1a Pràctica- Part Oposició

download 1a Pràctica- Part Oposició

of 7

Transcript of 1a Pràctica- Part Oposició

VISIONES COMPLEMENTARIAS Las ideas que ofrece Pere Vilanova, son compartidas por varios autores, para destacar estas convivencias ideolgicas afines nos centraremos en tres aspectos clave que en su artculo podemos observar. En primer lugar, la visin del autor de un mundo multipolar con diferentes centros de poder, en segundo lugar, su visin favorable a la gestin de la OSCE y finalmente algunos aspectos sobre su visin del fenmeno de la globalizacin entendindolo como una manera en la que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial blindaron su poder.Segn el equilibrio existente en el sistema internacional podemos destacar distintos tipos de sistemas, de entre ellos destacamos el sistema unipolar y el multipolar. El sistema unipolar es aquel en el que una sola nacin destaca imponiendo su cosmovisin por todo el sistema internacional, an en contra de la voluntad del resto de naciones. En cambio, en aquellos sistemas multipolares son varias las potencias que compiten entre ellas, dominando al resto. Pere Vilanova en su artculo rechaza la visin del mundo actual como un sistema unipolar [footnoteRef:1] y se decanta ms por un sistema donde el poder se encuentra dividido y sus formas de poder repartidas. [1: Acabada la Guerra Fra en su da, ahora tambin se puede dar por cerrado el debate sobre el supuesto mundo unipolar. No estamos en un mundo unipolar, sino en uno con varios centros de poder, de naturaleza funcional distinta (militar, econmica, ideolgica) y no sometidos a dinmicas pautadas o sujetos a reglas formales. Pere Vilanova, De la CSCE a la OSCE: es el mundo actual ms seguro? (CIDOB, Julio,2015),3.]

Un autor que nos ofrece una visin muy interesante es el acadmico de Harvard; Samuel Huntington quien dentro de la realidad multipolar[footnoteRef:2] indica como el mundo avanza hacia una suerte de multicivilizacin, cuyas civilizaciones se relacionarn en forma de choque. Esta publicacin que el profesor Huntington realiza en 1993 en la prestigiosa revista Foreign Affairs titulada precisamente Shock of civilizations nos muestra como los conflictos venideros no se centraran tanto en las ideologas, vase la Guerra fra, o entre Estados-nacin si no que se desarrollaran entre las civilizaciones, entendidas como entidades culturales[footnoteRef:3] que forman la tierra. De igual manera que Vilanova[footnoteRef:4], ambos vaticinan el conflicto como un elemento difcil de erradicar del espectro internacional. [2: Realmente para el autor americano, el concepto exacto hara referencia a una uni-multipolaridad (2002), un sistema con una potencia dominante, los Estados Unidos y Occidente, frente a distintas potencias competitivas, pero sera interesante observar si su opinin a da de hoy coincidira todava ms con la de Vilanova. My central thesis this evening is that global politics has now moved from a brief unipolar moment at the end of the cold war into one or perhaps more uni-multipolar decades on its way toward a multipolar twenty-first century. In the existing uni-multipolar world, the global power structure has four principal levels. At the top, of course, the United States is the only superpower with preeminence in every domain of power: economic, military, diplomatic, ideological, technological, and cultural. At the second level are major regional powers, who are the dominant actors in important areas of the world, but whose interests and capabilities do not extend as globally as those of the United States. These countries vary greatly in importance, activity, and degree of dominance. Examples include the German-French condominium in Europe, India in South Asia, and Brazil in Latin America. At a third level are secondary regional powers, whose influence is less than that of the major regional powers and whose interests often conflict with those of the major regional powers. Those include Britain in relation to the German-French combination, Pakistan in relation to India, and Argentina in relation to Brazil. Finally, at a fourth level are the remaining countries, some of which are quite important, but which exist in some sense apart from the power structure I have described. Samuel P. Huntington, Albert J. Weatherhead III University Professor of Government at Harvard University and a member of AEIs Council of Academic Advisers, delivered the ninth of the Institutes 1997-1998 Bradley Lectures on May 11.] [3: Una civilizacin es, por tanto, la organizacin cultural ms alta de personas, y el nivel de identidad cultural individual ms amplio tiene poco de lo que distingue a los seres humanos de otras especies. Se define tanto por elementos objetivos comunes (idioma, historia, religin, costumbres, instituciones) como por auto identificacin subjetiva de la gente. Samuel Huntington, Choque de civilizaciones? (Foreign Affairs Summer 1993), 2 ] [4: Cuando se aborda la cuestin de los conflictos armados durante la Guerra Fra y en la actualidad, conviene tener en cuenta un primer dato: la persistencia de las guerras (o conflictos armados de uno u otro nivel), as como de la dificultad de acabar con ellas, ha sido y seguir siendo una componente estructural del sistema mundial. Pere Vilanova, De la CSCE a la OSCE: es el mundo actual ms seguro? (CIDOB, Julio,2015),3.]

Huntington nos presenta una imagen global sin pases ni continentes, donde las civilizaciones tomarn el protagonismo y de entre ellas se generarn los nuevos equilibrios de poder. El autor de Harvard nos seala hasta 9 civilizaciones; la occidental, (que ocupara Europa, Norte Amrica y una parte de Oceana), la eslava u ortodoxa (Rusia y Balcanes entre otros), la civilizacin japonesa (formada exclusivamente por Japn), la hind (bsicamente en la India), la latinoamericana (desde Mjico al Cono Sur), la Islmica (que ira del norte de frica a ms all de Oriente Medio), la civilizacin sinca (China, Vietnam, Taiwn), la budista (Laos, Tailandia, Tbet entre otros) y finalmente la civilizacin africana (ocupada por la conocida frica negra o subsahariana). Pese a esta categorizacin, no afirma que todas las civilizaciones tengan que encontrar el conflicto, de hecho encontramos civilizaciones afines entre ellas, as como pases escindidos que se encontraran a caballo entre varias civilizaciones[footnoteRef:5] El destino de estas civilizaciones ser el del choque entre ellas, de alguna manera las tensiones culturales se impondrn a las ideolgicas y el autor nos seala distintos motivos. [5: Destacar los casos de Mjico o Turqua, que el autor sugiere que estn siendo seducidas por la civilizacin occidental.]

Destacaremos el carcter fundamental de las civilizaciones, dado que la identificacin es mucho ms profunda que una ideologa y las modificaciones de civilizacin no cambiaran demasiado a corto o medio plazo. La cultura, la historia y sobretodo la religin son muy diferentes de cambiar de manera radical. A esto se le aade un mundo cada vez ms conectado, que provoca una mayor interaccin entre civilizaciones y que a su vez genera un mayor sentimiento de pertenencia a su propia civilizacin frente a las otras. No te sientes en la tesitura de escoger un bando, simplemente te sientes originario e integrante de ese bando. Tambin destaca el papel cada vez ms dbil de las Naciones-Estado, por la economa moderna y el nuevo cambio social lo cual provoca en algunos sectores una vuelta a la regin, que se ha visto reforzada. Y finalmente, el autor tambin destaca como el, ya incipiente en el momento[footnoteRef:6], regionalismo econmico jugaba a favor del proceso de consolidacin de las civilizaciones. Cabe establecer una diferencia entre el xito y el refuerzo de los lazos cuando se produce dentro de la propia civilizacin y de su difcil xito cuando se produce entre distintas civilizaciones. [6: El artculo databa de 1993. Cabe destacar la actualidad del artculo pese al ao en el que se escribi, la buena prediccin en muchos de los pensamientos de Samuel Huntington.]

Dentro de la propia lucha de civilizaciones podramos destacar dos claros niveles, un nivel particular o micro que se producira en las fronteras de las civilizaciones[footnoteRef:7]. Podemos ver un ejemplo en Bosnia Herzegovina. Y podemos destacar un nivel ms general o macro en el que observamos la pugna entre las civilizaciones para hacerse con el poder, ya sea econmico y militar. En el momento del artculo y hasta su muerte en 2004, como hemos destacado, Samuel Huntington sealaba a los Estados Unidos y al bloque Occidental como pases dominantes del Sistema Internacional, y la bsqueda de perpetuar este poder era uno de los motivos que les llevaban a intentar exportar e imponer su cultura o modelo econmico al resto de civilizaciones. Sobre este hecho, el autor ya nos advierte de los riesgos que esto supona pudiendo provocar un posible efecto rebote en las dems culturas[footnoteRef:8]. [7: Las lneas de ruptura entre civilizaciones sustituyen las fronteras polticas e ideolgicas de la Guerra Fra como puntos lgidos de crisis y derramamiento de sangre. Samuel Huntington, Choque de civilizaciones? (Foreign Affairs Summer 1993),5] [8: Y lo ms importante, los esfuerzos que Occidente hace por mantener su predominio militar, favorecer sus intereses econmicos y promover la democracia y el liberalismo como valores universales producen reacciones adversas en otras civilizaciones. Los gobiernos y los grupos, cada vez menos capaces de movilizar apoyo y formar coaliciones en funcin de una ideologa, intentarn hacerlo mediante la apelacin a la identidad comn de religin y civilizacin. Samuel Huntington, Choque de civilizaciones? (Foreign Affairs Summer 1993),4]

VISIONES CONTRARIASOtro aspecto que destaca Pere Vilanova, de hecho, siendo el eje central del artculo es el papel desarrollado por la OSCE desde su creacin a travs de la ya desaparecida CSCE y respecto a todos los conflictos ocurridos. La posicin del profesor Vilanova es de moderado optimismo respecto al papel desarrollado por la organizacin [footnoteRef:9]. Algunas de las polmicas que han acontecido respecto a esta organizacin tienen principalmente que ver con uno de los motivos de su xito, la presencia de la Federacin Rusa. En este sentido encontramos desde las crticas directas de su presidente Vladimir Putin acusando a la organizacin como herramienta de occidente al servicio de unos determinados pases[footnoteRef:10] a las ms recientes polmicas con el conflicto ucraniano. Sobre este conflicto, destacar como se ha denunciado que la Federacin Rusa, as como los denominados pro rusos habran adoptado una postura poco neutral del conflicto, con algunos casos concretos[footnoteRef:11] Por tanto, el papel de la OSCE parece discutible desde el otro extremo de Occidente y no cesan los recelos sobre una organizacin que todava parece no haber conseguido hacer gala de una imparcialidad consensuada para todos sus miembros. [9: La OSCE tiene una muy apretada agenda por delante. Y si llega una solucin, la OSCE ser parte de ella, no parte del problema. Pere Vilanova, De la CSCE a la OSCE: es el mundo actual ms seguro? (CIDOB, Julio,2015),4.] [10: Discurso Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad Poltica de Mnich, 12 febrero de 2007] [11: Burko News Info 4 diciembre 2014, Observador de la OSCE es herido por disparo, mientras observaba a una milicia separatista disparar un mortero contra fuerzas ucranianas.]

Finalmente destacar alguna diferencia sobre la idea de Vilanova[footnoteRef:12] respecto a la globalizacin entendida como la perpetuacin del poder por los ganadores de la Segunda Guerra Mundial. Si bien el origen exacto de la propia globalizacin tiene diferentes teoras y opiniones[footnoteRef:13] podemos destacar cuatro importantes; descubrimiento de Amrica, y su posterior reparto del mundo, la Revolucin Industrial y las mayores conexiones entre naciones, la segunda guerra mundial donde los ganadores controlan el mercado y finalmente, una ltima teora que seala la cada del muro de Berln como victoria del libre mercado y del neoliberalismo. Por tanto, la visin de Pere Vilanova sobre el inicio de la globalizacin tras la Segunda Guerra Mundial tendra su rplica por parte de aquellos partidarios del resto de teoras. [12: El actual sistema internacional, la globalizacin, la mundializacin de la economa, todo esto no empez ni con la cada del Muro de Berln ni con el 11-S de 2001. Es un sistema cuyos fundamentos fueron negociados y calculados durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial por parte de los futuros vencedores. () . La jerarqua de poder entre estados, la potencia econmica de unos y otros, el fin de ciclo de fenmenos como la descolonizacin, todo ello y mucho ms dibujaban un panorama ante el que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial queran blindar sus respectivos intereses. Pere Vilanova, De la CSCE a la OSCE: es el mundo actual ms seguro? (CIDOB, Julio,2015),2.] [13: When did globalization begin? De Kevin ORourke]

Si dejamos de lado su inicio y nos centramos en su cometido, encontramos autores liberales que no creen en una globalizacin como pacto de vencedores para repartirse un botn si no como algo totalmente necesario y positivo. Una teora en esta lnea[footnoteRef:14] es la del catedrtico liberal de Columbia Xavier Sala i Martn, que define la globalizacin como un fenmeno de unin y movimiento de cinco factores esenciales para la economa; mercancas, capital, trabajo, tecnologa e informacin. Lo cual nos hace ms ricos y nos hace beneficiar de fenmenos tecnolgicos (telfonos mviles, Internet, y tenemos productos baratos producidos en otros pases[footnoteRef:15]. El carismtico economista cataln aade adems que la globalizacin y el mercado libre han conseguido algo tan complicado como era hacer crecer la economa en Asia, por lo que no descarta que la aplicacin de estos mismos mtodos en el continente africano suponga una mejora de su economa. [14: La globalizacin es buena y punto EL PAIS 2 diciembre de 2004] [15: Qu es la globalizacin?, La Vanguardia, contenido audiovisual E-konoma, 7 Febrero 2013.]

BIBLIOGRAFAWikipedia; OSCE, CSCE, Globalizacin, Samuel Huntington, Huntington Samuel, Choque de civilizaciones? (Foreign Affairs Summer 1993)

ORourke Kevin, When did globalization begin? 2002Samuel P. Huntington, Albert J. Weatherhead III University Professor of Government at Harvard University and a member of AEIs Council of Academic Advisers, delivered the ninth of the Institutes 1997-1998 Bradley Lectures on May 11.Conferencia Sala i Martin, FAES Navacerrada (Madrid) Julio de 2005

CONCLUSIONES- La OSCE debe de conseguir ms objetividad, dado que un papel de observador requiere la confianza y la imparcialidad que se le supone. (difcil de conseguir)- Es necesaria (an con fallos) la existencia de espacios donde las naciones puedan expresarse sobre Seguridad y Cooperacin, ms all de lo que representa la ONU y adems afectando especficamente a Europa.-Nos encontramos en un escenario complejo y de difcil explicacin. Este es uno de los motivos a las distintas opiniones respecto al debate de la concentracin del poder mundial. No encontramos una respuesta clara o evidente.- La globalizacin es un fenmeno que afecta directamente a la Seguridad.-Parece imposible buscar un mundo con un escenario internacional donde el nmero de conflictos armados sea de 0. El objetivo estar en reducir la intensidad y establecer sus causas para evitar ms conflictos.-Hay autores que pese al tiempo son capaces de predecir con exactitud las grandes lneas que sigue el mundo, sabiendo de donde viene saber a donde va.