1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

14
RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN ART. 312 CPC. Donde se interpone: Ante el tribunal que dicto la sentencia definitiva recurrible, última instancia cuando se agota el recurso de apelación contra sentencia proferida en primera instancia, o cuando se apelen sentencias interlocutorias que tienen fuerza de definitiva. Ej. La perención de la instancia o la que no admita la demanda, esta ultima seria la casación diferida. Características del recurso: Es público, significa que como su aplicación busca la recta aplicación de la ley por ende su fin seria de orden público. Es limitado. Esta limitado por tres aspectos. 1) Por los motivos, ya que estos solo están descritos en la ley. 2) Por las pruebas, ya que solo se podrá hacer uso de las pruebas ya incorporadas en el curso del procedimiento, salvo ciertas excepciones (documentos públicos). 3) Por los alegatos, no se pueden hacer nuevos planteamientos, solo aquellos indicados en los tribunales inferiores. Los presupuestos del recurso de casación son. subjetivos , es la cualidad de parte, es necesario que quien recurre haya sido parte en el expediente y que además haya sufrido un agravio en la decisión que recurre, Objetivos , de tiempo, existen circunstancias de tiempo de carácter preclusivo, de modo, porque tiene un modo especifico, es muy formalista, de lugar, porque se puede anunciar fuera del ámbito del TSJ. Debe ser anunciado: en el lapso de 10 días después de dictada la sentencia, ante el tribunal superior o excepcionalmente podría hacerlo ante otro tribunal, notario o registrador, quien remitirá el anuncio ante el tribunal que dicto la sentencia para que se incorpore este medio al expediente formando un solo cuerpo, al realizar el anuncio es requisito indispensable la cuantía, mas de 3.000 UT. Admisibilidad o inadmisibilidad: El juez que dicto la decisión, un día después de vencidos los 10 del anuncio deberá pronunciarse.

description

legislación venezolana

Transcript of 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

Page 1: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN ART. 312 CPC.

Donde se interpone: Ante el tribunal que dicto la sentencia definitiva recurrible, última instancia cuando se agota el recurso de apelación contra sentencia proferida en primera instancia, o cuando se apelen sentencias interlocutorias que tienen fuerza de definitiva. Ej. La perención de la instancia o la que no admita la demanda, esta ultima seria la casación diferida.

Características del recurso:

Es público, significa que como su aplicación busca la recta aplicación de la ley por ende su fin seria de orden público.

Es limitado. Esta limitado por tres aspectos.

1) Por los motivos, ya que estos solo están descritos en la ley.

2) Por las pruebas, ya que solo se podrá hacer uso de las pruebas ya incorporadas en el curso del procedimiento, salvo ciertas excepciones (documentos públicos).

3) Por los alegatos, no se pueden hacer nuevos planteamientos, solo aquellos indicados en los tribunales inferiores.

Los presupuestos del recurso de casación son.

subjetivos, es la cualidad de parte, es necesario que quien recurre haya sido parte en el expediente y que además haya sufrido un agravio en la decisión que recurre,

Objetivos, de tiempo, existen circunstancias de tiempo de carácter preclusivo, de modo, porque tiene un modo especifico, es muy formalista, de lugar, porque se puede anunciar fuera del ámbito del TSJ.

Debe ser anunciado: en el lapso de 10 días después de dictada la sentencia, ante el tribunal superior o excepcionalmente podría hacerlo ante otro tribunal, notario o registrador, quien remitirá el anuncio ante el tribunal que dicto la sentencia para que se incorpore este medio al expediente formando un solo cuerpo, al realizar el anuncio es requisito indispensable la cuantía, mas de 3.000 UT.

Admisibilidad o inadmisibilidad: El juez que dicto la decisión, un día después de vencidos los 10 del anuncio deberá pronunciarse.

Auto de Admisión: En caso de admitir el recurso, el juez deberá hacerlo por escrito, incorporándolo al texto del expediente, haciendo mención expresa cual fue el último día para hacer el anuncio.

Auto de inadmisión: Cuando el tribunal se pronuncia negativamente frente al recurso, el recurrente podrá ejercer el recurso de hecho contra la decisión que niega el recurso de casación ante el juez que niega la admisión dentro de los 5 días siguientes al pronunciamiento, una vez interpuesto el recurso de hecho, el tribunal dentro de los 5 días siguientes enviara el expediente al TSJ para que decida sobre el mismo, de igual forma el tribunal deberá mantener el expediente en su cede durante los siguientes 5 días a la espera que se interponga el recurso de hecho, en caso que no se interponga el recurso de hecho, el tribunal devolverá el expediente al tribunal que deba ejecutar la sentencia.

Page 2: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

Si el tribunal no se pronuncia el día 11 después de anunciado el recurso de casación, el anunciante consignara su escrito de formalización dentro de los 40 días siguientes a los 10 del anuncio, en esta caso el tsj solicitara el expediente al juez sin perjuicio a la multa o sanciones que le imponga.

Formalización del recurso: deberá consignarse por escrito dentro de los 40 días siguientes al acto de admisión del recurso dejando ver la inconformidad en cuanto al fallo por no ajustarse a la ley o a la jurisprudencia, deberá realizarse con apoderado (abogado con más de 5 años de graduado o título de doctor en derecho), es necesario indicar en el escrito, cuales son los quebrantamientos de forma, indicar cuáles fueron los errores en el juzgamiento y es necesario indicar cuáles fueron las normas jurídicas que el tribunal dejo de aplicar para resolver el conflicto y las razones por las cuales debió aplicarlas.

Perecimiento del recurso: Es una sanción que el TSJ impone al formalizante, cuando no presenta escrito de formalización, cuando no llena los requisitos de la formalización o cuando el apoderado no llena los requisitos de ley para realizar el escrito.

La finalidad de la Casación: Es la unificación de la Jurisprudencia y velar por la recta aplicación del derecho. La casación es un tribunal de derecho y no de hecho, es decir se anula un fallo y se dicta una nueva sentencia.

Cuando el Tsj declara con lugar el recurso esta casación puede ser:

Con reenvío, aquí el tsj anula el fallo y señala el tribunal superior que tendrá que decidir con los lineamientos indicados por la sala, nunca será el mismo tribunal que decidió anteriormente.

Sin reenvió, aquí el tsj anula el fallo y el mismo pasa a decidir.

De oficio. Cuando el tsj actúa de oficio por observar violación del orden público, entra a resolver y casa el fallo.

DEMANDA DE INVALIDACION. Art 327. Numerales del 1 al 6 cpc.

Aunque para el legislador es un recurso, la jurisprudencia lo considera un juicio que se sigue por los requisitos del art 340 cpc

Ante quien se interpone. Ante el tribunal que dicto la sentencia ejecutoria definitivamente firme.

Lapso de caducidad. Un mes para los numerales 1 y 2, falta de citación, error o fraude en la citación para la contestación, y la citación del menor, entredicho o inhabilitado, para los otros numerales la caducidad es de 3 meses. Unas ves transcurridas este lapso no se puede interponer por razones de seguridad jurídica.

Recursos. Esta demanda no tiene recurso de apelación, es decir es una única instancia, sin embargo si reúne los requisitos de la casación, (más de 3.000ut), tiene recurso de casación per saltum (se salta el paso de la apelación y va directo a casación)

No paraliza la ejecución de la sentencia. A menos que preste caución según los requisitos del art 509 cpc.

Page 3: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES .

Se caracterizan por la existencia de normas especiales aplicables a cada uno de esos casos sin abandonar la aplicación de la norma general. También por la economía procesal, la celeridad, al permitir una tutela judicial efectiva mucho más rápida que en el juicio ordinario y por las características especiales de los títulos con los que se demanda.

EJECUTIVO. Art. 630 cpc

Son aquellos donde existe la posibilidad de adelantar la ejecución de la sentencia. La Gran característica de los procedimientos ejecutivos es el título, es decir, la prueba instrumental, ya sea pública o privada. Ej. Una Letra de Cambio, Cheque o un Documento privado Reconocido.

Procedimiento de la vía ejecutiva Es aquel en donde se podrá adelantar la ejecución de la sentencia a través de un embargo ejecutivo, como si se hubiese tenido una sentencia favorable y el cual deberá estar fundamentado en instrumento público o autenticado. Por lo tanto este procedimiento no califica las pruebas. El Embargo ejecutivo es accesorio, si la sentencia no es favorable, no procederá el remate. Una de las grandes ventajas de este procedimiento es el embargo, ya que no es preventivo, pudiendo adelantar trasmites como el justiprecio o avalúos y la publicación de carteles, esperando para el remate, solo una sentencia favorable. Da mayor posibilidad al cobro de más costas.

Procedimiento de Preparación de la Vía Ejecutiva: en el caso de que solo exista documento privado, será necesario solicitarle al deudor el reconocimiento de su firma extendida en dicho documento, ante un juez o un notario del domicilio del deudor. El Juez cita al demandado únicamente para que reconozca la firma. Aquí pueden ocurrir los siguientes supuestos:

o Que el Demandado no asista a la citación: se tendrá el instrumento como reconocido.o Que el Demandado asista y guarde silencio: se tendrá el instrumento como reconocido.o Que el Demandado asista y reconozca la firma.o Que el Demandado asista y desconozca la firma: el procedimiento de la preparación de la

vía ejecutiva finaliza, pero el acreedor podrá hacer uso de su derecho en juicio.o Que el Demandado asista y lo tache como falso: iniciara el juicio correspondiente a la

tacha de falsedad.

Embargo Ejecutivo

o Requisitos: es necesario que exista instrumento público o documento autentico que pruebe la obligación del demandado de PAGAR UNA SUMA LIQUIDA DE DINERO Y DE PLAZO VENCIDO, es decir, exigible. El Documento puede ser privado siempre que haya sido reconocido por el demandado ante un Juez o un Notario, esto es lo que se conoce como procedimiento de preparación de vía ejecutiva (Ej. un Cheque o una Letra de Cambio). Una vez analizado el instrumento por el juez, y a instancia de parte, el juez debe decretar el embargo ejecutivo. Este deberá ser llevado en cuaderno separado junto con la demanda. El Cuaderno por separado debe llevar como primer instrumento la copia certificada de la demanda y del auto de admisión (Para Efectos de determinar la Cuantía y posibilidad de casación). Se adelantan entonces los procesos de justiprecio, Avalúos, Publicidad de carteles hasta el tercer cartel

o Solicitud de Embargo de Otros bienes del Deudor o Sustitución de los Bienes Embargados: en el caso de que el bien embargado no sea suficiente para cubrir la deuda,

Page 4: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

puede a solicitud del acreedor ejecutante pedir el embargo de otros bienes NO HIPOTECADOS, o sustituir el que inicialmente estaba en la medida, siempre que no sobrepase el monto de la deuda más los gastos de la cobranza. Los bienes sustituidos quedarían libres de la medida. Ej. Sustitución de un carro 2007 por un carro 2013 que cubre la deuda, quedando libre el 2007. No pueden embargarse ambos, porque en este caso sobrepasaría la deuda.

o Levantamiento del Embargo Ejecutivo: se puede realizar siempre que el deudor de garantía suficiente que llene los extremos del 590 (Dinero, Fianza, Prenda o Hipoteca Etc.), quedando libres los bienes embargados.

Adelantamiento de los Trámites de Ejecución: significa que una vez presentada la demanda, paralelamente se realizara por separado con la demanda el cuaderno de medida ejecutiva, en el cual se llevara como primera actuación la copia certificada de la demanda y el auto de admisión de la misma. Posteriormente se podrán adelantar todos los procesos necesarios para realizar el remate, como lo son el justiprecio, los avalúos y la publicación de carteles. Una vez que es emitida la sentencia definitivamente firme, es decir, la que no tiene recursos ni ordinarios no extraordinarios, se podrá anunciar el remate con 3 días de anticipación.

Remate Anticipado o Inmediato: significa que si los bienes embargados han sido hipotecados por el mismo acreedor (Acreedor Hipotecario Demandante), este tendrá derecho a que se lleve a cabo el remate y se haga efectivo el pago de la deuda, sin esperar que exista una sentencia (definitiva o definitivamente firme), siempre que preste caución o fianza suficiente, si esta no es suficiente, el juez será responsable. Generalmente este caso se utiliza para aquellas hipotecas que han sido mal constituidas, esa es la razón por la cual no se realizan por el procedimiento de ejecución de hipoteca.

Sentencia: SCC #52 16-03-2000: Remate Anticipado por Inflación: no se puede objetar que el bien dado en garantía se desvaloriza, como causa para que no se acepte la caución.

PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

Es aquel donde la prueba instrumental no necesariamente debe ser un instrumento público o autentico, sino que también se permiten los documentos privados, por lo tanto califica las pruebas según lo establecido en el Art. 644 CPC. (Ej. Cheques, Letras de Cambio, Pagaré, Facturas Aceptadas, Etc.), a diferencia del procedimiento ejecutivo. Este procedimiento inicia con una sentencia anticipada, dado que emplaza al demandado a que pague una suma de dinero o entregue un bien, a través de un auto de admisión que es el decreto de intimación. Apercibe al Demandado que si no compadece, se ejecutará la decisión. Si no hay oposición por parte del demandado al decreto de intimación, este causará cosa juzgada, si la hay, el decreto quedará sin efecto, transformando el procedimiento en ordinario, por lo tanto es necesario esperar los 10 días luego de que conste en autos la intimación. El Juez aquí, ya ha valorado la prueba y dictado la sentencia. La Oposición es un acto previo a la Contestación de la demanda en este procedimiento.

Requisitos para acceder al procedimiento de intimación o Procedencia de la Intimación: o El demandado de pretender el pago de una suma liquida y exigible de dinero o la entrega

de una cantidad cierta de cosas fungibles o de un bien mueble determinado, a diferencia del procedimiento ejecutivo. Este procedimiento apercibe o advierte al demandado que en caso de no compadecer se ejecutará la decisión. Ej. Mecánico que queda en entregar un motor terminado y no lo hace. Ej. 2. Un Vehículo. Ej. 3. NO SON: Las Valuaciones o los cánones de Arrendamiento.

o El Demandado puede optar por este procedimiento o el ordinario, y solo si se cumplen los requisitos (Suma de dinero exigible) por el procedimiento ejecutivo.

Page 5: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

o CASO DE INADMISIBILIDAD: No Aplica si El DEUDOR NO ESTA PRESENTE EN LA REPUBLICA y no haya dejado apoderado o este se niegue a representarlo.

Sentencia: SC #1146 15-05-2003: Se puede Reformar la Demanda en el Procedimiento de Intimación, y hasta que etapa se puede: Una tesis señala que si se puede reformar luego de presentada la oposición al decreto de intimación y antes de la contestación de la demanda. Lo que generará un nuevo decreto de intimación y a intimar nuevamente. Otra tesis señala que solo es posible antes de la intimación del demandado, ya que en este momento no se va a producir reposición alguna. Profesor: lo lógico sería reformar antes de la oposición a la demanda, porque de lo contrario sería una ventaja para el demandante.

Diferencia entre Citación e Intimacióno La Citación es un acto procesal para poner en conocimiento al demandado de que existe

una demanda en su contra, mientras que la intimación es una orden expresa que intima al demandado a pagar una suma de dinero o entregar un bien.

o La no comparecencia a la citación produce el primer requisito para que se configure la confesión ficta, mientras que en la intimación la no comparecencia producirá la ejecución de la decisión.

Sentencia: SCC #999 24-11-2004: No se permiten el Cobro de Las Valuaciones por el Procedimiento de Intimación.

Competencia en el Procedimiento de Intimación:

o Por la Cuantía: Jueces del Municipio, hasta 3.000 UT. Más de 3.000 UT. Primera Instancia.o Por la Materia: Jueces Mercantiles. o Por el Territorio: Jueces del domicilio del deudor, SALVO que haya ELECCION DEL

DOMICILIO. Si no se conoce el domicilio será la residencia del demandado.o Competencia FUNCIONAL: categoría especifica de jueces independientemente de la

materia o la cuantía. SALVO que haya Niños y Adolecentes en cualquiera de los procedimientos lo arrastra a los tribunales de Protección de NNYA, como demandante, demandado o Litisconsorte. O en materia Agraria.

Requisitos de la Demanda de Intimación: Llenar requisitos de forma del Art. 340 CPC. Excepto el Numeral 7.

Casos de Inadmisibilidad de la Demanda por Intimacióno En caso de que el texto de la demanda no cumple con los requisitos del 640, el juez tiene

la facultad de ordenar al demandante la corrección de los defectos encontrados, es decir, aplica EL DESPACHO SANEADOR. Ante tal decisión del juez debe ordenar la corrección de los defectos encontrados, se tiene apelación en ambos efectos, para lo cual se tiene un lapso de 3 días de despacho.

o Si no se acompaña la prueba escrita, es decir, el instrumento fundamental.o Cuando el derecho que alega el demandante está sujeto a una condición o a una

contraprestación, a menos que estando condicionada se demuestre que la condición o la contraprestación se ha cumplido.

o Cuando el deudor no esté presente en la república, o no haya dejado apoderado, o dejándolo, este se niegue a representarlo.

Cosas Fungibles en el Proceso de Intimación: Cuando la demanda de intimación se trate de la entrega de una cantidad de cosas fungibles, será necesario que el demandante señale en el libelo de la demanda, cuál sería la suma que estaría dispuesto a aceptar en caso de que no se cumpliera la entrega de la cantidad acordada. En este caso, si el Juez determina que la suma es

Page 6: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

exagerada, le podrá exigir al demandante que presente un medio de prueba donde conste el precio de la cosa. Ej. Remate y pago por 3 carros donde uno de ellos no fue entregado. Se tuvo que buscar precio del concesionario para que el juez decidiera.

Medidas Preventivas en el Procedimiento de Intimación:

o Debe estar fundamentado en instrumento público, autenticado o privado (reconocido o legalmente reconocido).

o El Juez deberá actuar a instancia de parte.o El Juez decretará la medida Cautelar si la demanda está fundada en los instrumentos

señalados. Art. 644 y 646 CPC. En todos los demás casos (590 CPC) podrá el juez exigirle a demandante que afiance para garantizar las resultas de la medida.

o Una vez admitida la demanda, Las Medidas preventivas solo podrán ser: Embargo Provisional o preventivo, prohibición de enajenar o gravar bienes inmuebles y el secuestro de bienes determinados.

o Todas las medidas se tramitan por cuadernos por separado.

Decreto de Intimación

Es una sentencia anticipada que condena al demandado a pagar una suma de dinero liquida y exigible o entregar una cosa fungible o un determinado bien mueble.

Contenido del Decreto de Intimación

Este debe expresar:o Tribunal que lo dicta.o La determinación subjetiva, es decir, los datos del demandado (Requisitos 647 CPC).o La Determinación de la Cosa o la suma de dinero.o El Monto de la Deuda, reclamando los intereses o la indexación, ya que si no se indican,

no podrán ser reclamados.o Las Costas a Pagar, incluyendo los Honorarios hasta el máximo de 25 % del monto de la

demanda, o el juez puede dividir los gastos procesales causados y los honorarios.o El Apercibimiento de que dentro del Plazo de 10 días a partir de que conste en autos la

intimación, deberá pagar un oponerse, y que de no haber oposición se procederá a la ejecución forzosa; Omite entonces el legislador, el cumplimiento voluntario por parte del ejecutado. En el caso de que el juez dicte una medida de secuestro, la ejecución forzosa solo consistirá en la entrega de los bienes a su propietario. La ejecución voluntaria podrá ser acordada por el juez si el demandado no hace oposición, a instancia de partes.

o El Decreto debe ser motivado, ya que sin serlo no tendría valor. Debe expresar Motivos de hecho y de derecho. Ya no es necesario motivar el decreto de intimación según Sentencia SCC 25/02/2004 Expediente: 907.

Oposición al decreto de Intimación o Posturas que puede asumir el demandadoo Si es Intimado personalmente, deberá formular la oposición dentro de los 10 días

siguientes a su notificación personal. BASTA CON DECIR “ME OPONGO”, sin ninguna causal específica para hacerlo.

o Puede Oponerse al decreto, pasando de ser un procedimiento especial a un procedimiento ordinario o breve, según corresponda por la cuantía. (Breve Máximo 1.500 UT). Deja sin efecto el decreto de Intimación.

o Si es Intimado Mediante Carteles, deberá formular la oposición dentro de los 10 días siguientes a su intimación. En el caso de que el demandado o su defensor judicial no se

Page 7: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

opusieran, se procederá como sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. CAMBIO POR JURISPRUDENCIA: Si el defensor judicial o AD LITEM, no asiste y por lo tanto no se opone al decreto, se repone la causa para evitar violar el derecho a la defensa del demandado. Y si el defensor AD LITEM no contacta al demandado, no podrá ejercer oposición por falta de la prueba escrita, se repone.

Efectos de la Oposición al Decreto de Intimacióno Transforma el proceso de Especial a ordinario o breve, dependiendo de la cuantía. Breve

Máximo 1.500 UT.o Deja sin efecto el decreto de intimación.o No podrá proceder la ejecución forzosa.o Se entiende por citadas las partes para la contestación a la demanda.o Abre un lapso de 5 días para contestación. El día a partir del cual se empezaría a contar

este lapso, tiene dos posturas doctrinarias. Una postura indica que tomando en cuenta la literalidad, seria desde el momento en que el demandado se opuso al decreto, y la segunda postura indica que tomando en cuenta el principio de la preclusividad, seria perecido el lapso de los 10 días para ejercer la oposición. Lo recomendable seria oponerse al día 7, donde el 3er día convendría en el lapso de 5 y de 10.

Diferencias entre el Procedimiento ordinario y el procedimiento ejecutivo

1. En el Procedimiento ordinario, hay decreto de ejecución voluntaria pero solo se ejecuta al haber dictado sentencia,(se le dan entre 3 y 10 días al deudor para que ejecute voluntariamente), en el procedimiento ejecutivo, no hay decreto de ejecución voluntaria y se permite ir adelantando la ejecución hasta cierto tiempo.(publicación hasta el tercer cartel, justiprecio, avaluó)

2. En el Procedimiento ordinario, las partes son, el demandante y el demandado, en el procedimiento ejecutivo, las partes son el ejecutante y el ejecutado.

3. En el Procedimiento ordinario, se puede embargar por el doble de la cantidad de la obligación, en el procedimiento ejecutivo, solo se embarga hasta el monto de la deuda mas las costas.

4. En el Procedimiento ordinario, la demanda debe reunir los requisitos del Art. 340 CPC, en el procedimiento ejecutivo, además de los requisitos del Art 340, se deben reunir los del Art 630. Cpc. (ser un instrumento público o privado reconocido por la vía de preparación de la vía ejecutiva que pruebe la obligación del demandado de pagar una deuda liquida con plazo cumplido)

5. En el Procedimiento ordinario, se dictan las medidas de embargo preventivo después del acto de admisión, y se dictan en cuaderno separado, en el procedimiento ejecutivo, se dicta la medida de embargo ejecutivo en el mismo auto de admisión.

6. En el Procedimiento ordinario, se tiene que motivar la medida de embargo, en el procedimiento ejecutivo, solo demostrando los presupuestos del Art. 630. CPC. Tiene asegurado el embargo, no tiene que motivar la medida.

Diferencias entre Casación y la invalidación.

1. La casación, se inicia con una promesa de formalizar, que es el anuncio y se sigue por un procedimiento especial, la invalidación, se inicia mediante demanda y se sustancia con los trámites del juicio ordinario, a pesar de ser considerada por el legislador como un recurso, la jurisprudencia la considera un juicio ordinario.

Page 8: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

2. La casación, requiere que el juicio principal exceda de una cuantía mayor de 3.000 U.T, la invalidación, puede proponerse independientemente del interés principal del juicio a invalidar.

3. La casación, es para impugnar una sentencia, que fue apelada y fue confirmada en segunda instancia, la decisión que se dé en materia invalidación, no tiene apelación, se da en una única instancia,

4. La casación, no tiene invalidación, solo recurso de hecho, la invalidación, tiene casación per saltum.(no tiene apelación)

5. La casación, anula la sentencia en su totalidad por vicios de legalidad en el fallo y se dicta una nueva sentencia, En la invalidación, se puede decretar en un capítulo de la sentencia, siempre que la sentencia contenga varias partes.

6. La casación, suspende la ejecución de una sentencia, La invalidación, no suspende la ejecución de la sentencia, a menos que preste caución, Art 590. CPC:

7. La casación, se interpone como un recurso extraordinario frente a una sentencia recurrible, La invalidación, se interpone como un juicio mediante el procedimiento ordinario, frente a una sentencia firme.

PREGUNTAS DE PROCESAL 1er parcial

1. En cuanto al recurso de casación.   A. Donde se interpone el anuncio. 

 Se interpone ante el tribunal que dicto la sentencia. En los casos de sentencias apeladas, ante el tribunal de segunda instancia y en los casos donde no se recurra o que se dicten sentencias interlocutorias que pongan fin al proceso (Ej. Perención de la instancia o inadmisión de la demanda), se interpone en el tribunal de primera instanciaB. Casos para el cálculo del tiempo para interponer el recurso. El recurso se debe anunciar durante los 10 días siguientes a la pronunciación de la sentencia, el tribunal deberá pronunciarse sobre el mismo un día después de cumplidos los 10, es decir el día 11. Aquí puede suceder:1er caso. Que el tribunal acepte el recurso, deberá dejar la fecha de la aceptación en el expediente y enviarlo al tsj para que el recurrente pueda formalizar el anuncio dentro de los 40 días continuos siguientes, mas el termino de la distancia (para Sn Cristóbal son 9 días)2do caso. Que el tribunal no acepte el recurso, en este caso deberá mantener el expediente en su poder durante los siguientes 5 días, esperando que el interesado recurra de hecho contra la sentencia que niega la casación ante el tsj, en caso que no recurra, el tribunal remitirá el expediente al tribunal de ejecución.3er caso. Que el tribunal no se pronuncia el día 11 sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, el recurrente consignara su escrito ante el tsj dentro de los 40 días siguientes a los 10 días donde debió pronunciarse el tribunal, el tsj pedirá el expediente al tribunal que no se pronuncio y multara al juez.4to caso. Que dentro de los 5 días siguientes a los 10 del pronunciamiento del tribunal que rechazo el recurso de casación, el interesado ejerza su derecho al recurso de hecho contra la sentencia que negó el recurso de casación, en este caso el tribunal dentro de los 5 días siguientes remitirá el expediente al tsj para que decida sobre el mismo, si el recurso de hecho es declarado con lugar, comenzara el lapso de 40 días para la formalización del recurso de casación por parte del recurrente, si fuese negado, el tsj enviara al expediente al tribunal que deba ejecutar la sentencia y solo le participara sobre la decisión al tribunal que envió el expediente.

Page 9: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

1. por que se dice que el recurso de casación es limitado. Por 3 aspectos: 1=Por los motivos: ya que estos solo están descritos en la ley (In Procedento e In Iudicando).2=Por las Pruebas: ya que solo podrán hacerse uso de las pruebas ya incorporadas en el curso del procedimiento, salvo ciertas excepciones con documentos públicos.3=Por los Alegatos: ya que no es posible hacer nuevos planteamientos, solo aquellos indicados en los tribunales inferiores.

2. Establezca 4 diferencias entre el libelo de la demanda y el escrito de formalización del recurso de casación.

1=El libelo de la demanda es una pretensión con la que se inicia un juicio, el escrito de formalización del escrito de casación es recurso contra una sentencia recurrible.2=El libelo de la demanda, una vez se presenta al tribunal se cita a las partes, en el escrito de casación las partes están a derecho, no hay citación.3= En el libelo de la demanda, el interesado puede hacer cualquier pretensión, el escrito de casación solo se fundamentan las causales permitidas por la ley.4= En el libelo de la demanda, deben cumplirse los requisitos del art. 340 cpc. En el escrito de casación los requisitos están en el art. 312. Cpc.

3. Establezca 4 diferencias entre recurso de casación y EL de invalidación.1) La casación, se inicia con una promesa de formalizar, que es el anuncio y se sigue por un procedimiento especial, la invalidación, se inicia mediante demanda y se sustancia con los trámites del juicio ordinario, a pesar de ser considerada por el legislador como un recurso, la jurisprudencia la considera un juicio ordinario.2) La casación, requiere que el juicio principal exceda de una cuantía mayor de 3.000 U.T, la invalidación, puede proponerse independientemente del interés principal del juicio a invalidar.3) La casación, es para impugnar una sentencia, que fue apelada y fue confirmada en segunda instancia, la decisión que se dé en materia invalidación, no tiene apelación, se da en una única instancia, 4) La casación, no tiene invalidación, solo recurso de hecho, la invalidación, tiene casación per saltum.(no tiene apelación)5) La casación, anula la sentencia en su totalidad por vicios de legalidad en el fallo y se dicta una nueva sentencia, En la invalidación, se puede decretar en un capítulo de la sentencia, siempre que la sentencia contenga varias partes.6) La casación, suspende la ejecución de una sentencia, La invalidación, no suspende la ejecución de la sentencia, a menos que preste caución, Art 590. CPC:7) La casación, se interpone como un recurso extraordinario frente a una sentencia recurrible, La invalidaciones interpone como un juicio mediante el procedimiento ordinario, frente a una sentencia firme.

4. Establezca 5 diferencias entre vía ejecutiva y ejecución de sentencia. No se5. Cuando procede el recurso de casación según el 312 del cpc. A. Donde se interpone.

B. Donde se formaliza. A: Procede contra sentencias de última instancia que pongan fin a juicios civiles, juicios especiales contenciosos, siempre que la cuantía exceda las 3.000 U.T. o autos dictados en ejecución de sentencia  después de que contra ellos se hayan agotado todos los recursos ordinarios. B: Se interpone frente al tribunal que dicto la sentencia.

Page 10: 1er Parc 10 Hojitas Recurso Extraordinario de Casación Art 312 Cpc.

C: se formaliza ante el tsj, dentro de los 40 días siguientes después de ser anunciada frente al tribunal que dicto la sentencia.

6. Vicios de la casación según el 313 del cpc. Los vicios son: error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa en la ley, la falsa aplicación de una norma jurídica, la aplicación de una norma que no está vigente o se le niegue la aplicación de una que si lo este, o cuando se haya violado una máxima de experiencia.

7. Demanda de invalidación. A. Tribunal competente. B. Inadmisibilidad del recurso. C. Lapso para interponerla.A: el tribunal competente es el tribunal que deba ejecutar la sentencia. B: se inadmite por no estar las causales dentro de las estipuladas en la ley Art 328. Cpc. Núm. 1 al 6.C: en los casos de falta de citación o error o fraude en la citación, la citación al menor entredicho o inhabilitado, o por la falta del nombramiento del juez (incompetencia) numerales 1,2,6 del 328.cpc. hay un lapso de caducidad de un mes, para resto de numerales, 3,4,5, el lapso es de tres meses para interponer la demanda de invalidación.

8. En el proceso de intimación es posible aplicar el procedimiento de intimación cuando el demandante esta fuera del país.  

No Aplica si El DEUDOR NO ESTA PRESENTE EN LA REPUBLICA y no haya dejado apoderado o este se niegue a representarlo.

Sentencia: SC #1146 15-05-2003: Se puede Reformar la Demanda en el Procedimiento de Intimación, y hasta que etapa se puede: Una tesis señala que si se puede reformar luego de presentada la oposición al decreto de intimación y antes de la contestación de la demanda. Lo que generará un nuevo decreto de intimación y a intimar nuevamente. Otra tesis señala que solo es posible antes de la intimación del demandado, ya que en este momento no se va a producir reposición alguna. Profesor: lo lógico sería reformar antes de la oposición a la demanda, porque de lo contrario sería una ventaja para el demandante