1f-Jbiblioteca.infor.cl/DataFiles/14206.pdf · 5. Trabaj o de oficina :..... 7 5.1 J)istribución...

29

Transcript of 1f-Jbiblioteca.infor.cl/DataFiles/14206.pdf · 5. Trabaj o de oficina :..... 7 5.1 J)istribución...

i,1f-J:

llfUTO

CHILE

Bi BLIOTI:::C,,",

INSTITUTO FORESTAL

INFORME TECNICO N.o 20AGOSTO 1965

Establecimiento

Permanentes en

de Pino Insigne

de Parcelas

Plantaciones

f

(

•, Participaron en est-e proyecto:Yudelevlch, Moisés: Ing. Forestal, Jefe Se'"...c. Forestal.Husch, Bertram: Asesor de FAO en Mensura Forestal.Sarmon. Nelson: Asesor de FAO en Manejo Forestal.

. Fossa, Haroldo: Ingeniero Forestal.Balaguer, Tomás: Ingeniero Forestal.Smith, Norman: Ingeniero Forestal.Ohme, Joem: Ingeniero Forestal.Calderón, Sergio: Egresado de Ingeniería Forestal.Campos, David: Egresado de IngenIería Forestal.Rodríguez, José: TécnIco Forestal.

INSTITUTO FORE5TALSANTIAGO· CDllE

EL INSTITUTO FORESTAL es un proyecto del Gobierno de Chile

con la asistencia del Fondo Especial y la FAO de las Naciones

Unidas para el desarrollo de los recursos e industrias forestales.

Direcciones delINS'PITUTO FORESTAL

Oficinas : Belgrado·11Casilla : N9 3085Teléfono: N9 380333

Santiago - Chile

t ~ !\ 1 e E

Página

liesumen 1

1. Antecedentes 3

2. Objetivos ;...... 3

3. Metodología : 3

3.1 7.:onas climáticas ,............. 43.2 Grupos de suelo 43.3 ClasesJeedad , :. 6'

4. Procedimiento de ten'Cllo fi

1\.1 Ubicación y estaolecim:ento tle la» IK1:-ccI3S ~.... 64.2 Mediciones en el tc~reno 7

5. Trabaj o de oficina :.......... 7

5.1 J)istribución Cinal tle la's parcelas .. 75.2 Descripci6n de la muestra en relaci6n a las combinaciones

clima-suelo,! clases de edaJ 8

Apéndice 1. {ediciQnes tomadas en caJa ~rcela

. Apéndice \l. ·Elaboración de la información ootenida ;.. 13

Apéndice 1lI. Cuadros y Ciráficos de la relación IHP/altura,según clase de edad y asociación clima-suelo 15

J\ péndice IV. Nómina de propietarios en cuyos pretlios sehan establecido parcelas permanentes 23

* * *

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Oislribución final de las parcelas permanentes de pinoinsigne por clases de edad, según combinaciones de,cJima,y suelo '''''.' .. ., ' '" ' ,.'.............................. 8

Cuadro 2. Nivel de desarrollo de las parcelas permanentes de pinoinsigne en el momento del establecimiento. Valores me·dios por hectárea .. , ' .. '" __ .' . ' ' " ,.... 9

Cuadro 3, Relación DAP/al!ura según clases de edad y asociacio-nes de clima·suelo _. oO' ' ••••• , ·.c ·15

Cuadro 4 Relación DAP! ahura según clases de edad y asociac·io·nes de clima--suelo "' .. " .. ' .. , '.............. 16

LISTA DE FIGURAS Y GRAFICOS

Figura 1. Combinaciones de z-onas climáticas' y grupos de suelpspara las provincias de Mauie a MaJieco .• ' __ 5

Gráfico 1. Relación DAPjal!u~a total según clases de édad.Zona climática AB' Grupo de sup.lo NC -LPR ..... ' 17

Gráfico 2. Relación DAP/altw-a IOral según clases de edad.Zona climática AB' G.:upo de suelo LPR __ 18

Gráfico 3. Relación DAP/ahura total según clases de'edad.,Zona climática BB'" Grupo de suelo NC-LPR " ,....... 19

Gráfico 4. Relación DAP/altura lotal según clases de edad.Zona c1imálic.a BS'. Grupo de !:'¡uelo ,LPR, ,'" , ::.. <., , 20

Gráfico 5. Relación DAP/ahura total'según clases de ·edad.Zona climática BB'. Grupo de suelo R . 21

Gráfico 6. Relación DAPíaÍtura lot~ I.se.gún clases de .edad.Zona climática 8S'. Grupo de suelo' T ...... ,....... '.................. 22

-- .... ~ - --i.

- 1 -

RESUME,

Ourante el transcurso del año 1962, el Instituto Forestal estableció un total de166 parcelas permanentes en las plántaciones de pino insigne. Las parcelas fueronubicadas en la región comprendida entre las provincias de laule y Malleco, que repre­

senla el área con mayor concentración de plantaciones de pino del país. Su distribu­ción fue determinada en relación a clases de edad)' a combinaciones de zonas c¡¡mát~­

cas y tipos de suelos.

En las zonas delimitadas por combinaciones de clima y suelo se establecieronparcelas permanentes, de acuerdo a clases de edad. en rodales sin in~er~ven6onesderaleo. En cada z.ona se consideraron tres rodales de caracte!1sticas sim!lares por cla­se de edad y un número de tres parcelas por rodal seleccionado.

El diseño experimen!al original consultó combinaciones de clima y suelo de

acuerdo a las clasificaciones que existían en el país sobre estas materias en el momen-­

to de iniciar los trabajos_ Cuando se establezcan clasificaciones más definidas o se

aClualicen las combinaciones existentes, las agrupaciones de pari::elas pe'-manenr-es po­drán ser redistribuídas y complementadas de acuerdo a las nuevas modalidades_

Mediante las parcelas permanentes será posible registrar y acumular información

básica sobre el desarrollo y los cambios estructurales de las plan!aciones de pino in­

signe a través de un período prolongado. Para estos efectos se considera realizar me··diciones periódicas éada tres años.

••• • ••

1. ANTECEDENTES

De acuerdo con los últimos antecedent.es respecto a las plantaC'jones forest.ales J se puede estimar que la superficie de las plantaciones de pino insigne del paí salf:snza en la act.ualidad aproxi.madamente a 3()() 000 hect áreas.

".-un cuando estos recursos representan una importante fuent.e de abastecimientode mat.eria prima para la industria forestal, hasta el momento no han sido estudiadoscon la intensidad y frecuencia necesarias como para reunir la. información minima enrelación a su dp.sarro)]o a traves del tiempo y sus correspond:entes cambiéIs eslruclu'rajes.

La necesidad de iniciar la recolección de estos anleced",n:'Es bá.';(;2 ile"o aiInsl;tulo Forl'sl'al a establec"" parcelas permanentes en el ál.F.? ron mayor ('c,nécnI:ación de planta<'.iones a'l;(iciales del país.

2. OBJ ETiVOS

El objeti\o dE- eEle estudio e" ,eu,ú infmmacion háslca sob"" f,1 desaJlo)]~ ylos camb'os eslTuc!urales a través del tiempo dE' las plant adones de p'no ;n,,¡gn.- qllt'no han sido sometidas a inle!';r'ncjone~ de .faleo y en con~f:"CIJP.'n(ja. son t:ompa13b]e~~

debido a que la a.ctual dota<'.ión de álholes ,efleja la densida.d inicial de plaflts"'ón y elefecto de la competencia en el rodal Estos aspeCtQ':' se aIlfl];,alon ",n 1'<,1,,< ion a di·versas comb.inaciones de clima suelo y de clases dE' ~dad.

En la p,áctic:a se prE'tende akanz.ar los sigujen~l's oo.ie':'·os:

• Determinar el creci.miento de las planl'Kiones sin mlear med:,e.nJe med:r;on,~s pel';odicas.

• Preparar tablas de rendimiento PO!' hectárea que consulten djslinta.~ calidades desitio y edades de las plant."ciones,

• Analizar el desarrollo y Jos cambios esttucturales de Jas plantaciones a través deun periodo prolongado, lo que proporcionará los antec.edentes básicos para prácticasde manejo forest.al. que const.ituyan mejora cualitati.va y cuant:.taUva de las plant.a­ciones.

3, METODOLOC,IA

El diseño original consultó el establecimiento de parcelas permanentes en elárea con mayor concentración de plantaciones. es decir. las provincias comp'endidasentre Maule y Malleco

·./'nsrü:UlO Fores!al ln'Y('!orB:-;O de 1a$ plan:a("~ones: {o..t:$i"a!cs de la z,ona CLn:,,:o·Su~ de Chile:lnfo:me T écn ico, S.m i.go, Ch;lc. 1965.

Debido a que en una superficie tan grande hay muchas diferencias en cuanto a 'calidad de los sitios en que 'crecen las plantaciones, fue necesario estratificar el área,recurriendo para ello a diversas combinaciones edáficas y climáticas provenientes 'decuatro grupos de suelos y dos climas diferenciados que se presentan en la' zona estu"diada.

De acuerdo con est.e criterio, las combinaciones teóricas de clima y suelo re·,sultaron ser ocho. Las plant.aciones correspondientes a cada una de estas combina­ciones fueron subdivididas. a su vez en cuatro categorías de edad, Estas caregoríasincluyen plantaciones de 5 a 25 años de edad,

En cada. clase de edad. correspondiente a una combinación clima-suelo, se se­leccionaron tres rodales diferentes para establecer. en cada uno de ellos. tres parcelaspermanentes que "ienen a representar tres repeticiones para un mismo IOda!.

En el momento en que se disponga de una clasificación más adecuada de lossuelos, de las zonas climáticas. de las clases de calidad de sitio o de las zonas fisio­gráficas. será posible reagrupar las pa'rcelas permanentes y complementarlas de acuer'¿ocon las nuevas modalidades. Dado que se pretende seguir los cambios estructurales dela.s parcelas por un tiempo prolongado, las remediciones periódicas consultan interva­los de tres años

3.1 Zonas climáticas

Para determinar las zonas climáticas 'existentes en las provincias de Maule aMalleco, se recurrió al trabajo titulado 'Estudio Criticn de la Fórmula Climática de C.W. Thornthwaite Relacionada con los Suelos de Chile' ~'. Las z,onas climáticas presen­tes en el área en referencia son dos: lluviosa semicálida. denominada A8' y húmedasemicálida, denominada BB' . según puede verse en la Figura 1.

3.2 Grupos de suelo

El ex Departamento de Conservación y Administración de Recursos Agrícolas yForestales del Ministerio de Agricultura realizó en 1958 un estudio de los grupos desuelo de Chile. La conclusión preliminar en este trabajo significó la obtención de unacarta de los Grandes Grupos de Suelos de Chile ...·

Según este estudio. en la zona comprendida entre Linares y Cautín pueden dis­tinguirse en relación a áreas reforestadas los siguientes Grandes Grupos de Suelos deChile (Figura 1) .

.:IGajardo, Aida. 1948 Estudio C"j"ico d,' la Fórmula C1imá,i.ca de C.W:Thornrhwaite Relacio"nada con los Suelos de Chile. Faculrad de Agronomía., Universidad de Chile~ San­dago.

YMinisterio de Agricultura. Ag,lculrura técnica, Año XVIII 1958" Año XIX 1959 Y Año XX1960. Sanli.ago, Chile,

- 5 -

FIGURA 1. Combinaciones de zonas climáticas y grupos de suelospara las prrwincias de Maule a Ma/~eco

\

11

(.~

.: ', ,.~•

(", r"•

Ji>

I11·

1I

.,'-1•,,,•\,,

....,.•

PF

•1,\

•..•.. .,-../"/,'

Talca

, " ......

Caulín

_____ Zonas climáticas AB'· BB' • AC'

___ Grupos de suelos : NC - NC·LPR - LPR • T . R PF 11

- 6 -

LPR '" Laterita pardo-rojiza;C. LPR Suelo de transición desde el pardo no cálcico a laterita pardo­

rOJIza.R . RegosolT Trumao

3.3 Clases de edad

Teniendo en .cuenta que las rotaciones consultadas para la explotación de lasplantaciones de pino insigne del país, en la práctica no son superiores a los 25 añosde edad, como asimismo, la necesidad de no aumentar en exceso el número de parcelaspermanentes, se consideraron cuatro clases de edad, las que se distribuyeron entre losrangos: 6 a 10 años. 11 a 15 años, 16 a 20 años y 21 a 25 años_

4. PROCEOfMIENTO EN TERRENO

A continuación se describe el procedimiento empleado en el terreno para esta·blecer las parcelas permanentes. Cuando se establezcan nuevas parcelas permanentesserá necesario seguir esta misma pauta con las modificaciones que se estime conve··niente. El procedimiento descrito no contempla el proceso de.remedición.

4 1 Ubicació,l y establecimiento de las .parcelas

Para ubicar a los rodales de edad igualo superior a 11 años se recurrió a losplanos catastrales elabor-ados por la Corporación de fomento de la Producción cIl1953:1.:Los rodales con menos de 11 años de edad fueron ubicados directamente en terreno.

Las parcelas se estableó'eron en rodales que no habían sido sometidos a inter·venciones de raleos y que presentaban características muy similares en cuanto a den­sidad, pendiente, exposición, etc- La decisión final respecto a la elección del rodal setomó cuando los propietarios dieron las seguridades necesarias de mantener las parce­las sin intervención de ninguna especie por un período prolongado.

Una vez ubicado el rodal se procedió a establecer las parcelas permanentes.En cada rodal elegido se establecieron 3 parcelas, con una ,distancia de alrededor de100 metros entre ellas y conservand~' una. separación media de la parcela, con respectoal borde del rodal, de SO metros. La parcela se estableció en terreno delimitando, me­diante huinchas de distancia, cuerdas)' prismas de angulo recto, un rectángulo de 33,3por 30 metros, para obtener una superficie de 1.000 metros cuadrados. Las medicionesde distancia consultaron la correspondiente corrección por concepto de pendiente. .

..1IC~Tp~ración ~e Fomeo[o de la Producción. Mensura de la~.plan[a<:;oneslorestales de las pro­v!OCtas de Linares a Malleco. San:iago, Chile. 1953-54.

- 7 -

Una "ez delimitada la parcela se pr~edi~ í' num~rar correlativamente todos losárboles incluídos. El número se colocó sobre _una- ~arca '{\le indica la altura del fusteen que se midieron los diámetros. Todas las marcas y números fueron orientados haciael vénice principal de la parcela, considerando como' tal el vértice de más fácil acceso.Con el fin de facilitar la localización en terreno de las parcelas, se preparó un croquisen que aparecen 'orientadas en" relación a puntos de referencia de fácil ubicación.

4.2 .\ledíciones eñ el ·teneno

La información" de cada parcela fue registrada en tres formularios, diseñadosespecialmente para tal efecto.

El primer formulario describe la parcela, indicando el DAPJ:ly la clase de copade todos los árboles; establece la monalidád -natural; registra la fecha de medición, laedad, el número de árboles de la parcela y los integrantes de la brigada de terreno.

El segundo formulario contiene la información recogida de una muestra de árbo­les tomada en la parcela. La información obtenida de cada árbol muestreado compren­de: especie, DAP, edad medida a la altura del DAP, espesor de coneza, clase de copa,altura total, altura comercial hasta un diámetro de 10 centímetros en el extremo supe­rior del fuste, clase de forma de Girard, el incremento radial anual de los anillos visi­bles en un tarugo sacado a la altura del DAP, altura de la copa viva, altura de los pri­meros conos troncales, detalles de los diámetros a medio y a un pie de altura del fustey ¿alidad de la primera troza. "

El tercer formulario tiene por objeto comprobar la aplicación práctica del prismade área. basal en relación al área basal efectiva.

). TRABAJO DE OFICINA

El trabajo de oficina permitió realizar \loa síntesis de las parcelas. permanentesestablecidas en las provincias comprendidas entre Maule y Malleco.

5.1 Distribución final de las paTee/as

Según' el diseño original, el número total de parcelas permanentes debería haberalcanzado a 288 pí'rcelas. No obstante, el número -real alcanzó a un total de 166 parce­las, según .puede verse en él Cuadro 1.

Esto se explica por el hecho de que en varias ocasiones no fUe posible ubicarrodales correspondientes a una de las clases de edad, -dado que el número de rodalesdispOnibles en esa cat_egoría de edad no fue suficiente o porque la superficíe del rodalno permitía hacer el número de repeticiones requerido.

11 DAP ~ diámetro medido a la allura del pecho, 1,36 m.

~ 8 .

Cuadro L DISTRJBUCIO~ FlNAL DE LAS PARCELAS PER.\IA, ENTES. 'DE'-P~'() INSIGNE -POR CLASES DE EDAD, SEGUN COMBi·

NAC19NES. DE CLIMA Y SUELO

.

COIRbiotlciones- eÚ1Sf! df! NÚ!3ero NtiaeTo Nimeta

. Clima SUf!/Óf!dad. df! áe parCf!Ú1S de paueÚ1saños rodalf!s pO' rodal

!estabff!cidas

B8' NC-LPR 6· 10 , -' 9II 15 j I > 9J

16·· 20 3 3 92l - 25 1

.93 3

88' R 6 - 10 -' I 3 9II - 15 3 3 916··20 3 I 3

.9

8B' T 6·10 , 3 -.-il· 15 i 3 316 20 1 3 3

I-;

A~' LPR 6 10

I3·

I

-' 9..', , 11 -. 15 3 . ,

I3 9

r 16 - 20 3 -' 921 25 • , -'21· 25 I 1 2 ~

<".AB' NC-LPR 6· 10 2 3 . 6

11 . 15 3 -' 916·20 i :2 2

. 16 20 2 -' - 621· 25 , 3 9

- ..

. BB' LPR 6· 10 3 _3 9II . 15 3 3 916 - 20 .3 3 921 - 25 1 3 3 ..

Tolal parceÚ1s . 166.--

J~2 Descripción de la mueslTa en ,elación Q las com/)intlciones clima-st!elo y clase de e...daá

COQ. el propósito de evaluar el desarrollo futuro de las plantaciones de pino in·signe, en relación ~I estado de las mismas !!n el momento de .establecer las parcelaspermanentes, se ha preparado el resumen que se inclure en el Cuadro-2. con las. ca·ractensticas fundamentales de las muestras, las cuales se definen en términos de nÚ·mero de árboles por hectárea y área basal por hectárea. Para este efecto_ las parcelasfueron agrupadas de acuerdo a combinaciones de clima suelo y c1áses de edad.

- ?-.

Cuadro 2. NIVEL DE DESARROLLO DE LAS PARCELAS PERMANENTESDE PINO lNSIGNE EN EL MOMENTO DEL ESTABLECIMIENTO.

VALORES MEDIOS POR HECTAREA

Combi aciolles e lase de Número Area basal Altura Volumen cúbico

Clima Sueloedad, de árboles por beetárea medía i por hectárea,años por hectárea 1112 metros m3

AB' LPR 6· lO 1.640 33.5 lLl 13/,011 - 15 1..960 66,9 lB,5 31B.l16· 20 1360 68,3 22,2 457,821·· 2) 790 92-0 26.4 595,7

BB' LPR 6· 10 2.240 38.2 .i2~3 182,9II - 15 L680 %.0 18,0 324. i16· 20 L640 67,0 22,0 455, ¡21·· 25 1..410 '71,8 20,5 461,2

AB' NC-LPR 6· 10 Ll90 220 8,8 12 i;llJ. . 15 1.350 45,3 1l,2 2F916· 20 1..040 68.6 26,4 528.421 2~ í.l40 80.1 21,8 62z'.3

BB' NCLPR 6 la LBI0 35,.4 lO.9 195,011 . 15 1.930 46.0 1/,9 282,916 . 20 1.340 6),0 26,3 529,321 - 25 1.360 n,7 2)J j 5'11,9

BB' T. 6· ro 2.010 39,6 10,5 J50,011 .. 15 2.250 63,1 16,9 33L216 . 20 1.360 62.3 25,4 498,2

BB' R. 6 - jO l. '780 --15,4 7,9 -11 -- 15 1.880 32,5 14,1 199,316· 20 1.110 50,3 21.5 401,6

••• •••

Intermedios ti}:Suprimidos (SI:Muertos (M}:

- .:.0 -

A P E N DI e.E "1

a) FormulariQ N~ 1

.Antecedentes individuales de. DAP y clase ..de copa de todos los árboles de laparcela.' . _ __ .DAP. El DAP se midió a 1,36 metros sobre el nivel promedio del suelo, -pintando pre­viamente en el fusle del árbol una franja a dicha ai'ura y orienlada hacia el vértice prin·cipal de la parcela La medición se hiz.o con apJOx:mación al décif!lo dE pulgada, ledu·ciéndose pOsteriormente a cemimelros.Clase de copa. La dominancia se determinó segun la posición de la copa en el doseLLa clasificación usada fue la sigui.ente:Dominames \D}: La copa ,e/:'!be luz direcla por a.rriba y lodos los cos!adosCodominantes (COi: La copa recibe luz de arriba pero tiene uno o dos lados en con·

tac.ro con otras copas y en lo~ cuales no ret:::be luz dj!'€("~a_

La copa Eeeibe luz dire<.!a solamPJlte por a!!iba.La e opa no recibe luz diJecta.A-tboles sin !amas \"~vas.

b) ¡Formulario Nº 2

InfO!mación de!allada de una mu's'ra ~f.p;~s"n'at:'" del ;otél de kboles de iaparcela.

t •l'!úmero de árbnles muestra. Inicialmente se sO"earon al azar 10 árboies de muestraSi entre éstos había un tO'al de 5 dominantes v 5 codominanles la mueSl'a se; manteniaen' 10 árbole's'. En caso cODlrario. se continuaba el sor'-eo en forma similar hasta comp!etar los 5 árboles dom;nsnles 'f eodominantes En con~ecuEncia, el numero de árboles de' la m~estra fluctuó entre 10 y 15 árboles PO' pa!eela ..DAp Se midió en la forma ya indicadaEdad..~ determinó a la ahura del DAP con el barreno de incremento y contando losanillos de crecimiento. Hubo que agregar, además, una eSlimación del número de añosque requirió 'el árbol para alcanzar la altura del DAP. lo que fluf'tuaba entre 2 y 3 años.Espesor de corteza. Se estableció directamente a la altura del' DAP. con el calibradorde corteza. En cada árbol se hicieron dos a tres mediciones, las que posteriormente sepromediaron.Doble espesor corteza lnformac'ón indirecta obtenida del espesor de cort,eza multipli­cado por 2.Clase de copa. Oe acuerdo con la pauta antes mencionada.Altura total. Fue determ:nadá con hipsómetro; para este efeclo. la distancia del árbolal instrumento se midió can huincha de distanciaDiámetro con corteza a 5,19 m Se determinó trepando al árbol y midiendo el diámetrocon aproximación a 0,1 pulgada. .Espesor de corteza a 5,19 m Se estableció con calibrador de corteza.Doble espesor de corteza a 5.19 m. Medición indirecta igual a dos veces el espesor dela corteza a 5.19 m.

BIBLlO' E<"'A

INSTITUTO FORESTAL- 11 -

Diámelro sin corleza a 5.19 m. Medición indirecla igual al diámetro con corte7.!l aS,19m, menos el doble espesor de corteza a esa misma altura.Clase de forma Girard. Valor indirecto obtenido de:

d iámelro sin corteza a 5,19 m CFG

DAP con corteza. .Incremento radial anual. La determinación de los incrementos radiales anuales se efec­luó conjuntamente con establecer la edad a la altura del O~P. El mismo tarugo obte­nido para la determinación de número de anillos se usó para medir con una reglilla losincrementos radiales anuales. La unidad usada fue el milímetro.

c) Clases de calid.ad de la primera troza

Cada uno de los árboles incluídos en la mueslra del Formulario ,º 2 fue clasi­ficado dentro de un Indice de Clases de Calidad que va de 1 a 4 y que se basa en fac­tores que se miden sólo en los primeros 5 metros de fuste: rect itud de la primera lroza,número de verticilos y grosor de las ramas.Evaluación del Indice. Cada uno de los ractores se av"luó en el Formulario º 2 enrunción de las siguientes posibles combinaciones:

Clase 1 Ciase- 11 Ciase III Clase IV

De!p....ho~ C"o:nhado D~w::p:-bo: combado Combado o torcido

Forma Derecho o torcido

máx ~ has. a ? cm de i .. 15 rm más d~ 15 cm

Núme:-o de No havvt':-:icilos ~podaJoJ 3 r mt"nos 4 5 Y más

Grosor de No hay I 2: cm. y me-QOS ; cm 4: cm y máslamas \podadoj

El criterio que se lomó en cuenta para clasificar y asignar la clase de .calidadde la primera troza del árbol dependió de los factores o características más pobres ydesfavorables.

Clave usada en el Formulario Nº 2 para la determinación de la clase de calidadde las trozas:

Rectitud . ÚIDero de verticilos Grosor ramas

Derecho :R Sin verticilos P Sin ramas PCombado C 3 y menos 3 2 cm y menos: 2Torcido : T 4 4 3 cm 3

5 y más ~ 4 cm'y más 4;)

- 12 -

d) Forml!lario Nº 3

En este formulario se registró el recuento de árboles por el método de. parcelavariable, mediante un prisma de área basal de 2,3 metros cuadrados por hectárea. Es­ta operación constituye la última operación del establecimiento de las parcelas, loque permite comprobar la aplicación pr~ctica del prisma de área basal, en relación alárea basal efectiva.

••• •••

· 13-

ÁPENOICE 11

Elaboración de la información obtenida

Aun cuando el proyecto terminó con el establecimiento de las parcelas perma­nentes en el -terreno, fue necesario elabor!lr posteriormente los datos obtenidos, Estetrabajo se efectuó en las siguientes etapas:

a) Revisión general de 1m; dalos de terreno obtenidos en los formularios Nº 1. 2 y 3y d'el croquis de ubicación de cada una de las 166 parcelas establecidas,

b) Corrección de las áreas basales contenidas en el FOImulario Nº 3_ determinadas porel método de la parcela variable, de aquellas parcelas ubicadas en pendientes ma·yores de 10 por ciento. Se corrigió multiplicando el área basal obtenida por la se-­cante de la pendiente media.

ci Revisión de la numer-ación con su cotrespondiente DAP y clase de copa de los ár­boles sorteados en cada parcela. contenidos en el Formulario Nº 2.

d) Revisión y cálculo de la deducción del doble espesor de corteza en milimetros aldiámetro con cortez-a en centímetros a 5,19 m.para obtener su correspondiente diá·metro sin corteza (FOl-mulario Nº 2).

e) Clase de Forma Girard (Formulario Nº 2)_ Para todos los árboles sorteados en quefue posible medir su diámetro a 5,19 m.de altura_

x 100CFGdiámetro a 5,19 sin cortez-a

DAP con corteza

f) Determinación de la calidad de la primera troza, de acuerdo con los factores de:rectitud, número de ver-tici los y espesor de ramas para cada uno de los árboles sor-­teados y contenidos en el Focmulario Nº 2_

g) Diagrama de dispersión pa~a la relación DAP/altura total de todos los árboles sor­teados en cada grupo de 3 parcelas, para cada roda\. La base general de 30 árbo­les fue llevada a coordenadas rectangulares, cuya abscisa (x) contiene el DAP yla ordenada (y) la altura tota\. Los datos se tomaron del Fonnulario Nº 2 de las3 parcelas_

h) Trazado y ajuste de -la curva _al diagrama de dispersión de la relación DA?/alturatota\. Se efectuó un ajuste gráfico basado en las diferencias positivas (sobre) ynegativas (bajo) de los puntos a la curva, El error se estimó en porcentaje, segúnla fórmula:

E x 100_

Donde E es el err-or y (¿ +) y (I -) las sumas ~e las distancias en milímetros ala curva, de los puntos positivos o negativos, considerando normal un error no su­perior- al 10 por cientó para la curva lota\. Las curvas finales para las distintascombinaciones de clima-suelo se indican en los Gráficos 1-al 6,

- !4

i j Obtención de las alturas 'olales para cada clase de DAP por parcelas. según lacurva de regresión DAPiahura lotal para cada rodal. Las clases de DAP van de 2en 2 cm comenzando en la clase 2 \4-6~ etc.i con intervalo. por ejemplo: para laclase 4 de 3 O 4 9.

ji Dislribución de frecuencia por clases de DAP de lodos los árboles de cada parcela.conlenidos en el Formulario N2 1 .

ki Cálculo de la clase de forma de Girard para cada grupo de 3 parcelas de un rodal:se sumó la clase de forma de Girard de lodos los árboles sorteados, es decir, domi­nantes codominanles. inlermedios y suprimidos eliminando los árboles bifurcados.y se dividió por el número lolal considerado 5e dererminó ple,-iamente que no babiagran difecencia en las clases de forma promedio para cada parcela.

1) Oblenc-ión del volumenJ por árbol y por clase de DAP según las Tablas de Volumenpara Pino Insigne elabOladas poI el Ins'i,uIO FOJeslal.l.

mi Cálculo del volumen total paTa cada clase de DAP por parcela. Se dele!minó mulliplicando el volumen unitario poI la frecuencia de la c1a."e de DAP_

n, La edad del rodal se determinó sumando las edades al DAP de 'odos los árbolessor'eados en las 3 parcelas )' !E,.id¡endo por el núme'o consideIado. más el númerode años bajo el DAP. El número de años bajo el DAP se es"mó contando los ver'icilos o midiendo la edad en la base de los árboles En promedio¡un árbol requiere2 a 3 años para alcanzar una a!'ura de 1 3ó m

••••••

3.t los· _'U"O Fo-es:al. i9b5. Tab:~ de'" V,,:umt"n pa-? P:no ins:gnt='. Bolt":ín Téroic.:J N~ 2.Sam.ago.. Ch:l~.

15

APENDICE III

Cuadro 3· RELAClON DIIP/ ALTURA, SEGUN CLASES DE EDADY IISOCIACIONES DE CLIMA·SUELO

-.Zona cl:ma,!-:c-a 1 1 •

sem:-("ai.~da (AB').. :u·.. _osa

DAP Suelo NC·LPR Suelo LPR ..c:en:-.lmt"t:!os --

6 10 :t1 1) 16 20 6· iD 1l .. 15 16··20año50 años años años años años

Ahu!"a~ metio~

46 4 8 l¿ 6 10 ..8 6 .1 i i4 '1 j 2 -

LO 8 lj 16 8 13 -12 10 1) 1, 9 14 ..

l4' 12 i6 ;9 10 i 5 ..

16 1.3 1 ¡ J .l J .l6 ..

18 18 22 12 17 -20 19 24 U 18 .-

22..,... 20 2) 13 19

24 20 26 13 2026 20 2! 13 20 2428 2i. 28 2.1 2430 21 21 2),2 22 2634 .. .. 22 2636 .. 2638 - . .. .. 2740 . 2742 .. .. .. 2744 .. -o.,

,..

Suelo Ne· LPR Transic-~ón de pardo :.o;:zo no caic:.co a laterica pardo rojiza.

Suelo LPR Lar:erita pa.:-do :-oFza,

C~adro 4. RELACION DAP/ALTURA, SEGUN CLASES DE EDAD Y ASOCIACIONES DE CLlMASUELO

Zona. cl;mát:ca húrnt~da :<iem.:<'caIida {BB r;

DAP Suelo NC-LPR Suelo LPR Sudo R' Suelo T ,,-

c:endme: rOS 6 JO !J-15 19-20 6-10 1I- i) 16'/,0 (;--10 lil) 16-20 6·10 111) 16·20años años ano~ an~J";" afiO<; <:1 no",: ,:o.no"> ano'> año.,;; años años años

Ah-u'a. me' r 05

4 2 / /

6 4 9 9 4 7 II

8 -, 6 10 1 j 6 9 13 ·

10 8 14 8 12 U / lO 14 8 13 1412 9 1) , 9 13 1) 9 II 16 JO 15 1614 11 16 10 15 1/ 10 ¡¿ f/ 10 1/ 1916 12 ti 20 l:l 16 19 11 14 19 II 18 2118 14 18 21 II ti 20 12 14 20 -12 19 2320 19 22 12 18 22 12 1) 21 12 20 2422 19 24 19 23 16 22 .. 21 2624 20 25 19 24 17 23 - , n26 .. 26 ,- 20 2) el 24 , ,- 2828 27 21 25 1; 2) · . 2830 - 28 21 26 .. 26 · ..

32 .. .. , 26 .. .. .. ..34 .- .. .. 26 - .. - "

-

* Suelo R ~ Regosol*- Ii" Sue lo T ..- Trumao

GRAFiCO 1. Relació1l DAP!allura total según ,jase de .edadZona climática AB f

• G~upo de suelo NC LP1~

_-'-_.~_,__._._J__._ ___'___. "- __--1 ._-I.~._"-.1 .

----------_.-...---

30

28

26

24

22

20

18

'"16

o~~

'"~ 14,~'

"~ 12

"!i.:::~ 10

slI

df ~2~

O·2

/

6 8 12 14 16

6·10 años

18 20 22 24 26 :fS

16 20 años

[1 '15 año.

32

-'.'

DAP. cm

32.,-

JO

28

26

24

22

20.

'"e.:J~

~

~

...." í6~

",.5 í~

-.:

12

jO

~

6

':JRAFiCO 2, ReJar.iáf': DAP/alt"iiTd total según ctase.~ dp. F:JadZo:r:.Q ,,:limátict: AB' (j'ruP(J de suelo L.PR

------..----.-----..~_.- ...

1 i jj años-- .-.. - ..-'

,. ...-- ."

/~///

6 10 años

/----/--_._--

---- J6 2U añás

1210

_~__....._.__I .L._._.. _t ,.. J._ .•_.-.:..__._-.l... _---1..-_._....J..~__---L.-..._-L-.__..a___L__... ~_

U 16 J8 20 n 24 L6·. 28 30 j2 J4 36 j~ 40 ~2 ~4 46

DAP. ."c~n

GRÁFICO 3. Reltlcién DAP/tIlJurtI 10141 se,rín clases tic "dadZontl cJjmtilictl 88'. Grspo ti" s.,,1o NC-LPR

28 16 -20 tlños

26

24

22

20 11-11 aiios

.. 18"l:.." 16 -

...: '"~S

UlO 6 - JO tniosl;..-..: 12

10

8

6

'2'~ 4 6 8 10 12 14 16 18· 20DAP. e_

22 "~o 24' 26 28 JO

28 ' "

26

24

22

, '20Vl~:

c)'

~'J81>-

...~ 16'"-",~,,;~ 14S,

o:::-.: J2

10

11

6

4

o

'..R"'PICO 4" 'Relació" DAP/a1tll!:a IOla? sog,¡" clases de edad., Zona:dirnálica 88', ' 'Grupo de suelo I.PR

16·20 años

~--, ------

/~._'

./ • 11 • 15 años./ ..-,/ ..•"

/ /..-----.' ,,/,/ ..'/' .-

/'6 ,10 añ'o,

'-'4'---'~~--J"':0--:¡'''2---:'L4--'16-'-1;-'-2-':-O--2''~''''''--iT-U-·-ti';30'----'3""2--;4---/6'ifA.P, <:;"

''''o

28GRAFICO 5, Relación DAP!altnra total según clases de edad

Zona climática 88'. Gtupo de suelo R

26

24

16·20 años

22

20

11·15 años

16IV'"" ~

~

o~

14

".."~- 12.'<:6·10 años.----

---10

8

6

4

o 2 ·4 6 8 10 12 14 16 18

DAP, cm

20 22 24 26 28 30

GJ~AFJCO 6. Relució" DAP/altura total segú" clases de-edadZona climática BR', Grtlpo d. sucio T

6·10 años

16·20 añCJs

'vN

8 10 12 14 16 18DAP, ém

20

A P F. N O I e e: IV

NOMINA DE PROPIETARIOS EN CUYOS PREDIOS SE flAN ESTABLECIDO PARCELAS PERMANENTES

Zona(:Iimár.ic,"\

AB'

BB'

. Grupo desuelos

LPR

NC·LPR

Clu$C de<"dnd. ~\ños

6 10

11· 15

16 .. 20

21· 25

6· 10

II' 15

16· 20

21 .. 25

:Núm<ro dela p",cc In Provinci 1\

;

¡¡,edio !'ropietario

BB' LPR 6 .. 10 1-.-.é~·66·67 Malleco Angol Z~Fundo Economía .¡. Robc"o SennI (,lf"6~9;;;.:;;7';"O--~Mñrr.=:c'0~:"'-----!;A~!lg'~otl:;:::'-_-"fl~glll-;;,'"~un~a~OHü~'~u::il~ru~n~r¡;=:6~u~;;j_·I--lsoc.-For. Pu r~nw~:1.2...13. __...!M!!!.!!a!.!ll~c!<.c!!.o__~IL:r'lulgu'n 2 funno Sen. E ena;¡' C'Schwardosc

Conti"úa

,Zonadlmálica

Grupo deSU(oJos

Clase de Número doeda.d, años la parcela Plovincia Departa.menlo Predio P~opietario

'00' LPR 11 - 15

16" 20

21 " 25

74 .. 75" 76 Malle~o Anllol U Fundo C.upoliC'iln CORAIRoberto SonnIUsear Rci¡¡el---- <>-!'1_W~~ _ ~.3GoSanl1a,8o O"dimann ~.~RIfül :.!8ueroa _, • __ ~ .S~M. de AgrieUIlura

" BB'

BB'

OB'

NC-LPR

R

T

6 " 10

11 • 15

16 - 20

21 " 25

(; " 10

IJ " J5

16 • 20

(; • 1011 - 1516 • 20