1esocnc2 Pa Esu7

7
Programación de aula Unidad 7 La Tierra en el universo La unidad se centra fundamentalmente en el estudio del sistema solar como la agrupación material más inmediata a nuestro planeta. También se realiza una introducción sobre los modelos geocéntrico y heliocéntrico que han interpretado históricamente la posición de la Tierra en el universo. Se explica, finalmente, cuáles son las ideas actuales al respecto, señalando que existen agrupaciones de estrellas llamadas galaxias, a una de las cuales –la Vía Láctea– pertenece el sistema solar, donde está la Tierra. Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 2 del currículo oficial La Tierra en el universo; concretamente, en lo referido a El universo, estrellas y galaxias, Vía láctea, Sistema Solar. Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno. El lugar de la Tierra en el universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica. Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las demandas del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también trabajaremos la competencia matemática, la competencia cultural y artística y la competencia para la autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Conocer las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. 1.1. Describir las principales diferencias entre el sistema geocéntrico y el heliocéntrico. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. 2. Saber las características fundamentales de los componentes del sistema solar. 2.1. Identificar las propiedades fundamentales del Sol y los planetas, así como sus características orbitales. 2.2. Enumerar otros cuerpos del sistema solar. 3. Entender las ideas actuales sobre la posición de la Tierra en el universo. 3.1. Comprender el modelo actual sobre la posición de la Tierra en el universo y las características fundamentales de la Vía Láctea. Contenidos La bóveda celeste. Reconocimiento de los movimientos aparentes de invierno y verano del Sol con el gnomon. El sistema geocéntrico. El sistema heliocéntrico. Representación simplificada de los sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Valoración de los modelos científicos simplificados para comprender las teorías científicas. Valoración de la influencia histórica Los planetas exteriores o gigantes. Movimientos planetarios. Satélites: la Luna. Asteroides y cometas. Percepción de los tamaños relativos de los diferentes cuerpos del sistema solar y de las distancias relativas entre ellos. Comparación de los planetas terrestres y los gigantes. Galaxias: la Vía Láctea. Identificación de las principales Unidad 7 │ La Tierra en el universo 1

Transcript of 1esocnc2 Pa Esu7

Page 1: 1esocnc2 Pa Esu7

Programación de aula

Unidad 7 La Tierra en el universoLa unidad se centra fundamentalmente en el estudio del sistema solar como la agrupación material más inmediata a nuestro planeta.

También se realiza una introducción sobre los modelos geocéntrico y heliocéntrico que han interpretado históricamente la posición de la Tierra en el universo.

Se explica, finalmente, cuáles son las ideas actuales al respecto, señalando que existen agrupaciones de estrellas llamadas galaxias, a una de las cuales –la Vía Láctea– pertenece el sistema solar, donde está la Tierra.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 2 del currículo oficial La Tierra en el universo; concretamente, en lo referido a El universo, estrellas y galaxias, Vía láctea, Sistema Solar. Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno. El lugar de la Tierra en el universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.

Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las demandas del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también trabajaremos la competencia matemática, la competencia cultural y artística y la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Conocer las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

1.1. Describir las principales diferencias entre el sistema geocéntrico y el heliocéntrico.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para la autonomía

e iniciativa personal.

2. Saber las características fundamentales de los componentes del sistema solar.

2.1. Identificar las propiedades fundamentales del Sol y los planetas, así como sus características orbitales.

2.2. Enumerar otros cuerpos del sistema solar.

3. Entender las ideas actuales sobre la posición de la Tierra en el universo.

3.1. Comprender el modelo actual sobre la posición de la Tierra en el universo y las características fundamentales de la Vía Láctea.

■ Contenidos La bóveda celeste.

Reconocimiento de los movimientos aparentes de invierno y verano del Sol con el gnomon.

El sistema geocéntrico.

El sistema heliocéntrico.

Representación simplificada de los sistemas geocéntrico y heliocéntrico.

Valoración de los modelos científicos simplificados para comprender las teorías científicas.

Valoración de la influencia histórica de las creencias sobre el avance científico.

Reconocimiento de la trascendencia de las observaciones sistemáticas para el avance científico.

El sistema solar:

El Sol.

Los planetas interiores o terrestres.

Los planetas exteriores o gigantes.

Movimientos planetarios.

Satélites: la Luna.

Asteroides y cometas.

Percepción de los tamaños relativos de los diferentes cuerpos del sistema solar y de las distancias relativas entre ellos.

Comparación de los planetas terrestres y los gigantes.

Galaxias: la Vía Láctea.

Identificación de las principales constelaciones y de la Estrella Polar.

Constatación de la pequeñez de la Tierra en el contexto universal.

Actitud crítica ante las ideas supersticiosas relacionadas con la astrología.

Unidad 7 │ La Tierra en el universo 1

Page 2: 1esocnc2 Pa Esu7

Programación de aula

■ Orientaciones metodológicas

1. Conocimientos previosEl alumno debe recordar tres aspectos estudiados en cursos anteriores:

La Tierra es un planeta del sistema solar. Tiene un satélite, la Luna, que gira a su alrededor. El sistema solar está integrado por el Sol, ocho planetas y otros cuerpos que giran ardedor de él.

2. Previsión de dificultadesEn esta unidad, los alumnos se enfrentan a conceptos que, por su tamaño, pueden resultar abstractos. Las distancias entre los planteas, los tamaños de los planetas o del universo son ideas que pueden resultar complejas y que es preferible tratarlas con modelos o esquemas.

Las ideas antiguas y actuales sobre la estructura del universo o el gnomon es conveniente que se presenten con modelos reales que faciliten su comprensión.

La excentricidad de las órbitas de los planetas o la unidad de longitud año luz son conceptos que deben ser tratados con especial atención por la dificultad que entrañan.

Para ayudar en la adquisición de todos estos contenidos es muy conveniente utilizar las animaciones de librosvivos.net y los vídeos a los cuales se redirecciona desde la unidad.

3. Vinculación con otras áreas Ciencias sociales: se tratan contenidos claramente interdisciplinares entre estas dos áreas; además, se imparten en

este mismo curso. Para conseguir un mejor aprovechamiento de las experiencias, sería posible coordinar ciertos trabajos conjuntos entre las dos materias. Por ejemplo el conocimiento de las grandes teorías sobre la estructura del universo y del sistema solar, y los cuerpos celestes.

Lengua y Literatura: utilización del lenguaje como medio de interpretación y comprensión de los contenidos de la unidad. Desarrollo de un pensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información.

Educación plástica y visual: valoración de la existencia de una evolución en el pensamiento y reconocimiento de la libertad de expresión. Elaboración de modelos del sistema solar con distintos materiales, que pueden mostrar la creatividad de los alumnos.

Matemáticas: utilización de magnitudes para medir el sistema solar y el universo. Manejo de proporciones para elaborar modelos. Organización de la información en tablas. Conocimiento de formas geométricas como la circunferencia y la elipse.

Tecnología: manejo del telescopio y observación del cielo. Utilización de un planisferio celeste para localizar estrellas y orientarse.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de 5 sesiones.

5. Educación en valoresTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algunos de los aspectos que el currículo recoge, como educación en valores:

La Educación para el medioambiente se trabaja desde un entorno cercano, como es el planeta Tierra, y lejano, como es el sistema solar, la Vía Láctea y el universo.

La Educación para la convivencia y la Educación intercultural se pueden abordar desde la perspectiva de lo pequeña que resulta la especie humana en el universo. Ante esta inmensidad se debe reflexionar sobre la importancia de la convivencia y la relación entre las distintas culturas, ya que vivimos en la misma “casa”.

6. Materiales didácticos- Gnomon o material para fabricar uno.

- Representaciones a escala del sistema solar o material para fabricar uno.

- Planisferio celeste, brújula y prismáticos para identificar constelaciones y estrellas en el cielo nocturno.

Bibliográficos

GALLIMARD, Jeunesse: Viaja por el universo, Ediciones SM, 2005.

GOLDSACK, Gaby: El sistema solar, Ediciones SM, 2009.

SAGAN, Carl: Cosmos, Editorial Planeta.

Audiovisuales

Vídeos: La Tierra, un planeta con vida, colección Ciencia en Acción. Ediciones SM.CD: Banco de actividades (SM)

Recursos interactivos (SM)Internet

<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.

<www.profes.net>: propuestas didácticas.

<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.

<www.smconectados.com>

Unidad 7 │ La Tierra en el universo 2

Page 3: 1esocnc2 Pa Esu7

Programación de aula

■ Contribución de la unidad a la adquisición de las competencias básicasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Toda la unidad es adecuada para fomentar el desarrollo de esta competencia. Concretamente, se aplica la metodología científica en diferentes contextos, pues los alumnos han de reconocer la naturaleza de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia, y en este caso en la discusión histórica del modelo heliocéntrico y geocéntrico.

Además, se debe diferenciar y valorar el conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento. Los límites de las disciplinas científicas como la astronomía y la astrofísica son muy leves respecto a otras como la astrología, y se debe desarrollar un criterio que permita discernir entre la ciencia y la pseudociencia o la superstición.

Se trabaja el conocimiento y la valoración del desarrollo científico-tecnológico, conociendo y valorando la aportación del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Es notable cómo el avance de la tecnología en ramas como la óptica –construcción de telescopios– o la mecánica –construcción de naves y sondas espaciales– ha permitido el avance en este campo en el que durante siglos los descubrimientos han sido prácticamente teóricos.

Competencia lingüística

Se trabaja la comunicación escrita a través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“¿Están las estrellas fijas en el firmamento o se mueven?” y “Somos como una mota de polvo en el cielo de la mañana”, respectivamente). De este modo, se permite el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de la lectura y su disfrute.

La comunicación oral es importante que se trabaje al mismo nivel que la escrita y siempre es fácil introducir cuestiones que se tengan que poner en común, como las preguntas iniciales de “Desarrolla tus competencias”, las imágenes de la presentación de la unidad o las actividades de “Pon a prueba tus competencias”.

Competencia matemática

A lo largo de la unidad se plantean actividades que requieren la utilización de elementos y herramientas matemáticos. Para ello, es importante que conozcan y apliquen herramientas matemáticas para interpretar y producir distintos tipos de información, numérica, gráfica, tablas, etc. Y que desarrollen de manera progresiva seguridad y confianza para entender la información y hacer frente a las situaciones que contienen elementos matemáticos.

Competencia cultural y artística

En esta unidad se trabaja el conocimiento y aprecio del hecho cultural en general y del artístico en particular. De esta manera, se cultiva el sentido de la trascendencia y una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

En la disciplina científica no se recuerdan muy a menudo las lecciones aprendidas de la historia. Podemos utilizar el hecho cultural como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y colectivo; por ejemplo, valorando la libertad de expresión y la diversidad cultural.

Los alumnos toman contacto con la historia de la ciencia a través de ciertos personajes con relevancia científica. Es interesante destacar las cualidades de ciertos científicos que fueron incomprendidos e incluso perseguidos en su época y cuyos descubrimientos o ideas son vigentes hoy en día. Eran, en definitiva, avanzados a su tiempo.

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

En esta unidad, los alumnos pueden llegar a ser conscientes de la importancia de la innovación en el trabajo científico y la importancia de esta para lograr nuevos descubrimientos. A través de los grandes descubrimientos astronómicos de la historia, que supusieron un cambio de paradigma, el alumno desarrolla y valora la creatividad en las ideas y modelos científicos como fuente de progreso y base de descubrimiento para el método científico. Además, demuestra una actitud positiva, crítica y constructiva frente al avance y la innovación científica.

Otras competencias de carácter transversal

Aprender a pensar

Los avances científicos y tecnológicos conllevan, en algunas ocasiones, situaciones que no se habían planeado y, por tanto, no se tenía pensado solucionar, como es el caso de la basura espacial, el adelgazamiento de la capa de ozono por efecto de los aerosoles, la lluvia ácida, etc. Estos problemas también forman parte de los efectos de la ciencia y hay que tenerlo en cuenta a la hora de pensar en el progreso que la ciencia nos proporciona. Tenemos que valorar los pros y los contras de los avances científicos y realizarlos con planificación y previsión.

Unidad 7 │ La Tierra en el universo 3

Page 4: 1esocnc2 Pa Esu7

Programación de aula

■ Tratamiento específico de las competencias básicas en la unidadComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad sugerimos un itinerario en el que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico.

COMPETENCIA1er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2º nivel de concreción

DESCRIPTOR3er nivel de concreción

DESEMPEÑO4º nivel de concreción

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico

Aplicación de la metodología científica en diferentes contextos.

Reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

Conoce la estructura del universo y reconoce los cuerpos celestes y elementos que lo componen.

- Actividades 7, 10, 11, 15, 18, 21, 22, 26 y 27.

- Vínculos a librosvivos.net y En la red.

Diferenciar y valorar el conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento.

Diferencia y valora la astronomía como disciplina científica frente a otras formas de conocimiento del universo.

- Actividades 2, 12 y 14.

Conocimiento y valoración del desarrollo científico-tecnológico.

Conocer y valorar la aportación del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Conoce la relación existente entre los avances tecnológicos y su aportación a los avances científicos y sociales.

- Actividades 1, 19, 20, 23, 28 y 30.

- Ciencia paso a paso: Como localizar estrellas y orientarse por la noche.

- Relaciona con tu entorno: Kepler, cazador de planetas extrasolares (página 112).

Competencia matemática

Uso de elementos y herramientas matemáticos.

Conocer y aplicar herramientas matemáticas para interpretar y producir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).

Utiliza las herramientas y magnitudes matemáticas para obtener información sobre el universo.

- Actividades 5, 9, 13 y 24.

Desarrollar de manera progresiva una seguridad y confianza para entender la información y hacer frente a las situaciones que contienen elementos matemáticos.

Utiliza los elementos matemáticos con rigurosidad, precisión y seguridad; esto le permite alcanzar conclusiones científicas.

- Actividades 8, 16, 25 y 29.

Competencia cultural y artística

Conocimiento y aprecio del hecho cultural en general y del artístico en particular.

Cultivar el sentido de la trascendencia y una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.

Valora la importancia y trascendencia de las expresiones culturales en toda época y desarrolla una actitud abierta, respetuosa y crítica frente a ellas.

- Actividades 3, 4 y 6.

- Utiliza las TIC: La armonía de los mundos (página 112).

Competencia para la

autonomía e iniciativa personal

Innovación.

Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones: inventar patrones nuevos, analizar por qué algo parece imposible y cómo podría ser posible, reaccionar ante imprevistos, etc.

Desarrolla y valora la creatividad en las ideas y modelos científicos como fuente de progreso y base de descubrimiento para el método científico.

- Desarrolla tus competencias: ¿Están las estrellas fijas en el firmamento o se mueven? (página 101).

- Aprende a pensar: Basura espacial (página 113).

Tener una actitud positiva ante el cambio y la innovación: ser flexible, saber detectar oportunidades en las situaciones de cambio y adaptarse a ellas de forma crítica y constructiva.

Demuestra una actitud positiva, crítica y constructiva frente al avance y la innovación científica.

- Lee y comprende: Somos una mota de polvo en el cielo de la mañana (113).

Unidad 7 │ La Tierra en el universo 4