1er Parcial Mercantil

download 1er Parcial Mercantil

of 16

description

primer parcial mercantil

Transcript of 1er Parcial Mercantil

La ciencia, se divide en ciencias naturales, ciencias econmicas, ciencias jurdicas o sociales (derecho).

Ciencias Jurdicas:Se ocupan del estudio del derecho, estudiando las diferentes ramas del derecho laboral, civil mercantil.Cada rama de las ciencias jurdicas se dedica a estudiar una parte de estas relaciones para dar los principios fundamentales que despus van a manifestarse en el derecho vigente, ejemplo: derecho penal; la funcin administrativa de poder pblico es objeto del derecho administrativo, el estatus comn de las personas compete al derecho civil, las relaciones entre los estados es competencia del derecho internacional.Lo dicho anteriormente nos sirve introduccin para determinar cul es la materia que se le atribuye al Derecho Mercantil o Derecho Comercial.

Antecedentes y evolucin del derecho:Cuando surge el derecho? Cuando los grupos nmadas se establecen en un lugar y los dominantes necesitan regular la conducta de los integrantes de cada grupo, cuando se empieza a organizar la sociedad en grupos.Porque surge el Derecho? Por la necesidad de un determinado grupo de establecer normas de conducta para las personas que habitan dentro de una comunidadDerecho:Conjunto de normas jurdicas creadas para regular la conducta externa de una persona en la sociedad.Teoras del origen del Derecho:1. Teoras Teocrticas: el derecho surge como una inspiracin divina2. Teoras Sociales: el derecho es producto de acuerdo entre personas, surge para autoregular la conducta.3. Teoras materialistas o histricas: inicia con la comunidad primitiva, nadie es dueo denada, todo es para todos, es una propiedad colectiva; surgen dos clases esclavos yesclavistas, dando origen a la propiedad privada por medio del derecho.EL DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGEDADLas civilizaciones ms caracterizadas por la historia hubieron de realizar trfico comercialy fomentaron costumbres para regirlo. Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, el mismohombre americano, comerciaron. Pero, el Derecho que esa actividad pudo generar no pasa deser un lejano antecedente de la materia que estudiamos. Hay culturas que s vale la penacomentar, sobre todo para los efectos de este libro. Principiando por la Grecia clsica,establezcamos un principio que su mayor aporte a la ciencia jurdica es en el terreno de lapoltica; y por lo tanto, la investigacin cobra mayor impacto en los derechos queladesarrollan. No obstante, la proximidad de sus ciudades ms importantes al Mar Mediterrneo yel hecho de que la va martima fuera la ms despejada para aproximarse a otras ciudades,hizo que el comercio por mar fuera una actividad de primer orden para su economa. Con ellose instituyeron figuras que an ahora, con diferente ropaje, existen en el Derecho Mercantil denuestro tiempo. Por ejemplo, el prstamo a la gruesa ventura era, como el contexto lo sugiere,un negocio por el cual un sujeto haca un prstamo a otro, condicionando el pago por parte deldeudor, a que el navo partiera y regresara exitosamente de su destino. En el fondo, elprestamista corra el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurra un siniestro en altamar. Era un prstamo aventurado. Esta institucin se considera como antecedente delcontrato de seguro. La echazn tambin se le identifica como aporte griego. Por ella elcapitn del buque poda aligerar el peso de la carga echando las mercaderas al mar y sinmayor responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura. En elDerecho Mercantil martimo se le conoce hoy como avera gruesa. Tambin fueron importanteslas famosas Leyes Rodias, las que deben su nombre por haberse originado en la Isla deRodas; y era un conjunto de leyes destinadas a regir al comercio martimo. Lo anterior denotaque este Derecho se origin por la actividad del hombre en el mar; y que cuando hubofacilidad para el trfico terrestre, las instituciones se adaptaron a una nueva va decomunicacin; y seala tambin cmo el desenvolvimiento material generado por el hombreestimula el cambio constante del Derecho Mercantil. El Derecho romano merece uncomentario especial. La cultura romana fue creadora de un sistema de alcancesinsospechados. La vastedad territorial del imperio permiti la aceleracin del trfico comercial;pero no gener un Derecho Mercantil autnomo. El Ius Civile era un derecho destinado anormar la actividad privada de los ciudadanos, fuera o no de carcter mercantil. Una de susprincipales caractersticas distintivas era la de ser un derecho esencialmente formalista. Paraque los negocios jurdicos cobraran validez se les adornaba con frmulas sacramentalesnecesarias para el surgimiento de vnculos jurdicos. Pero sucede que el comercio se hacaracterizado y se sigue caracterizando por desenvolverse en forma rpida, sin mayoresformalismos. Cmo poda entonces acogerse a un derecho tan rgido en sus mecanismos? Elgenio romano encontr la solucin dndole facultades de interpretacin casustica al Pretor, demanera que cuando aplicaba la Ley Civil al comercio, deba observar las peculiaridades propiasdel fenmeno comercial. La rigidez de la ley se supla con la elasticidad de una interpretacinespecial, frmula que sirve de antecedente a la idea de que el juez adapte la ley al casoconcreto, particularmente en el mbito del Derecho Privado. En resumen, no existi en Romala divisin tradicional del Derecho Privado. No se dio un Derecho Mercantil en forma autnoma.El Jus Civile era un universo para toda relacin de orden privado.2.2 EL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIAUna de las manifestaciones propias de la Edad Media, sobre todo en lo que respecta a laorganizacin social, es el feudalismo. El titular de un feudo ejerca poder omnmodo en sujurisdiccin territorial y todo lo que all se haca iba en su propio beneficio, lo que incluatambin poder poltico. Ese poder entraba en conflicto con los intereses de las monarquas.Tradicionalmente la actividad econmica de los feudos era de naturaleza agrcola y excluan eltrfico comercial porque lo consideraban deshonroso. Fuera de los feudos, entonces, seformaron las villas o pueblos, en donde se atrincher la naciente burguesa comerciante. Lairrupcin de esta clase social en la composicin de la sociedad marca una etapatransformadora en todo lo que le rodea y su poder de inducir cambios radica en la riquezacomercial. La importancia de la burguesa no radicaba en los bienes territoriales, sino en lariqueza monetaria que produca el trfico comercial. La monarqua encuentra en loscomerciantes su mejor aliado. Los estimula en su funcin y con ello se principia a definir lo quehoy se conoce como Derecho Mercantil.Cmo se dio esa definicin? Los comerciantes se organizaron en asociaciones llamadas"corporaciones". Esas corporaciones se regan por sus "estatutos", en los que se recogieronlas costumbres que ellos mismos haban venido practicando; de ah que, a este Derechotambin se le llama "Derecho Corporativo" o "Derecho Estatutario", como connotacinhistrica. Los estatutos no slo contenan reglas de Derecho que regulaban el comercio, losderechos y obligaciones del comerciante, sino tambin organizaron una jurisdiccin propia parala solucin de sus controversias. Esa jurisdiccin estaba a cargo de un funcionario llamadocnsul y es el origen de los tribunales propiamente mercant i l e s que se dan en algunos pases.Como aporte importante de esta etapa podemos sealar la letra de cambio, la consolidacinde diversos tipos de sociedades mercantiles, fomento del contrato de seguro, inicio delregistro Mercantil, etctera Pero, lo ms importante de todo es que el Derecho Mercantil Setransformo en un derecho autnomo del Derecho Civil; y aun cuando era un derecho para unaclase especial los comerciantes, la incidencia de las nuevas convicciones sobre el comerciodetermin que el Derecho Mercantil principiara a caminar por sus propios medios, tratandode estructurar una d o c t r i n a plasmada en leyes capaces de regir un fenmeno tan cambiantecomo el trfico mercantil. Todo lo que se haya hecho a partir de esa poca por esta materiase debe, pues, a las necesidades reales de la nueva clase comerciante.EL DERECHO MERCANTIL DE LA POCA MODERNAHemos insistido en sealar cmo los hechos que marcan el curso de la historia humanainfluyen en el Derecho Mercantil. El descubrimiento de Amrica surte ese efecto; y a su vez, lconstituye una consecuencia del expansionismo mercantilista europeo. El descubrimiento nofue un accidente; fue" el resultado de las pretericiones de Espaa, Inglaterra, Francia,Holanda, Italia, que buscaban nuevas rutas para nuevos .mercados. La principal va decomunicacin sigui siendo el mar, y la legislacin mercantil insisti en seguirse dando paraese trfico. Aunque durante varios aos el Derecho Mercantil moderno continu conservandosu carcter de ser un derecho de la profesin de comerciante, con la legislacin de Napolen,en 1807, sucedieron dos hechos importantes: en primer lugar, se promulg un cdigo propiopara el comercio; y, en. segundo, el Derecho Mercantil dej de ser una ley clasista paraconvertirse en un derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley tipifica comocomerciales, siendo irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un comerciante. Nace asla etapa, objetiva del Derecho Mercantil. La revolucin industrial, los inventos importantes en laciencia, exigieron esa objetivacin que durante largo perodo inspir a. no pocos cdigos en elmundo moderno. Por otro lado, las doctrinas liberales se desarrollaron en nuevas leyesprotectoras de los intereses de la industria, y del comercio, apuntalando el funcionamiento delsistema capitalista.Situacin actual del derecho mercantilEl Derecho, como totalidad, refleja los intereses y los conflictos de la estratificacin social.Pero si en alguna rama no es difcil detectar ese reflejo, es en el Derecho Mercantil. EsteDerecho est vinculado, en la forma ms caracterizada, con. el sistema capitalista. Crisis, susrenovaciones, la complejidad de sus contradicciones se manifiesta en el contenido de susnormas. Algunos autores lo tipifican como el Derecho del sistema capitalista, aunque a veceslos trminos se usan con poca propiedad.En principio puede decirse que el Derecho Mercantil se ha desarrollado con fortaleza a laluz de la doctrina liberal, en tanto sta pregona la libertad individual y, por consiguiente, lalibertad de comercio. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX y ya para finalizar lasegunda, se practic la idea de limitar la autonoma de la voluntad, base esencial de la librecontratacin, y de hacer que el Estado interviniera como sujeto de actividades comerciales.En algunos casos se hizo en forma absoluta, como en los llamados pases socialistas, y enotros regulando la intervencin del Estado en ciertos renglones de la economa. Para aquellosestados que no llegaron a ser expresiones de una economa socialista en su totalidad, fuecomn encontrarlos como banqueros, como transportistas, como prestadores de servicios,etc. Esto influy en el Derecho Mercantil, al grado de tenerse la impresin de que esteDerecho estaba destinado a desaparecer, para convertirse en un Derecho Administrativo Mercantil,para el da en que el Estado fuera el nico sujeto que practicara el comercio. Sinembargo, a partir de la desintegracin del bloque de pases socialistas, ocurridaprincipalmente con la extincin de la Unin Sovitica, la teora y la prctica del DerechoMercantil se replantea sobre la base de sujetarse a algunos puntos guas de la actividadcomercial y de las leyes y costumbres que lo rigen. Estos puntos pueden sintetizarse as:1. Retirar al Estado de la funcin de sujeto comerciante.2. Que en el desarrollo del comercio no haya monopolios ni privilegios; y,3. Adaptar la legislacin nacional a la prctica de una economa mundial globalizada.Cuando se pretende que el Estado reduzca su intervencin en la economa,Particularmente en el mundo del comercio, no debe considerarse esa intencin como unareceta universal. Si una sociedad, como sucede en pases considerados con atraso econmico ysocial, existe con evidentes desigualdades, no es vlida la tesis de convertir al Estado en unmero rbitro de los intereses que expresan la existencia humana. Habr reas de la vida delos ciudadanos en donde es una necesidad la intervencin del Estado, tal el caso de laeducacin, la salud, la seguridad, la vivienda mnima; pero no se justifica en actos de comercio;no deber ser acto de gobierno comercializar productos lcteos o granos bsicos, transportarpersonas o cosas.Sin embargo, debe estarse tambin a los fines del comerciante, sea ste individual o social. Espropio de su inters desarrollar actividades comerciales con el pensamiento puesto slo en laganancia. De ah que deba existir una legislacin que, entre otras protecciones, garantice losiguiente: 1. Prohibir los monopolios y los privilegios porque niegan la base de la actividadcomercial que es la libertad de competencia; y establecer normas imperativas, limitantes de lalibertad jurdica del comerciante con la finalidad de proteger al consumidor. Por ejemplo, nodebe permitirse que le induzca al consumo de bienes y servicios carentes de calidad; o que secapten ahorros por parte de sociedades mercantiles inadecuadas para ello por su forma slopara dar dos ejemplos. Y si bien es cierto que el comercio debe ser fluido' el ordenamientojurdico que lo rija debe garantizar la seguridad jurdica de las transacciones y la satisfaccinde las necesidades de las personas que en ellas intervengan.ASPECTOS HISTRICOS DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECOVamos a principiar este tema por el perodo colonial. Guatemala, al igual q u eel resto de los dominios espaoles en Amrica, rega su vida jurdica por lalegislacin de la metrpoli. La Recopilacin de Leyes de Indias, la Leyes de castilla,las Siete Partidas y la Ordenanza de Bilbao, para citar las ms conocidas contenannormas destinadas al comercio. La Capitana General del Reino de Guatemalaestaba sujeta al Virreynato de la Nueva Espaa; de esa cuenta el comercio locontrolaba el Consulado de Mxico y ste ejerca jurisdiccin en l o s , pasescentroamericanos para resolver las controversias que se pudieran ocasionar. Antela insistencia de los comerciantes de la Capitana se cre el consulado de Comerciode Guatemala, por Real Cdula del 11 de diciembre 1793. En esa cdula:"...se dispuso... que rigieran las ordenanzas de Bilbao, que era entonces el Cdigo de msaceptacin en la Metrpoli. La cdula que cre el Consulado import la separacin de lajusticia mercantil de los tribunales comunes, reservando a jueces especiales el conocimientode los negocios del comercio; esa misma cdula prest el servicio de dar leyes propias yadecuadas a su naturaleza".Derecho Comercial contenido en esas leyes serva ms a los intereses de laCorona, que a los de los propios comerciantes, ya que como dice Ots Capdequi (naci en Valencia, 1893 Benimodo (Valencia), 20 de septiembre de 1975), historiador delDerecho, especialmente del Derecho colonial en Amrica, tambin denominado Derecho Indiano.)"L a poltica econmica del Estado Espaol en las Indias estuvo inspirada por lasdoctrinas mercantiles imperantes en la poca de los grandes descubrimientos en el nuevoContinente. Esta poltica se basaba en dos principios: el exclusivismo colonial y la llamadateora de los metales preciosos".Bajo dichas tesis el trfico comercial en estas colonias no favoreca en mayor grado el desarrolloeconmico de la regin.Al suceder la independencia poltica de Centro Amrica no se dio como consecuencia unalegislacin propia. Las leyes de Espaa siguieron teniendo vigencia por algunos aos. En elgobierno del doctor Mariano Calvez se hizo el intento de modernizar las leyes del pas,sustituyendo la leyes espaolas por los llamados Cdigos de Livingston, que eran un conjunto denormas redactadas para el Estado de Luisiana, por el jurista Eduardo Livingston, dentro de lascuales se comprendan disposiciones referentes al comercio. El hecho de haberse formulado esoscdigos para pueblos de idiosincrasia diferente, dio como resultado una resistencia de losdestinatarios, lo que les rest positividad. Aunado a eso, la llegada del gobierno conservador deRafael Carrera, signific el estancamiento de nuestra evolucin legislativa, ya que se volvi a lalegislacin espaola, al grado de que los estudios facultativos de Derecho se hacan sobre lasLeyes de Toro y la Novsima Recopilacin. Como consecuencia, se volvi al Consulado deComercio y se introdujeron algunas variantes de procedimiento, advirtindose que la vigencia deese rgimen era temporal; pero, la verdad es que rigi durante todo el gobierno carrerista y seprolong hasta la renovacin legislativa impulsada por la Revolucin de 1871. Especial atencinmerece el Cdigo de la Revolucin Liberal. En el ao de 1877, al promulgarse los nuevos cdigosde Guatemala, se incluy un Cdigo de Comercio, con una ley especial de enjuiciamientomercantil. La comisin redactora del cdigo, al informar del mismo, asentada:"La comisin no se lisonjea de que su proyecto sea original. En materia de legislacin, yprincipalmente de legislacin comercial muy poco o nada puede decirse de nuevo. La comisin loque ha hecho es examinar las necesidades y las tendencias del comercio de la Repblica, y buscarentre los cdigos ms reputados de Europa, y particularmente de Amrica, los principios y reglasque mejor satisfagan las necesidades que mejor correspondan a esa tendencia. No ha desatendidotampoco la comisin en sus trabajos los usos establecidos en el comercio de la Repblica, porqueha considerado que stos son generalmente el resultado de una necesidad legal; o el signo de unprogreso y ha conservado todos aquellos que deben respetarse por su tendencia a facilitar lastransacciones comerciales y a mantener la buena fe que siempre debe presidirlas". Este cdigo, alque Csar Vivante (investigador y analista del derecho mercantil) califica como unaimitacin del cdigo chileno, se emiti por Decreto Gubernativo nmero 191 de fecha 20de julio de 1877:'De la fecha anterior llegamos hasta 1942, oportunidad en que promulg un nuevoCdigo de Comercio contenido, en el Decreto nmero 2946 del Presidente de la Repblica.Este cdigo es calificado por el profesor guatemalteco Edmundo Vsquez Martnez, como unamejor sistematizacin de las instituciones de 1877, a la vez que reuni en un mismo cuerpouna serie de leyes dispersas; y sobre todo, las convenciones internacionales en materia deletra de cambio, pagar y cheque.En 1970 se promulg el Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, que contiene el actualCdigo de Comercio de Guatemala, el que pretende ser un instrumento moderno, adaptado alas nuevas necesidades de trfico comercial de Guatemala, tanto en el aspecto nacional comointernacional. Para su elaboracin se tomaron en cuenta otros cdigos de Centroamrica,sobre todo el de Honduras; ello con la idea de buscar una unificacin legislativa que hicieraviable el movimiento comercial que generara el llamado Mercado Comn Centroamericano.El Cdigo de Comercio de Guatemala, vigente en la actualidad, incorpor institucionesnuevas y mejor la sistematizacin de la materia jurdica mercantil. Es importante sealar lacreacin del Registro Mercantil, pues tal funcin, en forma limitada, la cumpla el RegistroCivil. En materia de ttulos de crdito se incorpor la factura cambiaria. Se trasladaron aquelloscontratos que, considerados mercantiles, como el de fideicomiso o los que se refieren a laedicin, radiodifusin o representacin escnica, formaban parte del Cdigo Civil. A este Cdigose le han hecho modificaciones que researemos posteriormente, en cuanto al procedimientode inscripcin de sociedades nacionales y extranjeras, principalmente. Sin embargo, por lodinmico que es el comercio y sus formas de manifestarse, es indudable que debe estarsujeto a constante revisin.Por ltimo, debemos decir que el Derecho Mercantil Guatemalteco, en su expresin legal,no se agota en el Cdigo de Comercio, pues existen una serie de leyes sobre materiacomercial, no codificadas, las que deben tenerse como integrantes del ordenamiento jurdicomercantil del pas: leyes bancarias, de seguros, de auxiliares de comercio; y en su parteadjetiva, la reciente ley de arbitraje comercial, que forma parte de las normas que regulan lajusticia mercantil.rganos de la sociedad mercantilSiendo la sociedad mercantil una persona jurdica, necesita de ciertos rganos para podermanifestar su funcin vital. Al igual que los estados, la sociedad necesita de un rganosoberano, de un rgano ejecutivo y de un rgano fiscalizador del cumplimiento de su rgimenlegal. Para esas funciones existen las asambleas o juntas generales de socios, losadministradores y los fiscaliza-dores de la vida de la sociedad que velan por el cumplimiento delcontrato social o de las decisiones que tomen los socios. La parte general del Cdigo deComercio de Guatemala nicamente se refiere al rgano administrativo; pero, por razonesdidcticas, hacemos referencia a los otros dos, estudindolos ms detalladamente en cadasociedad en particular.1. RGANO DE SOBERANALa voluntad social reside en la reunin legal de los socios en junta general o en asambleageneral. La ley reserva el calificativo de "asamblea general" para la sociedad annima y poranaloga, tambin para la comanditaria por acciones; y el de "junta general" para los demstipos de sociedades. De manera que, tcnicamente, deben usarse tales trminos paredenominar la reunin de los socios en cada tipo de sociedad. Para que dicha reunin seconsidere que es manifestacin de voluntad social, debe celebrarse conforme lo establezca elcontrato y la Ley Mercantil, sobre todo en cuanto al lugar de celebracin de la junta oasamblea; debe citarse previamente por los conductos legales y realizar otros actos que senecesiten en casos especficos. Como excepcin a lo antes dicho, la ley regula la llamadajunta o asamblea "totalitaria", y se da cuando todos los socios, sin previa convocatoria, seencuentran reunidos por s o debidamente representados, y deciden celebrar sesin, conaprobacin de la agenda por unanimidad. El funcionamiento de esta junta o asamblea esaccidental para la sociedad; de manera que no necesita regulacin contractual.En resumen, la funcin del rgano de soberana es la de marcar las directricesfundamentales de la sociedad en cuanto a su existencia y funcionamiento como personajurdica. Se puede decir que es el rgano supremo de la sociedad.RGANO DE ADMINISTRACINEstudiar el tema de la administracin de la sociedad, implica analizar el problema de larepresentacin. La sociedad mercantil nicamente puede actuar por medio de los administradoresy por eso ellos desempean una funcin necesaria para que pueda manifestarse frente aterceros. Lo contrario sucede con la persona individual, para quien la representacin escontingente; puede darse o no. Sin embargo, en ambos casos, la representacin tiene la finalidadde permitir el desplazamiento del ente representado, tanto en el tiempo como en el espacio.Decimos que para la sociedad la representacin es necesaria porque es lgico que no puedeactuar como ente ficticio; por eso el Derecho Cannico la equipar a un menor de edad, minoraque es consubstancial y permanente."Se trata de una 'capitis deminutio' que sigue a la sociedad en toda su existencia yque requiere la intervencin de personas fsicas para la celebracin o ejecucin decualquier acto o negocio jurdico".24Esta importante funcin para la vida de la sociedad la desempea el administrador.La administracin de la sociedad es encomendada a uno o varios administradores o gerentes,que pueden ser o no socios y quienes tienen la representacin legal de la misma (artculo 44 delCdigo de Comercio). La forma de la administracin se establece en la escritura social (artculo1730 del Cdigo Civil). El artculo 47 del Cdigo de Comercio establece que el administrador, porel hecho de su nombramiento, tiene facultades para representar judicialmente a la sociedadconforme las disposiciones de la Ley del Organismo Judicial, por lo que se hace necesarioestablecer la naturaleza jurdica de la funcin administrativa.Segn Barrera Graf la representacin"es un poder que se concede a una persona para celebrar actos jurdicos a nombre deotra y sobre todo, el ejercicio de tal poder frente a terceros".Para explicar este poder se han dado tres teoras:Teora del Mandato,Teora de la Representacin Legal yTeora del rgano.Teoras que fundamentan la funcin administrativaTeora del mandatoEsta teora es de origen civilista y afirma que el administrador es un mandatario de la sociedad y quesiendo sta una persona jurdica, tiene existencia propia e independiente de la de los sociosindividualmente considerados, es perfectamente posible que pueda otorgar mandatos como el que leconfiere al administrador. La doctrina critica esta posicin porque el mandato supone la existencia de uncontrato, un acuerdo de voluntades; en cambio, la representacin que ejerce el administrador deriva deun acto unilateral, no hay contrato Adems, como expresa Cuevas del Cid:"La figura del mandato exige que una persona d poder a otra y que ste lo acepte, para representarleen su nombre en la ejecucin de actos jurdicos" lo cual supone que el mandante tiene voluntad.Analizando detenidamente esta relacin, cabe concluir que ello es imposible. Por otro lado, puedenotorgarse mandatos sin representacin y puede existir representacin sin mandato, como en el caso delos representantes legales de menores y del administrador de sociedades. En resumen, la teora delmandato es insuficiente para explicar la naturaleza jurdica de la funcin del administrador, y si bien laLey Mercantil le da esas facultades, lo hace con el fin de que la representacin de la sociedad seaamplia y permita su desplazamiento ante rganos jurisdiccionales que reclamen su concurrencia a ladiscusin de conflictos legales.Teora de la representacin legalSegn esta teora, el administrador cumple una funcin similar a la que desempea el representante deun menor. Esta representacin supone la existencia previa del representado, lo cual no sucede en lasociedad, porque representado (sociedad) y representante (administrador), nacen a la vida jurdica deun mismo hecho: el contrato social. O sea que, lgicamente, en el caso de la sociedad, sta no esposterior a su representante porque nacen en el mismo momento. En cambio, el padre de un menor porejemplo, preexiste el sueldo que representa.Teora del rganoEsta teora, tomada del Derecho Pblico, se considera en la actualidad como la mejor elaborada paraexplicar la naturaleza de la funcin de la sociedad por medio de rganos especializados. As como elEjecutivo, con relacin al Estado, cumple una funcin orgnica, la administracin de la sociedad cumplela funcin de hacer efectiva la voluntad de los socios. La administracin no es ms ni menos que unrgano; por lo tanto, cuando el administrador acta, sus actos son como un cauce que permite quecorra la voluntad de la sociedad. Es la sociedad la que est actuando por boca de su rgano: laadministracin. Esta administracin desdobla su funcin en dos sentidos: una interna o de gestinsocial, dentro de la sociedad, sin efectos directos con terceros; y otra externa o de representacin social,que es la que permite la relacin de la sociedad con terceros. Esta funcin externa se puededesempear como mandatario judicial para comparecer a juicio, aunque no por esa equiparacin eladministrador es un mandatario. Conforme la ley guatemalteca, el administrador de la sociedadmercantil no es ni mandatario ni representante legal de un incapaz; es simplemente un rgano de lasociedad como persona jurdica, con funciones de mandatario y representante legal, advirtiendo que el"mandato", en su finalidad, est limitado a los negocios de la sociedad.Formas de administracinARTICULO 44. Administracin.La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o varios administradores ogerentes, quienes podrn ser o no socios y tendrn la representacin judicial.Los administradores no podrn dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo gnero denegocios que constituyan el objeto de la sociedad, salvo pacto en contrario.La administracin, de la sociedad puede ser confiada a uno o varios administradores o gerentes quepueden ser o no socios (artculo 44 del Cdigo de Comercio). Esto quiere decir que la administracinsocial puede ser individual o colegiada, segn el nmero de sujetos individuales que la desempean.Regularmente se organiza en forma unipersonal; pero puede darse el caso que sea colegiada, en cuyacircunstancia la actuacin de los administradores est regulada con algunas especialidades. En efecto,de conformidad con el artculo 49 del Cdigo de. Comercio, cuando hay administracin conjunta y no seexpres en la escritura la facultad que tiene cada uno, es obligatorio que acten en conjunto, de maneraque la oposicin de uno evita la actividad de la administracin. Pero si el numero permite el votomayoritario (mitad ms uno), ste prevalecer en caso de desacuerdo. Con relacin a lo anterior, la leyestablece una excepcin para que el administrador pueda actuar sin el acuerdo de los dems; y es en elcaso en que la sociedad se encuentre amenazada por un dao grave. Conforme el artculo 50 delCdigo de Comercio, el administrador puede Actuar bajo su responsabilidad y obliga a la sociedad, si elacto no le causa perjuicio real.Como los administradores pueden ser o no socios, en el caso de las sociedades no accionadas(colectivas; limitadas y en comandita simple) el nombramiento de una persona extraa otorga elderecho al socio a separarse de la sociedad, siempre que con su voto se hubiere opuesto a talnombramiento, caso contrario se da en las sociedades accionadas (annima y comandita por acciones)seg. Art. 58 del cdigo de comercio, que respeta la voluntad de la mayora.Atribuciones de los administradoresHemos dicho que la administracin se desarrolla mediante dos funciones: una interna o de gestin,como nombrar un empleado, por ejemplo; y la otra externa, de representacin, que puede darse cuandose celebra un contrato en nombre de la sociedad o bien cuando se comparece a juicio. Estas funcionesdelimitan las atribuciones del administrador y de conformidad con las leyes guatemaltecas se detallarnen el negocio constitutivo. En lo que se refiere a la funcin interna no existen problemas de mayortrascendencia, pues la actuacin del administrador no se relaciona directamente con terceros; en lo quese refiere a la funcin externa o de representacin, la situacin es diferente. Por sta, la sociedad quedavinculada con el mundo exterior.Las funciones o atribuciones de orden externoARTICULO 47. Facultades de los Administradores.Los administradores o gerentes tienen, por el hecho de su nombramiento, todas lasfacultades para representar judicialmente a la sociedad, de conformidad con lasdisposiciones de la Ley del Organismo Judicial.Tendrn adems las que se requieran para ejecutar los actos y celebrar los contratos quesean del giro ordinario de la sociedad, segn su naturaleza y objeto, de los que de l sederiven y de los que con l se relacionan, inclusive la emisin de ttulos de crdito. Sinembargo, en la escritura social pueden limitarse tales facultades.Para negocios distintos de ese giro, necesitarn facultades especiales detalladas en laescritura social, en acta o en mandato.se encuentran reguladas por el artculo 47 del Cdigo de Comercio, en donde se establece que losadministradores o gerentes, por el hecho de su nombramiento, tiene facultades de representarjudicialmente a la sociedad de acuerdo con lo que estipula la Ley del Organismo Judicial; es decir que,sin que sean mandatarios judiciales, pueden actuar como tales. Adems, como tiene que celebrar actoso contratos con terceros, est facultado para hacerlo, siempre y cuando so encuentren relacionados conel giro ordinario de la sociedad, o sea con la actividad econmica a que se dedica. Por ese motivoconsideramos e insistimos en la obligatoriedad de precisar los negocios a que se dedicar la personajurdica, porque si en la escritura no se especifican las atribuciones del administrador, ste actuar conlas facultades propias de un mandatario general, pero limitadas al giro ordinario de la sociedad. Y "paranegocios distintos de ese giro, dice la ley, necesitarn facultades especiales detalladas en la escriturasocial, en acta o en mandato".EL ABUSO DE LA RAZN SOCIALARTICULO 57. Actos Excedindose de Facultades.El socio que atribuyndose la representacin de la sociedad, ejecuta actos o celebranegocios en su nombre o el administrador que los autorice excedindose de susfacultades, no obligan a la sociedad, a menos que tales actos o contratos fueren ratificadospor los socios o que la sociedad se hubiere aprovechado de la operacin.Se conoce como abuso de razn social o actos ultravires, aquellos que el administradorejecuta excedindose de las facultades que de conformidad con la escritura, sunombramiento o la ley, le han sido asignados. Este abuso de razn social lo puedecometer el socio o el administrador, y las relaciones jurdicas resultantes de tales actos noobligan a la sociedad a menos que tales actos o contratos fueren ratificados por los socios oque la sociedad se hubiere aprovechado de la operacin. Artculo 57 del Cdigo deComercio.NOMBRAMIENTO DE LOS ADMINISTRADORESSalvo pacto en contrario, el nombramiento o remocin de los administradores se har porresolucin de los socios (artculo 45 del Cdigo de Comercio). El nombramiento puede ocurrircuando se funda la sociedad o durante la vida de la misma. En el primer caso para algunassociedades se exige que la designacin se haga en el mismo acto constitutivo; mientras queen otras sociedades (concretamente en la annima), slo se exige que se pacte la forma de laadministracin: individual o colegiada. En nuestro criterio no debieran existir estas dosposibilidades, sino que, el fundarse cualquier sociedad, fuera obligatorio designar en elcontrato a la persona o personas que inicialmente tendrn a su cargo la administracin,adems de establecer la forma de la misma. Debe tenerse en cuenta que la persona jurdicanicamente puede actuar por medio de sus representantes legales. Qu sucedera, porejemplo, si se inscribe una sociedad annima y transcurre ms tiempo del prudente, sin que senombre administrador? Quin representa a la sociedad? Podr responderse que los sociosfundadores, pero sera ms tcnico que lo fuera el rgano administrativo inicialmente integrado. Esasituacin presentara serias dificultades que debieran preverse mediante una modificacin de lasdisposiciones del Cdigo de Notariado y del de Comercio, en particular. Adems sera congruentecon el concepto que debemos tener de la persona jurdica. Al hacerse la designacin en elcontrato, el Registrador Mercantil hara la inscripcin de la sociedad y de los administradores a lavez, sin necesidad de otra documentacin, aplicando supletoriamente el artculo 1143 del CdigoCivil, Ello vendra a facilitar la actividad registral.Por ltimo, comentamos que se puede nombrar un administrador con carcter de inamovibleen el desempeo del cargo, pero para que se d esta circunstancia, se necesita que eladministrador sea socio. En tal caso, nicamente puede ser removido judicialmente por dolo, culpao incumplimiento de sus obligaciones (artculo 45 del Cdigo de Comercio).RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORESEl administrador tiene la obligacin de desempear con lealtad y diligencia la funcin que se leencomienda, recibiendo a cambio su remuneracin. Por lo tanto, la ley le asigna unaresponsabilidad ilimitada por los daos y perjuicios que le cause ala sociedad por dolo o culpa.Cuando son varios administradores y actuaron conjuntamente, la responsabilidad es solidaria,salvo que se haya hecho constar el voto disidente. Esto indica que en las administracionescolegiadas debe llevarse un libro o registro de actas o de votos en donde se har constar laforma en que se toman los acuerdos de la administracin. Ser nula toda clusula que exima olimite la responsabilidad ilimitada y solidaria de los administradores (artculo 52 del Cdigo deComercio).OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORESa) Los administradores estn obligados a dar cuenta a los socios, cuando menos anualmente, dela situacin financiera y contable de la sociedad, incluyendo un informe de sus actividades, elbalance general correspondiente y el estado de prdidas y ganancias, as como un detalle desus remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden (artculo 55 del Cdigo de Comercio).El incumplimiento de esta obligacin es causa de remocin, sin perjuicio de la deduccin deresponsabilidades en que se hubiere incurrido;b) Si todos los socios son administradores, como en caso de la sociedad colectiva cuando no senombre una persona especfica, hay obligacin de rendirse cuentas en cualquier tiempo, enforma recproca (artculo 56 del Cdigo de Comercio).3. RGANO DE FISCALIZACINLa funcin del rgano de fiscalizacin es establecer el correcto funcionamiento de la sociedad,de acuerdo con la ley y el contrato, as como velar por el cumplimiento de la voluntad social. Estergano es bastante difuso, pues en alguna sociedad funciona como un cuerpo bien delimitado,mientras que en otras se diluye como un derecho de todos los socios. Se puede llamar comisin devigilancia o bien rgano fiscalizador. En todo caso, es un rgano importante de la sociedadporque permite que los administradores y los socios ajusten su conducta a lo que prescribe elcontrato o el Cdigo de Comercio. Cada sociedad tiene regulada en diversa forma su fiscalizacin;de manera que, al estudiarlas en particular, se explicar en detalle el funcionamiento del rganofiscalizador.