1er Info Aves (1)(1)

15
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EMBRIOLOGÍA DEL POLLO Felipe Ochoa 210034; Oscar Ríos 210045; Ángela Varón 210051;Nataly Jaramillo 210029 Asignatura: Fisiología de la Producción Docente: Roberto Gracia Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Mayo 2012 RESUMEN Se realizo la incubación artificial de 120 huevos, en las instalaciones de la granja Mario Aranda de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, para hacer un debido seguimiento y observación del crecimiento y desarrollo embrionario del pollo, y de las variables físicas del medio en el cual se encuentra el huevo que influyen en su desarrollo. Palabras claves Embriología, incubación, desarrollo. INTRODUCCION El proceso de incubación de huevos es el primer paso a dar para cualquier tipo de producción avícola. Generalmente, es llevado a cabo en explotaciones especializadas en este tipo de actividad que posteriormente, suministran los pollos a las explotaciones dedicadas al cebo de animales, producción de huevos, etc.Mediante este trabajo conoceremos la embriología del pollo durante los principales estadios del embrión posterior a la fecundación con un continuo seguimiento (Hamburguer et al., 1951). OBJETIVOS General Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 1

Transcript of 1er Info Aves (1)(1)

Page 1: 1er Info Aves (1)(1)

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EMBRIOLOGÍA DEL POLLO

Felipe Ochoa 210034; Oscar Ríos 210045; Ángela Varón 210051;Nataly Jaramillo 210029

Asignatura: Fisiología de la ProducciónDocente: Roberto Gracia

Universidad Nacional de Colombia Sede PalmiraMayo 2012

RESUMENSe realizo la incubación artificial de 120 huevos, en las instalaciones de la granja Mario Aranda de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, para hacer un debido seguimiento y observación del crecimiento y desarrollo embrionario del pollo, y de las variables físicas del medio en el cual se encuentra el huevo que influyen en su desarrollo.

Palabras claves Embriología, incubación, desarrollo.

INTRODUCCION

El proceso de incubación de huevos es el primer paso a dar para cualquier tipo de producción avícola. Generalmente, es llevado a cabo en explotaciones especializadas en este tipo de actividad que posteriormente, suministran los pollos a las explotaciones dedicadas al cebo de animales, producción de huevos, etc.Mediante este trabajo conoceremos la embriología del pollo durante los principales estadios del embrión posterior a la fecundación con un continuo seguimiento (Hamburguer et al., 1951).

OBJETIVOS

GeneralPor medio de la observación directa conocer los diferentes cambios que experimenta el huevo en sus diversas estructuras orgánicas por medio del proceso de la incubación artificial para relacionar

estos eventos con los que se presentan durante el crecimiento y desarrollo prenatal de los mamíferos de utilidad en la producción zootécnica.

Específicos Describir mediante la observación, el análisis

y la literatura acerca del crecimiento, desarrollo y embriología del pollo utilizando todo el proceso adecuado de incubación.

Relacionar los procesos de incubación con la producción zootécnica.

MARCO TEORICO

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 1

Page 2: 1er Info Aves (1)(1)

El proceso formativo del embrión especialmente de la especie de gallina domestica (Gallusgallus) que hace parte de las especies de interés zootécnico, comienza con la formación del huevo; el cual está protegido por una cáscara caliza que permite la respiración del embrión ya que es muy delgada aunque muy resistente también; por sus diminutos poros el oxigeno atraviesa la pared del huevo para llegar al pollito y que este pueda respirar.

El proceso en el cual el embrión de la gallina crece y se desarrolla demora aproximadamente 21 días y se caracteriza según los diferentes estadios morfológicos en los cuales Hamburguer y Hamilton (1951) con sus estudios han llevado a ser uno de los más acertado referentes para estudiar el desarrollo embrionario en gallinas.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

Instalaciones (granja Mario Aranda y Laboratorio de Anatomía y Fisiología)

Incubadoras automáticas Huevos fértiles Cajas de Petri Instrumental quirúrgico Metro de costura Pesa electrónica Frascos de vidrio Formol Cal Hipoclorito al 13% Botas y overol

METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la incubación artificial de 120 huevos en dos incubadoras automáticas, realizando un seguimiento diario a los factores mas importantes en este proceso como lo son la temperatura, humedad, ventilación y volteo de los huevos; teniendo en cuenta que de estos el mas importante es la temperatura, ya que, pequeñas variaciones en sus niveles pueden resultar letales para los embriones.

Pasos a seguir para la incubación:

1. Recoger los huevos a utilizar para iniciar la incubación al mismo tiempo.

2. Fumigar y desinfectar tanto las incubadoras como la sala de incubación para reducir el número de bacterias o gérmenes patógenos potenciales.

3. Colocar los huevos en la incubadora realizando un previo calentamiento de los huevos antes de la incubación para evitar cambios bruscos de temperatura que taponen los poros de la cascara. Los huevos se someten a 38°C durante 2 horas y después se enfrían a temperatura ambiente antes de llevarlos a la incubadora.

4. A los 6 días después de colocar los huevos en la incubadora realizar una observación de huevos para rechazar los no embrionados (huevos claros) o con muerte precoz del embrión.

5. A los 18 días pasar los huevos a la nacedora.6. Al día 21 sacar los pollitos y examinar su

viabilidad.7. Al día 22 eliminar los huevos restantes ya que

estos que tardan en eclosionar no suelen ser viables.

Variables e indicadores:

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 2

Page 3: 1er Info Aves (1)(1)

Se realizaran monitoreos diarios (2) en la mañana y en la tarde donde se tomaran datos como temperatura, humedad y se evaluara el nivel de ventilación y un correcto funcionamiento de la incubadora cuando realiza el proceso de volteo de los huevos.Se tomaran muestras de los diferentes estados de desarrollo embrionario de los huevos incubados mediante la apertura de algunos huevos en diferentes periodos de tiempo previamente seleccionados para observar cómo va evolucionando la morfología de los diferentes órganos y membranas. Para esto se toman embriones de cada día de incubación a partir del día 3 hasta el número 20 o 21 dependiendo del día de nacimiento del pollo.

Bioseguridad

La práctica se realizará siguiendo las normas básicas de seguridad de la granja Mario Aranda, además se utilizara la respectiva indumentaria para trabajo en la granja como lo son las botas, overol, gafas de protección, guantes. Además se desinfectara la sala de incubación y las incubadoras con una solución de hipoclorito al 13% y formaldehido.

RESULTADOS

Se tomaron apuntes sobre la temperatura, y la humedad dentro de las incubadoras en cada monitoreo (diario); a partir del sexto día se pesaron y midieron los embriones, lo cual no se realizo en días anteriores, debido a la fragilidad de ellos, también se recolectaron en frascos de vidrio con un poco de formol, desde el día 1 hasta el día 19, con excepción de los días 4 y 5 en los cuales se presento fallas técnicas a la hora de

colocarlos en formol. Y estos fueron los resultados que arrojo cada día: Día 1Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CObservaciones: Blastodermo definido, formación del mesodermo.

Día 2Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CObservaciones: El blastodermo se expandió más.

Día 3Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CObservaciones: vascularización, formación de vasos sanguíneos, órgano pulsátil comienza a latir. Comienza el desarrollo del amnios. Durante la practica hubo presencia de dos huevos que se denominaron con infértiles ya que a la hora de recolectarlos, no había gallo, pero al realizar la ovoscopia este día, se observo desarrollo, por otro lado, un huevo aparentemente fértil, no lo era según la ovoscopia realizada.

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 3

Page 4: 1er Info Aves (1)(1)

Día 4Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CObservaciones: aumento de latido cardiaco, desarrollo visible del amnios, pigmentación del ojo, y fortalecimiento del sistema circulatorio. Después de dos ensayos fallidos para colocar el embrión en el formol, solo se considera el registro fotográfico para sustentar el desarrollo embrionario.

Día 5Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37°CObservaciones: se observa brote cefálico, y formación de las extremidades, se define la curvatura de la columna vertebral.

Día 6Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CPeso y longitud promedio: 0,38 gr – 2 cmObservaciones: En el primer ensayo de ruptura del huevo, se observo el embrión adherido al polo animal, este se debe a algunas fallas de incubación. En el segundo ensayo se pudo observar una diferenciación más notoria de las extremidades. La articulación del codo se flexiona para comenzar a formar el ala. 

Día 7Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37°CPeso y longitud promedio: 0,7 gr – 3 cmObservaciones: se empieza a hacer visible el pico y la cresta, se visualiza el alantoides y el amnios bien definidos.

Día 8Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37,5°CPeso y longitud promedio: 0,91gr – 4,7cmObservaciones: movimientos voluntarios mas notorios, se hacen mas visibles las alas y patas del embrión.

Día 9Humedad dentro de la incubadora: 60%

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 4

Page 5: 1er Info Aves (1)(1)

Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CPeso y longitud promedio: 1,5gr – 5,5cmObservaciones: apariencia definida de ave se hace más notoria, los vasos sanguíneos se hacen más gruesos,  los dedos del pie se distinguen mejor. Se observo la abertura bucal, y los brotes de los primeros folículos de las plumas se empiezan a hacer más visibles.

Día 10Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CPeso y longitud promedio: 2,57gr – 6cmObservaciones: crecimiento de parpados, dedos de las patas separados y con presencia de uñas débiles.

Día 11Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CPeso y longitud promedio: 2,9gr – 6,7cmObservaciones: se observa crecimiento de plumas, Presencia del orificio auditivo, y un avance en el crecimiento del embrión como tal.

Día 12Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 38°CPeso y longitud promedio: 4,61gr – 8cmObservaciones:  formación completa de los dedos, y un desarrollo mas notorio de las uñas, formación de plumas en el resto del cuerpo, el parpado empieza a cubrir el ojo y posteriormente a cerrarse.

Día 13Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37,5 °CPeso y longitud promedio: 5,7gr – 8,4cmObservaciones: las pequeñas escamas de los tarsos, empiezan a aparecer; endurecimiento del pico, y principio de cierre de los párpados.

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 5

Page 6: 1er Info Aves (1)(1)

Día 14Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37 °CPeso y longitud promedio: 5,91gr – 8,9cm Observaciones: plumaje muy evidente, buen desarrollo del pico, crecimiento y fortalecimiento como tal del animal.

Día 15 y 16Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37 °CPeso y longitud promedio: 11,98gr – 9,3cm 16,1gr – 10,5cmObservaciones: las plumas siguen creciendo. Se acelera la reducción del vitelo. Desaparición progresiva de la albumina. La cabeza se mueve hacia la posición de picado, crecimiento y fortalecimiento del organismo y sus estructuras internas como tal. 

Día 17 y 18Humedad dentro de la incubadora: 60%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 37°CPeso y longitud promedio: 18,4gr – 11,5cm 20,8gr – 12,5cm

Observaciones: el embrión ha crecido casi en su totalidad, la albumina desaparece totalmente. Se reduce la cantidad de líquido amniótico. Continúa el proceso de penetración del saco vitelino y los intestinos a la cavidad abdominal.

Día 19Humedad dentro de la incubadora: 70%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 36,5°CPeso y longitud promedio: 24,0gr – 14,0cmObservaciones: el saco vitelino se ha desplazado al interior del cuerpo y la cavidad abdominal se empieza a cerrar, el embrión ocupa la mayoría del espacio del huevo, y se prepara para picar la cascara, para poder respirar mete su pico en la cámara de aire, ya que no tiene suficiente espacio dentro del huevo, para hacer esto.

Día 20Humedad dentro de la incubadora: 70%Temperatura promedio en las dos incubadoras: 36°CObservaciones: El vitelo está totalmente reabsorbido, el ombligo cerrado. El pollo está listo para eclosionar. Empieza la perforación de la cáscara. 

Día 21Humedad dentro de la incubadora: 70%

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 6

Page 7: 1er Info Aves (1)(1)

Temperatura promedio en las dos incubadoras: 36°CObservaciones: el pollo usa sus alas como guía y sus piernas para darse la vuelta y perforar la cáscara en forma circular, gracias a su diamante que es una prominencia que tiene en la parte superior de su pico.

VARIABLES REPRODUCTIVAS• 29 huevos para ruptura• 72 nacimientos• 19 huevos sin eclosionar• 8 huevos infertiles

PORCENTAJE DE NATALIDAD72*100/91 = 79.1%

PORCENTAJE DE MORTALIDAD 19*100/91 = 20.9%

PORCENTAJE DE HUEVOS INFERTILES 8*100/120 = 6.7%

Al final del experimento los 19 huevos que no eclosionaron se desecharon, pero se estudiaron las causas de lo sucedido con ellos, como ya se nombrara mas adelante en la discusión, de estos 19 habían 2 que eran infértiles, los cuales no se desecharon antes con las ovoscopia, talves por que pasaron inadvertidos.

DISCUSIONDe acuerdo a Hamburguer y Hamilton (1951) durante el día dos, la cabeza ha girado hacia el lado izquierdo. Las vesículas ópticas primarias se han establecido; pero los datos arrojados del experimento indican que en este día el crecimiento y desarrollo solo se ha realizado en la expansión del blastodermo sin desarrollo de otras vesículas u otro tejido.

Para el día 5 según los resultados de este trabajo las extremidades no se han desarrollado de manera completa como para observarse codos y rodillas, ni diferenciación de ninguna falange en las extremidades como lo establece el estudio de Salazar (2009). No hay presencia de pico como lo exponen Hamburguer y Hamilton (1951).

Los primeros folículos del plumaje en este estudio han parecido al octavo día, lo cual es apoyado por Plano y Di mateo (2001), a diferencia de Hamburguer y Hamilton (1951) que lo afirman para el séptimo día.

Se presento un caso de muerte embrionaria en el día 6 la cual podría ser causada según Salazar (2009) por: Fallas en el volteo. Excesos de temperatura. Malas condiciones almacenaje, temperaturas

fluctuantes. Malas condiciones de transporte, vibración. Humedad inadecuada, (almacén). Huevos invertidos. Huevos Contaminados. Fallas Nutricionales. Drogas-toxinas.

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 7

Page 8: 1er Info Aves (1)(1)

De estas causas expuestas por Salazar (2009), la más acertada para nuestro experimento fue, que tal vez ese huevo tuvo una humedad inadecuada, lo más probable por debajo de la normal lo cual provoco que la cascara se resecara demasiado y él se quedara adherido a ella.

También se presentaron algunos casos de muertes embrionarias después del día de la eclosión (día 21), las cuales podrían ser causadas según Salazar (2009) por: Temperatura inadecuada. Humedad inadecuada. Mala ventilación. Fallas en el volteo. Huevos invertidos. Fallas Nutricionales. Contaminación

CONCLUSION

El estudio del desarrollo y crecimiento del embrión de pollo ofrece la oportunidad de

comprender y analizar las diversas variables físicas y biológicas que en la embriología se tienen en cuenta cuando se quiere llevar a cabo un proceso de incubación y posterior explotación del pollo de engorde.

BIBLIOGRAFIA

HAMBURGUER. V. HAMILTON. L.1951. A series of normal stages in the development of the chick embryo. Department of Zoology, Washington University, St. Louis, Missouri. Disponible en el siguiente link: http://homepage.univie.ac.at/brian.metscher/Hamburger51_ChickStages.pdf

ALARCÓN A. Contreras-Vega, A. M. Morales-Barragán y V. Peña-Mendoza. 2011. Estadios del desarrollo embrionario en un pollo criollo. Embriología Animal Comparada. Facultad de Ciencias Biológico-Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Tuxpan de Rodríguez Cano. Disponible en el siguiente link:http://www.uv.mx/personal/idhernandez/files/2011/05/TRABAJO-FINAL-POLLOS.pdf

PLANO C., DI MATEO A. Atlas de patología de la incubación del pollo. Universidad de U.B.A. Buenos Aires. 2001

SALAZAR I. Ovoscopía & Embriodiagnosis, Investigación (Problemas & Causas). Chick Master Incubator Company. 2009.

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 8

Page 9: 1er Info Aves (1)(1)

ANEXO

Cronograma de trabajo:ACTIVIDAD

24 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23RECOLECCION DE LOS HUEVOS A UTILIZAR X X X X X XADECUACION DE LA SALA DE INCUBACION X X X X X XINICIO DE LA INCUBACION ARTIFICIAL XMONITOREO DE VARIABLES E INDICADORES X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XTOMA DE MUESTRAS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XRECHAZO DE NO EMBRIONADOS XLLEVAR LOS HUEVOS A LA NACEDORA X

FEBRERO (DIAS) MARZO (DIAS)

Curvas de crecimiento y desarrollo

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 9

Page 10: 1er Info Aves (1)(1)

Fotos de algunos materiales

Incubadoras ya desinfectadas y ubicadas Recolecta de huevos fértiles listos para incubar

Instrumentos quirurgicos Frascos con formol

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 10

Page 11: 1er Info Aves (1)(1)

Ovoscopio Rociamiento durante el monitoreo

Crecimiento, Desarrollo y Embriologia del Pollo - Fisiología de la producción Página 11