· 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de...

59
AGENDA LOCAL 21 ABANTO-ZIERBENA PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Transcript of  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de...

Page 1:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

AGENDA LOCAL 21

ABANTO-ZIERBENA

PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Page 2:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

1

INDICE:

1 RESUMEN EJECUTIVO                  2  2 INTRODUCCIÓN                    4   2.1. ANTECEDENTES Y COMPROMISOS DE AALBORG        4   2.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO              5   2.3. OBJETIVOS                  5  3 PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD          7   3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD  7   PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD    9  4 PLAN DE SEGUIMIENTO                  17   4.1. OBJETIVOS                  17   4.2. DESPLIEGUE DEL PLAN DE SEGUIMIENTO          17  ANEXO I. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE ABANTO‐ZIERBENA    20 

Page 3:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

2

1 RESUMEN EJECUTIVO

Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con

objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como paso previo a la definición de un nuevo Plan de

Acción Local para la Sostenibilidad de Abanto-Zierbena.

A partir del documento Diagnóstico, con la participación de las diferentes áreas municipales y la

ciudadanía, se han identificado las principales problemáticas y debilidades que afronta el municipio, así

como las principales fortalezas y oportunidades de mejora de las que dispone.

El documento que aquí se presenta recoge el conjunto de objetivos y acciones que dan respuesta a

este análisis, y que tienen como objetivo fundamental el avanzar hacia un desarrollo más sostenible del

municipio. Estos objetivos y acciones se recogen y estructuran en forma del llamado Plan de Acción

Local para la Sostenibilidad de Abanto-Zierbena, elemento básico y articulador del proceso de Agenda

Local 21.

PLAN DE ACCIÓN LOCAL

DIAGNÓSTICO

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN (Objetivos operativos)

ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN

LÍNEAS ESTRATÉGICAS (Objetivos estratégicos)

ACCIONES

OTROS PLANES Y PROGRAMAS

Page 4:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

3

Las principales Líneas estratégicas en las que se estructura este nuevo Plan de Acción Local de Abanto-Zierbena son las siguientes:

1. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA MUNICIPAL, BUSCANDO LA CALIDAD Y LA ESTABILIDAD LABORAL DE LA POBLACIÓN

2. GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

3. DISMIMUIR LA APORTACIÓN DE ABANTO-ZIERBENA AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES Y EL AHORRO ENERGÉTICO

4. CONSEGUIR UN TERRITORIO SOSTENIBLE MANTENIENDO LA ESENCIA DE ABANTO-ZIERBENA

5. FAVORECER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENTE DEL AGUA Y LOS RESIDUOS

6. MEJORAR LA ATENCIÓN SOCIAL DE ABANTO-ZIERBENA

7. IMPULSAR LA IGUALDAD DE GÉNERO TANTO DENTRO DEL AYUNTAMIENTO COMO EN EL MUNICIPIO

8. PROMOVER Y MEJORAR EL EUSKERA, LA CULTURA Y LOS DEPORTES EN EL MUNCIPIO

9. MEJORAR LA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN INTERNA

El documento que aquí se presenta consta de una primera presentación sobre el trabajo desarrollado

para pasar del Diagnóstico al Plan de Acción, una segunda parte con el esquema del propio Plan de

Acción Local y una parte final con la metodología para desarrollar el Plan de Seguimiento del mismo.

Finalmente se incluye un anexo con el detalle de cada acción.

Page 5:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

4

2 INTRODUCCIÓN

2.1 Antecedentes y Compromisos de Aalborg

Abanto-Zierbena inició en 2006 el desarrollo de su Agenda Local 21 tras su adhesión a la Carta de

Aalborg. Con la firma de la carta, el Ayuntamiento asume los siguientes compromisos, conocidos como

los Compromisos de Aalborg, y que constituyen la base de la Agenda Local 21:

1. Formas de Gobierno: Nos hemos comprometido a impulsar nuestros procedimientos

de toma de decisiones a través de una mayor democracia participativa

2. Gestión Municipal hacia la sostenibilidad: Nos hemos comprometido a elaborar

programas eficaces de gestión, desde el diseño a la evaluación, pasando por la

implementación

3. Bienes Naturales Comunes: Nos hemos comprometido a asumir completamente

nuestra responsabilidad para proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a

los bienes naturales comunes

4. Consumo y Formas de Vida Responsables: Nos hemos comprometido firmemente a

adoptar y facilitar un uso prudente y eficiente de los recursos y a fomentar el consumo

y la producción sostenibles

5. Planificación y Diseño Urbanístico: Nos hemos comprometido a asumir un papel

estratégico en el diseño y planificación urbana y a enfocar los temas ambientales,

sociales, económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común.

6. Mejor Movilidad y Reducción del Trafico: Reconocemos la interdependencia del

transporte, la salud y el medio ambiente y estamos comprometidos a promover

firmemente los modelos de movilidad sostenibles.

7. Acción Local Para la Salud: Nos hemos comprometido a promover y proteger la salud

y el bienestar de nuestra ciudadanía.

8. Economia Local Viva y Sostenible: Nos hemos comprometido a crear y asegurar una

economía local viva que promueva el empleo sin dañar el medio ambiente

9. Igualdad y Justicia Social: Nos hemos comprometido a asegurar comunidades

integradoras y solidarias.

10. De lo Local a lo Global: Nos hemos comprometido a asumir nuestra responsabilidad

global para la paz, la justicia, la igualdad, el desarrollo sostenible y la protección del

clima.

Page 6:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

5

En 2006 Abanto-Zierbena aprobó su primer Plan de Acción Local para la Sostenibilidad y realizó la

implantación y seguimiento periódico del mismo. Tras la evaluación del grado de implantación del Plan

a principios de 2012, y observando un procentaje muy elevado de acciones están ya implantadas en su

totalidad, el Ayuntamiento decide proceder a su actualización, adaptando así su compromiso con el

desarrollo sostenible a la realidad actual.

2.2 Metodología de trabajo

El presente Plan de Acción para la Sostenibilidad es fruto del trabajo realizado entre personal técnico y

político del Ayuntamiento, con la participación de los vecinos y vecinas de Abanto-Zierbena.

La metodología empleada para el análisis y la elaboración del documento ha consistido en:

1. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN, tras el análisis de los resultados del diagnóstico y

con las aportaciones de la ciudadanía se realiza una primera formulación de líneas

estratégicas, objetivos y acciones a desarrollar.

2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES, definición técnica de las acciones a desarrollar.

3. APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Como resultado del trabajo realizado se obtiene este documento Plan de Acción Local del municipio de

Abanto-Zierbena.

2.3 Objetivos

Los objetivos específicos de la metodología desarrollada son:

Definir un Plan de Acción ajustado a la realidad local y necesidades de gestión que facilite su adopción como instrumento de gestión efectivo para los servicios técnicos del Ayuntamiento.

Formular un Plan de Acción con una reflexión estratégica, objetivos e hitos que constituyen un referente fuerte para el conjunto de los cargos políticos del Ayuntamiento.

Estructurar y dinamizar mecanismos de coordinación interna con la participación del personal técnico que facilite la implantación efectiva y transversal del Plan.

Estructurar y dinamizar mecanismos de participación de la población y agentes locales que facilite la integración de éstos en el seguimiento e impulso del Plan.

Page 7:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

6

Formular un Plan orientado a la captación de recursos económicos supramunicipales, de forma que pueda constituir una inversión recuperable mediante el acceso a más recursos económicos para la acción municipal.

Impulsar una estrategia de comunicación y acceso a la información por parte de la ciudadanía que ponga en valor social y políticamente el Plan.

Formular un Plan con una vigencia temporal de unos 8 años, inspirado en la definición de una visión del municipio hacia la que evolucionar al final de este período, y que constituya así mismo un referente e instrumento en la planificación y evaluación de las legislaturas para los cargos políticos.

Definir un Plan de Acción que incorpore instrumentos posteriores de seguimiento que permitirán evaluar periódicamente la evolución del municipio en clave de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida.

Generar un marco al que se puedan incorporar otros Planes o estrategias municipales que por

la relación con el propio proceso de Agenda Local 21, la falta de recursos destinados a dichas

estrategias o el liderazgo político, puedan integrarse al proceso de AL21.

Page 8:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

7

3 PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

3.1 Estructura del Plan de Acción Local para la Sostenibilidad

El documento que aquí se presenta constituye el Plan de Acción Local para la Sostenibilidad de

Abanto-Zierbena y recoge el conjunto de objetivos y acciones a desarrollar que dan respuesta a este

análisis, y que tienen como objetivo fundamental el avanzar hacia un desarrollo más sostenible del

municipio.

Como se observa en la figura 2, este Plan de Acción se estructura en:

Líneas Estratégicas: objetivos estratégicos que se pretenden lograr con la implantación de

este plan

Programas: objetivos operativos para implantar cada Línea Estratégica

Acciones: actuaciones concretas necesarias para cumplir los objetivos establecidos

Cada acción incluida en este Plan de Acción irá encaminada a lograr el desarrollo sostenible del

municipio, por lo que se relaciona directamente con uno o más Compromisos de Aalborg (asumidos por

el Ayuntamiento) a cuyo cumplimiento contribuye.

Page 9:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

8

De esta manera, cada acción se encuentra totalmente caracterizada con los siguientes campos:

LÍNEA ESTRATÉGICA La línea estratégica que en la que se encuentran los programas a desarrollar para conseguir el objetivo principal y a su vez las acciones concretas de cada programa.

PROGRAMA El objetivo específico de intervención orientado a la consecución de los objetivos o líneas estratégicas de mejora, en el cual se encuentra la acción en concreto.

COMPROMISOS DE AALBORG Si indican los compromisos de Aalborg a los que constituye la acción.

TÍTULO DE LA ACCIÓN Se define la acción de forma breve, clara y concisa.

DESCRIPCIÓN En este apartado se definen los elementos mínimos necesarios de cada acción para su posterior ejecución y también para su evaluación posterior. Debe explicarse de forma clara y sintética cual es el objetivo de la acción, el alcande de la misma y los destinatarios principales. Del mismo modo, habrá que definir de la forma más precisa posible las principales tareas a desarrollar para conseguir la ejecución total de la acción.

PLAZO DE EJECUCIÓN / IMPLANTACIÓN Se define el periodo máximo en el que se tendría que realizar la acción: corto (1er-2º año), medio (3er-4º año) o largo (5º-8º año) El plazo se definirá en función de la prioridad, de la complejidad y de la viabilidad económica y técnica de la acción.

PERIODICIDAD En el caso de las acciones que se van a desarrollar de forma periódica, se indica la frecuencia de las mismas.

PRIORIDAD Indica el nivel de prioridad de la acción (alta, media, baja) en función de su repercusión ambiental, social o económica.

COSTE Coste estimado para ejecutar o implantar la acción, en los casos en los que sea posible calcularlo.

RESPONSABILIDAD Se nombra una persona responsable para cada acción, esta será la encargada de llevar a cabo y hacer el seguimiento de dicha acción. Asimismo, también pueden aparecer más personas implicadas en el desarrollo de la acción.

FINANCIACIÓN Para cada una de las acciones se identificarán posibles vías de financiación, en el caso de que las haya.

INDICADORES Se establecen indicadores que ayuden a ver en qué grado de ejecución está la acción.

Page 10:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

9

3.2 Presentación del Plan de Acción Local para la Sostenibilidad

El documento que aquí se presenta constituye el Plan de Acción Local para la Sostenibilidad de

Abanto-Zierbena y recoge el conjunto de objetivos y acciones a desarrollar que dan respuesta a este

análisis, y que tienen como objetivo fundamental el avanzar hacia un desarrollo más sostenible del

municipio.

A continuación se muestra la estructura general del Plan (Líneas estratégicas, Programas y Acciones) y

en el Anexo I de este documento se encuentra la caracterización de las acciones.

1. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD 

ECONÓMICA MUNICIPAL, BUSCANDO 

LA CALIDAD Y LA ESTABILIDAD LABORAL DE LA POBLACIÓN 

1.1 Mejora del empleo y la 

empleabilidad en el municipio 

1.1.1. Prestar el servicio de orientación sociolaboral

1.1.2. Prestar el servicio de búsqueda de ofertas de empleo e intermediación laboral directa 

1.1.3.  Prestar servicios de orientación laboral en los centros educativos y en el gaztegune (dirigidos a adolescentes) 

1.1.4. Realizar una prospección sobre nuevas cualificaciones de empleo y profesiones de futuro 

1.1.5. Desarrollo de un sistema de orientación e intermediación laboral con competencias transversales y habilidades 

1.1.6. Poner en marcha planes de contratación municipal

1.1.7. Puesta en marcha de programas de formación y empleo 

1.1.8. Participación en programas europeos para el desarrollo de la empleabilidad 

1.1.9. Ofrecer formación para la mejora de la empleabilidad

1.1.10. Diseño de itinerarios personalizados de Innserción con personas jóvenes 

1.1.11. Fomentar en las empresas del municipio programas de prácticas en alternancia 

1.2 Apoyo al emprendizaje 

1.2.1. Fomento de la cultura emprendedora dentro del proceso educativo 

1.2.2. Difusión de la cultura emprendedora 

1.2.3. Asesoramiento empresarial a emprendedores

1.2.4. Ayudas municipales a la creación de empresas y a emprendedores 

1.2.5. Formación para emprendedores 

1.2.6. Poner en marcha un vivero de empresas en Abanto‐Zierbena 

Page 11:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

10

1.2.7. Fomentar acciones conjuntas de PYMES mediante Abanto‐Zierbena Zerbiztuak 

1.3 Fomentar la capacidad de adaptación del 

tejido empresarial

1.3.1. Mantener la información sobre ayudas y subvenciones 

1.3.2. Prospección de sectores emergentes. Impulso y desarrollo del Proyecto E‐Lan para la gestión anticipada de capacidades y talento en la CAPV 

1.3.3. Facilitar el acceso a nuevas tecnologías a las empresas e impulsar la participación de las empresas en los programas de apoyo para potenciar el acercamiento a las NTIC´s 

1.3.4. Colaborar con otras entidades para acometer proyectos que favorezcan la actividad empresarial 

1.3.5. Promover las estrategias de sostenibilidad en las empresas 

1.3.6. Cursos de formación continua específica 

1.4 Innovación y mejora de la 

competitividad 

1.4.1. Realización de un Plan de Mejora de la Competitividad de las empresas de Abanto‐Zierbena 

1.4.2. Promover una estrategia de innovación municipal

1.5 Apoyo al comercio y turismo local 

1.5.1. Desarrollo del Plan de Dinamización Comercial

1.5.2. Dar apoyo en la organzación de eventos de promoción del comercio local 

1.5.3. Potenciar la formación profesional y empresarial

1.5.4. Invertir en factores de localización empresarial de Abanto‐Zierbena 

1.5.5. Desarrollar una política de Citymarketing en torno al concepto de "Abanto‐Zierbena, ciudad comercial" 

1.5.6. Crear hábitos de compra local 

1.6 Apoyar y desarrollar la 

economía social 

1.6.1. Elaboración de un Plan de Dinamización Turística de Abanto‐Zierbena 

1.6.2. Mejora y generación de productos y experiencias turísticas de Abanto‐Zierbena 

1.6.3. Promoción de la oferta turística en Abanto‐Zierbena

1.6.4. Mantener la participación en el Taller Gallarreta (para la inserción de personas con discapacidad) 

1.6.5. Promover la rehabilitación del antiguo edificio de Las Calizas para la implantación de una empresa de economía social 

2. GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN PARA 

MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 

2.1. Reducir los riesgos y mejorar la calidad del aire y acústica del municipio 

2.1.1. Solicitar a Gobierno Vasco que se mejore la red de vigilancia de la calidad del aire mediante la colocación de una cabina de medición en Las Carreras 

2.1.2. Realizar un mapa de ruido del municipio 

2.1.3. Solicitar barreras acústicas para evitar el ruido generado por la carretera A‐8 

Page 12:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

11

2.1.4. Revisar el Plan de Emergencia Municipal para mejorar la identificación de los riesgos existentes en el municipio y anticiparse a ellos 

2.1.5. Realizar los Planes de Autoprotección de los edificios públicos 

2.1.6. Coordinarse con los agentes implicados para realizar simulacros de emergencias en el municipio e informar sobre los protocolos a seguir 

2.2. Garantizar el cumplimiento legal de las emplesas del municipio en 

materia de medio ambiente 

2.2.1. Impulsar la recogida conjunta de residuos en las empresas del municipio y  p romover el conocimiento y cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a las empresas del municipio 

2.2.2 Mejorar el control de las actividades a través de la mejora de la base de datos y el seguimiento a los expedientes.  

2.3. Identificar y recuperar las 

zonas degradadas del municipio 

2.3.1 Realizar un inventario de espacios degradados del municipio, fomentar su recuperación y prevenir la aparición de nuevos lugares.  

3. DISMINUIR LA APORTACIÓN DE 

ABANTO‐ZIERBENA AL CAMBIO CLIMÁTICO 

MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES Y EL 

AHORRO ENERGÉTICO 

3.1. Mejorar la eficiencia 

energética del municipio para conseguir los objetivos 

marcados en el PAES (ahorro 

energético de un 20% en el municipio) 

3.1.1 Sustitución de lámparas incandescentes por otras de mayor rendimiento en las dependencias municipales 

3.1.2 Mejora de la sectorización del alumbrado y de su encendido en las dependencias municipales 

3.1.3 Instalación de dispositivos de parada automática del alumbrado en las dependencias municipales 

3.1.4 Sustitución de radiadores eléctricos actuales por radiadores eléctricos de bajo consumo en la dependencias municipales 

3.1.5 Regular la temperatura de consigna de los edificios municipales a 21 ºC en invierno y a 25ºC en verano 

3.1.6 Instalación de un reloj horario para el control de la sauna en la dependencias municipales 

3.1.7 Apagado automático de los equipos informáticos del ayuntamiento 

3.1.8 Implantación de un sistema de gestión energético municipal y creación de la figura de gestor energético 

3.1.9 Elaboración de un manual de buenas prácticas ambientales en los equipamientos municipales 

3.1.10 Campañas de señalización en todas las dependencias municipales para fomentar y consolidar las buenas prácticas ambientales 

3.1.11 Recuperación de calor de la piscina mediante el aprovechamiento de la energía térmica del agua 

3.1.12 Redactar ordenanza de diseño de instalaciones de alumbrado público y de edificios con criterios de eficinecia energética 

Page 13:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

12

3.1.13 Sustitución de las lámparas actuales de halogenuros metálicos y vapor de mercurio por lámparas de vapor de sodio de alta presión 

3.1.14 Instalación de sistemas de telemando y control en los cuadros de alumbrado público 

3.1.15 Contratación de una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) para el alumbrado municipal 

3.1.16 Sustitución de semáforos convencionales por semáforos tipo LED 

3.2. Aumentar el uso de energías renovables para 

alcanzar el objetivo marcada 

en el PAES 

3.2.1 Generación eléctrica a partir de la luz solar con la instalación de plantas solares fotovoltaicas sobre cubierta 

3.2.2 Instalación de sistemas de energía solar para la obtención de ACS 

3.3. Realizar acciones que garanticen la mejora de la 

movilidad, de una forma sostenible y cumpliendo los 

objetivos marcados en el 

PAES 

3.3.1 Elaboración de cursos de conducción eficiente periódicos a personas del Ayuntamiento e introducir actividades de educación Vial y transportes alternativos en los centros educativos 

3.3.2 Elaboración de pliegos para la contratación de servicios externalizados con vehículos 

3.3.3 Implantación de un plan de caminos escolares seguros 

3.3.4 Regulación de la tasa de vehículos en función de las emisiones 

3.3.5 Solicitar a Diputación Foral de Bizkaia un enlace con la estación de metro de Cabieces mediante una lanzadera.  

3.3.6 Colocar semáforos para ciegos 

3.3.7 Renovar el Plan de Accesibilidad y ejecutarlo 

3.3.8 Solicitar a Diputación Foral de Bizkaia la mejora de las paradas de Bizkaibus de Abanto‐Zierbena 

3.3.9 Ensanchar y mejorar el vial de conexión de la N‐634 con la estación de Putxeta, en caso de que esas zonas se desarrollen urbanisticamente.  

3.3.10 Fomentar la educación vial en el municipio como método preventivo de accidentes y atropellos.  

3.3.11 Ejecutar el vial semipeatonal desde la Plaza Aritzalde hasta Askartza Isusi.  

3.3.12 Nuevo graderío para el frontón de San Fuentes y mejora de la accesibilidad al mismo desde grupo Santa Barbara 

3.4. CCPV (Compra y Contratación Pública Verde) 

3.4.1 Priorizar la compra de energía verde por parte del Ayuntamiento 

3.4.2 Incorporación de claúsulas energéticas en pliegos de condiciones técnicas de los servicios externalizados de limpieza 

Page 14:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

13

4. CONSEGUIR UN TERRITORIO SOSTENIBLE 

MANTENIENDO LA ESENCIA DE ABANTO‐

ZIERBENA 

4.1. Proteger el paisaje, la 

biodiversidad y los elementos 

naturales del municipio 

4.1.1. Poner en valor los caminos rurales señalizandolos, incluyendo información ambiental y cultural, y abriendo los tramos que aún permanecen cerrados.  

4.1.2. Mantener el vivero municipal y utilizar las plantas para repoblaciones 

4.1.3. Impulsar la educación ambiental en relación con el medio natural 

4.1.4. Adecuar y renovar el mobiliario de las zonas de esparcimiento y áreas recreativas (merenderos, áreas de descanso…) 

4.1.5. Valorizar el pasado histórico de Abanto‐Zierbena acondicionando las minas y rutas y explotándolas turísticamente 

4.1.6. Promover redes de consumo local en el municipio como herramienta de apoyo a la agricultura y a la ganadería local 

4.2. Integrar criterios de 

sostenibilidad en el planeamiento del municipio 

4.2.1 Aprobar el Plan General de Ordenación Urbana

4.2.2 Regularizar el uso del Preventorio para los grupos del municipio 

4.2.3 Estudiar la posibilidad de impulsar el mantenimiento de las fachadas de los edificios de viviendas, mediante la supresión del impuesto de construcción (ICIO) 

4.2.4 Impulsar la renovación del barrio Santa Jualiana. 

4.2.5 Antes de llevar a cabo futuros desarrollos urbanísticos, tener en cuenta criterios de sostenibilidad 

5. FAVORECER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENTE DEL AGUA Y 

LOS RESIDUOS 

5.1. Mejorar la gestión del agua para conseguir 

que los consumos vayan 

disminuyendo 

5.1.1 Ejecutar el Plan de Reposición de la Red de Abastecimiento 

5.1.2 Realizar campañas de sensibilización para minimizar el consumo de agua en los hogares y distribuis dispositivos de ahorro de agua 

5.1.3 Implantar riegos automáticos en las zonas verdes. 

5.1.4 Incluir a los edificios públicos en las campañas de sensibilización para el ahorro de agua 

5.1.5 Contemplar la posibilidad de exigir a las nuevas construcciones que recojan en balsas las aguas pluviales para los riegos de las zonas verdes 

5.1.6 Completar la red de saneamiento para conectarla al colector general (San Pedro, Parte del Cotorrio, Barrio Abanto, Parte del Barrio Auxiliadora, las casa del apeadero de Renfe y Murrieta) 

5.2. Prevenir la generación de 

residuos en todos los sectores 

5.2.1 Realizar actuaciones dirigidas a la mejora de la recogida selectiva 

5.2.2 Implantar la recogida selectiva de la fracción orgánica (5º contenedor) como experiencia piloto en Gallarta 

Page 15:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

14

5.2.3. Eliminar las bolsas de plástico de un solo uso en el muncipio 

5.2.4. Ambientalizar las fiestas populares 

5.2.5. Fomentar el compostaje aprovechando el carácter rural del municipio, utilizando la compostera municipal aprovechando los restos de poda y de siegas 

6. MEJORAR LA ATENCIÓN SOCIAL DE ABANTO‐ZIERBENA 

6.1 Llevar a cabo acciones de promoción e 

información sobre recursos sociales y acciones solidarias y de cooperación del Ayuntamiento 

6.1.1 Hacer llegar a todos los hogares la Guía de Recursos de Acción Social e Igualdad y la Guía de Recursos Municipal 

6.1.2 Promocionar e informar sobre acciones de cooperación internacional 

6.1.3 Seguir realizando acciones solidarias  

6.2 Realizar acciones de 

prevención de la salud 

6.2.1 Educar y promover estilos de vida, alimentación  y hábitos saludables  

6.2.2 Seguir realizando las campañas antitabaco con la colaboración de Osakidetza 

6.2.3 Potenciar las campañas que se vienen realizando para la Prevención de la Drogodependencia 

7. IMPULSAR LA IGUALDAD DE GÉNERO TANTO DENTRO DEL 

AYUNTAMIENTO COMO EN EL MUNICIPIO 

7.1 Impulsar y reforzar un proceso de 

integración de la perspectiva de género en las 

políticas públicas 

7.1.1 Integrar la perspectiva de género en la coordinación supramunicipal e interdepartamental 

7.1.2 Integrar la perspectiva de género en la actividad interdepartamental 

7.1.3 Incrementar el grado de representación equilibrada de mujeres y hombres 

7.2 Construir una sociedad en la que 

el reparto del poder entre mujeres y 

hombres sea más justo e igualitario 

7.2.1 Mejorar la situación de las mujeres en riesgo o en situación de exclusión social y/o laboral. 

7.2.2 Promover el cambio de valores, eliminando los roles sociales y los estereotipos culturales en función del sexo 

7.2.3 Incrementar el acceso de las mujeres a los ámbitos de decisión e influencia 

7.3 Equilibrar las necesidades y 

responsabilidades derivadas de los espacios personal, social, familiar y 

7.3.1 Fomentar la corresponsabilidad y la ética del cuidado

7.3.2 Facilitar desde la planificación urbanística y los servicios dirigidos a la ciudadanía la conciliación corresponsable. 

Page 16:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

15

laboral 

7.4 Actuar para erradicar la 

violencia contra las mujeres 

7.4.1 Fomentar el desarrollo de modelos de comportamiento no violentos 

7.4.2 Aumentar la detección precoz de conductas violentas

7.4.3 Garantizar la atención integral en las situaciones de violencia y en especial, a las mujeres víctimas 

8. PROMOVER Y MEJORAR EL EUSKERA, LA CULTURA Y LOS DEPORTES EN EL 

MUNICIPIO 

8.1 Garantizar la transmisión del 

euskera 

8.1.1 Redactar un nuevo Plan de Euskera 

8.1.2 Lograr que en los centros de enseñanza y en las actividades extraescolares el euskera sea lengua de uso, además de lengua de enseñanza 

8.1.3 Avanzar en la euskaldunización y alfabetización de adultos 

8.1.4 Promover la transmisión del euskera a través de la familia 

8.1.5 Tomar medidas que garanticen el uso del euskera en la vida cotidiana de Abanto‐Zierbena 

8.2 Avanzar en la prestación de servicios en euskera 

8.2.1 Redactar un nuevo Plan de Uso del Euskera en la Administración 

8.2.2 Reforzar la implantación de los criterios lingüísticos del Ayuntamiento de Abanto‐Zierbena 

8.2.3 Garantizar que el euskera será lengua de servicio de la Administración 

8.2.4 Capacitar al personal municipal que tiene conocimientos de euskera para que realice labores en ese idioma 

8.3 Fomentar la cultura y los deportes en el municipio 

8.3.1 Optimizar las actividades culturales y deportivas a través de la simplificación de los modos de comunicación y configuración de agendas con antelación 

8.3.2 Ofertar cursillos de corresponsabilidad para la gente que utiliza instalaciones comunes 

8.3.3 Redactar una ordenanza de uso de locales municipales y concesión de subvenciones para los grupos locales 

8.3.4 Realizar un registro municipal de todas las asociaciones del municipio 

9. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN 

INTERNA 

9.1 Impulsar la comunicación y la participación 

9.1.1 Mejorar la página web del Ayuntamiento: Estructurarla mejor, posibilitar la realización de trámites administrativos via web, mantener actualizados los contenidos 

Page 17:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

16

9.1.2 Colocar paneles luminosos informativos con toda la información de interés (horarios transporte público, actividades y eventos, teléfonos de interés…) 

9.1.3 Difundir la Agenda Local 21 a la población 

9.1.4 Fomentar la educación para la sostenibilidad en los centros educativos 

9.2 Mejorar la coordinación interna y la 

transversalidad 

9.2.1 Pliego para la contratación de cartelería y papelería

9.2.2 Involucrar a todas la áreas municipales en el desarrollo y gestión anual de la Agenda Local 21.  

9.2.3 Difundir el Plan de Acción Local entre el personal del Ayuntamiento 

9.2.4 Intentar coordinar todos los planes municipales a través de la técnico de Agenda Local 21. 

Page 18:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

17

4 PLAN DE SEGUIMIENTO

4.1 Objetivos

El Plan de Seguimiento tiene como objetivo definir instrumentos de monitorización del proceso de

aplicación del Plan de Acción Local para la Sostenibilidad, evaluando el grado de cumplimiento de las

acciones y su efectividad. En función de esto, el Plan de Acción se puede ir adecuando a las nuevas

circunstancias y situaciones que se produzcan, adaptándolo a la evolución del contexto ambiental y

socioeconómico del municipio.

El seguimiento tiene una componente técnica, porque aporta información al personal municipal, y una

componente divulgativa, ya que permite a los ciudadanos hacer un seguimiento del proceso.

4.2 Despliegue del Plan de Seguimiento

El seguimiento y evaluación del Plan de Acción Local constará de tres pasos esenciales que se

deberán llevar a cabo el primer trimestre de cada año:

1. Evaluación del grado de implantación del Plan de Acción Local

2. Cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Local

3. Programación del año próximo

4. Puesta en común de los resultados

Estos pasos se apoyarán en las directrices y herramientas de Udalsarea 21 para la evaluación de

Planes de Acción. Mención aparte merece en este punto la aplicación MUGI 21 que será la base de

datos que proporcione el entorno y los materiales necesarios para el buen fin del seguimiento.

1. Evaluación del grado de implantación del Plan de Acción

Anualmente es necesario revisar el proceso de implantación del Plan de Acción Local para comprobar

si las acciones contempladas se están ejecutando en el plazo previsto, si el coste se está ajustando a

lo presupuestado, si es necesario realizar modificaciones en la planificación, si los recursos son los

adecuados…

Para ello, a principios de cada año, se revisará el estado de todas y cada una de las acciones incluidas

en el Plan de Acción Local, siguiendo la metodología que se muestra a continuación:

Page 19:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

18

2. Cálculo de Indicadores de sostenibilidad local

El Plan de Seguimiento se basa en un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad, definidos como

parámetros con capacidad de plasmar de manera cuantitativa el estado y evolución del municipio hacia

modelos de desarrollo sostenible.

Por otra parte, y respondiendo a la componente divulgativa del Plan de Seguimiento, también tienen la

función de dar a conocer a la ciudadanía los cambios que se producen en este sentido e impulsar la

implantación del Plan de Acción de Sostenibilidad.

Anualmente, se calcularán los indicadores del Sistema de Indicadores de Agenda Local 21

consensuado en el marco de Udalsarea 21.

3. Programación del año próximo

Se trata de hacer una previsión de las acciones que se pretenden llevar a cabo durante el año próximo,

teniendo en cuenta todo la información recabada en las dos anteriores tareas.

Preparación del material y envío a cada responsable

Cumplimentar el material y remitírselo al responsable de

AL21

Revisión del material, volcado de los datos al MUGI 21 y redacción del Informe de

Evaluación

Responsable de Agenda Local 21 Responsables Áreas Municipales

Page 20:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

19

Parar ello es necesario analizar qué acciones están ya iniciadas, el plazo que teníamos previsto para

esas acciones, si son acciones prirotarias, si son económica o técnicamente viables,…

4. Puesta en común de los resultados

Al finalizar la redacción del Informe de Evaluación se realizará una reunión con todos los responsables

municipales, para poner en común los resultados obtenidos en el Seguimiento y Evaluación del Plan de

Acción. En esta sesión se solucionarán dudas surgidas en el período analizado y se identificarán

posibles modificaciones a realizar en el Plan de Acción.

Asimismo, se difundirán los resultados de la Evaluación a la población, para que puedan ver en qué

estado se encuentran el Plan de Acción Local de Abanto-Zierbena y los indicadores de sostenibilidad

local.

Page 21:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

20

 ANEXO I.  

 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD 

DE ABANTO‐ZIERBENA 

Page 22:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

1MEJORARLA

COMPETITIVIDADECONÓMICAMUNICIPALBUSCANDOLA

CALIDADYLA

ESTA

BILIDADLA

BORALDELA

POBLA

CIÓN

LINEA  PROGRA

1. M

EJORAR LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA M

UNICIPAL, BUSCANDO LA CALIDAD Y LA ESTABILIDAD LABORAL DE LA

 POBLA

CIÓN 

1.1 M

ejora del empleo y la empleab

ilidad

 en el m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

1.1.1.  Prestar el sorientaciónsociolabora

1.1.2.  Prestar el sbúsqueda dde empleo intermediadirecta 

1.1.3.   Prestar serorientaciónlos centrosy en el gazt(dirigidos aadolescent

1.1.4.  Realizar unprospecciónuevas cuade empleo profesione

CIÓN 

servicio de n al 

Con este servicionecesarias para dirigen a la Agen Se trata de prest Dentro de las poContratación Pú Esta acción está 

servicio de de ofertas e 

ación laboral 

Con este servicionecesarias para dirigen a la AgenEmpleo y Desarr Hasta hace pocopersona dedicadservicio se prest El objetivo de esinformación sobde inserción.   Las actuaciones ‐ Ofrecer a travéportales oficiales‐ Potenciar la rel‐ Establecer redepersonal del mu Esta acción está 

vicios de n laboral en s educativos tegune a tes) 

Esta acción está  Se trata de que cfacilitándoles he Para ello, en colaforma anual.   Además, en el Grespecto a su fut

na n sobre alificaciones y s de futuro 

Esta acción pretela gente desde loestos empleos d Para construir elcompetencias removilizadas para

o se pretende ofrecer a toda peruna búsqueda activa de empleoncia para solicitar información. 

tar el servicio de orientación e in

osibles actuaciones, una sería deblica de Lanbide y los proyectos

dirijida a las personas demanda

o se pretende ofrecer a toda peruna búsqueda activa de empleoncia para solicitar información orollo Local.  

o la Agencia de Empleo y Desarroda en exclusiva a la prestación da con menor intensidad.  

sta acción es facilitar a las persore ofertas de empleo que pueda

previstas para ello son: és del tablón de anuncios de la As de empleo lación con otras entidades que pes de colaboración con empresanicipio (que estén apuntadas en

dirigida a la población demanda

dirigida a las personas adolesce

cuenten con toda la informaciónerramientas útiles.  

aboración con los centros educa

aztegune también contarán conturo profesional.  

ende realizar un estudio sobre cos estudios para dirigirles a estoe futuro.  

l mapa de competencias y emplequeridas para responder a las na realizar de manera pertinente 

DESCRIPCIÓN 

rsona interesada el apoyo medio. Es el instrumento de entrada 

ntermediación laboral para la m

esarrollar proyectos de empleo as mixtos de Empleo‐Formación. 

antes de empleo de Abanto‐Zier

rsona interesada el apoyo medio. Es el instrumento de entrada  para formar parte de la bolsa d

ollo Local era centro colaboradoe este servicio, pero desde 2012

nas demandantes de empleo dean existir en el municipio, facilit

Agencia de Empleo la oferta disp

puedan proporcionar ofertas deas de Abanto‐Zierbena y ofrecern la base de datos de la Agencia

ante de empleo de Abanto‐Zierb

entes de Abanto‐Zierbena.  

n necesaria a la hora de escoger

ativos del municipio se organiza

n asesoramiento para cualquier 

cuales van a ser los empleos delos empleos, al mismo tiempo, da

eos debemos detectar y recononecesidades futuras. Es decir, qulas diferentes tareas en las nue

ante las herramientas de todas las personas que se 

mejora del empleo. 

a través de los Planes de  

rbena.   

ante las herramientas de todas las personas que se de empleo de la Agencia de 

or de Lanbide y habia una 2 ha dejado de serlo y este 

e Abanto‐Zierbena arles el contacto y los canales 

ponible en los distintos 

e empleo les la posibilidad de buscar de Desarrollo Local) 

bena.  

r su carrera profesional 

rán sesiones y charlas de 

duda que les pudiera surgir 

futuro, y despues orientar a ar formación relacionada con 

ocer cuáles son las ué competencias deben ser vas actividades económicas. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta   Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Mari Jose 

Martin 

Goiuri Lopez 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

   Continua 

Raquel Perez 

Continua 

   Anual 

   Anual 

 

Coste (€) 

22 

  

  

  

Page 23:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

1.1.5.  Desarrollo sistema de e intermedlaboral concompetenctransversalhabilidades

1.1.6.  Poner en mplanes de cmunicipal 

1.1.7.  Puesta en mprogramas formación 

1.1.8.  Participacióprogramas para el desempleabilid

1.1.9.  Ofrecer forpara la mejempleabilid

CIÓN 

de un orientación 

diación n cias les y s 

El objetivo de escomplemente loidentificar las cademandadas y fiherramienta adademandantes de

marcha contratación 

Se trata de lleva Para ello, se ananúmero de persoeconómica a la qadecuarán a la re Las personas desDesarrollo Local  Requisitos: ‐ Personas empa‐ NO cobrar pres‐ NO haber parti

marcha de de y empleo 

La acción consistformación y el e Los programas eduración determ Las personas desDesarrollo Local 

ón en europeos 

sarrollo de la dad 

La acción consistel desarrollo de  Los programas o‐ Proyecto LEON‐ Proyecto URBA‐ Proyecto SUDO

rmación jora de la dad 

El objetivo es cuse hallan en situincluyan cursos dacciones con com Las actuaciones ‐ Programación d‐ Organización d‐ Puesta en marc

sta acción es crear una herramieos servicios de orientación que sracterísticas que se quieren parinalmente ponerse en contacto aptada a las necesidades identife empleo de Abanto‐Zierbena 

r a cabo Proyectos de Empleo d

lizarán los últimos datos de desonas desempleadas, su distribucque pertenecen cada persona. Dealidad.  

stinatarias de esta acción serán que se encuentren en situación

adronadas stación por desempleo cipadoo en programas de este t

te en poner en marcha en el mumpleo.  

estarán compuestos de un periominada y relacionado con la form

stinatarias de esta acción serán que se encuentren en situación

te en desarrollar las gestiones nla empleabilidad de la ciudadan

objeto son los siguientes: ARDO ACT OE INTERREG 

alificar y mejorar la empleabilidación de desempleo y a los de bde formación profesional para empromiso de contratación. 

a desarrollar son las siguientes:de formación ocupacional certife acciones de formación en colacha de cursos de formación com

DESCRIPCIÓN 

enta de orientación profesional e vienen dando desde la oficinara la herramienta, estudiar los secon una empresa de software qicadas.  Los destinatarios de est

e duración determinada en el m

sempleo de Abanto‐Zierbena, la ción por sexo y edad, nivel acadDe esta forma las propuestas qu

las dadas de alta en la base de dn de desempleo.  

tipo en los ultimos dos años.  

unicipio proyectos de empleo m

do de formación y posteriormemación adquirida.  

las dadas de alta en la base de dn de desempleo.  

necesarias para poder participar nía.  

dad de las personas jóvenes, conbaja cualificación, mediante proyel empleo, prácticas profesional

 ficable.  aboración con otros centros y emplementaria y especialización. 

soportada en un software que a.Para ello, es necesario ervicios y consultas más que sea capaz de crear una ta acción son las personas 

municipio.  

tasa de desempleo, el émico y la actividad e contenga el proyecto se 

datos de la Agencia de 

ixtos, que combinen la 

nte un  contrata laboral de 

datos de la Agencia de 

en proyectos europeos para 

n especial atención a quienes yectos formativos que es no laborales en empresas y 

ntidades.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

   Puntual 

   Anual 

   Anual 

   Anual 

   Anual 

 

Coste (€) 

23 

  

  

  

  

  

Page 24:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

1.2 Apoyo

 al emprendizaje 

MA  Cod.   ACC

1.1.10.  Diseño de ipersonalizaInnserción personas jó

1.1.11.  Fomentar eempresas dmunicipio pde prácticaalternancia

1.2.1.  Fomento demprendeddel proceso

1.2.2.  Difusión deemprended

1.2.3.  Asesoramieempresariaemprended

CIÓN 

itinerarios ados de con óvenes 

El objetivo del pprofesional y petransición hacia  Actuaciones: ‐ Orientación a la‐ Diseño persona‐ Asesoramiento

en las del programas as en a 

Los programas del objetivo de cosus posibilidades Mediante esta aestar interesadamodo, poder inf Esta acción está estudios.  

e la cultura dora dentro o educativo 

El objetivo de escompetencias báde Enseñanza Sedesarrollo de pedel desarrollo pelas ideas a la acc

e la cultura dora 

Desde la Agencia Una de las vías pEmpresariales de Esta acción está 

ento al a dores 

El objetivo de espersonas empre Las actuaciones ‐ Ayuda al estud‐ Desarrollo del p‐ Estudiar el tipocompetencia de‐ Aconsejar sobr‐ Acompañamien‐ Asesoramiento‐ Gestión de fuen Esta acción está 

rograma es informar, orientar yrsonal, algo que desde las polítiuna vida adulta y autónoma de 

a gente joven alizado de inserción laboral o continuo 

de prácticas en alternancia son pompletar la formación teórica y s de empleo.  

cción se pretende establecer res en este tipo de programas, haormar a los ususarios del servic

principalmente dirigida a las pe

sta acción es estimular y fomentásicas para emprender.Se trata ecundaria, en coordinación con rfiles emprendedores que contrersonal de la competencia emprción.  

a de Desarrollo Local ya se viene

principales por la que se difundee la Margen Izquierda y Zona M

dirigida a toda la ciudadanía en

sta acción es ofrecer desde la Agndedoras. 

que se pretenden implantar sonio y al análisis de la idea. plan de viabilidad. o de negocio: con actividad comel sector..etc. e el espacio elegido para ubicarnto en el inicio de la actividad.o técnico, comercial, fiscal... hastntes de financiación pública par

dirigida a personas emprended

DESCRIPCIÓN 

y asesorar a los jóvenes para favcas municipales de juventud  selos mismos. 

programas de formación medianpráctica adquirida en los estudi

elación con las empresas de Abaacer un listado con todas ellas y io de intermediación laboral de 

ersonas de Abanto‐Zierbena que

tar, durante el proceso educativde definir un programa anual potros centros nacionales e interribuyan a un cambio social y estrendedora referida a la capacida

e desarrollando este servicio. 

e la cultura emprendedora es minera.  

n general, en particular a las per

gencia un servicio de asesoramie

n la siguientes: 

ercial o negocios vinculados a te

r la empresa. 

ta que el proyecto se asiente.ra poner en marcha las iniciativa

oras.  

orecer su desarrollo e considera esencial para la 

nte prácticas en empresas con os, de esta forma aumentan 

nto‐Zierbena que puedan poder recomendarlas de este esta posibilidad.  

e acaban de terminar sus 

vo, el desarrollo de las ara desarrollar por el Instituto rnacionales.Permitirá el to es posible de lograr a través ad de las personas de llevar 

ediante el Concurso de Ideas 

sonas emprendedoras.  

ento empresarial a la 

emas productivos clientes, 

as empresariales. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta PEña 

Juanma Cobos 

Media  Juanma Cobos 

  

Alta  Juanma Cobos 

Raquel Perez 

Alta  Juanma Cobos 

Raquel Perez 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

   Anual 

   Anual 

   Continua 

   Puntual 

   Continua 

 

Coste (€) 

24 

  

  

  

  

  

Page 25:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

1.3 Fomen

tar la 

capacidad

 de 

adap

tación del 

tjid

MA  Cod.   ACC

1.2.4.  Ayudas mula creación empresas yemprended

1.2.5.  Formación emprended

1.2.6.  Poner en mvivero de eAbanto‐Zie

1.2.7.  Fomentar aconjuntas dmediante AZierbena Ze

tejido 

empresarial  1.3.1.  Mantener l

informacióayudas y su

CIÓN 

unicipales a  de y a dores 

Esta ayuda consimarcha de nuevo Consiste en que empresas, como

para dores 

El objetivo de esemprendedor y cpara poner en m Esta acción está conocimientos y Dirigido a person Actuaciones: ‐ Curso de creaci

marcha un empresas en erbena 

Esta puesta en m Un Vivero de Emprimeros pasos eproyecto empresgerminal de inici La acción va dirig Actauciones: ‐ SE han acondic‐ bases y reglam‐ Se hace un con

acciones de PYMES Abanto‐erbiztuak 

Esta acción surgecolaboración, fleorientada a resu El objetivo es imcombinando el tcontribuyendo a Este mecanismoestructuras de p

la n sobre ubvenciones 

Desde la Agenciay se asesora a latramitación. El o

iste en dar apoyo a la actividad os proyectos empresariales gen

el ayuntamiento de una ayuda o para la inversión inicial de los n

sta acción es favorecer el desarrconseguir que los participantes 

marcha su idea de negocio. 

dirigida a las personas del muny habilidades. 

nas del municipio y gente intere

ión de empresas: Ayudas existe

marcha ya y esta teniendo much

mpresas es una estructura de acoen el mercado, acompañarlas y sarial, con el fin de que, medianiativas de interés para el munici

gida a las empresas que están d

ionado los locales del preventoento del vivero trato (la gente que esta alli con 

e en respuesta a la necesidad plexible y ágil, adaptado a sus necltados prácticos.  

mpulsar la resolución de retos corabajo individual y el trabajo ena la cuenta de resultados empre

 facilita el aprendizaje compartiromoción empresarial existente

a de Desarrollo Local se mantiens empresas y particulares que eobjetivo de esta acción es mante

DESCRIPCIÓN 

empresarial de Abanto‐Zierbenneradores de empleo.  

económica para los trámites denuevos proyectos.  

rollo de iniciativas empresarialesadquieran conocimientos, actit

icipio que estén interesadas en 

esada en implantar empresas en

ntes, tramitaciones... 

ho exito. 

ogida temporal pensada para ubprestarles servicios adaptados ante una gestión sin ánimo de lucipio. 

ando sus primeros pasos.  

rio 

el ayuntamiento) 

lanteada por las propias empresesidades, que incentive las sine

munes que obstaculizan la comn grupo, aportando valor desde sariales.  

ido, genera un espacio para el ees, en este caso Abanto‐Zierben

ne un servicio de información deesén interesados en solicitarlas, ener este servicio de una forma 

a, sobre todo a la puesta en 

 constitución de las nuevas 

s, promover el espíritu udes y habilidades necesarias 

adquirir este tipo de 

n el municipio.  

bicar a empresas en sus a las necesidades de cada cro, se facilite el desarrollo 

sas de un espacio para la rgias entre empresas y está 

petitividad de las empresas, la perspectiva ambiental y 

ncuentro y se apoya en las a Zerbitzuak. 

e ayudas mediante newsletter se les ayuda con la regular.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

Raquel Perez 

Continua 

Raquel Perez 

Anual 

Raquel Perez 

Continua 

   Puntual 

Raquel Perez 

Continua 

 

Coste (€) 

25 

  

  

  

  

  

Page 26:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

1.3.2.  Prospecciósectores emImpulso y ddel Proyectpara la gestanticipada capacidadeen la CAPV 

1.3.3.  Facilitar el nuevas teclas empresimpulsar laparticipacióempresas eprogramas para potenacercamienNTIC´s 

1.3.4.  Colaborar centidades pacometer pque favoreactividad e

1.3.5.  Promover lestrategiassostenibilidempresas 

CIÓN 

n de mergentes. desarrollo to E‐Lan tión de es y talento 

El Proyecto de Phipótesis de evoemprendedoras  Se propone: ‐ Prever mejor la‐ Anticipar los se‐ Suministrar la pel mercado labo Todo ello, aspiraexclusión en el M

acceso a nologías a as e a ón de las en los de apoyo 

nciar el nto a las 

La acción consist(Dentro del prog Se han marcado 

con otras para proyectos zcan la mpresarial 

Con el objetivo dconseguir que lomarcha su idea d

las s de dad en las 

La acción cosistepretende incorpambiental, sociaayuntamiento y económica por p Las actuaciones ‐ Elaboración de información soben relación al me‐ Posteriormenteafectados e inter Los aspectos que• Consumo de ag• Generación de• Generación de• Suelos potenci• Calidad del aire• Licencias muni• Denuncias amb• Actitud de las e

rospección de Nuevos Empleos lución del mercado, las oportunhoy.  

as necesidades de nuevas capacectores emergentes paleta adecuada de competenciral.  

ando a mejorar la calidad, condiMercado Laboral y luchar contra

te en realizar un Plan Estratégicgrama de cheques + inoova) 

unas pautas de momento, y est

de favorecer el desarrollo de inicos participantes adquieran conode negocio. 

e en desarrollar un Plan de Accióorar el sector empresarial en lol y económico que indudablemeempresas, así como una crecienparte de todos los agentes impli

a llevar a cabo son las siguienteun prediagnóstico. Esta fase sere el impacto ambiental, el cumedio ambiente. e, se realizará el trabajo técnicoresados para concretarse en la e

e la Agenda 21 empresarial abogua / legalización de vertidos a e residuos peligrosos y legalizacie residuos no peligrosos y legalizialmente contaminados.  e.  icipales.  bientales y otros aspectos legaleempresas con el medio ambient

DESCRIPCIÓN 

y Sectores Emergentes nace conidades anticipadas en el futuro

cidades y empleos 

ias para procurar un mayor ajus

ciones y cantidad de empleo, pra el desempleo en Abanto‐Zierb

o de concienciación, divulgación

ta previsto realizar el plan en lo

ciativas empresariales, promovecimientos, actitudes y habilidad

ón para la Agenda 21 empresaris procesos de sostenibilidad locente tiene. Ello requiere una mante asunción de la corresponsabcados. 

es:  centrará fundamentalmente en

mplimiento legal y la actitud de la

 y el proceso de comunicación yelaboración de un diagnóstico y

rdará son:   colector y a cauce público.  ón.  zación.  

es ambientales relacionados conte.  

n la intención de traducir las , en empleos y actividades 

te entre oferta y demanda en 

revenir situaciones de ena y la CAPV. 

n y formación sobre la sTIC´s. 

s próximos años.   

er el espíritu emprendedor y es necesarias para poner en 

al. Este Plan de Acción cal, dado el impacto ayor comunicación entre bilidad ambiental, social y 

n la recopilación de as Empresas y Ayuntamiento 

y participación con los agentes y un plan de acción. 

n el ámbito municipal.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Ana Bañuelos 

Goiatz Iturbe 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

   Puntual 

   Puntual 

   Continua 

   Continua 

 

Coste (€) 

26 

  

  

  

  

Page 27:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

1.4 In

novación y m

ejora de la competitividad

 1.5 Apoyo

 al comercio y turism

o local 

MA  Cod.   ACC

1.3.6.  Cursos de fcontinua es

1.4.1.  Realizaciónde Mejora Competitivempresas dZierbena 

1.4.2.  Promover uestrategia dinnovación

1.5.1.  Desarrollo DinamizaciComercial 

1.5.2.  Dar apoyo organzacióeventos dedel comerc

1.5.3.  Potenciar lprofesionaempresaria

CIÓN 

formación specífica 

El objetivo es reaCon esta acción compatibilizar laacción está dirig

n de un Plan de la vidad de las de Abanto‐

El objetivo es la 1. Realización de2. Definición de 3. Comunicación4. Implantación 5. Seguimiento a Los destinatarios

una de  municipal 

Se trata de organherramientas ex Teniendo en cuedesarrollan desd La acción consist Pueden ser expo Estas acciones es

del Plan de ón 

El Plan de Dinammedio plazo, conadaptar sus estanecesidades de l Con esta acción son las siguiente‐ Revisión y planAbanto‐Zierbena‐ Prestar colabor Esta acción está 

en la n de e promoción cio local 

La acción consistconsumo en este‐ Feria de Rebaja‐ Feria de Navida‐ Concurso de Es‐ Concurso de es Esta acción esta 

a formación l y al 

Esta acción conscapacidad de ges Los cursos seránmanipulador de 

alizar cursos de formación contise busca mejorar y reciclar las ca mayor competitividad de las emida a los trabajadores y trabajad

elaboración de un Plan de Mejoe 20 Diagnósticos de Competitivun Plan de Mejora n de los resultados del Plan de las acciones programadas anual del grado de implantación

s de esta acción son las empresa

nizar actividades relacionadas cxistentes.  

enta que Abanto‐Zierbena ha sidde el Ministerio pueden ser repl

te en elegir aquellas que más in

osiciones, ferias... 

stán dirigidas a todos los públic

mización Comercial de Abanto‐Zin la intención de fomentar la moblecimientos, y el entorno en qla demanda. 

se pretende que éte sea un planes:  ificación anual de las acciones ca ración y participación en el Plan

dirigida a los Comercios de Aba

te en prestar apoyo al comercioe sector, cediendo locales, mateas Merkakale ad scaparatismo de la A.C.H.A. scaparatismo de la Cámara de C

drigida a los comercios de Aban

siste en impartir formación, mejstión de los negocios. 

 dirigidos especificamente al sealimentos... 

DESCRIPCIÓN 

inua específica junto con otras ecompetencias de los trabajadorempresas con la formación individoras ocupadas.  

ora de la Competitividad, basadovidad 

n del Plan y sus resultados 

as de Abanto‐Zierbena. 

on la Ciencia y la Innovación y P

do Ciudad de la Ciencia y la Innoicadas en el municipio.  

teresantes puedan resultar y or

os. 

ierbena es un conjunto de accioodernización integral del sectorue se desarrolla su actividad, a 

n vivo, las actuaciones a realizar

comprendidas en el Plan de Dina

 de Revitalización del Comercio 

anto‐Zierbena. 

o local en la organización de eveerial, espacios y dando publicida

omercio 

nto‐Zierbena. 

orando la productividad de los r

ctor comercio y pueden ser mu

entidades públicas y privadas. es ocupados, permitiendo dual de los trabajadores. Esta 

o en los siguientes pasos:  

Promover la utilización de 

ovación, las actividades que se 

rganizarlas en el municipio.  

ones planificadas, a corto y comercial del municipio y las nuevas realidades y 

r para conseguir este objetivo 

amización Comercial de 

de la Margen Izquierda. 

ntos que promuevan el ad: 

recursos humanos y la 

y diversos, escaparatismo, 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

   Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Juanma Cobos 

Raquel Perez 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

   Anual 

   Puntual 

Raquel Perez 

Puntual 

Raquel Perez 

Puntual 

Raquel Perez 

Continua 

Raquel Perez 

Anual 

 

Coste (€) 

27 

  

  

  

  

  

  

Page 28:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

1.6 Apoyar y desarrollar la economía social 

MA  Cod.   ACC

1.5.4.  Invertir en localizaciónempresariaAbanto‐Zie

1.5.5.  Desarrollarpolítica de Citymarkettorno al co"Abanto‐Ziciudad com

1.5.6.  Crear hábitcompra loc

1.6.1.  Elaboraciónde DinamizTurística deZierbena 

CIÓN 

factores de n al de erbena 

Esta acción conslos polígonos ind

r una 

ting en ncepto de erbena, mercial" 

Con este proyectgestión y promoEstablecer un ejeSensibilizar a loscitymarketing, coAbanto‐ZierbenaEstructurar unasEstablecer los pade comunicacionadecuada posicióZierbena como cminero y la mine

tos de cal 

El consumo localocalidad. Hace rla economía, mebasicamente en  Los agentes relevde esta acción es 

n de un Plan zación e Abanto‐

Para que las opoaprovechadas al planificación estproductos turístpotenciales y pe La elaboración dordenado para plos objetivos y ga Las labores que s‐ Analizar la situadecisiones fundaimplantación de ‐ Dado que el turherramienta de ‐ Se estudiarán teligiendo las másocioeconómico

siste en analizar y mejorar las infdustriales y futuro parque tecno

to se pretende desarrollar un mción del municipio de Abanto‐Ze conceptual para la implements representantes del municipio somo proceso para integrar los ea y sus componentes estructuras líneas estratégicas del Plan de arámetros conceptuales y técnicnes de las fortalezas de Abanto‐ón representativa en diferentesciudad comercial, sin perder la sería en general. 

l se basa en el esfuerzo colaborareferencia a la producción, procedio ambiente, salud y relacionela preferencia para comprar bie

vantes de la economía local sons estrechas la relación entre est

ortunidades que ofrece el merca máximo y se pueda hacer frentratégica. Con ésta se pretendenicos, recursos o capacidades turrmitan alcanzar los objetivos pr

de este PDT pretende analizar laproducir acciones y decisiones fuarantice una mejor implantació

se pretenden acometer:  ación actual y la futura esperadaamentales en materia turística, las acciones a emprender. rismo local es un sector cambiaestudio y proyección muy impotodas las alternativas de futuro ps viables, e indicando las pautass del municipio para alcanzar la

DESCRIPCIÓN 

fraestructuras, comunicacionesológico  

mecanismo que permita el diseñoierbena. Los objetivos específicotación de un plan de citymarketisobre las implicaciones y compoesfuerzos en un proceso común.les para el desarrollo de un planCitymarketing en el municipio dcos para la construcción de una ‐Zierbena.Todo el proceso de lles foros y entidades, en relación aseña de identidad del municipio 

ativo para construir economías cesamiento, distribución y consues sociales de un lugar en Abantenes y servicios producidos loca

n los consumidores, el comerciotos 3 agentes.  

ado turístico local de Abanto‐Ziete a los retos del entorno turístin desarrollar ventajas competitivrísticas a fin que sean percibidasrevistos. 

 situación actual y la futura espeundamentales en materia turístn de las acciones a emprender.

a, desde un esfuerzo ordenado que configuren y dirijan los obje

nte y dinámico, la planificación rtante, para buscar nuevas salidposibles para el sector turístico s o líneas estratégicas que debe meta señalada. 

, equipamientos y servicios de 

o de un instrumento de os de este proyecto son:• ing en Abanto‐Zierbena.• onentes de un plan de .• Caracterizar el municipio de n de citymarketing.• de Abanto‐Zierbena.• marca y el diseño de un plan evará a cabo manteniendo una a la importancia de Abanto‐centrada en el pasado 

basadas en productos de la umo integrados para mejorar o‐Zierbena. Consiste lmente. 

y los productores. El objetivo 

erbena puedan ser co se requiere de una eficaz vas sostenibles en los s como tales por los clientes 

erada, desde un esfuerzo ica, que configuren y dirijan 

para producir acciones y etivos y garanticen una mejor 

se convierte en una das y alternativas.  de Abanto‐Zierbena, n seguir todos los agentes 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Medio 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Raquel Perez 

  

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

Raquel Perez 

Continua 

   Continua 

   Continua 

   Continua 

 

Coste (€) 

28 

  

  

  

  

Page 29:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

1.6.2.  Mejora y gede productexperienciade Abanto‐

1.6.3.  Promociónoferta turísAbanto‐Zie

1.6.4.  Mantener lparticipacióTaller Gallala inserciónpersonas codiscapacida

1.6.5.  Promover lrehabilitaciantiguo edCalizas paraimplantacióempresa desocial 

 

CIÓN 

eneración tos y as turísticas ‐Zierbena 

En los últimos qunotable hasta resituaciones de suTurismos Rurale Además, este seprimordial apoyaestratégico de ge Burdin bagonetaPaquete gastron Esta acción se de

 de la stica en erbena 

La intervención eobjeto de poder y altamente com Difusion median

la ón en el arreta (para n de on ad) 

Talleres Gallarrelaboral a las persentidad colaboraes continuar con

la ión del ificio de Las a la ón de una e economía 

La acción consistacondicionarlo cempresa de inse Las actuaciones ‐ Rehabilitación d‐ Constitución de‐ Puesta en marc

uince años tanto la oferta comoepresentar una importante fuenustitución de destinos que mejos lo cual hace que la evolución s

ctor cuenta con una amplia capar las iniciativas turísticas que sueneración de alternativas de em

a nomico 

esarrolla en colaboración con lo

en términos turísticos sobre el tcontar con elementos suficient

mpetitiva. 

te pagina web y demas medios 

eta Lantegiak, S.L. es una empressonas discapacitadas psíquicas dadora de esta empresa junto con esta colaboración. 

te en la rehabilitación de un edicomo Hotel Rural y promover la erción laboral. 

previstas son las siguientes: del edificio de Las Calizas el funcionamiento y estructura dcha del proyecto 

DESCRIPCIÓN 

o la demanda de Turismo Rural hte económica en el medio ruraloran el buen comportamiento dsea positiva en este sector.  

pacidad de generación de empleurjan desde el impulso endógenmpleo. 

os establecicmientos locales y co

territorio de Abanto‐Zierbena setes que permitan estructurar un

del Ayuntamiento. 

sa que presta servicios de promde la Zona Minera. El Ayuntamien otros ayuntamientos y entida

ficio municipal ubicado en el Bacreación de empleo. El funciona

de la empresa de inserción 

han crecido de manera . Están sucediendo e las pernoctaciones en 

o, por lo que se considera no, y contribuir así al objetivo 

on Enkartur.  

e revela como una prioridad al a oferta atractiva, de calidad 

oción social e integración ento de Abanto‐Zierbena es des. El objetivo de esta acción 

arrio de Las Calizas, para amiento sería como el de una 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible 

Corto 

8. Economía local viva y sostenible9. 

Igualdad y jusicia social 

Corto 

   Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Alta  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Media  Marta Peña 

Juanma Cobos 

Responsable 3 

Periodicidad 

2

Raquel Perez 

Continua 

Raquel Perez 

Continua 

Raquel Perez 

Continua 

   Puntual 

 

Coste (€) 

29 

  

  

  

  

Page 30:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

2GARANTIZA

REL

CUMPLIMIENTO

DELA

LEGISLA

CIÓNPARAMEJORARLA

CALIDADAMBIENTA

LDEL

MUNICIPIO

LINEA  PROGRA

2. G

ARANTIZA

R EL CUMPLIMIENTO

 DE LA

 LEG

ISLA

CIÓN PARA M

EJORAR LA CALIDAD AMBIENTA

L DEL M

UNICIPIO 

2.1. R

educir los riesgos y mejorar la calidad

 del aire y acústica del m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

2.1.1.  Solicitar a GVasco que sla red de vigla calidad demediante lacolocación dcabina de mLas Carreras

2.1.2.  Realizar un ruido del m

2.1.3.  Solicitar baracústicas paruido genercarretera A‐

2.1.4.  Revisar el PEmergenciapara mejoraidentificacióriesgos existel municipioanticiparse 

CIÓN 

Gobierno se mejore gilancia de el aire a de una medición en s 

La red de control el aire, pero no m La acción consisteincluya la medicióde benceno y for La ubicación de ladebido a los vient

mapa de unicipio 

Un mapa de ruidouna zona concret El objetivo de un adoptar los planelos niveles de exp La acción consistequiere llevar a ca Una vez hecho escorrespondiente.

rreras ara evitar el rado por la ‐8 

La Autovía del Cafuente de ruido c La manera más efcolocación de pan Esta acción consisbarreras acústica Por lo tanto, los bFuentes.  

lan de  Municipal ar la ón de los tentes en o y a ellos 

Los planes de emprotección de la v Para su aprobació El objetivo de est

de la calidad del aire que se enmide la cantidad de hidrocarburo

e en solicitar a Gobierno Vasco ón de BTX (es un conjunto de mmado por benceno, tolueno, ort

a cabina sería en Las Carreras, ptos predominantes de la zona. 

o es la representación cartográfta y en un período determinado

mapa de ruido es determinar laes de acción necesarios para preposición puedan tener efectos n

e en redactar unos pliegos que sbo en Abanto‐Zierbena.  

sto, se sacará a licitación la elab  

ntábrico (A‐8), pasa por el barriconstante por su densidad de trá

fectiva de disminuir el impacto ntallas acústicas. 

ste en realizar las gestiones necs en la A‐8 a su paso por Sanfue

beneficiarios de esta acción serí

ergencia municipales constituyevida y de los bienes dentro de su

ón, los planes deberán estar apr

ta acción es revisar este plan y a

DESCRIPCIÓN 

cuentra instalada actualmente os ni compuestos orgánicos volá

la instalación de una cabina de coléculas que podríamos consideto‐xileno, meta‐xileno, para‐xile

por ser el núcleo más afectado p

fica de los niveles de presión son. 

a exposición de la población al revenir y reducir el ruido ambientnocivos en la salud humana. 

se adapten a las necesidades y r

oración del mapa de ruido mun

io de San Fuentes de Abanto‐Zieáfico.  

del ruido causado por esta auto

cesarias con la  Diputación para entes. 

an principalmente los vecinos y

en la respuesta de la administrau ámbito territorial. 

robados.  

aprobarlo.  

mide parámetros básicos en átiles.  

control medioambiental que erar como derivados básicos eno y etil‐benceno).  

or las emisiones de Petronor 

nora (ruido) existentes en 

uido ambiental, para así tal y, en particular, cuando 

requisitos del estudio que se 

icipal y el plan de acción 

erbena. Esta autovía es una 

ovía es mediante la 

conseguir que instalen estas 

vecinas del barrio de San 

ación local para una mejor 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Goiatz Iturbe 

Medio  Ana Bañuelos 

  

Alta  Ana Bañuelos 

  

Alta  Esperanza Calzada 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual 

   Puntual  2

   Puntual 

   Puntual 

 

Coste (€) 

30 

  

20.000 

  

  

Page 31:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

2.2. G

aran

tizar el cumplim

iento 

legal d

e las emplesas del m

unicipio 

en m

ateria de med

io ambiente 

MA  Cod.   ACC

2.1.5.  Realizar los Autoproteccedificios pú

2.1.6.  Coordinarseagentes imppara realizasimulacros demergenciamunicipio esobre los prseguir 

2.2.1.  Impulsar la conjunta deen las emprmunicipio y romover el conocimiencumplimienlegislación aaplicable a lempresas dmunicipio 

CIÓN 

Planes de ción de los blicos 

Un Plan de Autopo minimizar los acse disponga y hasdisponibles en el intervención inm El establecimientafectadas por unareducir al mínimo Los objetivos prin1. Conocer los ed2. Adoptar las me3. Conocer de ant4. Garantizar la fi5. Disponer de pe6. Proporcionar in7. Estudiar las vía En el caso de AbaEducativos. El AyuFutbol de San Mig Por lo tanto esta públicos que aun ‐ Redacción de pl‐ Anuncio de licita‐ Valoración de la‐ Contratación de

e con los plicados r de s en el  informar rotocolos a 

Esta acción consissimulacros de em El objetivo es queactuar ante ellas.

recogida e residuos resas del  p 

to y nto de la ambiental las el 

Mediante esta acempresas con el osu gestión.    Las actuaciones p‐ Realización de u‐ Jornada formati‐ Experiencia pilosumen a la recog

protección es el mecanismo queccidentes o emergencias y sus psta la llegada de las ayudas exteCentro, para conseguir la preveediata, en caso de siniestro. 

o de un plan de este tipo pretena emergencia sepan como actuao las consecuencias que puedan

ncipales son: dificios y sus instalaciones para idedidas preventivas para evitar qtemano las normas de actuacióabilidad de todos los medios deersonal organizado, formado y anformación a todos los ocupantas de evacuación para la realizac

anto‐Zierbena, Gobierno Vasco huntamiento por su parte, tiene guel. El resto de edificios carece

acción consiste en contratar la no lo tienen. Para ellos se seguiegos de condiciones para la conación as ofertas recibidas e la empresa que se encargará d

ste en ponerse en contacto conmergencias periódicos.  

e la ciudadanía de Abanto‐Zierb  

cción se pretende promover el cobjetivo de mejorar su gestión e

previstas: una guía legislativa para las empiva para exposición de los puntoto con unas 20 empresas para sidoa colectiva.  

DESCRIPCIÓN 

e establece un conjunto de medposibles consecuencias en un edrnas. Pretende organizar los meención de los riesgos existentes,

nde conseguir que todas las perar y cómo deben coordinarse di derivarse de la misma. 

dentificar los riesgos. ue se produzcan accidentes. n en el caso que ocurra un siniee protección. adiestrado. tes del edificio de cómo debe acción de un simulacro de evacuac

ha elaborado los Planes de Autoelaborado el del Polideportivo Men de Planes de Autoprotección

redacción de los Planes de Autoirá el procedimiento ordinario: ntratación 

de los trabajos 

 el 112 y con Protección Civil, pa

ena está preparada para casos d

conocimiento de la legislación ame impulsar la recogida colectiva 

presas os recogidos en la guía  sacar conclusiones y animar al re

idas tendentes a neutralizar dificio, con los medios de que edios humanos y materiales garantizar la evacuación y la 

rsonas que puedan verse chas actuaciones para 

stro. 

tuar ante una emergencia. ción. 

oprotección de los Centros Municipal y el del Campo de .  

oprotección de los edificios 

ara coordinarse y realizar 

de emergencia y sepa como 

mbiental por parte de las de sus residuos para mejorar 

esto de empresas a que se 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

  

Alta  Ana Bañuelos 

  

Media  Ana Bañuelos 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual  2

   Puntual 

   Puntual  1

 

Coste (€) 

31 

20.000 euros 

  

15.000 euros 

Page 32:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRA

2.3. Iden

tificar y recuperar las zonas 

degradad

as del m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

2.2.2  Mejorar el clas actividadtravés de la la base de dseguimientoexpedientes

2.3.1  Realizar un de espaciosdegradadosmunicipio, fsu recuperaprevenir la ade nuevos lu

 

CIÓN 

control de des a mejora de 

datos y el o a los s.  

El objetivo que selas obligaciones m Para ello, se llevarevisarán las insta En caso de falta d

inventario  s del fomentar ación y aparición ugares.  

En Abanto‐Zierbeprestaba un servise detectaba unaDiputación ha dej Actualmente exisZierbena, se encaEl objetivo de estcon el punto exacdetectar. De estalas zonas priotari Al mismo tiempograndes o cualqu

e pretende alcanzar con esta accmedioambientales que aplican a

arán a cabo inspecciones periódalaciones.  

de medios, se valorará la posibil

ena hay numerosas zonas de vericio de recuperación de estas zo de estas zonas y Diputación vejado de prestar este servicio. 

ste una colaboración con la Patrargan de anotar cualquier incideta acción es ir elaborando un invcto, fotografías, peligrosidad de  forma, cuando el Ayuntamientas de recuperación.  

, cada vez que se detecte una zoier otro obstaculo que impida e

DESCRIPCIÓN 

ción es comprobar que se contia las empresas.  

icas. Aproximidamente cada 5 a

idad de externalizar estas inspe

rtido incontroladas. Hasta hace onas. De tal modo que el Ayuntanía y recuperaba la zona. Pero, 

rulla Rural de la Ertzaintza y la Poencia o nueva zona de vertido quventario documentado de zonasla zona, accesos... y cualquier ino destine partidas para estas la

ona de vertido, se obstaculizaráel acceso en vehículo al empleza

núa dando cumplimiento a 

años desde su apertura se 

cciones.  

pocos años, la Diputación amiento avisaba cada vez que desde hace unos pocos años, 

olicia Municipal de Abanto‐ue pueda aparecer.  s de vertido incontrolado, ncidencia que se pueda bores, estarán identificadas 

 el paso colocando piedras miento. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Media  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Ana Bañuelos 

  

Media  Goiatz Iturbe 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   5 años  2

   Continua 

 

Coste (€) 

32 

20.000 euros 

  

Page 33:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

3DISMINUIR

LAAPORTA

CIÓNDEABANTO

ZIER

BEN

AALCAMBIO

CLIMÁTICOMED

IANTE

LARED

UCCIÓNDE

LINEA  PROGRA

3. D

ISMINUIR LA APORTA

CIÓN DE ABANTO

‐ZIERBEN

A AL CAMBIO CLIMÁTICO M

EDIANTE

 LA RED

UCCIÓN DE 

EMISIONES Y EL AHORRO ENER

GÉTICO 

3.1. M

ejorar la eficien

cia energética del m

unicipio para conseguir los objetivos marcados en

 el PAES (ah

orro 

energético de un 20% en el m

unicipio) 

MA  Cod.   ACC

3.1.1  Sustitución dlámparas incandescenotras de marendimientodependencimunicipales

3.1.2  Mejora de lasectorizacióalumbrado yencendido edependencimunicipales

CIÓN 

de 

ntes por yor o en las as s 

El objetivo de estdependencias muLa propuesta inclusustitución de incEn relación a las iahorro de energíavida de las de incacálculos de rentabelevado de los fluvida más larga. Fruto de las VAESlos equipamientoEsta acción va en “Fomentar medidactuación C3 “Redhogar” del la EstrEsta acción se apl

a n del y de su en las as s 

El objetivo de estdependencias muLa sectorización diluminación artifices necesario que instalación con cafalta. De todos mproduce siempre quedan iluminadoEn la actualidad lareducir el volumeluz o varios y, a laUna sectorizaciónutilizar recursos aEsta acción va en “Fomentar medidactuación C3 “Redhogar” del la EstrEsta acción se llev

a acción es disminuir los consumunicipales. uye la sustitución de las lámparcandescentes por fluorescentes nstalaciones con lámparas de ina del 75 al 80%, tienen una vida andescencia, y poseen una excebilidad realizados para una caliduorescentes compactos se comp

S y las reuniones con el personalos definidos en el alcance. la línea de la acción 107 del Pladas de ahorro y eficiencia energéducir el consumo de energía e inategia energética de Euskadi 20licará en la piscina municipal. 

a acción es disminuir los consumunicipales. del alumbrado es una herramiencial en las necesidades puntualese diseñe a tal fin la instalación ableado, mecanismos y mano deodos, cuando en una determinaun sobreconsumo eléctrico en eos. a aplicación de elementos de doen de cableado y generar, desdea vez poder, intercambiar sin genn adecuada de la iluminación puallí donde realmente no es necela línea de la acción 107 del Pladas de ahorro y eficiencia energéducir el consumo de energía e inategia energética de Euskadi 20vará a cabo en el Campo de Futo

DESCRIPCIÓN 

mos energéticos asociados a la i

as actuales por otras de mayor compactos integrados. ncandescencia, los fluorescentesmedia de 12.000 horas, muy suelente calidad cromática de la ludad de alumbrado equivalente mpensa por la disminución del con

l del Ayuntamiento se propone 

n Vasco de Lucha contra el Camética en las dependencias munincrementar el uso de las renova020. 

mos energéticos asociados a la i

nta muy básica pero indispensabes y zonales de cada punto. Paray ejecute correctamente. La sece obra y esta justificación es a mada dependencia existe defecto el alumbrado, ya que espacios d

omótica puede facilitar la instalae un interruptor, el encendido o nerar cambios de cableado. uede permitir ahorros de hasta esario. n Vasco de Lucha contra el Camética en las dependencias munincrementar el uso de las renova020. obol de San Miguel.  

luminación de las 

rendimiento como la 

s compactos suponen un uperior a las 1.000 horas de uz que producen. Los muestran que el precio más nsumo eléctrico y por su 

llevar a cabo esta acción a 

mbio Climático 2008‐2012 de cipales” y la línea de ables en los edificios y el 

luminación de las 

ble para ajustar la a que esto se pueda realizar ctorización encarece la menudo la causa de dicha de sectorización, se desocupados también 

ación de la sectorización en apagado de un punto de 

el 30% ya que se dejan de 

mbio Climático 2008‐2012 de cipales” y la línea de ables en los edificios y el 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual  26

   Puntual 

 

Coste (€) 

33 

60 euros 

1.395 euros 

Page 34:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.3  Instalación ddispositivos automática alumbrado edependencimunicipales

3.1.4  Sustitución dradiadores eactuales porradiadores ede bajo consdependencimunicipales

CIÓN 

de de parada del en las as s 

El objetivo de estdependencias muUn sistema ideal dtarea se realice coiluminación está dtemporizadores pocupación intermEn el mercado exdetectores de presistema funcione instalación de estSe propone instalmunicipales así coencendidas innecfuncionamiento dFruto de las VAESlos equipamientoEsta acción se des

de eléctricos r eléctricos sumo en la as s 

El objetivo es dismmunicipales. El uso de equiposcuando se trata delevado. A nivel dnatural como comDurante las VAES en el equipamienSe aconseja el camconsumo como loreduciría la potenhorario. Esta acción va en“Fomentar medidactuación C3 “Redhogar” del la EstrEsta acción se llev

a acción es disminuir los consumunicipales. de regulación de alumbrado es on confort, comodidad y seguriddesconectada. La instalación depermite limitar la duración de la mitente.  isten diferentes tipos de disposiesencia. En función de cada depes muy importante diseñar la intos dispositivos, puede llegar halar estos dispositivos en los lavaomo en aquellos puntos con luzcesariamente. El objetivo prioritde las instalaciones esté adaptadS y las reuniones con el personalos definidos en el alcance. sarrollará en las Piscinas Munici

minuir los consumos energético

s con resistencias eléctricas parae de equipamientos pequeños yde eficiencia energética siemprembustible para la calefacción. se detecta la necesidad de sustto definido en el alcance. mbio de los radiadores eléctricoos que existen actualmente en encia instalada y también las hora

la línea de la acción 107 del Pladas de ahorro y eficiencia energéducir el consumo de energía e inategia energética de Euskadi 20vará a cabo en la Casa de Cultur

DESCRIPCIÓN 

mos energéticos asociados a la i

aquel que proporciona suficientdad durante su tiempo de ejecue dispositivos de parada automá iluminación en las zonas de circ

itivos: reguladores del alumbradendencia deberá instalar un menstalación correctamente. El ahosta el 40% o 60%.  bos y los lugares de paso de las natural donde se detecte que lario de esta acción es fomentardo al uso real de las mismas.  l del Ayuntamiento se propone 

ipales, el Ayuntamiento y el Cole

s asociados a la climatización de

a la calefacción de un edificio tiey con un régimen de funcioname que sea posible hay que pensa

tituir los radiadores eléctricos po

os de la planta baja, por radiadoel sótano 1. Con la implantación as de funcionamiento, al llevar t

n Vasco de Lucha contra el Camética en las dependencias munincrementar el uso de las renova020. ra. 

luminación de las 

te iluminación para que la ción y el resto de tiempo la tica basados en culación o zonas de 

do, células fotoeléctricas y ecanismo u otro. Para que el orro derivado de la 

diferentes dependencias as luces permanecen que el régimen de 

llevar a cabo esta acción a 

egio Askartza Isusi. 

e las dependencias 

ene justificación únicamente iento no demasiado r en la utilización del gas 

or otros de bajo consumo 

res eléctricos de bajo de este tipo de equipos, se termostato y programador 

mbio Climático 2008‐2012 de cipales” y la línea de ables en los edificios y el 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

ediana  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual 

   Puntual 

 

Coste (€) 

34 

3.615 euros 

6.800 euros 

Page 35:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.5  Regular la temperaturaconsigna deedificios mu21 ºC en inv25ºC en vera

3.1.6  Instalación dhorario parade la sauna dependencimunicipales

CIÓN 

a de  los unicipales a vierno y a ano 

El objetivo es redEl acondicionamieuna instalación. Ucomo en verano. manera que el termismo tiempo, ahEstablecer unas teuna medida de cotemperatura de cmodo, hay que coincremento del 10El Real Decreto 18pública concurren‐ Temperatura de‐ Temperatura deA su vez, la Estratconsumo de enerobjetivos disminuenergética del secEsta acción se imp

de un reloj a el control en la as s 

El objetivo de estmunicipales).  Fruto del trabajo detectado la necedel centro. Actualmente la sapropone la instala

ucir el consumo energético asocento ambiental o climatización dUn aspecto a incidir muy importaEn este sentido hay que fomentrmostato siempre se ponga a unhorre energía.  emperaturas de consigna interioontrol y ahorro energético muy calefacción en invierno en 1 gradonsiderar que reducir la temper0% del consumo.  826/2009, de 27 de noviembre,ncia los siguientes valores de teme calefacción en invierno: 21 º C e refrigeración en verano: 26 º Ctegia Energética de Euskadi 2020rgía e incrementar el uso de las uir el consumo energético en gector. plantará en todos los equipamie

a acción es regular el encendido

de  las visitas de evaluación eneesidad de instalar un interruptor

auna no dispone de ningún sisteación de un reloj horario que reg

DESCRIPCIÓN 

ciado a climatización de las depde locales es un punto crítico deante es la temperatura interior tar el uso responsable de los apna temperatura adecuada que g

ores, tanto en invierno como enimportante. Hay que considerardo significa un incremento del 7atura de refrigeración en veran

 establece, para usos administramperaturas en espacios interior 

C.  0 establece en la línea de actuacrenovables en los edificios y el hneral, en edificios y viviendas y 

entos que se encuentran descrit

o y apagado de la sauna (situada

ergetica realizadas en la elaborar con reloj horario para el contr

ema de interrupción del funciongule el encendido y el apagado 

endencias municipales. el consumo energético de del local tanto en invierno aratos de climatización, de genere bienestar y, al 

n verano, puede representar r que incrementar la 7% del consumo. Del mismo o en 1 grado, significa un 

ativos, comerciales y res: 

ción C3 “Reducción del hogar”, que tiene entre sus la reducción de la factura 

tos en el PAES. 

a en las piscinas 

ación del PAES, se ha ol y encendido de la sauna 

amiento y por tanto se de la instalación. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Continua  0

   Puntual  30

 

Coste (€) 

35 

0 euros 

00 euros 

Page 36:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.7  Apagado aude los equipinformáticosayuntamien

CIÓN 

tomático pos s del to 

El objetivo de estdependencias muAnalizando los colos ordenadores. ordenadores en loEn los sistemas openergía" que permpasar a inactividanuestro equipo inordenador no est"Messenger" no dsin utilizar, con prTambién destacarordenador, en el ordenador guarda"salvapantallas" nfuncionando el "sel consumo de la Por último, hay qtener un pequeñodesconexión de eindividualmente osea independientde la jornada laboSe propone la sigu• Apagón monito• Apagón discos d• Pasar a inactivid• El sistema hiberA su vez, conjuntacompartir torres eEsta acción va en “Fomentar medidactuación C3 “Redhogar” del la EstrEl alcance de esta

a acción es reducir los consumounicipales. nsumos de un edificio, una partEs por ello que se propone una os períodos de tiempo en que nperativos actuales se dispone demite ajustar los tiempos de apagd y el tiempo de entrar en hibenformático. Hay que saber que eá realizando ninguna tarea. Estodejan entrar el equipo en modo rogramas que hagan autoguardar que en los sistemas operativosque se para la pantalla y el discoando el estado actual para podeno es una medida de ahorro enesalvapantallas" es igual que cuanpantalla. ue saber que mantener los equio consumo. Cuando el número destos durante las noches y los dío a través de un interruptor en ee. Por otro lado, es importante oral. uiente configuración de los sister: 5 min duros: 10 min dad: 15 min rna: 25 min amente a la acción se propone lentre dos personas. la línea de la acción 107 del Pladas de ahorro y eficiencia energéducir el consumo de energía e inategia energética de Euskadi 20a acción es el Ayuntamiento. 

DESCRIPCIÓN 

os energéticos asociados a elem

te importante de la energía se dgestión de los recursos de los s

no se estén utilizando. e una opción dentro de las "progado del monitor, el apagón delrnación. Estas opciones permiteestos elementos sólo entran en o implica que programas que hade ahorro de energía, también ado por tiempo. s de Windows se puede forzar eo duro, o la opción de hibernar er hacer un inicio rápido. Hay quergético. El consumo de los equindo hacemos un uso normal de

ipos informáticos conectados aude equipos es importante, puedas festivos. Esta desconexión seel cuadro de control en el caso qtambién desconectar las impres

emas de ahorro energético: 

llevar a cabo una experiencia pi

n Vasco de Lucha contra el Camética en las dependencias munincrementar el uso de las renova020. 

entos informáticos de las 

destina a la alimentación de istemas para invernar los 

piedades de opciones de  disco duro, el tiempo de en una gestión eficiente de funcionamiento cuando el agan consultas en la red tipo no tener archivos abiertos, 

el estado de suspender el que para por completo el ue añadir que el ipos cuando está l equipo, incluido también 

unque parados implica e resultar interesante la e puede hacer que la línea de ordenadores soras durante la finalización 

loto en el área social para 

mbio Climático 2008‐2012 de cipales” y la línea de ables en los edificios y el 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual 

 

Coste (€) 

36 

1.500 euros 

Page 37:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.8  Implantaciósistema de genergético mcreación de de gestor en

CIÓN 

n de un gestión municipal y la figura nergético 

El objetivo de estdependencias muUn sistema de gescualquier empressistemática de geconsecución de uen el método de gpuede contabilizaprefijados.  Se recomienda imequipamientos menergética en el qgas natural), en reinformación enerla energía, un usoEn el sistema de genergética de las para que el sistemel seguimiento deEs indispensable denergético y enersus datos energétpresente PAES, quEl gestor energéti‐          Llevar a cabreactiva, consumo‐          Definir protfuncionamiento d‐          Adaptar el del centro ‐          Solicitar ofeEn la propuesta seque a la larga las fActualmente se hcontratos existenmensual de consuempresas comercsistema de facturempresa contrataEl alcance de esta

a acción es llevar un control y seunicipales. stión eficaz de los recursos es usa, sea esta pública o privada. Pastión que establezca una estratnos objetivos preestablecidos. Egestión que considera la energíaarlo, analizar las variaciones que

mplantar una herramienta de gemunicipales. Para facilitar la gestique se incorporará la informacióeferencia a la contratación, los cgética de los diferentes puntos o más racional y promover progrgestión energética, es recomendinstalaciones renovables municma de gestión sea integral, tambe los indicadores.  disponer de una figura interna ergías renovables en los diferenteticos, además de coordinar y geue llamaremos gestor energéticico municipal será el responsabbo un seguimiento y control de os energéticos y costes. tocolos de uso de instalaciones de los equipos al uso real de las manual de buenas prácticas a la

ertas a las comercializadoras dee propone  inicialmente contratfunciones las asuma la plantilla ha contratado con una empresa tes con Iberdrola y optimizaciónumos que permita hacer un segucializadoras un precio minimizadación electrónica que permite eada para la gestión de acceso a da acción son todos los equipamie

DESCRIPCIÓN 

eguimiento de los consumos en

n aspecto clave para incrementara conseguir tal propósito es neegia para orientar los recursos tEn este sentido, llama "Sistema a como un recurso controlable ye experimenta y reducir su consu

stión y control de los consumosión, se recomienda la utilizaciónón de los suministros energéticoconsumos y los gastos. El seguimde consumo permitirá una mejoramas de ahorro energético.  dable incluir también el seguimicipales y definir los indicadores dbién es interesante incluir los co

encargada de impulsar las accioes centros municipales, así comostionar el programa de accionesco municipal.  le de: las pólizas de electricidad, pote

energéticas de los equipamientinstalaciones a instalaciones y hacerlo llegar a

e libre mercado para ofrecer un tar una empresa externa que remunicipal.  externa un asesoramiento paran de la potencia contratada, reauimiento eficaz de las facturas ydo del KW/h. Para ello se ha conel acceso a su fichero de datos ddicho fichero. entos municipales y el alumbrad

ergéticos de las 

ar la competitividad de ecesario adoptar una técnicos y humanos hacia la de gestión de la energía" y que, en consecuencia, umo hasta unos objetivos 

s energéticos en n de un software de gestión os (eléctricos, de gas‐oil y miento y control de la or planificación del uso de 

ento de la producción de seguimiento. Además, nsumos de agua y realizar 

nes prácticas de ahorro o de conocer y transmitir s establecidas en el 

ncia contratada, energía 

tos y ajustar el horario de 

a los trabajadores y usuarios 

mejor precio  alice el asesoramiento y 

 la gestión de todos los lizando un informe y negociando con las ntratado con Iberdrola un de consumos, disponiendo la 

do público. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual  3

 

Coste (€) 

37 

32.400 euros 

Page 38:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.9  Elaboración manual de bprácticas amen los equipmunicipales

3.1.10  Campañas dseñalizaciónlas dependemunicipalesfomentar y clas buenas pambientales

CIÓN 

de un buenas mbientales pamientos s 

El objetivo es inciSe propone la elaaquellos hábitos ydestacando la utitemperatura intetambién debe coninformáticos, así cotra parte, las bueen la compra de msentido el manuaconsultable por edebe llevar asociautilidades del maHay que tener en consumos energéLos responsables contenido. Para gdiferentes edificioajustarlo a los reqcabo la sensibilizapersonal del AyunDe forma compleseñalización en lalos resultados eneEsta acción se plamunicipal donde servicios en el peEsta acción va en de “Fomentar mepersonal técnico dla línea de actuacincrementar el usEsta acción se imp

de n en todas encias s para consolidar prácticas s 

El objetivo es incidependencias muAl pensar en el aben el trabajo, comlos alimentos, desmáquinas, utilizarEn este sentido, lamás directa y eficacompañada de dimparte como de Esto significa ponobtenidos, valoraproceso de formapoco en hábitos.Esta acción va en “Fomentar mediddel mismo plan “Fde emisiones” asíconsumo de enerEl público onjetivo

dir en la mejora de los hábitos eboración de un manual de bueny comportamientos que permitalización del alumbrado únicamerior, ya que variando un único gntener las directrices para el concomo los dispositivos de paradaenas prácticas también deben inmaterial y estrategias para miniml deberá ser ameno, gráfico y col conjunto de los trabajadores. Sado una sesión de formación esnual. cuenta que realizando acciones

éticos de un edificio. de las instalaciones energéticasgarantizar el éxito en el seguimieos, cómo mínimo los más consuquerimientos reales de los equipación de la plantilla del ente muntamiento, con el objetivo de fomentaria a esta acción, una vezas diferentes dependencias munergéticos en los diferentes equipantea de forma mensual a travésse incida de forma impactante yríodo. la línea de las acciones 107 del edidas de ahorro y eficiencia enede la Administración Local sobreción C.3 de la Estrategia Energétso de las renovables en los edificplantará en todos los equipamie

dir en la mejora de los hábitos eunicipales y reducir los consumobanico de actividades que cada umo lugares donde estemos, en lasplazarnos en coche, encender lr ordenadores, etc. a formación específica sobre el caz. Pero la formación no se garadifusión, como carteles, trípticoslos asistentes. er medios para fomentar las corlos y constatar la evolución de ación y concienciación respecto 

la línea de la acción 107 del Pladas de ahorro y eficiencia energéFormar al personal técnico de laí como de la línea de actuación Crgía e incrementar el uso de las o de esta acción es la plantilla d

DESCRIPCIÓN 

energéticos de la plantilla de lasnas prácticas en el que se destaqan un ahorro energético en los dente cuando sea necesario y la cgrado se puede obtener un ahorntrol y regulación del funcionama automáticos o el paso a inactivncorporar entre otros aspectos mizar el consumo de los recursoomprensible, de modo que puedSin embargo, para la correcta impecífica en la que se presenten 

s sencillas se puede lograr hasta

s deberán disponer un ejemplarento el manual es recomendablmidores, intervengan en el procpamientos municipales. Asimismnicipal a través de paneles divuomentar las conductas ahorradoz elaborado el manual y realizadnicipales se propone llevar a cabpamientos municipales así comos de un correo electrónico a los y gráfica de los resultados energ

Plan Vasco de Lucha contra el Cergética en las dependencias me buenas prácticas de reducciónica de Euskadi de “Reducir el cocios y el hogar “. entosa municipales. 

energéticos de la plantilla y de loos energéticos asociados. uno de nosotros hace a lo largo a mayor parte interviene algunalas luces, climatizar recintos, lav

ahorro energético puede ser la antía de éxito en sí misma. Es uns, etc., y de la implicación tanto 

nductas ahorradoras y dar a conestos resultados. Las actitudes al ahorro energético, deben po

n Vasco de Lucha contra el Camética en las dependencias munia Administración Local sobre buC3 de la Estrategia energética drenovables en los edificios y el hdel Ayuntamiento y la ciudadaní

s dependencias municipales.que la importancia de diferentes equipamientos, orrecta regulación de la rro importante. El manual miento de los equipos vidad de los equipos. Por en los criterios generales os (agua, papel,...). En este da ser fácilmente mplantación del manual los principales contenidos y 

a un 2% de ahorro de los 

del manual y conocer su e que los responsables de ceso de elaboración y mo, es necesario llevar a lgativos al alcance del oras. a la campaña de bo una difusión periódica de o su evolución en el tiempo. trabajadores del ente géticos de los diferentes 

Cambio Climático 2008‐2012 unicipales” y 111 “Formar al n de emisiones” así como de onsumo de energía e 

os usuarios de las 

del día, tanto en casa como a forma de energía: calentar var la ropa, hacer funcionar 

herramienta de difusión na herramienta que debe ir del centro donde se 

nocer los resultados adquiridas gracias a todo el der transformarse poco a 

mbio Climático 2008‐2012 de cipales “ y de la acción 111 enas prácticas de reducción e Euskadi “Reducir el hogar”. a en general.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

ediana  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual 

   Cada 2 años 

 

Coste (€) 

38 

2.000 euros 

1.500 euros 

Page 39:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.11  Recuperacióde la piscinael aprovechade la energídel agua 

3.1.12  Redactar ordde diseño deinstalacionealumbrado pde edificios criterios de energética 

3.1.13  Sustitución dlámparas achalogenurosy vapor de mpor lámparade sodio de presión 

CIÓN 

ón de calor a mediante amiento a térmica 

El objetivo de estLas piscinas munimás pequeño parDiariamente se rela temperatura saes posible recupeLos intercambiadode entrada a valoEn el año 2011 sepequeña. 

denanza e es de público y con eficinecia 

El objetivo es incrinstalaciones de aMediante la redac(Código Técnico dambientales y de Entre otros aspec‐ Eficiencia energé‐ Uso de energías ‐ Eficiencia en el a‐ Uso racional y a‐ Diseño y construjardinería de bajo‐ Instalación de puEl alcance de esta

de las ctuales de s metálicos mercurio as de vapor alta 

El objetivo de estEn el alumbrado ptotalidad de las nun mayor rendimestá procediendomunicipio de AbaHM de 100W, 150VM de 125 W y 25Esta acción se va 

a acción es el aprovechamientocipales climatizadas disponen dra uso infantil de 12,5 x 6 metroenueva el 5% de los vasos, hechoaliente del agua es a 27 grados yerar el calor del agua renovada aores presentan rendimientos elores superiores a los 20ºC. e instalaron dos intercambiadore

rementar la eficiencia energéticalumbrado público. cción de la ordenanza se fijarande la Edificación y Decreto 21/20eco eficiencia en edificios  ctos se establecerán criterios deética en nuevos edificios, renovables  alumbrado público horro de agua ucción de espacios verdes, planto consumo de agua untos de recarga para coches ela acción son las nuevas construc

a acción es reducir los consumopúblico se puede utilizar, y de huevas instalaciones se diseñan ciento frente a otros tipos de lámo a la sustitución progresiva de lánto‐Zierbena disponen de un 810W y 250 W por lámparas de va50 W por lámparas de vapor dea implantar en las lámparas de 

DESCRIPCIÓN 

o de la energía térmica del agua e dos vasos, uno para adultos ds. o que supone nos 25 m3 diariosy que la temperatura de agua dea partir de la instalación de un inevados, alrededor del 80‐90% y

es de calor, uno para la piscina g

a en nuevas construcciones o re

 requisitos complementarios al 006, de 14 de febrero, que regu

tación de árboles en la vía públi

léctricos en los aparcamientos, cciones e instalaciones de alumb

os energéticos asociados al alumecho se utiliza, todo tipo de lámcon lámparas de vapor de sodiomparas. Por otra parte, en las inámparas de diversos tipos por la1% de lámparas de VSAP.*Se plaapor de sodio de 70W, 150 W y 2 sodio de 70 W y 150 W. HM y VM del alumbrado públic

de la piscina. e 25 x 12,5 metros y otro 

s. Teniendo en cuenta que e entrada es de 9‐10 grados, ntercambiador. y permiten calentar el agua 

grande y otra para la 

eformas de edificios e 

marco normativo existente la la adopción de criterios 

ca, así como vegetación y 

etc. brado público.  

mbrado público mparas. Actualmente, casi la o a alta presión (VSAP), con stalaciones ya existentes se as VSAP.*Actualmente en el antea la sustitución de los 250 W y la sustitución de 

o del municipio. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

3

   Puntual  1

   Puntual  0

   Puntual  7

 

Coste (€) 

39 

13.000 euros 

0 euros 

77.162 euros 

Page 40:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.1.14  Instalación dsistemas de telemando yen los cuadralumbrado p

3.1.15  ContratacióEmpresa de Energéticos el alumbradmunicipal 

CIÓN 

de 

y control ros de público 

El objetivo es redUn control centradatos referentes aalumbrado y envigestión. Entre las ventajasalumbrado destac‐ Ahorra energía yrégimen de reduc‐ Permite el contr‐ Detecta inmedia‐ Permite un cont‐ Mejora la segurihorario de funcio‐ Hace que aumen‐ Disminuye los remantenimiento.‐ Se consigue unaseguridad de las i‐ Se eliminan las arápidamente las a‐ Se obtiene una icorrecciones, quemantenimientos pSe propone la instalumbrado. La propuesta pueresto de alumbradEsta acción se llev

n de una Servicios (ESE) para o 

El objetivo de la aExiste la posibilidacon una Empresa proyectos de eficde reducir costes contratación la Emdel personal de mEste tipo de contrdirectamente en traspaso del riesgtécnico continuadde las instalacioneincluyen el serviciLa acción se desa

ucir los consumos energéticos aalizado del alumbrado se puede al estado y al funcionamiento darlas a un centro de control, do

s que supone la instalación de sican los siguientes aspectos: ya que ajusta los tiempos de funcción de flujo.*Posibilita la gestirol de los apagones parciales y laatamente las desviaciones de cotrol continuo y en tiempo real deidad ya que genera alarmas cuanamiento. nte la calidad del servicio ya queecorridos de inspección y, por ta

 atención a la totalidad de los cnstalaciones. averías prolongadas y la repercuaverías también permitirá dar unformación completa y elaborae permiten una gestión informatpreventivos. talación de un sistema de telem

de instalarse por fases, instalando del municipio. vará a cabo en el alumbrado pú

acción es reducir el consumo enad de un contrato de servicios ede Servicios Energéticos (ESE). iencia energética, cogeneraciónoperativos y de mantenimientompresa de Servicios Energéticosmantenimiento, ofreciendo al cliratación supone una mejora en la disminución de los consumosgo de las instalaciones a la emprdo, fijar un presupuesto estable es. Esta tipología de contratos sio de mantenimiento, siendo norrollará en el alumbrado público

DESCRIPCIÓN 

asociados al alumbrado público.definir como un sistema capaz e los elementos que forman lasonde se analizan y se gestionan ó

istemas de telemando y control

ncionamiento de las instalacioneón de encendidos y apagados ea regulación de flujo. onsumo (energía reactiva, derivae los consumos de energía. ndo se detecta la existencia de 

e informa rápidamente de las avanto, un mejor aprovechamient

uadros en tiempo real, con lo q

usión que tienen en las instalacin mejor servicio de alumbrado.ada de la vida útil de los equipostizada del mantenimiento y per

mando para la gestión y control d

ndo primero en una zona y irse a

blico del municipio. 

ergético en el alumbrado públicenergéticos y mantenimiento intLas ESEs diseñan, desarrollan, inn y aprovechamiento de energíao y mejorar la calidad de servicios se encarga de la gestión energente una garantía total de las inla eficiencia energética de las ins energéticos, pero además propresa de mantenimiento, disponey satisfacción de los usuarios pson de una mayor duración que ormalmente de 10 años. o del municipio.  

 de adquirir una serie de instalaciones de órdenes para mejorar la 

en los cuadros de 

es a pleno rendimiento y en speciales. 

aciones, etc.). 

luces apagadas durante el 

verías en las instalaciones. o del personal de 

ue también se mejora la 

ones. El hecho de reparar 

s, de las anomalías y las miten realizar 

de los cuadros de 

aplicando gradualmente al 

co. tegral para las instalaciones nstalan y financian s renovables con el objetivo o del cliente. Con esta ética, así como de la gestión nstalaciones. nstalaciones y repercute porciona otras ventajas: er de una asesoramiento or el buen mantenimiento los que únicamente 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

  

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

   Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  1

   Puntual 

 

Coste (€) 

40 

74.340 euros 

  

Page 41:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

3.2. A

umen

tar el uso de en

ergías ren

ovables para alcanzar el 

objetivo

 marcada en

 el PAES 

MA  Cod.   ACC

3.1.16  Sustitución dsemáforos convencionasemáforos t

3.2.1  Generación partir de la lcon la instalplantas solafotovoltaicacubierta 

CIÓN 

de 

ales por tipo LED 

La tecnología LEDtodo en cuanto a unas 4.000 horas.sólo 13 W y, ademde modo que siemincandescente putecnología LED enTodas las unidadeque a la larga los Con la actuación emunicipio y para 

eléctrica a luz solar ación de res s sobre 

El objetivo de estLas energías renogratuitamente y pEn un modelo enerenovables de fortrata de dos ámbipaneles solares foinstalación. Desde el Ayuntamfotovoltaicos inteorientada al sur.En el momento devalorar detalladambien los costes deinstalación de los La implantación dCambio Climáticoproducción eléctrEstrategia EnergéEsta acción se eje

D ofrece importantes ventajas frconsumo energético. Una bom. La misma intensidad de luz se más, dura unas 100.000 horas. Ompre es visible, incluso cuando euede ser invisible bajo determinn los semáforos supone menorees semafóricas del municipio sosemáforos funcionen todos conel Ayuntamiento prevé la sustituello prevé la solicitud de una su

a acción es incrementar la prodovables son una apuesta estratégpueden ser la solución al probleergético sostenible es prioritariorma sincronizada con una estratitos totalmente complementariootovoltaicos en las cubiertas de 

miento, como ente ejemplificativegrados en las cubiertas de los e

e realizar el proyecto concreto dmente el incremento de coste ce modificación de la cubierta y /sistemas. 

de ésta acción cumple con los obo que establece como objetivo “rica hasta disponer al menos de ética de Euskadi 2020 “Impulsar ecutará en el CP Buenos Aires, C

DESCRIPCIÓN 

ente a las bombillas de incandebilla incandescente de 50 W genpuede conseguir con un grupo dOtra ventaja es que el LED ofrecel sol incide directamente, mienadas condiciones ambientales. Aes costes en su mantenimiento.n con ópticas convencionales. En tecnología LED. ución de las 38 unidades semafóbvención al IDAE antes de dicie

ucción eléctrica mediante energgica de futuro porque son limpima energético a largo plazo. o avanzar en el camino del fometegia de ahorro y de eficiencia eos. El objetivo final de esta acciólos equipamientos municipales 

vo de la ciudadanía, se impulsarequipamientos municipales con 

de las diferentes instalaciones fcomo consecuencia de la dificult/ o de su estructura en caso que 

bjetivos establecidos en el Plan Reforzar el apoyo a la energía s10,7 MW instalados” así como nuevas instalaciones de generaolegio El Casal, Ikastola Etorkizu

scencia tradicionales, sobre nera 1.250 lúmenes y dura de 179 LEDs, que consume e luz de más alto contraste, ntras que la bombilla A la vez la instalación de la 

l Ayuntamiento se plantea 

óricas existentes en el mbre. 

gías renovables. as, se restituyen 

ento de las energías nergética, dado que se ón es la instalación de en que sea viable su 

rá la instalación de paneles cubierta disponible 

otovoltaicas habrá que tad de acceso a la cubierta o sea necesario para la 

Vasco de Lucha contra el olar como fuente de en la línea M.1 de la ción eléctrica renovable”. una.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

ediana  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  1

   Puntual  1

 

Coste (€) 

41 

14.750 euros 

60.000 euros 

Page 42:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

3.3. R

ealizar acciones que garanticen la m

ejora de la 

movilidad

, de una form

a sostenible y cumpliendo lo

s objetivos marcados en

 el PAES 

MA  Cod.   ACC

3.2.2  Instalación dsistemas de solar para laobtención d

3.3.1  Elaboración de conduccieficiente pepersonas deAyuntamienintroducir acde educaciótransportes alternativoscentros edu

CIÓN 

de energía a de ACS 

El objetivo de estequipamientos mDentro del grupo inmediata y un abinteresantes es ellocales. Dentro de los difecubierta vidriada,temperaturas supCabe mencionar qestas instalacionesolares térmicos eacompañarlas de sobrecalentamienA la vez, esta acci2012” que persiguinstalados” y de lamunicipales”. Así consumo de enerLa campaña de ina la sociedad hacicomo un consumEsta acción se llev

de cursos ón riódicos a el nto e ctividades ón Vial y 

s en los cativos 

El objetivo es formvehículos municipLa movilidad de pemisiones de gasetransporte terresta la atmósfera. Esla necesidad de dcreciente. Los curconsumo de comEl ahorro logrado“Manual de CondDesde el EVE y copor lo que se propconducción eficieSe propone ademexternalizados deEsta acción está dvehículos municip

a acción es reducir los consumomunicipales empleando fuentes dde las llamadas energías renovabanico de posibilidades más aml suministro de agua caliente sa

erentes tipos de captadores sola, apto para el calentamiento de periores disminuye significativamque el Decreto de ecoeficiencia es ya durante la fase de proyectoen escuelas y otros centros que la instalación de paneles con dinto de las placas y que éstas se dón va ligada a la actuación 27 due “Apoyar la energía solar térma línea 107 “ “Fomentar medidacomo a la línea de actuación C.rgía e incrementar el uso de las stalación de energía solar en losia el uso de fuentes energéticasidor sostenible de energía. vará a cabo en la piscinas munic

mar en técnicas de conducción epales. personas y de mercancías está liges contaminantes. La combustiótre depende casi en su totalidadsta realidad, también asociada aefinir y actuar en estrategias qursos de conducción eficiente parbustible de los vehículos y en co con la realización de estos cursducción eficiente para vehículos on la colaboración con el IDAE expone la realización de cursos peente. más hacer extensivo el curso al pel Ayuntamiento. dirigida exclusivamente a la planpales.  

DESCRIPCIÓN 

os energéticos asociados a la climde energías renovables. ables, la energía solar es la que plio. En este sentido, una de lasnitaria y, por consiguiente como

ares, el más utilizado es el llamaagua a temperatura inferior a 6mente su rendimiento. y el nuevo CTE (Código Técnicoo de las obras. Sin embargo, la ino estén ocupados durante losisipadores de energía estáticos pdañen. Estos disipadores funcioel “Plan Vasco de Lucha contra mica hasta lograr al menos 152.0as de ahorro y eficiencia energét3 de la Estrategia Energética derenovables en los edificios y el hs edificios públicos que persigue renovables y la identificación d

cipales. 

eficiente al 100% de la plantilla 

gada a fuertes impactos como lón de la gasolina y del gasóleo, cd, emite por cada litro que se qua los desplazamientos del personue nos permitan reducir el imparten de la base de que la forma onsecuencia en la emisión de GEsos puede ser de hasta el 25%, sturismo”. xiste una línea de ayudas para eeriódicos, cada 5 años para forta

personal que conduce la flota de

ntilla de trabajadores del Ayunta

matización de los 

tiene una aplicación más  aplicaciones más o sistema de calefactado de 

ado captador plano de 60 º C, ya que a 

de la Edificación) potencian mplantación de paneles meses de verano, hay que para evitar el nan de manera autónoma. el Cambio Climático 2008‐000 m2 de paneles tica en las dependencias  Euskadi 2020 “Reducir el hogar “. e el objetivo de sensibilizar e la administración pública 

municipal que utiliza 

a congestión y las combustibles de los que el uema más de 2,4 kg de CO2 nal del consistorio, genera cto de la movilidad de conducción influye en el EI a la atmósfera.  egún la publicación del EVE 

el desarrollo de éstos cursos, alecer los sistemas de 

e vehículos de los servicios 

amiento que utiliza 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Largo 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  7

   Cada 5 años 

 

Coste (€) 

42 

71.680 euros 

1.800 euros 

Page 43:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.3.2  Elaboración para la contde servicios externalizadvehículos 

3.3.3  Implantacióplan de camescolares se

3.3.4  Regulación dde vehículosfunción de lemisiones 

CIÓN 

de pliegos ratación 

dos con 

El objetivo de estEl órgano de contfuturo objeto del Ayuntamiento dese basen en criterEn este sentido, aexternalizados se ‐ Garantías en la u61/2006, de 31 degases licuados de‐ Obligatoriedad d‐ Cumplimiento d‐ Priorizar el uso d‐ Compra de crédEl alcance de esta

n de un minos eguros 

El objetivo es conmejorando la acceLos caminos escoalumnos del centcada recorrido seLa implantación dsostenible en el mentorno acogedodesplazan. La acción lleva aso‐ Señalización del ‐ Implantar Zonas‐ Red de itinerario‐ Implantar el bus‐ Implantar la figu‐ Colaboración poEsta acción va en dependencia eneEsta acción se imp

de la tasa s en as 

El objetivo es fomCon esta propuesciudadanía. Actuaacción para que ecuota del impuestEsta acción va ligacompra de vehícuEsta acción está d

a acción es incrementar la eficietratación tiene competencias pacontrato. En este sentido, en el

ebe incluir cláusulas que asegurerios ambientales y de sostenibilia la hora de llevar a cabo contradeberían incluir como mínimo:utilización de biocarburantes ene enero, por el que se determin petróleo y se regula el uso de dde disponer filtros antipartículase los límites de emisiones contade vehículos eléctricos o híbridoitos de emisión voluntarios. a acción es la flota de vehículos 

nseguir que en 2016 un 5% de loesibilidad en las escuelas, a la velares son itinerarios seguros, esro, y de trazado sencillo que peguro hay una persona adulta qude caminos escolares seguros enmunicipio entre los más pequeñor y formativo a los escolares que

ociada la implantación de difere camino escolar. s 30. os para bicicletas. s a pie. ura de los agentes cívicos. or parte de la red de establecimila línea de la acción C2 de la Estrgética del petróleo en el sectorplantará en los centros escolare

mentar  la compra de vehículos csta se pretende impulsar la comalmente no está prevista la revisen el momento de revisar la ordto sobre vehículos de tracción mada a las acciones del PAES de inulos eléctricos por parte del condirigida a toda la flota de vehícu

DESCRIPCIÓN 

encia energética de la flota de sara definir las características de l momento de redactar el pliegoen que la realización de los trabaidad. taciones que requieran el uso d n proporción de hasta el 5%, segan las especificaciones de gasoldeterminados biocarburantes.s en los vehículos diesel aminantes fijados en la norma Eos para aquellas actividades que

externalizados. 

os escolares utilicen los caminosez que se reducen los problemascogidos entre los recorridos quermiten el desplazamiento a pie ue será la responsable de cada gn el municipio permite fomentaros, hacer más seguros los desple circulan y, por extensión, a tod

entes medidas: 

ientos en el barrio. trategia Energética de Euskadi 2r transporte”. es del municipio.  

con bajas emisiones en el municpra de vehículos más sosteniblesión de la ordenanza fiscal del menanza se tenga en cuenta la pomecánica en función de las emisnstalación de puntos de suminissistorio y la renovación del parqlos del municipio. 

ervicios externalizados. la prestación del servicio o de contratación externa, el ajos por la empresa externa 

e una flota de vehículos 

gún el Real Decreto inas, gasóleos, fueles y 

uro V.  e sea posible. 

escolares seguros, as de seguridad existentes. e hacen la mayoría de los de los niños y niñas. En grupo. r y potenciar la movilidad azamientos y favorecer un das las personas que se 

2020 “Reducir la 

cipio. es por parte de la municipio, pero se incluye la osibilidad de regular la siones de los vehículos.  stro eléctrico, fomentar la que móvil de turismos. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto  M

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Medio 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Corto  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  0

   Puntual  1

   Puntual  0

 

Coste (€) 

43 

0 euros 

10.000 euros 

0 euros 

Page 44:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.3.5  Solicitar a DForal de Bizkenlace con lde metro demediante unlanzadera.  

3.3.6  Colocar sempara ciegos 

3.3.7  Renovar el PAccesibilidaejecutarlo 

3.3.8  Solicitar a DForal de Bizkmejora de lade BizkaibusAbanto‐Zier

3.3.9  Ensanchar yvial de coneN‐634 con lade Putxeta, que esas zondesarrollen urbanisticam

3.3.10  Fomentar lavial en el mucomo métodpreventivo daccidentes yatropellos.  

CIÓN 

iputación kaia un a estación e Cabieces na 

Esta acción consisobjetivo de conseZierbena.  Las actuaciones a‐ Realizar la solicitmunicipio ‐ Hacer un seguim‐ En caso de ser arecorridos y frecu Esta acción está d

máforos  El objetivo de est Esta acción consisadaptar los semáftambién las perso Esta acción está d

Plan de d y 

El plan de accesiben urbanización c El objetivo de estdeberá incluir unapresupuesto estim

iputación kaia la as paradas s de rbena 

El objetivo de estuso del transporte Las actuaciones a‐ Revisión anual d‐ Ponerse en cont‐ Seguimiento de ‐ Colocación en la

y mejorar el xión de la a estación en caso de nas se 

mente.  

Esta acción es unaurbanisticamente Pero debido a la scortop plazo.  

a educación unicipio do de y 

La seguridad vial cespecialmente patránsito.   El objetivo de estusuarios de la vía  Esta acción está d

ste en realizar la solicitud y  gesteguir la puesta en marcha de un

 llevar a cabo son: tus a Diputación Foral de Bizkaia

miento del estado de la solicitudceptada la solicitud y puesta enuencias de la misma.  

dirigida a toda la ciudadanía de A

a acción es mejorar la accesibili

ste en estudiar las necesidades dforos existentes en el municipioonas invidentes. 

dirigida a las personas invidente

bilidad es un documento donde como en edificación, de carácter

a acción es encargar la redaccióa programación para la ejecuciómado para cada una de ellas.  

a acción es mantener las paradae público.  

 llevar a cabo son: de las paradas para detectar destacto con Diputación Foral de BIlas solicitudes as paradas de la información de 

a previsión. Está previsto que ene,  y en ese caso, la mejora del v

situación económica actual y a l

consiste en la prevención de accara la vida y la salud de las perso

a acción es informar sobre las npública para minimizar al máxim

dirigida a toda la ciudadanía en g

DESCRIPCIÓN 

tiones oportunas con Diputacióa lanzadera que mejore el trans

a basándose en las necesidades

 n marcha la lanzadera, informar 

Abanto‐Zierbena. 

dad de las personas invidentes 

de las personas invidentes del mo, de tal forma que emitiesen so

s del municipio.  

se recojen las actuaciones a rear público para eliminar las barre

ón del Plan de Accesibilidad a unón de todas las acciones conteni

as de Bizkaibus en buenas cond

sperfectos o necesidades Izkaia para solicitar el mantenim

las líneas, paradas, horarios, fre

n un futuro el barrio de Putxetaial de conexión de la N‐634 con 

a crisis inmoviliaria, no está pre

cidentes de tránsito o la minimionas, cuando tuviera lugar un he

normas reguladoras de tránsito ymo los accidentes y atropellos. 

general.  

n Foral de Bizkaia, con el sporte público de Abanto‐

 de transporte del 

a la población de los 

de Abanto‐Zierbena. 

municipio y la  posibilidad de nido y pudieran usarlos 

alizar en el municipio, tanto eras arquitectonicas. 

na empresa. Este Plan das así como el 

iciones para fomentar el 

miento de las paradas 

ecuencias, incidencias... 

se desarrolle la estación será necesario. 

visto que eso ocurra a 

zación de sus efectos, echo no deseado de 

y la responsabilidad de los 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Medio 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Largo  M

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Corto  M

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Corto 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Largo 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Ana Bañuelos 

  

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Baja  Ana Bañuelos 

Goiatz Iturbe 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  0

   Puntual 

   Puntual  5

   Puntual  0

   Puntual 

   Cada 5 años 

 

Coste (€) 

44 

0 euros 

  

50.000 euros 

0 euros 

  

  

Page 45:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

3.4. C

CPV (Compra y Contratación Pública 

Verde) 

MA  Cod.   ACC

3.3.11  Ejecutar el vsemipeatonPlaza AritzalAskartza Isu

3.3.12  Nuevo gradeel frontón dFuentes y maccesibilidaddesde grupoBarbara 

3.4.1  Priorizar la cenergía verdparte del Ayuntamien

CIÓN 

vial al desde la lde hasta si.  

Esta acción depenuna acción que es

erío para e San 

mejora de la d al mismo o Santa 

El objetivo de estFuentes y constru La acción está dir Las actuaciones c‐ Graderío del Froaprovechando unlimitado por dos zforma que encaje‐ Prolongación deque se prolonguepueda realizar el afacilitaría el accesespacios libres sitde longitud y 2 m68/2000. ‐ Modificación detotal de 104 viviediferentes caminoy vecinas a descarportales entre si yAdemás debido aevitar riesgos se cinoxidable con pa

compra de de por 

nto 

El objetivo es incrCon el nuevo mary los usuarios de epuede realizar a tlas partes. En estede energía no incEl concepto de eleregulados por unade 01 de junio 29comercializadora cogeneración de aEnergía y la garanEn la propuesta pprovenga de enerEsta acción se des

nde directamente del desarrollostá prevista, pero su ejecución s

a acción es mejorar la accesibiliuir el gradería del mismo para at

igida a todas las personas de Ab

oncretas son las siguientes: ontón: Retrata de dotar al frontón pequeño talud rectangular y suzonas de escaleras. Se prevé unen 5 filas de 14 mts cada una lo qe la acera: Por petición de la maye una acera incompleta que se eacceso a la plaza sin tener que bso a los vecinos y vecinas de la ptuados entre la zona del frontónts de ancho que se ejecutaría si

e la escaleras: Tras su construccindas, se sitúa en una ladera conos rurales, sin la posibilidad de argar sus compras lejos de sus poy con las principales zonas del bl desgaste no aseguran el agarrecolocaran nuevas gradas de peldasamanos dobles. 

rementar la energía verde en losrco regulatorio que entró en vigelectricidad pasaron al libre metravés de una comercializadora ye contexto, existe la posibilidad rementa las emisiones de gasesectricidad verde se basa en los la directiva europea adaptada po97). La garantía de origen aseguse corresponde con energía eléalta eficiencia. El Organismo resntía se emitirá antes del 28 de feprevé que al menos un 30% de largía verde.  sarrollará sobre la energía eléct

DESCRIPCIÓN 

o del Plan General de Ordenacióse llevará a cabo a medio‐largo p

dad de los vecinos de Abanto‐Ztraer a más vecinos a este equip

banto‐Zierbena.  

ón de Sanfuentes de un pequeñu pendiente que se encuentra sia huella de 90 cms y una altura que representa un ancho de 4,5yoría de los vecinos y vecinas dencuentra situada en el Grupo Sabajar a la calzada para realizar eparte baja de El Casal hasta la zon y las escuelas públicas. Retrataiguiendo las Normas Técnicas de

ón en 1950 el Barrio de Santa Bn pendiente que obliga a accedeacercar vehículos a estos portaleortales. La mayor parte de las esarrio incumplen la normativa vie necesario que garantice una mdaños sobre las actuales laderas

s suministros energéticos de lasgor en julio 2009 desaparece el srcado, donde la adquisición de y el precio del suministro es el pde adquirir energía verde, con s de efecto invernadero.  llamados certificados de origen or la Orden Ministerial 1522/20ura que el número de kWh de enéctrica que ha adquirido de fuensponsable de su certificación es ebrero del año posterior a la ema energía eléctrica comprada po

rica consumida por el Ayuntam

n Urbana. En principio es plazo. 

ierbena al frontón de San pamiento de ocio.  

o graderío para el público, ituado frente al frontón y de grada de 40 cms de 5 mts. e la zona se ha solicitado anta Bárbara para que se ste recorrido. Esta acera ona de esparcimiento y aría de una acera de 45 mts e accesibilidad del Decreto 

árbara con 13 portales y un er a sus portales mediante es y obligando a sus vecinos scaleras que comunican los gente de accesibilidad. mínima seguridad. Para s y barandillas de acero 

s dependencias municipales.sistema de tarifas reguladas la energía eléctrica se pactado libremente entre lo que el consumo eléctrico 

de la energía, que están 7 de 24 de mayo (BOE 131 nergía eléctrica de la ntes de energía renovable o la Comisión Nacional de la 

misión del certificado.  or parte del Ayuntamiento 

iento.  

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Largo  M

6. Mejor movilidad y reducción de 

tráfico 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Alta  Marcos de la Torre 

Carlos Diez 

Alta  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual 

   Puntual  95.230,63

   Puntual  0

 

Coste (€) 

45 

  

0 euros 

Page 46:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

3.4.2  Incorporacióclaúsulas enen pliegos dcondicionesde los servicexternalizadlimpieza 

 

CIÓN 

ón de nergéticas de  técnicas cios dos de 

El objetivo de la plimpieza de edificpliego se incidirá ‐ Gestión selectiva‐ Utilización de pr‐ Criterios de ahodesarrollo de las tCon una buena orsobre el consumo

propuesta es definir el conjunto cios municipales para reducir el en los siguientes aspectos: a de los residuos generados roductos con etiqueta ecológicarro y energía durante el desarrotareas de limpieza durante el horganización de los horarios de lio en iluminación de los equipam

DESCRIPCIÓN 

de procedimientos y actuacionimpacto ambiental durante la a

a oficial ollo de la actividad contratada corario de los trabajadores del edmpieza se puede lograr un ahor

mientos municipales. 

es durante el servicio de ctividad habitual. En el 

omo por ejemplo el dificio municipal. rro alrededor de  un 4 % 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Baja  Ana Bañuelos 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual  0

 

Coste (€) 

46 

0 euros 

Page 47:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

4CONSEGUIR

UNTER

RITORIO

SOSTEN

IBLE

MANTENIENDOLA

ESEN

CIA

DEABANTO

ZIER

BEN

A

LINEA  PROGRA

4. C

ONSEGUIR UN TER

RITORIO SOSTEN

IBLE M

ANTENIENDO LA ESENCIA DE ABANTO

‐ZIERBEN

4.1. P

roteger el paisaje, la biodiversidad

 y los elem

entos naturales del m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

4.1.1.  Poner en vacaminos rurseñalizandoincluyendo informacióny cultural, y los tramos qpermanecen

4.1.2.  Mantener emunicipal y plantas pararepoblacion

4.1.3.  Impulsar la ambiental econ el medi

4.1.4.  Adecuar y remobiliario dde esparcimáreas recrea(merenderodescanso…)

4.1.5.  Valorizar el histórico deZierbena acondicionaminas y rutaexplotándolturísticamen

CIÓN 

alor los rales olos, 

n ambiental abriendo que aún n cerrados. 

En Abanto‐Zierbeconsecuencia de  El objetivo de estdiferentes barrios Las actuaciones p‐ Hacer un estudiantes ‐ Realizar labores‐ Señalizarlos e in‐ Incluir informac Esta acción esta d

el vivero utilizar las a nes 

El vivero de Abanmaduran y endur Mediante esta acun riego constant A medida que vaymunicipales como

educación en relación o natural 

Esta acción consismedioambiental yacciones estarán  Los objetivos que‐ Ayudar a las percuidado del medi‐ Ayudar a la genty de la presencia ‐ Ayudar a adquir‐ Ayudar a resolve‐ Ayudar a las perurgente necesidamedidas adecuad

enovar el de las zonas miento y ativas os, áreas de  

Esta acción consisinventario del mo Al realizar el recuque lo componenestado y que real

pasado e Abanto‐

ando las as y las nte 

Se trata de ponerminas el acondicique muestren la h Las labores a real‐ Hacer un inventestado actual...)‐ Identificar aque‐ Realizar labores‐ Diseñar itinerari

ena existen numerosos caminos no usarlos.  

ta acción es recuperar esos cams del municipio o para realizar s

previstas en esta acción son las so de los caminos rurales del mu

s de recuperación de esos caminnformar sobre los itinerarios proión ambiental, cultural e históri

dirigida a toda la ciudadanía de A

nto‐Zierbena es un conjunto de irecen plantas autóctonas.  

cción se pretende mantener la pte , trasvase de macetas y cuida

ya creciendo la planta del Viveroo por ejemplo el Día del Árbol y

ste en realizar actividades que ay una mayor implicación y respodirigidas a toda la ciudadanía e

e se pretenden con esta acción srsonas y a los grupos sociales a qio ambiente. te a adquirir una comprensión bde la humanidad en él. rir valores sociales y un profunder los problemas ambientales.rsonas a que desarrollen su sentd de prestar atención a los probdas al respecto. 

ste en identificar las áreas de esobiliario.  

uento de cada una de las zonas dn y se solicitará a Diputación Forice  las labores de mantenimien

r en valor el pasado minero de Aonamiento de las mismas para historia del municipio.  

lizar son las siguientes: tario de las minas del municipio 

llas que por sus valores sean más de recuperación y adecuación dios para visitas 

DESCRIPCIÓN 

rurales que se están perdiendo

inos aprovechandolos como recenderismo.  

siguientes: unicipio identificando cuales serí

nos opuestos  ca para atraer el turismo activo

Abanto‐Zierbena y a los turistas

instalaciones agronómicas en el

planta autóctona generada en eldo de las mismas. 

o municipal se preparará para uy repoblar zonas verdes del mun

ayuden a implantar en la gente onsabilidad hacie el medio natun general.  

son los siguientes:  que adquieran mayor sensibilida

básica del medio ambiente en su

o interés por el medio ambiente

tido de responsabilidad y a que blemas del medio ambiente, par

sparcimiento del municipio y de

de esparcimiento se comprobarral de Bizkaia que repare los quento oportunas en el emplazamie

Abanto‐Zierbena, solicitando a loque puedan ser visitadas y elab

explicando las características d

ás interesantes de las mismas 

o entre la maleza a 

corridos peatonales entre los 

ía interesante recuperar 

 

s que les pueda interesar.  

 cual se plantan, germinan, 

 Vivero municipal mediante 

tilizarla en actividades icipio.  

una mayor sensibilización ral y el entorno rural. Estas 

ad y conciencia sobre el 

u totalidad, de los problemas 

e. 

tomen conciencia de la ra asegurar que se adopten 

 forma bianual realizar un 

á el estado de los elementos e se encuentren en mal ento.  

os titulares de las antiguas orando itinerarios turísticos 

e cada una (ubicación, 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

3. Recursos naturales comunes 

Largo  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

3. Recursos naturales comunes 

Corto  M

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Largo  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Carlos Diez 

Ana Bañuelos

Media  Goiatz Iturbe 

  

Medio  Goiatz Iturbe 

  

Baja  Goiatz Iturbe 

  

Media  Goiatz Iturbe 

Ana Bañuelos

Responsable 3 

Periodicidad 

4

Goiatz Iturbe 

Puntual 

   Anual 

   Anual 

   Bianual  0

   Puntual 

 

Coste (€) 

47 

  

  

  

0 euros 

  

Page 48:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

4.2. Integrar criterios de sostenibilidad

 en el planeamiento del m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

4.1.6.  Promover reconsumo lomunicipio coherramientaa la agricultganadería lo

4.2.1  Aprobar el PGeneral de Ordenación

4.2.2  Regularizar Preventoriogrupos del m

4.2.3  Estudiar la pde impulsarmantenimiefachadas deedificios de mediante ladel impuestconstrucció

4.2.4  Impulsar la del barrio SaJualiana.  

CIÓN 

‐ Crear material in‐ Labores de prom 

edes de cal en el omo a de apoyo ura y a la ocal 

Cada vez son másSe trata de una vecaseros, frescos y El objetivo es queproductores de Anecesidades, peroy poniendo en co

Plan 

 Urbana 

El Plan General demunicipio, a travédefinen los eleme En Abanto‐Zierbesuelo urbano y ur Por lo tanto, el obplaneamiento de 

el uso del o para los municipio 

El edificio del Predar uso. Por un lalos diferentes gru Para ello, son nec‐ Realizar un Plan‐ Remodelación d‐ Establecer una n La acción está dir 

posibilidad r el ento de las e los viviendas, a supresión to de n (ICIO) 

El impuesto sobrehecho imponible obra, para la cualayuntamiento.  El objetivo de estPara ello se estuddecidan hacer ob

renovación anta 

El barrio Santa Jumarginal del mun Con el objetivo deAyuntamiento rea‐ Adquirir las vivie‐ Destinar una pa‐ Hacer un seguimagilicen  

nformativo‐turístico moción y difusión 

s comunes y numerosas en todoenta directa entre productores y de temporada.  

e se creen grupos de consumo eAbanto‐Zierbena. Lo ideal es queo desde el Ayuntamiento se preontacto a los productores con lo

e Ordenación Urbana (P.G.O.U.)és del cual se clasifica el suelo, sentos fundamentales del sistem

ena se comenzó la revisión del Prbanizable se encuentra aproba

bjetivo de esta acción es terminl suelo no urbanizable.  

eventorio es un antiguo hospital ado, convirtiendolo en un foco dupos del municipio de usarlo. 

cesarias varias actuaciones:  de Emergencia del edificio de las instalaciones, iluminaciónnormativa de uso de los locales

rigida a las empresas y grupos m

e construcciones, instalaciones yes la realización, dentro del térl se exija obtener licencia de obr

ta acción es procurar mantener diará la posibilidad de suprimir ebra en su fachada para mejorar e

liana se encuentra en mal estadnicipio.  

e revitalizar la zona y evitar los palizará varias actuaciones:  endas que se vayan quedando lirte del presupuesto anual para miento del desarrollo de este áre

DESCRIPCIÓN 

o el mundo las redes de consumy consumidores, sin intermedia

en el municipio, relacionandose e estos grupos lleguen a autogesetende dar impulso a este nuevos consumidores.  

) es un instrumento de planeamse determina el régimen aplicab

ma de equipamientos del municip

PGOU hace un tiempo y actualmdo, solo falta aprobar el del sue

ar las tramitaciones necesarias 

minero al que el Ayuntamientode generación de empleo y por o

, accesibilidad... 

municipales que quieran ubicarse

y obras (ICIO) es un impuesto dmino municipal, de cualquier coras o urbanística, y la expedición

buena apariencia en las fachadael ICIO a las comunidades de vecel estado y el aspecto de la mism

do y en los últimos años se ha co

problemas de conflictividad soc

ibres este fin ea por parte de Gobierno Vasco

o local, ecológico y directo. rios. Se consumen productos 

los consumidores con los stionarse en base a sus o movimiento, publicitándolo 

miento general de un ble a cada clase de suelo, y se pio.  

ente el planeamiento del elo no urbanizable.   

para la aprobación del 

o de Abanto‐Zieebena quiere otro lado, dándo la opción a 

e en el Preventorio. 

e carácter potestativo, cuyo onstrucción, instalación u n de esta corresponda al 

as de las casas.  cinos o particulares que ma.  

onvertido en una zona 

ial que se vienen dando, el 

o, para que los trámites se 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio  M

5. Planificación y diseño 

urbanístico  

Corto 

5. Planificación y diseño 

urbanístico  

Medio 

5. Planificación y diseño 

urbanístico  

Medio  M

5. Planificación y diseño 

urbanístico  

Largo 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Goiatz Iturbe 

  

Alta  Marcos de la Torre 

Ana Bañuelos

Alta  Juanma Cobos 

Ainhoa Ruiz 

Media  Nacho Gegundez 

  

Alta  Marcos de la Torre 

Ana Bañuelos

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Puntual 

Carlos Diez 

Puntual  0

Iñaki Morante 

Puntual 

   Puntual 

   Continua 

 

Coste (€) 

48 

  

0 euros 

  

  

  

Page 49:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

4.2.5  Antes de llefuturos desaurbanísticoscuenta critesostenibilida

 

CIÓN 

var a cabo arrollos s, tener en erios de ad 

Esta acción consisproyectos urbanísespecies de árbol

ste en hacer un análisis de critesticos. El análisis consistirá en eles a plantar, zonas verdes... 

DESCRIPCIÓN 

rios de sostenibilidad  antes de studiar la zona más adecuada p

comenzar a ejecutar nuevos ara la ubicación árboles, las 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

5. Planificación y diseño 

urbanístico 

Medio  M

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Marcos de la Torre 

Ana Bañuelos

Responsable 3 

Periodicidad 

4

   Continua 

 

Coste (€) 

49 

  

Page 50:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

5FA

VOREC

ERUNAGESTIÓNSO

STEN

IBLE

YEFICIENTE

DEL

AGUAYLO

SRESIDUOS

LINEA  PROGRA

5. FAVOREC

ER UNA GESTIÓN SOSTEN

IBLE Y EFICIENTE DEL AGUA Y LOS RESIDUOS 

5.1. M

ejorar la gestión del agua para conseguir que los consumos vayan disminuyendo 

MA  Cod.   ACC

5.1.1  Ejecutar el PReposición de Abasteci

5.1.2  Realizar camsensibilizaciminimizar ede agua en y distribuis dispositivosde agua 

5.1.3  Implantar rautomáticozonas verde

5.1.4  Incluir a los públicos encampañas dsensibilizaciahorro de a

CIÓN 

Plan de de la Red imiento 

El PLan de Reposmanera se deben El objetivo de estSan Fuentes. Para‐ Planificación ‐ Realización de u‐ Organización de

mpañas de ión para el consumo los hogares 

s de ahorro 

El objetivo de estSe propone la pladesarrolle periódmunicipio y, por lo más efectiva pActualmente el  rse hace evidenteSe propone llevalitros/habitante dcomunicación disorales (radio, telemunicipal. En estnuevas ideas y daA la vez, en el maimplantación maEl Ayuntamiento volumétricos entsentido en 2007 sperlizadores y ruA su vez, duranteunidades) que fuunidades). 

iegos os en las es.  

Las ventajas de logran cantidad de1. Se puede prog2. Ahorra tiempo3. El agua se distr4. Es posible regahay más presión  Hay varios lugare El objetivo de estgrande.     

 edificios  las de ión para el agua 

Esta acción consique se difunden  Cuando se preveusuarios de los ce

sición de la Red de Abastecimienn ir sustituyendo los tramos de l

ta acción es llevar a cabo el Plana ello, las actuaciones a realizar

un programa de trabajo e las obras 

ta acción es reducir el consumo anificación de una campaña de fdicamente. La ciudadanía normaeste motivo, se considera muy iposible. ratio de consumo de agua es de proponer acciones para su redur a cabo una campaña de sensibdía. Se recomienda adecuar difesponibles: escritos (cartas, anunevisión local,...), así como el cante último se propone crear un esar a conocer sus iniciativas paraarco de la campaña se propone siva podría suponer un ahorro dde Abanto ha repartido duranttre la ciudadanía con el objetivose distribuyeron 4.500 unidadeseda de consejos de ahorro de ae la Agenda Escolar de 2009, se ncionan con agua en lugar de p

os riegos automáticos son nume agua: gramar para que riegue exactamo y trabajo.  ribuye uniformemente, y se ahoar por la noche o al amanacer. Aen la red. 

es del municipio donde ya se ha 

ta acción es que se siga instalan

ste en aplicar en los edificios men las campañas de sensibilizac

an campañas por parte municipentros públios la información ne

DESCRIPCIÓN 

nto de Abanto‐Zierbena planifica red de abastecimiento. 

n tal y como estaba previsto en Tr son las siguientes: 

de agua del municipio. fomento del ahorro de agua diralmente desconoce el volumen dimportante incidir en este aspec

e 229 litros/habitante y día sienducción. bilización con el objetivo de alcaerentes espacios de informaciónncios en el boletín municipal, trípnal permanente de información spacio de participación donde la un ahorro real de agua. distribuir equipos reductores dede hasta el 30% del agua en los e dos años perlizadores para loso de actuar sobre el consumo des de reductores volumétricos y egua. regaló a todos los participantesilas y un cuento “de la gota mar

erosas, pero una de las más imp

mente los días de la semana y el t

orran consumos.  A esas horas se pierde menos ag

instalado este tipo de riego.  

do en aquellas zonas en las que

unicipales todas las medidas amión. 

pal o de otros organismos hacer ecesaria. 

a en qué orden y de que 

Triano, Las Calizas, Picón y 

igida a la ciudadanía y que se de agua que se consume en el cto para que la campaña sea 

do un valor elevado y donde 

anzar el objetivo de 200 n ya sea a través de medios de pticos, carteles,...) como ambiental en la web a ciudadanía pudiera aportar 

el caudal: se estima que su puntos de consumo. s grifos y reductores  agua del municipio. En este en 2008 se repartieron 4.000 

calculadoras (en total 100 ravillosa” con ceras (500 

portantes es que se ahorra 

tiempo que sea necesario. 

gua por evaporación y además 

e el margen de mejora sea 

mbientales y buenas prácticas 

llegar a los responsables o 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

   Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Largo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Carlos Diez 

  

Media  Goiatz Iturbe 

  

Media  Carlos Diez 

  

Alta  Goiatz Iturbe 

Carlos Diez 

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Puntual 

   Bianual 

   Puntual 

   Puntual 

 

Coste (€) 

50 

  

  

  

  

Page 51:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRA

5.2. P

revenir la gen

eración de residuos en

 todos los sectores 

MA  Cod.   ACC

5.1.5  Contemplarposibilidad las nuevas construcciorecojan en baguas pluvialos riegos dverdes 

5.1.6  Completar lsaneamientconectarla ageneral (SanParte del CoBarrio Abandel Barrio Alas casa del de Renfe y M

5.2.1  Realizar actdirigidas a lde la recogiselectiva 

CIÓN 

r la de exigir a 

ones que balsas las ales para e las zonas 

Esta acción consiurbanisticos que riego de zonas ve Para ello, primeroAbanto‐Zierbena

la red de to para al colector n Pedro, otorrio, nto, Parte Auxiliadora, apeadero Murrieta) 

Ejecutar los tramConsorcio de Agu

tuaciones a mejora ida 

Desde el año 200hay que continuaGestión de Residprograma II Plan sentido, el II Plan36% del papel y cgenerado y un 22Se propone que ede residuos, y enComo actuacione‐ Realización de a‐ Planificar la reco Entre las accioneencuentran: ‐ Edición de 4.000municipio (año 2‐ Distribución paptrataron la temát‐ Distribución de  Asimismo destacresiduos en el sigmunicipio.  Resaltar tambiénempresas de Induproyecto de gestlas empresas par

ste en estudiar la posibilidad deconstruyan balsas que recojan erdes.  

o habrá que estudiar experienci sería posible exigir este tipo de

mos de saneamiento de competeuas "Interceptor del Cotorrio Tra

05 se han ido mejorando los resar en esta línea y conseguir los puos Urbanos de Bizkaia 2005‐20Integral de Gestión de Residuosn integral establece alcanzar en cartón generado en el municipio2,50 a un 30 % de los envases geel Ayuntamiento continúa hacie base a los mismos se desarrollees concretas se propone: auditorías de calidad y cumplimogida selectiva de la fracción or

es que ha ido desarrollando el Ay

0 guías de residuos municipales008) peleras de reciclaje a 6 centros etica residuos (año 2008) 500 embudos entre la ciudadan

car que la Agenda 21 Escolar emguiente curso 2007/2008 repitió

n que durante el 2011 y dentro dustrialdea para hacer un estudioión común de los residuos del pra dar a conocer los resultados.

DESCRIPCIÓN 

e poder exigir en un futuro a losel agua de lluvia para que poste

ias que se hayan desarrollado ee medidas.  

encia municipal recogidos en el amo Superior". 

ultados de la recogida selectiva porcentajes de reducción que es016. El objetivo es alcanzar los os Urbanos de Bizkaia 2005‐2016el horizonte 2016 los porcentajeo, un 12% de la materia orgánicaenerados en el municipio. endo el seguimiento de los resulen actuaciones concretas para s

iento del contrato del servicio drgánica antes del 2020. 

yuntamiento en materia de resi

s y 4.000 pegatinas para su distr

educativos del municipio que de

nía para filtrar el aceite antes de

mpezó a funcionar en el curso 20ó y fue cuando realizaron el estu

de la Agenda 21 Empresarial se o de los residuos que generan ypolígono y se prevé que a princip

nuevos desarrollos eriormente sea usado para el 

n otros lugares y ver si en 

proyecto redactado por el 

del municipio. Sin embargo stablece II Plan Integral de objetivos establecidos en el 6 para el año 2016. En este es de recogida selectiva: un a generada, un 59% del vidrio 

tados de la recogida selectiva seguir mejorando la recogida. 

de recogida de residuos. 

duos en los últimos años se 

ibución a la población del 

entro de la Agenda 21 Escolar 

e llevarlo a reciclar (año 2009)

06/2007 con el tema de dio de contenedores en el 

han visitado la mayoría de poner en marcha un pios de 2012 se reúna a todas 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

5. Planificación y diseño 

urbanístico 

  

5. Planificación y diseño 

urbanístico 

Largo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

   Carlos Diez 

  

Alta  Carlos Diez 

  

Media  Ana Bañuelos 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Puntual 

   Puntual 

   Puntual 

 

Coste (€) 

51 

  

  

  

Page 52:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

5.2.2  Implantar laselectiva deorgánica (5ºcontenedorexperienciaGallarta 

5.2.3.  Eliminar lasplástico de en el munci

5.2.4.  Ambientalizfiestas popu

5.2.5.  Fomentar ecompostajeaprovechancarácter rurmunicipio, u

CIÓN 

a recogida e la fracción º r) como  piloto en 

Poner en marchacomo servicio peestablezcan a fin implantará en el incluyen costes d

s bolsas de un solo uso ipio 

Según los datos dplástico de un únunidades, lo que descomponerse. toneladas) y genepor los comercioamarillos. En este sentido lacalendario de susreferencia la estia) Antes de 2013b) antes de 2015 c) antes de 2016 d) en 2018 sustitpescados, carnesla vista de las altemencionada seráA partir del 1 de eprovocan en el mLigado a la normaEn esta línea, el mserigrafiadas a loNo obstante, el Alos comercios de

zar las ulares 

Las fiestas populaincorporar estratciudadanía. La aplicación de ctérminos de reduposterior, etc.) cociudadanía. Entre las buenas ‐ Uso de vajillas c‐ Utilización de e‐ Uso de papel re‐ Recogida selectEn este sentido, etazas reutilizable

el e ndo el ral del utilizando 

El compostaje es restos orgánicos,nuestra tierra se equilibrado en la 

a la recogida selectiva de materiersonalizado para aquellas persode que los residuos puedan serbarrio de Gallarta y será gestionde contenedores, llaves, bolsas, 

del Instituto Tecnológico del Plánico uso y el tercer consumidor dviene a suponer unas 100.000 tEstas bolsas son, además, respoeran alrededor de 10.000 tonelas se reutiliza como bolsa de bas

a  Ley 22/2011, de 28 de julio, dstitución de bolsas comerciales mación de las puestas en el me sustitución del 60% de las bolsasustitución del 70% de las bolsasustitución del 80% de las bolsaución de la totalidad de estas bos u otros alimentos perecederosernativas disponibles. La puestaá sancionada en los términos preenero de 2015 las bolsas que se

medio ambiente.  ativa existente el municipio ha dmunicipio de Abanto‐Zierbena dos comercios del municipio.  Ayuntamiento debe seguir trabal municipio. 

ares son espacios de encuentro tegias de prevención y reciclaje 

criterios ambientales en estos eucción de los residuos generadoomo por el ejemplo que supone

prácticas a aplicar se encuentracompostables nvases retornables eciclado tiva de las diferentes fraccionesel Ayuntamiento ya ha ido trabas para unas fiestas sostenibles y

 una técnica que imita a la natu, en lo que se denomina composira asociando al humus, que es  naturaleza. 

DESCRIPCIÓN 

ia organica mediante la instalaconas que se compromentan a  curvir para la producción de compnada por la Mancomunidad de letc. y campaña de información 

stico, el Estado español es el prde Europa. Cada año se distributoneladas de plástico que tardaonsables de cerca del 0,1% de laadas de residuos. El 62% de las sura y solo el 10% se recicla a tra

de residuos y suelos contaminadde un solo uso de plástico no bircado en 2007: as; as; as; olsas, con excepción de las que s, para las que se establece una a en el mercado de estas bolsas evistos en el artículo 47.1.b). e distribuyan incluirán un mensa

de involucrarse para que cumpldistribuyó en el año 2009 2.500 

ajando en esta línea a través de 

con la ciudadanía y por tanto ede residuos que supongan un ej

eventos tiene por tanto un beneos, incremento de la recogida see como escaparate de buenas pr

an: 

ajando en esta línea. En 2007 el y en 2008 adquirió 2.250 vasos r

raleza para trasformar, de formst o mantillo, que tras su aplicacla esencia del buen vivir de un s

ión de contenedores con llave umplir las condiciones que se ost . La recogida se a margen izquierda.. se ciudadadna. 

imer productor de bolsas de yen 16.000 millones de n más de un siglo en as emisiones de CO2 (441.000 bolsas de plástico distribuidas avés de los contenedores 

dos, establece el siguiente odegradable, tomando como 

se usen para contener moratoria que será revisada a con posterioridad a la fecha 

aje alusivo a los efectos que 

a los objetivos de dicha ley.  bolsas ecológicas 

campañas para concienciar a 

s un momento idóneo para jemplo a seguir entre la 

ficio ambiental directo (en lectiva, ahorro de limpieza rácticas ambientales entre la 

ente local ya adquirió 1.000 reutilizables. 

ma más acelerada, todo tipo de ción en la superficie de suelo saludable, fértil y 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Corto 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Largo 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

2. Gestión municipal hacia la Sostenibilidad 

Medio 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Ana Bañuelos 

Goiatz Iturbe 

Bajo  Goiatz Iturbe 

Marta Peña 

Baja  Goiatz Iturbe 

Patricia Morales 

Media  Goiatz Iturbe 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Puntual  4

Juanma Cobos 

Puntual 

Iñaki Morante 

Puntual 

   Puntual 

 

Coste (€) 

52 

40.000 euros 

  

  

  

Page 53:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRAMA  Cod.   ACC

la compostemunicipal aprovechanrestos de posiegas 

 

CIÓN 

era 

ndo los oda y de 

Esta acción consiinteresadas medlabores de volunt

ste en dar información sobre eliante el voluntariado y además,tariado poder gestionarla. 

DESCRIPCIÓN 

 compostaje a todas las persona mantener la compostera munic

as que pudieran estar cipal y también mediante 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Responsable 3 

Periodicidad 

5

 

Coste (€) 

53 

Page 54:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

6MEJORARLA

ATENCIÓNSO

CIALDEABANTO

ZIER

BEN

A

 

 

LINEA  PROGRA

6. M

EJORAR LA ATENCIÓN SOCIAL DE ABANTO

‐ZIERBEN

6.1 Llevar a cabo acciones de promoción e 

inform

ación sobre recursos sociales y 

acciones solid

arias y de cooperación del 

Ai

6.2 Realizar acciones de prevención de la salud 

MA  Cod.   ACC

Ayuntamiento  

6.1.1  Hacer llegarlos hogares Recursos deSocial e IguaGuía de RecMunicipal 

6.1.2  Promocionainformar soacciones decooperacióninternacion

6.1.3  Seguir realizacciones so

6.2.1  Educar y proestilos de vialimentacióhábitos salu

6.2.2  Seguir realizcampañas acon la colabOsakidetza 

6.2.3  Potenciar lacampañas qvienen realila PrevencióDrogodepen

 

CIÓN 

r a todos la Guía de e Acción aldad y la cursos 

La accion consistla ciudadanía.   Las vías posibles 

ar e obre e n al 

Seguir impulsandcon otras realida

zando lidarias  

Informar sobre caJuvenil (mercado

omover ida, ón  y udables  

La prevención demediante de camimportantes comdrogas,sexualida

zando las antitabaco boración de 

El tabaquismo esprincipal causantcomo consecuen El programa "Eusla cronicidad de Ellevando a cabo e El objetivo de esten Abanto‐Zierbe

as que se izando para ón de la ndencia 

Esta acción consi El objetivo es conconlleva a la salu Los talleres pueddrogas.  

e en difundir la Guia de Recurso

son la página web, buzoneo a to

do acciones relacionadas con la des. Dar continuidad a iniciativa

ampañas de cooperación interno de intercambio, conciertos soli

e salud debe ser un tema prioritampañas de sensibilización, charlamo la prevención de drogodepend o nutrición. 

s un problema de salud importante de de más de 25 patologías grcia del tabaco.  

skadi libre de humo de Tabaco" Euskadi, en el marco de las actuel Departamento de Sanidad y C

ta acción es mantener la colaboena, especialmente dirigida a pe

ste en desarrollar talleres dirigid

ncienciar, sobre todo a los jóvend y a la convivencia.  

en ser variados, pero se utilizan

DESCRIPCIÓN 

os de Acción Social y la Guia de R

odos los hogares… 

cooperación y el desarrollo paraas como el mercadillo solidario.

nacional y campos de trabajo deidarios…). 

ario a tratar con la juventud de as informativas y talleres específncias, reducción de riesgos en el

nte.El tabaco afecta gravementeraves y cada año fallecen en la C

se enmarca dentro de la Estrateaciones de prevención y promoConsumo y Osakidetza.  

ración con Osakidetza para seguersonas adolescentes.  

dos a la ciudadanía en general. 

nes, sobre el consumo de drogas

n para mantener a los jóvenes m

Recursos municipales a toda 

a fomentar la sensibilización 

sde la Oficina de Información 

Abanto‐Zierbena, por lo que ficos se trabajaran temas tan consumo de 

e a la salud, su consumo es el CAPV cerca de 2.600 personas 

egia para afrontar el reto de oción de la salud que están 

uir impulsando este programa 

s y los problemas que ello 

motivados y alejados delas 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

9. Igualdad y justicia social 

Corto  M

9. Igualdad y justicia social 

Medio 

9. Igualdad y justicia social 

Corto  M

7. Acción local para la salud 

Corto 

7. Acción local para la salud 

Corto 

7. Acción local para la salud 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Media  Penelope Parada 

Mari Jose 

Martin 

Alta  Ainhoa Ruiz 

  

Media  Ainhoa Ruiz 

  

Alta  Goiuri Lopez 

Ainhoa Ruiz 

Alta  Ainhoa Ruiz 

Goiuri Lopez 

Alta  Ainhoa Ruiz 

Goiuri Lopez 

Responsable 3 

Periodicidad 

5

Ana Carro 

Puntual 

   Continua 

   Continua 

Ana Carro 

Anual 

   Anual 

   Anual 

 

Coste (€) 

54 

  

  

  

  

  

  

Page 55:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

7IM

PULSARLA

IGUALD

ADDEGÉN

EROTA

NTO

DEN

TRODEL

AYUNTA

MIENTO

COMOEN

ELMUNICIPIO

LINEA  PROGRA

7. IMPULSAR LA IG

UALD

AD DE GÉN

ERO TANTO

 DEN

TRO DEL AYUNTA

MIENTO

 COMO EN EL MUNICIPIO 

7.1 Im

pulsar y reforzar un proceso de integración de la 

perspectiva de género en las políticas públicas 

7.2 Construir una socied

ad en la que el rep

arto del poder 

entre mujeres y hombres sea más ju

sto e igualitario 

7.3 Equilibrar las necesidad

es y 

responsabilidad

es derivad

as de 

los espacios personal, social, 

familiarylaboral

MA  Cod.   ACC

7.1.1  Integrar la pde género encoordinaciónsupramuniciinterdeparta

7.1.2  Integrar la pde género enactividad interdeparta

7.1.3  Incrementarde representequilibrada dmujeres y ho

7.2.1  Mejorar la side las mujerriesgo o en sde exclusiónlaboral. 

7.2.2  Promover elde valores, elos roles socestereotiposculturales endel sexo 

7.2.3  Incrementarde las mujerámbitos de dinfluencia 

familiar y laboral 

7.3.1  Fomentar la corresponsala ética del c

7.3.2  Facilitar desdplanificaciónurbanística yservicios diriciudadanía laconciliación corresponsa

CIÓN 

erspectiva n la n ipal e amental 

Se trata de introd‐ Participación en ‐ Coordinación dey otros agentes so‐ Formación al equ

erspectiva n la 

amental 

Consiste en que to‐ Nombrar una peIntroducir en los e‐ Incluir la variable‐ Introducir la infomemoria para la s

r el grado tación de ombres 

Impulsar la represparticipativos de l

ituación res en situación n social y/o 

Realizar acciones sobre los derechode mujeres con ca

 cambio eliminando iales y los s n función 

Realizar acciones urbanos, en activiRealizar diagnóstiInformar sobre ca

r el acceso res a los decisión e 

Impulsar la particila participación so

bilidad y cuidado 

Introducir a los hohombres en el Pro

de la n y los igidos a la a 

ble. 

Acciones dirigidas‐ Facilitar la realiza‐ Identificar en el ‐ Insertar la parsp

ucir criterios de género en la accampañas l Área de Igualdad con el resto dociales uipo político y técnico municipa

odas las Áreas municipales inserersona responsable en cada áreaexpedientes información desegre sexo en todas las recogidas deormación relativa a la asociaciónsolicitud de Concesión de Subve

sentación equilibrada en los juraa administración. 

para fomentar la atención pormos y obligaciones que atañen al Sargas familiares 

que equilibren la presencia de hdades musicales,… co de situación de las mujeres earreras profesionales sin sesgo d

ipación de las mujeres en los seocio‐política de las mujeres en s

ombres en las tareas cotidianas ograma Zainduz 

s a : ación de actividades dotándolasmunicipio lugares que puedan sectiva de género en el PGOU 

DESCRIPCIÓN 

ctividad municipal mediante: 

de Áreas del Ayuntamiento y co

al 

rten las mismas formas y contena regada por sexo e datos que se hagan n desegregada por sexo y edad cenciones Municipales 

ados, tribunales, órganos consu

menorizada en materia de igualdServicio de Hogar Familiar y fom

hombres y mujeres en reconocim

en el sector industrial. de género. 

ctores en los que están infra repituación o riesgo de exclusión so

del hogar y promover la particip

s de servicio de ciudado a menoser inseguros  

on Asociaciones de Mujeres 

nidos. Para ello se debera: 

como requisito en la 

ltivos y procesos 

dad, acciones formativas mentar la inclusión laboral 

mientos en los elementos 

presentadas y en especial, ocial 

pación activa de los 

ores. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

Medio 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

De corto a medio 

en función de la 

subacción concreta 

9. Igualdad y justicia social 

De corto a medio 

en función de la 

subacción concreta 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope Parada 

  

Alta  Penelope parada 

Ana Carro 

Alta  Penelope Parada 

Ana Bañuelos

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Anual 

   Anual 

   Anual 

   Anual 

   Puntual 

   Anual 

   Continua 

Marcos de la Torre 

Continua 

 

Coste (€) 

55 

  

  

  

  

  

  

  

  

Page 56:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRA

7.4 Actuar para erradicar la violencia contra las 

mujeres 

MA  Cod.   ACC

7.4.1  Fomentar el de modelos comportamiviolentos 

7.4.2  Aumentar laprecoz de coviolentas 

7.4.3  Garantizar laintegral en lasituaciones dviolencia y ea las mujere

 

CIÓN 

desarrollo de ento no 

Mediante campañ

a detección onductas 

Coordinandose coen situaciones de 

a atención as de en especial, s víctimas 

Actualizar el Proto

ñas, concursos, talleres y conme

on los centros escolares y asesorviolencia 

ocolo de Violencia de Género y d

DESCRIPCIÓN 

emoraciones 

rando e impartiendo talleres rel

difundirlo 

acionados con la actuación 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

9. Igualdad y justicia social 

Corto 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Penelope Parada 

Ainhoa Ruiz 

Alta  Penelope Parada 

Ainhoa Ruiz 

Alta  Penelope Parada 

Ainhoa Ruiz 

Responsable 3 

Periodicidad 

5

Goiuri Lopez 

Anual 

Goiuri Lopez 

Continua 

Goiuri Lopez 

Continua 

 

Coste (€) 

56 

  

  

  

Page 57:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

8PROMOVER

YMEJORAREL

EUSK

ERA

LACULTURAYLO

SDEP

ORTESEN

ELMUNICIPIO

LINEA  PROGRA

8. P

ROMOVER

 Y M

EJORAR EL EU

SKER

A, LA CULTURA Y LOS DEP

ORTES EN

 EL MUNICIPIO 

8.1 Garan

tizar la transm

isión del euskera 

8.2 Avanzar en

 la prestación de servicios en

 euskera 

MA  Cod.   ACC

8.1.1  Redactar un Plan de Eusk

8.1.2  Lograr que ecentros de ey en las activextraescolareuskera sea uso, ademáslengua de en

8.1.3  Avanzar en leuskaldunizaalfabetizacióadultos 

8.1.4  Promover latransmisión euskera a trafamilia 

8.1.5  Tomar medigaranticen eeuskera en lcotidiana deZierbena 

8.2.1  Redactar un Plan de Uso Euskera en lAdministrac

8.2.2  Reforzar la implantacióncriterios lingdel AyuntamAbanto‐Zierb

8.2.3  Garantizar qeuskera seráde servicio dAdministrac

8.2.4  Capacitar al municipal quconocimienteuskera pararealice laboridioma 

CIÓN 

nuevo kera 

El objetivo de la a Una vez redactadolas mismas.  

en los enseñanza vidades res el lengua de s de nseñanza 

A través de diversactividades lúdicapara el disfrute  

a ación y ón de 

Se apoyarán las canúmero de alumn

 del avés de la 

Se llevará a cabo utomen conciencia

das que el uso del a vida e Abanto‐

Se crearán campavida cotidiana del

nuevo del a ión 

Al caducar el plan

n de los güísticos miento de bena 

Se revisarán los cr

que el á lengua de la ión 

A través del plan dteléfono, dando o

personal ue tiene tos de a que res en ese 

A través del plan deuskaldunización 

cción consiste en redactar un n

o se pondrán en marcha las nue

sas actividades extraescolares, sas en euskera y entiendan que e

ampañas de matriculación en elnos  

una campaña de sensibilización  de la importancia que tiene la t

añas de información para implem municipio, sobre todo en come

 de euskera, se ve la necesidad 

riterios lingüísticos y se reforzar

de euskera, se garantizará la ateopción al que lo desee de expres

de euskera, facilitar a los trabajapara incrementar los conocimie

DESCRIPCIÓN 

uevo Plan de Euskera, ya que el

evas actuaciones dentificadas y 

se pretende que los y las escolarsta lengua no es exclusiva para 

l euskaltegi del municipio para p

a las familias con hijos e hijas retransmisión del euskera a travé

mentar el uso del euskera en losercios, empresas y deportes 

de elaborar uno nuevo que imp

rán teniendo en cuenta los recu

ención en euskera tanto presencsarse en cualquier lengua oficial

adores y a las trabajadoras la reentos de euskera. 

 anterior está obsoleto.  

se hará un seguimiento de 

res  disfruten de el estudio, sino también 

poder incrementar el 

ecién nacidos para que s de la familia 

s diferentes ámbitos de la 

plemente el anterior 

rsos existentes 

cial como a través de . 

alización de cursos de 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

1. Formas de gobierno 

  

1. Formas de gobierno 

Corto  Me

1. Formas de gobierno 

Corto  alt

1. Formas de gobierno 

Corto  alt

1. Formas de gobierno 

Medio  Me

1. Formas de gobierno 

Corto  alt

1. Formas de gobierno 

Corto  alt

1. Formas de gobierno 

Corto  Al

1. Formas de gobierno 

Medio  Me

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

  Sonia Rodriguez 

  

edia  Sonia Rodriguez 

  

ta  Sonia Rodriguez 

  

ta  Sonia Rodriguez 

  

edia  Sonia Rodriguez 

  

ta  Sonia Rodriguez 

  

ta  Sonia Rodriguez 

  

ta  Sonia Rodriguez 

  

edia  Sonia Rodriguez 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Puntual 

   Anual 

   Anual   

   Anual 

   Continua 

   Cada 4 años 

   Cada 4 años 

   Continua 

   Continua 

 

Coste (€) 

57 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

Page 58:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

 

 

LINEA  PROGRA

8.3 Fomen

tar la cultura y lo

s dep

ortes en el m

unicipio 

MA  Cod.   ACC

8.3.1  Optimizar laactividades cy deportivasde la simpliflos modos dcomunicacióconfiguracióagendas conantelación 

8.3.2  Ofertar curscorresponsapara la genteutiliza instalacomunes 

8.3.3  Redactar unordenanza dlocales munconcesión desubvencionegrupos local

8.3.4  Realizar un rmunicipal deasociacionesmunicipio 

 

CIÓN 

s culturales s a través icación de e ón y ón de n 

Elaborar una agen

illos de bilidad e que aciones 

El objetivo de eta comunes, para qu

a de uso de icipales y e es para los es 

Se está trabajandoZierbena. Se pretegrupos en las activ

registro e todas las s del 

Con las asociacionambas institucionnecestamos un reactualización. De aceder a sus dato

nda común de actividades evitan

acción es sensibilizar a la genteue respeten y cuiden las instalac

o en una ordenanza que regule ende vincular a la concesion de vidades que organizan otros, el 

nes del municipio estamos en coes sean rápidas y directas necesegistro riguroso de las asociacionesta manera cualquier departams actualizados en cualquier mom

DESCRIPCIÓN 

ndo que éstas se solapen 

e que utiliza los locales municipaciones.  

las subvenciones que se les da asubvenciones, el uso de los locauso del euskera... 

ontinuo contacto. Para que las csitamos los datos actualizalos y nes y una vez registradas se planmento y la información pública dmento. 

ales y las instalaciones 

a los grupos de Abanto‐ales, la participación de los 

comunicaciones entre correctos con lo que ntea un sistema de de las asociaciones puede 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

1. Formas de gobierno 

Medio  Al

1. Formas de gobierno 

Medio  Me

1. Formas de gobierno 

Medio  Me

1. Formas de gobierno 

Corto  Me

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

ta  Sonia Rodriguez 

  

edia  Pili Artetxe 

Maite Etxebarria 

edia  Sonia Rodriguez 

Pili Artetxe 

edia  Patricia Morales 

Iñaki Morante 

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Continua 

   Anual 

Maite Etxebarria 

Puntual 

Ainhoa Ruiz 

Anual  0

 

Coste (€) 

58 

  

  

  

0 euros 

Page 59:  · 2 1 RESUMEN EJECUTIVO Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se realizó un Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio, con objeto de actualizar el Diagnóstico anterior como

 

 

9COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓNYCOORDINACIÓNINTERNA

 

LINEA  PROGRA

9. C

OMUNICACIÓN, P

ARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN INTERNA 

9.1 Im

pulsar la comunicación y la participación 

9.2 M

ejorar la coordinación interna y la transversalidad

 

MA  Cod.   ACC

9.1.1  Mejorar la pdel AyuntamEstructurarlposibilitar larealización dadministratweb, manteactualizadocontenidos 

9.1.2  Colocar panluminosos informativola informaciinterés (hortransporte pactividades teléfonos de

9.1.3  Difundir la ALocal 21 a la

9.1.4  Fomentar lapara la sosten los centreducativos 

9.2.1  Pliego para contrataciócartelería y 

9.2.2  Involucrar aáreas municel desarrolloanual de la Local 21.  

9.2.3  Difundir el PAcción Locapersonal deAyuntamien

9.2.4  Intentar cootodos los plmunicipalesde la técnicAgenda Loc

CIÓN 

página web miento: la mejor, a de trámites tivos via ener s los 

La página web deobjetivo de esta a Por otro lado, estcontenidos actua

neles 

os con toda ión de rarios público, y eventos, e interés…) 

La acción consisteZierbena. Estos ppúblico, actividad Primero habrá qu

Agenda a población 

Desde hace ya unen este proceso aAgenda 21 Empreforos que permitestudiar, valorar 

a educación enibilidad ros 

Como cada año dcurso escolar. Nocomo el agua, enconsecutivo). El orecursos en nues

la n de papelería 

Se está elaborandcartelería y papeEstos pliego, inclu

a todas la cipales en o y gestión Agenda 

Con la evaluacióndel Ayuntamientoimplicados. Esto acción se ha podi

Plan de al entre el el nto 

Una vez este termparticipante en e

ordinar anes s a través o de cal 21. 

En el nuevo plan hayan elaborado la evaluación y sedestacadas de es

el ayuntamietno es el macanismacción es mejorarla, para que lo

to requerirá un esfuerzo por paalizados.  

e en colocar unos paneles luminpaneles contendrán actualizada des y eventos, campañas, teléfo

ue identificar cuantos paneles se

nos años se impulso la Agenda La la mayor parte de agentes se cesarial. A fin de mantener viva len realizar aportaciones a la ciuy priorizar las actuaciones que s

dentro de la agenda 21 escolar sormalmente cada año se cambianergía, residuos y en el caso de eobjetivo es que tengan una visióstro entorno y sensibilizar al alum

do un pliego para la contrataciólería. uirán criterios ambientales. 

n y seguimiento anula del MUGIo conozca, evalue y programe eesta facilitando mucho nuestro ido trabajar en grupos de trabaj

minado el nuevo plan se rebotarel mismo, así como, al conjunto d

de acción irán contenidos todosrecogiendo así las actuaciones eguimiento anual de nuestro plasos planes para realizar la evoluc

DESCRIPCIÓN 

mo de comunicación más accesibos contenidos se encuentren ant

rte de los responsables de cada

nosos en los principales núcleostoda la información de interés: onos de interés... 

e van a colocar y las zonas dond

Local 21 en nuestro municipio. Ccreo posteriormene la agenda 2a Agenda anualmente se desarrudadanía de forma continúa parse llevarán a cabo. 

se elige un tema en torno al cuaa de tema para poder trabajar aseste curso el consumo responsaón y unos conocimientos a cercamnado para conseguir que haga

ón de todo el material que anua

I estamos consiguiendo que los el total de las actuacciones en latrabajo ya que de cara a la elabjo con diferentes Áreas clasificá

rá mediante correo electrónico de concejales del Ayuntamiento

s los planes que desde distintasmás importantes de los mismosan de acción nos permitirá tambción y el desarrollo de los mismo

ble para la ciudadanía. El tes.  

area, para tener los 

 de población de Abanto‐horarios de transporte 

de esta prevista su ubicación.  

Con el fin de poder involucrar 1 Escolar y finalmente la rollan diversas actuaciones y a desde el ayuntamiento 

l trabajar duracte todo el sí diferentes temas de interés ble ( por segundo año a de la importancia de estos an un adecuado uso de ellos. 

lmente se genera en 

responsables de cada área que se encuentran 

boración del nuevo Plan de ndolas en 3 grandes grupos. 

a todo el personal o. 

áreas del Ayuntamiento se s. De esta manera, al realizar bién evaluar las actuaciones os. 

Compromiso de Aalborg asociado 

Plazo 

1. Formas de gobierno 

Corto 

1. Formas de gobierno 

Medio  M

1. Formas de gobierno 

corto 

1. Formas de gobierno 

Corto 

1. Formas de gobierno 

Corto  M

1. Formas de gobierno 

Corto  m

1. Formas de gobierno 

Corto 

1. Formas de gobierno 

Largo 

Prioridad 

Responsable 1 

Responsable 2 

Alta  Cesar Fenandez 

  

Media  Carlos Diez 

  

alta  Goiatz Iturbe 

  

alta  Goiatz Iturbe 

  

Media  Pili Artetxe 

  

media  Goiatz Iturbe 

  

baja  Goiatz Iturbe 

  

alta  Goiatz Iturbe 

  

Responsable 3 

Periodicidad 

5

   Continua 

   Puntual 

   Anual 

   Anual 

   Puntual  0

   Anual 

   Puntual 

   Anual 

 

Coste (€) 

59 

  

  

  

  

0 euros