1.Comportamiento del PIB 2014-2015 2.Análisis sectorial...

32

Transcript of 1.Comportamiento del PIB 2014-2015 2.Análisis sectorial...

1.Comportamiento del PIB 2014-2015

2.Análisis sectorial

3. Exportaciones

4. Comentarios finales

Contenido: Contenido:

Comportamiento del PIB 2014-2015.

Análisis sectorial.

Exportaciones.

Comentarios finales.

1.Comportamiento del PIB 2014-2015

2.Análisis sectorial

3. Exportaciones

4. Comentarios finales

Contenido:

COMPORTAMIENTO DEL PIB

2014-2015

La economía de Antioquia se ha venido

transformando:

la fortaleza de la industria ha permitido el crecimiento

de un sector de servicios especializados.

1. 1 Determinantes de crecimiento del PIB desde la demanda - 2014

La demanda interna, específicamente el consumo de las familias, sigue soportando el crecimiento de la economía de Antioquia. El consumo de las familias creció a una tasa de 5,3%*, con efectos positivos sobre:

• Recuperación de la industria, el comercio y la construcción. • Importaciones de bienes intermedios y de capital.

Las exportaciones se redujeron 12,36 %, debido a las menores ventas de oro.

La Inversión Neta en Sociedades, sin considerar la liquidación de Hidroituango, sigue creciendo aunque no al nivel de 2013.

*Tercer trimestre, año corrido, Dane 2014. Las compras de los hogares aumentaron 15% en 2014, la mayor tasa en los últimos ocho años. (Raddar, 2014). *El crédito de consumo aumentó a septiembre en 26%, mientras que en 2013 el incremento fue de 12%.

En 2014, la economía regional cerró con un crecimiento de

4,5 %, superior a 4,2 %, estimado inicialmente.

La recuperación de la industria fue clave.

1. 2 Participación sectorial en el PIB - 2014

68,9 % del PIB de Antioquia, se concentra en cuatro grandes ramas de actividad económica:

Valor agregado de Antioquia según grandes ramas de actividad económica. Comparativo 2005/2014

Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013.

Comercio, restaurantes y hoteles.

Industria manufacturera.

Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales.

Servicios sociales y personales.

1. 2 Los sectores económicos y su aporte al crecimiento del PIB - 2014

Tres sectores explican el 50% del crecimiento del PIB:

Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Aporte por cada punto de crecimiento, según grandes ramas de actividad económica

Servicios financieros,

inmobiliarios y a las empresa

Construcción Comercio, restaurantes

y hoteles.

1. 2 Los sectores económicos y su aporte al crecimiento del PIB - 2014

Comportamiento principales sectores en 2014

Comercio, industria y construcción, fueron los sectores que sustentaron el crecimiento de Antioquia.

Fuente: DANE, ANDI, Fenalco, La Lonja.

Sector Indicador Variación % 2012/2013

Variación % 2013/2014

Calificación comportamiento

Actividad inmobiliaria (enero-diciembre)

Transacciones inmobiliarias – cantidad - 1,59 3,6 +

Transacciones inmobiliarias – valor 22,46 9,74 Estable

Construcción (diciembre)

Área aprobada para construcción (mts2) - 14,91 10,99 +

Comercio (enero-noviembre)

Cantidades físicas vendidas más altas (% de respuestas)

15,5 26,3 +

Industria (enero-diciembre)

Producción 1,4 4,9 +

Ventas 1,7 3,9 +

Consumo de Energía (Gwh)* - 0,8 3,4 +

Utilización de la capacidad instalada 77,3 78,8 +

1.3. Proyección crecimiento del PIB 2015

4,5

3,6

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

% d

e v

aria

ció

n

PIB ANTIOQUIA PIB COLOMBIA

Un comportamiento destacado de la industria, y un tipo de cambio que favorecerá las exportaciones, serán determinantes.

Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013, base 2005. Cálculos: 2013-2014, Unidad de Investigaciones Económicas * Proyección Banco de la República para Colombia: 3,6 %. Para Antioquia, cálculos Cámara de Comercio de Medellín

Variación del PIB de Colombia y Antioquia

En 2015, el desempeño de la economía regional será similar al registrado en 2014; el crecimiento se ubicará alrededor de 4,5 %.

Efectos derivados de

la caída del precio

del petróleo serán

mayores para el país

1.3. Determinantes crecimiento PIB 2015

Consolidación de la industria.

Se mantiene buen desempeño del consumo.

Tipo de cambio favorable para las exportaciones.

Recuperación de Estados Unidos (3,6 %), y de México (3,2%).

Dinámica inversión pública regional en el último año de gobierno.

Adjudicación en 2014 de cinco de los nueve tramos de Autopistas de la Prosperidad, que en 2015 impactarán la dinámica económica regional.

Bajo crecimiento o estancamiento de socios comerciales: Venezuela: - 7 %. Argentina: -1,3 %. Brasil: 0,3%. Chile: 2,8%. Las economías avanzadas crecerán

2,4%, y la Zona Euro 1,2%.

Incertidumbre en mercado nacional por: Precio petróleo. Reforma tributaria.

Aspectos

desfavorables Aspectos

positivos

1.Comportamiento del PIB 2014-2015

2.Análisis sectorial

3. Exportaciones

4. Comentarios finales

Contenido:

ANÁLISIS SECTORIAL

2.1. Servicios Financieros

Antioquia: valor de las colocaciones Antioquia: composición por tipo de colocación.

26,3 24,8 23,5 21,9 20,2 20,4 20,2 22,6

5,8 5,0 6,4 5,1 5,3 5,7 6,4 6,7

67,2 68,7 68,2 71,3 73,0 72,5 71,8 69,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Créditos de consumo Créditos de vivienda

Créditos comerciales Microcréditos.

Variación promedio anual: 16,23 %.

En 2014, la actividad de servicios financieros registró un incremento destacado y fue uno de los pilares de crecimiento.

2.2. Sector Inmobiliario

• En 2014, se realizaron 71.843 negocios inmobiliarios por $ 10.6 billones. Esto es 9,7 % más que en 2013. De esos, 24 % correspondió a vivienda nueva.

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014B

illo

nes

Valor de las transacciones inmobiliarias, Valle de Aburrá.

Transacciones inmobiliarias, Valle de Aburrá.

En 2014, el sector inmobiliario tuvo un crecimiento de 3,6 % en número de transacciones, comparado con el desempeño negativo de 2013: -1,6 %.

2.3. Sector Construcción.

En 2014, los metros cuadrados licenciados se incrementaron 10,99 %.

El subsector vivienda, que explica 78,49 % del total, tuvo incremento en los

metros licenciados de 8,11 %.

Metros cuadrados aprobados para construcción

Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado,

Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

La construcción de edificaciones en 2014

revirtió la tendencia decreciente que se inició en 2011

2.4. Sector Comercio

Los comerciantes reportaron un incremento en las ventas. El porcentaje promedio de mayoristas que registró mayores cantidades vendidas en 2014 fue 28,9 %, frente 19,4 % de 2013. En el caso de los minoristas, dicho porcentaje pasó de 13,6 % a 25 %.

Porcentaje de respuestas: cantidades vendidas más altas.

Fuente: EOC, Fenalco.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Trim

. I 0

7

Trim

. II 0

7

Trim

. III

07

Trim

. IV

07

Trim

. I 0

8

Trim

. II 0

8

Trim

. III

08

Trim

. IV

08

Trim

. I 0

9

Trim

. II 0

9

Trim

. III

09

Trim

. IV

09

Trim

. I 1

0

Trim

. II 1

0

Trim

. III

10

Trim

IV 1

0

Trim

. I 1

1

Trim

. II 1

1

Trim

. III

11

Trim

IV 1

1

Trim

. I 1

2

Trim

. II 1

2

Trim

. III

12

Trim

IV 1

2

Trim

. I 1

3

Trim

. II 1

3

Trim

. III

13

Trim

IV 1

3

Trim

. I 1

4

Trim

. II 1

4

Trim

. III

14

Trim

IV 1

4*

%

El buen desempeño del consumo fue determinante en la recuperación del comercio en 2014.

26,4 %

2.5. Industria Manufacturera

Fuente: EOIC ANDI

Recuperación de los indicadores industriales, sustentada en el mercado nacional.

1.Comportamiento del PIB 2014-2015

2.Análisis sectorial

3. Exportaciones

4. Comentarios finales

Contenido:

EXPORTACIONES

Las oportunidades de Antioquia para el corto y mediano

plazos están fundamentadas en:

Dinámica del mercado interno y las inversiones

públicas.

Ventajas derivadas de los acuerdos comerciales

vigentes.

Colombia: exportaciones según el departamento de origen,

excluyendo petróleo y sus derivados.

Acumulado enero-diciembre de 2014.

Fuente: DANE.

Antioquia es el departamento más exportador del país.

3.1. Exporaciones totales

3.1. Exporaciones totales

En 2014, las exportaciones de Antioquia fueron de USD 5.109 millones.

Presentaron una reducción de 12,36 %:

El oro y los productos manufacturados registraron variaciones negativas.

Los productos agropecuarios tuvieron un desempeño positivo.

3.1. Exporaciones totales

Antioquia. Exportaciones Totales

Acumulado enero-diciembre.

3,6 %

22,8 %

Crecimiento promedio

anual

Las exportaciones de oro tuvieron una variación de - 25,38 % en 2014. Desde 2008, las exportaciones de oro han representado en promedio 36 % del

total exportado por la región.

-

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

USD

Mill

on

es

Exportaciones sin oro Oro

Var. 2014/2013 en exportaciones de oro en

Kilos: - 21,3 %.

Fuente: DANE. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Unidad de Investigaciones Económicas.

3.2. Exportaciones Industria Manufacturera

Vehículos: -46,41 %.

Confecciones: -11,79 %.

Metales comunes y - 1,83 %.

sus manufacturas:

Materiales textiles: -1,18 %.

Las exportaciones de la Industria Manufacturera (sin incluir

oro), ascendieron a USD 2.262 millones y registraron una

disminución de 10,15 %.

Explicado por las menores ventas de:

3.2. Exportaciones Industria Manufacturera

Antioquia: exportaciones de los principales grupos de productos

manufacturados.

Acumulado enero-diciembre.

Se destaca el buen desempeño de las exportaciones de químicos y plásticos.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

USD

Mill

on

es

Máquinas y aparatos; material eléctrico yde transporte

Confecciones

Productos de industrias químicas yconexas

Materias plásticas y sus manufacturas

Cemento y otros productos minerales,energía eléctrica

Alimentos y bebidas

Metales comunes y sus manufacturas

Materias textiles

Fuente: DANE. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Unidad de Investigaciones Económicas.

3.3. Exportaciones – Sector Agrícola

Las ventas del sector agropecuario al exterior

en 2014 presentaron un incremento de 9,15 %,

en comparación con 2013.

Explicado por las mayores ventas de:

Banano: 13,6 %.

Flores: 5,9 %.

Café: 4,8 %.

Productos que en conjunto representaron 22,2 %

del total exportado por el departamento.

3.3. Exportaciones – Sector Agríocola

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

USD

Mill

on

es

Bananos y plátanos frescos

Café

Plantas vivas y productos de la floricultura

Otros frutos comestibles cortezas de agrios y melones

Animales vivos y productos del reino animal

Antioquia: exportaciones del sector agropecuario según

los productos

Acumulado enero-diciembre de 2014.

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

* Todos los animales vivos, excepto peces, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos y microorganismos.

*

Var. En kilos

2014/2013

28,5 %

-14,3 %

4,8 %

3.4. Exportaciones según principales destinos

Antioquia: exportaciones según los principales países de destino.

Acumulado enero-diciembre (USD).

Las exportaciones a Estados Unidos, que representan 39,8 % del total, registraron una reducción de 17,69 %, explicada por las menores ventas de oro a dicho destino.

PAÍS 2013 2014 Var. (%)

Estados Unidos 2.471.923.143,0 2.034.716.157,6 -17,69 %

Estados Unidos sin oro 804.771.419,2 894.103.962,3 11,10 %

Suiza 439.579.437,9 472.320.729,3 7,45 %

Suiza sin oro 205.893,2 507.177,6 146,3 %

Ecuador 392.927.748,0 407.193.562,1 3,63 %

Venezuela 274.284.910,8 297.043.988,5 8,30 %

México 335.890.898,7 261.196.497,9 -22,24 %

Perú 231.390.825,6 206.588.932,0 -10,72 %

Reino Unido 147.722.576,6 190.265.581,6 28,80 %

Bélgica 195.040.617,0 155.065.139,2 -20,50 %

Brasil 112.187.118,8 149.772.437,6 33,50 %

Italia 72.294.103,4 131.847.964,7 82,38 %

Subtotal 5.484.642.062,3 5.200.624.144,2 -5,18 %

Total Exportaciones 5.830.160.263,7 5.109.697.371,3 -12,36 %

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.5. Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER-

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Antioquia: exportaciones totales

Plan Estratégico Exportador Regional —PEER— 1999-2009

La región ha retrocedido en materia exportadora. Una revisión de las metas establecidas en el PEER 1999-2009,

hace evidente dicha situación.

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.5. Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER-

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Series1 374 345 392 419 533 584 682 683 701 777 972 1078 925 801

0

200

400

600

800

1000

1200

USD

pe

r cá

pit

a

Antioquia: exportaciones per cápita

“Para el 2009, llegar a tener USD 1.000

de exportaciones per cápita”.

Si bien la región superó en 2012 los USD 1.000 exportados per cápita, este crecimiento estuvo explicado fundamentalmente por las exportaciones de oro, que desde 2009 registraron incrementos superiores al crecimiento tendencial.

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En el año 2000, las exportaciones representaron 16,18 % del PIB. En 2014, dicho porcentaje se redujo a 11,25 %.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Series1 16,18 15,18 18,32 15,70 16,25 16,36 15,21 13,53 14,55 13,67 15,07 15,19 12,93 11,25

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

%

Antioquia: exportaciones totales como porcentaje del PIB.

“En 2009, las exportaciones

representarán 35 % del PIB

de Antioquia”.

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.5. Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER-

3.5. Exportaciones – Aprovechamientos de los TLC´s

Antioquia: exportaciones a Estados Unidos

TLC

No se hace aún evidente un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales para aumentar las ventas al exterior.

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

USD

Oro Resto de productos

Crecimiento promedio anual

2007-2014

43,2 %

4,8 %

Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

1.Comportamiento del PIB 2014-2015

2.Análisis sectorial

3. Exportaciones

4. Comentarios finales

Contenido:

COMENTARIOS FINALES

3.5. Exportaciones – Aprovechamientos de los TLC´s

La economía regional, especialmente el Valle de Aburrá, se mueve

rápidamente hacia los servicios. Una mayor modernización de los

sectores industrial y agropecuario podrán consolidar esta tendencia.

El mercado nacional soporta de manera sostenida el crecimiento de

Antioquia.

La región y su sector exportador requieren del diseño de una

estrategia orientada al crecimiento y diversificación de las

exportaciones de la región, así como al acceso a un mayor número de

mercados con la gran oportunidad poco aprovechada de los Tratados

de Libre Comercio.

La profundización de los tratados de libre comercio es también una

responsabilidad del sector privado; conocer ampliamente qué se

negoció y en qué condiciones es fundamental. De igual manera es

crítico entender la dinámica comercial de los socios comerciales.