1.Elementos de Derecho Privado

download 1.Elementos de Derecho Privado

If you can't read please download the document

description

preguntas examen competencia profesional del transporte

Transcript of 1.Elementos de Derecho Privado

COD: 1101001Pregunta: El Sr. Lpez acuerda verbalmente con el Sr. Gmez la celebracin de un contrato, comprometindose a entregar un cuadro y, el Sr. Gmez, a pagar 9.015,18 euros. Para formalizarlo quedan en el despacho del notario Sr. lvarez 10 das despus sin que concurra a la cita el Sr. Gmez. Puede exigir el Sr. Lpez el cumplimiento del contrato habida cuenta que el mismo no se ha llegado a elevar a escritura pblica? Razone la respuesta.Solucin: S, puesto que los contratos verbales son vlidos, mientras la ley no diga nada en contra y se perfecciona por el simple consentimiento.Explicacin: Los contratos verbales dejan de ser vlidos, cuando la Ley obliga en casos concretos a que el contrato se de por escrito. Ejemplo: Contrato de Depsito.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1258Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101002Pregunta: El Sr. Lpez y el Sr. Gmez acuerdan la celebracin de un contrato por el cual el primero de ellos se obliga a pintar un retrato del Sr. Gmez, de 40 por 50 centmetros de lado, que tiene previsto realizar dentro de los tres prximos meses. El Sr. Gmez, a cambio, le ceder el uso de un local de su propiedad para que el Sr. Lpez efecte exposiciones de su obra durante tres meses. Puede existir el contrato, teniendo en cuenta que el objeto a entregar no existe? y caso de existir el contrato, puede considerarse una compraventa?Solucin: 1 Puede existir el contrato puesto que pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estn fuera del comercio de los hombres, aun las futuras. El objeto del mismo est lo suficientemente especificado, hay causa, es lcito. 2 El contrato no puede tener la consideracin de compraventa por faltar el elemento esencial del precio en dinero o signo que lo represente.Explicacin: 1 El contrato de cosa posible y futura es vlido. 2 El contrato sera de permuta.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1445, 1261 y 1271Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101003Pregunta: Juan G. A., menor de edad, concierta el arrendamiento de una nave industrial de su propiedad con la Compaa de Transportes OTM, que empezar a ocuparla a partir de la fecha en que Juan G.A. cumpla la mayora de edad. Antes de la llegada de esta ltima fecha, el padre de Juan G.A. en representacin de su hijo alquila la nave a otra empresa. Es vlido el contrato realizado por Juan G.A.? Razone la respuesta.Solucin: No es vlido, por ser menor de edad y necesitar representacin para poder disponer de sus bienes.Explicacin: Los menores no emancipados, no tienen capacidad legal, no tienen libre disposicin de bienes.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1263Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101004Pregunta: Don Manuel Fernndez, que est incapacitado, contrata la compra de un vehculo y abona 3.005,06 euros en concepto de seal. A los 15 das de efectuado el contrato, al proceder el vendedor a la entrega del vehculo, acude el tutor del Sr. Fernndez y, previa justificacin de la incapacidad de Don Manuel, comunica al vendedor la invalidez del contrato y solicita la devolucin de los 3.005,06 euros entregados como seal. El vendedor se niega a la devolucin de la seal, aunque reconoce que no se le han causado perjuicios, por figurar en el contrato firmado por Don Manuel Fernndez una clusula que determina la prdida de la cantidad abonada en concepto de seal para el caso que no se formalice la venta por culpa del comprador. Es vlido el contrato firmado por Don Manuel Fernndez? Tendr que devolver la cantidad abonada en concepto de seal el vendedor?Solucin: El contrato no es vlido por no tener el Sr. Fernndez capacidad de obrar, por estar incapacitado. El vendedor tendr que devolver la seal recibida porque el contrato no es vlido. La seal tiene que devolverla el vendedor al Tutor del Sr. Fernndez.Explicacin: Segn el artculo 1261 del Cdigo Civil, no existe contrato sin consentimiento de los contratantes. El art. 1263 establece que los incapacitados no pueden prestar consentimiento.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1261 y 1263Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101005Pregunta: Doa Adelaida Navales, casada en rgimen de gananciales, mayor de edad, y de profesin sus labores, contrata un transporte entre dos poblaciones distantes entre s 500 kilmetros, en rgimen de portes pagados. Una vez efectuado el viaje, el transportista reclama el abono de los portes a lo que se niega el marido de la Sra. Navales aduciendo que el contrato se efectu sin su conocimiento y que por no disponer su esposa de capital propio no puede contratar y menos, obligar al pago a su marido de las obligaciones derivadas de los contratos efectuados por su esposa sin su conocimiento. Tiene validez el contrato efectuado por la Sra. Navales? Razone la respuesta.Solucin: S, es vlido el contrato.Explicacin: Porque la Sra. Navales no se dice que tenga ninguna incapacidad para contratar. Y al tener rgimen de gananciales el pago con el dinero comn es correcto.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1263Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101006Pregunta: Una empresa de transportes quiere alquilar unas plazas de garaje por un tiempo que no puede determinar y as quiere que conste en el contrato de arrendamiento. Sera vlida esta clasula?. Razone la respuestaSolucin: No sera valida ya que el contrato de arrendamiento debe tener una duracin determinada.Explicacin: El arrendamiento no puede tener una duracin indeterminada.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1543Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101007Pregunta: Don Salvador Daliano se compromete a pintar un retrato a Doa Mercedes fijando la fecha de entrega el 15 de agosto del ao 2.011. El precio se establece en la mitad de la cantidad que perciba en la misma fecha doa Mercedes por el arrendamiento de tres de sus fincas, que se especifican en el contrato. Es vlido este contrato aunque no se sepa la cantidad a abonar? Razone la respuesta.Solucin: S, porque el precio est determinado en relacin a otra cosa cierta.Explicacin: El precio debe ser cierto, determinado, en dinero o signo que lo represente.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1447Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101008Pregunta: Se celebra un contrato de compraventa especificando el lugar de pago pero sin sealar el tiempo en que deber pagarse el precio. Es vlido el contrato? y, caso de ser vlido, cundo deber pagar el precio el comprador?Solucin: El contrato es vlido y el precio se pagar en el momento de hacer la entrega de la cosa vendida al compradorExplicacin: En un contrato de compraventa, sino se especifica el momento del pago, la ley prevee que ser, en el momento de la entrega.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1500Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101009Pregunta: Al terminar el arriendo de un local habitualmente dedicado a almacn y que ha sido destinado a garaje y taller por una empresa de transportes el arrendador descubre que el local, que se entrega en perfecto estado de conservacin y limpieza, est en unas condiciones que impiden destinarlo a un uso diferente debido a las obras e instalaciones incorporadas por dicha empresa. Tiene el arrendatario alguna responsabilidad por ese cambio de uso? o es responsabilidad exclusiva del arrendador? Razone la respuesta.Solucin: El arrendatario es responsable ya que debe devolver el local tal como lo recibi.Explicacin: El arrendatario deber responder de los deterioros, porque su obligacin es usarlo y devolverlo en el estado que lo recibi.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1555-2 y 1561Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101010Pregunta: Tres personas entre las que no existe solidaridad han llevado a cabo, conjuntamente, el depsito de una cosa no divisible, en virtud de un contrato de depsito con una duracin de seis meses. Cuando han transcurrido tres meses uno de los depositantes solicita la devolucin del depsito. 1 Tendr obligacin el depositario de devolver el objeto del depsito? 2 Puede devolver una tercera parte?Solucin: 1 No. 2 No.Explicacin: 1 No tiene que devolver el depsito, pues al no ser solidarios los depositarios deben reclamar el objeto del depsito conjuntamente. 2 No puede devolver la tercera parte porque el depsito se ha realizado conjuntamente.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1772Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101011Pregunta: Tres personas, solidariamente, llevan a cabo el depsito de una cosa divisible en virtud de un contrato de depsito con una duracin de seis meses. Cuando han transcurrido tres meses uno de los depositantes solicita la devolucin del depsito. 1 Tendr obligacin el depositario de devolver el objeto del depsito? 2 Se tiene que esperar a que transcurran los seis meses pactados para poder solicitar la devolucin del depsito?Solucin: 1 S. 2 No.Explicacin: 1 El depositario tiene la obligacin de devolver el objeto depositado, por ser este depsito solidario. 2 No es necesario que transcurran seis meses para que el depositante solicite la devolucin del depsito, puede hacerlo en cualquier momento. Por ser el depsito solidario y de cosa divisible.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1775, 1772, 1141 y 1142Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101012Pregunta: Dos personas se ponen de acuerdo para efectuar un contrato de depsito, por el cual el primero se compromete a depositar una gran cantidad de materiales en los almacenes del segundo. Se formaliza el compromiso por medio de escrito que firman ambas partes en presencia de testigos, quedando en entregar las mercancas 15 das despus. 1 Se ha perfeccionado el contrato de depsito? 2 Cundo se perfeccioicho contrato?Solucin: 1 No, se constituye mediante la entrega de la cosa. 2 Con la entrega de los materiales.Explicacin: 1 El contrato de depsito no se ha perfeccionado por ser un contrato de carcter real. 2 Se perfecciona cuando se depositan los objetos.Ley norma: Ley Cdigo de Comercio Art. 305Ley abreviada: Cdigo de Comercio COD: 1101013Pregunta: Don Fernando est empleado como arquitecto en una empresa de construccin y, amenazado de despido, firma un contrato de compraventa de una vivienda para evitar el despido. Es vlido este contrato? Razone la respuesta.Solucin: El contrato no es vlido por firmarlo bajo amenaza o intimidacin, lo que invalida el consentimiento prestado.Explicacin: Al firmar el contrato bajo amenazas o intimidacin, se ha violado el elemento esencial del consentimiento y por tanto el contrato no es vlido.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1265Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101014Pregunta: Una empresa de transporte compra 500 cajas de discos diagrama, una vez repartidos los discos vende 80 cajas sobrantes a otra empresa vecina. Qu carcter, mercantil o civil, tendra esta venta?Solucin: Se calificara como venta civil.Explicacin: Ya que se compr para consumo y no con nimo de lucro, aunque con posterioridad, se vendiesen las sobras.Ley norma: Ley Cdigo de Comercio Art. 326.4Ley abreviada: Cdigo de Comercio COD: 1101015Pregunta: Se compra en Mlaga una finca situada en Sevilla, sin que se determine en el contrato de compra-venta el lugar del pago. Dnde deber efectuarse el pago?Solucin: En Sevilla que es el lugar de entrega de la mercanca.Explicacin: En un contrato de compraventa, sino se especifica el lugar del pago, la ley prevee que ser en el lugar donde radique la cosa.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1500Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101016Pregunta: Una empresa de transportes acaba de adquirir un inmueble para su nueva sede debiendo parte del precio pactado. En el ltimo mes recibe un requerimiento notarial de abandono del inmueble por parte un propietario anterior cuya existencia desconoca y en el que expresa su intecin de acudir a los tribunales. La empresa decide suspender el pago del precio mientras dure esta perturbacin. Es correcto? Razone la respuestaSolucin: S. El comprador que pueda ser perturbado en su posesin odominio de la cosa adquirida, o que tema serlo por una accin judicial puedesuspender elpago del precio hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbacino el peligroExplicacin: S, siempre que no haya existido pacto en contrario, y consigne el importe en el Juzgado.Ley norma: Ley Cdigo Civil Art. 1502Ley abreviada: Cdigo Civil COD: 1101017Pregunta: En un contrato de depsito las mercancas depositadas muestran signos de deterioro, por lo que el depositario consulta a un abogado acerca de su responsabilidad en los posibles perjuicios que puedan sufrir los objetos depositados. El letrado le comunica que si se trata de defectos procedentes de vicios propios de la cosa no ser responsable de los perjuicios, por lo que el depositario no hace nada por evitarlos y cuando el depositante se presenta a recoger la mercanca se entera de las circunstancias ocurridas y la mercanca se encuentra inservible para su uso. Quin ser responsable o sufrir la consecuencia de la prdida de la mercanca? Razone la respuesta.Solucin: Ser responsable el depositario pues tiene obligacin de poner de su parte lo necesario para evitar los daos y comunicarlo a los depositantes, y en este caso no hizo ni una cosa ni la otra.Explicacin: Al ser el deterioro de la mercanca por vicios propios de esta, el depositario, no tiene responsabilidad. La responsabilidad le viene por no cumplir sus obligaciones de evitar daos mayores y comunicarlos en el menor tiempo posible.Ley norma: Ley Cdigo de Comercio Art. 306Ley abreviada: Cdigo de Comercio COD: 1101018Pregunta: Hay un contrato de comisin entre dos personas y, en virtud del mismo, la primera encarga al segundo que realice diversos contratos de transporte, con la condicin de que un 10% de los contratos debe realizarlo la empresa MMM. El comisionista efecta los contratos encargados sabiendo que la empresa MMM carece de autorizaciones de transporte, con el convencimiento de que al tratarse de rdenes expresas no puede derivar ninguna responsabilidad para su persona, quin o quines ser o sern responsables en este caso?Solucin: Ambos, comitente y comisionista.Explicacin: El comisionista deber observar lo establecido en la Ley, a la hora de ejercer su comisin y en caso contrario ser responsable. Si las ordenes expresas del comitente, van contra ley, en ese caso sern los dos (comitente y comisionista), los responsables.Ley norma: Ley Cdigo de Comercio Art. 259Ley abreviada: Cdigo de Comercio COD: 1101019Pregunta: En un contrato de comisin mercantil, en el que consta que pueda haber delegacin o sustitucin en el desempeo de la comisin sin determinar qu persona concreta efectuar la operacin, quin ser responsable de las gestiones que realice el sustituto?Solucin: Ser responsable el comisionista.Explicacin: Si el comisionista, delega el mandato a otra persona por l elegida, responde de la gestin del sustituto, (siendo esta delegacin autorizada por el comitente).Ley norma: Ley Cdigo de Comercio Art. 262Ley abreviada: Cdigo de Comercio COD: 1102001Pregunta: En un transporte nacional un cargador extiende una carta de porte y exige al transportista que la firme una vez comprobado el envo. El transportista se niega a la firma, aduciendo que el contrato de transporte es consensual y la carta de porte no es necesaria. A la vista de la negativa a la firma, el cargador ordena la descarga del vehculo y contrata el transporte con otro transportista. El primer transportista reclama al cargador por el incumplimiento del contrato. Est justificada la reclamacin del transportista? Justifique la respuesta.Solucin: No, porque tanto el cargador como el porteador tienen derecho a exigirse recprocamente la formalizacin de la carta de porte y, en caso de negativa, pueden considerar a la otra parte como desistida del contrato.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 10Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102002Pregunta: Un transportista recibe el encargo de realizar por carretera un transporte entre el puerto de Vigo y el puerto de Barcelona. Una vez cargado el vehculo por el expedidor, le causa fundadas sospechas el contenido de los bultos, estimando que no coincide con lo declarado, por lo que decide registrarlos. Para ello, busca tres testigos y reclama la presencia del expedidor durante el examen, a lo que ste se niega aduciendo que no es el cargador, quien reside en Colombia. El transportista, no obstante, insiste en que se examine la mercanca. Cmo debe proceder? Qu pasar si la declaracin del cargador es cierta?Solucin: 1. El transportista debe hacer el examen ante notario o en presencia del presidente de la Junta Arbitral de Transportes de Pontevedra o de persona por l designada, recogindose el resultado del examen en la carta de porte o en acta levantada al efecto. 2. Si resulta ser cierta la declaracin del cargador, el porteador deber pagar los gastos que ocasione este registro.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 26Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102003Pregunta: En Murcia, el precio habitual del transporte de 1 tonelada de patatas a 100 kilmetros es de 60,10 euros. Se realiza en esta ciudad un contrato para transportar 8 toneladas de patatas a 100 kilmetros de distancia. El porteador tiene publicitado, para conocimiento de sus clientes, un precio de 102,19 euros por transporte de 1 tonelada de mercanca a 100 kilmetros. Cul deber ser el precio de dicho transporte con este porteador, segn la normativa vigente? Justifique la respuesta.Solucin: 8 x 102,19 = 817,52 euros. Cuando el porteador tiene publicitados unos precios, se aplican estos salvo pacto en contrario.Explicacin: Ley norma: OM FOM/1882/2012 Anexo, 3.1Ley abreviada: FOM/1882/2012 COD: 1102004Pregunta: Se realiza un contrato de transporte para el traslado de un cargamento de madera, ya acondicionada para la fabricacin de muebles, desde Orense a Madrid. En la carta de porte se especifica el itinerario que deber seguirse, segn las instrucciones del cargador. Como el porteador es informado de que van a reunirse en Len un grupo de transportistas, decide utilizar un itinerario alternativo, va Len, que le permitir asistir a la reunin sin demorar la entrega, pero que es diferente del acordado. Durante esta ruta alternativa le sorprende una fuerte lluvia que inutiliza la madera. El porteador aduce que no es responsable de los daos por deberse a la climatologa. El cargador alega y demuestra que, si no hubiera alterado la ruta, no existira el dao. Quin tiene razn? Justifique la respuesta.Solucin: El cargador, pues existiendo una ruta pactada, sta no se puede alterar a voluntad del transportista, salvo por causa de fuerza mayor. De no hacerlo as, ser responsable de los daos que sobrevengan, cuando el cambio de ruta haya contribuido a agravar los riesgos.Explicacin: Ley norma: OM FOM/1882/2012 Anexo, 5.4Ley abreviada: FOM/1882/2012 COD: 1102005Pregunta: Un transportista acude al domicilio de un cliente con el fin de recoger un paquete de 10 kilogramos de peso, que debe ser transportado desde Valencia a Lugo. El porteador se presenta puntualmente a las 13,00 horas del 13 de septiembre, como haban convenido previamente, pero el cargador no tiene preparado el envo, ya que debe acondicionarlo con hielo seco y no lo ha conseguido todava. A las 16,00 horas el paquete sigue sin estar listo y el porteador desiste del contrato, pero adems solicita una indemnizacin por los perjuicios ocasionados. Qu indemnizacin puede exigir?Solucin: Puede exigir el precio del transporte previsto.Explicacin: El cargador deber entregar las mercancas al porteador en el lugar y en el tiempo pactados. En caso de incumplimiento, el cargador lo indemnizar en cuanta equivalente al precio del transporte previsto, o bien le ofrecer la realizacin de un transporte de similares caractersticas que se encuentre inmediatamente disponible.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 19Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102006Pregunta: Un cargador solicita los servicios de un porteador para hacer un transporte de 100 sacos de garbanzos desde Murcia a Barcelona, que debern colocarse en el vehculo sobre soporte de pals que aporta el cargador y as se hace constar en la carta de porte. Al hacer el clculo de los costes del transporte, el cargador aplica un descuento porque ha aportado l los pals para el viaje. El porteador aduce que el cargador no debe hacer tal descuento, cuando no ha mediado pacto expreso al respecto. Quin tiene razn? Justifique la respuesta.Solucin: Tiene razn el porteador. Los soportes de la mercanca forman parte del envo y, salvo pacto en contrario, no podrn ser objeto de alquiler al transportista, ni darn lugar a deduccin alguna sobre los costes del transporte.Explicacin: Ley norma: OM FOM/1882/2012 Anexo, 4.8Ley abreviada: FOM/1882/2012 COD: 1102008Pregunta: El Sr. Pajares contrata con el transportista Pea el transporte, desde Alhama de Granada a Mlaga, de un envo que se encuentra depositado en el almacn de frutas Martn. Al efectuar la carga, el expedidor, Sr. Martn, causa daos en las mercancas por valor de 1.803 euros. A la llegada a destino, el consignatario reclama al Sr. Pajares que le abone dicha cantidad. El Sr. Pajares se niega al pago, alegando que l no efectu la carga. Segn la Ley del contrato de transporte terrestre de mercancas, quin es responsable de los daos? Justifique la respuesta.Solucin: El cargador, Sr. Pajares, pues tiene obligacin de soportar las consecuencias derivadas de operaciones que le corresponda realizar, tal y como es el caso de la carga de la mercanca, sin perjuicio de que pueda repetir contra el expedidor, Sr. Martn.Explicacin: Salvo pacto previo en contrario, las operaciones de carga y estiba del envo en el vehculo sern por cuenta del cargador.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 20Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102009Pregunta: En un servicio de transporte de mercancas por carretera en el que no hay pacto sobre cantidad a percibir en concepto de paralizacin ni sobre la hora de entrega del envo, el vehculo llega al destino a las 19,00 horas del da 11 de junio y no se descarga, por causas imputables al consignatario, hasta las 10,00 horas del da 13, siendo festivo el da 12. Qu cantidad podr reclamar el transportista en concepto de paralizacin, teniendo en cuenta que los horarios de apertura y cierre del establecimiento son las 9,00 y las 20,00 horas respectivamente? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 1 hora x 17,75 x 2 = 35,50 euros.Explicacin: El tiempo concedido para la descarga es de dos horas, interrumpindose su cmputo a las 20,00 horas y reanudndose a las 8,00 del da 13, por ser festivo el da 12.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 22OM FOM/1882/2012 Anexo, 6.10Ley abreviada: 15/2009 FOM/1882/2012 COD: 1102010Pregunta: En un servicio de transporte de mercancas por carretera en el que no hay pacto sobre cantidad a percibir en concepto de paralizacin ni sobre la hora de entrega del envo, el vehculo llega al destino con la mercanca a las 8,00 horas del da 11 de enero y no se termina de descargar, por causas imputables al consignatario, hasta las 14,00 horas del mismo da. Qu cantidad podr reclamar el transportista en concepto de paralizacin? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 4 horas x 17,75 x 2 = 142,00 euros. Explicacin: El tiempo transcurrido es de seis horas y no hay derecho de indemnizacin por las dos primeras, aplicndose a las siguientes el valor diario del IPREM multiplicado por 2.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 22Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102011Pregunta: En un servicio de transporte de mercancas por carretera en el que no hay pacto sobre cantidad a percibir en concepto de paralizacin ni sobre la hora de entrega del envo, el vehculo llega al destino a las 8,00 horas y no se descarga, por causas imputables al consignatario, hasta las 21,00 horas. Qu cantidad podr reclamar el transportista en concepto de paralizacin, teniendo en cuenta que los horarios de apertura y cierre del establecimiento son las 8,00 y las 22,00 horas respectivamente? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 10 horas x 17,75 x 2 = 355 euros.Explicacin: El tiempo transcurrido es de trece horas y no hay derecho de indemnizacin por las dos primeras, aplicndose a las siguientes, con un mximo de diez, el valor diario del IPREM multiplicado por 2.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 22Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102012Pregunta: Una empresa transportista, que dispone de dos vehculos de 20 toneladas de carga til, recibe una demanda de transporte de 220 toneladas para transportarlas en un momento determinado, por lo que solicita la colaboracin de otros transportistas. Puede contratar en rgimen de colaboracin el transporte de las 180 toneladas para las que no tiene capacidad propia? Justifique la respuesta.Solucin: No, porque la colaboracin se debe limitar en todo momento al 100% de la capacidad de transporte propia medida en nmero de vehculos, en este caso, dos vehculos.Explicacin: Ley norma: RD 1211/1990 Art. 121Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1102013Pregunta: Una empresa contrata con un operador de transportes el envo de unas mercancas que deben ser retiradas de sus almacenes en un vehculo frigorfico. El operador de transportes encarga a un transportista el envo de un vehculo de estas caractersticas, pero ste, al no tener disponibles vehculos frigorficos, utiliza un vehculo refrigerado, previa sustitucin de su placa identificativa por la correspondiente a un vehculo frigorfico, resultando la prdida de las mercancas. El cargador reclama al operador de transportes por dicha prdida y ste se niega al pago alegando que l contrat correctamente con el transportista la utilizacin de un vehculo frigorfico, y que en todo momento fue ajeno a la sustitucin de los vehculos, como reconoce el propio transportista. Es responsable el operador de transporte frente a la empresa cargadora? Justifique la respuesta.Solucin: El operador ser responsable frente a la empresa cargadora, sin perjuicio de que pueda ejercitar las acciones correspondientes frente al porteador efectivo, dado que siempre debe contratar con el cargador en nombre propio y asume frente a l la posicin del transportista.Explicacin: El operador de transporte tiene responsabilidad frente al cargador de la adecuacin de los medios personales y materiales aportados por el transportista que contrat, pudiendo repercutir despus contra el porteador efectivo.Ley norma: RD 1211/1990 Art. 159Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1102014Pregunta: En un contrato de transporte de mbito nacional formalizado en carta de porte, los bultos que forman parte integrante del envo se presentan mal acondicionados para el transporte. El porteador rechaza los bultos, negndose al transporte. El cargador insiste en que se transporten, renunciando a las reclamaciones que pudieran corresponderle en caso de deterioro de las mercancas. El porteador se niega a realizar el transporte y el remitente presenta reclamacin por incumplimiento de contrato. Quin tiene razn? Justifique la respuesta.Solucin: Tiene razn el transportista. Cuando los bultos se presenten mal acondicionados para el transporte, el porteador podr rechazarlos.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 27Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102016Pregunta: Una agencia de transporte de mercancas interviene en la contratacin de un transporte por carretera entre Soria y Teruel, cobrando al remitente 960 euros y pagando al porteador 500. El remitente, al enterarse del precio pagado al porteador, reclama a la agencia la devolucin de 385 euros, por entender que la comisin de la agencia no debe ser superior a un 15%. Est fundamentada la reclamacin del remitente?Solucin: No, porque los contratos celebrados por la agencia de transportes con el porteador y con el cargador son independientes y no se condicionan entre ellos, y tampoco existen tarifas obligatorias para la actividad de las agencias. Explicacin: Ley norma: RD 1211/1990 Art. 164Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1102017Pregunta: Se contrata un transporte entre dos poblaciones distantes entre s 350 kilmetros sin que las partes determinen el precio ni quin lo debe pagar. Se pregunta: 1) Quin debe abonar los portes? 2) Qu precio se aplicar en el caso de que el vehcultenga una MMA de 28 toneladas? 3) Qu precio se aplicar en el caso de que el vehculo tenga una MMA de 16 toneladas? Justifique las respuestas.Solucin: 1) Cuando no hay nada pactado, la obligacin de pago le corresponde al cargador. 2) y 3) Cuando no se ha pactado otra cosa, el precio ser, con independencia del tonelaje del vehculo, el que resulte usual para el tipo de transporte del que se trate en la plaza y momento en que el porteador haya recibido las mercancas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 37 y 39Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102019Pregunta: Se transporta una maquinaria compuesta de varias piezas. El conductor del vehculo acepta por dinero que se sustraiga una de las piezas, valorada en 18.000 euros. Al llegar a destino el consignatario reclama el importe de la pieza y el porteador ofrece 59,17 euros por pesar la pieza faltante 10 kilos y no haber declaracin de valor de la mercanca. Durante el posterior proceso judicial se demuestra que la sustraccin fue consentida por el conductor del vehculo. A cunto ascender la responsabilidad por prdida de la mercanca? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: A 18.000 euros. La actuacin dolosa del conductor hace inaplicable el beneficio de limitacin de responsabilidad del transportista previsto en la ley, por lo que deber indemnizar por el valor total de la prdida.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 LEY 15/2009Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102020Pregunta: Se realiza el transporte de un envo de 500 kilogramos, compuesto de 12 bultos que contienen equipos de msica. A la llegada a destino tres de los bultos que contienen los altavoces, con un peso de 100 kilogramos, aparecen con desperfectos que hacen inservible su contenido. La expedicin se realiz con una declaracin de valor de 30.000 euros. El consignatario reclama que se le abonen los 30.000 euros ntegros, puesto que el producto era para su entrega inmediata a un cliente y no puede utilizarse correctamente sin los bultos daados; asimismo, se niega a retirar el resto de los bultos. El porteador ofrece el pago de 6.000 euros por los bultos con desperfectos y se niega al pago de los bultos sin daos. Qu posicin es la correcta? Razone la respuesta.Solucin: La posicin del consignatario, puesto que una avera que hace intil la mercanca, dado que no servir para atender el compromiso con el cliente que la est esperando, se equipara a prdida total.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 54Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102021Pregunta: Se realiza el transporte de un envo de mercancas por carretera de 500 kilogramos, compuesto de 12 bultos conteniendo equipos de msica, con destino a un almacn de distribucin. A su llegada, tres de los bultos, que contienen los altavoces, con un peso de 100 kilogramos, aparecen con desperfectos que hacen inservible su contenido. La expedicin se realiz con una declaracin de valor de 30.000 euros. El consignatario reclama que se le abonen los 30.000 euros, puesto que no puede utilizarse correctamente el envo sin los bultos daados, y se niega a retirar el resto de los bultos. El consignatario reconoce que no tiene pendiente de servir ningn equipo de msica a sus clientes. El porteador, una vez comprobado que se pueden reponer los bultos daados, ofrece el pago de 6.000 euros por los bultos con desperfectos y transportar sin coste el nuevo envo en un plazo de 24 horas. Qu posicin es la correcta? Razone la respuesta.Solucin: La del porteador, dado que, al ser posible la reposicin de los bultos daados en un plazo que no perjudica la utilidad del producto, pues el destinatario no tiene prevista ninguna entrega inmediata, el transportista slo est obligado a indemnizar por prdida parcial de la mercanca. Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 53Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102023Pregunta: Se transporta por carretera desde Andjar a Vlez Mlaga un envo compuesto por bultos grandes y pesados, sin que en el contrato se haga referencia a quin debe correr con la obligacin de carga y descarga de las mercancas. En el momento de la entrega, el consignatario solicita que le sean descargadas las mercancas, a lo que se niega el porteador. Cuando ste reclama el pago de los portes, se le descuenta una cantidad en concepto de gastos de descarga del vehculo. Es correcto el descuento? Razone la respuesta.Solucin: No es correcto, puesto que en el transporte nacional la descarga del vehculo, cuando no exista pacto en contrario, ser de cuenta del consignatario, salvo que se trate de servicios de paquetera y similares.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 20Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102024Pregunta: Se contrata un porteador para que realice el transporte de un contenedor entre Vigo y Len; en otro contrato diferente se acuerda con otro porteador el transporte del mismo contenedor entre Len y Madrid; y, finalmente, se efecta otro contrato ms para transportar, con otro porteador diferente de los anteriores, el traslado del mismo contenedor entre Madrid y Albacete. Tiene este envo la consideracin de transporte sucesivo a los efectos de la Ley 15/2009, del contrato de transporte terrestre de mercancas? Razone la respuesta.Solucin: No, porque para que tenga la consideracin de transporte sucesivo es necesario que exista un solo contrato que ampare todo el recorrido.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 64Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102026Pregunta: Se formaliza un contrato de transporte entre Palma de Mallorca y Salamanca. Durante el trayecto la mercanca es transportada sucesivamente por barco, ferrocarril y carretera, interviendo varios porteadores diferentes. Se trata de un contrato de transporte multimodal sujeto a la Ley 15/2009? Justifique la respuesta.Solucin: Se trata de un contrato de trasporte multimodal sujeto a la Ley 15/2009 porque se efecta a travs de modos diferentes que incluyen alguno de carcter terrestre (ferrocarril y carretera), siendo indiferente el nmero de porteadores que intervengan. Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 67Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102028Pregunta: En un transporte de mercancas por carretera a realizar desde Buitrago de Lozoya a Segovia, que se haba concertado por un precio de 600 euros, se presenta el porteador en el lugar y a la hora convenidos para hacerse cargo del envo. El remitente le comenta que ha desistido del transporte. Qu cantidad podr reclamar el transportista por incumplimiento del contrato? Justifique la respuesta.Solucin: 600 euros. Si el cargador no entrega la mercanca en el lugar y tiempo pactado, deber indemnizar con una cantidad equivalente al precio del transporte previsto, o bien ofrecer la realizacin de un transporte de similares caractersticas que se encuentre inmediatamente disponible.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 19Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102030Pregunta: Don Luis Prez es asesor en materia jurdica para empresas de transportes. Una de las consultas que recibe es la siguiente: dnde pueden encontrarse las obligaciones recprocas, de carcter general, que caracterizan la contratacin de servicios de transporte por carretera de mbito nacional?Solucin: En la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancas y en los contratos-tipo o condiciones generales de contratacin que dicte el Ministerio de Fomento.Explicacin: Aparte de lo estipulado por la propia ley, el Ministerio de Fomento podr establecer contratos-tipo o condiciones generales de contratacin para las distintas clases de transporte terrestre, en los que se determinarn los derechos y obligaciones recprocas de las partes.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 1 y disposicin final terceraLey abreviada: 15/2009 COD: 1102031Pregunta: La empresa de transporte de mercancas por carretera Mejora, S.L., desea establecer una serie de condiciones ms favorables para sus clientes que las establecidas en las condiciones generales de contratacin. Se ajusta a Derecho dicha actuacin? Justifique la respuesta.Solucin: S, porque en el transporte de mercancas por carretera las condiciones generales de contratacin tienen carcter subsidiario y supletorio de lo que acuerden las partes, salvo en lo que se refiere al rgimen de responsabilidad del transportista, cuyas disposiciones son imperativas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Dispocin final terceraLey abreviada: 15/2009 COD: 1102032Pregunta: La empresa de transporte de mercancas por carretera Peora, S.L., acostumbra a establecer en sus contratos una serie de condiciones que resultan ms gravosas para el cargador que las que vienen estipuladas en las condiciones generales dictadas por el Ministerio de Fomento. Es legal esta prctica? Justifique la respuesta.Solucin: S, siempre que no altere el rgimen de responsabilidad del transportista, porque en el transporte de mercancas por carretera las condiciones generales de contratacin tienen carcter subsidiario y supletorio de lo que acuerden las partes, salvo en lo que se refiere al rgimen de responsabilidad del transportista, cuyas disposiciones son imperativas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Disposicin final terceraLey abreviada: 15/2009 COD: 1102033Pregunta: El transportista de mercancas por carretera Felipe acuerda con su cargador realizar el transporte de una determinada mercanca de Guadalajara a Sevilla en el plazo mximo de 8 horas desde la carga del vehculo. Sin embargo, posteriormente Felipe comprueba que la aplicacin de lo previsto en las condiciones generales de contratacin le permitira un tiempo de 12 horas para efectuar este transporte. En qu plazo deber realizar el servicio? Justifique la respuesta.Solucin: Debe hacerlo en el plazo acordado con el cargador, esto es, 8 horas, pues en el transporte de mercancas por carretera las condiciones generales de contratacin slo se aplican de modo subsidiario o supletorio a lo que libremente pacten las partes.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Disposicin final terceraLey abreviada: 15/2009 COD: 1102035Pregunta: A fin de realizar un transporte nacional por carretera se formaliza un contrato por escrito en el que constan las siguientes clusulas: 1 ) Recogida de la mercanca: a las 5,00 horas del da 1, domingo, en los almacenes del expedidor. 2) Precio del transporte: 1.400 euros. 3) Distancia: 180 kilmetros. 4) Entrega de la mercanca: antes de que transcurran 4 horas desde la terminacin de la carga del envo. 5) El envo incluye, entre otros productos, un cajn de 25 kilos de tabaco de contrabando. Determine si el contrato es vlido. Justifique la respuesta.Solucin: El contrato es vlido salvo la clusula 5, cuyo contenido resulta contrario a la ley. El contrato conserva su validez porque, cuando la invalidez slo afecta a alguno de los pactos, se tienen estos por inexistentes, conservando los restantes su eficacia.Explicacin: Ley norma: Ley y OM Cdigo Civil y FOM/1882/2012 Art. 1255; art. 2Ley abreviada: Cdigo Civil y FOM/1882/2012 COD: 1102036Pregunta: La empresa BB, de Castelln, contrata con un porteador el traslado de 38 palets que debern entregarse de la siguiente manera: * 6 palets al Sr. AA en Almagro y otros 6 al mismo seor, pero en Manzanares. * 10 palets al Sr. CC en Aranjuez, dejando la mitad en la puerta de mercancas perecederas y la otra mitad en la puerta de mercancas no perecederas del mismo establecimiento. * 16 palets al Sr. DD, dejando 3 en una granja, 3 en otra y 10 en un almacn (todos los establecimientos son propiedad del Sr. DD y estn ubicados en la poblacin de Tomelloso). De cuntos envos se compone el encargo? Cuntos envos corresponden a cada uno de los consignatarios?Solucin: Se compone de 6 envos con el siguiente reparto: 2 para el Sr AA, 1 para el Sr CC y 3 para el Sr DD.Explicacin: Se considera un envo la mercanca que el cargador entregue simultneamente al porteador para su transporte y entrega a un nico destinatario, desde un nico lugar de carga a un nico lugar de destino.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 7Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102037Pregunta: El cargador Sr. Maestro contrata con el transportista Ragolta el envo de 225 kilos de mercanca de Madrid a Teruel por un importe de 850 euros. Durante el viaje el porteador tuvo un percance que produjo la prdida total de la carga. El valor de la mercanca asciende a 4.000 euros y el cargador reclama al transportista por la prdida ocasionada. A cunto asciende la indemnizacin a la que deber hacer frente el transportista? Desarrolle la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 225 x (1/3 x 17,75) = 1.331, 25 euros.Explicacin: La indemnizacin por prdida o avera no podr exceder de un tercio del Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples/da por cada kilogramo de peso bruto de mercanca perdida o averiada.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102100Pregunta: El responsable de un comercio de productos informticos encarga a Transportes Florito, concesionario de un servicio regular de viajeros entre Len y Astorga, el traslado de un cartucho de tinta que ha comprado un cliente por Internet. Por qu normativa se regir este transporte? Justifique la respuesta.Solucin: Por la Ley 15/2009, del contrato de transporte terrestre de mercancas, dado que el objeto a transportar no guarda relacin directa con ninguno de los viajeros que ocupan plaza en el vehculo.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Disposicin adicional segundaLey abreviada: 15/2009 COD: 1102101Pregunta: En un transporte nacional se acuerda entre cargador y porteador que ste se presente a recoger la mercanca a las 8,00 horas del da 4 de septiembre, en el domicilio del cargador, acordndose un precio de 450 euros por el porte. El porteador se presenta a recoger la mercanca a las 12,00 horas de la maana del da siguiente. Qu puede hacer el cargador ante este incumplimiento?Solucin: Puede desistir del contrato y enconmendar el transporte a otro porteador. Adems, si ha tenido perjuicios, puede reclamar una indemnizacin al primer transportista.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 18Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102102Pregunta: La empresa BB, de Castelln, contrata con un porteador el traslado de 38 palets que debern entregarse de la siguiente manera: * 6 palets al Sr. AA en Almagro y otros 6 al mismo seor, pero en Manzanares. * 10 palets al Sr. CC en Aranjuez, dejando la mitad en la puerta de mercancas perecederas y la otra mitad en la puerta de mercancas no perecederas del mismo establecimiento. * 16 palets al Sr. DD, dejando 3 en una granja, 3 en otra y 10 en un almacn (todos los establecimientos son propiedad del Sr. DD y estn ubicados en la poblacin de Tomelloso). Cuntas cartas de porte se deben emitir en relacin con este transporte, si alguna de las partes lo pide? Justifique la respuesta.Solucin: Se habrn de emitir 6 cartas de porte porque el trasporte se compone de 6 envos.Explicacin: Se considera un envo la mercanca que el cargador entregue simultneamente al porteador para su transporte y entrega a un nico destinatario, desde un nico lugar de carga a un nico lugar de destino; y se debe emitir una carta para cada envo.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 10Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102103Pregunta: Qu indemnizacin deber pagar un transportista responsable de la prdida total, durante un transporte de Cuenca a Murcia, de 2.000 kg de mercanca, valorados en 5.500 euros? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 5.500 euros. 2.000 x (1/3 x 17,75) = 11.833. Dado que el valor de la mercanca perdida (5.500) es inferior al lmite legal de responsabilidad (11.833), deber indemnizar por el valor de la mercanca, esto es, 5.500 euros.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 52 y 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1102104Pregunta: En un transporte nacional de mercancas por carretera se acuerda que los portes los pague el destinatario. Sin embargo, tras recibir el envo, deja pasar el tiempo sin efectuar el pago. Puede ejercer el transportista alguna accin contra el cargador por falta de pago? Justifique la respuesta.Solucin: Podr ejercerla porque, aunque se haya pactado el pago por el destinatario, el cargador responde subsidiariamente si aqul no paga.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 37Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103001Pregunta: La empresa XX concierta con el transportista T un envo desde Jan hasta La Corua. Se acuerda que el transportista se presentar a la carga en los locales de la empresa a las 8 horas del da 6 de junio. El transportista se presenta en la empresa, distante 80 kilmetros de su domicilio, a las 11 horas del da 6 de junio. Al llegar al lugar de la carga, el remitente le comunica que ha entregado la mercanca a otro transportista. Tiene derecho el transportista a reclamar el pago por el recorrido en vaco?Solucin: No, porque se present despus de la hora pactada y, en ese caso, el cargador puede buscar otro porteador e incluso exigir indemnizacin, si ha tenido perjuicios.Explicacin: Si existe pacto expreso previo entre las partes acerca del da y la hora u hora lmite para la puesta a disposicin del vehculo y el porteador no cumple dicho plazo, el cargador podr desistir de la expedicin de que se trate y buscar inmediatamente otro porteador.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 18Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103002Pregunta: La empresa XYZ concierta con Telecamin un envo desde Huelva hasta Soria. Se acuerda que el transportista se presentar a la carga en los locales de la empresa el da 6 de junio, sin especificar hora concreta. El transportista se presenta a las 17 horas del da 6 de junio. Al llegar al lugar de la carga, el remitente le comunica que ha entregado la mercanca a otro transportista porque lo esperaba a las 10 de la maana. El transportista reclama daos y perjuicios por incumplimiento de lo pactado, o que se le conceda otro transporte de similares caractersticas. El cargador reclama al transportista una indemnizacin por el retraso en la carga, que se efectu a las 14 horas, y se niega a concederle otro transporte de similares caractersticas. Quin tiene razn? Justifique la respuesta.Solucin: El transportista, pues, al no haberse estipulado hora para la carga, cumple con su obligacin presentndose antes de las 18 horas del da acordado.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 18Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103003Pregunta: La empresa XX concierta con el transportista ET un envo de 20 toneladas desde Cceres hasta Vigo. Se acuerda que el transportista se presentar a la carga en los locales de la empresa el da 6 de junio. El precio del transporte se pacta en 720 euros. El porteador se presenta a las 17 horas del da 6 de junio en la empresa. Al llegar al lugar de la carga, el remitente le comunica que la carga ser de 10 toneladas, por haber cambiado el pedido el consignatario, por lo que le abonar por el transporte 360 euros. El transportista acepta realizar el transporte, si se le indemniza por la parte del contrato de transporte no cumplida por el cargador o, en su defecto, si se le concede, adems, otro transporte de similares caractersticas. El cargador se niega al pago de cualquier cantidad extra y no le concede otro transporte Qu cantidad, adems de los 360 euros del precio del transporte, tiene derecho a cobrar el porteador por el incumplimiento de lo pactado? Justifique su respuesta.Solucin: Deber percibir 360 euros ms, que es lo que deja de cobrar segn lo pactado inicialmente.Explicacin: Si el cargador slo entrega al porteador una parte de las mercancas, deber, sin perjuicio del pago del precio del transporte de esa parte, abonarle una indemnizacin igual al precio del transporte de la mercanca no entregada, o bien ofrecerle la inmediata realizacin de otro transporte de similares caractersticas al inicialmente convenido.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 19Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103004Pregunta: Un transportista se presenta para realizar un transporte a las 17 horas de un martes, segn la hora convenida, y la carga no se efecta, por causas imputables al cargador, hasta las 10 horas del jueves siguiente. Teniendo en cuenta que el mircoles era festivo y que el establecimiento de carga abre a las 8 horas y cierra a las 18 horas, cuntas horas podr cobrar el transportista en concepto de paralizacin? Justifique la respuesta.Solucin: Una hora. El expedidor tiene dos horas para efectuar la carga, que se interrumpen a las 18 horas cuando no han transcurrido en su totalidad, reanudndose su cmputo a las 8 horas del siguiente da laborable, por lo que el plazo para la carga del camin termina a las 9 horas del jueves. En consecuencia, podr cobrar paralizacin por una hora.Explicacin: Cuando el plazo de carga no hubiera transcurrido completamente a las dieciocho horas, o a la hora de cierre del correspondiente establecimiento si sta es posterior, su cmputo quedar suspendido hasta las ocho horas, o hasta la hora de apertura de dicho establecimiento si sta es anterior, del primer da laborable siguiente.Ley norma: OM FOM/1882/2012 Anexo, 4.16Ley abreviada: FOM/1882/2012 COD: 1103005Pregunta: Un transportista se presenta para efectuar la carga en el punto convenido a las 17,00 horas del da 10 de febrero, que es la hora acordada entre el expedidor y el porteador. La carga, por circunstancias de fabricacin del producto, termina a las 15,15 horas del da 11. En la carta de porte no se estipula cantidad alguna por el concepto de paralizacin, pero el transportista quiere reclamar una cantidad. Cunto puede reclamar, teniendo en cuenta que los horarios de apertura y cierre del establecimiento son las 9,00 y las 18,00 horas respectivamente? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 7 horas x 17,75 x 2 = 248,50 euros.Explicacin: El tiempo concedido para la descarga es de dos horas, interrumpindose su cmputo a las 18,00 horas y reanudndose a las 8,00 del da siguiente.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 22OM FOM/1882/2012 Anexo, 4.16Ley abreviada: 15/2009 FOM/1882/2012 COD: 1103012Pregunta: Se realiza un transporte de relojes, a portes pagados, desde Badajoz a Salamanca. La mercanca llega a su destino en el plazo sealado y correctamente embalada. La mercanca se entrega a las 12 horas del 25 de noviembre. Una da ms tarde, a las 13 horas, se da cuenta el consignatario de que los relojes estn rotos, por lo que decide hacer una reclamacin ante el porteador. Deber admitirse tal reclamacin? Justifique la respuesta.Solucin: S, puesto que la reclamacin por daos no manifiestos, como es el caso de mercanca embalada, se efecta dentro del plazo de siete das naturales desde la entrega.Explicacin: En caso de averas y prdidas no manifiestas, las reservas debern formularse dentro de los siguientes siete das naturales a la entrega.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103014Pregunta: Se llega a un pacto entre cargador y porteador para llevar a cabo un transporte de arroz cscara desde Valencia a Burgos. Se acuerda que el porteador, Sr. Martnez, tendr preparado para cargar a las 13,00 horas del da 13 de septiembre un vehculo cubierto, pues resulta imprescindible para asegurar la conservacin de la mercanca. El porteador acude puntual a la cita con un vehculo descubierto y sin posibilidad de ser entoldado. El cargador decide rechazar al Sr. Martnez y buscar otro porteador, a la vez que solicita una indemnizacin al Sr. Martnez por el retraso ocasionado. Es correcta la actitud del cargador? Justifique la respuesta.Solucin: S, pues el porteador debe utilizar un vehculo que sea adecuado para el tipo y circunstancias del transporte, de acuerdo con la informacin que le suministre el cargador.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 15Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103016Pregunta: Durante un transporte entre Algeciras y Salamanca se estropea el motor del vehculo, por lo que la mercanca es entregada con retraso. El consignatario reclama al transportista la indemnizacin correspondiente por el perjuicio causado. El transportista se niega al pago, probando que el retraso se debi a una avera del vehculo, lo que considera una circunstancia que no pudo evitar, la cual lo exime de responsabilidad. Tiene razn el transportista? Justifique la respuesta.Solucin: No tiene razn, porque el porteador en ningn caso podr alegar como causa de exoneracin de responsabilidad los defectos de los vehculos empleados para el transporte.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 48Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103017Pregunta: Se realiza un transporte de mercancas por carretera desde Cdiz hasta Pontevedra. La expedicin se compona de 2.500 kilogramos, figurando en la carta de porte una declaracin de valor de 150.253 euros y un precio de transporte de 811 euros. Al descargar, se comprueba que parte de las piezas llegan en mal estado. El consignatario decide no aceptar la mercanca y reclamar al porteador por la cuanta de la declaracin de valor, alegando que las necesitaba de modo inaplazable para participar en una feria de muestras. El porteador no acepta el pago de la cantidad reclamada. Es correcta la actuacin del destinatario? Justifique la respuesta.Solucin: S, porque el destinatario puede rehusar la mercanca en caso de averas que la inutilicen para su finalidad, dado que dichas averas se equiparan a prdida total. Por otro lado, al existir declaracin de valor, el importe de sta sustituye al lmite legal de responsabilidad en caso de ser superior, como sucede aqu.Explicacin: El destinatario podr rehusar hacerse cargo de las mercancas en los casos de averas, cuando las mismas hagan que las mercancas resulten intiles para su venta o consumo, atendiendo a la naturaleza y uso corriente de los objetos de que se trate.Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 54 y 61Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103018Pregunta: Debido a un accidente durante un transporte de mbito nacional, se pierde totalmente la mercanca, que consista en 3.000 kilogramos de azulejos. En la carta de porte figura que la expedicin est gravada con un reembolso de 20.000 euros, pero no se hace constar declaracin de valor de las mercancas. Ante la prdida del envo, el remitente reclama la cantidad de 20.000 euros. Qu cantidad deber pagar el transportista como indemnizacin por la prdida? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 3.000 x 17,75 x 1/3 = 17.750. Slo est obligado a pagar 17.750 euros, que es el lmite legal de responsabilidad del transportista, por no existir declaracin de valor de las mercancas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103019Pregunta: Se contrata el transporte de un envo entre Madrid y Cceres gravado con reembolso, figurando en la carta de porte la cantidad de 6.010 euros como importe del reembolso, y la de 90 euros como prima del mismo. Por olvido no se hace constar en la carta de porte quin debe pagar los portes ni la prima del reembolso. 1) A quin corresponde pagar los portes? 2) A quin corresponde pagar la prima del reembolso? Justifique la respuesta.Solucin: Al remitente o cargador en ambos casos, porque as est estipulado cuando no se ha pactado otra cosa.Explicacin: Cuando nada se haya pactado expresamente, se entender que la obligacin de pago del precio del transporte y dems gastos corresponde al cargador.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 37Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103020Pregunta: La empresa Lizaga concierta con el transportista Comes un envo desde Murcia a Orense por la cantidad de 800 euros, que se pagan anticipadamente a la realizacin del transporte. En la carta de porte figura, como inters especial en la entrega, la cantidad de 21.000 euros; y como fecha lmite de entrega del envo en destino, las 19 horas del da 11 de junio. El envo se entrega a las 12 horas del da 12 de junio. Cul es la cantidad mxima que se puede reclamar fundadamente al transportista? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 800 + 21.000 = 21.800 euros. Si se declara una cantidad por inters especial en la entrega, en caso de prdida, avera o retraso se podr reclamar, con independencia de la indemnizacin ordinaria, que en caso de retraso es el equivalente al precio del transporte, el resarcimiento de los perjuicios hasta el importe del inters especial declarado.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 57 y 61Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103021Pregunta: Un cargador contrata el da 8 de octubre con una empresa de transportes el envo de 5 toneladas de pipas de girasol desde Crdoba a Bilbao, y solicita que figure en la carta de porte un inters especial en la entrega por valor de 54.000 euros. El envo se pierde en su totalidad, y el destinatario prueba que, aparte del valor propio de la mercanca, su prdida le ha supuesto perjuicios aadidos valorados en 50.000 euros. Teniendo en cuenta que tambin figura declaracin de valor en la carta de porte por importe de 90.000 euros, qu cantidad mxima debe pagar el transportista en concepto de indemnizacin? Justifique la respuesta.Solucin: Lmite ordinario de responsabilidad: 5.000 x 17,75 x 1/3 = 29.583,33 euros. Indemnizacin aplicable en este supuesto: 90.000 + 50.000 = 140.000 euros. El valor declarado sustituye al lmite ordinario de responsabilidad por ser superior a ste. Por otro lado, al existir declaracin de inters especial en la entrega, se deben indemnizar los perjuicios ocasionados, con el lmite de la cuanta declarada por este concepto.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 57 y 61Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103022Pregunta: El cargador Hnos. Gmez, S.L., contrata con el transportista Prieto, S.A., el envo de 75 toneladas, que debe realizarse el mismo da desde Almera a tres destinos diferentes en Galicia. Poco despus de que el vehculo que transporta la mercanca con destino Lugo haya iniciado el viaje, se presenta el cargador con la carta de porte, en la que figura como destino Len en vez de Lugo, exigiendo al transportista el cambio de la consignacin en el ejercicio de su derecho de disposicin. El transportista se niega al cambio, a pesar de que el vehculo dispone de telfono mvil y fax para impartir las nuevas rdenes. Tiene derecho el cargador al cambio de la consignacin del envo con destino a Lugo? Justifique la respuesta.Solucin: S. El cargador tiene derecho a disponer de la mercanca, en particular ordenando al porteador que detenga el transporte, que devuelva la mercanca a su origen o que la entregue en un lugar o a un destinatario diferente de los indicados en la carta de porte, sin perjuicio de que deba compensar los gastos y daos que tales cambios originen al transportista.Explicacin: El cargador debe presentar al porteador el primer ejemplar de la carta de porte, en el que constarn las nuevas instrucciones, y resarcirle de los gastos y daos que se ocasionen por la ejecucin de tales instrucciones. La ejecucin de las nuevas instrucciones debe ser posible en el momento en que se comuniquen al porteador, sin dificultar la explotacin normal de su empres, ni perjudicar a cargadores o destinatarios de otros envos. En caso contrario, el porteador deber comunicar inmediatamente la imposibilidad de cumplir tales instrucciones a quien se las dio.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 29Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103026Pregunta: Se contrata un servicio para transportar entre Zamora y Jan 25 kilogramos de un producto. En la carta de porte se hace constar como inters especial en la entrega la cantidad de 7.800 euros, y como declaracin de valor de las mercancas, 3.000 euros. Durante el viaje las mercancas sufren averas como consecuencia de un accidente de trfico, que las inutiliza completamente para su uso. El destinatario prueba que, aparte del valor propio de la mercanca, su prdida le ha supuesto perjuicios aadidos valorados en 10.000 euros, al no poder llevar a cabo una venta que iba vinculada a dichas mercancas. Qu cantidad mxima deber abonar el transportista? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: Lmite ordinario de responsabilidad: 25 x 17,75 x 1/3 = 147,91 euros. Indemnizacin aplicable en este supuesto: 3.000 + 7.800 = 10.800 euros. El valor declarado sustituye al lmite ordinario de responsabilidad por ser superior a ste. Por otro lado, se debe indemnizar el importe correspondiente al inters especial en la entrega, dado que ha habido perjuicios de cuanta superior.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 57 y 61Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103032Pregunta: En un transporte nacional de mercancas se pacta la puesta a disposicin del vehculo para la carga a las 19,00 horas y sta no se realiza, por causas imputables al remitente, hasta las 11,00 horas del da siguiente. La empresa donde se debe efectuar la carga de la mercanca tiene un horario ininterrumpido de 5,00 a 20,00 horas. 1. Cuntas horas de paralizacin tiene derecho a cobrar el transportista? 2. Cul ser el importe a percibir por este concepto? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da. Solucin: a) 5 horas. Se indemnizar por el tiempo transcurrido desde las 6,00 a las 11,00 del segundo da, esto es, 5 horas, ya que las primeras dos horas, que transcurren el primer da de 19,00 a 20,00 horas (hora de cierre), y el segundo de 5,00 a 6,00, no originan derecho de indemnizacin. b) 5 horas x 17,75 x 2 = 177,50 euros.Explicacin: Al cierre del establecimiento, se suspende el cmputo hasta el da siguiente. Se aplica el valor diario del IPREM multiplicado por 2. Ley norma: Ley 15/2009 Art. 22Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103034Pregunta: Se realiza un transporte de mercancas por carretera entre Sigenza y Torralba y, a la entrega al consignatario, se observa que los embalajes estn manchados. A las 12 horas de efectuada la entrega, el consignatario reclama por la rotura de envases que han causado la prdida de parte de la mercanca. Es correcta la reclamacin del consignatario? Razone la respuesta.Solucin: No es correcta, puesto que, al evidenciarse la existencia de un defecto en la mercanca por las manchas en la parte exterior de los bultos, debi reclamarse en el momento mismo de la entrega.Explicacin: Si son evidentes los daos, el destinatario deber manifestar por escrito sus reservas al porteador o a sus auxiliares describiendo de forma general la prdida o avera en el momento de la entrega.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103036Pregunta: Se contrata un transporte de mercancas por carretera entre dos localidades de la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, distantes 180 kilmetros por el itinerario ms corto. El porteador, debido a la dificultad de transitar por este itinerario a causa de las dimensiones del camin, que impiden el paso por una de las poblaciones de la ruta, elige el itinerario ms corto de los alternativos, el cual, sin embargo aumenta la distancia en 50 kilmetros. A la hora del pago de los portes el cargador se niega a abonarlos, alegando que el precio se debe calcular teniendo en cuenta el itinerario realmente ms corto. El porteador no renuncia al cobro de los kilmetros recorridos por la ruta elegida, por lo que se somete el caso al conocimiento de la junta arbitral competente. Quin tiene razn? Razone la respuesta.Solucin: El porteador, porque, salvo que se hubiese pactado un itinerario concreto, el porteador habr de conducir las mercancas por la ruta ms adecuada atendiendo a las circunstancias de la operacin; y en este caso es claro que la ruta ms adecuada es la elegida, pues resulta la ms corta de las practicables para el vehculo.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 28Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103038Pregunta: En un transporte de mercancas por carretera desde Madrid a Zaragoza, una vez iniciado el viaje el cargador presenta al porteador el primer ejemplar de la carta de porte con nuevas instrucciones, consistentes en entregar una parte del envo en Soria y el resto en Zaragoza, como estaba previsto inicialmente para la totalidad de la carga. El porteador se niega al cambio por el incremento de gastos que le produce. Qu posicin es la correcta? Justifique la respuesta.Solucin: La posicin correcta es la del porteador ya que, si bien el cargador tiene derecho de disposicin sobre la mercanca, el ejercicio de este derecho no puede tener como efecto la divisin del envo.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 30Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103039Pregunta: En el transporte de un caballo de 420 kilos de peso entre Sevilla y Crdoba, pese a que el transportista adopt todas las medidas habituales en este tipo de transportes y que sigui las instrucciones que le imparti el expedidor, el animal sufri daos que lo dejaron inservible para la venta, la cual estaba pactada en 6.500 euros; por ello, el cargador reclama esta cantidad al porteador. Cunto tendr que pagar ste por los daos ocasionados? Desarrolle la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: No tendr que pagar nada, pues en el transporte de animales vivos el transportista queda est exento de responsabilidad probando que ha adoptado las medidas que normalmente le incumben y que ha seguido las instrucciones impartidas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 49 y 50Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103040Pregunta: Un transporte de mercancas realizado entre Teruel y Zaragoza llega a su destino un da despus del plazo de entrega pactado, debido a un despiste del conductor. Las mercancas tenan un precio de venta al pblico de 20.000 euros e iban destinadas a una feria de 4 das de duracin. El precio del porte asciende a 800 euros y el cargador valora los perjuicios causados en 5.000 euros. A cunto asciende la responsabilidad del porteador? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 800 euros, que es el precio fijado para el transporte, pues la indemnizacin por los perjuicios derivados de retraso no exceder del precio del transporte.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103041Pregunta: En un transporte entre Burgos y Salamanca, concertado en el mes de enero del ao pasado, se produjo una paralizacin del vehculo por causas no imputables al transportista, que caus perjuicios a ste valorados en 930 euros. El porteador presenta la reclamacin por este hecho en el mes de febrero del ao actual. Se ha presentado en plazo la reclamacin? Justifique la respuesta.Solucin: La reclamacin est en plazo pues no ha pasado todava el ao de prescripcin, que se debe empezar a contar a los tres meses de la celebracin del contrato.Explicacin: En la reclamacin de indemnizacin por paralizaciones el plazo de prescripcin es de un ao y comenzar a contarse una vez transcurridos tres meses a partir de la celebracin del contrato de transporte.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 79Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103042Pregunta: En el transporte de un paquete, realizado entre Getafe y Alcobendas hace siete meses, se produce el impago del porte. El transportista presenta una reclamacin ante la Junta Arbitral de Madrid al cumplirse los siete meses. Puede alegar el cargador la prescripcin de la accin? Justifique la respuesta.Solucin: No, pues la reclamacin se presenta en plazo, dado que no ha pasado todava el ao de prescripcin, que, adems, se debe empezar a contar a los tres meses de la celebracin del contrato.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 79Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103043Pregunta: En un transporte de mercancas realizado entre Toledo y Albacete se produjo una avera del vehculo que tuvo como consecuencia una demora de 2 das sobre el plazo de entrega pactado. A los 40 das de producirse la entrega de la mercanca, el porteador recibi una reclamacin de indemnizacin por el importe del precio del porte. Qu cantidad deber abonar el transportista en concepto de indemnizacin por el retraso? Justifique la respuesta.Solucin: No est obligado a pagar nada, pues no se le formularon reservas escritas por el retraso dentro del plazo de veintin das contados desde el siguiente al de la entrega. Explicacin: El retraso tan slo dar lugar a indemnizacin cuando se hayan dirigido reservas escritas al porteador en el plazo de veintin das desde el siguiente al de la entrega de las mercancas al destinatario.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103044Pregunta: En un transporte de mercancas por carretera entre Len y Palencia se produjeron averas en el gnero transportado por valor de 2.000 euros. El peso neto de la mercanca averiada era de 110 kilos y, contando con los embalajes, el peso total era 120 kilos. A qu cantidad ascender la responsabilidad del transportista? Desarrolle la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 120 x 17,75 x 1/3 = 710 euros.Explicacin: La indemnizacin por avera no podr exceder de un tercio del Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples/da por cada kilogramo de peso bruto de mercanca averiada.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103045Pregunta: En un transporte de mercancas por carretera entre Alicante y Valencia se realiz la entrega de la mercanca el da 3 de febrero. El da 8 del mismo mes y ao se produjo una reclamacin por escrito, ya que, al abrir las cajas, se encontraron gneros averiados por valor de 900 euros, avera imputable al porteador. El porteador se niega al pago, al considerar la reclamacin debi hacerse en el momento de la entrega. Est formulada en plazo la reclamacin? Justifique la respuesta.Solucin: Dado que los daos no eran manifiestos, pues fue preciso abrir los embalajes para apreciarlos, la reclamacin se debe considerar presentada en plazo, pues se formula dentro de los siete das naturales siguientes a la recepcin.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103046Pregunta: En un transporte de mercancas por carretera entre vila y Segovia se produce la prdida parcial de 8 kilos, debido a que el transportista entreg equivocadamente parte de la mercanca a otro destinatario, sin poder precisar dnde realiz la entrega errnea. El resto de la mercanca se entrega correctamente el da pactado, detectndose la prdida parcial en el mismo momento de la entrega. Qu plazo tiene el destinatario para reclamar al porteador? Justifique la respuesta.Solucin: Al ser manifiesta la falta de una parte de la mercanca, tiene que reclamar al transportista en el mismo momento de la entrega.Explicacin: El destinatario deber manifestar por escrito sus reservas al porteador o a sus auxiliares describiendo de forma general la prdida o avera en el momento de la entrega.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103047Pregunta: En un transporte entre Almera y Sevilla se echa en falta al llegar a destino, el da 5 de enero, una remesa de consolas de videojuegos. El da 12 del mismo mes se produce una reclamacin por la prdida. Se ha presentado la reclamacin en el plazo oportuno? Justifique la respuesta.Solucin: No, porque todava no puede considerarse perdida la mercanca, ya que para ello hay que esperar a que transcurran 20 das desde la fecha de entrega.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 54Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103048Pregunta: En un transporte por carretera entre Castelln y Valencia se pierden 900 kilogramos de la mercanca transportada. El valor de la mercanca en el lugar de carga era de 5.000 euros, y en el lugar de destino, de 7.000 euros. En la carta de porte no figura ninguna declaracin de valor. Qu cantidad deber abonar el transportista en concepto de indemnizacin? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da. Solucin: 900 x 17,75 x 1/3 = 5.325 euros. El lmite legal de responsabilidad es mayor que el valor de la mercanca en el momento y lugar de su entrega al transportista; por tanto, se deber abonar el importe correspondiente a ste: 5.000 euros.Explicacin: En caso de prdida total o parcial de las mercancas, la cuanta de la indemnizacin vendr determinada por el valor de las no entregadas, tomando como base el valor que tuvieran en el momento y lugar en que el porteador las recibi para su transporte.Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 52 y 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103049Pregunta: Un transportista contrata un transporte de mercancas entre Burgos y Vitoria sin concretarse el plazo de entrega. Transcurridos 15 das sin realizar la entrega por causas desconocidas, el consignatario le exige una indemnizacin por prdida total de la mercanca. Segn la normativa aplicable, puede considerarse perdida la mercanca? Justifique la respuesta.Solucin: No, pues slo podrn considerarse perdidas las mercancas cuando hayan transcurrido veinte das desde la fecha convenida para la entrega sin que sta se haya efectuado o, a falta de plazo, como aqu, cuando hubiesen transcurrido treinta das desde que el porteador se hizo cargo de las mercancas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 54Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103050Pregunta: En un transporte entre Cceres y Badajoz se pierden 300 kilogramos de la mercanca transportada. El valor de la mercanca en el lugar de carga es de 2.000 euros, y en el lugar de destino, de 3.000 euros. En la carta de porte no figura declaracin de valor. Qu cantidad debe abonar el transportista en concepto de indemnizacin? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 300 x (17,75 x 1/3) = 1.775 euros. Deber indemnizar con 1.775 euros, que es el lmite legal de responsabilidad, dado que esta cantidad es inferior al precio de la mercanca en el momento y lugar en que el transportista la recibi (2.000 euros).Explicacin: La indemnizacin por prdida no podr exceder de un tercio del Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples/da por cada kilogramo de peso bruto de mercanca perdida.Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 52 y 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1103100Pregunta: En un transporte de paquetera entre La Corua y Salamanca iniciado el da 4 se ha pactado que el porteador entregue el envo a su destinatario en un plazo de 11 horas, sin que conste la hora a la que aqul recibi la mercanca. Cundo deber estar entregada? Justifique la respuesta.Solucin: Deber estar entregada a las 11 de la maana del da 5, dado que, al no constar la hora de recepcin por el porteador, el plazo se empieza a contar desde las 0,00 horas del da siguiente.Explicacin: Ley norma: OM FOM/1882/2012 Anexo, 6.10Ley abreviada: FOM/1882/2012 COD: 1103101Pregunta: Se contrata un transporte de mercancas por carretera entre Oviedo y Zaragoza por una cantidad de 950 euros. Antes de la entrega del envo al consignatario y con tiempo suficiente, se le comunica al porteador que entregue la mercanca en la misma ciudad de destino, pero a otro consignatario. El porteador acepta, pero le comunica al cargador que los portes sufrirn un aumento de 24 euros por los gastos ocasionados con el cambio, a lo que el cargador se opone, argumentando que el precio del transporte ya estaba pactado y que el derecho de disposicin que tiene sobre la mercanca le permite cambiar al destinatario de la misma. Es correcta la posicin del cargador? Justifique la respuesta.Solucin: No es correcta, ya que, aunque es cierto que el derecho de disposicin le permite variar el destino del transporte, una de las condiciones es que abone al transportista los gastos que se deriven de ese cambio.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 29Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104001Pregunta: El da 8 de marzo se procede a la entrega en el domicilio del consignatario de un transporte realizado entre Cdiz y Gerona a portes debidos. El consignatario se niega al pago de los portes, aduciendo que haba acordado con el cargador que el transporte se realizara a portes pagados. El transportista comunica la incidencia al remitente, quien le contesta que el consignatario le pagar los portes con ocasin del prximo envo, que realizar la semana siguiente. El da 21 del mismo mes y ao, al presentarse el transportista con un nuevo envo, el consignatario se manifiesta dispuesto a pagar los portes de ste, pero no los del primero. El cargador, por su parte, se desentiende del asunto y le dice al porteador que retenga la mercanca y solicite de la junta arbitral su depsito y venta en lo que resulte necesario para el cobro de los portes del primer envo. Puede adoptar el transportista esta medida? Razone la respuesta.Solucin: No, porque las mercancas slo responden del pago de su propio transporte y no de otras deudas, aunque estas procedan de otro contrato de transporte.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 40Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104002Pregunta: En una expedicin de transporte nacional de mercancas entre Cariena y Navarrete se han perdido 1.500 kilogramos de una mercanca cuyo precio en Cariena era de 5,50 euros por kilogramo, y en Navarrete, de 6,10 euros por kilogramo. En la carta de porte no consta declaracin de valor. Cul ser la cantidad por la que responder el transportista? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: 8.250 euros. Lmite legal de responsabilidad: 1.500 Kg x 17,75 x 1/3 = 8.875 euros; valor de la mercanca en origen: 1.500 x 5,50 = 8.250 euros, que ser la indemnizacin a pagar, dado que el importe de la indemnizacin se determina por el valor de la mercanca en el momento y lugar en que la recibi el transportista, salvo que el lmite legal de responsabilidad sea inferior, lo que no sucede en este caso. Explicacin: En caso de prdida total o parcial de las mercancas, la cuanta de la indemnizacin vendr determinada por el valor de las no entregadas, tomando como base el valor que tuvieran en el momento y lugar en que el porteador las recibi para su transporte.Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 52 y 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104003Pregunta: En un transporte por carretera realizado entre Segovia y Huesca se pierden 3.000 kilogramos de mercancas, valoradas en el origen en 4.687 euros, y en el lugar de destino, Huesca, en 5.769 euros. El remitente, que es el que tiene derecho sobre la mercanca, reclama al transportista 5.769 euros. Los abogados del transportista ofrecen 4.687 euros, alegando que es el valor que tena la mercanca en el lugar donde el transportista se hizo cargo de la mercanca. Cunto debe pagar el transportista? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da. Solucin: 4.687 euros, que es el valor de la mercanca en el punto de origen, pues el importe de la indemnizacin se determina por el valor de la mercanca en el momento y lugar en que la recibi el transportista, salvo que el lmite legal de responsabilidad sea inferior, lo que no sucede en este caso: 3.000 x 17,75 x 1/3 = 17.750 euros. Explicacin: En caso de prdida total o parcial de las mercancas, la cuanta de la indemnizacin vendr determinada por el valor de las no entregadas, tomando como base el valor que tuvieran en el momento y lugar en que el porteador las recibi para su transporte.Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 52 y 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104004Pregunta: Se realiza un transporte de flanes desde Almera a Barcelona. El transporte se realiza debidamente acondicionado en pequeos envases de docena, agrupados en pals de 100 envases. A la descarga, el lunes 12 a las 12 horas, no se observa dao exterior en los pals. El martes a las 17 horas el comerciante se da cuenta, al abrirlos para ponerlos a la venta, de que hay 5 cajas con flanes aplastados, por lo que hace una reclamacin contra el porteador por el dao de la mercanca. Se ha hecho la reclamacin en plazo? Justifique la respuesta.Solucin: S, porque, al no tratarse de una avera manifiesta, el plazo de reclamacin es de siete das naturales desde el recibo del envo.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Art. 60Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104005Pregunta: Se realiza un transporte de 5.000 kilogramos de maz, desde Cuenca hasta Almera, hacindose constar en la carta de porte que las partes han acordado la entrega del maz al consignatario, como mximo, a las 13 horas del da 13 de septiembre. El porteador llega a destino a las 13 horas del da 14 de septiembre porque se equivoc de fecha. Cul es el lmite de responsabilidad del porteador? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da.Solucin: El lmite mximo por retraso en la entrega al consignatario es el precio del transporte.Explicacin: La indemnizacin por los perjuicios derivados de retraso no exceder del precio del transporte.Ley norma: Ley 15/2009 Art. 57Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104006Pregunta: Un transportista presenta una reclamacin por impago de portes contra un cargador ante una junta arbitral. El porteador no se presenta el da sealado para la vista oral, qu efectos produce su inasistencia?Solucin: Se considera que ha desistido de su reclamacin.Explicacin: En el caso de que el reclamante o su representante no asistiera a la vista, se lo tendr por desistido en su reclamacin.Ley norma: RD 1211/1990 Art. 9Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1104007Pregunta: Ante las discrepancias surgidas en la ejecucin de un contrato de transporte, se resuelve la oportuna reclamacin ante la junta arbitral competente. Celebrada la vista y odas a las partes, que no solicitan la prctica de pruebas, el presidente de la junta comunica que dictar el laudo, una vez estudiadas y debidamente ponderadas las alegaciones efectuadas por las partes, dentro de los prximos 5 das. Es correcta la actuacin de la junta? Por qu?Solucin: S, es correcta porque la junta arbitral deber decidir la controversia dentro de los 6 meses siguientes.Explicacin: Las juntas arbitrales de transporte tienen un plazo de hasta 6 meses para dictar el laudo desde la vista oral.Ley norma: Ley y RD 60/2003 y 1211/1990 Art. 9.4 (RD 1211/90) y 37.2 (Ley 60/2003)Ley abreviada: 60/2003 y 1211/1990 COD: 1104008Pregunta: Cuando el transportista QUETZAL, que ha contratado la realizacin de un transporte de mercancas entre Cdiz y Valladolid, llega a la ciudad de destino, se encuentra con que el consignatario designado no quiere recibir la mercanca. Ante esta rehsa, qu debe hacer el transportista?Solucin: El transportista debe pedir instrucciones al remitente y actuar segn ste indique, teniendo derecho a la compensacin de los gastos que se le originen. Si no fuera posible pedir instrucciones o no se las llegan a impartir, tendr tres opciones: a) descargar la mercanca y hacerse cargo de su custodia; b) entregar la mercanca en depsito a un tercero; c) solicitar la constitucin del depsito al juzgado o a la Junta Arbitral del Transporte.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 36 y 44Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104009Pregunta: El comerciante PEDRO, S.A., contrat con el operador de transporte SNCHEZ, S.A., el envo de varios bultos de ropa de temporada desde Arteixo para su venta al por menor. El contrato especificaba que la mercanca deba entregarse en el domicilio del comerciante, situado en Guadalajara, en el plazo de 15 das. Transcurridos 30 das desde la fecha de contratacin y no habindolas recibido, el comerciante escribi al transportista efectivo comunicndole que daba por perdidas las mercancas a todos los efectos. La empresa de transportes se opuso alegando que la mercanca se encontraba en camino. Actu correctamente el comerciante? Razone la respuesta.Solucin: Acta incorrectamente por dos motivos: 1. La reclamacin debe dirigirse al operador de transportes, que es con el que ha contratado y quien debe responder en su propio nombre de la ejecucin del contrato. 2. La reclamacin debe esperar a que transcurran 20 das desde la fecha convenida para la entrega, pues hasta entonces no se puede considerar perdidas las mercancas.Explicacin: Ley norma: Ley 15/2009 Arts. 5 y 54Ley abreviada: 15/2009 COD: 1104010Pregunta: El Sr. X que utiliz los servicios de un operador de transportes para enviar un paquete a otra localidad, reclama la prdida de dicho paquete ante la junta arbitral de transportes competente. La junta se constituy el da de la vista oral previa citacin del presidente, vocal representante de las asociaciones de transportistas y el secretario. Ante dicha junta arbitral comparecen el reclamante y el reclamado y alegan una incorrecta constitucin de la junta arbitral que es estimada. Cul es la razn de la estimacin?Solucin: Que falta por citar el vocal representante de las asociaciones de consumidores y usuarios.Explicacin: Todos los vocales tienen que ser citados en tiempo y forma, para poder constituirse correctamente la junta arbitral.Ley norma: RD 1211/1990 Art. 8Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1104011Pregunta: El Sr. X que utiliz los servicios de un operador de transportes de mercancas para enviar un paquete a otra localidad, reclama la prdida de dicho paquete ante la junta arbitral de transportes. Esta se constituy el da de la vista oral con: presidente, vocal representante de asociaciones de cargadores y el secretario. Las citaciones a los vocales se hicieron, con las formalidades exigidas, a todos los que deberan constituir la junta, ante dicha junta arbitral comparecen el reclamante y el reclamado y alegan una incorrecta constitucin de la junta arbitral, por la falta de un vocal que no asisti, lo que impide que se dicte el laudo. Es correcta esta peticin?Solucin: No, porque la no asistencia de uno de los vocales no impide que se dicte el laudo. Slo la incomparecencia del presidente impide que se dicte el laudo.Explicacin: La inasistencia de cualquiera de los miembros de la junta arbitral, con excepcin del presidente, no impedir que se celebre la vista ni que se dicte el laudo.Ley norma: RD 1211/1990 Art. 9.7Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1104012Pregunta: Una misma controversia sobre el contrato de transporte se ha planteado ante la junta arbitral de origen del transporte y tambin ante la junta arbitral de destino del viaje. Cul ser la junta competente?Solucin: Ser competente la primera en recibir la controversia.Explicacin: En el caso de que la controversia se plantee ante ms de una junta, ser competente aquella ante la que se hubiera suscitado con anterioridad, debiendo abstenerse en su favor las restantes.Ley norma: RD 1211/1990 Art. 7.2Ley abreviada: 1211/1990 COD: 1104013Pregunta: El Sr. X, asalariado de una empresa de transportes de Guadalajara, es enviado como conductor a Vitoria con un camin cargado de 15.000 kilogramos de melones. La mercanca llega en mal estado y el destinatario no la acepta, siendo entregada a la junta arbitral y posteriormente arrojada. La empresa de transporte despide al Sr. X por considerarle culpable de la prdida de la mercanca. Pasado un tiempo, el Sr. X reclama ante la junta arbitral de Guadalajara por considerar que no fue responsable del deterioro. Es competente la junta arbitral para conocer de esta reclamacin?Solucin: No es competente por tratarse de una materia laboralExplicacin: Las juntas arbitrales deben resolver controversias de carcter mercantil surgidas del incumplimiento del contrato de transporte terrestre.Ley norma: Ley 16/1987 Art. 38Ley abreviada: 16/1987 COD: 1104014Pregunta: El transportista Pep S.A. traslada una mercanca desde Barcelona hasta Valladolid. El contrato de transporte se celebra en Zaragoza donde el cargador tiene su sede social. En dicho contrato no hay clusulas de sumisin a ninguna junta arbitral, ni declaracin de valor de la mercanca, ni de inters especial en la entrega. En la descarga, se observa que 900 kilogramos de mercanca valorada en 12.000 euros se encuentran en mal estado, por lo que el consignatario efecta la correspondiente reserva al transportista y al no llegar a un acuerdo en la valoracin, reclama ante los tribunales ordinarios de Valladolid. El transportista se opone aduciendo que su lmite de responsabilidad, por no existir declaracin de valor, hace que sea competencia de las juntas arbitrales. Tiene razn el consignatario o el transportista, en cuanto a la competencia de los tribunales ordinarios? NOTA - El Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM) se fija en 17,75 euros da. Razone la respuesta.Solucin: Tiene razn el transportista, es competencia de las juntas arbitrales pues la responsabilidad mxima que tiene el porteador (5.325 euros) es inferior a 6.000 euros, lmite por razn de cuanta para acudir a la junta arbitral.Explicacin: 900 kilos x 17,75 x 1/3 = 5.325 euros es inferior a 6.000 euros.Ley norma: Ley 16/1987 y 15/2009 Art. 38 (Ley 16/1987) , 57 (Ley 15/2009)Ley abreviada: 16/1987 y 15/2009 COD: 1104015Pregunta: El transportista T ha ejecutado varios transportes de mercancas entre Sevilla y Barcelona para el cargador C, el cual se niega a pagar el importe del servicio ms los gastos de una paralizacin de 3 das. El transportista, que tiene su sede en Barcelona, reclama 3.500 euros al cargador ante la junta arbitral de Sevilla. El cargador se opone a la reclamacin alegando la incompetencia de la junta arbitral. Quin tiene razn? Razone la respuesta.Solucin: El transportista, porque las juntas arbitrales, si no hay pacto expreso de sumisin, pueden conocer de reclamaciones hasta 6.000 euros. Adems, la junta de Sevilla es competente por razn de territorio.Explicacin: Se presumir que existe un acuerdo de sometimiento a la junta arbitral siempre que la cuanta de la controversia no exceda de 6.000 euros y ninguna de las partes estuviese expresamente en contra antes de iniciarse el viaje.Ley norma: Ley 16/1987 Art. 38Ley abreviada: 16/1987 COD: 1104016Pregunta: El transportista T pact en Mlaga el transporte de 24 toneladas de cereales desde Sevilla a La Corua, en rgimen de portes pagados, por un importe de 2.854,81 euros. Realizado el transporte y entregada la mercanca a satisfaccin del cargador y del consignatario, no le pagan el transporte. Ante la ausencia de pacto de sumisin o exclusin de las juntas arbitrales, el transportista formula la reclamacin ante la junta arbitral de transportes de Mlaga, la cul le da la razn y condena al cargador a pagar los portes. El cargador recurre a la Audiencia Provincial solicitando la anulacin del laudo arbitral por incompeten