1.Bizantinos y Carolingios

6
CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS 1 JOSE ANGEL MARTINEZ © BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Desde el 395 el Imperio Romano quedó dividido en dos. El Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, asediado por los pueblos bárbaros terminó sucumbiendo en el 476. Se produce la aparición de numerosos reinos (suevos, visigodos, ostrogodos, anglos y sajones, francos y los vándalos). El modo de vida sufrirá una regresión, volviendo a un mundo rural. El Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, resiste las envestidas de los pueblos bárbaros y persiste hasta el siglo XV. Pasará a llamarse Imperio Bizantino y conocerá una época de esplendor a todos los niveles. 1. LA EDAD MEDIA Abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída del Imperio Bizantino en manos turcas (1453) o el descubrimiento de América (1492). En este periodo de tiempo en los territorios del antiguo Imperio Romano se desarrollarán: La cultura cristiana, destacando los reinos franco (más tarde Imperio Carolingio) y el Imperio Bizantino. La cultura musulmana, que surge en Arabia y se extiende por el norte de África llegando a la Península Ibérica por el oeste y al valle del río Indo por el este. Su religión será el islam. 2. EL IMPERIO BIZANTINO La antigua colonia griega de Bizancio, pasó a llamarse Constantinopla a partir del año 330 (gracias a Constantino), siendo la capital del Imperio Romano de Oriente. Abarcaba los territorios de Grecia, los Balcanes, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Recibe una doble influencia: De Oriente reciben: El griego como lengua oficial. El título de Basileus para el emperador. De Occidente conservan El derecho y la administración romana. La religión cristiana. 2.1. La época de Justiniano Justiniano (527-565) se propuso restaurar el viejo Imperio Romano, así recupera los territorios de Italia (en manos ostrogodas), Norte de África (ocupada por los vándalos) y el Sur de Hispania (territorio visigodo). Bajo su reinado se vive una época de prosperidad: realizó una recopilación de leyes (Código de Justiniano), embelleció Constantinopla (se construye la Basílica de Santa Sofía) y la economía florece.

Transcript of 1.Bizantinos y Carolingios

Page 1: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

1

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

Desde el 395 el Imperio Romano quedó dividido en dos.

El Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, asediado por los pueblos

bárbaros terminó sucumbiendo en el 476. Se produce la aparición de numerosos reinos

(suevos, visigodos, ostrogodos, anglos y sajones, francos y los vándalos). El modo de vida

sufrirá una regresión, volviendo a un mundo rural.

El Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, resiste las envestidas

de los pueblos bárbaros y persiste hasta el siglo XV. Pasará a llamarse Imperio Bizantino y

conocerá una época de esplendor a todos los niveles.

1. LA EDAD MEDIA Abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída del

Imperio Bizantino en manos turcas (1453) o el descubrimiento de América (1492).

En este periodo de tiempo en los territorios del antiguo Imperio Romano se

desarrollarán:

La cultura cristiana, destacando los reinos franco (más tarde Imperio

Carolingio) y el Imperio Bizantino.

La cultura musulmana, que surge en Arabia y se extiende por el norte de África

llegando a la Península Ibérica por el oeste y al valle del río Indo por el este. Su

religión será el islam.

2. EL IMPERIO BIZANTINO La antigua colonia griega de Bizancio, pasó a llamarse Constantinopla a partir del año

330 (gracias a Constantino), siendo la capital del Imperio Romano de Oriente. Abarcaba los

territorios de Grecia, los Balcanes, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto.

Recibe una doble influencia:

De Oriente reciben:

El griego como lengua oficial.

El título de Basileus para el emperador.

De Occidente conservan

El derecho y la administración romana.

La religión cristiana.

2.1. La época de Justiniano Justiniano (527-565) se propuso restaurar el viejo Imperio Romano, así recupera

los territorios de Italia (en manos ostrogodas), Norte de África (ocupada por los vándalos) y

el Sur de Hispania (territorio visigodo).

Bajo su reinado se vive una época de prosperidad: realizó una recopilación de leyes

(Código de Justiniano), embelleció Constantinopla (se construye la Basílica de Santa Sofía)

y la economía florece.

Page 2: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

2

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

2.2. La época posterior a Justiniano Tras la muerte de Justiniano, el Imperio fue perdiendo progresivamente sus

territorios.

En el s. VII los musulmanes se apoderaron de Egipto, Siria y Palestina.

En el s. XI, coincidiendo con la decadencia de Bizancio, los turcos otomanos

conquistaron Asia Menor.

A comienzos del s. XV, el Imperio bizantino se reducía a Constantinopla y parte de

Grecia.

Finalmente, Constantinopla cae en manos turcas (musulmanes) en 1453, pasando las

iglesias a convertirse en mezquitas y la capital a llamarse Estambul.

2.3. La organización del Imperio Bizantino Se organizó de la siguiente manera:

Un poder centralizado en manos del emperador, máximo poder político,

militar y control sobre el religioso (sobre todo tras el Cisma de Oriente en 1054).

Un territorio dividido en provincias, bajo el gobierno de un estratega,

nombrado por el emperador.

Una administración sólida y eficaz (se apoya en numerosos funcionarios).

Un ejército poderoso (desde el s. XI, se contrataron los servicios de

mercenarios).

2.4. Economía y sociedad a) Economía

La agricultura constituyó una de las principales actividades económicas. Abundaban

las grandes propiedades o latifundios, trabajadas por colonos y esclavos. Progresivamente

aumentaron el número de propietarios rurales.

La actividad artesana era próspera y se organizaban en gremios (especializados en la

fabricación de algún producto concreto).

Hasta el siglo XI el comercio (interior y exterior) fue próspero, Constantinopla era el

nexo de unión entre Oriente y Occidente. Se exportaban telas, vino y productos

manufacturados e importaba cuero, marfil, pieles, esclavos y artículos de lujo.

b) Sociedad

En el campo:

Terratenientes

Poseían altos cargos en la administración y el ejército.

Para ellos trabajan colonos (arrendatarios) o esclavos.

Campesinos

Hasta el s. XI, su nº aumenta por la concesión de tierras a los soldados a

cambio de que las defendieran.

Desde el s. XI, su número disminuye por la ocupación de tierras por los

grandes propietarios.

Page 3: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

3

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

En la ciudad

Funcionarios, grandes propietarios y comerciantes.

Artesanos que se organizan en collegia o gremios.

2.5. El arte bizantino En arquitectura se caracteriza por el uso del arco de medio punto, la planta de cruz

griega (de brazos iguales) y el empleo de la cúpula semiesférica. Destacarán las iglesias de

Santa Sofía en Constantinopla y San Marcos en Venecia.

Los edificios son austeros al exterior, pero ricamente decorados al interior con

mosaicos (pequeñas teselas o piezas de cerámica o vidrio coloreadas), son famosos los de

San Vital en Rávena (Italia).

En pintura, destacan los iconos, que son pequeñas representaciones de santos

realizadas sobre tablas. Las figuras carecen de volumen, de forma rígida, hieráticas y

dispuestas de frente.

3. EL IMPERIO CAROLINGIO

3.1. El reino franco Los bárbaros establecidos en la Galia (francos) crearon el reino franco a partir del

reinado del caudillo merovingio Clodoveo (481-511). En el 507 venció a los visigodos (que

estaban establecidos al sur de la Galia), lo que provocó la llegada de los visigodos a Hispania.

a) El poder de los mayordomos de palacio

En siglos posteriores, los sucesores de Clodoveo dejaron los asuntos de gobierno en

manos de los mayordomos de palacio (frecuentemente era un cargo hereditario). Entre

ellos, destacó Carlos Martel (716-741), el cual frena el avance musulmán en la batalla de

Poitiers en el 732.

b) La dinastía carolingia

Pipino el Breve (751-754), hijo de Carlos Martel, depone al último rey de la dinastía

merovingia (Childerico III) con la ayuda del Papa1 e inicia la dinastía carolingia. Este

monarca ayudó al Papado (Esteban II) contra los lombardos y le entregó unos territorios

(territorios pontificios).

3.2. Nacimiento y crisis de un gran imperio a) El paso de reino a imperio. Crisis imperial

El hijo y sucesor de Pipino el Breve, Carlomagno (768-814), inicia un periodo de

esplendor en la dinastía carolingia que se prolongará hasta finales del siglo IX. El punto

culminante sería la coronación como emperador por el Papa León III el día de Navidad del año

800, pasando el reino franco a Imperio Carolingio.

1 Ayudó al papa Esteban II en su lucha contra los lombardos al norte de Italia. Entregó al Papado los territorios que serán los Estados Pontificios.

Page 4: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

4

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Carlomagno frenó el avance del Islam y se propuso restaurar el Imperio Romano de

Occidente: conquistó parte de la Península Ibérica (Marca Hispánica), la Galia, Germania

(parte de la actual Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos), Italia y Dacia

(actual Rumanía).

Fue un periodo donde también se garantizó la paz y la cultura resurgió, se

establecen escuelas y se vuelve al latín.

A su muerte, con su hijo Luis el Piadoso (814-840), comienzan las luchas por el

poder y el fin de la expansión territorial.

b) El reparto del territorio carolingio y el fin del Imperio

A la muerte de Luis el Piadoso en 840, sus tres hijos comenzaron una guerra por el

reparto del territorio. En el 843 llegaron a un acuerdo (Tratado de Verdún) por el que

Carlos el Calvo heredó la mayor parte de la actual Francia, Luis el Germánico los territorios

germánicos y Lotario (hereda el título imperial) algunos territorios en la península itálica y

territorios entre las tierras de sus hermanos.

Además, una serie de pueblos realizaron ataques e invasiones en los siglos IX y X. Los

normandos por el Norte, los musulmanes por el Sur y los húngaros por el Este se abatieron

sobre los reinos de occidente.

3.3. Organización del Imperio

Page 5: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

5

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

3.4. Economía y sociedad a) Economía

La principal actividad es la agricultura.

La tierra es riqueza.

Las grandes propiedades o villas pertenecían al emperador, obispados o

monasterios. Eran autosuficientes y apenas generaban excedentes.

La actividad comercial no es muy relevante.

Los escasos excedentes agrícolas se vendían en ferias y mercados.

Se exportan armas, pieles, tejidos, cerámica, productos agrícolas (cereal y vino)

y esclavos.

Escasos intercambios comerciales con Oriente por la expansión del islam.

b) Economía

Las ciudades decaen frente al auge del mundo rural.

El emperador fue cediendo parte de sus tierras a nobles y grandes señores.

Surgió el señorío territorial:

Forma de dominio de los señores sobre las tierras y los campesinos.

Los campesinos se convirtieron en siervos que trabajan y dependían de un

señor.

Este sistema dará origen al feudalismo.

Organización social, política y económica basada en el feudo:

Tierra que el señor entregaba a un vasallo.

A cambio, el vasallo prometía fidelidad, auxilio y apoyo al señor.

El feudalismo se extendió por Europa y predominó entre los siglos X y

XIII.

3.5. La cultura Carlomagno era gran amante de las letras y el arte y por ello fundó la Escuela Palatina

de Aquisgrán.

Dirigida por Alcuino de York.

Aquí se formaban los altos funcionarios.

Se impulsaron las artes, las letras y las ciencias.

Se convirtió en modelo cultural para las escuelas de monasterios y catedrales de

toda Europa.

En la Escuela Palatina se impartían los estudios del trívium (gramática, retórica y

dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Este periodo de

esplendor cultural se denominó Renacimiento carolingio.

3.6. El arte En el arte, se vuelve al arte clásico pero con influencias del arte bizantino e islámico.

En arquitectura destacan iglesias y palacios, con las siguientes características:

Empleo de muros de sillares y ladrillo.

Page 6: 1.Bizantinos y Carolingios

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

6

JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Uso de arcos de medio punto.

Uso de la planta basilical en edificios religiosos.

Destacan edificios como la capilla Palatina de Aquisgrán y monasterios (que

seguían la regla de San Benito de Nursia), distribuidos en dependencias y con carácter

autosuficiente.

En escultura sólo sobresalen algunas piezas realizadas en marfil.

Entre las obras más notables destacan las miniaturas, que ilustraban los evangelios, y

los mosaicos. También destacará la orfebrería.