1°Medio

17
TEXTO DEL ESTUDIANTE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1° MEDIO SANTILLANA (2009) UNIDAD 4: “LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL” (Página 98) 4.2 Una catástrofe humanitaria La Segunda Guerra Mundial ha sido la catástrofe humanitaria más grande conocida de nuestra historia. Aunque no hay cifras exactas, las más optimistas indican que fueron alrededor de cincuenta y cinco millones los fallecidos en el conflicto. De estos, más de la mitad fueron víctimas civiles, mientras que los heridos fueron treinta y cinco millones, aproximadamente. Naciones como la Unión Soviética, Polonia y Yugoslavia sufrieron la pérdida de entre el 10 y el 20% de su población total. Con el fin de protegerse, millones de personas debieron dejar sus hogares y trasladarse a otras zonas antes, durante y después del conflicto. Un ejemplo de esto se ve reflejado en los miles de niños ingleses que, desde 1940, debieron ser trasladados fuera de sus ciudades como una forma de protección ante los bombardeos. Igualmente fueron deportados gran cantidad de franceses para que trabajaran en las fábricas alemanas. Luego del fin de la guerra, muchos alemanes también fueron deportados de los territorios polacos y checos, en represalia por los crímenes del régimen nazi. (Doc. 10) Hacia el final del conflicto, cerca de trece millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la Unión Soviética y otras naciones. En total, se calcula que en 1945 eran cuarenta millones los hombres y mujeres que se encontraban sin poseer un vínculo estable con su lugar de origen. DOC. 10. MEMORIAL PARA DEPORTADOS ALEMANES “La canciller alemana, Ángela Merkel, hizo hoy un llamamiento para llenar de vida el previsto y polémico memorial para los deportados de la Segunda Guerra Mundial para recordar a los más de trece millones de germanos que fueron expulsados de los antiguos territorios alemanes en el este de Europa. (...) La canciller rechazó las acusaciones vertidas por algunos países vecinos, como es el caso de Polonia, contra la Federación de

description

prog.estudio

Transcript of 1°Medio

TEXTO DEL ESTUDIANTE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1 MEDIO SANTILLANA (2009)UNIDAD 4: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Pgina 98)4.2 Una catstrofe humanitariaLa Segunda Guerra Mundial ha sido la catstrofe humanitaria ms grande conocida de nuestra historia. Aunque no hay cifras exactas, las ms optimistas indican que fueron alrededor de cincuenta y cinco millones los fallecidos en el conflicto. De estos, ms de la mitad fueron vctimas civiles, mientras que los heridos fueron treinta y cinco millones, aproximadamente. Naciones como la Unin Sovitica, Polonia y Yugoslavia sufrieron la prdida de entre el 10 y el 20% de su poblacin total. Con el fin de protegerse, millones de personas debieron dejar sus hogares y trasladarse a otras zonas antes, durante y despus del conflicto. Un ejemplo de esto se ve reflejado en los miles de nios ingleses que, desde 1940, debieron ser trasladados fuera de sus ciudades como una forma de proteccin ante los bombardeos. Igualmente fueron deportados gran cantidad de franceses para que trabajaran en las fbricas alemanas. Luego del fin de la guerra, muchos alemanes tambin fueron deportados de los territorios polacos y checos, en represalia por los crmenes del rgimen nazi. (Doc. 10)Hacia el final del conflicto, cerca de trece millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la Unin Sovitica y otras naciones. En total, se calcula que en 1945 eran cuarenta millones los hombres y mujeres que se encontraban sin poseer un vnculo estable con su lugar de origen.DOC. 10. MEMORIAL PARA DEPORTADOS ALEMANES La canciller alemana, ngela Merkel, hizo hoy un llamamiento para llenar de vida el previsto y polmico memorial para los deportados de la Segunda Guerra Mundial para recordar a los ms de trece millones de germanos que fueron expulsados de los antiguos territorios alemanes en el este de Europa. (...)La canciller rechaz las acusaciones vertidas por algunos pases vecinos, como es el caso de Polonia, contra la Federacin de Deportados (BdV) de pretender con ese monumento reescribir la historia.Asumimos nuestra responsabilidad en el ms oscuro captulo de la historia alemana. No estamos alterando la historia (...) afirm Merkel.Merkel pide llenar de vida el memorial para los deportados de la guerra. En El Peridico de Mxico.22 de agosto de 2009. En:http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=283193&sec=Internacional-Politica Consultado en septiembre de 2009.a) Por qu Polonia acusa a Alemania de pretender reescribir la historia?b) Crees que es necesario construir memoriales?, por qu?UNIDAD 6: TERCER MUNDO, ECONOMA Y SOCIEDAD (Pgina 140)EVALUACIN INICIALAhora en grupo: Elaborar afiche.En grupos de cuatro integrantes, busquen informacin acerca de los Derechos Humanos en Chile y el mundo, en diarios y revistas recientes (mximo seis meses atrs). Recorten los ms interesantes o los que ms los hayan impactado. Con ellos, expongan a sus compaeros y compaeras un afiche con los recortes y sus conclusiones en las que resuman:1. De qu tratan las noticias?2. En qu lugar se desarrollan las noticias?, en qu contexto histrico se insertan?3. Qu ms saben acerca de este tema?4. Expliquen qu entienden por violaciones a los Derechos Humanos.5. Nombren al menos dos o tres medidas u organizaciones que protegen los Derechos Humanos.Y MI ACTITUD?Lee las siguientes preguntas en forma individual y contstalas en tu cuaderno.1. Es importante que cada nacin se rija de manera independiente y sin intervenciones de otras?, por qu?2. Considero que todas las personas tenemos el derecho de crear distintos movimientos de protesta frente a los temas que no estamos de acuerdo?, por qu?3. Qu importancia le atribuyo al respeto a los Derechos Humanos en mi pas y en el mundo?4. Por qu es importante la participacin de los jvenes en la sociedad y en la poltica?5. De qu manera se manifiesta en mi entorno la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, negros y blancos, etc.?6. Qu iniciativas se pueden tomar para intentar integrar a todas las minoras a la sociedad? Explica dos.

EVALUACIN DE PROCESO (Pg. 157)I. Comparacin de fuentes primariasLee los textos, compara ambos casos y responde las preguntas.Cmo voy?El caso Tucapel Jimnez en ChileTucapel Francisco Jimnez Alfaro, dirigente de la Asociacin Nacional de Empleados Fiscales de Chile y figura de gran relevancia dentro del sindicalismo nacional de oposicin al Gobierno de la poca, fue interceptado el 25 de febrero de 1982 en el taxi que conduca y llevado a un camino vecinal a 40 km de Santiago hacia el poniente. En ese lugar se le dio muerte (...) Con posterioridad a los hechos se realizaron diversas maniobras destinadas a encubrir el crimen y entorpecer la labor de los investigadores (...) La Comisin ha adquirido la conviccin de que se trat de un crimen cometido por motivaciones polticas, en violacin de los derechos humanos de Tucapel Jimnez (...) Por cuanto, si no fueron agentes del Estado los hechores, estos contaron al menos con el amparo del Estado.Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, publicada por el diario La Nacin, 12 de marzo de 1991. En: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1183_1444/rev41_verdad.pdf Consultado en marzo de 2009.Persecuciones en PerEntre 1989 y 1993 fueron ms de 100 los estudiantes de distintas facultades de la Universidad Nacional del Centro del Per que desaparecieron o fueron asesinados. De ellos, alrededor de 40 desapariciones forzadas y otras tantas ejecuciones arbitrarias corresponden a violaciones perpetradas por miembros del Ejrcito y la Polica Nacional. Igualmente entre estos aos, fueron ms de 15 veces que la Polica, el Ejrcito, o ambos en operacin combinada, ingresaron a la Universidad, registraron el campus, ficharon a los alumnos, profesores y trabajadores all presentes, hicieron destrozos, y finalmente detuvieron a decenas de jvenes estudiantes, docentes y personal por sospecha de terrorismo, muchos de ellos posteriormente desaparecidos o ejecutados arbitrariamente.Informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Lima, 2003. En: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php Consultado en marzo de 2009.1. Qu similitudes y diferencias encuentras entre los dos casos presentados?2. Por qu estas personas pudieron ser consideradas una amenaza para los gobiernos respectivos?3. Relaciona y reflexiona acerca de cmo el contexto de la Guerra Fra influy en estos conflictos locales. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

TALLER: LA PRENSA COMO FUENTE HISTRICA (Pg. 166)La prensa es uno de los medios de comunicacin de masas ms antiguos, y a la hora de utilizarla como fuente histrica debemos tener en cuenta que lo ms frecuente es que quienes escriben en un peridico hagan comentarios y valoraciones personales, de modo que la informacin se puede convertir en opinin. De ah que una lectura crtica de la prensa exige una tarea nada fcil, que consiste en distinguir entre informacin y opinin, objetividad y subjetividad. La utilizacin de la prensa como fuente histrica tiene una doble funcin: La prensa proporciona la posibilidad de obtener informacin sobre los hechos de una poca. Permite comprender las ideologas del pasado y los intereses que estn tras una noticia.CMO SE HACE?1. Conocer la lnea editorial. Primero debes conocer la ideologa del peridico y el grupo social al que va dirigido.2. Analizar la presentacin grfica de la noticia. Nos indica la importancia que se quiere dar a la noticia, para lo que hay que tomar en cuenta: La titulacin, el tamao y la forma de los titulares. La paginacin: el nmero de la pgina (la portada o la primera pgina de cada seccin son los lugares que ms resaltan una noticia), si esta es par o impar (la pgina impar tiene mayor atencin del lector), etc. Las ilustraciones que acompaan o completan el texto.3. Determinar el gnero periodstico de la noticia. Este puede ser de tres tipos: el gnero informativo, que hace referencia a las noticias que buscan informar al pblico; el gnero de opinin, que son todas aquellas secciones que expresan una opinin, como editoriales o cartas al director; y el gnero interpretativo, que combina la informacin con la opinin, como es el caso de crnicas o entrevistas.4. Lectura y anlisis crtico. Recopila de forma sistemtica y ordenada los datos, distinguiendo lo principal de lo accesorio.5. Comparacin, interpretacin y valoracin. Observa el tratamiento de la noticia entre varios peridicos de la poca y compara los puntos de vista. Luego, reconoce los factores ideolgicos y sociales condicionantes de la informacin.

DOC. 3. PRIMER DISCURSO (Pg. 175)DE RONALD REAGANEl Estado puede y debe ofrecer oportunidades, no ahogarlas; fomentar la productividad, no suprimirla. Si nos fijamos en la respuesta a por qu, durante tantos aos, conseguimos tanto, prosperamos como ningn otro pueblo en la Tierra, es porque aqu, en esta tierra, liberamos la energa y el genio individual de cada hombre en mayor medida que se haba hecho jams.La libertad y la dignidad del individuo han sido ms asequibles aqu que en ningn otro lugar de la Tierra. El precio de esta libertad a veces ha sido elevado, pero nunca nos hemos negado a pagar ese precio.Ronald Reagan, The greatest speeches of Ronald Reagan.NewsMax Media, 2002, Florida,Estados Unidos.

a) Cul es la idea central del texto?, cul es el rol que Ronald Reagan le asigna al Estado?

DOC. 5. RESPUESTA DEL MUNDOMUSULMN AL ATAQUE ISRAEL DE 2008Las imgenes de la matanza de ms de 225 palestinos en Gaza, ms parecidas al resultado de un ataque terrorista que a una ofensiva militar puntual, estn generando duras reacciones en todo Oriente Prximo. El jefe en el exilio de Hamas, Khaled Mechaal, ha hecho un llamamiento a todos los palestinos para que declaren la tercera Intifada contra Israel. La primera tuvo lugar en 1987 y la segunda en el ao 2000.Estamos asistiendo a un espectculo cuidadosamente planeado. Debemos esperar que haya muchas ms bajas. Tenemos que hacer frente a una catstrofe humanitaria mayor, ha avisado el secretario general de la Liga rabe, Amr Mussa. Los pases rabes horrorizados ante la masacre, 27 de diciembre de 2008. En: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/ 27/internacional/1230393212.html Consultado en septiembre de 2009.

DOC. 10. DISCURSO DE GEORGE (Pg. 187)H. BUSH, CUANDO VISIT CHILE EN DICIEMBRE DE 1990.Ahora que he tenido la oportunidad de visitar su pas, estoy an ms convencido que el futuro de Chile es brillante. Ustedes se merecen la reputacin de modelo econmico para otros pases de la regin y del mundo. Su crecimiento econmico es el orgullo de Latinoamrica.Y su compromiso al buscar soluciones en un libre mercado inspira al hemisferio.Diario El Mercurio, Santiago,7 de diciembre de 1991.a) Por qu Bush resalta las caractersticas de la economa chilena en su discurso?b) Por qu el presidente norteamericano dice que Chile es un ejemplo para el hemisferio?, en qu contexto lo expresa?

II. ANLISIS E INTERPRETACIN DE FUENTELee la siguiente noticia, relacionndola con el contenido estudiado. Luego, responde las preguntas:Intercambio comercial entre Chile y EE UU aument 155% desde firma del TLC en 2004El gigante del norte contina siendo el primer socio comercial de nuestro pas, con una participacin del 15,2% en el intercambio comercial total de Chile, seala la Direcon.SANTIAGO.- El intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos ha crecido un 155% en los cinco primeros aos de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos pases, hasta US$15.212 millones. Entre enero y septiembre de este ao, el intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos aument un 27% respecto al mismo perodo de 2007. En ese tiempo, las exportaciones chilenas a EE UU alcanzaron US$6.489 millones, mientras que las importaciones sumaron US$8.724 millones, lo que supone un crecimiento del 66% con respecto a lo acumulado en los primeros tres trimestres de 2007."Por primera vez desde 2000, la balanza comercial fue negativa en US$2.235 millones de dlares para Chile, lo que se explica tanto por el crecimiento de las importaciones como por la baja de los envos dirigidos hacia EE.UU.", afirm el director de la Direcon, Andrs Rebolledo. El Mercurio, Santiago, martes 16 de diciembre de 2008. En: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/368835/Intercambiocomercial- entre-Chile-y-EE-UU-aumento-155-desde-firma-del-TLC-en-2004.html Consultado en septiembre de 2009.1. Qu elementos propios del mundo globalizado permiten este enorme flujo comercial?2. Cmo crees que se da este fenmeno en nuestro pas?3. Cules son los beneficios y desventajas en todos los mbitos de esta activa relacin comercial con EE UU?

GUA DIDCTICA PARA EL PROFESOR HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1 MEDIO SANTILLANA (2009) IV. RECURSOS PEDAGGICOS1. Estructura del Texto para el EstudianteLa estructura que hemos dado al Texto presenta una organizacin didctica que busca dar cuenta del currculum prescrito con el fin de facilitar su implementacin en la sala de clases, tanto para el o la docente como para los y las estudiantes. La estructura resalta por su simpleza y articulacin, lo que facilita el seguimiento de los temas.Este texto se organiz en tres captulos, cada uno consta de tres o cuatro unidades. En general, cada unidad se hace cargo de una subunidad y hay casos en los que algunos temas se han agrupado o desagregado bajo denominaciones distintas, pero respetando los Contenidos Mnimos Obligatorios.El desarrollo de los temas, de las actividades y del taller, incluyen el trabajo con documentos o fuentes de distinto tipo: textos, tablas y grficos, mapas, cuadros y esquemas, cronologas e imgenes. Es necesario enfatizar que estos documentos buscan potenciar el desarrollo de habilidades en los y las estudiantes: interpretacin, anlisis, pensamiento crtico, problematizacin, etc.Cabe recordar que el currculum plantea el desafo de considerar en el desarrollo de los contenidos, no solo conocimientos y conceptos, sino tambin habilidades y actitudes. De ah que en el Texto para el Estudiante los OFT no aparecen como una seccin aparte, sino que se trabajan en distintas secciones e instancias del texto, pudiendo ser abordados en el desarrollo de la informacin central, en las actividades o en el taller.TEXTO DEL ESTUDIANTE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1 MEDIO ZIG-ZAG (2010)UNIDAD 2: CONFLICTOS MUNDIALES ANLISIS DE FUENTES HISTRICAS Y RELACIN ACTIVIDAD PASADO-PRESENTE (Pg. 95)Efecto de la crisis en ChileUn informe de la Liga de Las Naciones seal a Chile como el pas ms afectado por la Gran Depresin. Las exportaciones se redujeron a la mitad de su valor. Las ventas de cobre y salitre, pilares de la economa, disminuyeron drsticamente entre 1929 y 1932 y lo mismo ocurri con el resto de las exportaciones. Las importaciones disminuyeron en un 88% en los aos mencionados. Producto de todo el descalabro econmico los cesantes aumentaron a un nmero de 130.000; segn las cifras ms bajas estimadas, hay quienes afirman que los desocupados alcanzaron unas 300.000 personas. Chile, absolutamente dependiente de sus exportaciones minerales a los pases desarrollados, sucumbi junto a ellos cuando se produjo el colapso de sus economas en la dcada del 30.Fuente: Eduardo Ortiz, La Gran Depresin y su impacto en Chile, Editorial Vector, Santiago 1983.Gobiernos de Amrica Latina admiten que crisis del 2008 puede ser peor que la de 1929Los gobiernos latinoamericanos admitieron que la crisis financiera en Estados Unidos puede ser una de las peores de la historia, en medio de llamados a la calma y al fortalecimiento del sistema financiero regional.Nadie sabe hasta dnde llegar este crash. Yo soy uno de los que creen que ser peor que el de 1929 y afectar al mundo entero, dijo el presidente venezolano Hugo Chvez, quien pidi una estrategia comn ante la crisis. El mandatario adems pronostic que el petrleo retroceder a un rango de 80 a 95 dlares el barril, durante una cumbre en Manaos, a la que tambin asistieron el mandatario de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva. En la ocasin, Lula, quien haba insistido en la tesis de que Brasil era virtualmente inmune al contagio de la crisis, termin por admitir su preocupacin por las restricciones de crdito que podran reducir el mercado para las exportaciones de su pas.Estoy tranquilo, pero sigo el tema atentamente, estoy preocupado porque Brasil es un pas exportador y quiere continuar creciendo, y la crisis puede generar problemas de crdito en todo el mundo, dijo.Fuente: diariocolatino.com, El Salvador, 1 de octubre de 2008.DESPUS DE LEER AMBOS DOCUMENTOS, SEALA:1. Cul es el contexto histrico en que se enmarca el tema de cada documento?2. Seala similitudes y diferencias respecto de los efectos de las crisis, a las que hacen referencia, en Amrica Latina.3. Por qu el sector financiero es, en ambos casos, el sector de la economa que provoc ambas crisis? Fundamenta tu respuesta y comprtela con tus compaeros y compaeras.4. En la actualidad, ha cambiado la situacin de Amrica Latina respecto de la crisis de 1929? Cules eran y son los principales productos o actividades en las cuales se sustentan las economas de la regin?UNIDAD 3: CAMBIOS GEOPOLTICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXACTIVIDAD ANLISIS Y COMPARACIN DE FUENTES HISTRICAS (Pg. 163)LEE LAS SIGUIENTES FUENTES Y LUEGO RESPONDE:Soy tojolabalera, estoy lejos de mi comunidad, pero vivo en un pueblito, como mis frijolitos igual que los campesinos, y estoy en la guerra para luchar contra la desigualdad y la injusticia, para que nuestro pueblo tenga buena alimentacin y no se siga muriendo de enfermedades como ahoraFuente: Delina, guerrillera del EZLN, El Peridico, 1994. www.elperiodicodemexico.comEstoy en esta guerra porque el Gobierno estaba ya haciendo una guerra contra nosotros, pues nos estaba matando de enfermedades y con todo tipo de explotacin. Y como no es justo lo que hace el Gobierno, queremos, pues, hacer la guerra para estar bien con el pueblo y conseguir la liberacin del pueblo. El Gobierno no nos hace caso, por eso tomamos las armas en contra de su guardin que es el Ejrcito.Fuente: No, capitn del EZLN, El Peridico, 1994. www.elperiodicodemexico.com1. A qu grupo guerrillero pertenecen los autores de los documentos?2. Qu razones plantean ambos para estar en la guerrilla?3. Segn t, qu texto presenta una mayor proyeccin poltica o ideolgica? Por qu?

UNIDAD 3: CAMBIOS GEOPOLTICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Pg. 185)ACTIVIDAD: COMPARACIN DE PROCESOS HISTRICOSQu elementos en comn tienen las crisis de 1929 y 2008? Comparemos algunos datos de ambas crisis.Datos de la crisis de 1929La crisis signific que en un mes los valores bajaron en un 40%, y entre 1929 y 1932, el valor promedio de 50 acciones que se transaban en la bolsa de Nueva York, baj de 252 a 61; cinco mil bancos cerraron sus puertas. La crisis pas de las finanzas a la industria, y de los Estados Unidos, al resto del mundo. Entre 1929 y 1932, la produccin mundial baj 38 %, el comercio internacional en 2/3. El ingreso nacional norteamericano baj de 85 mil millones a 37 mil millones. En 1932 haba 30 millones de desempleados en el mundo.Fuente: Artes y Letras. El Mercurio, N especial, 2008.Datos de la crisis del 2008 29 de octubre, Berln. Estados Unidos ha entrado en una recesin que ser ms prolongada y har ms dao que cualquier otra desde la Segunda Guerra Mundial, dijo el ex jefe de la Oficina Nacional de Investigacin Econmica estadounidense, segn fue citado por una publicacin el mircoles. 30 de octubre, Nueva York. La compaa de tarjetas de crdito American Express anunci hoy la eliminacin de alrededor de 7.000 empleos, que representan un 10% de su plantilla y otras medidas para bajar en unos US$1.800 millones sus costes en 2009. 04 de noviembre, Tokio. La economa japonesa se ha unido ahora a las de otras naciones industrializadas en proceso de recesin, de acuerdo con los economistas sondeados por Reuters, pues los expertos prevn que el producto interno bruto (PIB) de Japn se contraiga por segundo trimestre consecutivo. 06 de noviembre, Washington. El Fondo Monetario Internacional afirm este jueves que los pases desarrollados registrarn el ao prximo la primera contraccin de su Producto Interno Bruto desde 1945(-0,3%). Se trata de la primera contraccin anual desde la posguerra, aunque la cada es comparable en magnitud a la que ocurri en 1975 y 1982, aadi el Fondo. 10 de noviembre, Nueva York. Las prdidas mundiales a causa de la crisis crediticia totalizarn US$1,4 trillones, de los cuales han sido tomados en cuenta apenas US$800.000 millones, dijo el economista en jefe de Goldman Sachs en Estados Unidos, Jan Hatzis. Eso significa que el sector bancario y la economa en general afrontarn ms dificultades y que se requerirn eventuales estmulos fiscales para evitar una desaceleracin an ms profunda. 19 de diciembre, Nueva York. Los ndices de acciones estadounidenses S&P 500 y Nasdaq subieron el viernes, luego de que el Gobierno anunci un paquete de ayuda de US$17.400 millones para las atribuladas automotrices del pas. El Dow Jones retrocedi porque una cada del crudo presion a los papeles energticos. 05 de marzo de 2009, Washington. La productividad de las empresas estadounidenses durante el cuarto trimestre del 2008 fue mucho ms dbil de lo estimado inicialmente, ya que la produccin se contrajo a su ritmo ms intenso desde 1982, segn un informe del Gobierno que destac el deterioro del clima econmico. 05 de marzo de 2009, Nueva York. Los futuros de acciones de Estados Unidos caan a sus mnimos en la sesin del jueves, despus de que la automotriz General Motors Corporation dijo que existan dudas sustanciales sobre su capacidad para continuar en marcha.Fuente: Emol.cl1. Qu elementos en comn tienen ambas crisis?2. Qu le otorga a ambas crisis el carcter de mundial?3. Qu mecanismos existen hoy para enfrentar una crisis econmica?4. Cul es el rol del Estado en la solucin de la crisis?GUA DIDCTICA PARA EL PROFESOR HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1 MEDIO ZIG-ZAG (2010)VI. MATERIAL FOTOCOPIABLE1. LOS CAMPOS DE CONCENTRACIN NAZIS (Pg. 42)Documento 1Lee y observa atentamente los siguientes documentos y luego desarrolla las actividades propuestas:Los campos de concentracin nazisAuschwitz fue el nombre que los nazis dieron a la pequea ciudad polaca de Oswiecim, donde instalaron tres campos de concentracin y exterminio. El primero fue creado para prisioneros de guerra en enero de 1940. Cuando se tom la decisin de exterminar a los judos se construyeron dos nuevos campos: Auschwitz II, en Birkenau, en 1941, y Auschwitz III, en Buna Monowitz, en 1942. Este ltimo era un campo de trabajo para diez mil prisioneros que servan a las fbricas de caucho sinttico y metanol de la empresa IG Farben Industria.Diario El pas, Madrid, 27 de enero de 1995.Responde:1. Qu sabes de los campos de concentracin?2. La primera de las imgenes presenta a nios sufriendo en campos de concentracin nazis. Cul es tu opinin respecto de esta situacin? Qu relacin puedes establecer entre la primera y la segunda imagen?3. Consideras que la humanidad ha aprendido de los errores cometidos en el pasado?4. Observando el documento 2, seala: Por qu algunas situaciones, aunque en distintos contextos, siguen ocurriendo?5. Consideras importante la defensa y respeto de la dignidad de las personas? Fundamenta tu respuesta.6. Tienes algn conocimiento acerca de los Derechos Humanos?V. Fuentes histricas1. Fuentes primarias1. Habitantes de ChaitnWashington, mayo 08.- Los efectos de la erupcin del volcn Chaitn, en el sur de Chile, habran sido peores si en sus cercanas se encontraran zonas altamente pobladas, asegur un cientfico de la Universidad de Colorado (EE.UU).Es una suerte que la erupcin del Chaitn se haya producido en una zona escasamente poblada, seal en un comunicado conocido hoy Charles Stern, profesor de Ciencias Geolgicas de la Universidad de Colorado, que analiz el volcn en 2004.Fuente: http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_cat=302&id_reg=967080, mayo de 2008.2. Vctima de xenofobia en Espaa. El periodista colombiano Vctor Snchez, cubriendo la noticia del asesinato de un espaol a manos de unos dominicanos vivi la siguiente situacin:Todo pas muy rpido. Recoga impresiones con un grupo de dominicanos que observaba las protestas cuando vi que vena una turba, algunos de ellos con pauelos en la boca y con palos. Me puse a tomar fotos. Pero de repente la turba se nos vino encima, la gente que estaba conmigo corri hacia sus casas, pero yo no tena a dnde ir. Intent huir, pero las piernas no me funcionaron, tena demasiada adrenalina, saba que me podan matarLo primero que sent es un garrotazo en la cabeza donde tiene 10 puntos de sutura y ca. Lo primero que agarro es la cmara. No quera soltar mi cmara, ah tena todo mi trabajo. El tortazo fue muy fuerte y me sala mucha sangre. Tuve fuerzas para levantarme, pero ah me cayeron en gavilla, me tumbaron y me dieron patadas por todo el cuerpo. Soy periodista, por favor, no me maten. Pero sus agresores no se detuvieron y mientras lo pateaban le decan:puto sudaca de mierda, vete para tu pas. Fue un ensaamiento total. Yo pens que me iban a matar y me aferr a un rosario que me regal una ta de Cartagena. Soy muy creyente.En ese momento apareci lo que Snchez denomina mi ngel guardin, alguien sin el cual -aade- yo no estara aqu.No haba absolutamente nadie en esa calle donde me atraparon, pero de repente aparece un ngel guardin, mi salvador, un seor espaol que les dijo: no sean animales, lo van a matar Y eso fue lo que los fren. Le debo la vida a esa persona.Fuente: www.aporrea.org Caracas, 2009.

TEXTO DEL ESTUDIANTE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES PARA 1 MEDIO AGUILAR (2013)