1°trabajo de Instrumento

3
“La Interdisciplina” (La nueva historiografía o interdisciplinariedad de la historia) Esta nueva forma de historiografía ocupa varias disciplinas académicas o también se puede decir que son varias escuelas de pensamiento. La comunidad de historiadores: Internamente “Unidad disciplinar y científica de la historia profesional”. Externo “Abarca el campo mas allá de las Cs. Sociales”. (Meta-Cs. Sociales) La historia: En las últimas décadas, se ha transformado en una disciplina que ha intercambiado “método-técnica-enfoque”. Junto con las Cs. sociales, literatura, filosofía y las ciencias. Los caminos a eludir para enriquecer la Interdisciplina: 1. La imposibilidad de haber una Cs. Social unificada. 2. El dialogo histórico como la solución de la “crisis de la historia”. 3. Ser una historia narrativa, demasiado ligado a la literatura. Carlos Ginzburg: “El hilo y las huellas” La realidad es un concepto que se debe usar con mucho cuidado, es decir que este debe estar respaldado atreves de las fuentes escritas. Esta forma de ver la realidad proviene netamente de una forma académica, y con esto se nota dos características; una forma positivista de la realidad, ya que este adquiere conocimiento de forma directa, sin mediación alguna. La segunda características, se puede apreciar el cuestionamiento de la realidad o mejor dicho el escepticismo, si este no está apoyado por una fuente fidedigna.

description

Instrumento y análisis

Transcript of 1°trabajo de Instrumento

Page 1: 1°trabajo de Instrumento

“La Interdisciplina”

(La nueva historiografía o interdisciplinariedad de la historia)

Esta nueva forma de historiografía ocupa varias disciplinas académicas o también se puede decir que son varias escuelas de pensamiento.

La comunidad de historiadores:

Internamente “Unidad disciplinar y científica de la historia profesional”.

Externo “Abarca el campo mas allá de las Cs. Sociales”. (Meta-Cs. Sociales)

La historia:

En las últimas décadas, se ha transformado en una disciplina que ha intercambiado “método-técnica-enfoque”. Junto con las Cs. sociales, literatura, filosofía y las ciencias.

Los caminos a eludir para enriquecer la Interdisciplina:

1. La imposibilidad de haber una Cs. Social unificada.2. El dialogo histórico como la solución de la “crisis de la historia”.3. Ser una historia narrativa, demasiado ligado a la literatura.

Carlos Ginzburg: “El hilo y las huellas”

La realidad es un concepto que se debe usar con mucho cuidado, es decir que este debe estar respaldado atreves de las fuentes escritas. Esta forma de ver la realidad proviene netamente de una forma académica, y con esto se nota dos características; una forma positivista de la realidad, ya que este adquiere conocimiento de forma directa, sin mediación alguna.

La segunda características, se puede apreciar el cuestionamiento de la realidad o mejor dicho el escepticismo, si este no está apoyado por una fuente fidedigna.

¿Cómo se puede identificar una afirmación?

Solo se puede afirmar que el relato histórico, tiene semejanza con el relato inventado. Es por esto que los historiadores de la antigüedad y modernos, tratan de buscar la verdad.

En la Antigüedad: “La historia es la verdad”

El historiador de la antigüedad debe comunicar la verdad, y para esto de convencer a sus oidores de lo que dice. Mediante la “enárgeia”, el cual es el método de persuasión que hace que el oidor tenga claridad y vividez del relato hablado por el historiador. (Retorica Aristotélica)

Page 2: 1°trabajo de Instrumento

La “desmonstratio”, hace que el gesto del orador que señalaba un objeto indivisible, volviéndolo visible o casi concreto. Logra comunicar sus experiencias propias o indirectamente por otros testigos.

El ser testigo es clave ya que es el conocimiento histórico, pero el testigo más confiable es el testigo ocular, ya que la vista es una de las fuentes confiables y las cuales se puede captar la realidad de forma inmediata.

Es comprensible el modo como adquieren conocimiento y comunican los acontecido mediante la oralidad ya que no es una sociedad que se base en documentos escritos. Sino que el historiador de la antigüedad debe valerse con su forma de expresar lo vivido mediante la oratoria pero de una forma convincente, es por esto que se recurre a unas infinidades de descripciones de lugares y hechos (la evidencia, es lo más importante para fundamentar el relato hablado), que hará que el público se sentirá como expectante de lo acontecido en mismo momento.

Mientras que para nosotros la evidencia se encuentra en el documento, es el cual determina la verdad que está fundada en la problemática de persuasión. El estudio de las fuentes históricas, son de carácter de anticuario o mejor dicho fuente de monumento, el cual la fuente de documentación es solida, que se puede tener un contacto directo y no se corrompe con facilidad, mediante las mentiras.

La misión del historiador es “relatar y explicar”, ya que al explicar las acciones humanas que este en verdad efectúa sin inventar los sucesos. El cual el método empleado es una mera acumulación de hechos y deben ser argumentado por las técnicas retoricas, y luego así mostrar lo sucedido.

En conclusión el historiador, aparte de indagar del pasado mediante de las fuentes, debe ser versátil en cuanto desee exponer sus trabajos investigativo, independientemente de que sea en la antigüedad o en la actualidad. El historiador todavía consta con la capacidad de convencer al público el cual se dirige, es unos de los objetivo claves y primordial, que debe hacer un historiador al momento de hacer una investigación recurriendo a las fuentes documentas escritas o también las de monumento.