1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

9

Click here to load reader

Transcript of 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Page 1: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

1º GOB. MANUEL PRADO Y UGARTECHE(1939 – 1945)

GOBIERNO “BUENA VECINDAD”El primer gobierno (Perú), de Manuel Prado

Ugarteche se inició el 8 de diciembre de 1939 y culminó el 28 de julio de 1945, cuando cedió el mando al doctor José Luis Bustamante y Rivero, elegido democráticamente como candidato de una alianza de partidos.

Fue el presidente que vivió su mandato durante casi toda la segunda guerra mundial. Era hijo del ex - presidente Mariano Ignacio Prado. Su gobierno fue discutido, pues se afirmó que ganó las elecciones con comicios fraudulentos apoyado por Benavides. Su gobierno se caracterizó por su política pacifista y de acercamiento a los Estados Unidos. Así, el Perú se reinsertaba al mercado mundial.Guerra contra el Ecuador:

El centenario problema de límites peruano-ecuatoriano hizo crisis en 1941, por la intransigencia del Ecuador en reclamar para sí territorios legítimamente peruanos (Tumbes, Jaén y Maynas). Para evitar cualquier agresión y rechazarla si ella llegara a producirse, el gobierno de Prado creó el "Agrupamiento Norte" que se puso al mando del General (después Mariscal) Eloy Ureta y del Jefe del Estado Mayor, Teniente Coronel Miguel Monteza Tafur.

Así, en los primeros días de julio de 1941 la agresión vino por parte del Ecuador, produciéndose acciones de armas en los puestos fronterizos de Aguas Verdes, Porvenir, Las Palmas, Uña de Gato, Lechugal, Quebrada Seca, Matapalo y El Coral, donde fueron rechazados los invasores. Al finalizar el mes de julio las acciones se habían generalizado en la zona de Tumbes comprendiendo un frente de 50 kilómetros.

Las acciones formales, que se conocen con el nombre de Batalla de Zarumilla, se realizaron entre los días 23 y 31 de julio de 1941, sobre la margen izquierda del río del mismo nombre. Triunfaron las tropas peruanas, las que en perfecta combinación de sus efectivos de aire, mar y tierra ocuparon la provincia ecuatoriana del Oro, luego de las victoriosas acciones de Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar.

Las acciones en el frente del Nor Oriente fueron también exitosas para los peruanos. La Quinta División bajo el comando del General Antonio Silva Santisteban, que actuaba en un frente de 800 kilómetros, comprendido entre la Cordillera del Cóndor y el río Putumayo, tomó el puesto ecuatoriano de Rocafuerte el 11 de agosto de 1941.

El 2 de octubre de 1941, ante mediación de los Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, se suscribió el Acta de Talara, por los delegados militares del Perú y del Ecuador, por la cual se creaba una zona desmilitarizada entre ambos ejércitos. El 29 de enero de 1942, en la reunión de Consulta de Cancilleres Americanos, efectuada en Río de Janeiro, se suscribió el Protocolo de

Page 2: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

Paz, Amistad y Límites que firmaron los ministros Alfredo Solf y Muro por el Perú y Julio Tobar Donoso por el Ecuador. Los países mediadores mencionados anteriormente firmaron también como garantes. Así se puso fin al viejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana, aunque el problema volvería a revivirse tiempo después, a raíz del intento del Ecuador de desconocer arbitrariamente el Protocolo.En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables: El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y la suscripción

del Protocolo de Río de Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, que buscaba zanjar el viejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana. El problema volvería a revivirse tiempo después, a raíz del desconocimiento del Protocolo por parte de Ecuador.

El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las democracias enfrentadas a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), durante la segunda guerra mundial. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias del Eje, y durante una reunión extraordinaria de cancilleres realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos. Este pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el permitir a los Estados Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y la deportación masiva de residentes alemanes y japoneses hacia campos de confinamiento.

En el orden interno, pese a considerarse un gobierno democrático, Prado mantuvo proscrito al Partido Aprista; solo en el último año de su gobierno, con motivo de las elecciones generales, legalizó la participación del APRA, que en esa ocasión formó parte del Frente Democrático Nacional con el nombre de “Partido del pueblo”. En contraparte, muchos comunistas apoyaron a Prado, siguiendo el contexto internacional, pues la Unión Soviética pertenecía al bloque aliado.

Política agropecuariaLa actividad agropecuaria recibió notable impulso, contándose, en muchos

casos, con la ayuda de organismos internacionales especializados.Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario

mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA), entidad que estableció 14 oficinas rurales en el país, que sirvió como valiosa fuente de orientación y ayuda al agricultor.

Se tecnificó la agricultura con la llegada de tractores y cuerpo técnico, que dieron impulso a la pequeña y mediana agricultura de la costa; se usaron técnicas científicas para combatir las enfermedades de las plantas y para el buen desarrollo de estas. La ganadería en la sierra también se benefició, con la adopción de nuevos métodos de crianza del ganado, en lo referente a su alimentación y el control de enfermedades.

Se creó la Dirección de Ganadería, para incrementar esta actividad. Se importaron ejemplares vacunos de las razas Holstein, Holando-Argentina, Brown Swiss, Shorthorn y Ayrshire, y ejemplares ovinos Karakul, Corriedale, Romney Marsh

Page 3: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

y Hampshire. En el centro de colonización de Tingo María se lograron magníficos ejemplares a base del cruce del cebú traído del Brasil, con el ganado criollo.

En el campo de la piscicultura, se intensificó la crianza del paiche y de la trucha en los ríos y lagunas de la selva y de la sierra, para lo cual se establecieron estaciones técnicas.

Se fomentó la crianza de camélidos sudamericanos y del caballo peruano de paso.

La política colonizadora alcanzó notable desarrollo, enfocándose principalmente en los centros de colonización de Santa Clotilde en el río Napo, de Puerto Patria y del Alto Marañón. Centro oficial y piloto de la colonización en la zona del río Ucayali fue Tingo María, favorecido por la producción de caucho y quinina.

Política educativaSe dio la ley orgánica de Educación Pública en 1943, mediante la cual se

amplió la cobertura educativa y se impulsó la ayuda estatal a los estudiantes y comedores escolares. Se incluyó el nivel universitario.

Se aumentó significativamente el Presupuesto para el ramo de educación régimen, pues de 13'445,820.6 en 1939, aumentó a 58'834.648.17 en 1945. El aumento registrado en el número de escuelas y maestros fue igualmente notable.

Se emprendió un agresivo plan de alfabetización a nivel nacional, ante el alto número de analfabetismo que el censo de 1940 puso al descubierto, especialmente en la Sierra.

Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios, así como la creación de otros centros de estudios. Los Estados Unidos dieron apoyo a esta política, enviando técnicos y libros para ampliar los estudios y las enseñanzas necesarias.

Se dio especial atención a la educación normal (del profesorado). Fue reabierto el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, y se fundaron escuelas normales en el interior del país.

El 27 de agosto de 1943 fue creado el Colegio Militar Leoncio Prado, destinado a impartir enseñanza secundaria militarizada. Entre otros colegios secundarios que se fundaron, están: Daniel A. Carrión en Cerro de Pasco; General Prado, de mujeres, en el Callao; Nacional de Mujeres de Lima; Javier Prado en Celendín; 9 de Diciembre en Coracora y el Nacional de Varones de Paita.

Fomento y obras públicasSe impulsó la construcción de vías de penetración hacia el interior y el oriente.

Se abrieron al tráfico las siguientes carreteras: Castrovirreyna-Pisco, Huancayo-La Mejorada, Olmos-Jaén-Bellavista, Pacasmayo-Chilete, Pampas-Colcabamba, Nazca-Puquio-Chalhuanca-Abancay. Se culminó también la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, este último importante puerto fluvial sobre el río Ucayali. Esta

Page 4: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

vía, que une Lima con Pucallpa, se convirtió en el único enlace efectivo entre la selva y el resto del país. Ello fomentó a la vez la colonización en la zona selvática, especialmente en Tingo María.

Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.En cuanto a las irrigaciones, se concluyeron las obras de la margen izquierda

del río Tumbes; y de la margen izquierda del río Mantaro. Se concluyeron los estudios para la irrigación de las pampas de Chao, Virú y Moche y para la desviación de las aguas del Quiroz al Piura, del Chotano al Chancay, para la construcción de la represa de Tinajones y para la irrigación de Majes y Sihuas y el almacenamiento y desviación de las aguas de las lagunas de Orcococha y Choclococha al río Ica.

Se sentaron las bases para el desarrollo de la industria siderúrgica nacional. El 28 de agosto de 1942 se formalizó el contrato entre la firma H. A. Brassert & Co. y el gobierno, para la iniciación de los trabajos de la planta siderúrgica del Cañón del Pato, a cargo de la Corporación Peruana del Santa (departamento de Áncash). El proyecto se enlazaba con explotación de los yacimientos de hierro de Marcona y la construcción del puerto de Chimbote.

En Lima se mejoraron los servicios del agua potable y se inauguraron el Palacio Municipal; el complejo de La Parada en los terrenos del fundo El Pino; el local de la Biblioteca Nacional del Perú en la avenida Abancay; el ensanche de los jirones Tacna y Abancay, y la prolongación de la avenida Javier Prado.

En provincias se construyeron los hoteles de turistas de Chala, Huánuco, Huancayo y Piura y se inició la construcción de los de Nazca, Iquitos, Urubamba, Juliaca y Ayacucho.

Se continuó la política de impulso al turismo.Política sanitaria y de bienestar socialSe inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima y el puesto Central de

Asistencia Pública, en la misma ciudad.En provincias, se inauguraron los hospitales de Yurimaguas, Satipo, Tingo

María y del Seguro de Arequipa; los dispensarios de Caballococha, Contamana y Pucallpa; y postas sanitarias en distintos puntos del país.

Se hicieron obras de control y erradicación de enfermedades endémicas y epidémicas, tales como el paludismo, la tuberculosis, etc. Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.

Se realizó una intensa campaña de sanidad urbana y rural. Se instalaron servicios de agua potable en Cajamarca, Chimbote, Tacna, Hualgayoc, Chincha Alta, Iquitos y otras ciudades.

Fue creado en Lima el comedor universitario, así como otros comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas.

Page 5: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

En cuanto a la política de fomento de la vivienda, fueron habilitados los barrios fiscales 1, 2, 3, 4 y 5 en el Callao con un total de 724 casas y el Barrio Rural del Estado de Piedra Liza, en el distrito del Rímac.Defensa nacional

El conflicto con Ecuador y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, influyeron decisivamente en la organización de las fuerzas armadas del Perú, emprendida por el gobierno.

Se instaló el Consejo Permanente de la Defensa Nacional y fueron creadas la Dirección General de Instrucción Militar y la Dirección General de Servicios.

La costa fue dividida en tres zonas, con el objeto de mejorar su defensa: Norte, con base en Talara, que iba desde la frontera con el Ecuador hasta el río Fortaleza; Central, con base en el Callao, que se extendía desde el río Fortaleza hasta Pisco, y Sur con base en Matarani, que se extendía desde Pisco hasta la frontera con Chile.

Se firmaron convenios y acuerdos con los Estados Unidos. Muchos oficiales fueron enviados a este país para seguir cursos de perfeccionamiento y entrenamiento.

La Aviación sufrió importantes reformas. En 1943 fue creado el Ministerio de Aeronáutica. Fueron creados también el Arsenal de Aeronáutica, los comandos 2.º, 3.º. y 5.º agrupamientos de aeronáutica regional, correspondientes a la II, III y V regiones, respectivamente; y la Escuela de Suboficiales de Aeronáutica. Se mejoraron también los servicios de sanidad.

Con respecto al Ejército, fue creada la Escuela Militar de Veterinaria, y la Sección técnica de construcciones militares, como órgano de ejecución del Servicio Central de Ingeniería.

En cuanto a la Marina, fue ampliado el Arsenal Naval; se estableció el servicio naval de la costa, fue construido el varadero de Punchana en Iquitos y fueron adquiridos submarinos y remolcadores para la armada.

Para coordinar la defensa nacional fue creado el Estado Mayor de Coordinación, integrado por los oficiales superiores del ejército, la marina y la aviación.Demarcaciones políticas y estadística

Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de 1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de 1944).

Se realizó el Censo General de 1940. Director de la Comisión Nacional del Censo fue Alberto Arca Parró. El resultado de este censo, dado a conocer un año después, arrojó una población de 6.207.966 habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.

Acontecimientos diversosEl 24 de mayo de 1940 ocurrió el Terremoto de Lima y Callao.

Page 6: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

El 11 de septiembre de 1940 se produjo el rodaje de una película en colores, a cargo del cineasta estadounidense, coronel Edwin Cooper.El 11 de mayo de 1943 se incendió la Biblioteca Nacional del Perú. Su reconstrucción se encomendó al historiador Jorge Basadre.El 25 de octubre de 1944, falleció el notable polígrafo y pensador José de la Riva Agüero y Osma, a los 59 años de su edad.El 2 de julio de 1945 falleció el mariscal Óscar R. Benavides, ex presidente del Perú en dos ocasiones. Había recibido, de manos del presidente Prado, el bastón de mariscal, el 13 de enero de 1940.

Obras y hechos importantes:

Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primer gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:

• Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país.

• Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.

• Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.

• Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).

• Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.

• Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.

• Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de 1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de 1944).

• Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966 habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.

• Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo plan de alfabetización a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos que el censo dio a conocer (1943).

• Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios.

• Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).

• Se inauguró el Hospital Obrero de Huacho (actual Hospital Gustavo Lanatta Luján).

• Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.

Page 7: 1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)

Historia, Geografía y Economía – 4º Lic. Rolando Ramos Nación

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 4º sec.

• Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.

• Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.

• Se creó el Distrito del Yavarí en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla en el Departamento de Loreto

• Se continuó el impulso al turismo.

• Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas.

En este período ocurrieron dos desgracias de magnitud: el Terremoto de Lima y Callao del 24 de mayo de 1940, y el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú que ocurrió el 11 de mayo de 1943. La reconstrucción de esta última se encargó al historiador Jorge Basadre.

Convocadas las elecciones generales de 1945, Prado auspició la candidatura del general Eloy Ureta, el vencedor en la guerra contra el Ecuador de 1941. Pero la candidatura que logró mayor popularidad fue la del jurista José Luis Bustamante y Rivero, representando a un frente o alianza de partidos entre los que se contaba el APRA: el Frente Democrático Nacional, el cual resultó triunfador.

Terminado su mandato, Prado viajó y se instaló en París donde poseía una residencia en la elegante Avenida Foch.