1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

10
1 PRODUCTO: LECTURA DEL ARTICULO Y OPINIONES PERSONALES EN AMARILLO INTRODUCCIÓN Es necesario mencionar que desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, los avances mostrados por las ciencias de la educación en comprender el aprendizaje del ser humano son innegables. Sin embargo, todavía no se puede decir, con certeza, que estos avances se inserten con fundamento y rigor científico. Aún se está lejos de hacer predicciones y controlar los aprendizajes que se manifiestan en los estudiantes, así como de dotar de capacidad suficiente a docentes basados en resultados aislados del que enseña. Proyección del video: ¿Qué necesita el cerebro para aprender? http://www.youtube.com/watch?v=1kPjDW5Myw4 Actualmente los programas de desarrollo profesional y de capacitación de las empresas y de la industria van varios años delante de las escuelas en la promoción de técnicas de aprendizaje acelerado o favorable al cerebro. Es el momento oportuno, para que las escuelas, las instituciones IUP | EDUCACIÓN CON VALOR PUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO www.iupuebla.edu.mx

Transcript of 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

Page 1: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

1

PRODUCTO: LECTURA DEL ARTICULO Y OPINIONES PERSONALES EN AMARILLO

INTRODUCCIÓN

Es necesario mencionar que desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, los

avances mostrados por las ciencias de la educación en comprender el aprendizaje del ser humano

son innegables. Sin embargo, todavía no se puede decir, con certeza, que estos avances se inserten

con fundamento y rigor científico. Aún se está lejos de hacer predicciones y controlar los

aprendizajes que se manifiestan en los estudiantes, así como de dotar de capacidad suficiente a

docentes basados en resultados aislados del que enseña.

Proyección del video: ¿Qué necesita el cerebro para aprender?

http://www.youtube.com/watch?v=1kPjDW5Myw4

Actualmente los programas de desarrollo profesional y de capacitación de las empresas y de

la industria van varios años delante de las escuelas en la promoción de técnicas de aprendizaje

acelerado o favorable al cerebro. Es el momento oportuno, para que las escuelas, las instituciones

formadoras de profesionales de la educación y las diversas estructuras educacionales integren en la

formación de los educadores los aportes de diferentes disciplinas científicas como lo son las

neurociencias. Una manera concreta de llevar esa aspiración a la práctica es que en cada escuela

los profesores y el cuerpo directivo hagan investigación-acción sobre las aplicaciones de los

resultados y los avances en Neurociencia al proceso de aprendizaje y enseñanza. Este tipo de

actividades, permite al docente recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas

estrategias sugeridas, compatibles con el cerebro y posibilita acrecentar su propio desarrollo

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 2: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

2

profesional. Que no se hace el docente no es Investigador, al contrario solo improvisador, no tiene

punto de referencia al hablar o un sustento que lo lleve a entender lo que pasa con el alumno,

ejemplo… Los alumnos son inquietos, lo explica… pero nunca cita a un autor o mucho menos un

estudio encuesta personal que soporte lo que esta diciendo!!!!

Así, las neurociencias es una disciplina de reciente creación, la cual se encarga de estudiar

todo lo relacionado con el cerebro, desde como recibe la información que le llega del medio

ambiente, como procesa esta información comparándola, integrándola, para que de esta forma

podamos crear toda la gama de pensamientos que día a día nos ayudan a resolver los problemas

cotidianos. Es indudable que las neurociencias, como paradigma emergente, ha soportado, perfilado

y en ocasiones, conceptualizado, al aprendizaje, ya que ha aportado a las ciencias de la educación

un nuevo paradigma: El aprendizaje compatible con el cerebro. Es necesario recordar, que a pesar

del desarrollo sostenido y confiable en los estudios del cerebro, incluyendo sus aportes al

aprendizaje, estos estudios se realizan en ambientes no educativos, controlados con equipos de alta

tecnología y aunque no se pretende trasladar estos estudios al salón de clases, se debe reconocer,

que si el aprendizaje es el móvil fundamental en la educación, entonces las investigaciones y

descubrimientos generados a causa de la neurociencia, nos permiten comprender los procesos en el

aprendizaje de los estudiantes, con la intención de enseñarles efectiva, placentera y

adecuadamente.

La investigación en neurociencia cognitiva ha demostrado que se avecinan cambios

fundamentales en las ciencias de la educación. La integración de neurociencias y educación es ya

un camino imprescindible, y solo es necesaria la búsqueda de un diálogo fluido y continuo para

lograr esta fusión. Se requiere la formación sólida del docente, formado por conocimientos de

frontera, para reformar el contexto estático y rígido actual para pasar al aprendizaje compatible con

el cerebro.

El cerebro humano recibe unos 400.000 millones de bits de información por segundo, pero

solo somos conscientes de dos mil. De esa información registrada conscientemente, la memoria

guarda aproximadamente un 10%. En el mejor de los casos de extrema atención, cuando nos

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 3: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

3

dedicamos a exponer una lección, la memoria a corto plazo retiene el 10% de la información

registrada por el cerebro consciente. Si a esto añadimos que la exposición informativa de un tema

exige habitualmente que el alumno se limite tan solo a escuchar, lo que se provoca es una pasiva

actividad cerebral y, dado que los estímulos del cerebro son bajos, suele inhibirse la motivación y

variables afectivo-sociales, inhibiéndose también las respuestas de acción y reacción mental. Clases

expositivas los nuevos estudios lo demuestras es una acción completamente pasiva en el alumno a

diferencia de otra estrategia de exposición. Diferente fijación cerebral se observa cuando

presentamos propuestas desafiantes de obligado esfuerzo intelectual, o generamos diálogos abiertos

a la búsqueda de conocimiento mediante intervenciones que permiten al aprendizaje el protagonismo

que necesita. (En la actividad de la balanza próxima a llevar a cabo es una actividad desafiante

usando el método POE la cual conlleva a estimular en todo momento el cerebro del alumno y a

llevarlo a replantear sus conocimientos previos En estas situaciones no es la información, sino la

formulación de preguntas la que reina de modo supremo. La actividad cerebral aumenta, y aumenta

la cantidad de respuestas que se despliegan ante los estímulos percibidos. Se activan las

atribuciones, la motivación, la reflexión, la autoestima. El cerebro consciente registra mucha más

información, se mejora la memoria de trabajo y se retiene durante más tiempo. Existen muchos

métodos de acelerar el aprendizaje en el cerebro por ejemplo el Tangram, Ajedrez, POE,

Discusiones, Redacción, Analisis, preparación de temas, muchos mencionamos actividad pero no

sabemos su sustento téorico y en que le ayuda al alumno…

La utilización de materiales didácticos con diferentes formas de activación sensorial nos ayuda

y facilita la incorporación de la información a nuestro cerebro. La manipulación de materiales genera

una actividad cerebral que facilita la comprensión. Cuando se entiende y comprende lo que se está

aprendiendo se activan varias áreas cerebrales, mientras que cuando se memoriza sin sentido, la

actividad neuronal es mucho más pobre. También las características de los materiales didácticos y la

metodología empleada en su utilización, debería ser objeto de investigación. Mediante un estudio

computacional se ha observado que la activación neuronal para el reconocimiento de cantidades es

mayor si se estimula a partir de materiales didácticos que presentan la cantidad de puntos junto al

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 4: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

4

número cardinal con el que se corresponde esa cantidad, que si se presenta sola la cantidad de

puntos.

Los recientes avances en neurociencia ponen de relieve las conexiones entre la emoción, el

funcionamiento social, y la toma de decisiones. Estos avances afectan directamente en materia de

educación. Los aspectos de la cognición están directamente relacionados y afectados positiva o

negativamente por los procesos de emoción. Los aspectos emocionales, el pensamiento y la

cognición guardan estrecha relación. Las emociones están relacionadas con los procesos necesarios

para la adquisición de los conocimientos que se transfieren en la escuela. Nuestra esperanza es que

se construya una nueva base para la innovación en el diseño de entornos de aprendizaje. Cuando

los profesores no aprecian la importancia de las emociones en los estudiantes, no aprecian un

elemento decisivo para el aprendizaje.

Por otro lado el cerebro no aprende de la misma manera a lo largo del día, hay momentos

decisivos para adquirir cierto tipo de información, por lo tanto es importante tomar en cuenta estas

variaciones diurnas para mantener la atención de nuestros educandos. El pedagogo puede planificar

su intervención sobre el alumno teniendo en cuenta sus necesidades de descanso y ritmos de

actividad cerebral con la finalidad de poder aumentar su eficacia en el aprendizaje.

Durante el periodo de vigilia cada dos horas aproximadamente, se produce un ascenso en

nuestro nivel de vigilancia y por tanto de atención sostenida. Dentro de estas dos horas, se ha

comprobado que el máximo rendimiento se da a partir de los 45 minutos de trabajo continuado. Por

este motivo será importante cada dos horas realizar un pequeño descanso.

Otro aspecto que tendremos en cuenta es el hecho de que cada 90 minutos

aproximadamente, se activa uno de nuestros hemisferios cerebrales, por este motivo, es conveniente

alternar en el alumno el tipo de actividad a realizar. Recordemos que el hemisferio izquierdo está

relacionado con el trabajo más intelectual donde predomina el razonamiento y el hemisferio derecho

está relacionado con los aprendizajes más visuales, plásticos y de expresión en general.

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 5: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

5

Referente a las franjas horarias de mayor rendimiento, los estudios realizados han mostrado

que el intervalo idóneo es el comprendido entre las 9 y las 14 horas, siendo óptima la franja entre las

10 y las 12 h. Por la tarde el espacio de tiempo de mayor rendimiento está entre las 16 y las 21

horas, también considerándose como óptimas las horas comprendidas entre las 16 y las 18 horas.

Por el contrario entre las 14 y 16 horas se da el punto más bajo de activación y de eficacia cognitiva.

El artículo no maneja nada respecto al rendimiento del cerebro a tempranas horas de la mañana 4

am, por ejemplo…

En este sentido no es conveniente a primeras horas de la mañana realizar tareas que

requieran gran carga de energía de los alumnos, mejor que éstas sean progresivas ya que si no

podemos desaprovechar el rendimiento del resto del día.

La confección de horarios escolares es una tarea compleja y que normalmente responde

exclusivamente a criterios organizativos y a políticas determinadas del personal docente, no obstante

sería importante añadir como criterio para la confección de horarios aquellos que favorezcan mejor y

potencien el rendimiento de nuestros alumnos.

Independientemente de las horas de mayor activación cerebral expuesta anteriormente,

hemos de tener en cuenta que los niveles de atención sostenida y de memoria van aumentando

progresivamente a lo largo del día, siendo inferior por la mañana que por la tarde.

Los docentes del futuro, sin lugar a dudas, soportarán su didáctica en las investigaciones

relacionadas con las neurociencias. Un paradigma que surge con intensidad y marcará un hito tanto

en la enseñanza como en el aprendizaje, especialmente es la enseñanza de las Matemáticas.

Algunas estrategias que surgen con base en las neurociencias se muestran a continuación:

- Las instituciones que imparten enseñanza deben considerar los aportes de la neurociencia hacia la

educación. Es necesaria la formación del nuevo docente. Este nuevo docente debe reflexionar que la

educación del futuro debe estar en armonía con el funcionamiento del cerebro y su estructura.

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 6: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

6

- Una estrategia importante, para el análisis y el razonamiento, es indudablemente el recurso de la

memoria de trabajo. Por lo tanto, el docente debe promover actividades que estimulen la memoria de

trabajo. Esto puede lograrse propiciando la aplicación de ejercicios para la memorización (listado

serial numérico, lista telefónica, memorización de imágenes, lista de nombres), ejercicios sobre

cálculo numérico, juegos analíticos, pensamiento lateral y acertijos entre otros. Tal como se describió

anteriormente, la memoria de trabajo juega un papel trascendental, en la toma de decisiones, el

razonamiento y el cálculo.

- La atención es otro recurso importante que involucra a la memoria de trabajo. Por eso, despertar la

atención del estudiante es de vital importancia. El docente debe ser creativo e innovador para

aumentar la motivación. A mayor concentración, menor es la ansiedad. Se debe evitar la inhibición,

así como también el bloqueo en los alumnos. Este se presenta cuando la actividad atencional es

débil y, como consecuencia, se pierde la oportunidad para utilizar el recurso de la memoria de trabajo

en actividades que incluyan la resolución de problemas o las toma de decisiones.

- El cerebro enriquece su aprendizaje cuando se le presentan retos en un entorno desafiante e

interactuante, por ejemplo, la resolución de problemas. (La naturaleza del cerebro humano es hacia

la resolución de problemas es altamente interrogante cuestiona todo, desde porque llueve hasta la

constitución de las partículas del agua, así como la existencia de Dios) Esta estrategia, permitiría la

generación de nuevas conexiones dendríticas y prepararía a los hemisferios cerebrales para

alcanzar abstracciones complejas. Otra estrategia está referida al buen uso del lenguaje corporal o

gestual.

La formación de ambientes que estimulen emociones positivas permitirá la activación cerebral,

como elementos claves en los procesos como vigilia y alerta. Es necesario enseñar a los estudiantes

lo importante de su alimentación en su aprendizaje. Se les debe incentivar a consumir proteínas para

potenciar la atención, ya que las proteínas son necesarias a la hora de formar nuevas memorias.

Según el enfoque sobre el carácter multimodal, es necesario que el docente promueva

estrategias de enseñanza enfocadas en la estimulación sensorial y motora, porque induce al

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx

Page 7: 1PRODUCTO 4Analisis de Lectura Del ManualCursoHabAprendizaI Pag 7-13

7

razonamiento en el cálculo matemático. Sin olvidar jamás que la actividad para desarrollar el

pensamiento tiene que estar acompañada de un verdadero desarrollo del lenguaje matemático y su

correspondiente simbología.

Es muy importante tomar en cuenta todos estos conocimientos que nos aportan las

neurociencias con el fin de facilitar y garantizar un mejor aprovechamiento tanto en los educadores

como en los alumnos.

IUP | EDUCACIÓN CON VALORPUEBLA-MICHOACÁN-TABASCO

www.iupuebla.edu.mx