1º Introducción Benja Lustig

5
Minuta taller Filosofía de las ciencias I- Introducción La presente minuta busca ser una guía para la exposición del día martes. En ningún caso remplaza la lectura de los textos, sino más bien es una pequeña complementación en la cual buscaremos destacar aquellos puntos que creemos nos merecerán un énfasis especial en la discusión, hasta un posible hilo conductor sugerido, si bien la riqueza de la espontaneidad siempre prevalecerá. II- El arribismo epistemológico (M.E.O.B) El texto trata sobre el denominado “Mito de Bacon” el cual consiste principalmente en que los Estados para su desarrollo necesitan exclusivamente de ciencia y técnica. Ciencia lleva a un mejor desarrollo de la técnica que a su vez implica una mejor dominación sobre la naturaleza y esta nos llevaría a la tan preciada dominación sobre otros Estados. Lo interesante del texto es que relativiza esta lectura historica, muy arraigada en nuestra sociedad, y además nos pone en alerta del problema de una búsqueda de las disciplinas “humanas” por cientifizarse. Expone y analiza el ejemplo del marxismo como una forma de fracasado arribo epistemológico. Finalmente el texto termina por proponer la enseñanza de humanidades como ayuda al desarrollo argumentando que el uso de la ciencia y técnica merece una calificación humanista. La relación humanidades-ciencia es un punto muy interesante de abordar.

description

Introducción taller filo de las cs.

Transcript of 1º Introducción Benja Lustig

Page 1: 1º Introducción Benja Lustig

Minuta taller Filosofía de las ciencias

I- Introducción

La presente minuta busca ser una guía para la exposición del día martes. En ningún caso remplaza la lectura de los textos, sino más bien es una pequeña complementación en la cual buscaremos destacar aquellos puntos que creemos nos merecerán un énfasis especial en la discusión, hasta un posible hilo conductor sugerido, si bien la riqueza de la espontaneidad siempre prevalecerá.

II- El arribismo epistemológico (M.E.O.B)

El texto trata sobre el denominado “Mito de Bacon” el cual consiste principalmente en que los Estados para su desarrollo necesitan exclusivamente de ciencia y técnica. Ciencia lleva a un mejor desarrollo de la técnica que a su vez implica una mejor dominación sobre la naturaleza y esta nos llevaría a la tan preciada dominación sobre otros Estados.

Lo interesante del texto es que relativiza esta lectura historica, muy arraigada en nuestra sociedad, y además nos pone en alerta del problema de una búsqueda de las disciplinas “humanas” por cientifizarse. Expone y analiza el ejemplo del marxismo como una forma de fracasado arribo epistemológico.

Finalmente el texto termina por proponer la enseñanza de humanidades como ayuda al desarrollo argumentando que el uso de la ciencia y técnica merece una calificación humanista. La relación humanidades-ciencia es un punto muy interesante de abordar.

Es relevante así mismo, como el autor integra en puntos de su argumentación la crítica a la inductividad de David Hume.

III- Modernidad y el entendimiento experimental de “ciencia” (M.E.O.B)

El texto parte evidenciado el enorme crecimiento de la población mundial en los últimos siglos. Entonces se hace la pregunta de ¿Cuál es el catalizador de este proceso? Esta es la pregunta que guía todo su ensayo. Nótese que el mismo destaca que es un catalizador, no una causa única, porque responde a un fenómeno complejo.

La tesis del autor no se hace esperar: “El catalizador de la modernidad fue el surgimiento y aplicación de un entendimiento antes inédito del conocimiento, cuya semilla fue sembrada en el siglo XIII.” (p.1) La primera parte del ensayo de basa básicamente en identificar y explicar “la semilla” del entendimiento científico. Luego nos pasa a exponer como esta se explica en los intentos “compatibilizadores” del entendimiento aristotélico con los entendimientos religiosos, en versiones judía, islámica y cristiana.

Page 2: 1º Introducción Benja Lustig

El texto resalta la aceptación de la teoría compatibilizadora en el caso cristiano como un antecedente al entendimiento científico. Es muy interesante el uso del concepto –“entendimientos”, en cuanto sitúa a la ciencia como una forma de entender el mundo, no la forma. En términos más concretos el autor resume el entendimiento aristotélico así: “conocer es observar la naturaleza para describir y clasificar lo que ella contiene.” (p.3). Tomás establece como fuente de conocimiento la experiencia sensorial, pero básicamente este conocimiento sensorial se deriva del libro de la naturaleza, los escritos de Aristóteles. Este entendimiento se logra articular con el predominante en su época: “conocer es tener hipótesis interpretativas tanto de los textos sagrados como de los fenómenos naturales y políticos, que por igual expresan la voluntad del Creador, para determinar cómo conducirnos y predecir qué ocurrirá.” La pirueta argumentativa de Tomas articula ambas posturas de forma que ambos libros serian explicados por el principio único que es el creador.

El autor nos expone de forma bastante clara como estos textos no serían capaces de explicar el “descubrimiento” de América, por lo tanto se verían seriamente damnificado el entendimiento tomista puesto ni la Biblia ni los libros de Aristóteles hacían mención alguna a este continente. Así en palabras del autor el entendimiento experimental “mordió la mano que le dio de comer”. Este punto es de suma importancia puesto tiene que ver con la plasticidad de los entendimientos, quizás la gran virtud de la Ciencia.

Así sería el proceso de formación del entendimiento de la modernidad que puede describirse así: “conocer es observar la naturaleza para describir y medir el comportamiento de sus fenómenos e imaginar hipótesis que permitan predecir su curso futuro y, de esta manera, enriquecerse y adquirir poder sobre las personas y las sociedades” (p.9). Esta forma de entender el mundo tiene su semilla en Tomas de Aquino y su trabajo con la obra de Aristóteles.

Finalmente el autor termina indirectamente hablando de las virtudes de esta forma de entender el mundo ya que entre otras cosas a llevado a una creación de riqueza sin precedentes. Esta última afirmación nos revela el carácter pragmático del texto.

IV- Chamblers “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”

Introducción: Desarrollo muy general de lo que será el resto del libro.

Capitulo uno: Inductivismo.

El autor parte de la base del texto de Orellana, en cuanto la ciencia como conocimiento opuesto al medieval y dice que está la idea de que es un conocimiento “objetivo”.

Parte el texto señalando que el conocimiento científico es aquel que en pleno uso de sus sentidos puede verlo. Luego establece la diferencia entre enunciados singulares y enunciados universales, que son aquellos con los cuales la ciencia trabaja. La ciencia se

Page 3: 1º Introducción Benja Lustig

basa en la observación de estos fenómenos de forma que cualquier observador pueda acceder a ellos, sin embargo ¿Cómo se puede pasar de observación de un caso, o varios, singular a una afirmación de carácter universal? El inductivista establece 3 criterios básicos para hacer esta salto epistémico, o generalización: 1- El número de casos observados debe ser grande. 2- Las observaciones se deben mantener en las más diversas condiciones. 3- Ningún caso debe contradecir la ley universal (revisar en pág. 15) Estas tres condiciones son de especial importancia para nuestro debate pues serán las condiciones necesarias para decir que hay un conocimiento científico y serán justamente las que serán cuestionadas por diversos filósofos de las ciencias.

Hasta ahora hemos visto la mitad del cuadro: Mediante la observación se lleva a leyes generales, pero luego de esas leyes generales se deducen consecuencias explicativas, es decir mediante un ejercicio deductivo se llega a uno predictivo.

El resto del texto son más ejemplos de este mismo modelo de conocimiento denominado “inductivismo ingenuo”. Es importante resaltar las condiciones de la inducción pues serán las principales centros de polémica.