puede hacerse de palabras, oraciones o de un fragmento. Ten-drá como requisito que los alumnos expresen los conocimientos ortográficos ad-quiridos. Los textos que se seleccionen deben estar en correspondencia con lasparticularidades de los alumnos.

El maestro debe hacer una primera lectura muy cuidadosa, sin exageracio-nes en la pronunciación, pero cuidando que se aprecien las pausas correspondien-tes. Puede, incluso, hacer preguntas para comprobar la comprensión del conteni-do, en el caso de oraciones o párrafos.

Antes de realizar la segunda lectura, se debe advertir que el alumno que sequede rezagado debe dejar el espacio para completarlo después. Las oracioneslargas pueden dividirse en dos o tres partes, de acuerdo con su extensión.

La tercera lectura servirá para que los alumnos revisen su trabajo.Con todos estos dictados se pueden realizar muchas variantes según las ne-

cesidades del aula y del espíritu creador del maestro. Es muy importante recordarque todos los tipos de dictado, excepto el de control, tienen un carácter instructi-vo y preventivo.

La copia es otro procedimiento que aplicado correctamente puede contri-buir a la formación de estereotipos motores, visuales y gráficos, o sea, es unprocedimiento viso-motor que enfatiza en la imagen gráfica de la palabra me-diante la fijación de la imagen motora, pero para ello tiene que ser realizada deforma activa y consciente y hacerse una adecuada selección de los fragmentosque se van a copiar.

Por ejemplo, en este grado los alumnos trabajan la descripción; una co-pia interesante y efectiva pudiera hacerse de un párrafo descriptivo, dado porel maestro o seleccionado del libro de Lectura; primeramente se lee y se ana-liza tanto desde el punto de vista de redacción, como gramatical y ortográfi-co, y después se procede a copiarlo. De esta forma, se cumple el requisitoapuntado anteriormente de que la copia debe ser un ejercicio activo y cons-ciente.

En la actualidad existen diferentes métodos para la enseñanza de la ortogra-fía que tienen su base en el análisis multilateral de la palabra, y que propician suestudio mediante diferentes vías. De estos métodos, el más conocido es el viso-audio-gnósico-motor, ampliamente difundido en la enseñanza y cuyos principiosaparecen también en otros métodos.

Este método se basa en el análisis multilateral de la palabra, y consiste enpronunciarla, descomponerla en sílabas y sonidos e integrarla de nuevo, estudiarsu significado y si es posible, la etimología u origen y su evolución posterior;además, incluye fijar la imagen gráfica de la palabra mediante variadas activida-des: copia, uso en redacciones, análisis formal y funcional.

Este método se recomienda para la presentación de las palabras no sujetas areglas y que presentan una situación ortográfica que requiere de estudio (palabrasdel vocabulario y otras seleccionadas por el maestro de acuerdo con las necesida-des de sus alumnos). Una vez presentadas, estas palabras deben trabajarse

42

sistemáticamente mediante ejercicios muy variados, entre los que deben ocuparun lugar destacado los juegos.

La enseñanza de las reglas ortográficas debe ser atendida con métodos queestimulen la participación del alumno. Una vez presentadas, con una secuenciaque debe tener carácter heurístico y siguiendo la vía inductiva, deben ser trabaja-das sistemáticamente, en diferentes tipos de actividades hasta que seanautomatizadas, o sea, que formen parte de sus hábitos idiomáticos.

Cuando presentamos una regla ortográfica debemos utilizar la secuenciametodológica siguiente:

Presentación de las palabras con idéntica situación ortográfica (preferible-mente en un contexto).Observación y pronunciación de las palabras.Comparación para establecer lo que tienen en común (por ejemplo, la termi-nación –cer, –cir de algunos verbo. Se les puede pedir que digan otras pala-bras con la misma situación.Determinación de las semejanzas desde el punto de vista ortográfico (la c enel caso de la terminación –cer, –cir).Formulación de la regla ortográfica por los alumnos.Copia y ejercitación.

Es importante basar el proceso de inducción en ejemplos variados quefaciliten la observación, la comparación y el análisis que deben caracterizar estetrabajo. Asimismo, el maestro debe cuidar de no adelantar las conclusiones a lasque deben arribar los alumnos.

La enseñanza de la ortografía debe apoyarse en el empleo de diferentesmedios que contribuyan a desarrollar la conciencia ortográficas y a la formaciónde motivos e intereses hacia el uso correcto de nuestra lengua. Entre estos mediospodemos citar el perfil ortográfico, el prontuario, las fichas ortográfica, y porsupuesto, el diccionario, así como el cuaderno de ortografía.

La emulación y los concursos pueden utilizarse para impulsar la enseñan-za de la ortografía.

El tratamiento de la caligrafía en el segundo cicloLa caligrafía es una parte de la asignatura Lengua Española. Tiene su

tratamiento específico en el primer ciclo para enseñar el trazado y enlace co-rrectos de cada uno de los grafemas del idioma. Sin embargo, hay alumnos queal terminar ese ciclo tienen problemas con la letra, y esto se agudiza cuando enquinto y sexto grados no se les da un tratamiento sistemático ni remedial; aveces, en la práctica, la caligrafía no se considera como parte de la asignatura.Por ello hay alumnos que tienen una escritura irregular, no fluida, usanindiscriminadamente la mayúscula y no enlazan de manera correcta unas letrascon otras.

Se incluye la caligrafía en el segundo ciclo con el objetivo de mantener lashabilidades caligráficas adquiridas mediante el trabajo de todas las asignaturas, ypara el tratamiento individual a los alumnos que lo requieren, a fin de garantizaruna escritura correcta.

43

En el programa de lengua Española no se le ha asignado un tiempo especí-fico a la caligrafía. El maestro la incluirá en la dosificación de cada unidad atendien-do a las necesidades de los alumnos, y para ello debe tener en cuenta los requeri-mientos básicos que establece el programa: uniformidad en el trazado de las letrasque por tener rasgos similares puedan confundirse; legibilidad; adecuada presen-tación de los trabajos y postura correcta. Debe también tenerse presente que eltratamiento de este aspecto –además de las actividades específicas– exige unaadecuada atención en todo momento de la clase, independientemente de las acti-vidades que se indican.

Es importante señalar que la postura correcta es una exigencia para la sa-lud de los alumnos y contribuye decisivamente al logro de una buena escritura. Elmaestro debe reforzar la atención al respecto, siguiendo las indicaciones que apa-recen en las Orientaciones Metodológicas para la enseñanza de la Caligrafía.1

El programa de quinto grado incluye ejercicios de deslizamiento de círcu-los y de barras enlazadas que proporcionan soltura a los movimientos de la mano,y favorecen la uniformidad y la fluidez en la escritura. Estos ejercicios preparato-rios deben tener un máximo de cuatro repeticiones, y estarán en dependencia delas necesidades individuales de los alumnos. En sexto, también pueden utilizarseen la medida en que las circunstancias lo requieran.

Los ejercicios de deslizamiento exigen una adecuada colocación de la li-breta y del brazo. Debe producirse un deslizamiento suave, evitando que apoyenfijamente la mano y el codo, y sin que se detenga el movimiento mientras serealiza el trazado.

En los ejercicios de deslizamiento para el trazado de círculos y barras gran-des, se utilizará como medida las líneas de la libreta, es decir, el tamaño estarádado por el espacio que hay entre línea y línea; para el trazado de círculos ybarras pequeñas no se determinará un tamaño específico, solo se exigirá que es-tos no alcancen el de los anteriores y que haya uniformidad.

Especial atención se le dio en el programa de quinto grado al enlace co-rrecto de las letras; se precisaron en cada caso, las diferencias entre los enlacesque se realizan “por arriba” y los que se realizan “por debajo”. En sexto gradodeben mantenerse los logros alcanzados y debe dársele tratamiento específico alos alumnos que aún presentan dificultades.

Es importante que el maestro conozca las dificultades que aún existen eneste grado, y debe tener en cuenta las recomendaciones siguientes:

Antes de ejercitar el trazado de los enlaces en las libretas, se requiere queel maestro lo demuestre en el pizarrón y conduzca la observación de los alumnosa las características de cada tipo de enlace.

Por ejemplo:Enlace por debajo:aa ll tt astaEnlace por arriba (a veces, produce la modificación parcial de la letra con la

que enlaza).

1 Raquel González Núñez: Orientaciones Metodológicas para la enseñanza de la Caligrafía.

44

orbv

voy vela roca colmo

Letras seguidas que enlazan por arriba:

trozoboca

En los capítulos del libro de texto de sexto grado aparecen diversos ejerci-cios, en los que se hace referencia al correcto trazado de letras y enlaces.

En este grado, la transcripción es la actividad caligráfica fundamental. Lostextos seleccionados son fragmentos de José Martí y de Fidel Castro. Los alum-nos han de leerlos e interpretarlos, y a la vez debe propiciarse una comparaciónentre el contenido de ambos textos. Antes de efectuar la transcripción, puedepedirse a los alumnos una descripción de aquellas letras que puedan ofrecer difi-cultades, o una demostración en la pizarra. Luego puede indicarse una autorrevisiónpartiendo de un texto escrito por el maestro, o un intercambio de libretas con elmismo fin. También pueden realizarse ejercicios de copia creados por el maestro,se enfatiza en la copia de refranes adivinanzas y trabalenguas.

Las compañeras Madeline García Monero y Nuria Tamargo Fit expusieronuna manera creadora de trabajar la Caligrafía en una ponencia presentada en laIV Jornada Pedagógica Provincial.

Metodología de la actividad de lecturaLa palabra método procede del griego (meta: fin; odos: camino) o sea, cami-

no hacia un fin.En Pedagogía, el método de enseñanza se define como el sistema de actos

del maestro, orientados hacia un objetivo, que organiza la actividad de los alum-nos durante la cual ellos asimilan el contenido.

Es decir, maestro y alumno interactúan, y como resultado se realiza el procesode asimilación de los alumnos y se cumplen los objetivos propuestos para la clase.

Existe por tanto una estrecha relación entre método, objetivos y contenidos.En esta relación se refleja la actividad del maestro y la de los alumnos.

El método de enseñanza se lleva a la práctica mediante procedimientos.Cada método se apoya en un grupo de acciones que son los componentes del

trabajo que realizan maestro y alumnos.No es posible establecer límites estrictos entre métodos y procedimientos.A veces unos se transforman en otros y viceversa: ciertos procedimientos

pueden ampliar la esfera de su actividad y ejercer una influencia determinante enel proceso de enseñanza y así, emplearse en calidad de método.

En la actividad de Lectura de 6to. grado, se utiliza el método de trabajo conel texto que no constituye un esquema rígido, al contrario, permite la utilizaciónde variados procedimientos y recursos metodológicos; aunque en general la clasese estructura atendiendo a las siguientes etapas o momentos:

45

Preparación para la lectura.Lectura modelo y control de la percepción primaria.Lectura fragmentada por los alumnos y control de la percepción secundaria.Lectura total expresiva.Conclusiones.Preparación para la lectura. Su objetivo es preparar e interesar a los alum-

nos para la nueva lectura. Pueden desarrollarse actividades variadas tales como:

comentarios sobre el autor;conversación basada en las vivencias de los alumnos;observación, descripción, comentarios acerca de láminas, objetos, obras dearte, ilustraciones.trabajo con enigmas, adivinanzas, refranes, etc.Durante esta introducción el maestro puede trabajar algunas de las palabras

que ofrezcan dificultad por su significado o por su pronunciación.Lectura modelo y control de la percepción primaria. Esta lectura debe ha-

cerla preferiblemente el maestro, o en su defecto, un alumno preparado para ello.También puede utilizarse una grabación hecha por un buen lector o por el autor, sies posible. Se utiliza este procedimiento con el fin de lograr que los alumnosperciban y capten la forma correcta de efectuar la lectura de la obra.

La primea lectura de un texto siempre impresiona a los alumnos, sobre todosi se hace verdaderamente expresiva. Esto influirá de forma positiva en la com-prensión de la obra. Al leer, se tendrá en cuenta:

Lectura clara y expresiva, atendiendo al sentido y a la naturaleza de lo quese lee.Reproducción del sentimiento contenido en la obra.Observación de cuestiones fundamentales tales como: articulación, pronun-ciación, modulación de la voz, entonación y pausas.Una buena lectura modelo es una garantía para el trabajo que se realiza

después y debe siempre estar preparada con anterioridad.El alumno debe seguir la lectura atentamente. Después de esta primera lec-

tura siempre se formularán dos o tres preguntas para comprobar la comprensióngeneral de la obra, es decir, si los alumnos han captado lo más sobresaliente.

Este primer nivel de la actividad cognoscitiva del alumno constituye la per-cepción primaria de la obra, o sea, el enfrentamiento del alumno al texto porprimera vez, que tiene como objetivo familiarizarlo con el contenido y hacer quelo capten emotivamente. Los alumnos deben saber escuchar la lectura.

Lectura fragmentada por los alumnos y control de la percepción secunda-ria. Esta etapa es la que exige más elaboración por parte de los alumnos. Es elmomento fundamental de la actividad.

Se combinan distintas formas de lectura: oral y en silencio, y la lectura oral,en sus distintos tipos: coral, comentada, selectiva, dialogada, dramatizada y com-parada; todas estarán en función del perfeccionamiento de las cuatro cualidadesde la lectura con un aumento cualitativo de la comprensión y la expresividad.

46

Como trabajo previo, el maestro debe dividir el texto en partes lógicas yelaborar preguntas encaminadas a destacar las ideas esenciales. Puede prepararalgunas actividades para el enriquecimiento del vocabulario.

Se hará la lectura silenciosa por partes para que contesten preguntas sobre elcontenido (una o dos por fragmento). Se indicará después la lectura oral en la quedeben participar la mayor cantidad posible de alumnos.

Las respuestas a las preguntas deben tener un carácter explícito, valorativo einferencial, así como la elaboración de preguntas por parte de los alumnos.

Durante esta lectura no basta con la repetición formal del texto leído o lasimple imitación de la lectura del profesor. El alumno debe captar los sentimien-tos contenidos en la obra y reproducirlos al leer.

A veces es conveniente un trabajo especial con el texto. Este trabajo consis-te en el análisis de algunos fragmentos y la explicación por parte del maestro decómo proceder en la lectura: análisis de los grupos fónicos, las pausas, lasinflexiones ascendentes o descendentes de la voz, los matices, la entonación, etc.,lo que le aportará al alumno conocimientos importantes acerca de la naturalezadel texto.

De igual forma será importante el trabajo con el vocabulario, para lo cual esfundamental el análisis del contexto donde aparece la palabra, y el trabajo con eldiccionario.

Se tendrá en cuenta que en cada clase debe leer la mayoría de los alumnos.Esta lectura por partes debe ser valorada por el grupo y por el maestro.Siempre que sea necesario, puede indicarse la repetición de la lectura por el

alumno que así lo requiera, después que el maestro señale las deficiencias.

Lectura total expresiva. Como culminación del trabajo con el texto se reali-zará la lectura expresiva.

Pueden utilizarse dos variantes:

Si es extensa, se divide el contenido entre varios alumnos que leerán porpartes.

Si el texto lo permite, algunos alumnos harán la lectura completa.

Conclusiones. Es un momento de síntesis. En este momento final, se haránpreguntas generalizadoras que permitan destacar el mensaje de la obra y valorarlas actitudes de los personajes. Es importante que el alumno llegue por sí mismoa conclusiones en las que luego debe profundizar con ayuda del maestro.

El estudio independiente para propiciar el desarrollo de habilidades lectoraspuede indicarse en cualquier momento de la clase de Lengua Española. Es im-portante que en todas o en la mayoría de las clases se conciban actividades delectura, para que el alumno desarrolle hábitos de leer independientemente, locual le será indispensable en los grados posteriores.

Se sugiere para este tipo de actividad la utilización de diversos textos, conénfasis en Cuadernos Martianos I. Primaria, La Edad de Oro, Oros Viejos yCorazón, además de publicaciones infantiles y el Programa Libertad.

Para el logro de este objetivo es de vital importancia la vinculación con labiblioteca escolar.

47

Observación: Si la obra tiene más de 1 h/c, el maestro puede indicar comotarea la lectura total previa, y hacer una preparación para esa lectura. Debe orga-nizar las clases teniendo en cuenta esto, es decir, comienza comprobando la com-prensión general de la obra. De ser necesario, se puede realizar en clase la lecturamodelo del fragmento que se va a trabajar.

El trabajo con el vocabulario en las actividades de lecturaEn las actividades de lectura el trabajo con el vocabulario reviste gran im-

portancia ya que contribuye a asegurar la percepción de la obra estudiada en suunidad de contenido y forma.

Este trabajo se debe realizar en el transcurso de toda la actividad. En laintroducción o etapa inicial se presentan algunas palabras de las que puedan ofre-cer dudas a los alumnos; debe procederse de forma natural durante la conversa-ción, la observación de láminas o cualquier otra vía que se utilice en esta fasepreparatoria para la lectura.

Otras palabras que ofrecen duda o presentan dificultad en cuanto a su signi-ficado se les deben mostrar a los alumnos durante el trabajo con el texto, y paraello debemos utilizar procedimientos variados, tales como:

Análisis del contexto donde aparece la palabra.Explicación en el propio libro de texto: se hace con aquellas voces que noaparecen en los diccionarios que están a la disposición de los alumnos.Estas palabras se incluyen con su significado en las actividades que apare-cen después de la lectura, o en nota a pie de página.Búsqueda en el diccionario (dirigida o espontáneamente) para que desarro-llen esta habilidad. Ello implica la selección del significado correcto cuandola palabra tiene varias acepciones.Observación directa. Es la presentación del objeto concreto al que se refierela palabra, o sea, observación del objeto en vivo en su medio natural, en unafoto o en láminas.Descripción del objeto.Explicación del significado:

por antonimiapor sinonimia

La lectura en el segundo ciclo de primariaLa lectura es un instrumento de capital importancia para el ser humano, ya

que ella permite el acceso al conocimiento, cuestión esencial en el proceso de laeducación. Por esto la escuela le asigna a la lectura un papel preponderante entodos los grados de la educación general. Su aprendizaje constituye un procesocontinuo en el que el alumno adquiere progresivamente las habilidades que lepermiten leer textos cada vez más complejos y de diferente carácter, y a la vezprofundizar en su comprensión.

En el primer ciclo se realiza el aprendizaje inicial de la lectura y se trabajaintensamente por desarrollar las habilidades necesarias para la lectura correcta,fluida, consciente y expresiva de textos sencillos, de creciente extensión y que nopresenten grandes dificultades en el lenguaje.

48

En el segundo ciclo –quinto y sexto grados– se continúa este trabajo, siempre enascenso, por la calidad de la lectura: mayor cantidad de textos literarios, y por logeneral, mayor extensión y complejidad en el contenido; lenguaje más elevado que seda en el empleo de un vocabulario no frecuente en el habla cotidiana de los niños;expresiones en lenguaje figurado, y en ocasiones, complejidades de la sintaxis. Todoesto exige un trabajo más profundo para la comprensión, y por ende, para la expresi-vidad, de ahí que los objetivos de la lectura en estos grados se dirijan a continuarperfeccionando la corrección de la pronunciación y la fluidez, lo que implica la velo-cidad y el ritmo en la lectura. Sin embargo, se le da un énfasis especial a la compren-sión y la expresividad que recibirán una atención priorizada a partir de este grado.

El maestro debe apoyarse, para continuar el desarrollo de las habilidades dela lectura, en lo trabajado en los grados anteriores y en las deficiencias que eneste sentido observe en sus alumnos, mediante la prueba diagnóstico que aplicaráa inicio de curso. Generalmente los alumnos presentan dificultades en la lecturaoral: leen en forma inexpresiva sin tener en cuenta la línea melódica y sin hacerlas pausas debidas. Muchos presentan aún una pronunciación defectuosa, y algu-nos llegan a tener dificultades en la pronunciación de los sonidos.

La falta de expresividad y corrección en la lectura oral influye negativamen-te en la comprensión de lo leído; es por ello que se hace necesario, a partir deldiagnóstico, realizar un trabajo sistemático para desarrollar los hábitos y las habi-lidades propias de una buena lectura.

La correcta pronunciación exige que se atienda constantemente a la articu-lación de los sonidos; aquellos alumnos que presenten dificultad en la realizaciónde determinados fonemas consonánticos, deberán hacer ejercicios repetitivos delectura muy lenta de palabras y oraciones, para que puedan observar el lugar dearticulación. A medida que mejoren, deben aumentar la rapidez, lo que favorecela ejercitación del movimiento de labios, lengua y mandíbula inferior que exigela pronunciación correcta.

Otras dificultades frecuentes que afectan la correcta pronunciación son lasadiciones, omisiones o cambios de fonemas o palabras, provocados entre otrascausas, por la excesiva rapidez al leer. Para evitar esto, es necesario acostumbrara los alumnos a una lectura con buen ritmo, ni muy lenta ni demasiado rápida,aunque hay que respetar el ritmo de cada cual. También da buen resultado larepetición correcta de las palabras en que se hayan cometido errores, primerooralmente y después en forma escrita, al mismo tiempo que las pronuncian.Lectura consciente

La lectura, como forma de comunicación que es, necesita de un emisor –elautor que trasmite un mensaje– y de un receptor –el lector que lo recibe e inter-preta. Si esto no se produce, si el lector no comprende el lenguaje escrito, lalectura resulta ineficaz como instrumento de comunicación. Es por ello de tantaimportancia el desarrollo de la capacidad de comprensión en la escuela; esta ac-tividad exige que el maestro enseñe a sus alumnos a:

Comprender el significado exacto y preciso con que se emplean las palabrasy las expresiones de lenguaje figurado, indispensable para incrementar ycomprender el vocabulario.

49

Retener las cuestiones que más resaltan y los datos e informaciones que lalectura encierra.Organizar el argumento en la secuencia de lo leído para poder resumir, ge-neralizar y establecer relaciones.Diferenciar los hechos de las opiniones del autor; lo real de lo fantástico; yrealizar sencillas valoraciones en que expresen opiniones o comentarios per-sonales.Interpretar lo leído para determinar las ideas principales del texto; descubrirsu mensaje; su significación en general.Apreciar en forma elemental las características del texto, es decir, su tonoafectivo, los sentimientos expresados, la belleza del lenguaje.

Mediante el trabajo con la lectura del texto los alumnos deben alcanzar lacomprensión e interpretación total y acertada de la obra leída; así adquieren co-nocimientos diversos y forman sus convicciones.

Si queremos que el mensaje contenido en una lectura llegue a los escolaresy se convierta en conocimientos, en cualidades y convicciones, y en una guía yun arma para la acción, es necesario que este mensaje lo sientan profundamente:he ahí el valor de las emociones en la enseñanza.

Lenin expresó: “sin emociones humanas no hubo jamás, ni puede haber,búsqueda de la verdad por el hombre”. No es posible “sentir” la lectura sin untrabajo cuidadoso para su comprensión e interpretación.

El trabajo esencial para desarrollar la comprensión consiste en formular pre-guntas y tareas diversas en relación con su contenido. Es preciso que medianteestas actividades se establezcan relaciones de causa y efecto.

Las preguntas que se refieren a la forma deberán estar dirigidas a interesar alos alumnos en las más bellas formas literarias y hacerles valorar el lenguaje.Preguntas como: “¿quiénes son los protagonistas o personajes?”, pueden utilizar-se para abundar en el contenido.

En los objetivos del programa de Lengua Española, relacionados con la lec-tura, el maestro encontrará una amplia fuente de posibilidades que lo ayudarán apensar sobre las preguntas que puede formular en el proceso de la clase.

A veces es recomendable que una vez que el alumno haya terminado de leeruna parte, el maestro lo ayude a reflexionar. Para ello puede valerse de preguntascomo: “¿de qué trata esta parte?, ¿qué ocurre ahora?”. La lectura expresiva de unpárrafo o pasaje es el resultado de su correcto análisis y comprensión.

No deben faltar preguntas que hagan entender al alumno que la lectura lepermite comprender el mundo, querer la vida, y les enseña a pensar y a sentircomo hombres de su tiempo, que contribuyen con su esfuerzo a las causas justas.

Las ideas del texto no deben repetirse como un lema; deben derivarse del trabajorealizado por los propios alumnos y ser capaces ellos mismos de sintetizarlas.

Sugerencias de actividades que pueden llevarse a cabo para favorecer eldesarrollo de esta cualidad al leer:

Leer en silencio palabras del pizarrón o de un cartel. (El maestro señala unapalabra y el alumno dice un antónimo o sinónimo.)

50

Leer listas de palabras de la pizarra o de un cartel y buscar las que se relacio-nan con determinado tema: el trabajo, la escuela, el campo, el cosmos, etc.Ejemplo: De las siguientes palabras ¿cuáles se relacionan con escuela?bibliotecaria libro avión alumnoelefante fusil diccionarioLeer tarjetas o tirillas con expresiones en sentido figurado seleccionadas detextos estudiados:dorados como el oro (amarillos)mar incendiado de Sol (mar rojizo)tallado en vivo fuego (rojo)se le encendía la mirada (mirada brillante, viva)

(El maestro dirá la frase en sentido recto y los alumnos que tengan la expre-sión metafórica que corresponda a su significado, la leerán.)Antes de comenzar el análisis del texto, se les debe repartir a los alumnos

tirillas con las preguntas sobre las ideas que se tratan en las diferentes partes. Elmaestro lee en alta voz por fragmentos, y el alumno que tenga la pregunta quecorresponda al fragmento leído la leerá. Otro alumno contestará.

A continuación damos un ejemplo con la lectura “Isapí”.El maestro puede preparar tirillas con estas preguntas:¿Por qué llamaban a Isapí “la que nunca lloró”?¿Qué desgracias ocurrieron en su tribu?¿Qué pensaba la hechicera sobre la indiferencia de Isapí?¿A quién se encontró Isapí cuando iba camino el bosque?¿Qué le pidió la anciana?¿qué hizo Isapí ante la petición de la anciana?¿Qué quería la mujer que se le apareció después?¿Cuál fue la reacción de Isapí ante la mujer?¿Por qué Isapí tuvo que detenerse?¿Qué le sucedió a Isapí después de las palabras de la hechicera?¿Cuáles son las características del árbol del Isapí?Repartir entre los alumnos tirillas con preguntas variadas que correspondena las distintas partes de una lectura dada. Los alumnos deben hacer unalectura independiente y relacionar la pregunta con el fragmento al cual serefiere; después deben responderla por escrito.El maestro ha de incluir en el sistema de actividades con el texto, tareas de

carácter creador que favorezcan al desarrollo del pensamiento, por ejemplo:Buscar similitudes entre los personajes de una obra con los de otras ya leí-

das; esto ayuda a que el alumno establezca comparaciones, para lo cual habrátenido que interiorizar el modo de pensar y actuar de los personajes.

Puede establecer comparaciones con personajes de lecturas de quinto grado.Ejemplos: Pilar, de “Los zapaticos de rosa”, Bebé, de “Bebé y el Sr. DonPomposo”; Pippa, de “Pippa Heroína” y el campesino, de “El generoso cam-pesino italiano”.

51

Describir, opinar con palabras sobre el personaje o momento de la obra.Reflexionar sobre las actividades de los personajes; analizar por qué tal ocual personaje habrá actuado así (El viejo guardián).Determinar qué ellos habrían hecho si fueran el personaje (Pippa).Analizar con qué no se está de acuerdo y por qué (“El pájaro herido”, “Li-bertad”, “Aletas de tiburón”).Formular preguntas como:

¿Les gustaría que este personaje fuera amigo de ustedes, por qué? (Bebé, Pilar).¿Cómo piensan ustedes sobre tal personaje? ¿Se puede considerar como unhéroe, o simplemente ha cumplido con su deber? (“El mejor alumno”, “Unniño alegre”).Elaborar preguntas para un texto dado.Al hacer estas preguntas el maestro debe tratar de que sean situaciones pro-blemáticas, mediante ellas se profundiza en la idea principal de la obra.Pueden buscar algún proverbio, pensamiento o refrán que guarde relacióncon el mensaje.Elaboración de preguntas por los alumnos.

La lectura expresiva. La metodología de la enseñanza de la lectura en estosmomentos dedica especial atención a la lectura expresiva. Hasta hace poco tiem-po el énfasis de la enseñanza se ponía en cómo aprender a leer correctamente,hoy se plantea que no es menos importante el aprendizaje de la lectura expresiva.

El objetivo de la lectura en la escuela es ayudar a los niños a entender lasideas, los sentimientos, y los pensamientos de los autores expuestos en las obras.Y estas ideas y sentimientos se expresan mediante modelos artísticos del lengua-je. Por esto, es muy importante que la primera lectura de la obra (lectura modelo)se haga expresivamente y facilite la percepción y asimilación del material delectura en el primer nivel de comprensión. El maestro, obligatoriamente, debehablar y leer con expresividad.

Al leer expresivamente provocamos en el que se escucha una actitud activaante la realidad que se plantea, despertamos el deseo de evaluar los hechos, decastigar al culpable, y de defender al débil, al bueno; es decir, logramos emocio-nar y despertar sentimientos verdaderos. Además, la lectura expresiva permiteprofundizar en la comprensión de los medios expresivos del lenguaje, enseña apenetrar multilateralmente en el sentido de las obras, proporciona una dicción yentonación correctas, e influye en la formación de gustos artísticos, por lo quecontribuye a la educación estética de los alumnos.

Para enseñar a leer expresivamente a los alumnos, el maestro debe dominar,en primer término, los factores de la técnica de la lectura que son:

Saber respirar correctamente. Además, hay que enseñar a los alumnos adistribuir el aire durante la lectura.Saber hacer las pausas necesarias. Esta cuestión está estrechamente relacio-nada con la respiración. Hay que explicarle a los alumnos la importanciaque tienen las pausas para la correcta comprensión de un texto y para elembellecimiento del lenguaje.

52

El empleo de la voz. Es el arma fundamental del maestro. En la lectura, yespecialmente en la expresiva, es necesario utilizar las cualidades de la voz:alta, media, baja, fuerte, lenta, rápida, etc., para poder trasmitir a los oyen-tes, lo más fielmente posible, lo que se quiere expresar.Dicción clara y precisa. La dicción se refiere a la pronunciación correcta decada fonema de la palabra, de cada palabra en la oración y de cada oración.Los maestros tienen que trabajar arduamente por eliminar los errores depronunciación de sus alumnos. Algunos de los que se presentan con másfrecuencia son:

La asimilación de la s, tanto en la marca del plural como al final o en sílabaintermedia. Por ejemplo:los niño por los niñostre por trestú viene por tú vienesconteten por contesten

La asimilación o aspiración de la r y la l. Muchos niños y adultos dicen:cabbón por carbónabbeggue por albergue

Los cambios de r por l:dormil por dormirvenil por venir

La omisión de la consonante terminal de una palabra:paré por paredúti por útil

La asimilación de sílabas completas:callaíto por calladitona por nadapa por para

La entonación. Está relacionada con los signos de puntuación. A veces sepiensa que el signo de admiración, por ejemplo, siempre hay que leerlo en altavoz, con fuerza, y no es así; este signo en ocasiones pone de manifiesto preocupa-ción, en otras, alegría, horror, peligro, solemnidad, etc. La entonación de los sig-nos, de acuerdo con lo que se quiere expresar, tiene diferentes matices.

También hay que enseñar a los alumnos a expresar los sentimientos másvariados, ya que la entonación depende de las ideas, los hechos y sentimientos deque se trata en la obra y el lector debe trasmitirlos al oyente lo más claramenteposible.

Se pueden y se deben realizar ejercicios para mostrarle a los alumnos lovariada que puede ser la entonación. Veamos un ejemplo (deben contar hastacuatro dando la entonación que exija la situación planteada).

53

Los niños están en una fiesta y sueltan globos al aire.¿Cómo los contarán? Seguramente la entonación va a mostrar alegría.Llega un hombre al almacén donde guarda harina y se da cuenta de que lefaltan algunos sacos. Piensa que se los han robado y comienza a contarlos.Imagínense cómo se hace el conteo, seguramente que su voz refleja unamezcla de temor y rabia.Un niño, en tiempos de guerra, observa desde el campo cómo los avionesenemigos vuelan hacia donde están los soldados para bombardearlos.Desde su escondite, cuenta los aviones. Imagínense ustedes la situación ycuenten. Seguro que la entonación refleja angustia, miedo, horror, desespe-ranza; va decayendo la voz y el último número lo dice apenas en un murmullo.Mediante este tipo de ejercicios los niños comprenden las reacciones que

quiere expresar el autor, y las que experimentan los lectores y los oyentes.Para lograr que los alumnos realicen una lectura expresiva, el maestro será

el mejor modelo y para ello debe cumplir los requerimientos siguientes:Leer en forma clara siguiendo las normas de pronunciación del lenguaje culto.Reproducir con claridad el sentido de lo que lee.Expresar con sinceridad y emoción los sentimientos expuestos por el autorde la obra.Preparar, previa y conscientemente la lectura expresiva que deberá realizarse.Atender a factores técnicos como: la voz, las pausas, la entonación, etcétera.

Existen diferentes procedimientos para desarrollar este tipo de lectura:La lectura del maestro. Es el primero y de aplicación constante. La primera

lectura del texto debe ser muy expresiva, emocionante. En ocasiones debe sustituirsepor grabaciones o por la lectura de un alumno convenientemente preparado. Hayque evitar hacer una lectura muy rápida porque el alumno no tiene tiempo de sentirtodo lo que se expresa en la obra. Si se hace en forma muy lenta, decae el interés.

La lectura comparada. Después del análisis de la obra, el maestro indica lalectura expresiva, deben usar la entonación, las diferentes pausas, y se les pideademás, que estudien con atención durante unos minutos la lectura y seleccionenuno o dos párrafos entre los que más les gusten para leerlos al final de la clase.También se puede poner como tarea para comprobarla en la clase siguiente.

Se seleccionan dos o tres alumnos y se sitúan frente al aula para que lean.Después el maestro preguntará: ¿cuál interpretó mejor los sentimientos expues-tos por el autor?

Cuando se usa este procedimiento, el maestro debe tener tacto para conducirla comparación. Deben escogerse alumnos que lean bastante bien y siempre se-ñalar que puede leer mejor. No debe asombrar que un alumno no lea bien, puestoque por eso está tratando de mejorar. No es correcto tampoco enfrentar a dosalumnos que tienen opiniones diferentes en cuanto a la lectura escuchada.

Una variante de este procedimiento es que el maestro lea dos veces un mis-mo fragmento y los alumnos digan cuál de las dos lecturas les gustó más.

Entonces se comenta cuál es la más correcta y por qué.

54

En el transcurso del análisis de la obra. Se podrá indicar a un alumno lalectura expresiva de un párrafo o pasaje, después de haber sido analizada la obrapor toda la clase. Esta breve lectura se podrá repetir por el mismo alumno o porotro, después que el maestro señale las deficiencias observadas.

La lectura dramatizada. Es una forma valiosa de la lectura expresiva, des-pierta gran interés en los alumnos.

El maestro puede distribuir entre sus alumnos los personajes de la obra parasu escenificación.

Es imprescindible preparar previamente las condiciones para tener éxitoen esta tarea. Por ejemplo, se les pregunta a los alumnos: ¿con qué voz, con quéentonación debe leer lo que dice tal personaje? ¿Con qué voz lo que dice esteotro? De esta manera los alumnos van determinando las modulaciones oinflexiones que deben dar a la voz cuando interpretan a uno u otro personaje.De igual modo, analizará cuándo se deberá leer más rápido o más lentamente,según lo exija la ocasión de la trama, y cómo dar un tono grave o alegre segúnla situación.

Por ello, el maestro debe ubicar a los alumnos en la situación o circunstan-cia en que se desarrollan los acontecimientos. Pedir a los alumnos que por uninstante imaginen el “cuadro” o momento. Debe destacar, además, qué senti-mientos se expresan: dolor, angustia, miedo, alegría, etc., de manera que lalectura expresiva se ajuste a estas situaciones. Es importante que se escoja alalumno que va a representar al autor, pues en las narraciones suelen apareceralternadamente con los personajes. También debe situarse el hecho en el tiem-po –época en que sucede– y en el espacio o lugar en que ocurren los aconteci-mientos.

Este tipo de actividad puede iniciarse en la primera clase dedicada a unalectura, después poner de tarea a los alumnos el estudio de personajes o papeles,y en la segunda clase realizar la lectura dramatizada. También puede efectuarseuna preparación más intensa y presentar la dramatización, no la lectura, en una delas clases que se dedican en el período a actividades específicas de desarrollo dellenguaje. Para estas escenificaciones no se tienen que utilizar trajes especiales,pero sí pueden colocarse algunos detalles que permitan ciertas características,tanto a los personajes o como al lugar de la escena. Esto depende de la inventivay creatividad de alumnos y maestros.

Este tipo de lectura desarrolla en los alumnos capacidades y habilidadesrelativas al uso correcto de la lengua y al perfeccionamiento de la lectura oral.

Requiere de estudio y ensayos individuales, y de un ensayo colectivofinal que estará bajo la orientación del maestro para lograr el acoplamientodel grupo. La actividad debe culminar con la valoración individual y colecti-va para analizar deficiencias de dicción, entonación y proyección de los per-sonajes.

La lectura dramatizada se basa fundamentalmente en el uso adecuado de lavoz y no en la adopción de gestos ni posturas exageradas.

La lectura coral en el aula. Este procedimiento es efectivo con los alumnosque tienen miedo escénico, y también disciplina mucho al grupo.

55

Este tipo de lectura resulta muy agradable a los alumnos. Si el maestro apro-vecha el entusiasmo, logra cumplir al máximo los objetivos de la lectura y desa-rrolla habilidades como: el perfeccionamiento de la dicción, la entonación, y elcontrol de la voz; pero además, tiene un objetivo fundamental: lograr un ritmo yuna armonía vocal adecuados.

Requiere de una esmerada preparación. La obra seleccionada puede estarescrita en prosa o en verso y debe tener fuerza dramática. La fragmentación co-rrecta es decisiva para una lectura coral exitosa. Su lectura y estudio previo favo-recen la correcta expresividad y las modulaciones de la voz.

Los alumnos deben copiar el texto y de forma colectiva colocar, bajo laorientación del maestro, las marcas de entonación.

Al escoger los solistas, deben analizarse las voces de los alumnos para ga-rantizar que sean claras y potentes. Ninguna de las voces del coro debe sobresalirpor encima de las demás. La lectura coral contribuye a la profundización en elconocimiento de la obra y al perfeccionamiento de la dicción y la entonación.

El trabajo especial con el texto. Mediante este procedimiento se enseña alos alumnos a preparar un texto para la lectura expresiva. Se selecciona una estro-fa o un párrafo y el maestro interroga sobre los sentimientos que en ellos se ex-presan. Se observa dónde hay que hacer las pausas, se marca con una raya lapausa corta y con dos la más larga. Los niños con el maestro leen teniendo encuenta las marcas. Después se subrayan las palabras en la cuales hay que hacerénfasis, o sea, las que contienen la idea fundamental de la frase.

A continuación se determina cómo debe leerse: más lento o más rápido, envoz alta o baja, con tono grave o agudo, etcétera.

Se pueden usar distintos símbolos para estas marcas. Si se hacen en el libro,deben ser muy tenues y borrarlas inmediatamente después de terminar. Es prefe-rible copiar la estrofa o párrafo breve en la pizarra, y los alumnos en sus libretaspara poder emplear las marcas sin esta preocupación.

Preparación de un poema:

El pájaro herido

Asomó la cabeza entre la frondapara iniciar su vuelo matutino,/pero aquel niño hirióle con la honda,/y fue a caer,/ el pájaro,/ al camino.//Aleteaba en el pasto.// Al descubrirme,/Se picoteó la herida,/ sobre el pecho.//El ser alado parecía decirmeCon su mirada: ¡Mira qué me han hecho!//Cuando,/ a la noche,/ habíame dormidoEntre las mantas del humilde lecho,/¡cruzó en mi sueño el pajarito heridocon la cabeza triste sobre el pecho!//

↵↵

56

Preparación de un fragmento en prosaPero...// ¡Todo inútil...!// ¡El hombre,/ que se había dado un serio golpe al

caer,/ no pudo sacar una pierna de entre los polines,/ y a pesar de los esfuerzostitánicos del maquinista,/ la locomotora llegó hasta él,/ patinando rabiosamentesobre los raíles llenos de centellas...//

Como se observa, hemos utilizado diferentes símbolos. La raya inclinada(/) indica las pausas y separa los grupos fónicos (cada una de las particiones de lafigura de entonación, de pausa a pausa). Doble raya (//), pausa mayor. Las flechasindican inflexiones de la voz: ascendente o descendente.

Una vez que se ha hecho este análisis del texto, debe realizarse la lectura poruno o varios alumnos, individual o colectivamente.

Por último, es preciso aclarar algunos factores importantes:A la lectura expresiva no se le dedica una clase completa, se trabaja según se

indica en los diferentes procedimientos, en el transcurso del trabajo con el texto oal final de la clase.

La lectura expresiva nunca debe preceder al análisis de la obra; sino quedebe ser consecuencia de la correcta interpretación del texto.

El maestro debe seleccionar las obras que considere mejores para este tipode lectura, y dentro de una obra, escoger los pasajes más apropiados para serleídos expresivamente.

En este tipo de lectura deben cuidarse los gestos y la mímica. Al leer, elmaestro debe reflejar en su cara y en sus gestos, la expresividad en forma mode-rada. Pero hay que evitar las exageraciones de mal gusto, como por ejemplo, si enla lectura se habla de un animal que camina por una calle, no tratar de imitar alanimal, o si un personaje llora, o se sopla la nariz, no reproducir esos sonidos.

El maestro cuando lee debe estar frente al grupo, no debe caminar por elaula porque seguramente distrae a los asuntos. Además, debe tener la habilidadde leer de forma tal, que de vez en vez pueda mirar a los alumnos y encontrarrápidamente el renglón por donde va.El desarrollo de las habilidades para la lecturaHabilidades intelectuales más importantes

En esta etapa del perfeccionamiento continuo se le ha concedido particularimportancia a la formación y el desarrollo de las habilidades.

Es necesario que todo maestro trabaje siempre, aunque no se lo proponga,para favorecer el desarrollo de ellas. Sin embargo, muchas veces, las más cultiva-das han sido las que suponen el desarrollo de la memoria, no así del pensamiento,es decir, aquellas que apuntan a la mera reproducción; otras veces el maestro noha tenido suficiente orientación acerca de las particularidades de cada habilidad,y por tanto, no las ha podido desarrollar adecuadamente. Por esa razón se ofreceaquí una breve explicación de las habilidades generales de carácter intelectualque más connotación tienen en la lectura, teniendo en cuenta que son las quetienen que ver con una de las funciones psíquicas esenciales del hombre: el pen-samiento, y que son las que promueven el desarrollo intelectual.

La observación. Se ha definido como la forma superior de la percepciónvoluntaria y tiene, por tanto, relación con lo que el individuo percibe por medio

57

de sus sentidos. Es importante en el trabajo con ilustraciones, láminas u otrosmedios visuales y en general, en el conocimiento de la realidad que nos rodea. Eléxito de la observación, en grado considerable, depende de la claridad con que elmaestro guíe la actividad en las etapas de su formación y desarrollo. Es importan-te incluir en el trabajo con el texto la observación de sus ilustraciones, lo cualpuede promover interés, además de reforzar, explicar o complementar la infor-mación o mensaje que aporta el texto.

La descripción. Se relaciona directamente con la observación. Consiste enla expresión verbal de las características de aquello que se describe. Incluye tam-bién la apreciación de elementos cualitativos, por lo que es posible describir vi-vencias, estados de ánimos, características de una época, etcétera.

La caracterización de los personajes de las obras objeto de estudio, así comola de las épocas que estas reflejan, se apoya en la descripción.

Por ejemplo: en la tercera actividad de la lectura “Un cuento sencillo”, seorienta a los alumnos la descripción del atardecer.

Los alumnos cuentan para realizar esa actividad, con el apoyo de los distin-tos elementos que se dan en el párrafo y que les permiten enriquecer la imagen decómo atardecía:

La puesta de Sol.La tonalidad que adquiría el cielo.Características del aire.

La comparación. Si bien la observación permite apreciar características ex-ternas o internas, la comparación permite apreciar las características semejantesy diferentes que se observan en diversos objetos, hechos, fenómenos o procesos.En este sentido pueden establecerse –según la obra que se estudie– comparacio-nes del contenido con el suceso real que se tomó como base, comparación depersonajes de la misma obra o de obras diferentes, comparación del contenido dela obra con la actualidad, comparación de obras que se asemejan por su argumen-to, etc. Desde el punto de vista pedagógico, lo más importante es que el maestrotenga siempre en cuenta que la comparación exige precisar primero, el o los cri-terios que le van a servir de base para poder comparar la precisión de criterios(características) que servirán de punto de comparación.

Al trabajar la lectura “Bebé y el señor Don Pomposo”, se puede realizar unacomparación entre personajes de esta misma obra (Bebé y Don Pomposo), y tam-bién entre Bebé y otros personajes de lecturas estudiadas anteriormente (Pilar).

En la comparación deberán determinar los criterios a tener en cuenta:

Características físicas.Origen social.Actitudes.Sentimientos.

La explicación. Es la no reproductiva de lo conocido. Cuando los alumnosresponden a las preguntas: ¿para qué?, ¿cuándo?, o ¿por qué?, si lo hacen deforma personal, el maestro estará trabajando para favorecer esta habilidad. Mu-

58

chas veces los alumnos confunden estas preguntas, y lo que es peor, se les aceptacomo correcta la misma respuesta cuando realmente indagan fenómenos distin-tos: finalidad, tiempo o momento y relación causa–efecto; el maestro debe ense-ñar a diferenciar estas preguntas y exigir la respuesta correspondiente.

Es importante que no se le pida al alumno que explique aquello para lo cualno tiene suficiente preparación; cuando esto no se tiene en cuenta, no hay posibledesarrollo de la habilidad, pues el alumno no puede ceñirse en su explicación, a lareproducción fiel de lo dicho por el maestro o lo que dicen los libros; no quiereesto decir que se desconozca el valor de lo reproductivo, tanto para la propiaadquisición de los conocimientos, como para su fijación.

En la segunda actividad de la obra “Félix Varela, el que enseñó a pensar alos cubanos de su época”, se pide a los alumnos que expliquen por qué se diceque Félix Varela enseñaba a pensar a sus alumnos.

En la respuesta, los niños deben expresar cuándo (a mediados del siglo XVIII),y por qué: existía una enseñanza memorística, las cosas se repetían sin razonarse.Varela se pronunció en contra de esto y promovió en sus alumnos el interés por elestudio y la investigación.

Al desarrollar esta habilidad, es importante que se tenga en cuenta que loque pueden hacer los alumnos es expresar con sus palabras lo que plantea eltexto.

La definición de los conceptos. Un alumno puede definir un concepto cuan-do el maestro lo ha guiado de modo tal, que es capaz de conocer los rasgosnecesarios y suficientes que determinan que el objeto de la definición sea loque es y no otra cosa. El maestro debe tener presente que la definición respondea la pregunta ¿qué es? A un determinado concepto se llega como resultado de lageneralización de las características esenciales que se aprecian necesariamenteen los diversos objetos particulares que comprende el concepto. A la definiciónpuede llegarse tanto por la vía inductiva como por la deductiva, ambas sonenteramente válidas; lo que sí resulta inadmisible es que el maestro dé a losalumnos los conceptos previamente elaborados, pues la necesaria solidez delos conocimientos se logra cuando el alumno participa activamente en su ad-quisición.

En sexto grado los alumnos participan activamente en su adquisición.En sexto grado los alumnos solo definen elementalmente prosa y verso;

estrofa y verso; lenguaje recto y lenguaje figurado.El ordenamiento implica la colocación de las cosas en el lugar que les co-

rresponde, la disposición de los hechos y fenómenos en serie, de acuerdo con undeterminado principio de orden, como por ejemplo: el tiempo, con respecto a unmomento dado, según su importancia.

Al estudiar la obra “El hilo de Ariadna”, los alumnos podrán realizar elordenamiento de los personajes de acuerdo con su importancia en la lectura.

De esta manera quedarían en el orden siguiente:TeseoAriadnaEgeo

59

PiteoEtraMinos.La ejemplificación. Es el proceso inverso a la definición, pues es la concre-

ción de lo general en objetos de la realidad, de la generalización expresada en unconcepto, en una teoría o ley, en hechos, situaciones y fenómenos de la práctica.Es conveniente emplear con frecuencia la ejemplificación; esta permite conocersi los alumnos dominan determinado concepto al tiempo que los obliga a recurrira la vida misma, a su experiencia para encontrar los ejemplos.

En la segunda actividad de la obra “El hijo de los campos”, se les pide a losalumnos que citen hechos de la vida de Sandalio de Noda que ejemplifiquen estaspalabras de Martí: “el más laborioso de los sabios cubanos”.

Al relacionar los hechos, los alumnos demuestran que dominan un conceptodeterminado (la laboriosidad).

La valoración. Es una habilidad que requiere del apoyo de muchas otras.Supone siempre la comparación de un juicio, un criterio, un hecho con otro queforma parte de un sistema de conocimientos y de patrones morales que posee elindividuo que valora. Es una importantísima habilidad en la clases de lectura,pues, como se sabe, es objetivo de la asignatura enseñar a los alumnos a valorarparte del contenido de las obras objeto de estudio, por lo que es obvio que hayque desarrollarla suficientemente.

Enseñar a los alumnos a valorar no puede convertirse en acostumbrarlos arepetir las “etiquetas” con que se enjuician determinadas obras; valorar es, pordefinición, un hecho individual, por lo que no puede reducirse esta habilidad a lamera repetición de lo consabido. Tampoco puede convertirse en el criterio sim-plista de “me gusta” o “no me gusta”, sin aducir razones.

En la cuarta actividad de la lectura “Bebé y el señor Don Pomposo”, seindica a los alumnos que opinen sobre la actitud asumida por Bebé con respectoa Raúl.

Al opinar, valorarán y para ello deben tener presente:¿Quién era bebé? (un niño de la clase pudiente).¿Qué hizo? (le regaló el sable a su primo pobre).¿Por qué lo hizo? (por sus buenos sentimientos y porque vio la tristeza en elrostro de Raúl al sentirse humillado por Don Pomposo).¿Estás de acuerdo con esa actitud? ¿Por qué consideras que su actitud escorrecta, que debe imitarse?, etcétera.¿Qué opinas de esa actitud?El maestro debe tener presente que en la formación de cualquier tipo de

habilidad aparecen tres etapas bien definidas:Etapa de adquisición de las formas de actuar. Es el momento en que el alum-no aprende cómo debe proceder, cómo debe actuar en determinadas situa-ciones.Etapa de concientización de los modos de actuar. Supone la interiorizaciónpor el alumno del algoritmo: formas esenciales de proceder.

60

Etapa de ejercitación. Es la que garantiza el logro de la habilidad, siempreque sea variada y suficiente.Es importante que el maestro conozca que no es posible alterar estas

etapas, es decir, no puede variarse el orden en que se deben trabajar, ni omitiralguna de ellas. Además, debe tenerse presente que solo la práctica, laejercitación suficiente y variada, garantiza el aprendizaje de cualquier habili-dad, independientemente de la maestría del educador al explicar los modosde actuar. Por último, debe recordar que no todos los alumnos necesitan elmismo grado de ejercitación por lo que debe prestarse atención a las diferen-cias individuales.

Todo lo anterior constituye solo una referencia a algunas cuestiones de im-portancia en relación con las habilidades.

El maestro debe trabajar conscientemente con todas ellas y continuar pro-fundizando en su estudio; solo así podrá contribuir de manera efectiva al desarro-llo intelectual de los alumnos, a la asimilación sólida de conocimientos, y a laconsolidación de formas activas y creadoras de actuar en nuevas situaciones.El trabajo con el plan en la actividad de lectura

El trabajo con el plan de la obra en las clases de lectura reviste una granimportancia ya que contribuye al logro de objetivos fundamentales relacionadoscon la comprensión y con el desarrollo de la expresión.

Al trabajar con el plan de la obra leída, el alumno comprueba que esta tieneuna secuencia lógica en su exposición, o sea, aprecia la organización y estructuradel texto, lo cual sirve de preparación para la reproducción del relato y favoreceel empleo de un lenguaje coherente.

Además, propicia el desarrollo de habilidades básicas como son la búsquedade la idea esencial de cada parte de la obra en su totalidad, y de procesos como elanálisis, la síntesis y la abstracción.

El trabajo con el plan puede hacerse de formas diferentes que se varían ydosifican de acuerdo con el nivel de desarrollo de los alumnos:Texto dividido y plan previo

Se señalan los límites de cada parte del texto y se da también el planordenado.

Los alumnos leen y establecen la relación lógica entre el enunciado del plany la parte señalada.

Texto no dividido, plan previoLos alumnos leen el primer título o enunciado, buscan la parte que le corres-

ponde en el texto y la leen en voz alta. El maestro debe preguntar por qué se le hapuesto ese título. Así se procede con las demás partes (el maestro debe tenerlo yadividido).Texto dividido sin plan previo

Se señalan los límites de cada parte en el texto. Los alumnos leen cada unade las partes, las analizan, y determinan el título, pregunta o enunciado que co-rresponde a cada parte.

61

(El maestro debe tener preparado su plan previamente; los alumnos sugierentítulos y se selecciona el más apropiado; después se compara con el del maestro.)Texto no dividido, sin plan previo

Leen y analizan el texto; determinan las partes y elaboran el plan.Esta variante es la que presenta mayor grado de dificultad por lo que se

ejercita en los últimos períodos del curso.Como actividad preparatoria se les puede dar el plan incompleto o el plan

desordenado, con el texto sin dividir.Es recomendable también el trabajo con secuencias de láminas: ordenarlas,

relacionarlas con el fragmento correspondiente de la lectura según su contenido.Otro recurso lo constituyen las preguntas de apoyo, las cuales deben elabo-

rarse teniendo en cuenta que se puedan contestar brevemente y destacando loprincipal.

Es importante seleccionar textos que tengan una estructura simple y clara.En cualquier variante que se seleccione lo principal es saber distinguir la

idea esencial del párrafo o fragmento.Se debe recordar que no en todos los párrafos las ideas tienen el mismo

valor, la misma importancia y jerarquía. Siempre hay una idea esencial, central ofundamental, y a partir de esa idea surgen o se derivan otras importantes también,pero no tanto como la esencial. Tomemos como ejemplo la lectura “El amor a laPatria y a la música”, de Mercedes Santos Moray:

Hostigado por los españoles, que sospechan de su vinculación con los pa-triotas, Ignacio es obligado a partir de Cuba. Así, embarca rumbo a EstadosUnidos, al exilio, donde continúa contribuyendo a la causa de la indepen-dencia y la libertad.En ese párrafo la idea esencial se puede determinar fácilmente, pues aparece

explícita en la oración: “embarca rumbo a Estados Unidos, al exilio...”A veces la idea central no puede tomarse textualmente, pues aparece implí-

cita. Por ejemplo, en el quinto párrafo de esa misma lectura dice:

Después de una breve estancia en Madrid, Ignacio Cervantes regresa a Cubade 1869 a 1870. En la manigua ya ha estallado la guerra, y las autoridadesespañolas desencadenan toda su furia contra los criollos. La vida cultural dela colonia es pobre y amarga.En este caso ninguna de las oraciones puede tomarse textualmente como

lo esencial; debe elaborarse mediante el análisis de todo el fragmento. Esaidea sería: “Al regresar Cervantes de Madrid, en Cuba había estallado la gue-rra de 1868”.

No hay una forma única de expresar la idea esencial. Lo más importante esque se aprecie lo que resulta fundamental y lo que no lo es.

Esto es muy útil para comprender lo que se lee.Es importante destacar que el trabajo con el plan no constituye una clase

independiente, sino que es parte del análisis del texto y en todos los casos, el planconfeccionado es la base para la reproducción del texto.

62

Esta reproducción o relato puede hacerse de una parte o de todo el texto, yrealizarse en forma detallada o resumida. En este último caso se destaca lo prin-cipal, se eliminan los detalles innecesarios, es decir, todo lo que no sean las ideasesenciales.

La reproducción del relato es la conclusión del trabajo con el plan, y consti-tuye una actividad muy valiosa para el desarrollo del pensamiento y del lenguaje.Los juegos didácticos

El juego es un procedimiento adecuado que se puede emplear en diversosmomentos de la clase de Lengua Española, así como en actividades de ejercitacióny consolidación. Este permite una mayor motivación del alumnado hacia el ma-terial de estudio.

La lectura, los contenidos de expresión oral y escrita, la gramática, la orto-grafía y el vocabulario pueden trabajarse a manera de juego en múltiples ocasio-nes. Teniendo en cuenta que en este caso, además del objetivo general que persi-gue cualquier juego, es decir, además de entretener, recrear, distraer, pretendemosincidir en la asimilación, la ejercitación y la consolidación de conocimientos, yen el desarrollo de habilidades y hábitos educativos correctos.

En el desarrollo de los juegos didácticos el maestro debe contemplar estosaspectos:

Selección de la actividad. Debe realizarse considerando:Los objetivos que se desean lograr.El momento en que se usará el juego (si es una parte o durante todo el turnode clase).El lugar donde se realizará (si es en el aula o fuera de ella).El carácter de la actividad (competitivo o no competitivo).El esfuerzo de imaginación, improvisación y adaptación que exige eljuego.El carácter dinámico del juego (para evitar el aburrimiento).Es muy importante que los juegos que el maestro seleccione contribuyan a

desarrollar las capacidades de expresión y creación de los alumnos.La selección debe basarse además, en el análisis de las características del

juego y estar en correspondencia con el lugar donde se realizará, con los intere-ses, las necesidades, los gustos y las edades de los alumnos.

La preparación. Como cualquier actividad docente, el juego debe ser prepa-rado por el maestro. Debe ser estudiado cuidadosamente para prever las posiblesdificultades que puedan surgir en su realización y cómo darles solución.

Para ello debe:Analizar el contenido que se va a trabajar, las características del juego, lareglas, cómo presentar la actividad a los alumnos.Elaborar las instrucciones con palabras claras y precisas, de modo que lainformación sea comprendida por los escolares breve y rápidamente.Determinar qué materiales se necesitan y cuáles pueden ser confeccionadospor los alumnos, de manera que se propicie el interés por el juego antes de

63

su realización, que se contribuya a la consolidación y aplicación de conoci-mientos adquiridos en esta y otras asignaturas, y a la formación de hábitosde trabajo.Precisar cómo se agruparán los alumnos durante la actividad.Decidir quiénes serán los árbitros y jefes de equipos, si el juego lo requiere.Considerar las variantes del juego que se pueden aplicar.Ajustar el tiempo de duración de la actividad a las exigencias del horario.Elaborar actividades derivadas del juego.Estudiar su papel en la realización de la actividad.

Realización del juego. Esta es la etapa en la que los alumnos ejecutan laactividad y en la que el maestro debe:

Tener una participación mínima, encaminada fundamentalmente a cuidar ymantener la disciplina, hacer aclaraciones y explicaciones que resulten ne-cesarias en el caso de que surjan dudas o confusiones.Dar adecuada solución a cualquier conflicto que se pueda presentar entre losjugadores.Observar la participación y conducta de los alumnos, para junto con elloscriticar, corregir y comentar.Lograr que exista un ambiente camaraderil entre todos los participantes,evitando cualquier actitud deshonesta y las rivalidades que puedan afectarel carácter colectivo de la actividad y la cohesión el grupo.

Análisis de la actividad. Esta etapa es fundamental y en ella participan maestroy alumnos para:

Destacar la participación y las cuestiones positivas que se observaron du-rante el juego.Criticar las actitudes incorrectas.Valorar cómo el juego ha influido en la adquisición o consolidación de losconocimientos.Proponer variantes y otras formas de realización del juego.Asignar actividades de estudio y ejercitación relacionadas con el contenidotrabajado.

No debe darse por terminado un juego sin que se realice su análisis; puesesta última actividad contribuye grandemente a la valoración por parte de losalumnos de lo que han realizado, a que reconozcan sus avances y dificultades, aque se esfuercen por erradicar estas últimas y a que desarrollen el espíritu críticoy autocrítico y el colectivismo.

Un juego bien seleccionado, preparado y dirigido por el maestro y de cuyarealización se haga un análisis correcto, deviene valioso vehículo de aprendizajey poderoso formador de las esferas cognoscitiva, afectiva y volitiva de la perso-nalidad de los alumnos.

A manera de ejemplo, relacionamos a continuación algunos juegos que sepueden emplear en las clases de Lengua Española, que el maestro sabrá adecuara las características de la materia objeto de estudio.

64

Los gestosSe forman parejas de niños frente a frente. Se pide a un niño de cada pareja

que piense y exprese con gestos una situación. Por ejemplo, un pionero que se haquedado dormido y se apura para llegar a la escuela: se asea, se viste, desayuna,coge sus libros, mira el reloj con angustia, sale corriendo y llega risueño a laescuela porque aún no es la hora de entrada. Su compañero debe repetir la escena.El maestro pide al primer niño que explique lo que ha querido representar, des-pués pide al otro que explique también la escena.

Es imprescindible que los alumnos expresen la escena con gestos antes dehacerlo en forma oral.

El juego se puede realizar de manera competitiva entre equipos, y culminarcon una actividad de expresión escrita relacionada con una de las escenas repre-sentadas.

Las personificacionesSe asigna a cada alumno el personaje que va a representar, por ejemplo: un

árbol, el Sol, la lluvia, el fuego, el aire, una piedra... Se unen dos personajes alazar e inician un diálogo breve al que se le pueden adicionar expresiones corpo-rales relacionadas con el personaje que representa cada uno.

Las tarjetas con sorpresasSe colocan tarjetas con palabras en un tarjetero. En el reverso de cada tarjeta

aparece el ejercicio que va a realizar con la palabra. Se pueden numerar las tarje-tas para que los alumnos saquen del bombo un papel con el número de la tarjetaque trabajarán.

Puede realizarse en forma competitiva, individual o entre equipos. El maes-tro elabora las reglas del juego.

La pelotaEl maestro explica el contenido que se va a ejercitar. Tira una pelota a un

alumno; este debe cogerla y realizar el ejercicio indicado. Si el alumno respondede forma correcta, tira la pelota a un compañero y así sucesivamente. La pelotaregresa al maestro cuando un alumno no la coge, se le cae o responde mal. Puederealizarse en forma competitiva, individual o entre equipos.

¿Quién recuerda más?El maestro prepara una pequeña escena con algún niño o niña del grupo. Por

ejemplo:

Llega una compañera que viene de compras y explica todo lo que le hasucedido: resbaló y por poco se cae, se encontró con una amiga, vio una lámparamuy bonita y no pudo comprarla porque había gastado mucho... Después, saca dela jaba y muestra lo que ha comprado: tijeras, bolígrafos, cepillo, perfume, etc.Recoge rápidamente y se despide.

¿Quién explica mejor todo lo que le ha sucedido a la compañera?¿Quién recuerda más objetos de los que compró?¿Quién puede describir uno de los objetos?

65

Narración de pequeñas descripcionesSe forman equipos de cuatro a seis integrantes. El maestro reparte tarjetas con

dibujos de animales, objetos raros y divertidos personajes, etc. Los objetos puedenexistir o no en la realidad y le dice a los alumnos: a este equipo le doy un cofreencontrado en el fondo del mar; a este otro, le doy un cocodrilo que apareció estamañana en el patio de la escuela y nadie sabe cómo ha llegado allí; a este último, ledaré una maceta con una planta extraña que trajeron de no se sabe qué país.

Cada equipo debe describir oralmente la ilustración que le ha tocado. Eljuego puede culminar con una actividad de expresión escrita.Mencionar palabras

El maestro da una idea para que los niños mencionen un determinado tipode palabras, por ejemplo:

En la tienda se venden:objetos que se designan con palabras llanas;objetos cuyos nombres comienzan con b;palabras con hiato;sustantivos con morfema de género masculino –o.

BéisbolPuede hacerse al aire libre o en un tablero para jugar en el aula. Se forman

dos grupos que jugarán en un cuadrangular con las bases de nuestro deporte na-cional. El pitcher del equipo al que corresponde jugar, “lanza la pelota”, es decir,una pregunta o ejercicio. Cada respuesta correcta será un hit y la incorrecta, unout. El equipo que más carreras anote será el ganador.Dar colores a un cartel

Se coloca en un lugar un cartel con un pensamiento, refrán, lema, consignao saludo a una jornada o efeméride, escrito con lápiz.

Se divide el grupo en dos equipos, cada uno tendrá el nombre de un color.Se formulan preguntas o ejercicios. Cada respuesta correcta da derecho a

colorear una letra del cartel. Cuando la respuesta es incorrecta, el ejercicio puedepasar al otro quipo.

Gana el equipo que mayor cantidad de letras logre colorear.Juegos con tableros

El maestro puede preparar diversos tableros para realizar juegos de recorri-dos en grupos de cinco o seis niños. El recorrido y la llegada a la meta dependende la correcta respuesta a las tareas que se asignen. Ejemplos de recorridos.

La vuelta a Cuba.Un paseo por mi provincia.Regatas.A continuación se exponen algunas sugerencias de juegos para las clases deLectura.

Anota más quien sabe másEste juego consiste en un terreno de pelota trazado sobre una plancha de

zinc; los peloteros se construyen también del mismo material y se les coloca

66

detrás un imán para que puedan ubicarse sobre la base cuando los alumnos con-testan correctamente.

Si no poseen estos materiales se puede pintar el cuadro en un franelógrafo yhacer los peloteros de cartón con una lija pegada detrás, o trazar el terreno en elpizarrón.

Las pelotas son de cartulina y contienen la actividad que tienen que realizar.MetodologíaDividir el aula en dos equipos e identificarlos con nombres seleccionados por losalumnos.Explicar que la ejercitación persigue el desarrollo de habilidades en la lecturamediante un juego de pelota.Cada equipo selecciona un jefe que determina el orden de los alumnos al batear,y le entrega la pelota al lanzador para que lea la orden y la ejecute.Para determinar el equipo que comenzará a batear, los jefes leen un fragmento yal que lea mejor le corresponde el turno para batear.El maestro anota en el pizarrón las carreras de los dos equipos y determina lacorrección de las respuestas.

Las pelotas, de acuerdo con la complejidad de la lectura, indican si es unsencillo, doble, triple o cuadrangular. Si el alumno lee correctamente, se colocasobre la base alcanzada por el pelotero, si es incorrecta la lectura es out y elmaestro hace la demostración para el alumno y el resto del aula.Reglas del juegoSolo puede batear una vez cada alumno. Se permite que vuelva a batear cuandotodos lo hayan hecho.Mientras un alumno lee, el resto permanece en silencio y sigue con la vista la lectura.Si un equipo tiene hombres en base y el bateador lee correctamente, los impulsatantas bases como señale la pelota lanzada, es decir, una, dos o tres bases.Para que todos tengan participación no se llega a tres out, sino a uno solo.Se considera ganador el equipo que mayor número de carreras haya anotado.

Ejemplos de preguntas:Lee el primer párrafo de “Alejandro y el caballo Bucéfalo” (sencillo).Busca el cuarto párrafo de la lectura “Origen del manantial de Tipitapa”.Léelo expresivamente (triple).Selecciona un diálogo en la lectura “Aletas de tiburón”. Léelo expresivamente(cuadrangular).

El girasol del saberPara este juego se necesitan dos girasoles de cartulina, una cajita con los

pétalos que se colocan para formar las flores, diccionarios, un cronómetro o unreloj que marque los segundos.MetodologíaDividir el aula en dos equipos y seleccionar un responsable para cada uno. Expli-car que van a ejercitar la búsqueda de palabras en el diccionario y qué tiempotienen para encontrarlas.

67

Dos alumnos, uno por cada equipo, buscan al mismo tiempo la palabra que lesindique el maestro (uno o dos minutos, en dependencia de la etapa del curso y deldesarrollo de la habilidad).El que la encuentre primero y lea correctamente su significado, coloca el pétaloen la flor y anota un tanto.Reglas

Los responsables de equipo son los primeros que participan y designan a losalumnos que van a ir a competir.No se puede participar más de una vez hasta que no lo hayan hecho todos losalumnos.Deben buscar la palabra en el tiempo que se les indique.Si encuentran la palabra en el tiempo establecido, pero no leen correctamen-te, no pueden colocar el pétalo en la flor.

Ordena primero y ganarásPara este juego solo se necesitan tirillas de papel con los enunciados de un

plan.MetodologíaFormar tres o cuatro equipos según el número de alumnos que tenga el aula.Explicar que el juego consiste en ordenar los enunciados de un plan.Se le entrega una tirilla con una parte del plan a cada uno de los miembros delequipo.Entre todos ordenan el plan, un alumno lo lee.Gana el equipo que lo ordene más rápido.ReglasEl maestro o monitor selecciona dentro del equipo al alumno que va a exponer.Los alumnos escuchan en silencio al que está exponiendo el plan.De acuerdo con la rapidez que se aprecie en los alumnos, se puede compli-car el juego con la reproducción oral de la obra, basándose en el plan orde-nado.Arma tu lectura

Este juego es similar al anterior, pero más complejo, ya que tienen que orde-nar la lectura y determinar las partes de la obra narrativa.

Se necesitan tarjetas con fragmentos de todo el contenido de la lectura, porlo que no debe ser muy extensa la que se seleccione.Metodología

Formar tres o cuatro equipos según la matrícula del aula.Explicarles que mediante este juego van a consolidar las partes de la obra

narrativa y la secuencia lógica del relato.Entregar a los miembros del equipo tarjetas con fragmentos del contenido

de toda la obra, para que los ordenen y determinen hasta dónde llega la introduc-ción, el desarrollo y el final.

Gana el equipo que ordene primero el contenido de la obra y determinecorrectamente las partes.

68

ReglasEl alumno que se seleccione para exponer no puede ser interrumpido.Si el que expone presenta dificultades, puede ayudarlo otro miembro del equipo.En la ronda leeremos

Este juego puede utilizarse para practicar la lectura expresiva.MetodologíaLos alumnos se situarán formando una rueda. Cada uno tendrá su número.Se les orienta que en el centro se colocará el libro de texto abierto, indicando unalectura ya estudiada por ellos.Explicarles que el monitor dirá en alta voz un número. El que tiene ese númerotoma la lectura y selecciona un fragmento, lo lee en silencio y posteriormente, deforma expresiva. En este momento se hacen las correcciones. El alumno que leyóseñala otro número y se procede de la misma forma que la vez anterior.Ganará el alumno que realice la mejor lectura. Esta selección la deben hacer suscompañeros.ReglasEl mismo alumno no podrá participar más de una vez hasta que no hayan partici-pado todos los alumnos.

Imitar a Radio RelojEste juego favorece la fluidez y la corrección en la lectura.Previamente se deben tener contadas las palabras de cada renglón, como

aparece en este fragmento tomado de la lectura “Cuatro balas”.Hablan en voz muy baja. Discuten entre ellas y se afanan por 12hallar una manera de pasarles aviso a los suyos, pues saben 23que el sargento sanguinario ha apostado a sus hombres en el 34cementerio y cerca de la aldea, y que esta noche los cuadros 46tratarán de establecer contacto. 50Por fin se trazaron un plan. Tan pronto como el sargento y su 63grupo pasaron por el trillo, las tres muchachas lo siguieron 73sigilosamente y comenzaron a enterrar en el suelo sólidos 82bambúes con las puntas afiladas. Una vez que tuvieron el 92trillo bien lleno de púas, amontonaron paja seca en un lugar 103equidistante de los dos destacamentos: el que estaba en el 113cementerio, y el que estaba situado cerca de la aldea. Introdujeron 124entonces sobre la paja cuatro balas de fusil, le prendieron fuego 135a la paja y se deslizaron como tres sombras ligeras en la oscuridad 148de la noche, volviendo, sin ser vistas, a entrar en su casita. 160MetodologíaSe divide el aula en dos equipos. Se compite por parejas (un participante por cadaequipo).El maestro indica a cada alumno, por turno, la lectura de un texto y avisa cuandohaya transcurrido un minuto. Anota tanto para su equipo, el alumno que lea ma-yor número de palabras sin cometer errores.

69

Otra variante para este mismo juego:Se seleccionan fragmentos en los que se haya comprobado que pueden ser leídosen un minuto.Deben seleccionarse tantos fragmentos como parejas van a participar.Anota tanto el que es capaz de leerlo en el tiempo requerido sin cometer errores.

ReglasSi lee en el minuto establecido, pero comete errores no anota tanto.El resto de los alumnos que escuchan no deben hacer exclamaciones, para evitarinterrupciones que afecten el tiempo de la lectura.

Amigo carteroEste juego contribuye al desarrollo de habilidades docentes, pues la lectura

que deben localizarla por el índice.

MetodologíaSe organiza el aula por equipos.A cada participante se le entrega un sobre donde aparece el título de la lectura,fragmento que debe leer y la pregunta o tarea sobre lo leído.Anota tanto si ejecuta las órdenes en forma adecuada y lee correctamente.

ReglasEl sobre se abre en el momento que le indique el maestro a cada participante.Cada alumno debe tener cerrado su libro de texto hasta que abra el sobre.

Juego de las casillasEste juego permite la ejercitación de todas las lecturas trabajadas en un pe-

ríodo.Se dibuja en la pizarra o en una cartulina un tablero con igual número de

casillas que alumnos a participar. Se numeran las casillas.Se requiere de un tarjetero con igual número de tarjetas que de casillas.

MetodologíaSe divide el aula en equipos.El jefe de equipo determina quién debe participar cada vez.El alumno selecciona un número y se le entrega la tarjeta correspondiente a esenúmero. Esta contiene una orden escrita, por ejemplo:Explica el mensaje de la lectura “La experiencia del viejo”.Menciona los personajes del cuento “El viejo guardían”.Lee este trabalenguas sin equivocarte.Haz una adivinaza a tus compañeros.Recita un poema.Di el autor de esta lectura.Menciona algunos datos biográficos de Dora Alonso.

ReglasNo puede cambiarse de número una vez seleccionado.Las órdenes no deben repetirse.

70

La lectura extraclase“...Leer es informarse y formarse, es desarrollar el lenguaje y con él la hon-dura y perspectiva de horizontes del pensamiento, es ampliar la capacidadde la razón y del juicio, el conocimiento técnico y el aumento de posibilida-des de la aplicación de esto a la práctica...”1

Por estas razones en los programas actuales, además de la lectura que serealiza en clases, se incluye la lectura extraclase como una forma de organizar ydirigir la actividad lectora de los escolares.

La lectura extraclase se realiza en forma individual y con un carácterrecreativo, sobre la base de otros materiales no incluidos en el libro de texto,aunque aparece con horas asignadas en el programa para comprobar su reali-zación.

Ese carácter recreativo es el que contribuirá al desarrollo del gusto por lalectura.

La utilización sistemática de la lectura extraclase en la escuela propicia quelos alumnos lean mucho más de lo que se puede lograr en la actividad de lectura.Esto les permite ampliar considerablemente sus experiencias como lectores yenriquecer sus conocimientos sobre la vida, las personas y la sociedad. Esta acti-vidad bien dirigida y organizada estimula en los escolares el interés por la lecturay el amor hacia los libros.

Con la lectura extraclase se incrementa el volumen de libros leídos por losalumnos, donde descubrirán nuevas emociones, sentimientos, ideales y valoreshumanos.

Otro propósito digno de considerar es el de encauzar la lectura de libre elec-ción. Es decir, enseñar a los niños a seleccionar las mejores obras.

De todo esto se infiere que la lectura extraclase en la enseñanza primaria sepractica con la finalidad de:

Contribuir a la fijación de las habilidades adquiridas en las actividades delectura y crear este hábito.

Determinar los acontecimientos y la conducta de los personajes en la obra,opinar y hacer juicios sobre sus actuaciones y sentimientos.

Desarrollar el vocabulario y su uso en sentido recto y figurado.Ampliar el conocimiento de obras y autores de la literatura infantil.Adquirir habilidades en cuanto al manejo y utilización de los libros: porta-

da, índice, introducción.Anotar datos a partir de la portada y organizar ficheros de los libros preferidos.Cumplir las normas de cuidado y conservación del libro.Entre las normas organizativas que puede adoptar este tipo de lectura están

las siguientes:La clase introductoria del curso.La clase de comprobación.Actividades colectivas o masivas (toda la escuela, o dos grados juntos, etc).

1 Mirta Aguirre: Primer Forum sobre Literatura infantil y juvenil.

71

Para proceder metodológicamente, en la clase introductoria se recomiendael o los libros que deben leer los alumnos procurando motivar la lectura de la obramediante la propaganda en los matutinos, carteles colocados en los murales, asícomo lectura o relato de fragmentos de la obra, presentación de ilustraciones quereflejen momentos de la obra, presentación de distintas obras y autores, etc., loque despertará el interés por averiguar lo que sucede en la obra.

Posteriormente se ofrecerán orientaciones precisas para su realización y sedará el plazo para su comprobación.

Lograda esta preparación, se desarrolla la clase de comprobación. Esta com-prende tres momentos:

Introducción.Análisis del libro.Indicación del nuevo libro.

En la introducción se pueden realizar diversas actividades como:

Hablar del autor.Relatar alguna anécdota sobre la obra leída.Controlar si han hecho dibujos alegóricos a la obra.Hablar de algún personaje.Mostrar láminas, fotos, diapositivas, y después de observarlas, establecer larelación que tienen con el libro leído.En el análisis general de la obra pueden considerarse las siguientes reco-mendaciones que propician organizar el trabajo didáctico de diversas mane-ras en aras de evitar la monotonía, y lograr una participación más activa delos alumnos. Estas son:Bajo el título: ¿Quién soy?, se pueden llevar al aula dibujos que representenprotagonistas de diferentes obras.Invitarlos a decir sus nombres. Hablar de sus conductas.Referirse a qué obra pertenecen.Hablar del contenido de la obra y de su final.Preguntas cruzadas. Los alumnos traen confeccionadas preguntas acerca dela obra. Un alumno le dirige la pregunta a un compañero, y si la respuesta escorrecta, este tiene derecho a formularle una al que se la dirigió.Dedicar la clase al autor del libro que les correspondió leer: José Martí,Mirta Aguirre, Onelio Jorge Cardoso, Nicolás Guillén.

El aula se ambientará de manera especial con fotos, frases, pensamientos,ideas del autor, otros libros editados, etcétera.

El maestro comenzará la actividad invitando a los alumnos a exponer susideas acerca del libro leído, tendrán en cuenta:

el autor;de qué trata;resumen del contenido;los personajes;lenguaje empleado;

72

enseñanza moral de la obra;lectura expresiva o dramatizada de la parte que más les gustó.

De ser posible, se premiarán con otros libros de este autor a los alumnos quehagan las mejores exposiciones.

Un libro para la bibliotecaEsta actividad puede realizarse de forma colectiva, es decir, participar va-

rios grupos de la escuela.Se orienta previamente a los alumnos que seleccionen un libro que hayan

leído y que haya sido analizado en clase.El maestro insistirá en las siguientes cuestiones:

título;autor;de qué trata;narración del comienzo;actitud de los pesonajes.

El día de la actividad los alumnos expondrán sus ideas acerca de lospuntos anteriores, donarán su libro a la biblioteca y exhortarán a sus compa-ñeros a leerlo.

Cuando de poesía se trate podemos aprovechar para que los mejoresdeclamadores reciten de memoria y después analizar colectivamente distintosaspectos de la obra como:

sentimientos del autor reflejados en la poesía;la belleza del lenguaje;de qué trata.

Además, se debe practicar la lectura expresiva.La realización de dramatizaciones de distintos momentos dialogados de la

obra es de gran valor.Después de la dramatización, los alumnos opinarán sobre el contenido del

diálogo, si fue comprendido o no, qué observaron en relación con el uso dellenguaje y el ajuste a lo contenido en la obra. Los alumnos seleccionarán el mejordiálogo y se les dirán palabras de estímulo a los ganadores.

Paneles informativosSe realizan de la siguiente forma:

Etapa preparatoria. Se distribuyen datos sobre la vida del autor y sus obrasentre los equipos, y se seleccionan los panelistas el mismo día para que todos sepreparen convenientemente.

Realización de la actividad. El moderador presenta el panel y concede lapalabra a cada uno de los expositores. Al finalizar cada exposición o al terminarel último panelista, los alumnos formulan preguntas –que han elaborado previa-mente. Estas pueden ser contestadas por uno de los miembros del equipo quedesarrolla la temática o por el que la expuso.

73

Este método se emplea, fundamentalmente, en la última comprobación de lalectura extraclase del curso, para poder generalizar, o en la Jornada Martiana, sila obra estudiada es La Edad de Oro.Correo literario

El maestro elabora preguntas sobre el contenido de la obra. Las distribuyeen sobres con el nombre del destinatario y un alumno –que hace de cartero ypuede ser el monitor de la asignatura– las entrega. Leen las preguntas y las res-ponden oralmente.Ficha de lectura

El trabajo con la ficha de lectura contribuye al logro de habilidades docen-tes. Los alumnos se familiarizan con la estructura de diferentes libros y aprendena extraer las ideas fundamentales.

La realización de estas actividades favorece el trabajo independiente.Al confeccionar las fichas se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:Hacerlas en cartulina o papel, pero todas del mismo tamaño. Se ficharán los

datos siguientes:título del libro;editorial y año;título de la lectura;autor;datos del autor;personajes;características de los personajes;resumen del contenido;enseñanza.Cuando se hacen fichas del mismo autor no es necesario repetir sus datos

biográficos.La indicación de la lectura del nuevo libro

En esta etapa se pueden utilizar procedimientos muy variados como:Presentar ilustraciones relacionadas con la obra y describirlas.Iniciar la narración de un pasaje y suspenderlo en la parte más interesantecon la recomendación de que lean la obra para saber lo que ocurrió.Ofrecer algunos datos acerca de la creación de la obra.Se recuerda el objetivo de este trabajo; el tiempo que se le destina y cuándoserá comprobada la lectura que se indica.

Actividades de tipo colectivoEstas actividades son de carácter especial porque se desarrollan general-

mente con varios grados o con toda la escuela, y exige la coordinación de muchosmaestros, del bibliotecario escolar –si lo hubiere– y del director.

Entre sus variantes tenemos:Presentación de dramatizaciones de obras estudiadas, o coros hablados.Declamación de poesías estudiadas.

74

Exposición de libros de diferentes autores estudiados. Los alumnos explica-rán acerca de la vida y obra de los autores, así como sobre el contenido desus obras.

La labor del maestro no solo se reduce a lograr que los alumnos se dediquen aleer, sino también, paralelamente, a lograr que den rienda suelta a su creatividad.

Con vistas al logro de este objetivo, el maestro puede realizar tareas comolas siguientes:

Pedirles a los niños que hagan cuentos, reciten poesías y redacten temaslibres. Estas tareas pueden realizarse en las frecuencias de ejercitación o enla biblioteca, en coordinación con el bibliotecario.

Los materiales elaborados por los niños deben leerse y discutirse en el aulapara que se sientan estimulados.

Otras actividades que enriquecen la expresión de sus ideas son, por ejemplo,ilustrar cuentos, poner títulos a los dibujos o láminas que traigan al aula, etcétera.

Los procedimientos que se utilicen deben ser variados, lo que posibilitaráque esta clase sea alegre e interesante, y que se desarrolle en un amiente agrada-ble, que los alumnos se expresen libremente y expongan sus ideas e impresionessobre los momentos más emocionantes, etcétera.

Lectura complementariaLa lectura complementaria, como su nombre lo indica, es un medio eficaz

para la fijación y ampliación de los conocimientos en los alumnos, es una víafundamental para incentivar o motivar en los escolares los hábitos de lecturacomo fuente de información o de goce estético; de ahí la importancia que tiene eltrabajo con este tipo de lectura y para la que el maestro debe hacer una cuidadosaselección teniendo en cuenta para ello los objetivos formativos e instructivos quese trabajan en cada período, grado y unidad.

Para cumplimentar lo antes expuesto se hace necesario tener presente en lapreparación de la asignatura este elemento y a su vez estrechar más los vínculoscon la biblioteca escolar a fin de garantizar la bibliografía a utilizar con estospropósitos, que son válidos no sólo para la asignatura Lengua Española, sino paratodas, teniendo en cuenta la relación interdisciplinaria que propician los objeti-vos y contenidos de los programas.

Debemos señalar en este sentido que el trabajo con la lectura complementa-ria no debe limitarse a la orientación de la misma y a la realización de una o dospreguntas, que en ocasiones suele realizarse de manera formal y esquemática, loque puede originar la pérdida del interés por parte de los alumnos.

A continuación sugerimos algunas variantes a utilizar para el trabajo con lamisma:

Como condición previa para introducir un contenido.Para la ejercitación y consolidación de contenidos ya estudiados en la asig-natura o en otras.Para la dramatización.Como texto fundamental para el desarrollo de los turnos de reflexión y debate.

75

Como medio fundamental para garantizar el nivel complementario en laasimilación y comprensión de otros textos y la generalización de los conoci-mientos adquiridos.En cada período aparecen reflejadas en el plan temático las obras que se

recomiendan trabajar como lecturas complementarias; estas se orientan en elmomento que el maestro considere necesario y se comprueban de acuerdo conlos objetivos propuestos; el análisis se efectúa de manera general y no en todossus detalles, teniendo en cuenta el establecimiento de relaciones con las lecturashechas en clases, bien por la similitud del tema, por los personajes, etc. Resultaconveniente preguntar a los alumnos sobre el autor y su obra y si conocen otrasobras que traten el mismo tema.Trabajo independiente

La Pedagogía Contemporánea aboga por la formación de un educando quedesde los primeros grados se prepare para lograr independencia cognoscitiva, loque supone un temprano estímulo a su pensamiento creador a partir de múltiplesvías que lo propicien. En este sentido el trabajo independiente ocupa un lugarrelevante. Para ello es necesario que se generen actividades intelectuales queocupen parte de su tiempo libre y lo vayan entrenando en el logro de los objetivospropuestos.

Al concebir el trabajo independiente, el maestro debe tener presente los ob-jetivos que persigue, por ejemplo:

fijar o consolidar contenidos trabajados;preparar las condiciones para un nuevo contenido;continuar un trabajo iniciado en la clase;ampliar los conocimientos adquiridos en la asignatura o en otras disciplinas,por ejemplo, la lectura de un texto sobre un acontecimiento o personalidadde la historia para comentarlo y producir un texto en clases futuras;investigar sobre diferentes temáticas;evaluar el desarrollo de habilidades en cuanto a sencillas investigaciones.Deben prepararse tareas estimulantes que motiven al alumno, propicien el

interés por el estudio, en fin los deseos de aprender.Es de vital importancia que las actividades orientadas se controlen en el

momento oportuno, contribuyendo con ello a la formación ciudadana en cuanto ala responsabilidad y laboriosidad.

Orientaciones específicas para cada período

Primer período

Observaciones preliminares

El trabajo de este período está encaminado a continuar perfeccionando lashabilidades de la lectura en textos de mayor extensión y complejidad.

76

Se continúan analizando lecturas relacionadas con el arte, la naturaleza, elcomportamiento del hombre y la sociedad, las que deben vincularse con las expe-riencias que tienen los alumnos.

Los cuentos, las poesías, las fábulas, las leyendas, las anécdotas, las cartas ylos discursos, se trabajarán a nivel de reconocimiento, no se definen. Se familia-rizan con el diario y la semblanza; apreciarán la belleza de la forma en que estánescritos y al leerlos darán la entonación requerida en correspondencia con lasformas elocutivas empleadas.

Las obras que serán objeto de estudio brindan posibilidades para empleardiversos procedimientos: lectura oral, en silencio, selectiva, dramatizada, com-parada, coral y trabajo especial con el texto.

También es objetivo en este período que reconozcan el tiempo, el am-biente y el lugar en que se desarrollan los hechos, así como los personajes,ordenarlos de acuerdo con su importancia, describirlos, diferenciarlos y opi-nar sobre su conducta y, de igual forma, establecer, además, algunas relacio-nes entre ellos.

En lo que concierne al trabajo con el plan, continúan desarrollando habilida-des iniciadas anteriormente; en este caso trabajarán todavía con ayuda del maes-tro, identifican la parte que corresponde a los enunciados de un plan dado.

Son objetivos importantes en este período, el trabajo con las ilustraciones;la relación del título con el contenido; la identificación de momentos fundamen-tales de la obra narrativa; la valoración elemental sobre el mensaje de la lectura;el reconocimiento de las ideas esenciales de párrafos y fragmentos, así como ladeterminación del contenido de los textos.

Además, reconocen las características esenciales de la prosa y el verso. Enla lectura de poemas distinguen las estrofas y los versos, comparan estrofas connúmeros diferentes de versos y la extensión de estos, además, observan y recono-cen la igualdad de sonidos finales de dos o más versos.

Reconocen la estrofa y el párrafo como parte de la estructura de las obras.Las obras narrativas permiten reproducir la secuencia de los hechos en mo-

mentos fundamentales: introducción, desarrollo y final.Continúan trabajando la reproducción oral de los textos leídos.El trabajo con el vocabulario adquiere gran importancia, ya que los alumnos

en este grado, deben alcanzar mayor independencia en el manejo del diccionarioy desarrollar los hábitos para usarlos cada vez que lo necesiten. También debendesarrollar habilidades para determinar el significado de las palabras por el con-texto, la sinonimia y la antonimia.

Se insiste en el reconocimiento de expresiones que confieren belleza y emo-tividad al lenguaje, además, deben localizar e interpretar expresiones en lenguajefigurado y establecer diferencias con las del lenguaje recto.

En este período se continúa el estudio realizado en el grado anterior en rela-ción con el párrafo y se enfatiza en la determinación de ideas esenciales y ladelimitación de oraciones; esta labor se desarrollará durante todo el sexto grado.

Por la importancia que reviste el desarrollo de la expresión oral y escrita seprestará especial atención a la escritura de composiciones sobre temas sugeridoso libres, con espontaneidad y creatividad.

77

Se continúa el trabajo para la interpretación del contenido de afiches, carte-les, noticias y avisos.

Se amplían los conocimientos sobre la formación de palabras con prefijos yse trabajan otras terminaciones de sustantivos derivados. La identificación de lasformas no personales del verbo constituye un contenido importante, que serviráde base para el estudio de los tiempos compuestos (específicamente en lo queconcierne al participio).

Se inicia el estudio de los tiempos compuestos del modo indicativo:antepresente y antepretérito.

La ortografía se trabajará teniendo en cuenta su carácter preventivo; se in-sistirá en la escritura de los sustantivos agudos terminados en -ez; usos de mayús-cula en siglas, abreviaturas, nombres de instituciones y organizaciones.

El tratamiento caligráfico responderá a las necesidades de los alumnos; parael mismo podrá utilizar los textos que aparecen en la página 213 del libro deEspañol de este grado y otros que seleccione.

Recomendaciones metodológicas

En la primera clase de este período se deben comentar las palabras que apa-recen dirigidas a los alumnos.

Es necesario explicarles la estructura del libro y darles las orientacionessobre su uso correcto; interpretarán el pensamiento de Martí que aparece al inicioy tratarán de recordar los que aprendieron en quinto grado; se insistirá en la utili-zación sistemática del índice y la forma correcta de sostener el libro.

Se aprovecharán todas las oportunidades para desarrollar las habilidades enel manejo del diccionario.

La madrugada en CubaEs una bella descripción donde se recoge un cuadro vivo de nuestra natura-

leza. El alumno debe identificar elementos que menciona el poeta sobre la flora yla fauna.

Esta lectura favorece el trabajo con expresiones en lenguaje figurado, por loque se ha de lograr que los alumnos las identifiquen e interpreten. Entre otras sedestacan las siguientes:

“abanicos de esmeralda”“ramas de azabache”Es importante diferenciarlas de las del lenguaje recto.Se debe establecer la relación necesaria entre el contenido y la ilustración, y

el contenido y el título.Este poema, como todos los que aparecen en el libro, brinda la posibilidad

de reconocer las características esenciales del verso; que a diferencia de las obrasen prosa, en estas el lenguaje obedece a ciertas limitaciones: uso de los versos; laextensión de estos y la musicalidad. Además, el poema permite ejercitar la lectu-ra expresiva.

En el poema se pone de manifiesto el amor que siente el poeta por su patria.En los últimos versos los alumnos pueden captar el mensaje del poema.

78

El unicornioEs un relato de ficción que aborda el tema de la libertad, permite el trabajo

con la caracterización de los personajes, se contrapone la actitud de la marquesacon la del niño.

Se debe insistir en los matices de las exclamaciones en la lectura oral.

Carta de Antonio Briones a sus hijosEsta lectura encierra un alto valor educativo.Se deben elaborar preguntas y otras actividades dirigidas a destacar las ideas

que expresa la carta:

la fidelidad a la causa de la Revolución;el valor de los consejos que da a sus hijos;el amor filial;la solidaridad.

Se les debe dar a los alumnos datos sobre la trayectoria del autor y las cir-cunstancias en que escribió esta carta.

El amor a la patria y a la músicaEsta lectura constituye una biografía sobre una de las figuras más destaca-

das de la música cubana.Por su estructura, permite extraer las ideas esenciales de cada párrafo.Se establecerá la relación título-contenido.El texto propicia la práctica de la lectura oral.

Ronda cubanaEn este poema la poetisa Gabriela Mistral hace la presentación de nues-

tras palmas reales. Se trata de un poema de gran originalidad, pues la autoranos da las distintas características de la palma utilizando diferentes recursospoéticos: cómo se agrupan, dónde crecen, y cómo constituyen una constanteen el paisaje de nuestra patria. El maestro debe destacar la imaginación y lariqueza expresiva con que la autora presenta este elemento tan típico de nues-tro paisaje.

El poema permite ejercitar las características esenciales del verso; es impor-tante que se trabaje el uso del lenguaje figurado y la intención que tiene la autoraal emplear ese lenguaje. La poetisa atribuye a las palmas reales acciones huma-nas, lo que contribuye a hacer más bello y expresivo el poema y a que tengacorrespondencia con el título.

Puede prepararse la lectura coral en el aula.

El asno cargado de esponjas y el asno cargado de salLos alumnos, en grados anteriores, han estudiado fábulas, por lo que cono-

cen algunas de sus características: son narraciones cortas, escritas en verso o enprosa, sus personajes pueden ser personas o animales (a estos últimos se les atri-buyen características humanas) y tienen una enseñanza moral. En este caso apa-rece explícita en el último párrafo.

Se debe ejercitar la lectura oral y hacer la reproducción del texto.

79

JutíaPermite reconocer los momentos fundamentales de la obra narrativa: intro-

ducción, desarrollo y final, así como el tiempo, y el lugar en que se desarrollanlos hechos.

La introducción es la parte de la composición donde se informa acerca deltema general que se trata, los personajes y el ambiente en que estos van a actuar.Generalmente esto aparece de manera interesante y atractiva para que incite acontinuar la lectura. No siempre la introducción se encierra en un solo párrafo,porque esa misma necesidad de avivar el interés del lector a veces obliga a exten-derse. En los trabajos breves, como esta lectura, la introducción no sólo enunciael tema, sino que también puede comenzar a desarrollarlo.

En esta lectura la introducción corresponde a los cinco primeros párrafosporque se presenta el personaje.

En el desarrollo se exponen los acontecimientos fundamentales de la obra yse destaca con lujo de detalles la actuación de los personajes.

En esta lectura el desarrollo comienza a partir del sexto párrafo y terminaen: ... la jutía soy yo! En el final que corresponde a los dos últimos párrafos, seexponen ideas que sirven de conclusión y se hacen generalizaciones que se des-prenden de todo el desarrollo.

Se debe establecer la relación entre el título y el contenido, así como desta-car el humor de los cubanos, aún en las circunstancias más difíciles.

El viejo guardiánEs una leyenda del Japón, país cuyas costas han sufrido siempre los efectos de

terremotos y erupciones volcánicas submarinas; olas gigantescas han barrido y arra-sado regiones enteras en estas costas. Aquí se aborda una de esas catástrofes.

La lectura permite ejercitar la delimitación de los momentos fundamentalesen la obra narrativa: introducción (seis primeros párrafos) desarrollo (hasta ... elmar se fue retirando con un rugido sordo), final (los tres últimos párrafos). Sepueden caracterizar los personajes y destacar la actitud del protagonista: su deci-sión, valentía, serenidad, condiciones que le permitieron salvar al pueblo.

Cuatro balasEsta lectura es apropiada para trabajar ambiente, época y lugar.Entiéndase por ambiente aquellos elementos que materializan el mundo ex-

terior, es decir, la naturaleza, las relaciones o ideas sociales, la atmósfera en queviven los personajes y desarrollan sus acciones.

En esta lectura el ambiente es de terror, transcurre durante la guerra en VietNam y la época responde a la década del sesenta.

Propicia el trabajo con las expresiones en sentido figurado y con el plan y lacaracterización de los personajes. Se debe destacar el mensaje de la obra (el he-roísmo del pueblo vietnamita) y la relación contenido–título.

Un cuento sencilloEste relato nos revela escenas reales que vivieron nuestros estudiantes du-

rante la recogida de café en las montañas orientales (lugar), tarea que les asignóla Revolución. Su contenido es altamente educativo.

80

En el análisis del texto se tratará de que los alumnos capten el ambiente deoptimismo, el empeño de cumplir con la tarea asignada a pesar de las dificultadesque tenían que enfrentar en ese lugar.

Esta lectura brinda la posibilidad de ordenar los personajes de cuerdo con suimportancia, describirlos, diferenciarlos y opinar sobre su conducta.

Además, se pueden identificar las formas elocutivas empleadas.Caupolicán

Con este título aparecen dos lecturas: una de las composiciones está escritaen prosa y la otra en verso; se deben estudiar una a continuación de la otra. Am-bas lecturas posibilitan el reconocimiento de las ideas esenciales de párrafos yestrofas.

Con la primera de estas lecturas se puede trabajar el ambiente y el lugar enque se desarrollan los hechos. Ofrecen además, la oportunidad de reafirmar eltrajo con el plan, y de identificar la parte que corresponde a los enunciados, conayuda del maestro.

La lectura permite reconocer los personajes, describirlos y ordenarlos por suimportancia. Es recomendable que opinen sobre la conducta de estos personajes.

En la lectura en verso “Caupolicán” se harán apreciaciones en relación conestas expresiones: “brazo de Hércules”, o “el brazo de Sansón”.

Es importante que distingan las estrofas y los versos, observen su extensióny la igualdad de sonidos finales.

Las obras presentan momentos emocionantes que deben leerseexpresivamente.

Se hará observar cómo un mismo asunto puede ser tratado en prosa y enverso. En esta ocasión dos autores: Herminio Almendros y Rubén Darío, seinspiraron en la legendaria figura de Caupolicán, que simboliza la heroicaresistencia que los valientes araucanos mantuvieron durante largo tiempocontra el conquistador español. El poema recoge un momento culminante,aquel en que, según la leyenda, se somete a la prueba del tronco al fueteCaupolicán, quien al final resulta triunfador y por tanto se convierte en jefede su pueblo. Por su fortaleza y agilidad, Caupolicán sobrepasa a los otroscompetidores.

El héroeEl sugestivo título de este cuento es capaz de mover la imaginación de los

alumnos e incitarlos a una prometedora lectura.Se debe destacar la estructura y establecer la correspondencia con los mo-

mentos fundamentales de la narración.El sorprendente desenlace encauza la reflexión hacia un hecho verídico de

nuestra historia: la batalla de Ceja del Negro, en la que la bravura de los mambisesse impuso sobre el ejército regular español, bien equipado y con un número mu-cho mayor de hombres.

Presenta posibilidades para trabajar el lenguaje figurado.Se destacará la emoción creciente hasta la culminación, por qué el protago-

nista resultó un verdadero héroe, así como la gracia y la belleza del lenguajeempleado.

81

Hidalgo y San MartínEn estas semblanzas de Hidalgo y San Martín, nuestro Héroe Nacional, con

un lenguaje narrativo y con el empleo de breves y vigorosas frases, describe lavida de lucha de estos grandes hombres de América y expresa su acertado con-cepto del héroe.

Por su contenido de alto valor patriótico, el maestro debe propiciar el análi-sis de las ideas esenciales y la valoración del mensaje que en ellas se encierra.

Por ejemplo, al trabajar la semblanza de Hidalgo, las actividades que sepreparen deben permitir que el alumno destaque las siguientes ideas:

¿Quién era Hidalgo?Hidalgo, hombre culto.Vio matar a los indios.Enseñó a los indios.Formó un ejército.Fue nombrado general.Obras que realizó.Muerte de Hidalgo.

Los alumnos pueden hacer la narración guiados por ese plan.Se pedirá a los escolares que opinen sobre la conducta de estos, los grandes

hombres de América.Es importante reafirmar las características de la prosa.Estas semblanzas permiten el trabajo con el reconocimiento y la interpreta-

ción de expresiones en lenguaje figurado. Por ejemplo:

“su caballo iba y venía por el campo de pelea, como el rayo por el aire”“los torrentes rugían como leones”

Deben saber diferenciar estas expresiones del lenguaje recto.Es imporante que se relea y se interprete bien desde donde dice: “Un

escultor es admirable...”. Aquí se subraya el concepto que Martí tenía acercadel héroe.

Se familiarizan con la semblanza

Alicia AlonsoEste poema posibilita el acercamiento del alumno hacia una manifestación

artística de gran belleza: la danza.En estos versos el poeta logra una hermosa imagen de la primera bailarina

Alicia Alonso.El maestro debe lograr una atmósfera tal en la clase, que los alumnos imagi-

nen que están observando a Alicia en escena, que asisten a una función del BalletNacional de Cuba.

Es importante el trabajo con el vocabulario y con aquellas expresiones quele confieren gran belleza al lenguaje.

Se harán observaciones con relación a la estructura del poema, el númerode versos por estrofa, y los sonidos finales de cada verso para destacar su seme-janza.

82

La lecheraEs una fábula en verso cuya enseñanza no está explícita, sino que los alum-

nos deben elaborarla en el análisis del texto.Deben apreciar la agrupación de los versos en estrofas, la extensión de los

versos, y la igualdad de los sonidos finales.Se insistirá en la lectura expresiva del poema, y la atención a los signos de

puntuación.

Los chichiricú del Charco de la JícaraLas cuatros viñetas que constituyen esta lectura fueron extraídas del libro

del mismo nombre, premiado por Casa de las Américas. Los personajes centralesson un par de güijes –duendecillos diminutos– vestidos solo con la piel muytostada por el Sol, que llegan a Cuba procedentes de las costas de Guinea.

Predomina en estos personajes lo poético, la exaltación de la imaginación,los elementos del folclore, la magia, la picardía, el juego, el humor. Un canto a lapareja donde se exalta la armonía y la comprensión.

Hay cubanía en el lenguaje que se manifiesta en los elementos de la natura-leza.

Los textos permiten la ejercitación de la lectura oral y la reproducción de lospequeños relatos.

Las floresEs un artículo que brinda información científica acerca del origen y algunas

características de las flores.Se debe destacar la fantasía que encierra el párrafo que da inicio a la lectura.El texto permite trabajar las características del lenguaje en prosa: los párra-

fos, las oraciones y la forma en que se escriben los renglones.Puede ejercitarse la búsqueda de ideas esenciales por párrafos.

MadreEsta décima se incluye como lectura complementaria y puede ser utilizada

en estrecha relación con el texto anterior, ya sea al iniciar la clase o como tarea.Puede indicarse su memorización para ser recitada posteriormente.

Por qué el ruiseñor canta sin cesarEste cuento permite que los alumnos aprecien la secuencia lógica de la na-

rración, que reconozcan los personajes, los ordenen de acuerdo con su importan-cia y opinen sobre su conducta. Posibilita además, relacionar el título con el con-tenido, y valorar elementalmente el mensaje expresado en el último párrafo. Estetexto ofrece oportunidades para ejercitar la lectura dramatizada.

Artista de la lucha guerrilleraEs un fragmento del discurso pronunciado por nuestro Comandante en Jefe

Fidel Castro en la velada solemne en honor al Che.Es una exaltación a la figura del Guerrillero Heroico donde se destacan sus

condiciones y sus concepciones.Se deben destacar las características de la prosa y explicar las expresiones

que así lo requieran. Por ejemplo:

83

Talón de Aquiles. Cuenta la leyenda que Aquiles, famoso héroe griego, al serbañado en el lago Estigia, hizo todo su cuerpo invulnerable, excepto su talón, quefue por donde lo sostuvieron. En ese lugar fue mortalmente herido por una flechaenvenenada.

La expresión talón de Aquiles se ha generalizado como punto vulnerable.En el caso del Che, Fidel señala como punto vulnerable su excesiva agresi-

vidad como guerrillero, su desprecio al peligro.Una de las expresiones del discurso da título a este fragmento.Mediante la lectura se puede caracterizar la figura del Che.

La abanderadaEs un relato que refleja un cuadro vivo de los primeros años de la guerra del

68. Tiene como personaje central a Candelaria Figueredo, hija del autor de nues-tro Himno Nacional... A su alrededor, un grupo de cubanos heroicos nos mues-tran los sacrificios a que llegaron cuando pusieron el bien de la patria por encimade los intereses personales. Tiene un alto valor educativo y permite reafirmarconocimientos históricos ya adquiridos. Se debe caracterizar al personaje, desta-cando su actitud consecuente desde que se presenta hasta el final del relato.

Debe analizarse el lenguaje empleado por la autora e identificar las formaselocutivas y las expresiones que le confieren belleza, así como comentar acercade la presencia de la mujer cubana en las luchas independentistas.

Carta del Che a FidelAquí el Guerrillero Heroico hace un recuento de su vida junto al máximo

líder de la Revolución Cubana, y expone las razones que lo motivan a partir hacia“otras tierras del mundo” a luchar por la libertad. Esta carta fue leída por nuestroComandante en Jefe durante la presentación del Comité Central del PCC, el 3 deoctubre de 1965 en el teatro Chaplin, hoy Karl Marx.

Es importante destacar los sentimientos y cualidades del Che que se mani-fiestan en esta carta: el amor, la sencillez, la humildad, la solidaridad humana, elinternacionalismo proletario, la fidelidad a la Revolución, y la admiración porFidel.

Esto coadyuvará a comprender el mensaje de la obra.Se podrían trabajar algunas expresiones que aparecen en el texto, tales como:

“...tu pueblo, que es ya mío”, “nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra claseque no se pueden romper como los nombramientos”, “otras tierras del mundoreclaman el concurso de mis modestos esfuerzos...”

Se debe aprovechar esta clase para que los alumnos valoren la personalidaddel Che, y se expresen oralmente sobre cómo pueden llegar a ser como él.

Romance viejoDurante la primaria los alumnos han estudiado numerosos poemas de la

escritora Mirta Aguirre y conocen sus características, que se ponen de manifiestouna vez más en esta obra: musicalidad, ritmo, reiteración en el uso de los voca-blos, juegos de palabras.

Se deben apreciar los elementos del lenguaje en verso: estrofas, versos, obser-var la extensión de estos y comparar los sonidos finales de las últimas palabras.

84

El maestro hará referencia a que en todos los tiempos el tema del mar haestado presente en la poesía.

En el poema se pone de manifiesto el amor al mar.Se puede realizar una lectura dialogada.

Félix Varela, el que enseñó a pensar a los cubanos de su épocaEs una semblanza sobre uno de los más grandes pedagogos y pensador de

nuestro país.Se debe ubicar a los alumnos en la época y el lugar donde ocurren los he-

chos, precisando las características de la educación en la época: memorística,religiosa, escolástica. Esto propiciará la comprensión de la relación que existeentre el título y el contenido de la obra.

También sería conveniente destacar que Varela no sólo tenía ideas avanza-das en cuanto a la enseñanza, sino que además se pronunció por la independenciade su patria.

Se podrán seleccionar las ideas esenciales de cada párrafo, así como la re-producción oral de la obra.

El detector de mentirasForma parte del libro Camilo, el hombre de las mil anécdotas. En esta obra

William Gálvez, compañero de lucha del Héroe de Yaguajay, nos narra un pasajede la vida guerrillera de Camilo donde se destaca su ingenio y jocosidad.

Se puede trabajar el ambiente: tensión, lucha, tiempo: guerra de liberacióndurante la invasión, y lugar: Cuba; así como las características de los personajes,destacando la actitud y el buen humor que caracterizaba a Camilo y que no loabandonaba aún en los momentos más difíciles.

Se podría dividir la obra en partes para elaborar el plan y posteriormentereproducirla en forma oral. Se debe dar la obra ya dividida para que los alumnosbusquen un título a cada parte. Esta división puede quedar así:

1ra. Parte –Desde el inicio hasta... interrogatorio (una posta detuvo a treshombres).2da. Parte –Desde: Antes de comenzar... hasta ...de su ubicación (el interro-gatorio).3ra. Parte –Desde: De manera que las cosas... hasta: Ya vez que eran guar-dias (Camilo estaba a punto de perder la paciencia.)4ta. Parte –Desde: luego de estar convencidos... hasta el final (el detector dementiras).La obra ofrece posibilidades para el trabajo con las formas elocutivas y la

práctica de los diversos tipos de lectura, en especial la dialogada.Ascendido Camilo a comandante

Esta lectura complementaria permite trabajar el ambiente, tiempo y lugar.Es importante destacar los sentimientos de fidelidad incondicional de Ca-

milo a la causa revolucionaria y a Fidel, valorando las palabras finales de la carta.Los alumnos podrán expresarse oralmente sobre lo que conocen de la vida

de Camilo, poniendo ejemplos que demuestren su firmeza de ideales.Se debe prestar atención a la característica de esta obra en forma de carta.

85

Diario de una rosaSe trabajará en relación con la efeméride del 28 de octubre. Pueden analizar

las ideas esenciales de cada día.Esta obra ofrece la oportunidad de identificar, con ayuda del maestro, la

parte que corresponde a los enunciados de un plan dado, permite reproducir eltexto y determinar su contenido.

Favorece el trabajo con expresiones en lenguaje figurado, que los alumnosdeben identificar e interpretar. Entre otras se destacan las siguientes: “talladas envivo fuego”, “Cresta deslumbrante de Sol y fresquísima de espuma”, “el vientodel litoral nos entregaba –en sus voces clarísimas– los himnos de la Revolución”.

ElegíaPoema que pertenece al libro Soñar despierto. En esta poesía, el autor recuer-

da con cariño a su perro y nos muestra sus sentimientos de amor a los animales.La lectura se debe aprovechar para estudiar los adjetivos que se emplean

sobre el perro.El análisis de la última estrofa propicia la comprensión de la relación exis-

tente entre el título y el contenido de la obra. Los alumnos deben valorar por quéel autor plantea que su perro lo acompaña todavía.

Pueden trabajarse todas las estrofas que contiene el poema, así como la si-militud de sonidos al final de los versos.

La obra ofrece posibilidades para el desarrollo de la lectura expresiva, sedebe prestar especial atención a la entonación y a las pausas con los signos depuntuación.

La imagen de LeninEsta obra de Boris Polevoi, escritor soviético contemporáneo, impresiona

por la descripción vívida que hace de Lenin.Es importante que el maestro destaque el empleo magistral que hace el autor

de los adjetivos en esta obra, y que es imprescindible para analizar la descripcióny para lograr la comprensión del texto.

Durante el análisis, el maestro deberá hacer que los alumnos se refieran a lascualidades morales de Lenin.

Esta lectura permite identificar e interpretar expresiones en lenguaje figurado.Es conveniente que los alumnos observen cómo en el retrato se mezclan

cualidades físicas y morales de Lenin.También es recomendable que los alumnos expresen cómo las ideas y la

obra de Lenin se han convertido en realidad y cómo esas mismas ideas son lasque hoy proclama la Revolución Cubana.

En las conclusiones de la clase, los alumnos expresarán su opinión acerca dela expresión con que se inicia la lectura: “No es labor fácil dibujar el retrato deLenin”, y harán generalizaciones donde analicen lo difícil que resulta escribirsobre los grandes hombres.

El hijo de los camposPermite reconocer el tiempo, el ambiente y el lugar en que se desarrollan los

hechos, así como valorar la conducta del destacado sabio cubano.

86

Es importante destacar su labor como topógrafo y maestro.La relación del título con el contenido y el reconocimiento de ideas esencia-

les deben ser atendidas en el proceso de análisis de la lectura.Las adivinanzas que se incluyen desarrollan el pensamiento y las diferentes

cualidades de la lectura.Respuestas1. La cama2. La mesa3. La vela4. Elena Morado

Plan temático

Tiempo aproximadoPrimer Período en horas claseRelación de lecturas 30La madrugada en Cuba 1El unicornio 1Carta de Antonio Briones a sus hijos 1El amor a la patria y a la música 1Ronda cubana 1El asno cargado de esponjas y el asno cargado de sal(complementaria)Jutía 1El viejo guardián 1Cuatro balas 1Un cuento sencillo 1Caupolicán (complementaria)El héroe 1Hidalgo y San Martín 1Alicia Alonso 1La lechera 1Los chichiricú del Charco de la Jícara 1Las flores 1Madre (complementaria)Por qué el ruiseñor canta sin cesar (complementaria)Artista de la lucha guerrillera 1La abanderada 1Carta del Che a Fidel 1Romance viejo (complementaria)Félix Varela, el que enseñó a pensar de los cubanosde su época (complementaria)El detector de mentiras 1

87

Ascendido Camilo a comandante (complementaria)Diario de una rosa 1Elegía 1La imagen de Lenin 1El hijo de los campos 1Lecturas y ejercicios variados 23 h/c subtotalLectura extraclase 2Día feriado 1Evaluación y reserva 4

Orientaciones específicas para cada unidad

UNIDAD 1

Observaciones preliminares

La primera unidad de Español continúa el estudio desarrollado durante todoel quinto grado en relación con el párrafo: su redacción, la determinación deideas esenciales y la delimitación de oraciones, labor que también debe desarro-llarse durante todo el sexto grado, en estrecha vinculación con la lectura expresi-va, la interpretación, y otras actividades orales y escritas. Además, se amplían losconocimientos sobre la formación de palabras con prefijos no estudiados; se tra-bajan otras terminaciones de sustantivos derivados y el uso de mayúsculas ensiglas, abreviaturas y nombres de instituciones y organizaciones.

En esta unidad se insistirá –al igual que en las siguientes– en la práctica conpalabras que amplían el vocabulario.

La práctica caligráfica consistirá en la transcripción de textos; otras activi-dades que se realicen estarán en correspondencia con las dificultades que el maestroobserve en los alumnos.

Se continúa con el trabajo de interpretación de afiches y carteles.Se enfatiza en la escritura de sustantivos agudos terminados en –ez.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

Este grado da continuidad al trabajo de interpretación del contenido de afichesy carteles, para el que se podrá consultar las orientaciones metodológicas de quintogrado.

Es conveniente, al iniciar el estudio relacionado con el párrafo, realizar ejer-cicios que “refresquen” los contenidos trabajados en el grado anterior y que lospreparen para los nuevos conocimientos que van a adquirir.

En quinto grado los alumnos aprenden a determinar y a elaborar la ideaesencial en párrafos sencillos; en sexto grado se profundiza en estas cuestiones yse ejercita la redacción de párrafos con una idea esencial dada. Debe consultarse,

88

en las orientaciones de carácter general, la información relacionada con esto an-tes de preparar las clases.

La ejercitación del párrafo debe ser variada y sistemática a lo largo de todoel curso, de manera que prepare al alumnado para la obtención de otros conoci-mientos que tienen como base la determinación de ideas esenciales, tales como elresumen, el cuadro sinóptico, las notas de clase y el telegrama que se trabajaránen la segunda mitad del curso.

Siempre que se trabaje con un párrafo, en esta unidad o en otra, el maestropodrá orientar la determinación de la idea esencial, si no hay complejidades queestén fuera del nivel de comprensión de los alumnos.

Es también importante que en estas clases se combinen diversos contenidos;al trabajar con un párrafo, el alumno puede delimitar las oraciones que lo formany determinar la idea esencial, pero también puede realizar actividades de lecturaexpresiva, interpretación, vocabulario, ortografía, análisis de estructuras grama-ticales estudiadas, transcripción y observación de rasgos de determinadosgrafemas.

En cada una de las clases que sobre el párrafo se trabajen en esta unidad,todas las actividades deben contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de laexpresión oral y escrita de los alumnos.

En el capítulo 1 del libro de texto Español, sexto grado, aparecen numero-sos ejercicios, pero no necesariamente todos ellos deben realizarse en el tiempode la unidad. El maestro seleccionará y dejará otros que utilizará con ese mismoobjetivo en otras unidades.

A continuación aparecen las ideas esenciales de los párrafos de los ejerci-cios del capítulo 1.

Epígrafe “Si redactas buenos párrafos”Ejercicio 1: El trabajo creador es la función más honrosa que puede tener elhombre.Ejercicio 2: Primer párrafo: Es nuestro deber proteger la naturaleza.Segundo párrafo: Trinidad es una amalgama de historia, tradición y leyenda.Ejercicio 4: El Castillo de la Real Fuerza es una de las más antiguas cons-trucciones militares de Cuba.Ejercicio 5: Santiago de Cuba es la cuna de la Revolución.*

Ejercicio 6: El más poderoso enemigo de las moscas es la higiene.Ejercicio 7: Los hombres siempre han tenido la necesidad de comunicarse.Ejercicio 9: El girasol es una flor bella y útil.Ejercicio 12: La costas de Cuba son muy bellas.“Practica lo estudiado”Ejercicio 1: El arcoiris es uno de los más hermosos fenómenos de la natura-leza.Ejercicio 2: La Antártida es un continente helado (curioso, interesante, pococonocido...)*

Las ideas marcadas con asterisco (*) requieren de elaboración por parte delalumno, por lo que es posible y lógico que no sean expresadas con las mismaspalabras que aparecen en este texto.

89

Las clases que traten sobre las terminaciones –ez, –eza, –encia, –anza de lossustantivos y el empleo de mayúsculas en abreviaturas, siglas y nombres de ins-tituciones y organizaciones pueden trabajarse mediante la conversación heurísti-ca y una ejercitación variada. El libro de texto brinda numerosas posibilidades enel capítulo 1. Para los sustantantivos agudos terminados en –ez, consultar el cua-derno de ortografía.

Al trabajar con las siglas, debe insistirse en que su uso no debe ser excesivo.No debe olvidarse el trabajo con las palabras de uso frecuente y el empleo

de la libreta de prontuario cuando se analicen las características de una palabra.Los alumnos traen de quinto grado el conocimiento de algunos prefijos, por

lo que el trabajo con este contenido puede iniciarse con un repaso de los ya cono-cidos para después presentar los que señala el programa de sexto grado para estaunidad.

Resulta de particular interés la memorización del significado de los prefijos,para que los alumnos puedan entender con facilidad palabras que hasta ese mo-mento desconocían.

La práctica caligráfica debe estar encaminada a corregir los defectos de losalumnos o a mantener las habilidades logradas. La atención a las diferencias indi-viduales es sumamente importante. Los pensamientos que aparecen en el capítu-lo 1 de Español, sexto grado puede ser interpretados y comentados oralmenteprimero, para después realizar el análisis de rasgos, enlaces, tamaño de las letrasy separación de palabras. Para ello el maestro empleará los procedimientos queconsidere necesarios.

Hay diferentes ejercicios en el capítulo 1 del libro de texto que son juegos opasatiempos, y esos, al igual que todos los ejercicios, el maestro debe analizarlosy resolverlos antes de llevarlos a sus alumnos.

UNIDAD 2

Observaciones preliminares

Desde los primeros grados el niño ha trabajado, de una forma u otra, lanarración. En quinto grado no solo redactó muchas, sino además, pudo conocersu estructura y otras características fundamentales para aplicarlas después, ya demanera consciente. Por su importancia y por el uso frecuente que el hombre hacede ellas, en sexto grado se continúa su ejercitación. A lo largo de todo este cursoel alumno ha de hacerlas, pero elaborando él solo sus propios planes; paralela-mente, y como complemento de este trabajo, también se mantiene el tratamientodel párrafo.

En esta unidad los alumnos conocerán las formas no personales del verbo;sin pretender un conocimiento amplio de ellas, aprenderán a reconocerlas, lo queles servirá de base –sobre todo al participio– para el estudio de los tiempos com-puestos que se indica en unidades subsiguientes. Se aprovecha este trabajo conuna parte del verbo para llamar la atención sobre algunas formas verbales que sedicen y se escriben indebidamente, a esto se le debe prestar mucha atención.

90

El diccionario –como muchas veces se les dice a los alumnos– es un buenamigo del estudiante y de cualquier persona; pero no basta con insistir en suutilización, sino que es necesario ofrecer aquellos recursos que permitan su me-jor uso, en especial, en lo que se refiere a localizar con rapidez la palabra busca-da. Lo que aprenden los alumnos sobre esto, debe ser aplicado durante todo elcurso, para lograr que lo asimilen plenamente.

La práctica caligráfica tiene características similares a las de las unidadesrestantes: textos breves de José Martí y de Fidel Castro que permiten apreciar lassimilitudes existentes entre ambos y un posterior trabajo de transcripción.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

En la relación de composiciones narrativas los alumnos no deben presentarmayores dificultades, si se han ejercitado convenientemente en los grados ante-riores, de acuerdo con lo establecido en los programas.

Esto también dependerá de los títulos que se seleccionen y del trabajo oralque se realice, que debe atenderse en todos los momentos en los que los alum-nos intervengan durante la clase; necesariamente hay que insistir en estos dosfactores que han constituido, a lo largo del tiempo, puntos débiles del trabajo.El maestro podrá ofrecer diferentes títulos para que cada alumno seleccione,aunque podrá escoger otro que no haya sido dado. Es importante recordar todolo que al respecto se señala en los epígrafes “La composición”, “Acerca de laconversación en la enseñanza” y “Las formas elocutivas”, en lo concerniente ala narración.

Algo nuevo –relacionado con materia ya estudiada en otros grados– lo cons-tituye la elaboración individual del plan, esto supone que los alumnos aprendan aelaborar un plan, para esta etapa y para cualquiera otra composición que redac-ten. El maestro tiene que explicárselo a los alumnos e indicarles que deben tenermuy en cuenta la estructura que ya conocen de la narración. Posteriormente, ycomo parte de este aprendizaje, sugerimos hacer la revisión colectiva de algunosde ellos, y luego, el análisis oral de la mayor cantidad posible de estos planes.Así, los alumnos pueden apreciar aciertos y fallas. El mencionado análisis puedebasarse en estos puntos:

Ajuste al tema seleccionado.Ideas que se conciben para la introducción, el cuerpo o desarrollo y el des-enlace.El orden más conveniente.Claridad de los enunciados o preguntas (si son tan generales que no orien-tan, o si logran la particularización necesaria).El maestro debe tener en cuenta que pueden hacerse planes de diversos ti-

pos: de preguntas –que son los que más orientan cuando no hay práctica suficien-te–, de expresiones afirmativas y hasta de grupos de palabras o palabras aisladas,que son los que se utilizan cuando se han desarrollado suficientemente estas ha-

91

bilidades. He aquí algunos ejemplos sencillos, aunque debe recordarse que paraellos no existen reglas fijas, por ser de uso muy personal:

Un suceso impresionante¿Quiénes participaron?¿Cómo eran ellos?¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos?¿Cuándo y en qué lugar ocurrieron los hechos?¿Cuál fue el final?En el estadio, aquella tarde...El desfile de los atletasComienza el juegoParecía que estaban perdidosUn hecho increíbleFue un final espectacularLa bandera cubana mostraba su triunfoAquella tarde en el estadio...El desfileEl juegoPerdidosIncreíbleEl finalEl triunfo

Paralelamente a la realización de este análisis colectivo, los alumnos pue-den ir revisando sus propios planes, teniendo en cuenta las sugerencias que seaporten.

Ya en la etapa de ejecución de la composición, el maestro llamará la aten-ción sobre el uso de un lenguaje elegante; también esto debió ser objeto de aten-ción en el trabajo oral.

El análisis de la anécdota que aparece en el capítulo 2, en el ejercicio 1 delepígrafe “Una linda composición hecha por ti”, puede ser la base de lo expuestoanteriormente. Obsérvense estas expresiones:

...deliciosa estampa...

...atrapar el vocablo que redondeara su idea...

...el maldito verso que se negaba a dejarse poseer por el poeta...

...le confió sus angustias...

...lo recitó de arriba abajo...

...muerto de cansancio...

...desapareció, materialmente, debajo de la almohada...

Estas son algunas expresiones elegantes que aparecen en el ejercicio 2 delmencionado epígrafe del texto:

...se tiende, solitario, y pardo, el desierto.Todo el paisaje está seco y triste...Los abrojos de la tierra desgarran...

92

Los ganados se han vuelto, de los grandes llanos, a los establos...Cada vez son más oscuros y vagos la tierra y el cielo...Al viento los cabellos...Dan otro terrible aullido......que salta en furioso galope...Cada día pasan mil cosas sin razón.También debe insistirse en la autorrevisión partiendo básicamente de los

factores que se mencionan en el ejercicio 4. Siempre que se realicen composicio-nes narrativas, el maestro puede remitirlos allí, aunque los alumnos estén traba-jando otro capítulo del texto.

El reconocimiento de las formas no personales del verbo –contenido que seestudia por primera vez– puede realizarse partiendo de un repaso conveniente, dela conjugación de los tiempos simples del modo indicativo, que ya los alumnosconocen. En el epígrafe del texto que aborda este contenido se les presenta en uncuadro sinóptico.

Para la realización de este estudio puede utilizarse el método heurístico ypuede presentarse en oraciones en las que aparezcan formas personales y no per-sonales para propiciar la comparación de los morfemas correspondientes. El aná-lisis puede basarse en la identificación de las terminaciones que les son propias,aunque el maestro insistirá en que esto no es absoluto, debe decírselo a los alum-nos, pues pueden encontrarse algunas palabras que tengan estas terminaciones yque no sean formas no personales, por ejemplo, hogar, alfiler y casimir no soninfinitivos; igual sucede con candado, nido, pecho, queso y bruto, que no sonparticipios; así como con bando y sendo, que no son gerundios. De igual forma, ymediante el uso del mismo método, pueden aprender que las formas verbales nopersonales no expresan la persona gramatical; al decir amar, cantado o corriendo,no es posible identificar si corresponden a la primera, segunda o tercera persona,y que en eso se diferencian de las formas verbales conjugadas.

Los ejercicios del libro de texto pueden servir para la ejercitación de estoscontenidos. El maestro, por supuesto, puede elaborar otros para ese fin, pero ten-drá cuidado en la selección de los fragmentos, pues muchas veces el infinitivo, elparticipio y el gerundio, por sus propias características, presentan complejidadesque no se trabajan en este nivel. Ese es el caso del infinitivo entregarte, queaparece en el poema del Marqués de Santillana. Como a veces resulta muy difícilencontrar un texto donde no se den situaciones similares a esta, el maestro noexigirá su identificación, aunque si algún alumno lo señala, le explicará que esetambién es un infinitivo al que se le añadió la partícula –no conocen que es unpronombre– te. Esto se debe a que los pronombres enclíticos son frecuentes ennuestro idioma.

Algunas dudas también pueden surgir al encontrar los alumnos participiosque expresan femenino y plural. En esos casos se procederá de forma similar acomo se explicó con el infinitivo, aunque la atención debe centrarse en el partici-pio como parte integrante de los tiempos compuestos.

En el ejercicio 6 del epígrafe “El infinitivo, el participio y el gerundio” seindica la determinación de la idea esencial de ese párrafo, que puede quedar ex-presada de la siguiente forma: Martí fue condenado a prisión y encadenado.

93

El ejercicio 8 del epígrafe mencionado puede ser una manera amena de for-mar diferentes gerundios. He aquí algunos de los que los alumnos pueden escri-bir: piando, causando, amando, siendo, amasando, casando, pisando, domando,cosiendo, pesando, peinando, pensando, minando, asesinando, caminando, co-miendo...

El trabajo con las palabras que se dicen y se escriben mal debe ser muypráctico, sobre todo, es fundamental que se cree una emulación entre equipos; losintegrantes de ellos se anotarán un punto por cada falta apreciada en un compañe-ro del otro equipo. Periódicamente los propios alumnos chequearán los resulta-dos. Las expresiones que aparecen en el texto son de uso frecuente y deberátrabajarse de forma sistemática para lograr la eliminación de los errores que enellas se cometen.

La mejor forma de aprender los recursos para la localización rápida de lapalabras es que cada alumno tenga diccionario. El maestro puede solicitar algu-nos a la biblioteca y pedirles a los que lo tengan que lo lleven al aula para desarro-llar esta clase, preferiblemente Cervantes o Larousse. Si no se logran estas condi-ciones, al menos se tratará de que exista uno por cada tres o cuatro alumnos, o elmaestro hará las demostraciones con grupos reducidos.

A propósito de esas terminaciones, debe ejercitarse el cambio de z en c quese produce en algunas personas de determinados tiempos verbales. De igual for-ma debe tenerse en cuenta que la segunda persona del pretérito no terminan en scomo a veces erróneamente se piensa.

La práctica caligráfica puede vincularse con las composiciones narrativasque los alumnos elaboran en esta unidad, incluso puede realizarse cuando estascomposiciones se estén redactando.

Antes de transcribir los textos que se indican, el maestro debe atender altrazado de algunas letras que frecuentemente aparecen, por ejemplo, la r, la o, las que se repiten 12; 25; 12 y 33 veces respectivamente. Otras, con rasgos muysimilares, como la m, n y ñ, deben escribirse en 33 ocasiones. La b, la q, la p y lay, aunque no se usan tanto en esos fragmentos, también deben ser tratadas, aligual que las ocho mayúsculas, sin olvidar que algunas de ellas enlazan “porarriba”.

El ejercicio 5 del epígrafe “Practica lo estudiado” debe quedar resuelto así:

País CapitalRepública Dominicana Santo DomingoPuerto Rico San JuanNicaragua ManaguaColombia BogotáArgentina Buenos AiresMéxico Ciudad MéxicoBrasil BrasiliaJamaica KingstonEcuador QuitoChile Santiago de ChileVenezuela Caracas

94

UNIDAD 3

Observaciones preliminares

El desarrollo de la expresión oral y escrita de los alumnos mediante la re-dacción de narraciones, continúa siendo un contenido de gran importancia. Espor ello que en esta unidad se consolida lo estudiado con variados ejercicios deredacción.

Con respecto al verbo, se reafirma lo aprendido en quinto grado acerca delos tiempos simples del modo indicativo, las formas no personales del verbo tra-bajadas en la unidad anterior, y se comienza el estudio de los tiempos compues-tos del modo indicativo: antepresente y antepretérito.

El trabajo ortográfico está basado fundamentalmente en la escritura correctade palabras de uso frecuente, otras cuyas dificultades ortográficas están relacio-nadas con el seseo y que se continuarán trabajando en posteriores capítulos, asícomo el estudio de algunas palabras que se dicen y se escriben mal.

Relacionado con la caligrafía, se continuará el trabajo encaminado a la lec-tura, interpretación y transcripción de fragmentos seleccionados de textos de JoséMartí y de Fidel Castro; el maestro tiene facultades para seleccionar otros ejerci-cios de acuerdo con las necesidades de los alumnos.

Continúa el trabajo con la interpretación del contenido de avisos y noticias.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

La narración oral debe ser en todo momento una actividad amena y práctica,en la que los alumnos, de manera espontánea, pero conducidos por el maestro,expresen sus vivencias. No se les debe interrumpir lo que están narrando ya queesto es un freno y en ocasiones les hace perder “el hilo conductor” de los sucesos.Las críticas y correcciones se les harán cuando los alumnos hayan terminado denarrar. Es preciso insistir en estos casos en que el papel del maestro es de mode-rador; en ningún momento debe ser él quien hable o narre. La atención a la expre-sión oral de los alumnos debe mantenerse siempre que estos intervengan en laclase.

Recordamos que al realizar la redacción de narraciones es preciso apoyarseen un plan como medio de favorecer la expresión coherente y ordenada de lasideas.

Se sugiere la lectura del epígrafe “La composición”, que aparece en la pri-mera parte de estas Orientaciones Metodológicas, con vistas a esclarecer aún mástodo lo relacionado con este importante tema.

En el libro de texto aparecen ejercicios que propician la creación de narra-ciones, y otros en los que se les sugiere su realización mediante la observación deuna escena, temas o títulos vinculados con sus vivencias. No obstante, el maestropuede concebir otros ejercicios que despierten el interés de los alumnos por lanarración; en estos casos es muy importante la variedad para lograr ese objetivo.

95

En el epígrafe “¿Sabes que el modo indicativo tiene otros tiempos?”,aparecen unos versos del poeta nicaragüense Rubén Darío, escritor de granimportancia para la literatura hispanoamericana, donde se debe dar tratamientoal significado de palabras que pudieran ofrecer dificultades para su compren-sión, como por ejemplo: gemir, vago, brumoso; así como a la expresión: “Lasondas que mueven su vientre de plomo”. Un trabajo similar debe hacerse enlos ejercicios 2 y 3 de este mismo epígrafe. En estos casos debe emplearse eldiccionario y también el análisis de los versos atendiendo al contexto. Todoesto facilitará la comprensión de lo que se lee y nada debe leerse sin que secomprenda bien.

Debe hacerse énfasis en la estructura de los tiempos compuestos: antepresentey antepretérito, y para esto, centrar la atención en la característica del verbo auxi-liar haber y de los participios. Es preciso ejercitar su conjugación con la finalidadde que lleguen a memorizarlos.

El maestro debe dirigir la observación hacia el pronombre que se emplea enla segunda persona del plural (vosotros) y destacar el que generalmente se utilizaen Cuba (ustedes).

Debemos insistir en todo momento en la correcta escritura del verbo haber ymantener una actitud vigilante al respecto.

Debe dársele tratamiento ortográfico a toda palabra que ofrezca dificultaden su escritura, a todo error ortográfico que se cometa, y hacer énfasis en la escri-tura correcta de las de uso frecuente. En estos casos recomendamos el empleo delmétodo viso–audio–gnósico–motor. Es indispensable para el trabajo ortográfico,el uso del diccionario y la libreta de prontuario. En esta última pueden realizarselas actividades que a tal efecto aparecen en el texto y otras muy variadas que elmaestro considere.

En el tratamiento ortográfico debe eliminarse la expresión “vamos a traba-jar con palabras con dificultades ortográficas”, como en muchas ocasiones sesuele decir. Lo cierto es que debido a las peculiaridades de nuestro idioma, siestas no son convenientemente abordadas, pueden producir dificultades en suescritura. Por tal motivo referirnos a “palabras que presentan determinadas ca-racterísticas ortográficas”.

Es muy importante la realización de dictados preventivos en sus diferentesvariantes, ya que constituyen un valioso recurso para reafirmar la escritura co-rrecta de palabras, y posibilitan en casi todos los casos la interrelación entre laortografía y la gramática.

Especial atención merece el trabajo con las palabras que se dicen y se escri-ben mal; sugerimos que se comenten y se analicen. Después de llevar a cabo untrabajo oral intenso, se ordenará la realización de las actividades escritas queaparecen en el texto y se mantendrá la competencia del buen decir, explicada enla unidad anterior.

Al trabajar con las palabras que se escriben con s, c, z, x, deben emplearsetarjetas donde se destaque en otro color, preferentemente rojo, la letra que seemplee en cada caso, ya que se pronuncian iguales, excepto la x que tiene sonidogs. El maestro al escribirlas en la pizarra debe hacer énfasis en su correcta escri-tura para que los alumnos fijen la letra necesaria.

96

El trabajo con la práctica caligráfica debe partir de la lectura e interpretaciónde los fragmentos de textos de José Martí y del Comandante en Jefe Fidel Castroque aparecen en el libro de texto. Debe insistirse en la estrecha relación que exis-te entre el pensamiento martiano y las ideas de Fidel, así como su vigencia en laobra de la Revolución.

Antes de ordenar la transcripción, el maestro debe insistir en la escrituracorrecta de los grafemas q, p, g, z, f, j, Q, F, D. Es preciso enfatizar en el trazadocorrecto de los enlaces, mantener una actitud vigilante ante la postura de los alum-nos al escribir, así como a la limpieza en el trabajo. El trazado del margen, dejarla sangría al comenzar a escribir, y la colocación adecuada de los signos de pun-tuación, deben ocupar también su atención.

Con vistas a facilitar el control por parte del maestro, del ejercicio 10 delepígrafe “Practica lo estudiado”, a continuación aparecen las palabras que debenencontrar los alumnos al realizar la “sopa de letras”.

Horizontales Verticalescupo cerrarve cabríarecibí nose avisaréuso abusaapartar hervireseoíanuncioDebe dársele continuidad al trabajo con las noticias y el aviso por la impor-

tancia que requiere la interpretación de estos textos.

Segundo Período

Observaciones preliminares

En este período se continúa trabajando las cuatro cualidades de la lectura:fluidez, corrección, comprensión y expresividad, con énfasis en las dos últimas.

Como en el período se conmemoran varias efemérides, se incluyen en ellibro obras de carácter histórico cuyo estudio debe hacerse coincidir con estasfechas, entre ellas las relacionadas con José Martí.

Hay lecturas de cierta extensión a las que se les dedican dos horas clase porlo que se sugiere, para mayor aprovechamiento del tiempo, que se oriente leerlascomo tarea.

En lo que concierne al trabajo con el plan, continúan desarrollando habilida-des iniciadas anteriormente; en este caso trabajarán aún con ayuda del maestro.

Se sigue trabajando a nivel de reconocimiento las fábulas, los cuentos, lostestimonios, los relatos, los poemas y las leyendas que contribuyen a la forma-ción de los alumnos y al desarrollo de habilidades intelectuales y docentes.

97

Extraerán las ideas fundamentales de los textos, las que trabajarán con ayu-da del maestro. Para ello dividirán el texto en partes; se les indicará hasta dóndellega cada parte y colectivamente determinarán o elaborarán la idea esencial.

En cuanto a las habilidades intelectuales, se describen los personajes en suaspecto físico y moral, se comparan y se establecen vínculos entre ellos, se emi-ten opiniones donde se destaca el porqué, considerando correcta o no, determina-da actitud, y expresan, en forma sencilla, valoraciones del mensaje de la obra.También reconocen el lugar de los hechos, el ambiente y la época y las expresio-nes en sentido figurado que además, interpretan.

También trabajarán a nivel de reconocimiento la estrofa, el verso y la igualdadde sonidos finales de estos. No se dará el término rima consonante ni asonante.

Las relaciones entre título-contenido, ilustración-contenido, causa-efecto yla determinación de la introducción, desarrollo y final son objetivos importantesque estudiarán en este período.

Especial atención deberá brindarle a la lectura oral de los alumnos, los quedeberán saber qué y cómo van a leer para poder realizar una correcta lecturaexpresiva; puede utilizar además, variados procedimientos como la lectura coral,comparada, dramatizada, dialogada, etcétera.

En cuanto a la expresión oral y escrita se continuará el reconocimiento enforma práctica de noticias, chistes e historietas; se comentará sobre cartas fami-liares con asuntos concretos.

Además se escriben cartas familiares, la dirección correcta en sobres, quepreviamente se confeccionarán por los alumnos; y como colofón, la escritura deavisos y chistes. En gramática se identifican otras formas compuestas del verboen el modo indicativo: antecopretérito, antepospretérito y antefuturo, y se trabajael modo imperativo. En ambos casos se conjugan.

Se inicia el trabajo con el adverbio con su reconocimiento y la rectificaciónde aquellos que se utilizan incorrectamente.

En ortografía, se trabajarán contenidos de verbos terminados en -cer, -cir,-ucir, la escritura de otros con s, c y z. Se une en este trabajo la utilización deprefijos y sufijos más usados para la formación de adjetivos derivados en -ez,-az,-izo, -iza.

Se continúa con la práctica caligráfica de acuerdo con las necesidades de losalumnos y los objetivos que aparecen en el programa.

Recomendaciones metodológicas

IsapíEl período se inicia con la lectura de una leyenda sobre los indios guaraníes,

pueblo que vivió en las tierras cortadas entre los dos grandes ríos: Paraná yUruguay.

Los guaraníes eran pescadores, cazadores y también guerreros feroces. Esepueblo, como otros muchos, tiene sus leyendas.

La leyenda es un relato imaginativo con cierta base tradicional que la fanta-sía popular enriquece constantemente. La obra Isapí posibilita que los alumnoscontinúen familiarizándose con este importante género.

98

El contenido de la obra permite que puedan trabajarse varios objetivos delprograma, entre otros:

Reconocimiento de elementos reales y fantásticos en la obra.Los alumnos podrán apreciar como elementos reales: la existencia de tribus,

aborígenes, sus creencia y el río Uruguay.Elementos fantásticos: la india convertida en un árbol.Determinar ideas esenciales que se correspondan con textos divididos enpartes.Para ello el maestro orienta a los alumnos la parte que deben leer y que ellos

determinen de qué trata. De esta forma va procediendo hasta llegar al final de la obra.A continuación presentamos una posible división del texto en partes.Desde el principio hasta... ojos negros.Desde: Sufrieron..., hasta... una lágrima.Desde: Una hechicera..., hasta... lo quisieron así.Desde: Un día..., hasta... indiferente.Desde: siguió..., hasta... árbol fresco y verde.Desde: el párrafo siguiente hasta el final.Después pueden reproducir oralmente la obra basándose en las ideas esen-

ciales que determinaron.Dime con quién andas

En esta fábula los alumnos continúan apreciando las características de estegénero literario estudiado en grados anteriores.

Ofrece posibilidades para reconocer la estrofa y comparar sonidos finalesen los versos a partir de la última vocal acentuada.

Es importante que reconozcan e interpreten la enseñanza de la fábula que seencuentra en los dos últimos versos del poema. Deben completar también el títu-lo que se relaciona con el refrán: Dime con quien andas y te diré quién eres.

El mercader, el gentilhombre, el pastor y el hijo del reyEste cuento ofrece posibilidades para ejercitar la lectura oral, reconocer y

leer correctamente fragmentos narrativos y dialogados. La búsqueda de ideasesenciales es otro objetivo que puede trabajarse.

Aunque la enseñanza del cuento está implícita en el último párrafo, debedestacarse la importancia del trabajo manual.

La Habana Vieja, Patrimonio Cultural de la HumanidadEs una lectura complementaria, puede orientarse como tarea o trabajarse en

un turno de ejercitación; en ambos casos debe vincularse con la historia local.De trabajarse en frecuencia de ejercitación; sugerimos la utilización de lá-

minas de La Habana Vieja, Trinidad, Sancti Spíritus, Remedios, Santiago de Cubay otros lugares de interés histórico.

El 27 de Noviembre de 1871Esta lectura debe trabajarse cando se conmemora la efeméride. Para ello

puede apoyarse en los conocimientos que tienen los alumnos del grado anterior.

99

Es importante recordar que Fermín Valdés Domínguez fue amigo entrañable deJosé Martí. Juntos asistieron al colegio “San Pablo”, de Rafael de Mendive, yjuntos fueron condenados con motivo de la carta escrita a Carlos de Castro en lacual lo acusaban de traidor a la patria.

Fermín Valdés Domínguez pertenecía al grupo de estudiantes de medicinaque en el año 1871 fue acusado de profanar el sepulcro del periodista españolGonzalo de Castañón. Por esta acusación, ocho estudiantes fueron condenados amuerte y los demás, entre los que se encontraba Fermín, a presidio; estuvo allícerca de seis meses y del presidio salió para España donde se reunió con Martí.

Cuando pudo volver a Cuba, a pesar del ambiente de terror y opresión queexistía, se dedicó a probar la inocencia de los compañeros fusilados. Despuésescribió el libro titulado 27 de Noviembre de 1871.

Al conocer Martí la labor de su amigo, escribió este artículo que es la lecturaque nos ocupa y que se publicó en Nueva York, en 1887.

Es importante que al analizar la lectura, los alumnos comprendan expresio-nes que evidencian los sentimientos de Martí hacia el libro de Fermín ValdésDomínguez, entre otras: “se lee el libro cerrando el puño”; “la feliz ausencia delatavío vulgar del odio”. También deben interpretar la expresión en sentido figu-rado: “asedio de la cárcel por la jauría hambrienta”.

La fuga de la tórtolaEs un poema de una gran musicalidad en el cual los alumnos podrán apre-

ciar en forma bella el estado anímico del poeta, por lo que es importante queanalicen los sentimientos que predominan en las estrofas, los que les permitiráncomprender el mensaje de la obra.

En la primera estrofa el poeta interroga a la tórtola sobre lo que le ha llevadoa la fuga y estas preguntas no tienen respuestas. A la última le sigue una exclama-ción de dolor.

Ay de mi tórtola, mi tortolitaque al monte ha ido y allá quedó

En la segunda estrofa el poeta atribuye ansias de libertad a la tórtola que lamueven a la fuga, y en la tercera estrofa, aunque reconoce y aprueba ese sentimien-to, no puede evitar la tristeza pues ya no tendrá a la confidente de sus amores.

Al finalizar el análisis, los alumnos con sus palabras podrán expresar que latórtola representa el amor a la libertad, ya que huye al monte sin pensar en lospeligros. El poeta aunque llora su partida, la comprende.

Es importante que se aprovechen todas las oportunidades que brinda la obrapara ejercitar la lectura oral, pues aparecen numerosas interrogaciones y admira-ciones, así como estribillos al finalizar cada estrofa.

Deberán destacar también el empleo de la interjección ay y de los cubanismos:cimarronzuela y jubo de manigual.

La ejercitación de contenidos ya trabajados también es importante; entreotros, reconocimiento de estrofas, versos y sonidos finales en estos.

Debe aprovecharse la oportunidad para trabajar las expresiones en sentidofigurado.

100

Evocación de Frank PaísEl testimonio de la compañera Vilma Espín –quien conoció a Frank y luchó

junto a él en Santiago de Cuba– les permitirá apreciar las características de laorganización del Movimiento 26 de Julio e la capital de la antigua provincia deOriente.

En este educativo e instructivo relato se entrelazan la narración histórica, ladescripción y la biografía.

La primera parte del relato es un retrato de Frank, por lo que los alumnosdeben reconocer las expresiones e ideas que utiliza la autora para caracterizarlo;pueden elaborar un sistema de preguntas que les sirva de guía.

En la parte titulada “Gran maestro y revolucionario” se presenta a Frankcomo un excelente maestro que con su ejemplo trasmitía a sus alumnos elevadossentimientos patrióticos. Aquí se evidencia su odio a la clase explotadora, y sedestaca al revolucionario consecuente con sus ideas.

En la lectura se aprecia la profunda admiración que sentía Vilma por Frank.Es importante el trabajo con el vocabulario y que desde el inicio de la clase

comprendan el significado de la palabra evocación, pues mediante los recuerdosde la autora nos llega toda la situación imperante en aquella época.

LupitaEl aprendizaje de la letra y la música de esta canción compuesta por el Co-

mandante Juan Almeida Bosque, momentos antes de salir la expedición delGranma, debe trabajarse en el aula antes de impartir la clase de la lectura “Sere-mos libres o mártires”.

Los alumnos deben apreciar, al analizar la letra, que se trata de la despedidade Almeida y de su reconocimiento a la hospitalidad que le brindó el pueblomexicano, y además, deben establecer la relación del título con el contenido, yaque en la canción se pone de manifiesto la bondad de ese pueblo hermano en laimagen de la mujer mexicana. Se debe explicar que Lupita es el diminutivo deGuadalupe, nombre muy común en México.

La canción ofrece posibilidades para reafirmar los conocimientos sobre laestrofa y el verso, así como de contenidos estudiados: extraer sustantivos, adjeti-vos y pronombres, y analizar cómo los emplea el autor; asimismo en Ortografíaestudiarán las palabras que llevan v, división de la palabra “mexicana” (xintervocálica) y acentuación de monosílabas.

Seremos libres o mártiresRelato histórico que narra las vicisitudes que pasaron los expedicionarios

del Granma durante la travesía y el desembarco hasta llegar a la Sierra Maestra.Este relato favorece la ejercitación de la división del texto en partes y la

búsqueda de ideas esenciales.A continuación, presentamos una posible división del texto en partes.

Desde el principio, hasta... madrugada.Desde el párrafo siguiente, hasta... verde olivo.Desde: Otra vez..., hasta... oriental.Desde: El lugar..., hasta... heridas.

101

Desde: Cuando..., hasta... rebeldes.Desde: Y comenzó..., hasta el final.Al leer cada fragmento los alumnos irán elaborando las posibles respuestas

que encierran la ideas esenciales de cada parte, y el maestro las irá anotando en elpizarrón; esto no significa que el alumno tenga que dar una respuesta textual,sino que dicha respuesta o ideas esenciales podrán estar expuestas con otras pala-bras, siempre que no se altere la idea fundamental.

Analicemos el siguiente ejemplo:Lean el primero y el segundo párrafos y digan:¿Quiénes partieron de Tuxpan?¿Hacia dónde iban?¿Qué promesa los unía?Con estas preguntas se abunda en la idea esencial. El maestro después del

análisis y en forma colectiva deberá escribir en el pizarrón una idea similar a lasiguiente:

Los expedicionarios del Granma salieron hacia Cuba con la decisión de serlibres o mártires.Después, apoyados en el plan que elaboraron, podrán narrar el relato lo más

fielmente posible. Los alumnos emitirán sus opiniones sobre quién o quiénesfueron los mejores narradores y por qué lo consideran así. Se guiará a los alum-nos para que hagan las selecciones correctas.

El poeta y la rosaBella e interesante fábula de Samaniego, de alto valor educativo, nos mues-

tra en su moraleja que para elogiar a alguien no hay que restarle cualidades a otro.Es importante que sin darle el término ni el concepto –personificación– los

alumnos aprecien cómo el poeta le atribuye cualidades humanas a la rosa.Podrán realizar sencillas valoraciones sobre el mensaje de la fábula y reali-

zar la lectura dialogada.Carta a María Cabrales

Esta emotiva carta fue escrita por Maceo a su esposa cuando marchó deCosta Rica hacia Cuba para incorporarse a la guerra. En esta misiva se destaca elamor que sentía el Titán por la patria y por María, y también su deber y decisiónde pelear por la libertad.

Al trabajar esta lectura se deben resaltar las cualidades de esta valerosamujer que luchó junto a Maceo en 1868; los alumnos realizarán la investiga-ción que se orienta en el libro de texto. Es importante el trabajo con el vocabu-lario, ya que aparecen varias palabras nuevas para ellos, así como interpretarexpresiones bellas y patrióticas, como la que aparecen en el primero y cuartopárrafo de la carta.

La alfombra mágicaEn este cuento de ficción se destaca el empleo de recursos fantásticos que

contribuyen al disfrute del argumento.

102

El maestro cuenta con dos horas clases para impartir este contenido, por loque sugerimos que en la primera analicen hasta... ¡Horror! ¡Nurinnihar se estámuriendo!... y en la segunda, el resto de la obra.

Debe ejercitarse la lectura oral e insistir en la entonación, sobre todo en losdiálogos.

Es importante el reconocimiento de las partes de la obra narrativa; podrándeterminar que la introducción abarca los dos primeros párrafos; el desarrollodesde el párrafo siguiente hasta... acompañados de la princesa... y el final incluyelos dos últimos párrafos.

La mesa de todosEn esta estrofa, además, de reafirmar lo que conocen sobre el verso; deben

resaltar la idea esencial: El trabajo debe ser colectivo y su resultado distribuidoentre todos.

La consigna de la vergüenzaTrata de la lucha clandestina durante el gobierno de Batista. Mediante este

artículo periodístico, los alumnos podrán apreciar el ambiente de terror queexistía en aquella época y el valor de los jóvenes que burlaban la férrea censurapara lanzar consignas revolucionarias. Puede referirse a la película cubana “Clan-destinos”.

En cuanto a las décimas, se debe analizar su contenido y reafirmar la estro-fa, el verso y la igualdad de los sonidos finales. Es importante también lafamiliarización con las característica de la prosa y el verso.

En la lectura expresiva de las décimas se debe atender a la pronunciacióncorrecta de las consonantes r, s, t, d, al final de la palabra.

ObreritoAl analizar el contenido de esta lectura se debe destacar el empleo de dimi-

nutivos (obrerito, niñito, hombrecito), los que contribuyen a darle una gran ter-nura al poema. No debe faltar el análisis de la relación título-contenido y la valo-ración sencilla del mensaje de la obra.

Cuando analice en el vocativo para realizar la lectura expresiva debe ponerespecial cuidado en el vocativo madre y en la exclamación ¡ay!, que debe leercon mayor énfasis, también prolongar el sonido de las palabras que van seguidasde puntos suspensivos.

El hilo de AriadnaEsta leyenda recoge un período brillante del mundo antiguo: la civilización

Egeo–Cretense.Se dispone de dos horas para impartir esta obra, por lo que sugerimos traba-

jar en la primera clase hasta... ¡Cómo imaginar la dicha del monarca al saber queya tenía quien lo sucediera!... y en la segunda clase, hasta el final.

Es importante, antes de comenzar el análisis de la lectura, ubicar a losalumnos en tiempo y espacio para lo que deben observar en el planisferio: Ate-nas, Creta y el mar Egeo, lugares donde se desarrollan los acontecimientos dela obra.

103

En el análisis del contenido pueden reconocer los personajes y establecerrelaciones entre ellos: amorosas, amistosas, familiares, etcétera; y apreciar lascaracterísticas fundamentales de esos personajes, ejemplo:

El valor y la fuerza de Teseo que le permitieron vencer todos los obstáculos.Las cualidades de Egeo que lo hacían un buen gobernante.El amor e ingenio de Ariadna que le salvaron la vida a Teseo.La maldad de Minos.El establecimiento de relaciones causales pueden apreciarlo en el desarrollo

de la leyenda; debe resaltar lo más importante (el olvido de Teseo al cambiar lasvelas negras originó la confusión y muerte de Egeo).

DespertarEsta canción deben vincularla a la Campaña de Alfabetización realizada

en 1961.Recuerdo de mis primeros 15 años

Mediante esta obra se reflejan los sentimientos de gratitud y cariño de MaríaMantilla hacia Martí, y la influencia que tuvo de nuestro Héroe Nacional en suformación.

Esta lectura, altamente educativa, evidencia ideas de Martí sobre la educa-ción y sobre el tratamiento que debían recibir las niñas por parte de los varones.

La estrofa del verso sencillo que se incluye en el relato posibilita la compa-ración entre la prosa y el verso.

TengoEste poema forma parte del libro que lleva su nombre y que se publicó en

1964. Esta obra brinda posibilidades para que los alumnos comparen la Cuba deayer con la de hoy, ya que es un canto a la patria nueva.

Se dispone para impartir esta clase de dos horas, por lo que sugerimos queen la primera el maestro haga la recitación o lectura expresiva de todo el poema yse analicen las tres primeras estrofas, y en la segunda, el resto y las conclusionesgenerales de la obra.

La lectura modelo deberá ser verdaderamente expresiva, para ello previa-mente, el maestro debe analizar el contenido de cada estrofa y el tono que debedarle; por ejemplo, la primera estrofa se lee en un tono que medie entre admira-ción y duda para dar la impresión que le causa al personaje Juan sin Nada, elhecho de que con el triunfo de la Revolución haya comenzado a cambiar su vida.

Todas las veces que lea o exprese Tengo, vamos a ver, las modulaciones dela voz deben dar la idea de que se está recordando. A partir de esa expresión lalectura o recitación tomará un tono de afirmación y enumeración por lo que debe-rá leerse más rápido.

Se debe apreciar la diferente extensión de versos, la rima y el uso reiteradode algunas palabras y versos que le dan musicalidad al poema.

En las conclusiones deberá hacer que los alumnos destaquen la idea funda-mental del poema y la relacionen con el título, lo que no será difícil si se haanalizado correctamente por estrofas. Podrán expresar con sus palabras que laRevolución ha devuelto al pueblo todo lo que le pertenecía.

104

La primera guerrillera de la SierraEste relato histórico trata sobre la presencia de Celia en la Sierra Maestra.

Su contenido permite caracterizarla y hacer una generalización del papel de lamujer en las luchas liberadoras, para lo cual pueden referirse a otras lecturasestudiadas en este grado y en otros anteriores que abordan esta misma temática.

El álbum que se indica hacer en el libro se puede confeccionar individual ocolectivamente, y realizar también una sencilla exposición.

Pido permiso a la muerteEn este poema se destacan las cualidades morales de Celia y su amor desde

niña, por las ideas martianas que Fidel hizo realidad.Pueden trabajarse las siguientes expresiones en sentido figurado:sencilla, humilde siempre, como violeta entre la yerba.Pero un Martí de piedra no podíailuminar la noche de la Patria.De allá bajó la luz definitiva.

Bebé y el señor Don PomposoEn este cuento, como en otras páginas escritas por Martí, se destaca el gran

amor que sentía por los humildes. Nos muestra una sociedad dividida en clasesdonde unos son muy ricos como Bebé y Don Pomposo y otros muy pobres comoRaúl.

Es importante cuando analice el contenido de esta lectura, que resalte lascualidades morales de Bebé y compare sus sentimientos y actitudes con persona-jes de otros cuentos estudiados, por ejemplo: Pilar, obra “Los Zapaticos de rosa”.

Al analizar a Don Pomposo se debe destacar que Martí ya lo comienza acaracterizar a partir del nombre ostentoso que le pone. Con la conducta de estepersonaje nos muestra el orgullo, la vanidad, la crueldad y el interés, que hacenque sea rechazado por todos.

No debe faltar una valoración sencilla del hermoso final de este cuento.Los dos príncipes

Este romance apareció en el segundo número de la revista La Edad de Oro(agosto de 1889). Martí mismo ha señalado que la idea está tomada de la poetisanorteamericana Helen Hunt Jackson. Es indudable que nuestro poeta sintió granadmiración por esta escritora de la época, que puso su pluma al servicio de másde una causa humanitaria.

En el poema Martí contrapone dos clases sociales, la de los poderosos y lade los humildes. La igualdad de un hecho –la muerte de un hijo– pone de mani-fiesto las desigualdades entre ellos.

La obra le brinda al alumno una serie de elementos que le permiten estable-cer comparaciones.

En la primera parte presenta al rey y a la reina rodeados de servidores y enun ambiente lujoso: pañuelos de holán fino, penachos, vestidura de negro y arnés(explicar esta palabra).

En la segunda parte destaca la soledad de los pastores.

105

Martí caracteriza las dos parejas de padres como representantes de sus res-pectivas clases sociales. Los reyes están pasivos, mientras el pastor trabaja fo-rrando él mismo la caja de su hijo y cavando la fosa en que lo enterrará y aunquehay dolor, tanto en la reina como en la pastora, Martí presenta mayor dramatismoen la forma de manifestarlo esta última.

Debe establecer la relación entre el título y el contenido, y valorar por quéMartí tituló así este poema.

Conspirador en CubaMediante esta lectura informativa, los alumnos reafirmarán conocimientos

adquiridos en el grado anterior sobre Historia de Cuba. Podrán apreciar que des-pués del Pacto del Zanjón, Martí regresa a la patria donde escribe, trabaja y lucha.Estrecha una amistad que ha de durar toda la vida con Juan Gualberto Gómez ycomienza su labor de conspirador.

Ante la tumba de Torroella y en el banquete en honor de Adolfo MárquezSterling, Martí pronuncia discursos que nunca han de olvidarse. Su nombre co-mienza a ser conocido y su palabra a inspirar respeto. Pero la permanencia en lapatria fue breve e interrumpida bruscamente por la orden de expulsión del go-bierno colonial, y fue desterrado de nuevo a España.

¡Viva Martí!, que está vivoEl análisis del contenido de este discurso pronunciado por el Che en los

primeros años de la Revolución (28 de enero de 1961) dispone de dos horasclases, por lo que sugerimos que la primea se imparta hasta... campo armado... yel resto, en la clase siguiente.

Se debe destacar la sencillez y la modestia del autor y la profunda admira-ción y respeto que sentía por Martí.

En esta lectura el Guerrillero Heroico expresa por qué debemos honrar anuestro Héroe Nacional y explica la forma en que debemos hacerlo; cita comba-tientes del Ejército Rebelde que han seguido su ejemplo y resalta ideas que debenanalizarse en el aula, como son:

La mejor manera de decir es hacer.Con los pobres de la tierraquiero yo mi suerte echar...

Se les hará observar que esta última forma parte de uno de los versos senci-llos de Martí. Se puede memorizar completo y recitarlo en el aula.

Debe hacerse énfasis en las ideas de los párrafos finales del discurso:

“...a los héroes del pueblo, no se les puede separar del pueblo, no se lespuede convertir en estatuas, en algo que está fuera de la vida de ese pueblo para elcual la dieron.”

“...eso tienen de grande los grandes pensadores y revolucionarios: su len-guaje no envejece.”

“Las palabras de Martí de hoy no son de museo, están incorporadas a nues-tra lucha y son nuestro emblema, son nuestra bandera de combate.”

106

Mediante esta última expresión, los alumnos podrán analizar la vigencia deMartí en la Revolución Cubana y expresar sus ideas al respecto.

Plan temático

Segundo Período Tiempo aproximadoRelación de lecturas 30Isapí 1Dime con quién andas 1El mercader, el gentilhombre, el pastor y el hijo del rey 1La Habana Vieja, Patrimonio Cultural de la Humanidad(complementaria)El 27 de Noviembre de 1871 1La fuga de la tórtola 1Evocación de Frank País 1Lupita (complementaria)Seremos libres o mártires 1El poeta y la rosa 1Carta a María Cabrales (complementaria)La alfombra mágica 2La mesa de todos (complementaria)La consigna de la vergüenza 1Obrerito 1El hilo de Ariadna 1Despertar (complementaria)Recuerdo de mis primeros 15 años 1Tengo 2La primera guerrillera de la Sierra 1Pido permiso a la muerte (complementaria)Bebé y el señor Don Pomposo 2Los dos príncipes 1Conspirador en Cuba (complementaria)¡Viva Martí!, que está vivo 2Lectura extraclase 1Día feriado 1Evaluación y reserva 4

UNIDAD 4

Observaciones preliminares

En esta unidad continúa el trabajo ya iniciado en quinto grado con el comen-tario, por lo que el alumno tiene elementos esenciales sobre este contenido que esmuy importante para el desarrollo de la expresión oral y escrita, por cuanto se

107

utiliza bastante en la vida diaria, pues a menudo se comentan hechos ocurridos,obras artísticas, etc. Asimismo se relaciona con otras materias del plan de estu-dio, por ejemplo, con Historia..., en la que constantemente se hacen comentariossobre láminas, personajes, hechos, etcétera.

El contenido gramatical estará referido a la presentación de otros tiemposcompuestos del modo indicativo, partiendo de la reafirmación de los ya trabaja-dos en la Unidad 3. El objetivo es que los alumnos aprendan a reconocer lostiempos antecopretérito, antepospretérito y antefuturo, por lo que el maestro nose adentrará en la significación de ellos. Otros objetivos que se persiguen son:

La ortografía de los verbos terminados en –cer, –cir, –ucir.Enseñar algunos verbos relacionados con el acto de hablar, que serán útilesal alumno en su expresión escrita, principalmente en la redacción de diálo-gos que aprenderá más adelante.Estudio de palabras de uso frecuente y otros ejercicios que requieran trata-miento ortográfico.La realización de actividades variadas para la ampliación y precisión delvocabulario.La práctica caligráfica.

Recomendaciones metodológicas

En sexto grado se ampliará el tratamiento del comentario sobre temas senci-llos, pues habrá marcada insistencia en los escritos, a diferencia de quinto dondese hacían orales.

Aquí los alumnos practicarán la elaboración de planes colectivos e indivi-duales.

El maestro deberá consultar el tema: “La exposición. El comentario”, queaparece en las orientaciones metodológicas de carácter general, así como otroslibros que aborden este contenido, por ejemplo, Curso de Redacción, de MartínVivaldi.

Al orientar los ejercicios, siempre el maestro recordará que el comenta-rio supone la interpretación y explicación de los hechos y también la opiniónpersonal del que comenta. Si los alumnos no expresan su criterio, no estáncomentando.

Los temas que se sugieran en cada clase, además de los del texto, deben serinteresantes para incitar al alumno a exponer sus opiniones. Ejemplos de temasque pueden ser comentados:

Actividades escolares y pioneriles.Visitas a museos y lugares importantes de la localidad.Hechos y personajes históricos.Actitudes de los personajes de lecturas estudiadas.Noticias de actualidad.Libros que hayan leído, apropiados a su edad y nivel de comprensión.Programas radiales o televisión, películas, etc., con el objetivo de dirigir

adecuadamente la práctica oral.

108

Si los alumnos no expresan sus opiniones personales, el maestro podrá for-mular preguntas que le sirvan de apoyo, tales como:

¿Qué piensas sobre el hecho? (o sobre la obra)¿Cuál es tu opinión?¿Te parece correcta la actuación de ese personaje? (o de los participantes)¿Qué sabes sobre el resultado?El maestro exigirá que haya una opinión general en el grupo, pues según lo

orienta el ejercicio, en ocasiones se podrán comentar hechos diferentes. Por ejem-plo, los miembros de un equipo pueden hacer el comentario de un programa; losintegrantes del otro equipo comentarán una lectura, etcétera.

Se procederá así:Orientación del tema a comentar.Elaboración colectiva del plan.Al preparar la clase, el maestro deberá hacer un plan del comentario; no se

lo dará hecho a los alumnos como en quinto grado, sino que dirigirá correctamen-te su elaboración colectiva. Todos los alumnos o los integrantes de un equipo, enalgunos casos, propondrán los enunciados del plan que deben ir escribiendo en lapizarra a medida que vayan escogiendo los más apropiados.

Los enunciados o preguntas del plan tendrán un carácter general, o sea, nose referirán a un tema específico ya sea una película, un juego, etc., para quepuedan ser utilizadas al comentar cualquier asunto.Ejemplos de preguntas

¿Dónde y cuándo se desarrolla el hecho?¿Quiénes participan?¿Qué acciones te impresionaron más?¿Cuál es tu opinión acerca de lo observado?¿Cómo consideras la actitud de los participantes?¿Qué opinas sobre el final?En la medida en que se desarrollen habilidades en la elaboración del plan

colectivo, se les podrá orientar que lo realicen parcial o totalmente, de formaindividual.

En el capítulo 4 del libro aparece un ejemplo de plan para comentar LaEdad de Oro, el cual puede servir de guía cuando se realice el comentario deotras obras que lean. Es muy importante enfatizar algunas cuestiones esen-ciales de esa revista escrita por José Martí para los niños, sus valores litera-rios y educativos, esos aspectos están reflejados en el epígrafe correspon-diente del texto.

El maestro debe consultar el artículo periodístico que aparece en las orienta-ciones generales, en el cual se hace una valoración sobre La Edad de Oro. Antesde trabajar el comentario de este libro, deberá orientar como tarea en clases ante-riores, que los alumnos lean alguna de sus obras y lo lleven al aula el día quecorresponda ese asunto.

Es importante atender siempre las formas de expresión oral de los alumnosal intervenir en el aula.

109

Al tratar el contenido gramatical, el maestro tendrá en cuenta partir de lareafirmación de los tiempos verbales estudiados en la unidad anterior, elantepresente y el antecopretérito; con este fin, al inicio del epígrafe aparecenoraciones para reconocer las formas verbales y su tiempo; podrán crearse otrosejercicios para ese objetivo.

Insistirá en que los tiempos compuestos constan de una de las formas delverbo haber más el participio de otro verbo.

El maestro presentará oraciones con formas verbales en el antecopretérito, elantepospretérito y el antefuturo; para esto puede utilizar el método de explicacióndel contenidio, por ser este un tema poco conocido por los alumnos, lo que hacedifícil que puedan llegar a conclusiones por ellos mismos. No se tratará de maneraespecífica la significación de los tiempos, pero no excluye que durante la explica-ción, el maestro haga alusiones a ellos para propiciar el mejor uso de esos tiempos.

Hará que los alumnos observen que en los nombres de los tiempos com-puestos encontrarán siempre el prefijo ante, esto los ayudará a diferenciarlos delos tiempos simples.

Cada tiempo se podrá presentar por separado y ejercitarlo en la misma cla-se; otra variante sería: en una hora clase presentar los tres tiempos y reafirmarlosen las frecuencias restantes; de acuerdo con su experiencia y las característicasdel grupo, el maestro lo hará como considere más efectivo.

Se debe hacer énfasis en lo siguiente:La memorización de la conjugación.Las características ortográficas de cada tiempo: el uso de la h y la b en lasformas del verbo haber y la tilde en el antecopretérito, antepospretérito yantefuturo.Las formas verbales en segunda persona del singular nunca llevan s final, síintermedia. Ejemplo cantaste, comiste.Es necesario que los ejercicios de conjugación se realicen en forma variada

y agradable para favorecer su fijación por parte de los alumnos; pueden crearsejuegos con tarjetas donde aparezcan formas verbales compuestas para que expre-sen el tiempo, modo, número y persona. Así:

habían limpiadoUna variante sería presentar la tarjeta con el participio para que completen.Ejemplo: preparadoLa orden pudiera ser:Completa con la forma del verbo haber para expresar la tercera persona del

singular del antepresente del modo indicativo.El maestro puede crear ejercicios y juegos apropiados para que sus alumnos

memoricen la conjugación.Al finalizar el estudio de los tiempos compuestos, los resumirán en un cua-

dro sinóptico que será elaborado colectivamente y que servirá como base a con-tenidos posteriores.

110

La ortografía será trabajada en estrecha vinculación con los contenidos gra-maticales; observe en el texto que algunos verbos terminados en –cer, –cir, –ucirfueron usados en oraciones donde aparecen los tiempos compuestos. Este conte-nido será presentado mediante la conversación heurística, siguiendo la secuenciametodológica indicada para las reglas ortográficas, por lo que el maestro deberáleer lo relacionado con “El tratamiento a los contenidos ortográficos”, en lasorientaciones de carácter general.

También dará atención a los homófonos –coser, –cocer.Esos verbos deben ser atendidos ortográficamente, por formar parte de las

palabras de uso frecuente que se relacionan en el programa. Pueden ser incluidosen los ejercicios de conjugación que se realicen.

El tratamiento a las palabras que se dicen y se escriben mal será incluido enla clase que el maestro estime oportuno por su relación con el contenido quetrata; no se le dirá ni escribirá al alumno la forma incorrecta. Para su información,aquí las mostramos:

Incorrecto Correctoandé, andaron anduve, anduvieronjuye, juyo, huigo huye, huyotraíste trajistehe pago he pagadoDeberán conjugar esos verbos en los tres tiempos fundamentales para fijar

la pronunciación y la escritura correcta. En el caso del verbo pagar, solo se traba-jarán los tiempos compuestos en los que frecuentemente se cometen errores.

Ejemplo: he pago, había pago.En el epígrafe “Usa el verbo más preciso” se dan recursos para la amplia-

ción y precisión del vocabulario, cómo buscar las palabras relacionadas con otrasque el maestro dé. Se trabaja con el verbo hablar por su uso frecuente en laexpresión oral y escrita y en las aclaraciones de los diálogos. El objetivo de estecontenido es que el alumno use indistintamente esos verbos al expresarse, perohay que hacerles comprender que aunque se relacionan con un mismo significa-do, cada uno se usa en circunstancias específicas.

No es lo mismo, por ejemplo, decir que preguntar; ni exclamar que conver-sar, aunque todos se relacionen con el acto de hablar. Este recurso ayuda al alum-no a no emplear siempre el mismo verbo, sino el preciso en cada caso.

Observe estas oraciones:El profesor explicó el ejercicio.Juana dijo el resultado.Enrique exclamó: ¡Qué fácil es!El maestro debe conocer que además de los que aparecen en el texto, hay

otros verbos y expresiones relacionados con el acto de hablar, que son los si-guientes:

Proferir parlar platicar manifestarConferenciar chacharear departir declamarMusitar arengar pronunciar

111

La práctica caligráfica se incluirá en cualquier clase; los pensamientos deJosé Martí y Fidel Castro serán leídos e interpretados antes de transcribirlos.

Después, los alumnos ejercitarán el trazado de las mayúsculas L, J, M, Y, N,F, C; el maestro analizará y demostrará las características de cada una y cómoenlazan con la letra siguiente.

Se prestará especial atención al trazado de la q y de la g, insistirá en ladirección de sus rasgos, precisando cómo en la g, el rasgo que baja dobla a laizquierda, y por el contrario, en la q, dobla a la derecha.

El maestro hará la demostración despacio en la pizarra, para que sirva demodelo. Para esta actividad puede seleccionar otros textos.

UNIDAD 5

Observaciones preliminares

La redacción de cartas familiares, las partes de que constan y cómo dirigir-las correctamente fueron contenidos estudiados en quinto grado. En esta unidadse ejercita y profundiza dicho contenido mediante la lectura, análisis y redacciónde cartas familiares.

El análisis de las que a manera de ejemplo aparecen en el capítulo del texto–entre las que se destacan cartas de Martí y otras que el maestro considere– seránel marco propicio para el desarrollo de la expresión mediante comentarios acercade ellas.

En esta unidad se amplía el conocimiento del verbo con el estudio del modoimperativo. Se hará especial énfasis en el tratamiento de las terminaciones –ad,–ed, –id del imperativo cuando se conjuga en la segunda persona del plural con elpronombre vosotros.

Se practica la escritura correcta de verbos que llevan s, c, z, mediante ejerci-cios diversos y sinónimos, antónimos, homófonos. Se retoma el trabajo con losprefijos ya tratados en unidades anteriores formando en esta ocasión nuevas pala-bras a partir de verbos dados.

El trabajo con el diccionario y el prontuario, así como el estudio de palabrasde uso frecuente no sujetas a reglas, forman parte también del trabajo ortográficoque se desarrolla en la unidad.

Con respecto a la caligrafía, se debe hacer particular énfasis en el trazado yenlace correcto de la s, la c y la z cuando copien textos.

Al modo imperativo, que se tratará de forma eminentemente práctica, pu-dieran dedicársele dos horas clase, y una hora clase para tratar contenidos orto-gráficos y caligráficos, aunque los primeros, por sus características se incluyendesde que se presenta el modo imperativo.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

El estudio de la unidad pudiera comenzar con un recuento oral de lo queaprendieron en quinto grado sobre la redacción de cartas familiares: partes de que

112

consta, signos de puntuación que se emplean, cómo dirigir el sobre, etc. Otravariante pudiera ser mandar a los alumnos a redactar una carta familiar y a partirde ella comentar oralmente los puntos antes señalados. Estas u otras variantesque el maestro utilice para iniciar la unidad, han de servir de base para que losalumnos se expresen oralmente.

Son válidas las recomendaciones que para el tratamiento de esta temática sedieron en las orientaciones metodológicas de quinto grado.

La lectura y el análisis de cada una de las cartas que a manera de ejemploaparecen en el capítulo 5 del libro de texto, se utilizará para continuar desarro-llando la expresión. La carta de la pionera cubana a la niña venezolana que admi-ra a Fidel, ofrece la posibilidad de hacer énfasis en el espíritu solidario de nuestropueblo, en la forma que tiene esta niña para expresar sus vivencias, para expresarlos logros de la Revolución, la hermandad entre los pueblos, en fin, el maestrodebe propiciar que los alumnos se expresen libremente sobre todo aquello en quelos hace pensar el contenido de la carta. Como se expresa en el capítulo, seríamuy útil mostrar un mapa de América para señalar la República bolivariana deVenezuela y Cuba, y hacer referencia a ambos pueblos. Pudiera, incluso, aludirseal viaje que nuestro máximo líder realizara a esa nación. Las notas publicadassobre ese hermano país en el periódico Granma pueden servir de consulta almaestro (así como el libro que sobre América se editará).

Particular atención merece el epistolario martiano, del cual se han seleccio-nado para el capítulo, dos cartas: una dirigida a un amigo, y fragmentos de otradirigida a una de sus hermanas. Se requiere que el maestro explique el contenidode ambas cartas y las circunstancias en que fueron escritas. En una, se pone demanifiesto el sentimiento de admiración de Martí por un hombre que desde elexilio luchaba por la independencia de la patria. Véase la expresión “Serraqueridísimo”, con la que inicia la carta. En la otra, Martí “da consejos” a su jovenhermana para cuando llegue a ella el amor, y lo hace empleando un bellísimolenguaje cargado de ternura.

En la carta de Martí a su hermana Amelia, el maestro debe lograr que losalumnos interpreten cada fragmento, localicen frases en las que se manifieste elcariño entre los hermanos, y busquen expresiones que le den belleza al texto.Puede, incluso, remitir a los alumnos a la biblioteca de la escuela para que lean eltexto completo de la carta o busquen y lean otras cartas familiares escritas porMartí (Obras completas, tomo No. 20). Se trata de aprovechar todos los recursospara realizar una práctica oral intensiva con la que puede combinarse también larealización de ejercicios del texto, como por ejemplo, el 2, el 4, el 5 y el 8.

No es ocioso que el alumno lea, estudie o se familiarice con otros tipos decartas en las que se incluyen las oficiales, aunque estas no constituyan objetivode evaluación.

El pequeño resumen sobre los tipos de cartas que aparecen en el texto antesde los ejercicios debe trabajarse de forma práctica. Se centrará la atención en elcontenido relacionado con las cartas familiares.

En el ejercicio 1 del epígrafe se plantea buscar dos sinónimos de la palabracarta. El maestro puede apoyarse en la utilización, durante la clase, de un diccio-nario de sinónimos y antónimos, pues posiblemente en un diccionario corriente

113

no los encuentre. Los sinónimos más frecuentes de la palabra carta son: mensaje,misiva, epístola, correspondencia...

El estudio de este epígrafe no debe limitarse a las cartas que aparecen en eltexto; el maestro puede buscar otras teniendo en cuenta siempre que traten temascercanos al alumno, de fácil comprensión y que tengan un mensaje educativo,además de ser representativas de cartas familiares.

Igual que en quinto grado, debe lograrse que no se escriban cartas familiaresesquemáticas, que tengan siempre iguales saludos o despedidas, por citar algu-nos ejemplos frecuentes.

Este contenido se trabajará sobre la base de situaciones comunicativas con-cretas.

La lectura expresiva, la pronunciación correcta de l, n, s, r, d al final desílabas, y la interpretación de textos en diferentes cartas, deben ser objeto deatención en todo el epígrafe. De igual forma, el maestro debe insistir en que alredactar cartas, se empleen correctamente sustantivos, adjetivos y formas verba-les estudiadas, así como la sangría y los signos de puntuación; la legibilidad y lalimpieza deben ser también objeto de atención.

Todas las cartas que el alumno escriba deben ser revisadas empleando paraello procedimientos diversos, como autorrevisión, revisión colectiva o revisiónindividual por el maestro.

El tratamiento del modo imperativo puede iniciarse con la lectura y análi-sis del poema “La muralla”, de Nicolás Guillén, que como sugiere el libro detexto, puede leerse expresivamente, interpretarse e incluso preparar su dramati-zación.

El maestro puede, mediante la observación y la comparación de expresionescomo:

abre la muralla,cierra la muralla,ven acá,corred vosotros,

u otras similares, presentar el modo imperativo del verbo, haciendo que los alum-nos infieran que este expresa una orden, mandato o ruego. Si lo considera necesa-rio, puede establecerse la comparación también con formas verbales en el modoindicativo.

Recordemos a los maestros que las únicas formas propias del imperativoson las segundas personas del singular y del plural en tiempo presente (ama,amad). Sin embargo, es frecuente encontrar la conjugación de verbos en el modoimperativo en todas las personas, tomando las restantes del modo subjuntivo.Esto no se le explicará a los alumnos por cuanto aún no han estudiado ese modo.

Ejemplo:ama teme parteame tema partaamemos temamos partamosamad temed partidamen teman partan.

114

Obsérvese que cuando se trata de la segunda persona del plural con el pro-nombre vosotros, el verbo adopta las terminaciones –ad, –ed, –id según se co-rrespondan con verbos de la primera, segunda o tercera conjugación.

El maestro debe aprovechar para insistir en la pronunciación y escritura dealgunas formas verbales del imperativo que frecuentemente se pronuncian y seescriben mal. Algunos ejemplos de estas formas son:

Correcta Incorrectaalinéense alíniensedenme demendenle delensale salatrévete atrévatedile dirledíselo díceseloborra aborrapréstame empréstameEl libro de texto contiene ejercicios variados para el estudio del modo impe-

rativo, pero el maestro puede crear otros que le permitan fijar y ejercitar el conte-nido convenientemente. Debe tener presente también que aunque no lo indique elejercicio, siempre que haya posibilidades, debe repararse en el sujeto y el predi-cado, el núcleo de ambos, los tiempos del modo indicativo, sinónimos, antónimosy homófonos, así como el trabajo con el prontuario y el diccionario.

Como en unidades anteriores, el tratamiento a la ortografía debe estar pre-sente a todo lo largo de la unidad, no obstante, se requiere hacer particular énfasisen la escritura correcta de verbos que llevan s, c o z. Solo mediante una prácticaintensiva se logrará que los alumnos aprendan a escribirlos correctamente.

Los ejercicios 4 y 5 de este epígrafe del libro de texto pueden resultar com-plejos, por lo que ofrecemos su solución.

En el ejercicio 4 debe partirse de la búsqueda de sinónimos de las formas verba-les; en muchos casos los alumnos encontrarán varios sinónimos, pero utilizarán elque mejor convenga de acuerdo con el contexto. Pueden quedar así las oraciones:

Empiezan las vacaciones.Ayer falleció el vecino de la esquina.El barco zozobró frente a las costas de México.Por la lluvia cercana apresuramos la salida.Fue socorrido por sus compañeros en aquel momento difícil.En unas pocas líneas resumimos el contenido de esa lectura.Mis compañeros celebraron mucho su composición.El ejercicio 5 tiene una doble dificultad porque para formar las palabras hay

que añadir primero s, z o c y luego ordenar las sílabas. Debe quedar así:cocinar ser desearnecesitar celebrar revisarexceptuar ejercitar pasearcruzar

115

Como parte importante en la preparación del maestro para la clase está larealización previa de todos los ejercicios que el capítulo ofrece.

En el capítulo 5 del texto para el trabajo ortográfico, aparece una gran diver-sidad de ejercicios que pueden enriquecerse con otros como fugas de letras, dic-tados preventivos y juegos didácticos que el maestro puede crear.

Insistimos en la necesidad de planificar una ejercitación intensa y variada afin de garantizar la escritura correcta de verbos que llevan s, c o z y de las pala-bras de uso frecuente que se estudian en la unidad.

La formación de nuevas palabras anteponiendo prefijos a determinadosverbos es también objeto de análisis en esta unidad. Se puede remitir a los alum-nos al epígrafe “Conoce otros prefijos” del capítulo 6 del libro de texto para querepasen este contenido.

Al transcribir los textos indicados en la práctica caligráfica debe hacerseénfasis en el trazado y enlace correcto de la s, la c y la z, además de la lectura ycomentarios previos.

UNIDAD 6

Observaciones preliminaresEn esta unidad se continuará el trabajo que se realizó en quinto grado en

relación con la descripción, la que se definirá y ejercitará convenientemente. Entodo momento se propiciará que los alumnos incorporen descripciones en lascomposiciones que escriban.

Se trabajará la interpretación y producción de avisos y chistes tomando enconsideración el trabajo desarrollado en grados anteriores en este sentido y seprofundizará en el reconocimiento de forma práctica de noticias e historietas.

Se inicia el trabajo con el adverbio. Este contenido gramatical es nuevo para losalumnos, por tanto tiene que ser muy bien meditado cómo se dirigirá el aprendizajede esta parte de la oración, de la cual no tienen un antecedente que les sirva de base.

Se continúa el trabajo para el enriquecimiento del vocabulario en estrecharelación con los adjetivos y su formación mediante prefijos y sufijos.

Como en las unidades anteriores, se mantienen el tratamiento caligráficofundamentalmente al copiar y transcribir fragmentos. Se mantiene también laatención al vocabulario ortográfico.

Los fragmentos del texto que se incluyen para la práctica caligráfica pudie-ran trabajarse en estrecha relación con la descripción, fundamentalmente el denuestro Comandante en Jefe. Pueden también servir para iniciar la clase donde setraten los adjetivos.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

Las clases que se dediquen fundamentalmente al desarrollo de la expresiónoral y escrita deben prestarle mucha atención al trabajo con la descripción. Esimportante que los alumnos identifiquen fragmentos descriptivos –para ello pue-

116

den usar el libro de texto, tanto el de Español como el de Lectura– y que expli-quen por qué están escritas en prosa o en verso.

Los alumnos deben realizar el mayor número de descripciones posibles.En algunas de ellas se pueden utilizar las obras de arte correspondientes a

Educación Plástica que aparecen en el laminario. Recomendamos en esta unidad lailustración de Rapi Diego y Gitana Tropical, de Víctor Manuel. Es recomendableque posteriormente los alumnos describan paisajes, objetos o personas que no ten-gan delante y que se imaginen; con esto contribuimos a desarrollar su imaginación.

Especial atención debe dársele a la revisión de lo que escriban los niños.Pudiera hacerse el análisis fundamentalmente del uso de palabras en cuanto a

su belleza y precisión, así como los elementos significativos que aborden. Debeconsultarse el epígrafe “Las formas elocutivas” en lo referente a “La descripción”.

Una de las clases en las que se trabaje la descripción, puede servir de basepara introducir las terminaciones de los adjetivos que se tratan en esta unidad.Para este contenido se recomienda el uso de la conversación heurística. Con losejercicios del libro de texto y algunos que cree el maestro, se puede consolidareste contenido. Pueden hacerse ejercicios como los siguientes:

Completa las palabras según el significado que se indica. Fíjate bien en laterminación para que no te equivoques.

vera Que dice siempre la verdad.asustad Se asusta con facilidad.Plomi De color o apariencia de plomo.

Adivina cómo es. Dilo con adjetivos que terminen en –az, –izo.Un hombre osado, atrevidoUn niño que olvida fácilmente

Las palabras miliciano, presidente, invencible, siempre, aseado, hocico yahí, aparecen destacadas en el texto porque se les da tratamiento en esta unidad.Deben presentarse antes de resolver el ejercicio. Esto puede hacerse por el méto-do viso–audio–gnósico–motor, dando todas en una clase al principio de la unidado en un contexto con otras que requieran tratamiento ortográfico, lo que permitiráuna mayor ejercitación. Pueden también realizarse dictados preventivos, copiarfragmentos y hacer ejercicios que contribuyan, además, al enriquecimiento delvocabulario. Por ejemplo:

Forma grupos de palabras que se relacionen con las que aparecen en lascolumna. Observa el ejemplo:

miliciano tropahocico uniformeaseado defensa

invencibleAgrupa estas palabras en dos familias:presidir, presidente, vencido, ex presidente, vencer, invencible, vencimien-to, presidencial, presidencia.

117

No te confundas. Explica el significado de cada palabra y úsalas en oraciones.Invencible – invisibleahí – hay –¡ay!presidente – residente

Con este último ejercicio, el alumno no solo ejercita el vocabulario, sinoque lo enriquece y lo relaciona con contenidos gramaticales porque puede pe-dirse que expliquen qué parte de la oración es (sustantivo, adjetivo, verbo, etcé-tera).

Como ya el alumno conoce otros modificadores, el trabajo con el adverbiopuede hacerse partiendo de ejercicios en los que él relacione la dependencia deladjetivo con respecto al sustantivo y cómo lo modifica; apoyándose en esto seinicia el estudio de otra parte de la oración con características similares: el adver-bio. Partiendo de la relación verbo-adverbio, se puede continuar con la de estecon el adjetivo y con otros adverbio. La invariabilidad del adverbio no se estudiaen este grado, pero sí la relación verbo-adverbio ya expresada. Es recomendableque el alumno las “descubra”, por eso se sugiere el uso de la conversación heurís-tica para su presentación. En el texto hay ejercicios sobre este contenido, aunqueel maestro puede crear otros que permitan que el alumno continúe desarrollandohabilidades en el análisis gramatical.

Después de realizar las primeras órdenes que aparecen en la “Prácticacaligráfica”, los alumnos deben ejercitar el trazado de las mayúsculas. Ademásde las minúsculas y de los enlaces, el maestro ha de tener muy en cuenta el logro dela uniformidad en la escritura.

Se recomienda para el tratamiento de la interpretación y producción de avi-sos y chistes la utilización de medios que propicien el trabajo con estos tipos detextos; ejemplos: periódicos, revistas, publicaciones infantiles y otros creadospor el maestro.

Se continúa trabajando el reconocimiento en forma práctica de historietas ynoticias.

Tercer período

Observaciones preliminares

El trabajo de este período está encaminado a continuar perfeccionando lashabilidades de lectura en textos más complejos y de mayor extensión que los deperíodos anteriores.

Se continúa trabajando –con un mayor grado de independencia– en la deter-minación del mensaje de la obra, el reconocimiento e interpretación de expresio-nes en lenguaje figurado y otras expresiones que confieren belleza al lenguaje; laubicación en tiempo, lugar, ambiente; la descripción, ordenamiento, compara-ción y valoración de personajes, opiniones sobre sus conductas y expresiones. Seestablecen relaciones causa-efecto.

El trabajo con el plan del relato se prosigue: los alumnos buscan las ideasesenciales de cada parte y elaboran los enunciados de un plan dado con la parte

118

del texto que le corresponde, lo que constituye un trabajo previo y un apoyo parala reproducción de lo leído.

Se insiste en la vinculación entre ilustración-contenido y título-contenido.La expresión oral y escrita es imprescindible que se trabaje de forma ade-

cuada para lograr habilidades en los alumnos en estos contenidos, para ello seharán dramatizaciones de lecturas, conversación sobre temas sugeridos, describiroralmente ilustraciones, memorizar refranes, adivinanzas y trabalenguas y pro-ducir oralmente y por escrito narraciones y composiciones, etcétera.

La gramática cobra gran importancia, pues se impartirán contenidos funda-mentales que serán condiciones previas para el posterior trabajo con oracionescompuestas en S/B. Entre ellos se introduce el conocer e identificar preposicio-nes y el trabajo con aquellas que se dicen mal para que la empleen correctamente,la contracción al y del. Adicionamos el reconocimiento de las conjunciones y loscomplementos verbales.

En lo que respecta a la ortografía se tratarán objetivos fundamentales parauna escritura correcta y pueda el alumno establecer una adecuada comunicación.

Entre ellos tenemos la escritura adecuada de sustantivos derivados, que ten-gan ación, acción y cción, oción, identificar y emplear los puntos suspensivos,distinguir y emplear algunos monosílabos que lleven tilde distintiva o diacrítica,y la escritura de palabras terminadas en sión–ción.

La práctica caligráfica está encaminada al tratamiento con la uniformidaden las letras mayúsculas y minúsculas. El maestro puede seleccionar otros conte-nidos necesarios para los alumnos.

Se reconoce el párrafo en la estructura de las obras en prosa.Se distingue la prosa del verso y se comparan sus características; en la lectu-

ra de poemas se establecen diferencias entre estrofa y verso, se determinan seme-janzas y diferencias entre estrofas en cuanto al número de versos y la extensiónde estos.

Se distinguen los sonidos finales de los versos como una forma defamiliarización con la rima.

Se insiste en el reconocimiento, en forma práctica, de cuentos, poemas, le-yendas, anécdotas, fábulas, relatos, semblanzas. Con la ayuda del maestro se de-termina, en los textos de carácter narrativo, la introducción, el desarrollo y elfinal.

Se establecen diferencias entre textos literarios y de otros tipos.Con un grado mayor de independencia determinan los momentos funda-

mentales de la obra narrativa: introducción, desarrollo y final.Debe hacerse una cuidadosa preparación antes del trabajo con cada texto a

fin de determinar las variantes de lectura que se pueden utilizar en el aula: oral,silenciosa, coral, dialogada y aquellos textos que sea posible dramatizar.

Es necesario tener presente que en cada clase debe leer la mayoría de losalumnos, preferentemente en forma oral e individual, para propiciar el perfeccio-namiento de las habilidades de la lectura, y que el maestro pueda controlar lasituación que presenta su grupo para hacer un trabajo consecuente en cada caso.

Con respecto al vocabulario se debe hacer un trabajo acucioso con vistas aanalizar los posibles procedimientos que se puedan utilizar.

119

Recomendaciones metodológicas

Cuba, corazón de nuestra AméricaCanción que se incluye como lectura complementaria. Se recomienda su

memorización para ser cantada posteriormente, con el objetivo de facilitar estetrabajo; deben analizarse aquellas expresiones que puedan presentar dificultadesa los efectos de su interpretación.

Pippa, heroínaEs un capítulo seleccionado del libro Pippa Mediaslargas de la escritora

sueca Astrid Lindgren y constituye uno de los clásicos de la literatura infantil.La obra puede ser dividida, en dos partes lógicas, para su estudio: la primera

podría llegar hasta... “Nadie creía que la cuerda sirviese para nada, pero Pippa noparó hasta conseguirla.”

La relación entre el título y el contenido puede ser trabajada, destacándoselas razones que hacen posible que se considere a Pippa como una heroína. Tam-bién podrá reproducirse oralmente el cuento.

Puede realizarse la lectura dramatizada de algunos diálogos.

A Margarita DebayleEsta lectura le permite al maestro guiar el trabajo hacia la división del texto

en partes así como reconocer las ideas esenciales. Debe tenerse en cuenta que sepresenta un cuento en verso, de una forma muy original, precedido por una dedi-catoria que culmina al final de la obra.

Introducción: Desde: Este era un rey... hasta... tan bonita como tú...Desarrollo: Desde: Una tarde la princesa... hasta... a la azul inmensidad.Final: Desde: La princesa está bella... hasta... verso, perla, pluma y flor.

Se puede hacer la reproducción oral del cuento.Sería recomendable orientar a los alumnos que reproduzcan por escrito

el cuento en prosa. Esta actividad posibilitaría establecer diferencias entreprosa y verso.

Es importante que se desarrolle la lectura oral del poema, y se tenga cuidadoen las pausas cuando aparezca un signo de puntuación, así como en la entonaciónadecuada para cada parte.

Unas islas donde se ha detenido el tiempoEs un artículo científico sobre las islas Galápagos, archipiélago del océano

Pacífico perteneciente a Ecuador, de gran importancia científica por los ejempla-res de la flora y la fauna que allí se encuentran. Este territorio está consideradocomo reserva natural de la UNESCO pues su fauna, muy original y rica en espe-cies, permite a los investigadores conocer las características de la fauna que exis-tió en tiempos remotos.

Se deben trabajar las formas elocutivas en la lectura de fragmentos descrip-tivos o narrativos.

Es necesario prestar atención a la rareza de los animales que se mencionanen la lectura para que los alumnos comprendan que datan de tiempos inmemoriales,

120

de ahí su importancia científica. Esto posibilitará relacionar el título con el conte-nido de la lectura.

El abra del YumuríEs una leyenda donde se narra la supuesta formación del valle del río Yumurí

en la provincia de Matanzas. Se deben destacar sus elementos fantásticos (laprofecía del behique), y su base real (la existencia del valle de Yumurí).

También podría compararlas con otras leyendas estudiadas en quinto gradoo conocidas por los alumnos.

Debe ejercitarse la lectura oral, insistiendo en la pronunciación de oracionesinterrogativas y exclamativas.

La experiencia del viejoEs un cuento apropiado por su contenido educativo, se debe destacar lo que

vale la sabiduría de los ancianos y su influencia en el desarrollo de la sociedad.Esta lectura cuenta con 2 horas clase. En la primera puede trabajarse

desde el inicio hasta... fue designado por unanimidad miembro del consejo delos jefes.

Se podría dividir el texto en partes y elaborar un plan para su posteriorreproducción oral. Este trabajo deben hacerlo conjuntamente los alumnos y elmaestro.

Podría quedar así:Primer párrafo: lugar donde se desarrolla el cuento y costumbre existente enel país.Desde el párrafo siguiente hasta... será el amanecer (personajes del cuento).Desde el párrafo siguiente hasta... tomando grandes precauciones (plan tra-zado por Tiarko para salvar a su padre).Desde el párrafo siguiente hasta... miembro del consejo de los jefes (peli-gros que acechaban a la aldea).Desde el párrafo siguiente hasta... iban a conocerlo y felicitarlo (la aldea sevio asolada por un monstruo).Desde el párrafo siguiente hasta... aplaudía el pueblo (una espantosa sequíaazota al pueblo).Desde el párrafo siguiente hasta el final (la abolición de la costumbre).

LibertadTambién en esta lectura se puede trabajar el contenido educativo; se debe

hacer referencia al cuidado que debemos tener con los animales; propiciar quelos alumnos se expresen sobre lo que hacían los niños de este relato y valorar laactitud del protagonista.

Esta obra pertenece al libro Platero y yo, del poeta español Juan RamónJiménez. En quinto grado se estudió también una narración de esta obra.

Al analizar el mensaje (amor a la libertad), se puede establecer una relacióncon otras lecturas estudiadas anteriormente y que abordan esta temática: “El uni-cornio” (1er. Período) y “La fuga de la tórtola” (2do. Período). También se podrápropiciar una conversación para que los alumnos se expresen sobre el tema apartir de experiencias personales o de lecturas de otros libros.

121

Es importante analizar las distintas expresiones en sentido figurado que apa-recen en la lectura para valorar la belleza del lenguaje empleado.

Ejemplos:“...encendido pajarillo...” se refiere al color amarillo del pajarito.“...abría sin cesar su preso vuelo polícromo”: Un pajarito estaba preso y

batía sus alas enseñando sus colores. El poncho

Es un poema que puede ser memorizado con facilidad por los alumnos y quepermite trabajar la lectura expresiva.

Se les debe dar información a los alumnos sobre los países sudamericanospara que se ubiquen, y a partir de ello, trabajar la relación que existe entre el títuloy el contenido de la obra; hacer énfasis en la interpretación de expresiones quenos lleven a entender diferentes elementos, como es el caso del poncho que es laprenda de vestir típica de esos lugares y que acompaña siempre al indio o algaucho. Ejemplo:

Livianito en el verano,abrigado en el invierno...

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando se cobran ofensases tu escudo, brazo izquierdo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El poncho guarda las penasen sus colores tan serios,y sus flecos son alegressi el gaucho viene contento...

Hacer que los alumnos observen la cantidad de estrofas y versos del poema.Se debe explicar que la expresión: “Cuando se cobran ofensas es tu escudo,

brazo izquierdo”, se refiere a que en los enfrentamientos o duelos con otra perso-na, el indio y el gaucho se cubren con el poncho el antebrazo izquierdo paraprotegerse de las cuchilladas del adversario.

Un genio sin igualArtículo periodístico que presenta a los alumnos la figura de José Raúl

Capablanca: uno de los deportistas que más lauros ha dado a Cuba.La lectura consta de 2 horas clase. En la primera clase se puede trabajar

desde el inicio hasta el párrafo que termina... donde alcanza el segundo lugar...;destacar por qué se dice que Capablanca era un genio en el ajedrez; lograr larelación entre el título y el contenido.

La lectura es apropiada para desarrollar en los alumnos el interés por eljuego ciencia y por el deporte en general. Se podría comenzar o terminar la clasecon una conversación sobre el desarrollo del deporte revolucionario en Cuba, quepuede estar precedida de una investigación o la utilización de fotos, relacionadascon el tema, etcétera.

122

Los tres deseosEste cuento muestra de una manera jocosa y alegre, la situación de un leña-

dor y su esposa que deseosos de poseer riquezas fueron castigados.El texto puede ser dividido en partes lógicas y quedar así:

Introducción: Desde el inicio hasta... ninguna dificultad en escoger.Desarrollo: Desde: Aquel día... hasta... deseo que la salchicha caiga al suelo

inmediatamente.Final: Desde: continuar tan pobres... hasta el final.También ofrece posibilidades para la elaboración de un plan y la reproduc-

ción oral de la obra.Se orienta trabajar las formas elocutivas. Los alumnos pueden buscar frag-

mentos donde predomine el diálogo o la narración y leerlos en forma oral, debencuidar la expresividad adecuada, sobre todo al leer las oraciones exclamativas,interrogativas e imperativas.

Setenta balcones y ninguna florPoema que constituye un canto a la belleza y al candor de las flores, y es una

crítica a las personas que no son amantes de las flores.Deben observar los versos y las estrofas que componen el poema así como

la similitud de sonido entre las palabras finales de cada verso a partir de la sílabaacentuada.

La obra permite el desarrollo de la lectura expresiva, y debe tenerse en cuen-ta la entonación correcta en las oraciones interrogativas y exclamativas, que re-fleja el estado de ánimo del poeta ante la ausencia de flores.

Dos años de vacacionesEs una adaptación de la novela de igual nombre del famoso novelista fran-

cés Julio Verne. Sería recomendable aprovechar su estudio para propiciar que losalumnos busquen en la biblioteca esta y otras obras del autor, las lean y efectúenconversatorios.

Dada la extensión de la obra, debe dividirse en 2 horas clase para su mejoranálisis. En la primera clase se puede analizar hasta el párrafo que termina...entablaban divertidas peleas.

La lectura posibilita darle tratamiento a los siguientes objetivos delprograma: reconocimiento del ambiente, tiempo y lugar donde se desarro-llan los hechos; reconocimiento de las ideas esenciales, determinación deltema; relación título-contenido, lectura expresiva y reproducción oral de loleído.

El tiempo perdidoMotivarla a partir de una conversación con los alumnos sobre qué hacen

ellos en su tiempo de ocio, y valorar después el mensaje de la obra.La relación que existe entre el título y el contenido propiciará la compren-

sión de la fábula. Trabajar también la extensión de los versos y observar la simi-litud de sonidos entre versos.

Se puede preparar la lectura dramatizada del poema.

123

Haydée, la primeraEsta lectura permite comentar la situación en Cuba antes del triunfo de la

Revolución, vincular este contenido con la participación de Haydée en la lucha.Debe trabajarse el título para que comprendan su relación con el contenido,

ya que Haydée fue la primera mujer en incorporarse a la lucha revolucionariacomandada por Fidel. Destacar su participación activa en los preparativos delasalto al Cuartel “Moncada”, durante el asalto, en la distribución y divulgaciónde La historia me absolverá, en el levantamiento de Santiago, en la lucha clan-destina y en la Sierra, así como las tareas posteriores al triunfo de la Revolución.

Esta obra debe ser trabajada en 2 horas clase por su extensión y para sumejor análisis. Se sugiere que en la primera clase se estudie desde el inicio has-ta... se ha vuelto ella de manera única.

Podrían analizarse las expresiones utilizadas por Retamar para destacar losdiversos estados de ánimo de Haydée.

...va afiebradamente de un sitio para otro (acción).

...ahilando la voz, habla de ellos... (dolor).

...obligada a sacar las fuerzas de sus entrañas... (angustia).

...Las sacará, como si en un parto descomunal naciera de sí misma...(abnegación, entrega).

Pensamiento sobre la mujerEstos pensamientos de Martí y de Fidel se incluyen con el objetivo de que

sean leídos con motivo de la efeméride del 8 de marzo.El pájaro herido

Se sugiere tener en cuenta el tratamiento del tema (amor a los animales)para que los alumnos valoren lo que hizo el niño y cómo se siente el autor al veral pequeño pajarito herido, esto ayudará a comprender el mensaje del poema.

Debe ejercitarse la lectura oral, insistir en la entonación, y en las pausasprestar atención especial a que no se realicen paradas al final de los versos cuan-do no hay signo de puntuación y no lo requiere la respiración (encabalgamiento);ejemplo:

Asomó la cabeza entre la frondapara iniciar su vuelo matutino

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El ser alado parecía decirmecon su mirada: “¡Mira qué me han hecho!”

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando a la noche, habíame dormidoentre las mantas del humilde lecho...Los animales en el lenguaje de cada día

Ese artículo presenta de una manera amena e interesante, algunas expresio-nes que utilizamos a diario y en las que hacemos comparaciones con la forma demanifestarse de ciertos animales.

124

Los alumnos podrían expresarse libremente sobre otras expresiones utiliza-das por ellos, similares a las que aparecen en la lectura. Además, se puede apro-vechar la oportunidad para mencionar otras que sin llegar a ser chabacanas, esta-blecen relación entre las cualidades de las personas y las características dedeterminados animales, plantas y frutos.

Majestuoso como una palma Laborioso como una abejaRojo como un tomate Manso como un corderoAlto como un pino Fiero como un leónDuro como un jiquí Torpe como un topoFresco como una lechuga Frío como una ranaLinda como una flor Negro como el totíFuerte como un roble Cobarde como la gallinaNegro como el ébano Pegajoso como la babosaSeco como la yuca Hablador como la cotorraÁcido como un limón... Dormir como un lirónSe debe desarrollar la lectura expresiva.

Dos anécdotas del general AntonioUbicar a los alumnos en el tiempo y el lugar, para que comprendan las dos

anécdotas: una nos cuenta un hecho ocurrido durante la Guerra de los Diez Años(1877), y la otra se refiere a un acontecimiento de la Guerra del 95 (agosto de1895); ambas se desarrollan en la manigua cubana.

Es necesario resaltar las características de la personalidad de Maceo que seponen de manifiesto en estas anécdotas: valentía, decisión y astucia, en la prime-ra; antirracismo e intransigencia en la segunda.

Después de haber analizado el contenido se realizará la reproducción oral delas dos anécdotas, así como la lectura expresiva de las mismas.

Una acción preñada de corajeEs un relato sobre una de las acciones más importantes llevadas a cabo por

los revolucionarios durante la lucha contra la tiranía de Batista: el asalto al Pala-cio Presidencial y la toma de Radio Reloj. Debe trabajarse haciéndose coincidircon la efeméride del 13 de marzo.

Es importante que se trabaje la relación causa-efecto; para ello se podríaorientar un trabajo investigativo previo a la clase con el objetivo de determinar lacausa que propició esta acción (la situación imperante en Cuba en el año 1957:desempleo, miseria, hambre, corrupción, crímenes, maltratos, etc.). Pueden apo-yarse en los conocimientos adquiridos en las clases de Historia de Cuba paratrabajar el ambiente, tiempo y lugar que se reflejan en la obra:

ambiente: tensión, dictadura, terrorlugar: Ciudad de La Habanatiempo: 13 de marzo de 1957La obra, por su extensión, requiere ser impartida en 2 horas clase para un

mejor análisis. En la primera clase se trabajará la introducción y el plan de ataquea Palacio y en la segunda se abordará el asalto a Radio Reloj.

125

El texto ofrece posibilidades para trabajar las expresiones en lenguaje figu-rado. Es importante que se localicen e interpreten expresiones tales como:

“se estremeció Cuba entera”“Carlos Gutiérrez Menoyo semeja un cíclope”También se puede trabajar la relación título-contenido en el análisis del

noveno párrafo (Elementos decisivos...). Los alumnos podrán ejemplificar lasacciones heroicas realizadas por los jóvenes revolucionarios que hicieron posibleque la autora titulara este relato “Una acción preñada de coraje”.

Esta obra se presta para realizar lectura en silencio, selectiva y expresiva;las que podrán realizarse en el momento que el maestro considere oportuno.

A mi amigo A.L.Es un poema donde se destacan los rasgos de modestia y sencillez de la

autora, expresados en tono de ruego a su amigo el pintor Antonio López (A.L.)que quería hacerle un retrato en un pedestal (coronada de laurel), a la usanzaclásica.

Deben observar los versos del poema para que lleguen a la conclusión deque no todos tienen la misma extensión.

Por su contenido, es importante que se trabaje la idea esencial: la modestia,la sencillez; pudiéndose indicar que localicen los versos del poema donde la poe-tisa expresa su deseo de que aún con el paso de los años el cuadro sea una imagenfiel de su persona.

En la lectura oral se debe brindar especial atención a las pausas y a la ento-nación, y hacer hincapié en que no se realicen paradas incorrectas al final de losversos donde haya encabalgamiento (sin utilizar este término con los alumnos).

al delicado y generoso obsequioconmovida agradezco; mas no quieras...

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

pinta un árbol más bien, hojoso y frescoen vez de pedestal, y a mí a su sombra...

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cacería del YacaréCon esta lectura, los asuntos podrán entrar en contacto con un cuento que

forma parte del libro Cartas desde la selva, en la que se combinan magistralmen-te el género narrativo con el epistolar.

Esta obra debe ser dividida para su estudio en 2 h/c. En la primera clasepodría analizarse desde el inicio hasta el párrafo que termina... habría saltado enpedazos por la explosión.

Destacar que es una narración en primera persona, que presenta la originali-dad de estar escrita en forma de carta, pues el autor se la dedica a sus hijos.

Sería conveniente preguntar qué palabras utiliza el autor para mostrar el cari-ño hacia sus hijos o para expresar la emoción del momento de la caza del yacaré.

126

Esta obra se puede dividir en partes lógicas para facilitar su análisis; se pon-drá en la pizarra el título de cada una. Podría quedar así:

Los perros del cazador.(Desde el inicio hasta... a correr horas enteras tras un tigre.)La desaparición del perro.(Desde el párrafo siguiente hasta... instantáneamente a mi perro.)La causa de la desaparición del perro.(Desde el párrafo siguiente hasta... en pedazos por la explosión.)Los preparativos para cazar al yacaré.(Desde el párrafo siguiente hasta... a la cincha del caballo.)La venganza del cazador.(Desde el párrafo siguiente hasta el final.)

Después que se ha dividido el texto en partes lógicas y se haya hecho elanálisis, puede reproducirse oralmente la obra basándose en el plan.

También se les puede pedir que seleccionen fragmentos donde se aprecie ladescripción, la narración o el diálogo, y las lean en forma oral. En el caso de losfragmentos dialogados se sugiere efectuar una lectura dramatizada.

Sería muy provechoso extraer del texto fragmentos que indiquen diferentesestados de ánimos para efectuar la lectura comparada.

Ejemplo:

¡Y qué perros eran, chiquitos míos! (admiración)¿Qué podía hacer entonces, hijitos míos? (duda)¡Y avanzó un poco! ¡Y otro más! ¡Y otro más! (tensión)

Un niño alegreEs una semblanza del pionero mártir Paquito González.Al trabajar esta obra, es importante vincular su contenido con lo aprendido

en la asignatura Historia de Cuba sobre la etapa del machadato en nuestro país ylas luchas revolucionarias de la época. De esta manera podría trabajarse el am-biente de terror, explotación, corrupción, miseria, etc., tiempo: machadato, y lu-gar: ciudad de La Habana.

Es imprescindible guiar la observación de los alumnos hacia las caracterís-ticas de Paquito, para que vean que era un niño igual que todos: alegre, inquieto,travieso, juguetón y bromista; pero que desempeñó su papel en las condicioneshistóricas que le tocó vivir; es decir, que no lo sientan como algo ajeno a ellossino que se identifiquen con él y traten de imitarlo. Se pudiera citar y analizar encolectivo la expresión del Che que aparece en su discurso en homenaje a Martí, yque estudiaron en el período anterior: “A los héroes del pueblo no se les puedeseparar del pueblo, no se les puede convertir en estatuas.”

Abril sus flores abríaEste poema se puede motivar con una conversación (que además puede es-

tar precedida por una investigación que realicen los alumnos) sobre las condicio-nes históricas en que ocurre la invasión mercenaria, el escenario de los hechos yla actitud asumida por el pueblo de Cuba.

127

El estudio de la obra debe coincidir con la celebración de la Jornada deGirón, por lo que sería recomendable organizar diferentes actividades tales como:un papel o conversatorio sobre el tema: montar una exposición con trabajos odibujos recopilados por los alumnos y hacer composiciones alegóricas a estehecho.

La similitud de sonidos en los versos se debe trabajar haciendo que ellosobserven las palabras finales, busquen la última vocal acentuada y analicen laspalabras que son iguales.

Es necesario que se preste atención al lenguaje figurado empleado en elpoema; los alumnos deben seleccionar e interpretar expresiones como:

manto azul, corona verderey de serena fragancia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

flota de piratas viene○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

pagados están en dólaresy en inglés órdenes tienen...

Plan temático

Tercer PeríodoRelación de lecturas Tiempo aproximado

30 h/cCuba, corazón de nuestra América (complementaria)Pippa, heroína 2A Margarita Debayle 1Unas islas donde se ha detenido el tiempo 1(complementaria)El abra del Yumurí 1La experiencia del viejo 2Los animales en el lenguaje de cada día(complementaria)Libertad 1El poncho 1Un genio sin igual 2Los tres deseos 1Setenta balcones y ninguna flor (complementaria)Dos años de vacaciones 2El tiempo perdido 1Haydée, la primera 2Pensamiento sobre la mujer (complementaria)El pájaro herido 1

128

Relación de lecturas Tiempo aproximado 30 h/c

Dos anécdotas delgeneral Antonio (complementaria)Una acción preñada de coraje 1A mi amigo A.L. 1Cacería del Yacaré 2Un niño alegre 1Abril sus flores abría 1Lectura extraclase 2Evaluación y reserva 4

UNIDAD 7

Observaciones preliminares

En esta unidad se continúa el trabajo iniciado en las anteriores acerca de laelaboración de narraciones en las que se propicia la inclusión de párrafos o ele-mentos descriptivos.

Por primera vez se introduce el reconocimiento y empleo de las preposicio-nes más usadas en español y se les da a conocer a los alumnos la formación y usocorrecto de las contracciones al y del.

Se continúa el trabajo con palabras que se dicen y se escriben mal. En talsentido se analizará el empleo de algunas preposiciones que se pronuncian y seemplean de manera incorrecta.

También se trabajarán las palabras terminadas en –ación, –acción, –cción yotras de uso frecuente. El uso del diccionario y del prontuario se mantiene comoparte del trabajo ortográfico que se desarrolla en la unidad.

En los ejercicios de práctica caligráfica aparecen fragmentos de textos deJosé Martí y del Comandante en Jefe Fidel Castro, los que deben leer, analizar ytranscribir con su mejor letra. Se pueden utilizar otros donde se cumplan losobjetivos propuestos.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

El tratamiento de la expresión oral requiere de un trabajo cuidadoso, yaque debemos lograr que el alumno se exprese sin temores y a su vez propiciarque adquiera gradualmente la precisión y claridad indispensables para sercomprendidos, y para lograrlo, es esencial el trabajo que se realiza con elvocabulario.

Consideramos que para lograr la correcta elaboración de composicionesnarrativas con párrafos o elementos descriptivos, debe partirse siempre de viven-cias, mediante una conversación que les obligue a pensar sobre los elementosacerca de lo que se va a narrar.

129

Como actividad previa a la redacción pudieron analizarse colectivamentealgunos párrafos o fragmentos del libro de lectura, sexto grado, donde aparezcandescripciones o elementos descriptivos. Obsérvese en algunos casos que no siem-pre se requiere de un párrafo; a veces unas pinceladas o elementos descriptivosbastan para dar la imagen deseada.

Para que los alumnos puedan incluir en sus narraciones párrafos o elemen-tos descriptivos, debe trabajarse previamente la observación de láminas, paisa-jes, ilustraciones, etc. Otra vía que favorece la realización de narraciones conpárrafos o elementos descriptivos pueden ser las excursiones. También el maes-tro puede utilizar el laminario tanto de Lectura como de Educación Plástica ysolo ha de cuidar que las láminas hayan sido utilizadas en las clases de esa asig-natura.

Se recomienda que consulte los epígrafes “La descripción” y “La composi-ción” que aparecen en la primera parte de las Orientaciones Metodológicas.

Estos contenidos propician que el maestro trabaje ampliamente por el enri-quecimiento del vocabulario y el empleo correcto de adjetivos, frases y expresio-nes que permiten utilizar un lenguaje bello, elegante y preciso.

En el libro de texto Español, sexto grado, aparecen ejercicios que favorecenla elaboración de narraciones con párrafos o elementos descriptivos. No obstan-te, el maestro o los alumnos pueden sugerir otros temas que despierten el interéspor realizar esta actividad.

Los alumnos deben siempre realizar un plan individual previo a la narra-ción, que les facilitará el ordenamiento lógico de las ideas.

En el epígrafe “Muchas veces describimos”, aparecen ejemplos de párrafosdescriptivos y también elementos descriptivos dentro del párrafo que el maestropuede destacar y ser objeto de comentario en el aula. En el ejercicio 2 de esemismo epígrafe aparece un inciso donde el alumno debe elaborar una composi-ción narrativa basándose en una ilustración. También se le sugiere que incluyaalguna descripción del lugar que se observa. Es bueno señalar que en este caso lacomposición no supone una descripción, sino la elaboración de un relato, aunqueesto no excluye la posibilidad de que aparezca alguna descripción. Insistimos enque cuando se va a elaborar una narración sobre una lámina, y partiendo de lo queella ofrece, las preguntas que el maestro haga deben llevar a la observación; lamayor parte de ellas deben permitirle al alumno suponer o imaginar qué estáocurriendo.

En el ejercicio 1 del “Practica lo estudiado”, se recomienda comenzar conpreguntas que aparecen arriba y realizar la lectura del fragmento. Después elmaestro guiará la observación de la ilustración con preguntas para que puedandescribirla, y se realizará un comentario acerca de este batracio. Finalmente pue-de orientar la conclusión del ejercicio en sus libretas. No es necesario escribir elfragmento que aparece en el texto, sino las actividades que se les orienta realizaral final del ejercicio.

Las diferentes actividades que aparecen en el libro tienen como objetivolograr que el alumno identifique o reconozca las preposiciones y las emplee co-rrectamente.

130

Es preciso aclarar que las preposiciones no deben presentarse en forma aisla-da, sino mediante ejemplos (oraciones o frases) donde ellas aparezcan; y estoconstituye un acercamiento a la función de esa parte de la oración aunque no seaobjetivo del grado.

El maestro debe recordar (solo para su conocimiento) que la preposición esla parte de la oración que sirve para relacionar un núcleo con su complemento. Elnúcleo es la palabra que inicia la relación y la más importante, y complemento(término de la preposición) es la palabra que se le subordina por medio de lapreposición. Ejemplos:

caballito de madera

sust. común prep. sust. común

núcleo complemento

Vivió en Camagüey

verbo prep. sust. propio

núcleo complemento

En términos generales, en los ejercicios que el libro ofrece no debe habergrandes dificultades. Debe insistirse en el hecho de que lo fundamental es que losalumnos reconozcan las preposiciones y las memoricen.

También en esta unidad se deben estudiar algunas preposiciones que se di-cen y se escriben mal. Estas son: para, según, contra, desde, por. Además, sedebe trabajar el empleo de las frases darse cuenta y por nada.

A continuación ofrecemos ejemplos donde aparecen empleadas correcta-mente.

Estas flores son para ti.Camina siempre por la acera.Tiene fiebre desde ayer.Vacunaron a los niños contra la poliomielitis.Según el criterio de sus compañeros, él debe ser el jefe del destacamento.El maestro debe cuidar que estas preposiciones sean utilizadas correctamen-

te, tanto en la actividad de expresión oral como en la de expresión escrita. Laemulación entre los equipos del aula debe mantenerse tal como se ha expuesto enlas unidades anteriores.

131

También debe insistirse en la formación y el empleo de las contraccionesal y del.

a + el = al de + el = delLlegamos al campamento de los pioneros exploradores.Oigo el trinar del sinsonte.Las respuestas correctas de los ejercicios 2 y 4 del epígrafe “Palabras que se

dicen y se escriben mal” son las siguientes:Ejercicio 2Primera oración... deSegunda oración... porTercera oración... a – porCuarta oración.... segúnQuinta oración....... contraSexta oración...... porSéptima oración... aOctava oración... haciaLas palabras terminadas en –ación, –acción, pueden trabajarse siguiendo el

método de conversación heurística. Recomendamos la utilización de dictadospreventivos con sus distintas variantes. Téngase en cuenta que por sus caracterís-ticas son terminaciones que pueden ser difíciles para los alumnos.

Con respecto a la práctica caligráfica deben leerse, interpretarse y transcribirselos fragmentos de textos de José Martí y del Comandante en Jefe Fidel Castro, taly como se ha indicado en las unidades anteriores. Es preciso que se insista en eltrazado de los grafemas: H, J, R, q, f, así como en el trazado correcto de losenlaces antes de hacer la transcripción.

Estos ejercicios se ofrecen resueltos para favorecer la labor del maestro:Ejercicio 4 del epígrafe “Practica lo estudiado”: (Acróstico 1)

DESDE G Ú N

CO

E N T R ED

P R E P O S I C I O N E S

HA

HAC

SOBR

NTR

S

B A J O

AR

T R A S

R

P

TA

AN

C

132

Ejercicio 11 del “Practica lo estudiado”:

Horizontal Verticalacción lecciónactuación negaciónnación estacióncuración pasión

situación

Ejercicio 7 del “Comprueba tus conocimientos”. Palabras que se deben dic-tar para completar las oraciones: gracias, gris, sellos, corazón, visita, tránsito.

UNIDAD 8

Observaciones preliminares

En esta unidad se inicia el estudio de un contenido muy importante para eldesarrollo de la expresión oral y escrita de los alumnos: el diálogo. Se presentanlas conjunciones; se trabaja con la ampliación del vocabulario y la ejercitaciónortográfica, en estrecha relación con contenidos gramaticales estudiados en uni-dades anteriores. Además, se mantiene la atención a los rasgos caligráficos de losalumnos. Se insistirá en la observación, identificación y empleo de los puntossuspensivos.

La interpretación de instrucciones para ser ejecutadas continúa trabajándoseen este grado (en ese sentido puede consultar la O.M. de 5to. grado).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

Desde el primer grado los alumnos se familiarizan con las características deldiálogo por las numerosas lecturas que realizan y en las que está presente; en estegrado, se trabaja de manera práctica para adiestrarlos en la utilización de diálo-gos al producir textos y para efectuar la dramatización de algunas lecturas con laexpresividad requerida.

En sexto grado se presenta la conjunción para el reconocimiento de algunasde ellas. Se trabajará con y (e), ni, o (u), pero, mas, sino. Es recomendable elempleo de la conversación heurística para desarrollar este contenido. Laejercitación debe ser variada; para ese fin en el libro de texto aparecen diversosejercicios. El maestro podrá elaborar cuantos crea conveniente.

Es necesario destacar que la presentación de este contenido debe hacerse enoraciones o expresiones que tengan conjunciones, y no presentarlos de maneraaislada; así los alumnos podrán observar el papel de relacionante que desempe-ñan; de ahí que esto constituya un primer acercamiento a la función de esa partede la oración.

133

El trabajo con las conjunciones permitirá la ejercitación de otros contenidosgramaticales ya estudiados, pues deben realizarse actividades en las que el alum-no pueda observar la relación de elementos análogos que establece la conjun-ción: oraciones, dos sujetos del mismo verbo, dos verbos del mismo sujeto, doscomplementos directos, dos indirectos, dos adjetivos de un mismo grupo nomi-nal, entre otras.

Debe insistirse en la pronunciación correcta de sino, que muchos expresancomo palabra aguda, y dejar claramente establecida la diferencia entre sino y sino (No es Juan, sino Luis. Si no vienes...). También se insistirá en el uso de masy más y la diferencia de significado entre ambos homófonos (mas, conjunción;más, adverbio).

En esta unidad se prestará especial atención a la tilde distintiva y a la obser-vación, identificación y empleo de los puntos suspensivos.

En esta unidad se continuará trabajando por la ampliación y precisión delvocabulario, para lo que se realizarán ejercicios con antónimos, sinónimos,homófonos, familias de palabras y otros. El libro de texto ofrece múltiples posi-bilidades para ejercitar estos contenidos.

Es conveniente recordar, además, el tratamiento sistemático que se le debedar al trabajo ortográfico y la atención constante a la expresión oral de los alum-nos cuando intervienen en la clase.

La práctica caligráfica que aparece en el capítulo 8 del libro de texto puederealizarse después de comentar e interpretar oralmente los dos pensamientos in-cluidos. Esta es una ocasión propicia para continuar trabajando la expresión oral.De acuerdo con las dificultades de sus alumnos, el maestro determinará cómotrabajar, qué procedimientos utilizar y en qué insistir.

Continuará el trabajo con la interpretación de instrucciones para ejecu-tarlas.

UNIDAD 9

Observaciones preliminares

En esta unidad se continúa el trabajo con la narración. Uno de los objetivosfundamentales es que los alumnos comprendan que la narración generalmentecontiene elementos descriptivos y dialogados; hacia esto debe ir encaminado eltrabajo.

Por primera vez se enfrentarán los alumnos a los complementos verbales,aunque solo a nivel de identificación; no se pretende que los clasifiquen, pero síque se den cuenta de cuántos hay, que están siempre en el predicado y que modi-fican al verbo, por tanto aparecen en oraciones de predicado verbal. Es por elloque la unidad ofrece oportunidad para que se practique el análisis gramatical conel algoritmo que se ha venido orientando desde quinto grado, en este caso hacien-do énfasis en el predicado.

Se continuará el trabajo por el enriquecimiento del vocabulario, fundamen-talmente mediante sustantivos derivados con las terminaciones –sión, –ción.

134

Se mantiene el trabajo caligráfico mediante la transcripción de frases y pe-queños fragmentos, y el ortográfico en todo momento; se le debe dar atención alas palabras que se indican en el programa y a las que deban trabajarse de acuerdocon las necesidades de los alumnos, así como el vocabulario que aparece en lostextos que estudien.

La memorización de refranes, trabalenguas y adivinanzas sigue siendo uncontenido fundamental, de ahí que se le brinde un tratamiento sistemático.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de la unidad

Desde el primer ciclo los alumnos vienen trabajando con la narración, portanto en esta unidad debe dárseles oportunidad para que trabajen lo más indepen-dientemente posible, pero antes debe realizarse un trabajo encaminado a la iden-tificación de los fragmentos narrativos, los descriptivos y los dialogados, en na-rraciones dadas. Pudiera elaborarse colectivamente una composición narrativaen la que se combinen diferentes formas elocutivas. A continuación aparecenalgunos ejemplos (que dé el maestro o que surjan del desarrollo de la actividad).

Narración: Una vez llegó a la escuela...Descripción: Era una muchachita alta, risueña...Diálogo: Preguntó a la conserje que limpiaba la entrada de la escuela des-pués de haber llovido:–Por favor, ¿podría decirme dónde se encuentra la directora en estos mo-mentos?–Está en la Dirección, mire, en aquella puerta...Narración: Llegó frente a la puerta y llamó con los nudillos...Diálogo: –¡Qué sorpresa, Lidia! ¿Cómo estás? Hacía tiempo que no veníapor aquí.–Estoy muy bien, pero nunca me olvido de mi escuela primaria, tampoco deusted, por eso vengo a contarle algo muy agradable que me sucedió.Descripción: su rostro era muy agradable...De esta forma se puede guiar el trabajo, que por supuesto, tiene que estar

precedido por una conversación acerca del contenido que será motivo de la com-posición y de la elaboración del plan.

Con trabajos como el anterior se les enseña a los alumnos el modo de escri-bir y las técnicas del escritor.

En esta unidad los alumnos deben redactar sus composiciones con planesindividuales, pero esto no significa la omisión del trabajo oral previo (ver losepígrafes “Algunas consideraciones acerca de la conversación en la enseñanza” y“El trabajo del maestro para el desarrollo del lenguaje y la comunicación”). Insis-timos nuevamente en la necesidad de atender la expresión oral de los niños alintervenir en el aula.

Si se ha trabajado suficientemente la revisión colectiva de composiciones,debe insistirse con mayor frecuencia en la revisión individual, pero para ellotambién hay que dar orientaciones precisas; por eso es conveniente que se con-sulte de nuevo lo que al respecto se dice en el epígrafe “La composición”.

135

El trabajo con los complementos, que es un contenido al cual se enfrentanlos alumnos por primera vez, puede iniciarse con un repaso sobre los elementosde la oración y centrar la atención en el predicado y en el verbo como núcleo delpredicado verbal, por eso debe tenerse mucho cuidado al elaborar las oracionespara que todas sean de este tipo. Para ello pueden hacerse ejercicios similares aestos:

Identificar el sujeto de oraciones y cambiarlo de lugar.Identificar el predicado, señalar su núcleo.Dar oraciones para que identifiquen sujeto y predicado y el núcleo de esteúltimo; ampliar después el predicado.Dar esquemas para que se construyan oraciones de acuerdo con ellos.Ejemplo:El hombre trabaja en la industria.

sujeto predicado

Si estas condiciones previas no están creadas, no podrá desarrollarse ade-cuadamente el trabajo con los complementos. Para presentarlos puede servir deejemplo la forma en que aparece en el texto, también dar oraciones sin comple-mentos para que los alumnos los agreguen.

No es objetivo de esta unidad que los alumnos clasifiquen los complemen-tos, pero sí deben acostumbrarse a trabajar con ellos. También deben trabajar conadverbios, adjetivos, sustantivos y frases. El maestro debe consultar el epígrafe“Acerca de la enseñanza de los contenidos gramaticales”.

En cuanto a la ortografía, se trabajan las palabras: humano, joven, privile-gio, bohío, honrado y movimiento y las demás que considere el maestro.

Se hará un amplio trabajo con el vocabulario utilizando como contenidogramatical el sustantivo; habrá que cerciorarse de la solidez de los conocimientosde los alumnos en relación con los sustantivos derivados. En el texto hay unagran variedad de ejercicios para la consolidación, lo que no exime al maestro deelaborar y aplicar otros. En el ejercicio 2 que corresponde a este contenido debellamarse la atención de los alumnos en lo que respecta al cambio de n por m en elprefijo con al formar el sustantivo compuesto componer. Es recomendable que seles guíe para que sean ellos los que expliquen la causa.

La práctica caligráfica ha de tener un tratamiento similar al de otras unida-des. Debe insistirse en la diferenciación de mayúsculas y minúsculas, el trazadode letras y de enlaces, y la uniformidad de la escritura.

Se continuará prestando atención a la memorización de refranes, trabalen-guas y adivinanzas.

136

Cuarto Período

Observaciones preliminares

Esta etapa final del curso tiene gran importancia, pues se consolidan habili-dades iniciadas en grados y períodos anteriores que servirán de base para gradossuperiores. Se trabajarán textos de mayor extensión y complejidad que permitenejercitar todas las cualidades de la lectura, aunque se debe hacer énfasis en lacomprensión y expresividad.

Continuamos analizando lecturas relacionadas con la historia, la naturaleza,el comportamiento del hombre y la sociedad; que se deben vincular con las expe-riencias de los alumnos.

Los cuentos, los poemas, las leyendas, las fábulas, las cartas, los relatos, lostestimonios y los fragmentos de discursos, se trabajarán solo a nivel de reconoci-miento, no se definen; apreciarán la belleza de la forma en que están escritos y ledarán a la lectura la entonación requerida en correspondencia con las formaselocutivas empleadas.

Las obras que se analizan brindan posibilidades para la utilización de diver-sos procedimientos: lectura oral, en silencio, selectiva, comparada, coral y dra-matizada.

Reconocerán en las obras el tiempo, el ambiente y el lugar en que se desa-rrollan los hechos, describirán a los personajes, y los ordenarán de acuerdo consu importancia, además establecerán relaciones entre ellos.

Dividirán por sí solos el texto en partes y harán la reproducción de la obrabasándose en planes elaborados independientemente; determinarán las ideasesenciales de párrafos y fragmentos; identificarán los momentos fundamenta-les de la obra narrativa; determinarán de qué trata la lectura y el mensaje queencierra.

Son también objetivos importantes de este período el trabajo con las ilustra-ciones y la relación título-contenido y causa-efecto.

Se trabajará en la distinción de prosa y verso y estrofa y verso; definiránelementalmente estos conceptos.

Observarán la extensión de los versos y la igualdad de los sonidos fina-les; distinguirán textos literarios de otros tipos; reconocerán e interpretaránexpresiones en lenguaje figurado; determinarán rasgos esenciales que caracte-rizan al lenguaje recto y el figurado y definirán elementalmente ambos tiposde lenguaje.

El trabajo con el vocabulario adquiere gran significación, ya que los alum-nos en esta etapa deben alcanzar mayor independencia en el manejo del dicciona-rio y en los hábitos para usarlo cada vez que lo necesiten. También deben lograrmayores habilidades para determinar el significado de las palabras por su contex-to, por sinonimia y por antonimia.

Se continúan desarrollando habilidades intelectuales: la descripción, la na-rración, la explicación, la comparación y la valoración, entre otras; y las docentestales como: orientarse en el libro de texto, buscar y utilizar los materiales necesa-rios y planificar sus tareas.

137

Existe una estrecha relación entre las habilidades que se deben desarrollaren los alumnos y las actividades que se deben realizar en la clase. Una habilidadpuede lograrse mediante el empleo de diversos métodos y procedimientos, siem-pre que el alumno repita los pasos que conforman su estructura.

No podemos olvidar el tratamiento a las diferencias individuales. Cuandopreguntamos sobre el contenido de una lectura debemos tener en cuenta las posi-bilidades de cada uno y distribuir las preguntas de manera tal que participe lamayor cantidad posible de alumnos. En toda clase debe leer en forma oral unnúmero considerable de pioneros, lo que no significa que se excluya el empleo dela lectura en silencio, tan importante en este ciclo.

Con relación al desarrollo de la expresión oral y escrita, se continúa con lainterpretación del contenido de carteles, afiches, noticias, avisos, chistes e histo-rietas y el comentario oral de cartas de José Martí. Escribirán composicionessobre temas sugeridos, cartas familiares y se inicia el trabajo con el telegrama.

En Gramática, en este período se mantiene la reafirmación de contenidostrabajados anteriormente, como son: la preposición, el adverbio, las formas nopersonales del verbo, los tiempos simples y compuestos de los verbos y sus for-mas no personales y los pronombres exclamativos e interrogativos. Se introduce,con ayuda del maestro, el estudio del predicado nominal, contenido que se reafir-mará en Secundaria Básica.

Los contenidos ortográficos se reafirman de acuerdo con las primeras uni-dades del grado y otras que por su importancia se vuelven a retomar. Además, elmaestro puede trabajar otros contenidos que considere necesarios atendiendo aldiagnóstico de sus alumnos y sus necesidades.

La práctica caligráfica estará en correspondencia con los contenidos queaparecen en los objetivos del Programa y de acuerdo con las necesidades de loseducandos, debe prestarse atención al trazado y enlaces.

Recomendaciones metodológicasHimno del desterrado

En esta lectura del poeta cubano José Ma. Heredia se puede destacar la épo-ca, el lugar y el ambiente en que se escribe este poema, así como los sentimientosque lo mueven.

Permite ejercitar la lectura expresiva de las estrofas, en las que están presen-tes los diferentes estados de ánimo del autor como cuando fue de Nueva York aMéxico para ocupar un cargo en el gobierno de ese país, y en el trayecto pasócerca de las costas cubanas por la provincia de Matanzas.

Alejandra y el caballo BucéfaloEs un relato basado en una anécdota de la infancia de quien en años poste-

riores sería el Rey de Macedonia. Esta obra se desarrolla en la Edad Antigua, enun ambiente de expansión y conquistas para obtener mayores extensiones de tie-rra ya que era la principal fuente de riqueza.

La obra está concebida para trabajarla en 2 horas clase. La primera puedeextenderse desde el inicio hasta... doman el fogoso corcel; y la segunda desde...todo esto..., hasta el final.

138

Los alumnos dividirán la obra en partes y buscarán un título para cada unade ellas, lo que posteriormente servirá para la elaboración de planes.

Se podrá valorar el mensaje que la obra nos trasmite por las característicasdel personaje principal y la forma en que actúa.

Podrían también realizar una lectura dialogada de la conversación que sos-tiene Alejandro con su padre.

Es maravilloso el trabajoEl inolvidable Blas Roca nos presenta un grupo de ideas sobre la evolución

del trabajo y la importancia que tiene ese para el desarrollo del hombre. Se podrápromover un debate para que los alumnos se expresen en este sentido, mencionentrabajos que conocen y expliquen su importancia.

Es necesario que en sus intervenciones analicen temas como:

Todos los trabajos son importantes.Cada trabajo tiene su peculiaridad.El trabajo todo lo crea.

Este análisis ayudará a comprender el porqué del título de la lectura.Se debe indicar la búsqueda de fragmentos donde se pongan de mani-

fiesto las distintas forma elocutivas estudiadas para que realicen la lecturaexpresiva.

SaludoEs un poema donde el autor canta a la solidaridad humana y a la amistad

entre todos los pueblos americanos. Esto debe ser tratado en el análisis de la obra.Podría guiarse la atención a la observación de los versos para que aprecien

al diferencia en su extensión.Pueden trabajarse las expresiones que aparecen en lenguaje figurado: me-

diodías ígneos, dorados crepúsculos, noble biblioteca, entre otros.La obra brinda posibilidades para la ejercitación de la lectura expresiva,

debiéndose prestar especial atención a las pausas que se deben hacer en lossignos de puntuación y a la entonación para expresar los sentimientos delautor.

Origen del manantial de TipitapaEs una leyenda nicaragüense que aborda la supuesta formación del lago

Tipitapa en este hermano país americano.La obra podría ser dividida en tres partes lógicas para un mejor análisis.Introducción: Desde el inicio hasta... inflamable su mente.Desarrollo: Desde: Una mañana..., hasta... un triste despojo de la derrota.Final: Los dos párrafos finales.A continuación los alumnos podrán reproducir oralmente la obra.También se podrán indicar que busquen párrafos donde se aprecie alguna de las

formas elocutivas estudiadas. Se deben trabajar las características de cada personaje.Una actividad muy importante que deben realizar en clases es la determina-

ción de los elementos fantásticos en la obra, y la comparación de estos con loselementos reales. Esta es una característica esencial de la leyenda.

139

Carta de Martí a su madreSe destacará en primer lugar el tiempo: 1892, etapa de preparación de la

guerra por la independencia, y el lugar: el exilio en los Estados Unidos de Amé-rica.

Debe relacionarse el estudio de esta carta con la fecha del Día de las Ma-dres, pues en ella se manifiesta el gran amor que sentía nuestro Héroe Nacionalhacia su madre. Podrán destacarse las expresiones que evidencian este sentimiento,y el dolor de Martí al no haberle podido dedicar más tiempo a ella por estarentregado a la obra de la Revolución.

El lápiz de escribir bonitoEs un hermoso cuento que nos muestra un mundo de fantasías, que tanto

gusta a los niños de este grado.Esta obra consta de 2 horas clase. En la primera podría trabajarse hasta el

cuento titulado “Punto y coma”. El primer día los alumnos pueden dividir enpartes la lectura, determinar el título para cada parte y propiciar al final la repro-ducción oral del cuento.

La división puede quedar así:Descubrimiento del lápiz mágico: desde el inicio hasta... el lápiz de escribirbonito.Características del lápiz mágico: desde el párrafo siguiente hasta... si unosoplaba un poco.El lápiz se consumió: desde el párrafo siguiente hasta... encontrar otro mochitode lápiz.De nuevo con deseos de escribir: desde el párrafo siguiente hasta... sobresus rodillas.Características de los nuevos cuentos: desde el párrafo siguiente hasta... queahora estás leyendo.En la 2da. hora clase es recomendable aprovechar los cuentos para reprodu-

cirlos oralmente y desarrollar la expresión oral, y con ello la imaginación de losniños. Además, se debe aprovechar la ocasión para desarrollar habilidades con lalectura expresiva.

Otros objetivos que se pueden trabajar con esta lectura son: el reconoci-miento de párrafos donde aparezcan determinadas formas elocutivas, la valora-ción de la utilización de la fantasía como una característica del cuento, la rela-ción-título-contenido, etcétera.

Si miras bienTambién con este poema se puede continuar desarrollando la imaginación

creadora de los niños. Al trabajar la relación título-contenido, se podrá pedir a losalumnos una fundamentación para que ellos expresen todo lo que les sugiere elmundo que los rodea: las nubes, las sombras, etc. De esta manera se puede valo-rar el mensaje de la obra, que está muy vinculado al pensamiento de Martí y quese trabaja en las actividades del libro de texto.

El poema ofrece posibilidades para la ejercitación de la lectura expresiva.Debe tenerse presente la correcta modulación de la voz y las pausas en la lectura,

140

y cuidar que no se detengan en aquellos versos cuya idea no termina al final delrenglón (encabalgamiento).

Ejemplo:

En el patio de tierra que hay al fondo de tu casa,○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Con su estanque redondo de quietas aguas.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿no están ocultas todas las criaturas salvajes?

Otros objetivos que pudieran trabajarse durante el análisis de la lectura son:la determinación de las diferencias en la extensión de los versos, distinguir laestrofa y el verso y precisar algunas características con vista a su posterior defini-ción.

Centauros, dragones y otros seres fantásticosEste artículo permite continuar el desarrollo de la imaginación en los alum-

nos, al igual que las dos lecturas anteriores.La relación causa-efecto se debe trabajar en esta obra; valorar la ignorancia

como la causa del miedo.Se puede orientar a los alumnos que identifiquen e interpreten las expresio-

nes en lenguaje figurado que aparecen en el texto.

Las siete maravillas del mundo antiguoLos alumnos conocen el nombre de las siete maravillas por su libro de quin-

to grado. Ahora tienen la posibilidad de ampliar sus conocimientos acerca de esteinteresante tema.

Se podrá realizar una actividad con el objetivo de localizar esas ciudadesantiguas en el mapa, y de ser posible, apoyarse con imágenes visuales de estosmonumentos que pueden encontrarse en cualquier enciclopedia ilustrada.

Versos SencillosEstos versos tienen, sin duda, un matiz autobiográfico, pues Martí se

inspira en el recuerdo que tiene de hechos vividos en la región del Hanábanacuando aún era un niño y contempló azotar a un negro esclavo. Los alumnosen el primer ciclo leyeron una carta de Martí donde se hace referencia a estoshechos.

Durante el análisis de los versos es necesario que se preste atención a lascuestiones siguientes:

Sentimientos de Martí que se ponen de manifiesto: horror ante la esclavitudy odio a la explotación.

Recursos que utiliza para presentar el dolor de la esclavitud: compara (ana-logía) la situación de la trata de esclavos con el estado del tiempo.

Tratamiento del vocabulario: lóbrego, henchidos, alaridos, sangriento.Análisis de las expresiones: rayo sangriento, lóbrego nubarrón, barracones

henchidos.

141

Relación de lo que se plantea en los últimos versos con la vida de Martí.Hecho: esclavitud y tiempo: época colonial.Además, se presta para la ejercitación de la lectura expresiva.

Aletas de tiburónSe debe tener en cuenta que por su extensión, a este cuento se le han asigna-

do 3 horas clase que se pueden distribuir de la forma siguiente:

La primera podría extenderse desde el inicio hasta... como si dijera dos pesos.La segunda, desde: Bruscamente, Felipe se decidió... hasta... velaban la expec-tación y la angustia.La tercera, desde: Poco después pudo constatar... hasta el final.

La obra ofrece posibilidades para el tratamiento del ambiente: explotación,miseria, dictadura, tiempo: república mediatizada, y lugar: puerto habanero.

En el análisis de la obra se puede dividir el texto en partes para facilitar laactividad.

1ra. Desde: el principio hasta... “Como si dijera dos pesos”2da.: Desde “Bruscamente, Felipe...” hasta... “...le cambiaría las aletas por

víveres.3ros. Desde: “Y de súbito había llegado...” hasta... “su cólera mirando a

través de Felipe”.4ta. Desde: “Y ahora, mientras caminaba ...” hasta... “hacia el policía con

los puños en alto”.5ta. Lo que resta hasta el final.De cada parte se debe extraer la idea esencial y al final de la tercera clase los

alumnos podrán reproducir el texto en forma oral.Es importante que valoren la actitud de los personajes de este cuento y com-

paren a Felipe con el policía.Sería conveniente pedirles que busquen párrafos que ejemplifiquen la utili-

zación de diferentes formas elocutivas y los lean; esto contribuye a la ejercitaciónde la lectura expresiva.

Otro adjetivo que deberá trabajarse en esta obra es la determinación de laintroducción, el desarrollo, el final del cuento así como los elementos que secorresponden con esta división.

El trabajo puede quedar así:

Introducción: Se corresponde con la primera parte.Desarrollo: Se corresponde con las partes 2, 3 y 4.Final: Se corresponde con la 5ta. parte.

Es necesario llamar la atención sobre el lenguaje empleado en la obra y lasexpresiones en sentido figurado.

Se les explicará que esa forma de lenguaje que utiliza expresiones donde setraslada el significado real de las palabras para darle más belleza al texto, seconoce como lenguaje figurado. Se seleccionarán también expresiones en senti-do recto, para que destaquen que las palabras tienen un significado exacto literal,que a esa manera de expresarse se le llama lenguaje recto.

142

Deben resumir las características de ambas formas de lenguaje:Recto Figurado

Las palabras tienen un significado Se traslada el sentido de unas pa-exacto. labras a otras, con el fin de embelle-

cer y enriquecer la expresión del pensamiento.

Mi banderaEn el análisis de este poema se deben aprovechar los conocimientos que

poseen los alumnos sobre el hecho que refleja la obra para entablar una con-versación sobre la intervención yanqui que despojó al pueblo cubano de suvictoria sobre los colonialistas españoles, y le impuso una nueva forma decolonialismo.

En el 1896 Bonifacio Byrne emigra a los Estados Unidos por razones políti-cas, y al regresar en 1899 se encuentra con la intervención yanqui en Cuba, estole sirvió de fuente de inspiración para el poema.

En esta lectura se debe trabajar el ambiente: frustración, intervención; tiem-po: finales del siglo XIX y lugar: Cuba.

Además, deben reconocer las ideas esenciales de cada estrofa para contri-buir a la comprensión del mensaje del poema.

Durante el análisis se podrán identificar e interpretar las expresiones en len-guaje figurado.

Otros objetivos que pueden trabajarse son: distinguir estrofa y verso, obser-var y reconocer la poesía, similitud de sonidos al final de los versos, etcétera.

La obra se presta para la ejercitación de la lectura expresiva y para hacerhincapié en los sentimientos del autor que se ponen de manifiesto.

La zorra y el cuervo y El cuervo y el zorroSon dos fábulas –una prosa y otra en verso– sobre un mismo hecho que

aborda el tema de la adulación y el engaño.Las dos se trabajarán en estrecha relación; la que se indique como lectura

complementaria puede servir para introducir la clase o como tarea.Es importante que se valore la actitud de los personajes para destacar el

mensaje. En este sentido se debe destacar la astucia de la zorra y la ingenuidaddel cuervo al creer todos los falsos halagos y engaños de la zorra.

El trabajo con estas fábulas permitirá comprender las diferencias que exis-ten entre prosa y verso. Debe guiarse el análisis hacia la observación de párrafos,estrofas, oraciones, versos, etcétera.

Se les explicará a los alumnos que el hombre puede expresar sus ideas ysentimientos de dos formas: en prosa o en versos.

La prosa es la forma en que generalmente hablamos o escribimos, colocan-do las palabras sin un orden rítmico preconcebido; pero si escribimos un poema,lo hacemos en verso, o sea, de manera que los acentos en las palabras se repitencon un determinado ritmo.

Externamente se distingue una de la otra en que la prosa está escrita enrenglones seguidos y el verso en renglones cortados.

143

Las composiciones escritas en prosa están divididas en párrafos y estos es-tán formados por oraciones.

En los poemas estas divisiones reciben el nombre de estrofas y las mismasestán formadas por versos, o sea, se destacará que se llama verso a cada una de laslíneas que componen un poema.

Ambas obras ofrecen posibilidades para realizar los diversos tipos de lectu-ra, pudiéndose efectuar la lectura dramatizada de los diálogos, lo que favorecerála comprensión de la actitud de cada personaje.

Sancho Panza en la ínsula de BaratariaEsta lectura es la versión dramatizada de un capítulo de El ingenioso hidal-

go Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de una de las figuras principales dela cultura renacentista: Miguel de Cervantes Saavedra.

Se familiarizarán con la figura de Sancho Panza, uno de los magistralespersonajes creados por Cervantes. Además, reconocerán la expresión de la sabi-duría popular en los refranes; la brevedad, la precisión y exactitud del lenguaje enlos mismos, así como la riqueza del refranero español. Disfrutarán de momentosde humor español, ocurrencias y simplezas de Sancho, y con las situaciones joco-sas que se dan en este pasaje.

Distinguirán el diálogo y la acción como elementos de suma importancia enla obra dramática. También apreciarán las muestras de ingenio que ofrece Sanchoen sus juicios.

Para su mejor análisis, se le han asignado a esta obra 3 horas clase. En la1ra., puede analizarse desde el inicio hasta... sale un paje a dar la orden..., en la2da., desde... Tomad las insignias de nuestro cargo... hasta el final, y en la 3ra.,podrá efectuar la lectura dramatizada de toda la obra.

Es importante hacer la valoración de los personajes teniendo en cuenta susacciones e ideas; destacar la honradez de Sancho.

También sería conveniente escenificar el juicio que más les gustó en la claseo como una actividad colateral. Para ello es necesario preparar todas las condi-ciones de la escenografía, vestuario, etcétera, con el fin de que los alumnos desa-rrollen en escena lo aprendido en clase.

El mejor alumnoOfrece posibilidades para trabajar el ambiente: terror, crímenes, torturas;

tiempo: Segunda Guerra Mundial, y lugar: Bulgaria. Para ello es necesario hacerreferencia, mediante el empleo de fotos u otros recursos, a los horrores del fascis-mo alemán durante la Segunda Guerra Mundial.

Es importante destacar el alto mensaje educativo de este poema: el joven seenfrentó con coraje a las torturas y murió como un héroe. Esto puede ser analiza-do a partir de la valoración del personaje.

Es conveniente la división del poema en partes. Le sugerimos:

1ra. parte: Desde el inicio hasta... Contesta todas las preguntas con detalle yclaro.2da. parte: Desde: Era una clase de tortura... hasta... ¿A quién se lo diste?3ra. parte: Desde: Era una clase de valor... hasta el final.

144

Aquí hay tres ideas que deben destacarse durante el análisis: era un buenalumno: en las clases se sabía todas las lecciones; las torturas del interrogatorio aque fue sometido por el oficial nazi; el valor demostrado por el estudiante.

Los alumnos deben seleccionar e interpretar expresiones en lenguaje figura-do que aparecen en el poema. Por ejemplo: “una constelación de pecas”.

Otros objetivos que se podrán trabajar son: reconocer y determinar lasdiferencias en la extensión de los versos; que aprecien que la extensión puedevariar.

Los que vinimos fuimos nosotrosNarra un pasaje del juicio celebrado a los jóvenes sobrevivientes del asalto

al Cuartel “Moncada”, donde se pone de manifiesto la entereza revolucionaria, elvalor y la decisión de los asaltantes.

Es importante vincular la clase con los conocimientos que sobre esto poseenlos alumnos por la asignatura Historia de Cuba. Esto les permitirá comprendermejor el ambiente: crímenes, miseria, desempleo, hambre, torturas; tiempo: 1953,y lugar: Santiago de Cuba.

Al valorar la actitud asumida por los jóvenes acusados en el juicio se debeinsistir en la causa que propició el asalto al “Moncada”, así como el mensaje de laobra.

Se puede reproducir oralmente la lectura y aprovecharla para continuar ejer-citando la lectura expresiva.

Otro objetivo que podrá trabajarse es el reconocimiento de párrafos dondepredomine una de las formas elocutivas estudiadas.

Caí preso, tu hijoCon esta lectura los alumnos podrán complementar el estudio de la obra

anterior.En este testimonio de Melba y Haydée se nos muestran los últimos momen-

tos de vida de Raúl Gómez García antes de ser asesinado salvajemente por lasoldadesca batistiana.

Puede trabajarse el ambiente, tiempo y lugar. En la medida en que sea posi-ble, se sugiere consultar el libro Escritos y poemas de Raúl Gómez García dondeaparece reflejada la vida de este mártir desde su niñez.

Es importante tener en cuenta la valoración de la actitud de Raúl GómezGarcía y sus sentimientos de amor a la patria y a su madre.

Che ComandanteEste poema fue leído por su autor en la velada solemne en la que el pueblo

de Cuba rindió homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara, asesinado enBolivia cuando combatía por la revolución latinoamericana.

Se canta al héroe con emocionadas frases en las que se mezclan tonos derespeto, cariño y solemnidad, el supuesto diálogo entre el héroe y el poeta, queencarna la voz del pueblo.

El estudio de la obra está concebido para 2 horas clase. En la primera clasepueden estudiarse las tres primeras estrofas; en la segunda, el resto, a partir delverso “Cuba te sabe de memoria”.

145

Es necesario destacar las ideas esenciales que se aprecian en cada estrofa:En la primera estrofa: Vigencia de las ideas del Che a pesar de su muerte.En la segunda estrofa: regocijo que siente el enemigo ante la muerte delhéroe.En la tercera estrofa: el ejemplo del héroe está en todas partes.En la cuarta estrofa: características físicas y morales del héroe.En la quinta estrofa: el Che permanece entre nosotros y seguimos su ejemplo.

Los alumnos podrán reproducir oralmente lo leído apoyados en las ideasanteriores.

Es importante trabajar el reconocimiento y la interpretación de expresionesen sentido figurado que dan belleza al lenguaje empleado por el autor.

Otros objetivos que pueden trabajarse durante el análisis de la obra son:distinguir la estrofa y el verso, apreciar la diferencia de extensión de los versos, yel ritmo, lo que se aprecia bien cuando se lee en voz alta. Hay poetas que manejande una manera excelente esa característica, como es el caso de Guillén que esparticularmente musical.

Para lograr esos efectos, el poeta tiene que seleccionar muy bien las pala-bras y dominar muy bien su idioma.

Al realizar las lectura expresiva se le debe brindar especial atención a la ento-nación y a las pausas, teniendo en cuenta la presencia de encabalgamiento en losversos.

Ejemplo:

No porque hayas caídotu luz es menos alta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

con sus dientes de júbiloNorteamérica ríe.

La Revolución son ustedes mismosEs un fragmento del discurso pronunciado por nuestro Comandante en Jefe

en ocasión de celebrarse el acto central por el Día de los Niños, el 17 de julio de1983 en el Jardín Botánico del Parque Lenin.

Por su extensión el texto se puede dividir para trabajarlo en 2 horas clase. Enla primera clase podría analizarse desde el inicio hasta... hacer algo por su patria.En la segunda, desde: Desde luego... hasta el final.

Se puede trabajar el ambiente: festivo, de alegría; tiempo: julio de 1983 Día delos Niños; así como reconocer las ideas esenciales contempladas en el discurso:

La defensa de la patria.La preparación de los pioneros.El primer deber de los pioneros.Es necesaria la educación formal.Cada generación es y será mejor.La revolución son ustedes mismos...

146

Apoyados en ideas como estas podrán reproducir oralmente el texto leído.La relación entre el título y el contenido es importante que se trabaje, y

hacer hincapié en la frase de Fidel: “...la revolución es el pueblo, que la revolu-ción son ustedes mismos”. Para ello deben darse ejemplos concretos que reflejenlo que ha logrado la Revolución desde 1959 en relación con la salud, la educa-ción, el nivel de vida de la población, la recreación, etcétera.

Consideraciones acerca de la evaluaciónde la asignatura en el segundo ciclo

La evaluación es –como todos sabemos– un componente esencial del proce-so de enseñanza, y tiene que estar estrechamente relacionada con los restantesobjetivos, contenidos, métodos y medios.

Como se expresa en el libro Pedagogía, elaborado por un colectivo de espe-cialistas del Ministerio de Educación, “Los objetivos determinan el contenido dela enseñanza y la educación, y son el criterio para la comprobación y evaluaciónde los resultados del trabajo”; también en el mencionado libro se dice que “...deacuerdo con los objetivos, los maestros y profesores deben planificar (...) lasactividades de evaluación que permiten comprobar el nivel de asimilación alcan-zado”.

Por eso en el programa de la asignatura Lengua Española aparecen precisa-dos sus objetivos generales, y de igual forma los específicos.

Los objetivos, por lo tanto, tienen que ser objeto de consulta permanente.Evaluar significa conocer cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza;

significa conocer si los alumnos han vencido los objetivos consignados en elprograma, o si existen aspectos no alcanzados para los cuales han de tomarsemedidas adicionales; dicho de otro modo, si hay dificultades que se deben re-mediar.

Por sus características, Lengua Española requiere de una evaluación cons-tante, es decir, continua. Piénsese que en ella se desarrollan fundamentalmentehabilidades, y que estas no pueden lograrse en un breve lapso; por eso es necesa-rio evitar el exceso de evaluaciones en un momento determinado del período ocurso, como a veces suele ocurrir.

En Lengua Española, la evaluación tiene que estar dirigida tanto a la Lectu-ra como al Español, con una distribución equilibrada entre los diferentes conteni-dos que comprenden. Al evaluar la articulación, la pronunciación, las pausas queel texto indica, la corrección al leer, la expresividad y la comprensión, y que debecontemplar factores elementales referidos a la forma y al contenido que se con-signan en los objetivos.

Deben evaluarse los contenidos gramaticales, la expresión tanto oral comoescrita, la ortografía y el vocabulario con su concepción actual y la caligrafía.

La propia naturaleza de los disímiles contenidos que hay que evaluar en laasignatura requiere actividades en ocasiones muy diferentes entre sí. A veces seconsidera que hay tipos de actividades “apropiadas” para la evaluación, y eso

147

hace suponer, por ejemplo, que deben realizarse con mucha frecuencia las llama-das preguntas escritas y, a veces, se excluye la posibilidad de usar otras activida-des que son verdaderamente efectivas. ¿Podrán evaluarse de igual forma la pro-nunciación y la ortografía? Obviamente no. Cada una requiere de actividades encorrespondencia con los contenidos específicos que les corresponden. Sin em-bargo, no es necesario preparar una actividad para cada objetivo; con una puedenevaluarse, por ejemplo, la pronunciación y la comprensión de lo leído, o la expre-sión escrita, la ortografía y la caligrafía.

Estas son algunas sugerencias de actividades que sirven para evaluar lalectura:

La lectura oral y en silencio.Respuestas a preguntas sobre lo leído, dirigidas tanto al contenido como a laforma.Valoraciones elementales sobre el mensaje de la obra y actitudes de los per-sonajes.Interpretación de expresiones en sentido recto y figurado, contenidas en lalectura.Es importante señalar que durante toda la clase pueden evaluarse las habi-

lidades de la lectura, después que se hayan ejercitado los contenidos que sequieren medir. En Lectura se recomienda el uso de procedimientos orales fun-damentalmente, y por esa razón no todos los alumnos pueden evaluarse en unmismo día. Pueden utilizarse para ese fin las lecturas de reserva que aparecenen el libro o las de otros textos, siempre que se encuentren acordes con losrequerimientos de los objetivos que –como ya se ha dicho– pueden utilizarsepara medir varios objetivos.

El dictado, la copia, la revisión de libretas, la redacción de composiciones,las conversaciones, las respuestas a preguntas y los ejercicios gramaticales y or-tográficos, son actividades que permiten evaluar el resto de los objetivos.

Reiteramos que no es necesario concebir un ejercicio para cada objetivo:una composición permite evaluar caligrafía, expresión y ortografía, por solo citarun ejemplo. Los ejercicios del texto no usados en clase pueden también utilizarsepara la evaluación.

Todas estas actividades deben ser bien concebidas y deben abarcar tambiéncontenidos trabajados en unidades anteriores, y que son conocimientos funda-mentales para la asimilación de otros. A veces los alumnos suelen resolver tareasde una mayor complejidad y, sin embargo, han olvidado –por desuso– cómo en-frentarse a otras que resultan la base de los nuevos conocimientos.

Las evaluaciones en Lengua Española deben realizarse en cualquier mo-mento de la clase, y también debe lograrse en un mismo trabajo evaluativo, lavinculación entre los diferentes contenidos que comprende.

Es importante que los maestros tengan presente que deben diferenciarse –deacuerdo con sus características– la extensión y peculiaridades de las diferentesactividades evaluativas.

En el programa de la asignatura se concibió un tiempo en la reserva para elanálisis de los trabajos de control parcial. Esta actividad resulta vital, porque es el

148

momento en que el alumno se autoevalúa y aprecia directamente los resultados de sutrabajo. El estímulo y las recomendaciones, en los casos necesarios, deben ser utiliza-dos por los maestros en estos momentos, y supone la asignación de actividadesremediales en correspondencia con la caracterización de la entrega donde se reflejanlos elementos del conocimiento que aún los alumnos mantienen con dificultades.

La entrega pedagógica constituye un proceso muy importante, que posibilitauna certera y actualizada caracterización de los escolares; esta demanda de un tra-bajo cohesionado y sistemático de la comisión de evaluación. La misma velará porel cumplimiento cabal del alcance de los objetivos en el grado que le corresponde.

En este caso los docentes de sexto grado mantendrán una estrecha relacióncon los docentes y alumnos de cuarto grado o quinto grado de intercambio a travésde observaciones de clases, revisión de libretas, realización de comprobaciones deconocimientos, aplicación y resultados de los ejercicios comprobatorios y TCP. Deigual forma se procederá entre los grados sexto y séptimo.

En ambas entregas pedagógicas se deriva un seguimiento organizado, plani-ficado por etapas, para constatar el comportamiento de los alumnos y su avancede acuerdo con su caracterización integral reflejada en los EAE.

Plan temático

Cuarto períodoRelación de lecturas Tiempo aproximado

30 h/cHimno del desterrado (complementaria)Alejandra y el caballo Bucéfalo 1Es maravilloso el trabajo 1Saludo 1Origen del manantial de Tipitapa 1Carta de Martí a su madre (complementaria)El lápiz de escribir bonito 2Si miras bien 2Centauros, dragones y otros seres fantásticos 1Las siete maravillas del mundo antiguo (complementaria)Versos sencillos 1Aletas de tiburón 3Mi bandera 1La zorra y el cuervo (complementaria)El cuervo y el zorro 1Sancho Panza en la ínsula de Barataria 3El mejor alumno 1Los que vinimos fuimos nosotros 1Caí preso, tu hijo (complementaria)Che Comandante 2La Revolución son ustedes mismos 2

149

Lecturas y ejercicios variados 23Lecturas extraclase 2Día feriado 1Evaluación y reserva 4Total 30 h/c

UNIDAD 10

Observaciones preliminares

Resumir es una habilidad que los alumnos utilizan con mucha frecuencia,tanto en la escuela como fuera de ella. El punto de partida para enseñar a hacerresúmenes, contenido que se aborda en esta unidad, es el trabajo con la ideaesencial de párrafos o textos, que se viene desarrollando desde quinto grado. Setrabaja para que los alumnos aprendan a expresar sus ideas brevemente, haciendouso de lo esencial y desechando lo secundario.

Se amplía en la unidad el conocimiento sobre los complementos verbales,iniciado en la unidad anterior, al introducir su clasificación en directos, indirectosy circunstanciales y la manera de reconocerlos.

Desde el punto de vista ortográfico, se continúa ejercitando la escritura co-rrecta de palabras que tienen las terminaciones –ción y –sión, además de estudiarotras de uso frecuente y todas aquellas que por sus características puedan ofrecerdificultades. Se continúan perfeccionando las habilidades caligráficas mediantela transcripción dirigida de fragmentos.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

Es oportuno comenzar la unidad destacando la importancia que tiene saberhacer resúmenes, incluso se les puede dar ejemplos de situaciones prácticas quese presentan en la vida de estudiante; es una forma de ponerlos en condicionespara estudiar mejor y de hacer buen uso de los libros de cualquier asignatura.

En la explicación que aparece en el libro de texto se exponen de manera concre-ta las características del resumen que en este grado los alumnos deben conocer. Sedestaca la idea de que para resumir, es necesario eliminar aquellas palabras que noresultan esenciales para la comprensión, las cuales en muchas ocasiones, constituyenexplicaciones sobre las cuestiones principales. Los alumnos se enfrentarán a una se-rie de ejercicios con orden gradual ascendente de complejidad que tienen como obje-tivo el desarrollo de las habilidades necesarias para la realización de este trabajo.

El maestro debe insistir en la necesidad de releer varias veces el texto que seva a resumir; solo así el alumno podrá detectar lo esencial. Deberá hacer énfasistambién en que el resumen de un texto dado no incluye la opinión personal delque resume, sino solo lo esencial de las ideas expuestas en el texto.

El maestro deberá resaltar que aunque en el resumen se expresan las ideasfundamentales en forma sintética, en ocasiones hay palabras que son indispensa-

150

bles para darle el sentido exacto a lo que queremos expresar, como en el caso delos adjetivos y que por lo tanto se deben mantener.

Al resumir hay que tener en cuenta los factores siguientes:Que cada sustantivo exprese realmente lo que se quiere decir.Que se empleen solo los adjetivos indispensables.Que las formas verbales respondan a las acciones enunciadas.Que se promueva el empleo de sinónimos.El maestro debe consultar el epígrafe “El resumen”, que aparece en estas Orien-

taciones Metodológicas, y resolver previamente y con mucho cuidado los ejercicios.En el libro de texto aparecen actividades previas al resumen que pueden

enriquecerse con otras que el maestro elabore como: ampliación y reducción deoraciones, frases que pueden ser expresadas con una palabra, búsqueda de ideasesenciales de párrafos, comparación de párrafos en los que aparecen elementosexplicativos que no tienen carácter esencial para la comprensión, y de otros enlos que se han suprimido elementos no esenciales. De esta forma los alumnosestarán en condiciones de resumir párrafos, pequeños textos, epígrafes de librosde otras asignaturas, textos del libro Lectura, sexto grado, etcétera.

Frecuentemente, en las primeras ocasiones en que se realizan actividadespara resumir, los alumnos encuentran que todos los elementos son fundamenta-les. Después, con las actividades previstas en el libro de texto y otras que elmaestro elabore, los alumnos podrán detectar con mayor facilidad cuáles son loselementos que pueden ser eliminados. Se darán cuenta incluso, de que en ocasio-nes, al resumir, se producen cambios o alteraciones en la estructura que no afec-tan el sentido esencial.

Siempre que sea necesario, el maestro debe conducir el análisis colectivo delos ejercicios para llegar a conclusiones. Los ejercicios 8 y 9 pueden realizarse enforma colectiva para que luego realicen en forma independiente el 10 y el 11.

En el ejercicio 8, por ejemplo, el alumno se enfrenta a la elaboración delresumen de un relato para lo cual debe extraer la idea esencial de cada párrafo yconformar con ellas el resumen, que puede quedar así:

El león es el rey de los animales. Los leones suelen vivir y cazar juntos denoche. Viven solamente en África y en el sur de Asia.Los leones pueden tener varios cachorros cada dos años. El ejercicio 9 exige mayor elaboración porque el alumno debe dividir en

partes la narración, extraer la idea esencial de cada parte y elaborar luego el resu-men. El ejercicio puede quedar de la siguiente forma:

Introducción: Primer párrafoIdea esencial: El mensaje con la orden de alzamiento llegó a Cuba escondido.Desarrollo: Desde “Los patriotas cubanos...” hasta... “puso el mensaje”.Idea esencial: Los patriotas cubanos, reunidos en Nueva York, decidieronenviar la orden de alzamiento escondida dentro de un tabaco.Desenlace: Desde: Días después... hasta el final.Idea esencial: Juan Gualberto Gómez y otros jefes acordaron comenzar laguerra el 24 de febrero.

151

Resumen:El mensaje con la orden de alzamiento llegó a Cuba. Los patriotas cubanos,reunidos en Nueva York, decidieron enviarlo escondido dentro de un taba-co. Juan Gualberto Gómez y otros jefes acordaron comenzar la guerra el 24de febrero.El maestro no debe olvidar la revisión de los ejercicios de redacción en la que

puede combinar: revisión individual por el maestro, autorrevisión, revisión colecti-va y análisis oral de los trabajos. De igual forma no debe desatenderse la expresiónoral en todo momento en que intervengan los alumnos en la clase, y la atención alas palabras que por sus características ortográficas puedan provocar errores.

El estudio de los complementos verbales: directo, indirecto y circunstan-cial, se debe trabajar a nivel de reconocimiento, tal y como se trabajó en la unidadanterior, para lo cual el maestro podrá remitir a los alumnos a los ejercicios delcapítulo 9 u otro elaborado por él.

La determinación del sujeto y el predicado, así como el reconocimiento delnúcleo del predicado en oraciones dadas, es un ejercicio previo que no debe faltar.

En el libro de texto se ofrece la clasificación de los complementos medianteejemplos y se dan recursos para reconocerlos. El maestro puede seguir la secuen-cia del texto en la clase o puede explicar y ejercitar cada uno por separado, debedestacar que en una oración generalmente aparece más de un complemento. Debeinsistir, además, en qué harán los alumnos para reconocer cada tipo de comple-mento. Es recomendable el uso de la conversación heurística para la presentaciónde este contenido.

Recordamos a los maestros otros recursos que pueden servirle para la com-probación:

El complemento directo puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las.Ejemplo:Ella trajo flores.Ella las trajo.El complemento indirecto puede ser sustituido por los pronombres le, les.El complemento circunstancial no puede ser sustituido por los pronombreslo, la, los, las, le, les. Se forman con un sustantivo precedido de cualquierpreposición o con un adverbio.Ejemplo:Voy a Camagüey.Pienso quedarme en casa.Llegó ayer.Trabaja bien.Puede llevar todas las preposiciones y a veces ninguna, especialmente cuan-do contesta a las preguntas ¿cuándo?, ¿cuánto?Ejemplo:

He ido cuatro veces a tu casa.Yo trabajé la semana pasada.

152

Es importante que el maestro sepa que un adjetivo nunca puede ser comple-mento circunstancial, sino que actúa como complemento predicativo. Esto no seexplicará a los alumnos, pero se tendrá en cuenta para no incluir oraciones decomplementos predicativos en los ejercicios que se elaboren.

El libro de texto ofrece una variada ejercitación de este contenido, que puedeser enriquecida con otros ejercicios que el maestro elabore. En estos casos se debetener en cuenta que las oraciones y textos que se utilicen estén en correspondenciacon los alumnos de sexto grado y sus condiciones. El sujeto puede aparecer encualquier lugar de la oración, y esta, a su vez, puede tener varios complementos.

El maestro determinará la forma en que se realizará cada ejercicio, teniendoen cuenta que lo más conveniente es partir en los primeros momentos del análisiscolectivo oral.

Hay dos ejercicios del capítulo que son juegos y que el maestro los utilizaráen la clase de la forma en que le resulte más provechosa para ejercitar el conteni-do. En el epígrafe “Comprueba tus conocimientos” aparece un cuadro sinópticoque resume lo estudiado sobre los complementos. Este puede ser elaborado co-lectivamente y se le puede plantear a los alumnos que al poner el ejemplo expli-quen cómo lo reconocen.

Para garantizar la escritura correcta de palabras terminadas en –ción, –sión,se insiste en que los alumnos repasen nuevamente las reglas estudiadas en capítu-los anteriores y realicen los ejercicios.

El trabajo ortográfico de la unidad incluye la ampliación y precisión delvocabulario mediante ejercicios con homófonos (haz, has, as), familias de pala-bras, antónimos, acentuación, trabajo con el diccionario y el prontuario, etc. Laatención a la ortografía debe centrarse, desde luego, en la realización de los ejer-cicios del libro de texto. El maestro aprovechará cuanta ocasión se presente parala atención sistemática de este contenido. Es oportuno llamar la atención sobrelas palabras de uso frecuente que aparecen destacadas en el libro de texto a fin degarantizar su escritura, sobre todo de aquellas que por sus características ortográ-ficas puedan ofrecer dificultades a los alumnos.

La interpretación de los textos para perfeccionar los rasgos caligráficos –eneste capítulo relacionados con la patria– propicia que se continúe trabajando paralograr el desarrollo de la expresión oral. La ejercitación previa del trazado deletras y enlaces acorde con las dificultades de los alumnos, es un requisito indis-pensable antes de efectuar la transcripción de esos fragmentos.

UNIDAD 11

Observaciones preliminares

Desde la unidad 2 se trabaja con la narración; el estudio de este contenidocomenzó desde grados anteriores y recibió especial tratamiento en quinto grado.

En la presente unidad se continuará ejercitando la redacción de composicio-nes narrativas y además se hará su resumen oral. Ya en el capítulo 10 del libro detexto los alumnos adquieren las nociones elementales acerca del resumen.

153

Los pronombres demostrativos, su reconocimiento y significación, consti-tuyen el contenido gramatical de esta unidad; paralelamente serán trabajados loselementos ortográficos relacionados con los pronombres demostrativos: el usoopcional de la tilde en estos pronombres, así como la falta de claridad en la redac-ción cuando se abusa de ellos.

Los alumnos apreciarán las características fundamentales del cuadro sinópti-co y elaborarán algunos colectivamente. Esta manera de resumir permite la deter-minación de la idea esencial, contenido que viene trabajándose desde quinto grado.

Asimismo, la ejercitación de las terminaciones –sión, –ción, ya trabajadas,será objetivo del tratamiento ortográfico en esta unidad. También se dará aten-ción a todas las palabras que así lo requieran.

La práctica caligráfica comprende la transcripción de los pensamientos queaparecen en el texto, mediante los cuales se ejercitará el trazado de las mayúscu-las E, H y los enlaces de tr, be, bl, entre otros.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

El trabajo con la narración se ha realizado desde las unidades iniciales delgrado, por lo que los alumnos tendrán ya determinadas habilidades desarrolladasen la redacción. Es necesario que el maestro consulte los capítulos anteriores deltexto donde se trata este contenido, así como las recomendaciones metodológicasde esas unidades. También debe releer los epígrafes “Las formas elocutivas”, enla parte referida a la narración, y “El resumen”.

En esta unidad se introduce algo nuevo: el resumen oral de algunas de lasnarraciones redactadas por los alumnos; esto constituye la práctica de un conteni-do ya estudiado, por lo que no debe consumir un tiempo amplio. Para tratar esteasunto, el maestro reafirmará el procedimiento correcto del resumen que apareceen el capítulo 10, así como las recomendaciones metodológicas.

El maestro puede abordar este contenido haciendo algunas preguntas refe-rentes a la narración y al resumen, o indicando la lectura de la explicación queaparece en el epígrafe “Ya sabes narrar”; después se orientará que realicen las dosprimeras órdenes del ejercicio 1.

También podrá indicar que dividan en partes la narración “Un cuento senci-llo”, y determinen las ideas más importantes de cada parte; esto los ayudará asintetizar el contenido y a expresarlo resumidamente.

El maestro debe preparar preguntas sobre el texto, por si los alumnos nece-sitan apoyo.

El objetivo fundamental de los tres primeros ejercicios de este epígrafe esque el alumno observe cómo un texto puede resumirse cada vez más sin dejar deexpresar su contenido esencial.

Después de redactar la narración, el alumno hará el resumen oral, y aunquesolo se seleccionen algunos, todos deberán estar preparados para hacer el ejerci-cio. Se insistirá previamente en los requisitos para lograr una buena composicióny después, en la necesidad de buscar las ideas esenciales, desechar lo menosimportante.

154

En quinto grado el alumno conoció los pronombres personales y posesivos;ahora estudiará los demostrativos, a nivel de reconocimiento; al presentarlos, elmaestro puede explicar su significación, y les pedirá que observen la ilustraciónque aparece en el texto.

Por ejemplo, les hará comprender que cuando se dice: este libro es mío, serefiere a un libro cercano, y a la primera persona (la que habla); al decir: eselibro es mío, se señala su proximidad a la segunda persona (la que escucha) yen: aquel libro es mío, el pronombre indica lejanía de la primera y segundapersonas.

Con los ejemplos del texto y otros que puedan crearse, hará comprender lasdiferencias entre este como pronombre demostrativo y este, sustantivo que nom-bra un punto cardinal. De igual modo trabajará con esta y está, insistiendo en latilde de la forma verbal.

Explicará que actualmente se puede prescindir de la tilde en los demostrati-vos, cuando no exista riesgo de oscuridad en la redacción. Para ampliar su infor-mación, puede consultar la Gramática Castellana, de Amado Alonso y el libroOrtos, de Francisco Alvero Francés.

El maestro explicará que el abuso en el empleo de los pronombres esto,eso y aquello puede provocar falta de claridad en la redacción, pues resultanimprecisos.

Ejemplo:

Aquello me produjo una gran impresión.(¿Qué me impresionó?)Tráeme eso.(¿Qué se debe traer?)

De igual modo debe evitarse el uso de las muletillas con esos pronombres,por ejemplo:

Me dijo esto... que vinieras.¡Ah, sí, eso...

Aclaraciones sobre algunos ejerciciosEpígrafe: “Aprende otros pronombres”

1. Última orden: deberá copiar la forma verbal recoge y analizarla así: perteneceal modo imperativo, tiempo presente, segunda persona, número singular.

2. Pronombres Miembro de la oración

aquelesa Sujetoese Predicadoeste

3. Adjetivos que deben subrayar: adornado, gracioso.4. Complementos que pueden extraer:

155

Directos Circunstanciales

un caballito con un bello luceroun potrico negro en la frentesu perfume al cinea este muchachola entrada gratis

El epígrafe: “Comprueba tus conocimientos”

En el ejercicio 1 aparecen actividades relacionadas con el relato “La tristehistoria del dromedario”, de Gabriel García Márquez. El maestro informará algu-nos datos del autor: de nacionalidad colombiana, que es uno de los escritoreslatinoamericanos actuales más conocidos; que por su producción literaria, obtu-vo el Premio Nobel de Literatura; y que entre sus mejores obras se encuentranCien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, etc. Ha residido tempo-ralmente en Cuba.

Después procederá a la lectura del relato que aparece anexo a las orientacio-nes de esta unidad. Debe trabajar algunas expresiones y palabras del texto quepuedan ofrecer dificultades para la comprensión, tales como:

Mr. Robertson –Aclarará que mister es equivalente a señor en nuestroidioma.

Texas –Estado de los Estados Unidos.También aparecen las palabras: excéntrico, eventual, tremolina y enseres,

que se pueden buscar en el diccionario.Cuando se haya aclarado todo lo necesario, guiará a los alumnos en la reali-

zación de los ejercicios.Las palabras de uso frecuente del programa que se trabajan en esta unidad

son: arroz, ceniza, verde, llave y cueva; aparecen en contexto tanto en las lecturascomo en los ejercicios gramaticales, y en su tratamiento puede aplicarse el métodoviso-audio-gnósico-motor. Los ejercicios para reafirmar las terminaciones–sión –ción, podrán ser incluidos en las distintas clases. No se puede dejar de reali-zar el ejercicio 5 del epígrafe “Aprende otros pronombres”, pues en esas oracionesaparecen destacadas las palabras que a veces se dicen y se escriben mal.

Incorrecto Correctocortecircuito cortocircuitotaurete taburetebalostre balaustreinderciónindición inyección

Las formas incorrectas no se deben repetir a los alumnos, se dan aquí paraconocimiento del maestro.

El trabajo con el cuadro sinóptico debe realizarlo el maestro según aparece en eltexto; ya en capítulos anteriores se han sentado las bases para enseñar este contenido.También puede crear otros ejercicios similares; un grupo de palabras estudiadas po-dría clasificarlas según su acentuación, el número de sílabas, la categoría gramatical.

156

Un ejemplo de cuadro pudiera ser con palabras terminadas en –sión, –ción,–cción:

profesiónexcursióninvasiónmediciónpromocióncomparaciónreacciónlecciónsatisfacción

La orientación de este cuadro puede tener tres variantes: dictar las palabrasy pedir que las agrupen en las llaves según terminen en –sión, –ción o –cción,copiar el listado en la pizarra y que hagan el cuadro sinóptico; orientar a losalumnos que busquen en los capítulos 9, 10 y 11 las palabras con esa terminacióny elaboren un cuadro.

Es importante que el maestro seleccione contenidos y ejercite la elaboraciónde cuadros sinópticos, pues estos ayudan al alumno a comprender mejor y me-morizar lo estudiado.

El maestro deberá ejercitar las palabras terminadas en –sión, –ción, –cción,con variados ejercicios que él cree además de utilizar los del libro de texto.

Es necesario que el maestro realice distintos dictados preventivos, los cua-les son muy efectivos para lograr una buena ortografía, por ejemplo, puede reali-zar un dictado selectivo con las palabras estudiadas.

Al realizar la práctica caligráfica, deberán leer y comentar los pensamientosde Martí y Fidel, y después ejercitar el trazado de E, H, J, M, F, C; tambiéninsistirá en los enlaces de tr, be, bl. Finalmente se orientará que los copien en suslibretas, actividad que incluso, puede indicarse como tarea cuando se ha hecho unbuen trabajo previo.

Anexo

La triste historia del dromedarioRelato de Gabriel García Márquez

No es que Mr. Robertson sea un excéntrico, a pesar de que vive en unaperrera. Las cosas sucedieron de una manera tan natural, que ni él mismo sabe aciencia cierta cómo comenzaron.

Un día de 1947 Mr. Robertson, que tenía una pequeña granja en el estado deTexas, recibió una comunicación en la que se le anunciaba que en la oficina decorreos del pueblecito vecino tenía un envío recomendado. Eso fue un sábado. Ellunes Mr. Robertson dio algunas instrucciones en la granja, puso en movimientoel cochecito y se fue para el pueblo. Cuando se presentó a la oficina de correos ledieron los detalles completos: procedente de Egipto, lo esperaba un dromedario.Nada más.

⎧⎨⎩⎧⎨⎩⎧⎨⎩

–sión

–ción

–cción

157

Fue así como, mientras se aclaraban las cosas, Mr. Robertson salió a la callecon su dromedario y se dispuso a conducirlo a su distante propiedad. Con elanimal amarrado al cochecito, se presentó el miércoles siguiente a su granja deTexas, sin haber pensado todavía ningún plan para el futuro. Así empezaron lascosas, aunque Mr. Robertson no lo recuerde ahora. Como medida eventual des-ocupó el gallinero y puso a vivir el dromedario entre la alambrada, hasta cuandose le ocurriera un recurso distinto. Pero los días fueron pasando y el aviso puestoen el periódico del pueblo, donde se indagaba por la existencia de algún Mr.Robertson de la vecindad que hubiera estado esperando un dromedario de Egip-to, no dio resultado.

A las dos semanas de estar en el gallinero el animal se había fastidiado yhabía hecho una incursión por el traspatio, que dio al traste con la siembra deárboles frutales. Al regreso se encontró con el perro, se armó una tremolina y Mr.Robertson salió al patio con la escopeta. Sin embargo, entre el perro y el drome-dario, el granjero se decidió por el último y dejó al primero fundamentalmentefrío de un tiro de escopeta.

No había transcurrido un mes cuando ya el dromedario se había familiariza-do de tal modo con la granja, que se iba a echar la siesta en la sala y se pasaba eldía merodeando por los cercados, destruyendo los resultados de un largo trabajorealizado con honestidad y desvelo. Al principio los niños de la vecindad se dis-traían acosando al dromedario; pero no transcurrió mucho tiempo antes de que sefastidiaran y lo dejaran tranquilo, paseándose como dueño y señor por todas lasdependencias de la propiedad.

Si Mr. Robertson vive en una perrera, no es porque sea un excéntrico, sinoporque un día cualquiera, el dromedario se aventuró hasta el dormitorio, entrócomo Pedro en su casa, se acostó en la cama y se quedó dormido, cómodamentedormido, sin que hubiera granjero en el mundo capaz de despertarlo. EntoncesMr. Robertson, pacientemente, cogió sus enseres y se fue a dormir a la perrera,único lugar hasta donde no llegaría el animal. Es cierto que colocó en la puerta dela granja un letrero que dice: “Se vende un dromedario”. Pero los granjeros quepasan por allí los sábados en la tarde, se limitan a comentar: “Robertson está tanloco, que se fue a vivir a una perrera y ahora se le ha dado por creer que es uncomerciante de dromedarios”.

UNIDAD 12

Observaciones preliminares

En esta unidad se inicia el trabajo para la redacción de telegramas. Se conti-núa ejercitando la elaboración de composiciones narrativas. Además, los alum-nos aprenderán a identificar otra clase de pronombres: los interrogativos yexclamativos. El uso de la c en las terminaciones –cio, –cie es el principal conte-nido ortográfico de la unidad, aunque también se ejercitarán palabras de uso fre-cuente, algunas que se dicen y se escriben mal, homófonos y otras que aparecenen los ejercicios y que requieren tratamiento por sus características. Dos pensa-

158

mientos de José Martí y de Fidel Castro permitirán que los alumnos relacionen eldesarrollo de la expresión oral con la práctica caligráfica.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

La redacción de telegramas exige el empleo de palabras precisas; es con-veniente que al trabajar este contenido se haga referencia a la idea esencial depárrafos –trabajado a lo largo el curso– y lo aprendido en la Unidad 10 sobre elresumen, para que los alumnos comprendan que esta forma de comunicación secaracteriza, fundamentalmente, por la brevedad, por lo que el empleo correctode las palabras determinará la comprensión del mensaje que se desea transmi-tir. Es muy importante adiestrar a los alumnos en la eliminación de las palabrasque no sean imprescindibles cuando se envía un telegrama, cuyas característi-cas principales son la brevedad y la claridad; sin que una vaya en detrimento dela otra.

La redacción de composiciones narrativas en esta unidad persigue el obje-tivo de consolidar el trabajo que se viene realizando desde el grado anterior. Esconveniente la búsqueda de títulos atractivos y sugerentes (pueden verse los quea modo de ejemplo aparecen en el epígrafe “La composición”), y el empleo demedios (láminas, filminas, carteles, objetos...), que estimulen la imaginación delniño y lo motiven a crear. Sugerimos utilizar del laminario de Educación Plásticala obra Playa Girón, de Servando Cabrera o El Loquito, de René de la Nuez,siempre que ya la hayan trabajado en esa asignatura.

La revisión de composiciones o textos de telegramas redactados por los alum-nos pueden propiciar el estudio de los pronombres interrogativos y exclamativos.Esto pudiera hacerse mediante una conversación en la que el maestro haga pre-guntas y utilice expresiones como estas:

¿Quién escribió esta composición?¿Cuál es el título?Díganme cuántas expresiones bellas se utilizaron en esta composición.¡Qué composición más bonita!En el trabajo para la identificación de esta clase de pronombres deben em-

plearse oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas, aunque estaclasificación no se dará a los alumnos.

Debe insistirse mucho en el uso de la tilde en estos pronombres. En susclases, el maestro podrá hacer referencia a otras palabras que también se empleanen interrogaciones y exclamaciones y que también se escriben con tilde: cómo,cuándo, dónde. Podrá expresar que son adverbios, pero sin clasificarlos.

Es aconsejable la ejercitación variada que permita fijar la identificación delos pronombres que estudian.

El ejercicio 2 del epígrafe “Otros pronombres que debes conocer” está cons-tituido por preguntas para que el alumno identifique los pronombres y demuestresu agilidad mental al responder. Las respuestas deben ser:

El murciélago es el nombre del animal que tiene las cinco vocales.

159

Una persona que camina mil metros en sesenta segundos recorre un kilómetro.El hijo de tu papá que no es tu hermano eres tú.Si tienes cinco velas y apagas cuatro, te quedan cinco velas.El gato es un animal dos veces, porque es gato y araña.Obsérvese que en la última respuesta araña está empleado como verbo, en

este caso hay un juego de palabras, porque cuando se refiere al nombre del ani-mal es sustantivo.

La conversación heurística puede utilizarse para llevar a los alumnos a com-prender que muchas palabras terminadas en –cio, –cie, se escriben con c. El librode texto ofrece ejercicios para trabajar ampliamente este contenido; el maestropodrá elaborar cuantos estime necesarios. Los dictados preventivos no deben fal-tar en estas clases.

Otros ejercicios del texto contribuyen a la ampliación del vocabulario y alempleo de palabras cuyas características ortográficas pueden ofrecer dificultadesa los alumnos, si no se trabajan convenientemente.

Es oportuno aclarar que en el ejercicio 6 del “Comprueba tus conocimien-tos” se pide la flor nacional de Colombia. Esa flor es la orquídea; pero el maestrono se lo dirá a sus alumnos, sino que les orientará leer “Las flores” en el libroLectura, sexto grado para que la encuentren.

Para la práctica caligráfica, en el libro aparece un pensamiento de JoséMartí y otro de nuestro Comandante en Jefe. Deben ser leídos expresivamente,comentados e interpretados de forma oral. Después se analizarán los rasgos,enlaces, etcétera. Podrán emplearse los procedimientos que sean necesarios yel maestro decidirá si se transcribe, o se copia de la pizarra o de carteles que élprepare.

Es importante que tanto la letra como las formas de expresión oral de losalumnos sean atendidas en todo momento.

UNIDAD 13

Observaciones preliminares

En lo referido a la producción de textos orales y escritos, se continúa eltrabajo con la composición de la cual los alumnos tienen conocimientos por serun objetivo trabajado en grados anteriores.

Después de haber estudiado el predicado verbal, los alumnos están en con-diciones de aprender en esta unidad otro tipo: el predicado nominal, que presentaotras características, pero es fácilmente identificable.

Durante una buena parte del curso los alumnos han estudiado palabras quellevan s, c, z, o x. A modo de recapitulación, ejercitarán estas palabras para con-tribuir a su fijación. Se dará tratamiento a la escritura correcta de las palabras:fue, fui y está.

La práctica caligráfica mantiene las mismas características de las unidadesanteriores.

160

Recomendaciones metodológicas para el desarrollode la unidad

El tratamiento del predicado nominal debe tener su punto de partida en unacomparación con el predicado verbal. Por eso sugerimos analizar algunas oracio-nes de ese tipo para después presentar otras de predicado nominal e ir determi-nando por vía heurística algunas de sus características y completar el tratamientode este contenido con las explicaciones que el maestro ofrezca.

Es muy importante que el maestro propicie la fijación de un algoritmo parael análisis de este tipo de oración, aunque no usará nunca ese término.

En la selección de las oraciones –aisladas o en textos– que se analizarán, elmaestro debe ser muy cuidadoso, porque como se sabe, la oraciones con estarseguidas de un complemento circunstancial, son oraciones de predicado verbal.Ejemplo: Héctor está en París.

C.C.L.

Es muy importante también el análisis de la concordancia. Normalmente, enlas oraciones de predicado nominal, concuerdan el sujeto, el verbo y el núcleo deese predicado, que como se sabe, es un sustantivo o un adjetivo. Todo esto esfundamental para la expresión de los niños.

Respuestas de algunas actividades del epígrafe “Este es el predicado nominal”.Ejercicio 5La defensa del país es un deber de todos.Muchas frases de Fidel son bellísimas.Serás un alumno aventajado en la secundaria.Ejercicio 8Oraciones de predicado nominal:Él fue estudiante de idioma alemán.Yo fui una alumna ejemplar.Fue y fui, al igual que vio y dio, no llevan tilde.Mediante actividades muy variadas, el maestro debe realizar la ejercitación de

las palabras estudiadas, que pueden ser las que aparecen en el texto o aquellas que elmaestro determine, que ofrezcan mayores dificultades a los alumnos. El uso reiteradode dictados, juegos y competencias se recomienda para el trabajo de esta unidad.

Antes de leer e interpretar los fragmentos de Martí y de Fidel, recomenda-mos para la práctica caligráfica una breve conversación introductoria acerca de lapregunta que aparece en el texto.

El maestro debe realizar todos los ejercicios antes de trabajarlos en el aula.El ejercicio 2 del epígrafe “Comprueba lo estudiado”, supone una situación

a la que ya se enfrentaron en el capítulo anterior. Pueden surgir variantes de estepasatiempo; todas son válidas.

Ejercicio 3. Las expresiones subrayadas se pueden sustituir por: industria-les, cristalino olorosas, plateadas, asoleado y deshojado.

Ejercicio 4. Pueden sustituirse las palabras subrayadas por: gloriosa, intac-ta, despiadada, urbano, célebres y heroísmo.

161

Palabras de uso frecuente para incluir en las unidades de la Lengua Española,6to. grado

Primer períodovecino había cruzar protegerrecibir bicicleta azúcar tropezarcoger resistir cepillo humohervir anunciar cerrar ciudadrealizar toser avisar abusar

Segundo períodozurcir conocer llover serviraseado lucir parecer apoyarmiliciano presidente crecer invencibleahogar salvar siempre ahíhocico ahorrar conducir oscurecer

Tercer períodotránsito gracias rosado ciegobohío visita gris semillaciclón honrado cerebro sellonave humano movimiento ciertouniversidad acera privilegio joven

Cuarto períodopróximo azul arroz ejemplodefensa extraño verde cenizaciénaga frase social llavecifra aniversario cocina surcocueva cohete centro

Bibliografía

ÁLAMO DE LA GARZA, JORGE R.: “Actividades de teatro en el quinto grado”, enponencia de la V Jornada Pedagógica Provincial, Ciudad de La Habana, 1988.ALONSO, AMADO y PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA: Gramática castellana. Editorial Pue-blo y Educación, La Habana, 1968.ALVERO FRANCÉS, FRANCISCO: Lo esencial en la ortografía. Editorial Orbe, Ciudadde La Habana, 1982.BARANOV SERGUEI, PETROVICH: Didáctica de la escuela primaria. Editorial Puebloy Educación, Ciudad de La Habana, 1980.GARCÍA ALZOLA, ERNESTO: Lengua y Literatura. Edición Revolucionaria, La Ha-bana, 1971.

162

GARCÍA MONTERO, MADELINE y NURIA TAMARGO FIT: “Experiencia de caligrafía enel segundo ciclo”, en ponencia de la V Jornada Pedagógica Provincial, Ciudad deLa Habana, 1988.GARCÍA PERS, DELFINA y otros: Orientaciones metodológicas de la enseñanza delidioma español. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1976.GONZÁLEZ NÚÑEZ, RAQUEL: Orientaciones metodológicas para la enseñanza de lacaligrafía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1979.GRASS GALLO, ÉLIDA y NAYIRI FONSECA SEVILLA: Técnicas básicas de lectura. Edi-torial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1987.LATISHINA, D.: La escuela primaria soviética. Editorial Progreso, Moscú, s/a.MAÑALICH, ROSARIO: Metodología de la enseñanza de la Literatura. EditorialPueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1985.MENDOZA, OLGA y otros: Orientaciones metodológicas complementarias. Edito-rial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1986.

: Orientaciones metodológicas sexto grado. Editorial Pueblo y Educa-ción, Ciudad de La Habana, 1977.PADRÓN RÍOS, ANA MA. DE LA CONCEPCIÓN: “Las vivencias motivacionales: for-mas de activación del desarrollo de habilidades en la expresión oral y escrita en elsegundo ciclo de la educación primaria”, en ponencia de la V Jornada Pedagógi-ca Nacional, Ciudad de La Habana, 1989.PLEYÁN, CARMEN: Comprensión y expresión, 7mo. grado. Editorial Teide, Barce-lona, 1973.PONCET, CARLONIA: Lecciones de lenguaje. Editorial Cultural S.A., La Habana, 1943.PORRO, MIGDALIA y MIREYA BÁEZ: Práctica integral de la lengua española. Edito-rial Pueblo y Educación, La Habana, 1971.REPILADO, RICARDO: Dos temas de redacción. Instituto Cubano del Libro, La Ha-bana, 1969.RIVERO, DELIA y GEORGINA ARIAS: “La lectura extraclase”, en revista Educación,no. 34, Ciudad de La Habana, 1979.ROMEU, ANGELINA: Metodología de la enseñanza del español. Editorial Pueblo yEducación, Ciudad de La Habana, 1985.

: “Elevación de la efectividad de la enseñanza de la composición de7mo. a 9no. grados”, en tema de candidatura (impresión ligera).RUÍZ, ANTONIO y MA. DEL CARMEN RUMBAUT: Teatro II. Editorial Pueblo y Educa-ción, Ciudad de La Habana, 1976.SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA y MARTHA MARTÍNEZ LLANTADA: ¿Sabe usted orien-tar el uso de las notas de clase y de la literatura docente? Algunos consejos paraestudiar mejor. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1988.TURNER MARTÍ, LIDIA y JOSEFINA LÓPEZ HURTADO: Cómo ampliar la comunicaciónen los niños de las zonas rurales. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de LaHabana, 1988.

163

VIVALDI, MARTÍN: Curso de redacción. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,1971.ZANKOV, L.: La enseñanza y el desarrollo. Editorial Progreso, Moscú, 1984.Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Academia de la Len-gua, Editorial Espasa–Calpe S.A., Madrid, 1973.Ortografía. Facultad Obrera y Campesina, Editorial Pueblo y Educación, Ciudadde La Habana, 1979.