1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable

442
 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO SUSTENTABLE RIIPSURA, UNIVERSIDAD DE MANIZALES-COLOMBIA, CIIEMAD- IPN, CEEA-BUAP, FES ARAGÓN-UNAM, UACh, LASUR-IPN 1er Congreso Internacional Desarrrollo Sustentable: Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas. “Ambiente, economía, sociedad, territorio y educación”  5-7 de octubre de 2014 MEMORIA DE RESUMENES REGISTRO PÚBLICO: 03-2014-102913221 400-01 COORDINADORES Fermín Carreño Meléndez David Iglesias Piña Clarita Rodríguez Soto Jesús Castillo Nonato Alan Noe Jim Carrillo Arteaga Mayela Anita García Palmas Cinthya Adriana Cabrera González. EDITOR Augusto López Velasco

description

Memoria del congreso

Transcript of 1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable

  • 1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    EN DESARROLLO SUSTENTABLE

    RIIPSURA, UNIVERSIDAD DE MANIZALES-COLOMBIA, CIIEMAD-

    IPN, CEEA-BUAP, FES ARAGN-UNAM, UACh, LASUR-IPN

    1er Congreso Internacional Desarrrollo Sustentable:

    Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas.

    Ambiente, economa, sociedad, territorio y educacin

    5-7 de octubre de 2014

    MEMORIA DE RESUMENES

    REGISTRO PBLICO: 03-2014-102913221 400-01

    COORDINADORES

    Fermn Carreo Melndez David Iglesias Pia

    Clarita Rodrguez Soto Jess Castillo Nonato

    Alan Noe Jim Carrillo Arteaga Mayela Anita Garca Palmas

    Cinthya Adriana Cabrera Gonzlez.

    EDITOR

    Augusto Lpez Velasco

  • 2

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIN EN DESARROLLO SUSTENTABLE

    RIIPSURA, UNIVERSIDAD DE MANIZALES-COLOMBIA, CIIEMAD-IPN,

    CEEA-BUAP, FES ARAGN-UNAM, UACh, LASUR-IPN

    1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable: Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas

    Ambiente, Economa, Sociedad, Territorio y Educacin

    5-7 de Noviembre de 2014, Toluca, Estado de Mxico

    COORDINADORES

    Fermn Carreo Melndez David Iglesias Pia

    Clarita Rodrguez Soto Jess Castillo Nonato

    Alan Noe Jim Carrillo Arteaga Mayela Anita Garca Palmas

    Cinthya Adriana Cabrera Gonzlez

    EDITOR

    Augusto Lpez Velasco

    El contenido de cada una de los resmenes incluidos en esta memoria electrnica es responsabilidad exclusiva de los autores.

    DR 2014. Universidad Autnoma del Estado de Mxico Instituto Literario no. 100 Colonia Centro, Toluca, Estado de Mxico C. P. 50130 REGISTRO PBLICO: 03-2014-102913221 400-01

  • 3

    NDICE

    14. Presentacin

    RESMENES POR EJES TEMTICOS

    EJE 1

    La epistemologa de la sustentabilidad y del desarrollo sustentable.

    Bloque 1 sala 1. Subtema: enfoques tericos 16. Reflexiones acerca del frenes de la nocin de sustentabilidad. 17. Esa incomoda ecologa; una revisin al trabajo de Teresa Moure. 19. Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: un anlisis diferenciado. 21. El enfoque de sistemas y la problemtica ambiental. 23. Interpelacin al desarrollo sustentable desde la teora decolonial. 24. Ser pobre en un estado rico. Dimensiones del desarrollo humano y la

    sostenibilidad. Bloque 5, sala 1. Subtema: metodologas. 26. Un marco terico y metodolgico para el estudio de la sostenibilidad de la

    relacin entre sistemas sociales y ambientales. 27. Relaciones ganadera seres humanos reas protegidas: propuesta terico-

    metodolgica para estudiar un sistema socioecolgico. 29. Epistemologa de las ciencias del cambio climtico: entre recalcitrancia y

    ortodoxia 31. Sustentabilidad urbana: una revisin de enfoques. 33. El terruo, una episteme ambiental latinoamericana. 35. Resiliencia socioecolgica como objeto de estudio de la ciencia de la

    sostenibilidad. 37. La empresa social cooperativa en Mxico como espacio para la innovacin

    sustentable frente al neoliberalismo.

    EJE 2

    Polticas pblicas: sustentabilidad, territorio y movimientos sociales Bloque 2, sala 2. Subtema: gestin, sustentabilidad y territorio. 40. Riviera Nayarit como poltica pblica. Su evaluacin en torno al desarrollo social

    y la migracin laboral. 42. Desarrollo endgeno y polticas pblicas de transformacin territorial sustentable 44. Gestin urbana sustentable modelo de indicadores de riesgo urbano. 46. Planeacin metropolitana, sustentabilidad y patrimonio cultural en Xochimilco, en

    el Valle de Mxico.

  • 4

    48. Intermunicipalidad como herramienta para la gestin turstica en el sur oriente del Estado de Mxico.

    50. La transformacin socio-espacial en Valle de Bravo provocada por el turismo residencial.

    52. Parcelacin de los agostaderos comunales del ejido el Castan y anexos, catorce, San Luis Potos: 1993-2013.

    Bloque 3, sala 2. Subtema: sustentabilidad y modelos de vivienda. 53. Sustentabilidad en la normatividad para la autorizacin de conjuntos urbanos en

    el Estado de Mxico. 55. Modelo de vivienda sustentable, el camino hacia una nueva forma de vida. 57. Los asentamientos irregulares en ciudad Jurez. Programas, experiencias,

    incertidumbre patrimonial y negacin a la ciudad. 59. Gestin de espacios culturales: modelo de crecimiento del municipio Benito

    Jurez, Quintana Roo - Mxico. 61. El derecho a la ciudad en Mxico. 63. La sustentabilidad de la vivienda de inters social, vista desde los informes de

    INFONAVIT. Bloque 4, sala 2. Subtema: enfoques en sistemas ecolgicos. 65. Participacin ciudadana en el proceso de eleccin de delegados municipales, en

    San Felipe pueblo nuevo. 67. El Xinantcatl y Wirikuta: Pueblos en resistencia y defensa del territorio. 69. Prospectiva y retrospectiva de los procedimientos sociales en la planeacin de

    proyectos hidroelctricos en Mxico. 71. Pagos por servicios ambientales diferenciados como mecanismo de conservacin

    forestal para la sustentabilidad. 73. El enfoque de los sistemas ecolgico-sociales aplicado a la gestin urbana del

    agua. 75. Percepcin de productores agropecuarios respecto a los cambios de uso del suelo

    en Huejotzingo Puebla. Bloque 5, sala 2. Subtema: concepcin terica de la sustentabilidad y modelos de aplicacin. 77. La construccin de la sustentabilidad en el programa especial en cambio climtico

    2014-2018 en Mxico. 79. Agenda de poltica ambiental para Mxico. 81. Programa municipal de cambio climtico. Caso: Almoloya de Jurez, Estado de

    Mxico, enfocado al transporte. 83. Sustentable tambin es saludable? 85. El impacto social del Mexibs. Lnea cd. Azteca- Ojo de Agua. 87. De la idea de la sustentabilidad a sus contradicciones en el territorio.

    EJE 3

  • 5

    Gestin, conservacin manejo y uso sustentable de los recursos naturales y el patrimonio bio-cultural.

    Bloque 1, sala 3. Subtema: recurso hdrico. 90. Manejo del agua en sistemas agrcolas como alternativas de desarrollo

    sustentable en el sur del Estado de Mxico. 91. Ciudadana y gobierno en la gestin y uso sustentable del agua. El caso de

    Paraguay. 93. Impacto ambiental y social en los afluentes de la Cuenca Alta del Ro Lerma:

    1930-2014. 95. La gestin integrada del recurso hdrico en el municipio de Metepec. 97. Programas pblicos para saneamiento del agua residual municipal y su

    pertinencia en una comunidad rural. 99. Relaciones entre derecho consuetudinario y ley en gestin del agua. Bloque 1, sala 5. Subtema: gestin y manejo sustentable de recursos naturales. 101. Comits de agua en el municipio de Toluca de Lerdo. 103. La cuenca hidrosocial de la presa Huapango como eje articulador de gestin

    intermunicipal. 104. Caracterizacin de la produccin animal en reas protegidas, primer paso hacia

    la sustentabilidad: propuesta metodolgica. 106. Generacin de biogs a partir de residuos orgnicos municipales:

    microorganismos clave en el proceso. 108. Caracterizacin fisicoqumica de biofermentado anaerbico artesanal

    enriquecido con Medicago spp. Bloque 2, sala 3. Subtema: recursos forestales. 110. Hbitat para la conservacin de orqudeas: parque universitario Jos Mariano

    Mocio Temascaltepec, Mxico. 112. Visualizador de aptitud forestal para plantaciones comerciales de la regin xv

    (Valle de Bravo), Estado de Mxico. 114. Cambios de cobertura y uso del suelo en la regin caribea del estado Mxico. 116. Retencin de nitrgeno en suelo bajo franjas de vegetacin perenne ubicadas

    en cultivos de maz. 118. Consideraciones en la determinacin de puntos de muestreo para la

    caracterizacin de combustible forestal. 120. Identificacin de un rea prioritaria para el saneamiento del agua a partir de

    indicadores socio-ambientales en la subcuenca ro la Sabana, Mxico. Bloque 3, sala 3. Subtema: agroecologa. 122. Manejo sustentable del suelo en la agricultura tradicional de laderas.

  • 6

    124. Hongos entomopatgenos del sureste del Estado de Mxico: uso medicinal y como control biolgico.

    126. Rendimiento agronmico de algodn (Gossypium Arboreum l.) En la regin de la Caada de Oaxaca.

    128. Estratos vegetales de la Mixteca oaxaquea consumidos por el ganado caprino en pastoreo.

    130. Construyendo t futuro- hacia una economa verde agricultura ecolgica. Bloque 3, sala 5. Subtema: metodologas de anlisis para el manejo, gestin y conservacin de recursos naturales. 132. Articulando atributos sociales y ambientales para mejorar la conservacin:

    vertebrados como especies sombrilla en Mxico. 134. reas naturales protegidas del Estado de Mxico, evaluacin estratgica para

    manejo y conservacin. 136. Mapas participativos georreferenciados: metodologa de anlisis para gestin

    de recursos naturales. 138. El papel de los bosques templados en el almacn de carbono subterrneo. 140. Cuantificacin del carbono capturado en una regin cafetalera del estado de

    Veracruz, Mxico. 141. Percepcin remota como herramienta para el monitoreo de la calidad del agua. Bloque 4, sala 3. Subtema: turismo sustentable y servicios ambientales. 143. El modelo del ciclo de vida de los destinos tursticos. Un anlisis ms all de los

    destinos maduros. 144. Turismo sustentable como alternativa de desarrollo en el corredor Pucuato-

    Sabaneta-Mata de Pinos. 146. Los ejidos como proveedores de servicios ambientales: territorios resilientes? 148. La difcil sustentabilidad: medio ambiente y actividad turstica en el Estado de

    Quintana Roo, Mxico. 150. Anlisis y perspectivas para la gestin del turismo biocultural: una opcin de

    desarrollo local. 152. Propuesta para el manejo de un proyecto de turismo sustentable, Acambay,

    Estado de Mxico. Bloque 4, sala 5. Subtema: desarrollo rural sostenible. 154. El aprovechamiento micolgico como va de desarrollo rural en comunidades del

    Estado de Mxico. 156. Desarrollo sostenible en la selva lacandona: anlisis y evaluacin de tres

    proyectos de conservacin ambiental. 158. Obtencin de germoplasma como estrategia para el aprovechamiento de hongos

    comestibles silvestres de alta montaa. 160. Cambio de las actividades econmicas en los pueblos del curso alto del ro Lerma

    (1942-2011). 162. Descripcin del sistema de traspatio en el Pericn Tecoanapa Gro.

  • 7

    164. El uso de los almacenamientos de agua (bordos): un acercamiento al diagnstico de sostenibilidad en la comunidad de San Pablo Autopan, Toluca Estado de Mxico.

    Bloque 5, sala 3. Subtema: el patrimonio cultural en el contexto metropolitano, urbano y rural. 166. Conocimiento y percepcin Kumiai acerca de su patrimonio biocultural y de su

    situacin socioeconmica comunitaria. 168. Reflexiones en torno a la salud y los saberes locales. 170. La fiesta Xita, patrimonio biocultural Mazahua de Temascalcingo. 172. La historia y tradicin del maz como patrimonio cultural en Santa Ana

    Ixtlahuaca, Estado de Mxico. 173. El volcn Xinantecatl como patrimonio biocultural: una aproximacin

    antropolgica a la peregrinacin y las ofrendas del camino rojo al Nevado de Toluca.

    175. Crtica a la visin convencional del patrimonio, la cultura y el turismo.

    EJE 4 Modelos de produccin sustentable.

    Bloque 1, sala 4. Subtema: modelos productivos sectoriales sustentables. 178. El modelo de la certificacin participativa como elemento de integracin al

    mercado orgnico local. 180. Rehabilitacin de las prcticas locales sustentables en la agricultura de

    Tepanzacualco, San Juan Texhuacan, Veracruz; Mxico. 182. Caracterizacin de la fruticultura y su sustentabilidad en la regin de la Caada

    de Oaxaca. 184. Es posible la produccin sustentable de flor de corte en el Estado de Mxico? 186. Utilizacin del mtodo idea para evaluar la sustentabilidad en unidades de

    produccin de ganado bovino. 188. El papel de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el desarrollo

    sustentable 190. La agrupacin de empresas va parques industriales alternativa de

    sustentabilidad productiva? Bloque 2, sala 4. Subtema: experiencias de la aplicacin de modelos de produccin sustentables. 192. El huerto agroecolgico: estrategia de conservacin de recursos hdricos. 193. Caso exitoso de agricultura urbana sustentable en un invernadero de 500 m2 de

    produccin orgnica, en el Valle de Toluca, Mxico. 195. Produccin de chile Morrn (capsicum annuum l.) Con reciclaje de solucin

    nutritiva. 197. Avances en evaluacin de la sustentabilidad acucola mexicana.

  • 8

    199. Poblacin humana y ganadera en parques nacionales: retos actuales hacia un desarrollo sostenible.

    201. Caracterizacin de la produccin animal en reas protegidas, primer paso hacia la sustentabilidad: propuesta metodolgica.

    203. Parcelacin de los agostaderos comunales del ejido el Castan y anexos, catorce, san Luis potos: 1993-2013.

    Bloque 3, sala 4. Subtema: polticas y programas para la produccin sustentable. 204. El papel de la responsabilidad social empresarial (RSE): compromiso social o

    estrategia de mercadotecnia. 206. Empleo verde en Mxico. 208. Los programas de empleo temporal en el desarrollo local de comunidades

    rurales ubicadas en reas naturales protegidas. 210. Las condiciones de vida en la poblacin indgena de Xajay, Gro., y su

    autodesarrollo. 212. Indicadores en sectores productivos caeros del Estado de Nayarit 214. Sustentabilidad de la pirotecnia en San Mateo Tlalchichilpan, Estado de Mxico.

    Bloque 4, sala 4. Subtema: patrones de consumo sustentables. 216. Las perspectivas del consumo de productos orgnicos agrcolas en el mercado

    internacional. 218. Sistemas alimentarios sostenibles como parte de la seguridad alimentaria. 220. El consumo sustentable en los universitarios. 222. Botanas sustentables y saludables. Bloque 5, sala 4. Subtema: economa del cambio climtico. 224. El mercado y la economa del cambio climtico: la necesidad de un nuevo

    paradigma. 226. Instrumentos de mercado para mitigar el cambio climtico: factibilidad del

    sistema cap-and-trade en Mxico. 228. Cointegracin y causalidad entre produccin y emisiones de Co2: evidencia

    para Norteamrica. 230. Las perspectivas del consumo de productos orgnicos agrcolas en el mercado

    internacional

    EJE 5

    Energas renovables y otras ecotecnias Bloque 2, sala 5. Subtema: mtodos para la generacin de energas alternas.

  • 9

    233. Preferencias en el uso de energas renovables en el marco del desarrollo sustentable: una aplicacin emprica para el Valle de Toluca, Estado de Mxico.

    235. Energa renovable en Mxico: respuesta a la demanda de un modelo sustentable.

    237. Generacin de energa elica en el Valle de Toluca: viabilidad y uso en aplicaciones ambientales.

    239. Celda solar como energa sustentable. 241. Perspectivas de las tecnologas de plantas de concentracin solar para

    generacin de energa. 243. Perspectivas tcnicas de la integracin de fuentes renovables en sistemas

    elctricos. Bloque 5, sala 5. Subtema: experiencias de la generacin y uso de energas alternas. 245. Anlisis econmico en la produccin de maz azul utilizando biofermentado de

    elaboracin artesanal. 247. Produccin de bioetanol a partir de residuos de naranja. 249. Determinacin del poder calorfico del biogs obtenido de un reactor anaerobio

    tipo rafa. 251. Modelo de red neuronal para prediccin de emisiones contaminantes de

    biodiesel como combustible. 253. Electrocoagulacin alimentada con energa solar para remocin de verde

    malaquita y remazol amarillo en solucin acuosa. 255. Tecnologa de potabilizacin de agua.

    EJE 6

    Contaminacin y manejo de residuos e impacto ambiental. Bloque 1, sala 6. Subtema: determinantes e impactos de la contaminacin y generacin de residuos. 258. Celulosa recuperada de envases de Tetra Pak de desecho y su uso en el

    concreto. 260. Qumica verde para la proteccin del ambiente. 262. Cinticas de inactivacin bacteriana empleando zeolita natural modificada con

    Ag como modelo de desinfeccin hdrico. 264. Degradacin de Carmn ndigo y produccin sustentable de H2O2 mediante

    electrodos DDB. 266. Trampa para grasas con fibras naturales. 268. Prototipo de biodigestor automatizado para descontaminacin de suelo y agua. Bloque 2, sala 6. Subtema: polticas y programas pblicos para controlar la contaminacin y generacin de residuos.

  • 10

    270. Gestin de riesgos de seguridad, higiene y medio ambiente, caso de estudio en una empresa.

    272. La gestin ambiental empresarial: su impacto en el comportamiento de los trabajadores.

    274. Sustentabilidad empresarial, una visin tica dentro del sector hotelero. 276. Empresas socialmente responsables, proyectos innovadores en el nivel medio

    superior. 278. Consecuencias ambientales del desarrollo: un recorrido acadmico al sur. 280. Alcances y lmites del impacto ambiental con la generacin de residuos. 282. Diseo de un sistema de desarrollo sustentable y sostenible de un condominio

    horizontal urbano. Bloque 3, sala 6. Subtema: responsabilidad ambiental empresarial y gubernamental. 284. Degradacin ambiental de los recursos naturales en el municipio de Calimaya,

    Estado de Mxico. 285. Programa pblico para el manejo de la lombricultura como detonante de

    sustentabilidad en nuestros hogares. 287. Gestin integral del saneamiento de suelos contaminados por hidrocarburos, en

    licitaciones pblicas mexicanas. 289. Estrategias regionales para lograr un desarrollo sustentable y baja intensidad

    de carbono en Mxico. 291. Evacuacin de residuos slidos en el Estado de Mxico 293. Desastre ecolgico y econmico por la contaminacin de los ros Bacanuchi, y

    Sonora. Bloque 4, sala 6. Subtema: alternativas para el manejo de la contaminacin y la generacin de residuos slidos. 295. Estudio sobre los RSU en escuelas de Llano Largo y Ciudad Renacimiento,

    elementos para un plan de manejo. 297. Ecoarte una segunda vida de los materiales. 299. Proyecto Chinantla. 301. Gestin socio ambiental en los estudios de caracterizacin de suelos

    contaminados por hidrocarburos. 303 Logstica inversa (competitividad sustentable). 306. Proyecto de manejo de residuos slidos en una localidad del Estado de Mxico. Bloque 5, sala 6. Subtema: alternativas para el manejo de la contaminacin y la generacin de residuos slidos. 308. Generacin de biogs a partir de residuos orgnicos municipales:

    microorganismos clave en el proceso. 310. Plan de manejo integral de residuos peligrosos de una empresa farmoqumica. 312. Responsabilidad ambiental en los floricultores de San Lorenzo Tlacotepec,

    Estado de Mxico. Anlisis de caso.

  • 11

    314. Panorama del manejo de los residuos electrnicos, desde una perspectiva internacional.

    316. Etnoarquitectura mexicana y colombiana. 318. Perspectivas de las lmparas fluorescentes en Mxico al final de su vida til.

    EJE 7 El papel de las universidades, educacin ambiental y sustentabilidad.

    Bloque 1, sala 7. Subtema: educacin y cultura ambiental. 321. Estrategias acadmicas para el cuidado ambiental del C.U. UAEM Valle de

    Chalco. 323. Los universitarios: su inters y cuidado del medio ambiente. 324. Educacin y desarrollo de competencias para la sustentabilidad en el diseo

    industrial. 326. Educacin ambiental para mitigar la quema de esquilmos agropecuarios en la

    regin de Salvatierra, Guanajuato. 328. Cuando calienta el sol, aqu en Toluca. 330. Solucin verde como parte de la cultura ambiental del Centro Universitario

    UAEM Valle de Chalco. Bloque 2, sala 1. Subtema: coherencia y pertinencia curricular en el contexto social y laboral. 332. Los verdaderos isleos, especies y subespecies endmicas de la Isla Cozumel 334. Ecologa artificial: una propuesta conceptual en la enseanza del diseo

    industrial 336. La desercin estudiantil en la preparatoria abierta, causante de falta de

    desarrollo de la sustentabilidad social. 338. Lluvia cida como estrategia didctica para la educacin ambiental 340. Educacin sustentable. 342. Por una universidad sustentable Bloque 2, sala 7. Subtema: estrategias didcticas para la educacin ambiental. 344. Enseanza de la sustentabilidad basada en juegos de mesa: generalidades y

    caso colonos de Catan. 346. Espacio recreativo sostenible-pedaggico. Propuesta de accin educativa hacia

    una conciencia holista. 348. El uso del internet en la UAEM como herramienta de difusin para una nueva

    cultura ambiental. 350. Huerto escolar: estrategia didctica para la educacin ambiental. 352. Modelo para impulsar la sustentabilidad en las IES (caso UNICACH). Bloque 3, sala 7. Subtema: universidad pblica y sustentabilidad. 354. Proyecto cosecha de agua: UAEMEX sustentable

  • 12

    356. Componentes de la sustentabilidad organizacional en IPES. Aproximacin terico emprica

    357. Ciencias ambientales y la amenaza de la nueva tecnologa. Un enfoque desde la universidad

    359. El papel de la universidad mexicana en el siglo XXI: transculturacin hacia un desarrollo sustentable.

    361. Percepciones universitarias: una educacin para el desarrollo sustentable. Bloque 4, sala 1. Subtema: educacin y cultura ambiental. 363. La responsabilidad social del agua en la educacin superior. Caso: UAEM. 365. Significacin y aprendizaje entorno a una pedagoga constructivista del medio

    ambiente. 367. Impacto de la gasolina en el calentamiento global, como proyecto para la

    educacin ambiental. 369. Hacia una educacin ambiental decrecentista y transdisciplinaria. 371. Diseo cultural como marco correctivo de conductas generadoras de basura en

    sociedades contaminantes. 373. Cultura del agua en espacios educativos. Bloque 4, sala 7. Subtema: participacin social y de ONGs en la educacin ambiental, coherencia y pertinencia curricular en el contexto social y laboral. 375. Formacin de especialistas en transporte sustentable. 376. Educacin ambiental y no-violencia activa en la formacin profesional del

    cirujano dentista. 378. Educacin y participacin de la ciudadana en el desarrollo sustentable. 379. La responsabilidad social empresarial (RSE) en la formacin de los

    profesionales de la administracin de empresas. 381. La vinculacin entre instituciones de educacin superior locales para la

    apropiacin de una cultura ambiental. 383. Proyectos sustentables como estrategia didctica en la asignatura de cultura y

    responsabilidad ambiental del CBU. Bloque 5, sala 7. Subtema: universidad pblica y sustentabilidad. 385. La tica en la educacin: una aproximacin para contribuir al desarrollo

    sustentable. 387. La urgencia de una educacin ambiental en las universidades para

    descolonizar el paradigma de la sustentabilidad. 389. Pensamiento universitario sobre el desarrollo sustentable como estrategia de

    diferenciacin en pymes educativas de Toluca, 2014. 391. Enseanza del desarrollo autosustentable en el mbito universitario. 393. Cosecha de agua: Cuauhtmoc plantel sustentable. 395. Implicaciones de la responsabilidad social en la gestin ambiental de residuos

    peligrosos: caso UAEMEX.

  • 13

    CARTELES 398. Proyecto de azoteas verdes. Caso de estudio: zona metropolitana del Valle de

    Toluca. 400. Recuperacin de cuencas hdricas por remocin microbiolgica de plaguicidas 402. Cultura integral disestica para el reciclaje, reuso y reutilizacin de botellas de

    PET. 403. Alternativas de restauracin ambiental para el bosque de pino en la localidad

    San Miguel Almoloyn. 405. Bioensayos de cultivo de hongos comestibles silvestres del parque ecolgico

    ejidal de Cacalomacn. 406. Derivados de agave: una alternativa de agroturismo en el distrito minero el Oro-

    Tlalpujahua. 407. El cambio institucional de la gestin del agua potable en el Estado de Mxico. 409. El parque ecolgico ejidal de Cacalomacn: una zona potencial para el

    aprovechamiento de hongos comestibles 411. Estudio diagnstico sobre el aprovechamiento de los hongos silvestres en la

    comunidad de Tlaquilpa Veracruz. 413. Evaluacin de la recategorizacin del Nevado de Toluca 415. Gestin ambiental en la planta de tratamiento de aguas residuales Cuitzeo 417. Hongos comestibles silvestres y su uso potencial en la medicina. 419. Patrimonio cultural intangible y turismo religioso: una reflexin desde la

    dimensin cultural de la sustentabilidad. 421. Recuperacin de flora y fauna en el municipio de Tlaquilpa. 423. Uso de tres insectos del estado de Chiapas en recetas tradicionales. 424. Aos con discapacidad debido a las inundaciones. 427. Cambios de cobertura/uso del suelo en la regin mesoamericana de montaa

    del Estado de Mxico. 429. Determinacin de niveles de plomo en el ambiente en avenidas de

    Encarnacin, Paraguay y percepcin de la poblacin 431. El conocimiento tradicional campesino: de la etnociencia al patrimonio cultural. 432. El patrimonio cultural y el cambio climtico estamos preparados? 434. Generacin de escenarios de cambio climtico en maz de temporal para un

    DDR del Estado de Guerrero. 436. Gestin y uso del agua en zonas rurales. 437. Manejo sustentable del parque San Rafael: enfoque social y legal. 438. Priorizacin de reas naturales protegidas del Estado de Mxico. 440. Resiliencia de reas naturales en los estados de Chihuahua y Mxico bajo la

    influencia del cambio climtico. 441. Visualizador de aptitud forestal para plantaciones comerciales de la regin XV

    (Valle de Bravo), Estado de Mxico.

  • 14

    Presentacin

    El entorno contemporneo, caracterizado por la creciente competencia para el

    acceso, disposicin y uso de los bienes y servicios ambientales, genera peligro de

    agotamiento de algunos de estos y consecuentemente la sociedad es receptora de

    las externalidades generadas. La sustentabilidad, en los trminos planteados desde

    el Informe Brundtland de 1987 emerge como un conjunto de elementos y

    componentes de gran potencial tico y poltico que al articularse dan funcionalidad a

    los sistemas, por ello, la reflexin, el dilogo y debate sobre los principios que deben

    orientar el desarrollo sustentable se convierte en una tarea prioritaria en el actual

    contexto de globalizacin econmica. La inclusin de estos principios en cdigos de

    conducta y prcticas de gestin econmica, social, ambiental, poltica, educativa y

    territorial para los actores pblicos y privados, constituye una de las principales formas

    para operar la sustentabilidad. Enfrentar el desafo de cambiar el curso del modelo

    imperante requiere articulacin y consensos ideolgicos y programticos entre las

    Instituciones, Centros de Investigacin y Universidades con los diversos actores

    sociales.

    Transformar la visin de la sustentabilidad como accin a una perspectiva para

    el desarrollo, es el reto del 1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable:

    Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas Ambiente, Economa, Sociedad, Territorio y

    Educacin organizada por el Centro de Estudios e Investigacin en Desarrollo

    Sustentable de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico en coordinacin con

    otras instituciones educativas, donde se analiz e intercambiaron experiencias,

    evidencias y hallazgos sobre el desarrollo sustentable, desde sus diferentes aristas,

    mismas que estn plasmadas en este compendio de resmenes, cuyo contenido

    ponen de manifiesto la discusin crtica y propositiva.

  • 15

    EJE 1

    LA EPISTEMOLOGA DE LA SUSTENTABILIDAD Y DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

  • 16

    REFLEXIONES ACERCA DEL FRENES

    DE LA NOCIN DE SUSTENTABILIDAD

    *1Arriaga lvarez, Emilio Gerardo; 1Rodrguez Pealoza, Martn;

    2Moreno Coahuila, Rosalba.

    1Profesor-investigador del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    2Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico.

    Resumen

    El objetivo en este trabajo consiste en efectuar una reflexin terica y

    conceptual sobre el concepto de sustentabilidad. Se traza as el umbral y un intento

    de despegue para la construccin de un marco terico referencial, que permita

    establecer una mirada crtica del concepto de sustentabilidad en su asociacin con

    referentes hegemnicos, los cuales, inmovilizan acciones y enunciaciones de

    posibilidades fuera de las perfiles del sistema. As, el problema del desgaste

    ambiental y social, se puede mirar como producto de concepciones convencionales

    de desarrollo, de igual forma que lo son las polticas de uso del trabajo humano y

    de las polticas econmicas en general.

    El deterioro ambiental global, implica una relacin directa entre el capitalismo

    como sistema y el fenmeno de la esquizofrenia, entendida sta, como esa forma

    de desequilibrio de la razn, la cual funciona como tctica de evasin de los

    elementos primordiales de la realidad.

    Palabras clave: sustentabilidad, globalizacin, sistema capitalista, esquizofrenia.

  • 17

    ESA INCOMODA ECOLOGA; UNA REVISIN

    AL TRABAJO DE TERESA MOURE

    1Fuentes-Reyez, Gabriela; *2Morales-Hernndez, Sandra.

    1Doctora en Ciencias Sociales y Polticas por la Universidad Iberoamericana.

    Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho de la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    2Egresada de la Maestra en Estudios Jurdicos por la Facultad de Derecho de la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEMex).

    Correo electrnico: [email protected]

    Resumen

    Se pretende dar cuenta de un anlisis minucioso al trabajo de la Doctora Teresa

    Moure quien retoma al eco-feminismo y sostiene en l una alternativa para el

    decrecentismo. La propuesta rechaza la ecuacin perfecta que establece el

    proyecto intelectual del estado moderno, hombre racional y civilizacin occidental

    orientados exclusivamente al sometimiento de la naturaleza para legitimar el

    imperialismo y el enriquecimiento ilcito de las elites a partir de la rapia al medio

    ambiente. Por otro lado, establece una conexin entre ecologa y feminismo a

    travs de un nexo sutil; el cual resulta aparentemente simple y al mismo tiempo

    absolutamente radical puesto que otorga legitimidad a una verdadera revolucin

    verde; apartndola de una cuestin de sensibilidad y transformndola en una

    genuina actividad poltica; cuestionando la comprensin de la cultura como la

    superacin de la naturaleza justificada ideolgicamente en su dominio y

    explotacin.

    Se expondr al eco feminismo como un aliciente subversivo que pretende

    permear el sistema interno y eliminar los privilegios de gnero como un autntico

    movimiento social de base. En esta visin eco existe una semejanza con el racismo

    en la medida que practica una discriminacin alegada fundamentalmente en

    diferencias biolgicas; que son reinterpretadas posteriormente como juicios de

    valor relativos a los sujetos que la soportan; una discriminacin poco considerada

  • 18

    dentro de la sociedad y que practicamos con todas las especies no humanas; se

    establece una relacin con el sexismo y la explotacin general de la naturaleza en

    razn de la existencia de sta; como facilitadora de recursos para el capitalismo y

    por ltimo se plantea la relacin que guarda con la explotacin de la clase

    trabajadora y del tercer mundo cuestionando todas las relaciones de privilegios.

    Finalmente se evaluar el impacto de la vinculacin entre feminismo y ecologa

    y su apuesta por la restitucin de los valores de respeto hacia la naturaleza

    examinando los postulados que establece, as como, el alcance de las acciones de

    esta propuesta en favor de la sustentabilidad y el desarrollo sustentable. Se

    aportaran reflexiones sobre las acciones sealando las inconsistencias y las

    limitaciones y se determinaran los retos pendientes dentro de esta alternativa.

    Palabras clave: Feminismo, Ecologa, Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable.

  • 19

    DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE:

    UN ANLISIS DIFERENCIADO

    1Lic. Alma Rosa Enrquez Chimal; 1Lic. Ana Laura Uribe Ramrez;

    1Arq. Macedonio Nieto Moreno; 2Mtro. Martn Rodrguez Pealoza.

    1Facultad de Arquitectura y Diseo, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    (FAD-UAEMx.), MESRyM

    2Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico (IESU-UAEMx.), MESRyM

    Resumen

    En el devenir histrico, la humanidad ha perpetrado un desgaste irracional del

    medio ambiente: los egipcios, lo romanos saquearon los recursos naturales con

    tal vehemencia que sus efectos perduran hasta nuestros das. Los procesos de

    modernizacin e industrializacin -potenciados por la revolucin industrial- fueron

    acontecimientos determinantes en el desarrollo del ser humano y su apropiacin

    sobre la naturaleza. Estos fenmenos son los que actualmente constituyen las

    principales causas de la degradacin del medio natural, bsicamente por los

    procesos que implican su funcionamiento.

    Hoy, ante un contexto caracterizado por simulaciones y sustentado en un

    discurso denso de opacidad, los agentes que concentran el poder econmico-social

    y poltico del modelo imperante, ignoran las contradicciones existentes entre la

    lgica del mercado que demanda un crecimiento sostenible y la degradacin

    ambiental que impide asegurar la sustentabilidad de la vida.

    Diversos acontecimientos han contribuido en la estructuracin de los trminos de

    desarrollo sustentable y desarrollo sostenible. La Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU) alarmada por las problemticas y las reacciones sociales de dichas

    contingencias, convoca en 1972 a la conferencia de Estocolmo, de donde surge

    incluyente la concepcin de desarrollo sustentable conocida como: Satisfacer las

    necesidades de las generaciones actuales sin comprometer[]

  • 20

    En estos contextos surge entre otras, una epistemologa de la sustentabilidad,

    que difiere segn su grado de compromiso: por un lado se maneja como dbil, ya

    que acepta la sustitucin entre diferentes formas de capital, por otro lado la fuerte,

    que no acepta la sustitucin total y perfecta entre dichas formas de capital; y por

    ltimo se encuentra la sustentabilidad sper fuerte, donde se dan pasos sustantivos

    distancindose de la ideologa del progreso (Gudynas, 2003:64).

    As tenemos que la retrica de la sostenibilidad busca armonizar el proceso

    econmico con la conservacin de la naturaleza, tal como lo establece Leff (1998),

    lo sostenible busca la reconciliacin de los irreconciliables contrarios de la dialctica

    del desarrollo sustentable: el crecimiento econmico y el medio ambiente.

    Proclamando al primero como un proceso sostenible, sustentado en los

    mecanismos de libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio

    ecolgico y la igualdad social. Por el contrario, el desarrollo sustentable convoca a

    participar a todos los actores sociales: gobierno, empresarios, acadmicos,

    ciudadanos, campesinos, indgenas

    El objetivo del presente trabajo, es contextualizar, mostrar y sustentar algunos

    de los principales elementos tericos y empricos para identificar las diferencias

    sustanciales, entre lo que se concibe como desarrollo sustentable y crecimiento y/o

    desarrollo sostenible.

    La epistemologa del anlisis de la sostenibilidad y la sustentabilidad, nos lleva

    a considerar como una conclusin preliminar, qu: la produccin no debe continuar

    dndose bajo un crecimiento ininterrumpido de produccin de valores -crecimiento

    sostenible-; ms bien tendra que ser orientada a la satisfaccin de necesidades

    sociales, biolgico-culturales del hombre en sociedad -desarrollo sustentable-.

    Palabras clave: desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, epistemologa,

    dialctica.

  • 21

    EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y LA PROBLEMTICA AMBIENTAL

    *1Gutirrez Jaimes, Luis; 1Pacheco Salazar, Vctor; 1Flores Estrada, Jaime.

    1Facultad de Qumica de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Av. Paseo

    Coln esq. Paseo Tollocan, Toluca, Estado de Mxico, C.P. 50120, Mxico. Correos

    electrnicos: [email protected]; [email protected];

    [email protected]

    Resumen

    Durante varios siglos se tena la certeza de que la ciencia y la tecnologa

    resolveran los problemas de la humanidad, sin embargo en el transcurso de este

    tiempo hemos observado que la problemtica es cada vez mayor a pesar de los

    grandes avances en la ciencia y en la tecnologa. Las precisiones que podemos

    observar en un mundo complejo muestran regularidades y continuidades en las que

    confiamos para resolver nuestros problemas diarios. Las leyes que formul Newton

    se aplican diariamente en este planeta y este paradigma se consider durante

    siglos el fundamento del mtodo cientfico moderno.

    Los problemas ambientales que actualmente enfrentamos constituyen

    comportamientos complejos de la naturaleza que no pueden ser abordados por una

    o dos disciplinas. El enfoque analtico ya no es suficiente para resolver los

    problemas ambientales, aun cuando hemos observado y adquirido un enorme

    conocimiento sobre el comportamiento de ste planeta que denominamos tierra.

    Las divisiones que hizo el hombre para comprender los fenmenos o eventos que

    se suceden da a da, no se explican solamente por la Fsica, Qumica, Biologa y

    Matemticas.

    Una parte importante en la solucin de los problemas es proporcionar los

    mecanismos para integrar el conocimiento especializado y construir con las

    diversas disciplinas proyectos interdisciplinarios que tengan un significado

    importante en la solucin de los problemas complejos.

    El enfoque de sistemas es una herramienta adecuada, ya que nos permite hacer

    interconexiones entre las diferentes variables que conforman el problema y nos

  • 22

    permite generar una mayor cantidad de alternativas de solucin para enfrentar el

    problema.

    El enfoque sistmico es un mtodo interdisciplinario que debera ensearse en

    todas las disciplinas como el procedimiento para entender las interacciones que

    tienen todas las partes que constituyen el fenmeno o evento y descubrir los

    patrones de comportamiento que se repiten en la naturaleza y que se desean

    estudiar.

    Palabras Claves: Enfoque de sistemas y medio ambiente.

  • 23

    INTERPELACIN AL DESARROLLO SUSTENTABLE

    DESDE LA TEORIA DECOLONIAL

    *1Sandoval Forero, Eduardo Andrs; 2Mota Daz, Laura.

    1Profesor-Investigador, Centro de Estudios Avanzados de la Poblacin (CIEAP),

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico, correo: [email protected]

    2Profesora Investigadora, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico.

    Resumen

    La actual crisis ambiental que se vive en el mundo es fiel reflejo de lo

    insustentable que ha sido el modelo econmico dominante, cuyo discurso, en los

    ltimos 20 aos se ha concentrado en una aparente preocupacin entre el

    crecimiento econmico y el deterioro ambiental, razn por la que se dio lugar al

    denominado Desarrollo Sustentable y a su andamiaje institucional. Pero, esta

    estrategia delineada e impuesta por los organismos internacionales no ha sido otra

    cosa ms que la continuidad de un modelo colonizador, ahora concentrado en la

    mercantilizacin de la naturaleza, para dar rienda suelta a la explotacin de los

    bienes naturales que se encuentran en distintos territorios a fin de dar continuidad

    al capitalismo global.

    El objetivo de la ponencia consiste en analizar de modo crtico el paradigma del

    desarrollo sustentable, partiendo de que su origen se ubica en los discursos de la

    colonialidad del poder, especficamente en lo que corresponde al dominio que se

    ejerce sobre la naturaleza y los territorios. La propuesta terica para tal anlisis se

    ubica en las teoras de la decolonialidad.

    Palabras Clave: Colonialidad de la naturaleza, Insustentabilidad del Desarrollo,

    Enfoques tericos y epistemolgicos de la Decolonialidad.

  • 24

    SER POBRE EN UN ESTADO RICO. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

    HUMANO Y LA SOSTENIBILIDAD

    *1Moreno Rivera, Emmanuel; 2Robles Prez, Brenda Carolina

    1Profesor de la Facultad de Economa de la Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico. Correo electrnico: [email protected]

    2Profesora de la Facultad de Economa de la Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico.

    Resumen

    Las ltimas dos dcadas del siglo XX, fueron escenario de mltiples y

    profundas transformaciones en el mundo. En Amrica Latina, los cambios se

    acompaaron de una serie de reformas econmicas, polticas y sociales

    fundamentados en la liberalizacin y la economa de mercado, proponindose

    lograr el desarrollo econmico sostenido y alcanzar la justicia y equidad, tan

    esperadas durante dcadas.

    Con todo, tambin se ha podido presenciar el fracaso o al menos la insuficiencia

    de estos planteamientos, pues precisamente en esas dos ltimas dcadas del siglo

    XX, la pobreza, la exclusin social y la desigualdad se incrementaron de forma

    alarmante en toda la regin. De acuerdo con la CEPAL (2003), el 43.9% de la

    poblacin de Amrica Latina vive an en situacin de pobreza o indigencia, lo que

    equivale a 225 millones de personas. Adems, segn el Banco Mundial (2003),

    Amrica latina es una delas regiones del mundo que presenta la mayor

    desigualdad, ya que mientras el 10% ms pobre de la poblacin recibe el 1.6% del

    ingreso total, el 10% ms rico recibe el 38%.

    Ante esta problemtica, pareciera no ser elemento suficiente el crecimiento

    econmico de un pas para que ste por s mismo garantice el desarrollo econmico

    y la generacin de mejores niveles de bienestar social, sobretodo en condiciones

    de equidad, democracia y sustentabilidad.

    El inters en el presente ensayo es el de encontrar mayores elementos para

    entender el problema de la pobreza, la inequidad y el lento proceso del desarrollo

  • 25

    que apenas permea a la sociedad mexicana en general, sin generar procesos de

    sostenibilidad econmica. Son muchos los componentes que se suman al estudio

    de las condiciones en que se desarrolla la vida de los menos favorecidos, tanto para

    conceptualizar el problema, medirlo, localizarlo y hacer comparaciones entre las

    distintas regiones del pas, sin embargo se presenta aqu una propuesta

    metodolgica para el estudio del desarrollo humano en el Estado de Mxico al

    finalizar el siglo XX.

    Palabras clave:

  • 26

    UN MARCO TERICO Y METODOLGICO PARA EL ESTUDIO DE LA

    SOSTENIBILIDAD DE LA RELACIN ENTRE SISTEMAS SOCIALES Y

    AMBIENTALES.

    *1Velasco Orozco, Juan Jess; 1Arriaga Ornelas, Jos Luis;

    1Arredondo Ayala, Georgina Mara.

    1Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Resumen:

    La ponencia pretende compartir con los colegas e interesados un propuesta

    para el estudio de la relacin del sistema social y el ambiental. Este trabajo es el

    resultado parcial de la investigacin en curso que intenta averiguar cmo la

    adaptabilidad de una poblacin humana, enclavada en una zona indgena, detona

    procesos particulares en sus relaciones al interior y exterior de su sociedad, as

    como de su ambiente natural; y cmo stos forman una cultura especfica

    (mazahua).

    Presentando en este caso la propuesta de marco terico y metodolgico, donde

    para el primero se discute un estudio desde la complejidad de la naturaleza y la

    vida (Capra 1975, 1996, 1982; Garca 2006; Maturana 1991; Maturana y

    Varela1984; Prigogine; Morin 1981, 1990) en ciencias sociales desde una

    perspectiva epistemolgica ms que metodolgica.

    El estudio se pretende llevar a cabo bajo un modelo metodolgico que integra

    ecologa cultural (Steward 1955), energtica social (Adams 1975, 1978, 1988) y

    termodinmica de la supervivencia (Tyrtania 2009); todo ello centrado en un estudio

    etnogrfico para el caso de la relacin hombre-ambiente.

  • 27

    RELACIONES GANADERA SERES HUMANOS REAS PROTEGIDAS:

    PROPUESTA TERICO-METODOLGICA PARA ESTUDIAR UN SISTEMA

    SOCIOECOLGICO

    *1Estvez Moreno, Laura Ximena; 1Snchez Vera, Ernesto;

    1Nava Bernal, Gabino; 1Estrada Flores, Julieta.

    1Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico. *Datos autor principal: Correo electrnico: [email protected], Telfono:

    Resumen

    La influencia creciente de las actividades humanas en las reas protegidas, y

    los retos que esto impone para la conservacin de ecosistemas, exigen el desarrollo

    de estudios multidisciplinarios que aborden la complejidad de las interacciones

    hombre reas protegidas, y aporten al diseo de propuestas de desarrollo

    sostenible. Atendiendo a esto, se propone un enfoque terico-metodolgico

    orientado a comprender las relaciones histricas entre los modos de vida rurales,

    la actividad pecuaria y la transformacin del paisaje en las reas protegidas,

    tomando como caso el rea de Proteccin de Flora y Fauna (APFF) Nevado de

    Toluca (Edo. Mxico, Mxico). En sta, la ovinocultura se ha practicado desde

    antes de su declaracin como parque nacional en 1936. La comprensin de este

    objeto de estudio, que integra sistemas pecuarios, hogares, paisajes, y sus

    relaciones en mltiples escalas espaciales y temporales, es un fenmeno complejo

    y requiere de un abordaje interdisciplinario. Por esto, el marco terico-conceptual

    que se propone, parte de la teorizacin existente sobre sistemas socioecolgicos.

    As, el APFF-Nevado de Toluca es concebida como un sistema socioecolgico, es

    decir, un sistema complejo y adaptativo, completamente integrado de seres

    humanos y naturaleza en constante coevolucin e interdependencia histrica.

    Dentro de este marco, la ovinocultura es analizada desde diferentes perspectivas.

    En primer lugar, su papel en la subsistencia de los hogares del Nevado se aborda

    mediante el enfoque de los Modos de Vida Sostenibles. Se estudia la

    multifuncionalidad de la produccin ovina como activo, su relacin con diversos

  • 28

    capitales, y su papel en la conformacin de las estrategias de obtencin de

    ingresos. Tambin se analiza como sistema de produccin, retomando aspectos

    sobre su composicin, estructura y funcionamiento, y empleando herramientas

    conceptuales del enfoque agroecolgico. Se busca encontrar las relaciones entre

    las caractersticas y diferencias observadas en estos sistemas y los hogares que

    los agencian, mediante herramientas de estadstica no paramtrica. La ovinocultura

    tambin se analiza como una de las formas de uso de la tierra mediante la cual los

    humanos emplean los recursos naturales, y sus efectos histricos pueden leerse

    en el paisaje, que es la expresin fsica de los sistemas socioecolgicos. La

    transformacin del paisaje en el Nevado, en trminos de sus coberturas vegetales

    y usos de la tierra, se estudia mediante un anlisis multitemporal basado en la

    conceptualizacin de la ecologa del paisaje. Finalmente el anlisis de la evolucin

    tecnolgica de la ovinocultura y su relacin con los modos de vida de la poblacin

    y la transformacin del rea protegida desde inicios siglo XX, dar cuenta de la

    dinmica del sistema socioecolgico. Para eso ltimo, se aprovecharn la

    conceptualizacin y herramientas de la ecologa del paisaje y la historia ambiental,

    disciplinas que plantean puentes entre las ciencias naturales y sociales.

    Finalmente, la aproximacin interdisciplinaria empleada permitir la integracin de

    herramientas metodolgicas para la captura, procesamiento y triangulacin de

    datos cualitativos y cuantitativos. Estas incluyen anlisis estadsticos descriptivos y

    multivariados, el uso de sistemas de informacin geogrfica, revisin documental,

    entrevistas individuales y grupales, talleres, cartografa participativa, historias de

    vida y encuestas entre otras.

    Palabras Clave: Sistemas socioecolgicos, Nevado de Toluca, ovinocultura, modos

    de vida.

  • 29

    EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS DEL CAMBIO CLIMTICO:

    ENTRE RECALCITRANCIA Y ORTODOXIA

    *Morales-Navarro, Laura Mara; *Arellano-Hernndez, Antonio

    *Investigadores del Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico. Correo electrnico: [email protected].

    El presente trabajo es producto del proyecto CONACYT CB-2008-01-101876.

    Resumen

    Durante la modernidad epistemolgica, las argumentaciones que imputaban

    causalidad a los fenmenos resultaban relativizados en mltiples explicaciones e

    interpretaciones pero finalmente organizadas de acuerdo a una ruptura entre

    explicaciones causales naturalsticas o sociolgicas (Latour, 1991). Sin embargo,

    frente a los problemas del conocimiento del mundo contemporneo, numerosos

    cientficos estn apelando a la prdida de capacidad explicativa de sus dominios

    especializados y abogan por la puesta en escena de discursos no disciplinarios.

    Respecto al tema del cambio climtico, existen dos bandos epistmicos de

    carcter modernista. En el bando de las explicaciones sociolgicas, los autores

    consideran exclusivamente las causas de orden social, particularmente esto ocurre

    en la disquisicin de la proliferacin de los fenmenos asociados a la liberacin de

    dixido de carbono ocurrido en la sociedad industrial. En este caso, los discursos

    promueven acciones contra la sociedad industrial como causante del cambio

    climtico, pero obviando los argumentos de ciertos cientficos referidos a las

    razones y evidencias que sustentaran las explicaciones naturales del

    calentamiento planetario. En el bando naturalista, los autores aluden a los ciclos

    largos de calentamiento-enfriamiento del planeta como causa. En este caso, los

    discursos promueven ms acciones cognoscitivas sobre el medio ambiente, pero a

    condicin de negar el hecho de que la sociedad industrial emite una serie de gases

    con efecto invernadero provocando, en parte, el calentamiento del planeta

    (Arellano, 2014).

  • 30

    No obstante, desde fines de los aos 70 del siglo pasado, los investigadores

    enfrentan dificultades explicativas para asignar y distribuir las causas del cambio

    climtico de acuerdo a las causas modernas, sin embargo se mantienen refractarios

    frente a la explicacin causal heterognea. Para nosotros, el trmino recalcitrancia

    epistmica sobre el conocimiento del cambio climtico, alude a una situacin

    epistmica problemtica en la produccin de conocimiento en el que los

    investigadores describen empricamente fenmenos a los que atribuyen causas

    heterogneas y no convencionalmente modernas pero que siguen explicndolos

    mediante categoras que remiten a causas convencionales de la epistemologa

    modernista como causas naturalsticas o sociolgicas (causa antrpica).

    Tomando como ejemplo los discursos sobre las caracterizaciones del cambio

    climtico, en este texto abordamos el problema de la tensin epistemolgica entre

    explicaciones monocausales (naturalstica o sociolgica) y heterogneas. Para

    avanzar en este objetivo exponemos los argumentos recalcitrantes naturalsticos

    de las relaciones hombre naturaleza, seguidos de la ortodoxia naturalstica; luego

    los argumentos sociolgicos recalcitrantes y la nueva ortodoxia sociolgica

    ambiental. Finalmente exploraremos la posibilidad de eliminar esta tensin sobre la

    construccin del conocimiento del cambio climtico, recurriendo a una propuesta

    de estudios etnogrficos generalizados sobre el conocimiento social del clima a

    partir de una hiptesis segn la cual, el cambio climtico consiste en un fenmeno

    hbrido compuesto de varias entidades que median la relacin de los hombres y de

    estos con la atmsfera.

    Palabras clave:

  • 31

    SUSTENTABILIDAD URBANA: UNA REVISIN DE ENFOQUES

    *Rosales-Prez, Natalie.

    *El Colegio Mexiquense A.C.; Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n Col. Cerro

    del Murcilago, Zinacantepec 51350, Mxico. Correo electrnico:

    [email protected]

    Resumen

    Durante el proceso de construccin del paradigma del desarrollo sustentable

    en las ltimas cuatro dcadas la incorporacin e integracin de la dimensin urbana

    ha ido ganando centralidad, dando paso a una serie de reflexiones de los aspectos

    especficos de la problemtica urbana y con cmo las ciudades pueden ser ms

    sustentables.

    El objetivo de la ponencia es dar referencias en torno al debate de la

    sostenibilidad urbana mostrando los principales elementos y componentes

    discursivos que cada enfoque ha desarrollado.

    Para ello se abordaran los mltiples perspectivas y metodologas identificadas

    en la investigacin de las ciudades y su sostenibilidad: i) el enfoque ecolgico, que

    retoma los conceptos de la ecologa con una aplicacin al medio urbano; ii) el social,

    basado en una perspectiva econmica, que enfoca la ciudad como espacio de la

    calidad de vida, y donde la sostenibilidad es pensada en trminos de la relacin

    entre la pobreza urbana, el deterioro ambiental en las ciudades, y las condiciones

    de vida urbana; y iii) el de gestin y gobernanza urbana basado en la administracin

    urbana colaborativa y el componente de la poltica para un proceso dinmico de

    concertacin y consecucin de objetivos comunes. Este debate terico-conceptual

    del tema ciudad y sustentabilidad, que ser el hilo conductor de la ponencia,

    permitir no slo analizar las distintas aproximaciones que se han dado al estudio

    de la sostenibilidad en el mbito urbano, sino tambin comprender sus alcances y

    limitaciones en la comprensin de la compleja trama de interconexiones e

  • 32

    interdependencias existentes entre las esferas ambiental, social, econmica,

    poltica y territorial, presentes en el binomio ciudad-sustentabilidad.

    Palabras clave: sustentabilidad urbana, enfoques tericos.

  • 33

    EL TERRUO, UNA EPISTEME AMBIENTAL LATINOAMERICANA

    *Moreno Rincn, Boris Edgardo.

    *Profesor catedrtico de la universidad del Tolima (Colombia),

    Correo electrnico: [email protected]

    Resumen:

    Problema planteado: elevar el concepto de terruo a categora analtica del

    pensamiento ambiental.

    Objetivo: sustentar como el terruo ha definido un lenguaje y por lo tanto una

    forma de vida en Latinoamrica, que debe ser considerada una episteme para la

    concepcin del desarrollo sostenible.

    Contenido: en amrica latina las races del sentir (pertenencia) y del pensar

    (filosofar) es denominado terruo, conjugando el aqu y el ahora desde donde

    imprimimos los valores con que nos relacionamos con las cosas, la naturaleza y

    con los semejantes. El evocar la tierra como base del actuar, la debe convertir en

    una episteme fundamental, en la configuracin de un desarrollo sustentable y

    sostenible, que protegiendo el ambiente sea capaz de involucrar los patrones

    culturales en el motor del desarrollo y la proteccin.

    Discusin: El terruo es entonces parte esencial del como abordamos el

    cuidado (sorge) de nosotros mismos, una cura a ese vaco inocuo que se ha

    instalado bajo la arrogancia del individuo (cogito) y del progreso (technical)

    amenazando con destruir la existencia de lo que siempre nos ha impelido a pensar

    en comunidad: el habitar de nuestra tierra. Un habitar donde la montaa, el ro, los

    vientos (ambiente) son parte de la construccin de un lenguaje que se expresa con

    este canto el sol que abraza, una amistad garante de un habitar que ofrece

    proteccin a todas las formas de vida que asumen su existir en un hbitat, donde

    lo esencial es y seguir siendo la vida.

    Conclusin: Llevar el terruo a la categora de anlisis como episteme del

    pensamiento ambiental latinoamericano, y por ende, como subsuelo donde reposan

    las estrategias del desarrollo sostenible es fundamentalmente conlleva al

  • 34

    reconocimiento de un pensamiento ancestral, subyugado y desconocido por la

    tradicin occidental. Por ello, es a la vez un proceso de descolonizacin de nuestro

    pensar, es sin lugar a duda un proceder emancipatorio que nos devuelve a travs

    del reconocimiento del acervo cultural de nuestros terruos, los procedimientos de

    subjetivacin que hemos creado en siglos y en la que nunca la naturaleza ha sido

    mirada como un objeto, un extrao, aquel otro a la que podemos dominar.

    Palabras clave: Terruo, habitar, episteme y Latinoamrica.

  • 35

    RESILIENCIA SOCIOECOLGICA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA

    DE LA SOSTENIBILIDAD

    *1Ros Osorio, Leonardo Alberto; 1Salas Zapata, Walter Alfredo;

    2Meja Escobar, Jorge Antonio.

    1Profesor, Grupo de Investigacin Salud y Sostenibilidad; Escuela de Microbiologa,

    Universidad de Antioquia, Medelln Colombia. Correo electrnico:

    [email protected]

    2Profesor, Grupo de Investigacin Conocimiento, Filosofa, Ciencia, Historia y

    Sociedad; Instituto de Filosofa, Universidad de Antioquia, Medelln Colombia.

    Resumen

    La ciencia de la sostenibilidad se ha definido como un programa o una

    tendencia en la investigacin cientfica concentrada principalmente en entender el

    carcter dinmico de las interacciones naturaleza-sociedad. Si bien se ha

    concentrado en estudiar interacciones naturaleza-sociedad ello no es sinnimo de

    estudiar la sostenibilidad de un sistema ya que este concepto tiene un carcter

    histrico-temporal. Una prueba de ello es que los problemas de insostenibilidad son

    esencialmente procesos socio-ecolgicos que tienen no solamente una existencia

    en el espacio sino en el tiempo. No obstante, la tradicin cientfica se ha

    concentrado en estudiar los problemas como objetos-sustancia y no como objetos-

    proceso. Si aunado a lo anterior se suma el hecho de que, debido a los diversos

    conceptos de sostenibilidad, no hay consenso sobre cul es el objeto de estudio de

    la ciencia de la sostenibilidad, entonces en estos momentos los investigadores

    corren el riesgo de no ponerse de acuerdo sobre lo fundamental y, en

    consecuencia, construir teoras que expliquen la insostenibilidad de los sistemas

    sera una tarea mucho ms difcil. El objetivo de esta investigacin fue establecer

    las caractersticas epistemolgicas del concepto de resiliencia socio-ecolgica

    como objeto de estudio de la ciencia de la sostenibilidad con base en una

    concepcin procesual de la realidad. Para ello se revisaron dos tradiciones

    ontolgicas el sustancialismo y el procesualismo- y se analizaron conceptos de

  • 36

    sostenibilidad para identificar cul de ellos permite asimilar no solamente las

    interacciones socio-ecolgicas de los sistemas sino tambin el carcter adaptativo,

    dinmico e histrico de estos sistemas. Entre los conceptos de sostenibilidad, se

    encontr que el de resiliencia socio-ecolgica permite observar no solamente las

    interacciones socio-ecolgicas de los problemas de insostenibilidad sino tambin

    su comportamiento bajo una concepcin procesual de la realidad. Por esa razn se

    concluy que este puede ser un objeto de estudio apropiado para la ciencia de la

    sostenibilidad.

    Palabras Clave: Resiliencia Socio-ecolgica, Ciencia de la Sostenibilidad, Ontologa

    procesual, Sustancialismo.

  • 37

    LA EMPRESA SOCIAL COOPERATIVA EN MXICO COMO ESPACIO PARA LA

    INNOVACIN SUSTENTABLE FRENTE AL NEOLIBERALISMO.

    1Fernando Samuel Ramos Zempoalteca.

    1 Doctor en Geografa e Historia. Universidad de Barcelona, Espaa. Docente e

    investigador del IPN. Director de la Sociedad Cooperativa Panotla DEMAIN, S.C. de

    R.L. de C.V. Moldeadores No. 319, Col. Trabajadores del Hierro, Del. ATZ, 02650,

    D.F. E-mail. [email protected]

    Resumen

    Las empresas sociales cooperativas, las que estn en manos de los

    trabajadores, son por su propia naturaleza espacios de innovacin econmica y social

    sustentable. Con medios de produccin colectivos, valores ticos y morales -como la

    democracia, equidad, solidaridad y ayuda mutua entre sus socios, para generar el

    autoempleo y el beneficio social horizontal como condicin de la sustentabilidad del

    desarrollo humano frente a la tendencia del capitalismo-, las conduce en la prctica a

    la necesidad de hacer cada vez ms un uso racional de los recursos naturales y

    humanos que producen y consumen, incorporar innovaciones y tecnologas

    socialmente sustentables en sus procesos de produccin frente a la necesidad de

    recuperar la unidad del hombre con la naturaleza y el medio ambiente.

    Por el contrario, las empresas y corporativos capitalistas de alta tecnologa,

    acicateados por la lgica de la competencia y la obtencin de altos beneficios y

    ganancias al mnimo costo y tiempo en el mercado, incluso apoyados por el Estado

    neoliberal, y cada vez ms involucradas en cambios tcnicos acelerados, por ende,

    generando la obsolescencia en procesos, mtodos y productos, dejan a su paso, en

    los espacios de neo colonizacin, grandes bolsas de miseria y pobreza social, as

    como, graves desastres ecolgicos inimaginables por el modo de consumo que

    imponen. Nada comparables con la etapa de la acumulacin originaria en los inicios

    del modo de produccin capitalista en el siglo XVI, desde el descubrimiento y la

  • 38

    conquista del Amrica, frica y Asia. La mundializacin econmica capitalista de hoy

    en da crea al mismo tiempo la necesidad de encontrar en el cooperativismo y la

    economa solidaria, una va alternativa del desarrollo sustentable, y dar un paso ms

    a la construccin del socialismo.

    En este contexto de David y Goliat, se plantea como objetivo del trabajo, aportar

    algunas premisas de estudio e ideas, para la comprensin y anlisis de los retos a los

    que se enfrenta el cooperativismo en nuestro pas y avanzar en el conocimiento de

    las interrelaciones reales entre las empresas corporativas privadas transnacionales y

    multinacionales y el espacio social existente en Mxico, haciendo nfasis en la forma

    en que las empresas sociales o cooperativas, son un espacio para la innovacin

    tcnica y social sustentable.

    Palabras clave: Capitalismo financiero, Sustentabilidad, Neoliberalismo, Economa

    solidaria, Cooperativismo, Empresas Sociales Cooperativas, Innovacin Tcnica y

    Social.

  • 39

    EJE 2

    POLITICAS PBLICAS: SUSTENTABILIDAD, TERRITORIO

    Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • 40

    RIVIERA NAYARIT COMO POLTICA PBLICA. SU EVALUACIN EN TORNO

    AL DESARROLLO SOCIAL Y LA MIGRACIN LABORAL.

    Edgar Alberto Bustos Palomino1

    1 Estudiante de la maestra en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora (Mxico, D.F.). E-mail: [email protected]

    Resumen

    La costa centro-occidental de Mxico se encuentra bajo circunstancias de

    potencialidad para el desarrollo, particularmente la regin de Baha de Banderas,

    ubicada al sur de Nayarit y que se comprende en el municipio homnimo, que a partir

    de la creacin del Fideicomiso de Baha de Banderas en 1970, comenz un proceso

    de crecimiento poblacional y de actividades productivas vinculadas esencialmente al

    turismo, apenas notorio hasta la primera dcada del siglo XXI, con la creacin del

    Centro Integralmente Planeado (CIP) de Litib, en 2005.

    El turismo, es considerado dentro de los planes de desarrollo nacional y estatal

    como el sustento de la regin y por tanto, detonante para la concepcin de dinmicas

    econmicas y sociales proyectivas a nivel internacional. A su vez, la implementacin

    de polticas pblicas encaminadas al fortalecimiento de las actividades econmicas

    de dimanan de sta, ha trado por consecuencia migraciones laborales importantes a

    la zona, con sus correspondientes necesidades, que deben ser satisfechas a la luz de

    los derechos humanos, como la salud, la educacin, el medio ambiente adecuado y

    el agua potable. Desde esta consideracin, la ponencia formula una evaluacin a

    primera vista macro, aunque un tanto simplista, de la poltica pblica de desarrollo

    regional basada en el fomento a la actividad turstica.

    La evaluacin se estructura en tres apartados: la primera, describe la poltica

    pblica Riviera Nayarit como detonante para el desarrollo integral regional a partir del

    turismo; el segundo, describe los criterios de metodologa a partir de los cuales se

    llev a cabo la evaluacin, conforme a los parmetros analizados por Cardoso (2006);

    en tercer lugar, contiene la evaluacin per se enfocada exclusivamente a los efectos

    de la poltica pblica en el aspecto migratorio hacia la regin.

  • 41

    Se sustenta en el anlisis general de las condiciones econmicas y polticas

    que dieron pauta a su proyeccin y puesta en marcha, para de ah proceder a explicar

    los fenmenos considerados que han cambiado de manera acelerada y profunda la

    dinmica de Baha de Banderas y del estado de Nayarit en general: el alza poblacional

    derivado de la migracin laboral y la modificacin de sus formas esenciales de vida y

    el impulso al desarrollo de la economa terciaria, basada en la industria turstica.

    Palabras clave: Turismo, migracin laboral, desarrollo, poltica pblica.

  • 42

    DESARROLLO ENDGENO Y POLTICAS PBLICAS DE TRANSFORMACIN

    TERRITORIAL SUSTENTABLE

    Ramn Guadalupe Anaya Ortiz*1

    *1Universidad Nacional Autnoma de Mxico, [email protected]

    Resumen

    El presente trabajo es una investigacin terica que tiene como objetivo

    analizar la relacin entre desarrollo endgeno y desarrollo sustentable en la

    formulacin de polticas pblicas que promuevan la transformacin territorial de

    manera sustentable.

    Se parte de la idea que las polticas pblicas para generar el desarrollo

    (econmico-social) no estn en disyuncin con la idea del desarrollo sustentable, por

    el contrario son complementarias, y de no hacerlo podran resultar contraproducentes

    a corto y a largo plazo para las localidades y el medio ambiente.

    El proceso de desarrollo ha generado desigualdad en la distribucin de la

    riqueza y de la estructura productiva, llevando a su vez a la exclusin de regiones y

    localidades tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo. Dicho modelo ha

    sido cuestionado por su concepto de justicia y tica limitada y materialista, por haber

    sido lento, excluyente e inequitativo, as mismo por funcionar bajo una lgica de

    explotacin y dominio de la sociedad-naturaleza.

    Ante este contexto se hace necesario replantear la lgica de desarrollo y

    analizar distintas alternativas que permiten tener una visin sociedad-naturaleza ms

    humana, incluyente y menos egosta, que sea incluyente, democrtica y de carcter

    endgeno-territorial que permitan formular polticas pblicas para hacer del territorio

    un factor esencial en el proceso de desarrollo, y as transformar las estructuras y

    dinmicas socioeconmicas y culturales para aprovechar las potencialidades

    humanas, materiales y organizacionales de las regiones para generar sinergias y

  • 43

    ncleos de desarrollo que disminuyan las desigualdades estructurales que

    histricamente ha existido en el pas.

    El punto nodal del desarrollo endgeno es la transformacin territorial y del

    sistema productivo utilizando el potencial de desarrollo en cada territorio. Es as una

    interpretacin orientada a la accin y una estrategia dirigida a promover la

    descentralizacin del desarrollo, permitiendo a las comunidades locales y regionales

    mejorar su capacidad de transformar la dinmica econmica local, la generacin de

    actividades productivas locales y relaciones de produccin equitativas que tengan

    como eje principal el respeto al medio ambiente, permitiendo al mismo tiempo que las

    comunidades alcancen su identidad y autonoma.

    Palabras clave: Desarrollo endgeno, transformacin territorial, polticas pblicas y

    desarrollo sustentable.

  • 44

    GESTIN URBANA SUSTENTABLE

    MODELO DE INDICADORES DE RIESGO URBANO.

    Guadalupe Giselle Zavala Ojeda1

    Benjamn Fidel Alva Fuentes2

    1 Estudiante de arquitectura en la Facultad del Hbitat, UASLP, actualmente

    elaborando tesis de investigacin. Email: [email protected]

    2 Profesor de la Facultad del Hbitat, UASLP

    Resumen

    La ciudad se ha convertido en un factor clave para el crecimiento de un pas y

    su posicionamiento en la economa global, debido a su importancia socioeconmica,

    como promotor de la transformacin cultural y como enclave de innovacin

    tecnolgica, por ello es considerada tambin un actor principal para el logro de la

    sustentabilidad.

    Actualmente, muchos estudios sobre la ciudad enfocan su preocupacin en la

    sustentabilidad ms que el crecimiento econmico, la productividad, o el desarrollo

    tecnolgico, bajo la premisa de que la sustentabilidad es un fin de lo social, lo

    econmico, lo ambiental y lo tecnolgico; de esta manera la sustentabilidad urbana

    implica un entorno urbano favorable para el desarrollo, resultado de un proceso

    dinmico de mejora de la calidad de vida y la satisfaccin de las necesidades bsicas

    en el largo plazo. Uno de los enfoques de la sustentabilidad en la ciudad se puede

    explicar desde la intervencin de autoridades, la participacin de la sociedad, el

    desarrollo de polticas y en general desde acciones y relaciones causa-efecto, a travs

    de la interaccin de variables de gestin que integran cuatro dimensiones

    estrechamente interdependientes, la ambiental o ecolgica, lo social, la econmica y

    la tecnolgica, que interactan sistemticamente en procesos de toma de decisiones.

    En este proceso, es indispensable la co-evolucin e interdependencia entre

    dimensiones, de forma complementaria y bajo el establecimiento de lmites y riesgos

    permitidos y asumidos en la ciudad.

  • 45

    As, la gestin urbana sustentable se convierte en administracin del riesgo,

    que incorpora adems de los discursos convencionales sobre sustentabilidad, la

    necesidad de mantener un sistema en equilibrio, que permita enfrentar riesgos que

    amenazan el desarrollo. La ciudad sustentable entonces, permite slo niveles de

    riesgo y mantiene sus dimensiones estratgicamente alineadas y gestionadas, para

    el logro de propsitos de mediano y largo plazos que aseguran la viabilidad de la

    ciudad en mejores estados de desarrollo.

    El proceso de gestin urbana sustentable inicia con la construccin de

    indicadores que se articulan a travs de relaciones de equilibrio, proceso-resultado-

    impacto. Esta investigacin tiene el propsito de definir un sistema de indicadores de

    gestin urbana sustentable para tomar decisiones en la construccin de un proyecto

    de ciudad hacia la sustentabilidad. En este sistema, la gestin del riesgo se convierte

    en un elemento til para determinar la direccin, organizacin y control de acciones

    de gestin urbana como referente para conocer las amenazas y prever posibles

    acciones o consecuencias dentro del proceso.

    Palabras clave: Sustentabilidad urbana, gestin del riesgo, gestin urbana

    sustentable.

  • 46

    PLANEACIN METROPOLITANA, SUSTENTABILIDAD Y PATRIMONIO

    CULTURAL EN XOCHIMILCO, EN EL VALLE DE MXICO

    Javier Prez Corona1

    1Profesor del IPN, correo electrnico: [email protected]

    Resumen

    El tema de la relacin entre sustentabilidad y patrimonio cultural en un lugar de

    especial significado, como Xochimilco, por sus atributos y contradicciones, implica

    reflexionar acerca de la enorme responsabilidad de su preservacin como legado de

    la humanidad a travs de la planeacin metropolitana del Valle de Mxico, en el

    proceso de su desarrollo como lugar habitable e identitario de la poblacin local y

    atractivo a sus visitantes; y al mismo tiempo, por su aporte de recursos naturales

    vitales para el equilibrio ambiental de la Cuenca. Recursos que se encuentran

    seriamente amenazado por la urbanizacin y los asentamientos irregulares en suelo

    de conservacin, pese a las iniciativas de proteccin con la declaratoria de UNESCO

    desde 1987 y las polticas y Programas de Desarrollo Urbano locales con alcances

    limitados; y que requiere encontrar formas alternativas que garanticen la pluralidad y

    la inclusin social ante los cambios tan vertiginosos con una visin de futuro.

    Si hay un lugar emblemtico que define a la Ciudad de Mxico y a la gnesis

    de su perfil urbano por su condicin lacustre, es Xochimilco, testimonio vivo que

    conjuga de manera sistmica formas laborales innovadoras de cultivo por medio de

    las chinampas. Pero que las necesidades y aspiraciones de las nuevas generaciones

    y grupos sociales locales y externos estn cambiando, poniendo en entredicho este

    modelo de desarrolla productivo local, hacia el despunte de actividades de servicios

    de mayor rentabilidad, como el turismo, acorde a los tiempos actuales de la fase del

    neoliberalismo de fuertes flujos de inversin econmica hacia lugares atractivos y

    competitivos para hacer negocios y de nuevos estilos de vida y consumo.

    Por ello, el propsito de este trabajo es analizar el carcter de la planeacin

    metropolitana que enfrenta los fuertes cambios sociales, ambientales y territoriales

    que experimenta Xochimilco y los riesgos y peligros de su patrimonio cultural y de

  • 47

    suelo de conservacin, de especial relevancia para la sustentabilidad del Valle de

    Mxico, en la perspectiva de explorar otras formas de participacin para un proyecto

    alternativo con justicia y bienestar social.

    Por ello, el trabajo se estructura en dos partes. En una se discute de manera

    crtica a un nivel terico las categoras y conceptos de planeacin metropolitana,

    sustentabilidad y patrimonio cultural para asumir una postura frente al anlisis del

    objeto de estudio desplegado en la zona de Xochimilco y sus contradicciones; para

    identificar las causalidades en su proceso de urbanizacin dentro de las

    intervenciones en el medio construido por las polticas de desarrollo urbano, como la

    segunda parte del trabajo, y evaluar los programas implementados, para avizorar los

    posibles escenarios a los que se encamina Xochimilco en una perspectiva

    metropolitana con los actores sociales y sus expresiones espaciales. En el cierre del

    trabajo, se resalta los avances y limitaciones en materia de planeacin y preservacin

    del patrimonio cultural de Xochimilco, con la idea de abrir la discusin del tema en los

    estudios urbanos y metropolitanos con la sustentabilidad.

    Palabras clave: planeacin metropolitana, sustentabilidad, patrimonio cultural,

    Xochimilco.

  • 48

    INTERMUNICIPALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIN TURSTICA

    EN EL SUR ORIENTE DEL ESTADO DE MXICO

    Mara del Carmen Soto Carreo1*

    Graciela Cruz Jimnez2

    Marcelino Castillo Nechar3

    1Lic. en Turismo. Facultad de Turismo y Gastronoma Universidad Autnoma del Estado de Mxico. [email protected]

    2Facultad de Turismo y Gastronoma Universidad Autnoma del Estado de Mxico. 3Facultad de Turismo y Gastronoma Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Resumen

    En el mundo global se presentan importantes transformaciones que ataen a

    diversos sectores, entre ellos el turismo que manifiesta un complejo dinamismo a partir

    de la capacidad de sus actores para hacer frente a las necesidades de dicho sector y

    en tal medida orientar polticas que pueden alentar o inhibir condiciones sustentables,

    con implicaciones para el entorno fsico y social.

    En el mbito de gobierno local, las transformaciones han presentado mayor

    impacto como respuesta de la descentralizacin de la poltica, con el surgimiento de

    alianzas estratgicas entre municipios vecinos que comparten desafos similares en

    un contexto caracterizado por la crisis socioeconmica que atraviesa el pas. Ello ha

    generado nuevas formas de gobierno en la bsqueda de modelos de desarrollo local

    econmico, social, cultural, ambiental y turstico; una de esas formas es la

    intermunicipalidad, caracterizada por mecanismos de organizacin y de cooperacin

    que permiten el adecuado funcionamiento de la asociacin entre municipios.

    Para el caso del territorio de los 14 municipios del sur oriente del estado de

    Mxico, se identific un importante patrimonio natural y cultural; sin embargo, su

    aprovechamiento para el turismo ha estado limitado por diversos factores, ante lo cual

    los servidores pblicos de turismo de los gobiernos locales de esa zona constituyeron

    en 2008 la Intermunicipalidad de los Municipios del Sur Oriente del Estado de Mxico

    (IMUSEM), para impulsar la preservacin, promocin y mejoramiento de la imagen

    urbana regional; el desarrollo econmico, artesanal, social y turstico, as como, la

  • 49

    proteccin del medio ambiente de la zona. Con base en una aproximacin de corte

    cualitativo soportada en el enfoque de Redes de Poltica Pblica como sustento

    terico, se detect que la IMUSEM como estrategia para la gestin del turismo

    enfrenta diversos problemas, entre los que destacan: deterioro de la imagen urbana

    en las zonas aledaas, deficiente mantenimiento del patrimonio edificado, ausencia

    de servicios de apoyo; escasa accesibilidad para personas con discapacidad, falta de

    infraestructura y de equipamiento turstico; mnima promocin y reducida publicidad

    sobre los parques nacionales, inseguridad en carreteras y en reas naturales;

    insuficiente personal administrativo en el rubro turstico; limitada formacin acadmica

    de regidores, directores y coordinadores de esa rea, cuya designacin no obedece a

    sus mritos profesionales, sino a designaciones partidistas.

    En su conjunto tal situacin se refleja en la falta de aprovechamiento de

    potencial y en la escasa planeacin de programas tursticos, agravando tales

    problemticas que se contraponen a los principios de la sustentabilidad que entre sus

    amplios alcances funge como un elemento para la preservacin del patrimonio natural

    y cultural que tenga repercusiones en la calidad de vida de la poblacin receptora.

    Palabras clave: Intermunicipalidad, gobiernos locales, turismo.

  • 50

    LA TRANSFORMACIN SOCIO-ESPACIAL EN VALLE DE BRAVO PROVOCADA

    POR EL TURISMO RESIDENCIAL

    Marie Eugenie Deverdun Reyna*

    Maribel Osorio Garca**

    Resumen

    A pesar de las reiteradas crisis cclicas del capitalismo, el turismo se ha

    mantenido como una actividad extremadamente dinmica a nivel mundial. En las

    ltimas dcadas el turismo se ha diversificado conformando una serie de nuevas

    tendencias y modalidades que ha acaparado diversos estudios e investigaciones en

    todo el mundo dentro de las cuales el Turismo Residencial (TR) no ha sido la

    excepcin. Si bien no es un trmino nuevo, esta expresin se incluy en el debate

    acadmico en 1979 por el autor Francisco Jurdao y a partir de esa fecha ha sido

    utilizada por diferentes investigadores para hacer referencia a un variado conjunto de

    procesos difciles de delimitar, cuyo contexto ms significativo lo forman las regiones

    tursticas de las riberas, entremezclndose con una intensa actividad econmica que

    gira en torno al negocio inmobiliario con aspectos propios del turismo tradicional y

    stos, a su vez, con algunas de las nuevas formas migratorias y de residencialidad.

    La presente investigacin busca mostrar un anlisis socio-espacial en un

    territorio el cual tiene una importante presencia turstica, no slo en el Estado de

    Mxico, sino en todo el pas. Valle de Bravo ha logrado su crecimiento y consolidacin

    gracias al turismo y a la construccin de segundas residencias. A partir de 1940 y

    derivado de un decreto para construir la Presa Miguel Alemn, este municipio

    comenz su transformacin no slo territorial, sino social, ya que al modificarse el

    paisaje radicalmente, las personas de otras zonas aledaas comenzaron a verlo como

    un sitio de confort y descanso, provocando que la gente local, poco a poco fuera

    cambiando su estilo de vida. Por lo tanto este trabajo busca mostrar cmo con el paso

    de los aos, Valle de Bravo se ha ido transformando en lo que se conoce hoy da, y

    de ah comprender la importancia que tiene el crear planes urbanos, territoriales y

    sustentables que ayuden a preservar este municipio turstico.

  • 51

    Para realizar el estudio se realiz un proceso de observacin directa para tener

    el inventario actualizado de las segundas residencias en la zona. Posteriormente se

    realizaron tablas por dcadas, en las cuales se establecen las principales variables de

    cambio socio-espacial, para finalmente mostrar los datos obtenidos en 2014 con los

    cuales se establecieron las conclusiones acerca de este crecimiento. Esta informacin

    puede ser muy valiosa para la toma de decisiones dentro del municipio, ya que siendo

    un centro turstico tan importante, se puede correr el riesgo de que siga presentando

    diversas problemticas, no solo espaciales, sino sociales, econmicas y ambientales

    principalmente. La informacin que otorga este estudio tambin podr ayudar a la

    realizacin posterior de modelos sustentables que puedan aportar una visin ms

    holstica acerca de la importancia de tener planes de crecimiento centrados en la

    responsabilidad que implica el cuidado del medio ambiente, ya sea por parte de los

    gobiernos o de las organizaciones civiles involucradas en los procesos de toma de

    decisiones.

    Palabras clave: Turismo residencial, transformacin socio-espacial, Valle de Bravo.

  • 52

    PARCELACIN DE LOS AGOSTADEROS COMUNALES DEL EJIDO EL

    CASTAN Y ANEXOS, CATORCE, SAN LUIS POTOS: 1993-2013

    Luis Octavio Negrete Snchez1*, Juan Rogelio Aguirre Rivera2, Juan Manuel Pinos

    Rodrguez3, Humberto Reyes Hernndez4

    Resumen

    La mayora de los agostaderos comunales en el altiplano de Mxico, se

    encuentra en proceso de desertizacin, por la sobrecarga animal resultante de su

    aprovechamiento irrestricto con beneficio individual. Con base en una encuesta, se

    documenta el proceso y resultados actuales de la parcelacin de las reas de uso

    comn del ejido El Castan y Anexos, en el municipio de Catorce, San Luis Potos,

    Mxico, nico en el altiplano potosino que ha aprovechado la reforma del artculo 27

    constitucional para certificar y titular sus parcelas ganaderas. Se refiere cmo se

    decidi y realiz el reparto de los potreros comunales, y el grado de satisfaccin de

    los ejidatarios tras veinte aos de administrar sus agostaderos de forma privada.

    Aunque an existen casos de abuso del agostadero, otros ejidatarios han logrado

    mejorar la condicin de sus parcelas ganaderas, al grado de negociar el acceso de

    ganado ajeno para evitar su muerte por inanicin durante la sequa ltima. Casi la

    totalidad de los ejidatarios de Castan, reconoce aumento en produccin e in-

    ventarios ganaderos, y de mejora en la condicin de sus agostaderos, como resultado

    de la parcelacin. El contraste actual entre los agostaderos de Castan y los de

    ejidos aledaos es evidente.

    Palabras clave: tenencia y conservacin, usufructo y deterioro, derechos de pastoreo,

    iniciativas endgenas.

  • 53

    SUSTENTABILIDAD EN LA NORMATIVIDAD PARA LA AUTORIZACIN DE

    CONJUNTOS URBANOS EN EL ESTADO DE MXICO.

    *1Alan No Jim Carrillo Arteaga, 2Pedro Leobardo Jimnez Snchez,

    3Fermn Carreo Melndez y 4Luis Miguel Valenzuela Montes.

    1 Doctorando en Urbanismo. Facultad de Planeacin Urbana y Regional. Centro de

    Estudios e Investigacin en Desarrollo Sustentable. Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico. email: [email protected].

    2 Dr. en S.C. Facultad de Planeacin Urbana y Regional. Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico.

    3 Dr. en U. Centro de Estudios e Investigacin en Desarrollo Sustentable.

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    4 Dr. en G. Luis Miguel Valenzuela Montes. Departamento de Urbanstica y

    Ordenacin del Territorio. Universidad de Granada, Espaa.

    Resumen

    La sustentabilidad hace ya poco ms de 40 aos que rebas la concepcin

    original de ser comprendida y analizada solo por factores de carcter econmico,

    social y ambiental. Esta ya es estudiada por diversas e innumerables reas del

    conocimiento. Lo que sugiere que al hablar de sustentabilidad en materia de

    administracin pblica, se espera que sea de manera multi-institucional y parecera

    miope fomentar normas, polticas y acciones gubernamentales desde una sola

    perspectiva institucional.

    EL objetivo del presente trabajo radica en un anlisis a la normatividad

    (cdigos, leyes y reglamentos) que regula la autorizacin de conjuntos urbanos

    haciendo nfasis en los conjuntos de tipo habitacional. Se busca exponer la forma en

    que la legislacin que regula este proceso conceptualiza la sustentabilidad, generando

    con ello un entendimiento de esta en la produccin de vivienda. Un estudio de esta

    ndole permite observar una propuesta inicial para cuestionar la forma en que se

    considera a la sustentabilidad en la autorizacin de uso y aprovechamiento del

  • 54

    territorio y con ello validar la aplicacin de la misma. La metodologa est basada en

    analizar la implementacin y uso del concepto de sustentabilidad en la normatividad

    que se aplica para la autorizacin de conjuntos urbanos de tipo habitacional y con ello

    develar si los conjuntos urbanos habitacionales que se autorizan en el Estado de

    Mxico estn autorizados considerando elementos de sustentabilidad. Parece que el

    marco normativo existente presenta ambigedad en la conceptualizacin de la

    sustentabilidad, el desarrollo sustentable, la sostenibilidad y el medio ambiente, sin

    embrago se