2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y...

30
49 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007 ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES: UN ESTUDIO MULTIMÉTODO SOBRE EL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE LÍMITES DE VERTIMIENTO Y TASAS RETRIBUTIVAS EN SANTANDER, COLOMBIA * Carlos Eduardo Moreno Mantilla ** * Este artículo es el resultado de la investigación que el autor desarrolló como requisito para la obtención del título de Ph. D. en Política Ambiental y Procesos Democráticos en State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse, Estados Unidos. El trabajo de campo fue posible gracias al apoyo de la Subdirección de Normatización y Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. El artículo se recibió el 07-10-2006 y se aprobó el 13-02-2007. ** Doctor en Ciencias del Medio Ambiente, Universidad del Estado de Nueva York y Syracuse University, Syracuse, Estados Unidos, 2004; especialista en Ingeniería Ambiental, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 1999; ingeniero industrial, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 1995. Profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Productividad, Competitividad y Calidad, y del Grupo OPTEC de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y...

Page 1: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

49Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS

MÁS LIMPIAS EN FIRMAS

INDUSTRIALES: UN ESTUDIO

MULTIMÉTODO SOBRE EL EFECTO

DE LA APLICACIÓN DE LÍMITES DE

VERTIMIENTO Y TASAS RETRIBUTIVAS

EN SANTANDER, COLOMBIA*

Carlos Eduardo Moreno Mantilla**

* Este artículo es el resultado de la investigación que el autor desarrolló como requisito para la obtención deltítulo de Ph. D. en Política Ambiental y Procesos Democráticos en State University of New York, College ofEnvironmental Science and Forestry, Syracuse, Estados Unidos. El trabajo de campo fue posible gracias alapoyo de la Subdirección de Normatización y Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional parala Defensa de la Meseta de Bucaramanga. El artículo se recibió el 07-10-2006 y se aprobó el 13-02-2007.

** Doctor en Ciencias del Medio Ambiente, Universidad del Estado de Nueva York y Syracuse University, Syracuse,Estados Unidos, 2004; especialista en Ingeniería Ambiental, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,Colombia, 1999; ingeniero industrial, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 1995.Profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Productividad, Competitividad y Calidad, y del GrupoOPTEC de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

50 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Adopción de tecnologías más limpias enfirmas industriales: un estudio multimé-todo sobre el efecto de la aplicación de lí-mites de vertimiento y tasas retributivas enSantander, Colombia

RESUMEN

El artículo examina los efectos de la regula-ción ambiental en la adopción de tecnologíasque reduzcan vertimientos en firmas indus-triales en Santander, Colombia, en relacióncon otros determinantes, como la presión delmercado y las comunidades. También seevalúa cómo las capacidades de las empre-sas, el estilo de política del regulador y elgrado de interacción de las empresas en re-des de innovación inciden en el grado y ladireccion de la adopción tecnológica. Paraello se utilizan datos originales de entrevistasy encuestas. Los resultados muestran que lainversión en tecnologías ambientales se ex-plica, en buena parte, como una respuestade las empresas a la presión de la regulacióndirecta, y que este efecto aumenta con eltamaño de la firma. Para reducir los costosextras asociados con el pago de la tasa retri-butiva, algunas firmas han adoptado buenasprácticas operativas y recuperan subproduc-tos del tratamiento de sus aguas residuales.El estudio aporta pruebas sobre el papel cre-ciente del regulador como fuente de aseso-ría técnica para las empresas. Finalmente,los resultados confirman que la habilidad delas empresas para acceder a las redes y be-neficiarse de su interacción depende de lascapacidades que favorecen la innovación.

Palabras clave: administración pública, in-novación tecnológica, gestión ambiental.

Adoption of cleaner technologies by indus-try: a multi-method study on the effect ofthe application of limits of discharge andeffluent charges in Santander, Colombia

ABSTRACT

The article examines the effects of environ-mental regulation in the adoption of technolo-gies to reduce discharges by industries inSantander, Colombia, in relation to other de-cisive factors such as market and commu-nity pressure. It also contains an evaluationof the way in which entrepreneurial capac-ity, the policy style of the regulator and thedegree of interaction of enterprises in inno-vation networks affect the degree and direc-tion of the adoption of technologies. For thispurpose, original data from interviews andsurveys are used. The results show that in-vestment in environmental technology is ex-plained largely as a response by businessesto pressure from direct regulation, and thatthe larger the business, the greater the ef-fect. In order to reduce additional costs as-sociated with the payment of the effluentcharge, some businesses have adopted goodhousekeeping practices, and recover by-pro-ducts of the treatment of their waste water.This study provides evidence of the grow-ing role of the regulator as a source of tech-nical advice for business. Finally, resultsconfirm that the ability of businesses to ac-cess networks and to reap the benefits oftheir interaction depends on the capacitieswhich encourage innovation.

Key words: Public administration, techno-logical innovation, environmental manage-ment.

Page 3: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

51Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

Introducción

Este artículo se inscribe dentro de la líneaseguida por trabajos recientes, que explo-ran los determinantes de la adopción de tec-nologías de reducción de la contaminaciónen las industrias. Por un lado, se estudia elefecto que tienen la regulación para el con-trol de la contaminación hídrica y otros fac-tores auxiliares (variables independientes) enla magnitud de la inversión en tecnologíasde prevención y control de vertimientos in-dustriales (variable dependiente) en un gru-po de firmas localizadas en la jurisdicciónde la Corporación Autónoma Regional parala Defensa de la Meseta de Bucaramanga(CDMB), en el Departamento de Santander,Colombia. Por el otro, se explora la formacomo las competencias organizacionales ytécnicas de las empresas, así como su vin-culación en redes de innovación y el estilode política del regulador inciden en la adop-ción de tecnologías ambientales.

Lo anterior se logra por medio de la reco-lección de datos cuantitativos a partir de en-cuestas y material de archivo del regulador,al igual que por datos cualitativos obteni-dos de entrevistas personales a los encar-gados de la gestión ambiental en un grupode empresas pertenecientes al sector de be-bidas y alimentos.

Los datos cuantitativos se analizan usandodiversas técnicas estadísticas y a travésde un ejercicio de regresión multivariado;entre tanto, los datos cualitativos, mediantela técnica de análisis de contenido. Fi-nalmente, se contrastan los resultados delos dos métodos y se presentan las con-clusiones del estudio.

1. Marco teórico

El efecto de las intervenciones de políticaambiental y otros factores en el procesode innovación tecnológica ha sido obje-to de análisis en dos corrientes principalesde la literatura. La primera de éstas examinael impacto de regulaciones específicas sobrela magnitud y dirección del cambio técnico.La segunda corriente se centra en el efectode la selección, diseño e implementación delos instrumentos de regulación en el com-portamiento ambientalmente innovador de lasempresas en relación con otros determi-nantes, como el nivel de regulación infor-mal ejercido por las comunidades y lapresión proveniente del mercado.

Este artículo hace parte del segundo grupode estudios, donde la difusión de nuevas tec-nologías ambientales se explica también através del efecto que sobre la respuesta a laregulación pueden tener las capacidadesmedioambientales (Hart, 1995) de las em-presas, el estilo de política del regulador yla interacción en redes de innovación.

Según lo afirma la teoría económica de laregulación (véase Smith, 2004), las regula-ciones suelen diseñarse de forma tal queprotejan las ganancias económicas y el am-biente competitivo de los negocios regula-dos. No obstante, a fin de recibir apoyo ymantener su legitimidad, la empresa tambiénnecesita observar las fuerzas presentes ensu ambiente, que toman la forma de institu-ciones normativas y cognitivas (Bohm yRussell, 1985; Scott, 1998).

Así, ya sea que se disponga o no de un mar-co regulativo, se ha estudiado la forma como

Page 4: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

52 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

la comunidad y el mercado ejercen presiónsobre las actividades de las empresas con-taminadoras.1 Dentro de esta misma línea,una corriente creciente de análisis se cen-tra en las motivaciones que pueden tenerlas empresas para desplegar un patrón con-sistente de prácticas donde se va más allá delo requerido por las regulaciones existen-tes, lo que se ha dado en llamar responsabi-lidad social empresarial (RSE).2

Sólo recientemente el contexto regulativo harecibido mayor atención, como una formamás de entender por qué ciertas opcionestecnológicas terminan adoptándose a expen-sas de otras. De acuerdo con esta perspec-tiva, el efecto de la regulación sobre lainnovación y difusión tecnológica dependeno sólo de los instrumentos individuales,sino de la mezcla de instrumentos de política,el estilo de política3 que configura la maneraen que se formulan e implementan los ob-jetivos de la regulación y la constelaciónde actores que participan del proceso depolítica (Lehr y Lobbe, 2000; Janicke, Bla-zejczak, Edler y Hemmelskamp, 2000;Kemp, Smith y Becher, 2000).

La relación entre el regulador y la em-presa puede plantearse en términos del

cumplimiento de la regulación, pero deforma ideal evoluciona hacia la coopera-ción, que puede estar guiada por objetivosde innovación técnica. Trabajos como los deVan Dijken et al. (1999); Hansen, Sondergardy Meredith (2002); Biondi e Iraldo (2002);Kennedy (2006), y Ahmed (2006) han mos-trado que la participación en redes de rela-ciones con stakeholders es importante paraayudar a las empresas a orientarse a susmercados, entender sus obligaciones lega-les y obtener información acerca de nuevastecnologías.

En Colombia, Uribe et al. (2001) encuentranque los determinantes de la inversión para elcontrol de vertimientos en la industria manu-facturera son: las multas pagadas a la autori-dad ambiental, la regulación de comando ycontrol, la participación extranjera en la pro-piedad de la empresa y la publicación deldesempeño ambiental en internet.

A su vez, Cruz (2004) concluye que los ver-timientos descargados por las industrias enBogotá dependen de manera significativa delcontrol ejercido por el regulador, pero no dela presión ejercida por las comunidadesafectadas. Rudas (2005) encuentra que, bajoel régimen de tasas retributivas por con-taminación vigente en el país, el cobro de losvertimientos a la red de alcantarillado podríagenerar impactos sustanciales en la reduc-ción de la contaminación del sector indus-trial sobre el río Bogotá.

Por último, Blackman (2005) sugiere quelos incentivos que el programa de tasa re-tributiva generó para que las autoridadesambientales mejoraran sus capacidades de

1 En esta área, pueden citarse los trabajos de Pargaly Wheeler (1996), Adeoti (2001), Blackman yKildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998),y Ferraz et al. (2003).

2 Una muy completa revisión de la literatura sobreRSE y protección ambiental se encuentra en Hay,Stavins y Vietor (2005).

3 Richardson (1982) asocia el estilo de política con“los procedimientos operativos estándar del en-foque del gobierno para la solución de problemas,y las relaciones entre el gobierno y otros actoresen el proceso de política”.

Page 5: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

53Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

seguimiento y aplicación de la ley han sido,al menos, tan importantes como los incen-tivos que generó para que las empresas re-dujeran sus vertimientos de una maneracosto-efectiva.4

2. Contexto

La jurisdicción de la CDMB comprende tre-ce municipios del Departamento de Santan-der, Colombia, localizados en la cuenca altadel río Lebrija (Gráfico 1).

Gráfico 1Área de jurisdicción de la CDMB

Fuente: elaboración propia.

Mediante el Acuerdo 867 del 13 de julio de1998, el Consejo Directivo de la CDMBaprobó las metas de reducción de carga con-taminante para un período de cinco años,comprendido entre el 1 de agosto de 1998 y

el 31 de julio de 2003, en 24 corrientes otramos dentro del área de jurisdicción de laCorporación, con lo cual entró en operaciónel programa de tasa retributiva en la región.La operación de este mecanismo se ilustraen el Gráfico 2.

4 Otros trabajos que para el caso colombiano hanexplorado la relación entre regulación ambiental yla respuesta de las empresas son Arango, Guzmány Correa (2000); Coronado (2001); Castro, Cas-tro Rodríguez y Caycedo (2002); Sabogal (2005),y Van Hoof (2005).

Page 6: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

54 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Gráfico 2Mecanismo de operación del programa de tasa retributiva

Fuente: elaboración propia.

Para el momento en que se recogieron losdatos del estudio, es decir, hasta junio de 2003,se reportaban 162 fuentes de vertimientospuntuales; 139 de ellas se clasificaban comousuarios privados, y las restantes 23,como usuarios institucionales. De formatípica, los primeros incluyen empresas delsector industrial, comercial, de servicios yagroindustrias (i. e., avícolas y porcícolas).Los usuarios institucionales comprendenempresas de servicio público (ESP), comoacueductos municipales, rellenos sanitariosy plantas de tratamiento de aguas residuales.

Durante el período 1998-2002, las cargascontaminantes por demanda bioquímica deoxígeno (DBO) y sólidos suspendidos tota-les (SST) del sector privado disminuyeronen términos absolutos, al ir del 17,8% al7,5% del total de vertido en la región en elprimer caso; para el segundo caso, la cargaosciló alrededor del 3,5% del total. Como loilustra el Gráfico 3, esta tendencia puedeverse como la reducción sostenida en la cargapromedio por usuario-semestre a lo largo delquinquenio, en relación con el número totalde usuarios en cada semestre, que creciódurante el mismo período.

����������������� ��

��������� ������������ �����������������

���������������������������������

�����������������������������

�� ��������������������

������������������������

����������������������

Page 7: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

55Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

Gráfico 3Carga de DBO y SST por usuario privado frente al número de usuarios activos por

semestre (1998-2002)

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por la CDMB.

Los 19 usuarios del sector de bebidas y ali-mentos merecen especial atención, ya que,en conjunto, generaron el 88,71% de la car-ga privada de DBO y el 67,3% de la cargaprivada de SST en la región, ambas duranteel quinquenio referido. El Gráfico 4 compa-

5 Esta medida de la actividad económica del sectorparece apropiada, ya que 15 de las 19 empresasestán localizadas en el Área.

ra la evolución de los vertimientos de DBOy SST en empresas de este sector con elcambio observado en su índice de produc-ción bruta en el Área Metropolitana de Bu-caramanga para el período referido.5

Page 8: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

56 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Gráfico 4Vertimientos DBO sector alimentos y bebidas frente a la producción bruta

del mismo sector (1998-2002)

Nota. Los valores para la producción que se toman como base para calcular el índice base100 se deflactaron a pesos de diciembre de 1997, ajustados por el Índice de Precios alProductor Nacional para el sector de bebidas y alimentos.Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por la CDMB.

Las series de tiempo en el Gráfico 4 sugie-ren que la reducción de la carga vertida porlas empresas del sector presumiblementeno está asociada con una disminución en laactividad productiva de las mismas empre-sas, sino tal vez con la adopción y puestaen operación de diversos sistemas de pre-vención y tratamiento de los vertimientos enlas empresas.

La CDMB ha optado por una mezcla de co-mando y control y por el establecimiento deconvenios de producción más limpia conlos gremios que agrupan las empresas de laregión. La asistencia técnica a las empresasse presta a través del Nodo de Producciónmás Limpia de Santander (NPMLS), que haliderado la implementación del ProyectoEcológico para la Tecnología Ambiental

Integrada (Ecoprofit, por su acrónicmo eninglés). Este último facilitó la creación deuna:

… red de prevención de la contaminaciónambiental a nivel empresarial, que incluye laparticipación activa de las industrias, un gru-po técnico de trabajo y la autoridad ambien-tal local, combinando módulos de aprendiza-je prácticos con énfasis en la implementacióna través de asistencia técnica individual y elintercambio de experiencias. (NPMLS,2003, p. 11)

3. Metodología

El estudio sigue un método de investigaciónmixto (Creswell, 2003) o multimétodo (Yin,2003). A partir de este marco, se aplicó

Page 9: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

57Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

una estrategia de triangulación concurrente(Creswell, 2003), que consiste en la con-vergencia de datos de tipo cuantitativo y cua-litativo. Tal y como lo ilustra el Gráfico 5,ambos procedimientos están orientados porel mismo marco conceptual y por las mis-mas preguntas de investigación.

La recolección de ambos tipos de datos serealiza simultáneamente; en tanto que la pre-sentación de los resultados, por cada méto-do. El análisis y la interpretación final se hacecombinando los dos tipos de datos, ya quese busca la convergencia entre los resulta-dos de los dos métodos.

Gráfico 5Representación esquemática de la metodología seguida en el trabajo

Fuente: adaptado de Creswell (2003).

4. Métodos cuantitativos

4.1 Modelo matemático delcomportamiento de la empresa

En el ámbito de la firma, la regulación se hamodelado tradicionalmente como una res-tricción dentro de un problema estático deminimización de costos. El ambiente naturalse incluye en el problema de decisión de la

firma a través de una restricción en la gene-ración de carga contaminante o en el costode una tasa o impuesto ambiental (Baumol yOates, 1988; Bohm y Russell, 1985).

De esta forma, el problema de minimizaciónde costos presenta una disyuntiva entre lacantidad de recursos asignados a la produc-ción y los recursos dedicados a la reducciónde la contaminación generada en la misma

���������������������� !�����

"�������������

�����������

������� ���������� ���������

� ���������������� ����������� � ����

�����������

����������������#$������%��������������&����'

���������������#����������%���� ����%����������(�����'

����������������������

)����*�������������

+

Page 10: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

58 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

producción (Palmer, Oates y Portney, 1995).Así, se espera que la empresa que maximicesus ganancias se interese en la búsqueda denuevas formas de ahorrar en el uso de aquelfactor de producción que se ha tornado re-lativamente costoso.

El modelo matemático propuesto en esteartículo es similar al presentado por Ferraz,Zwane, Seroa da Motta y Panayotou (2003).Se conserva la nomenclatura original en in-glés utilizada por los autores. El modelo re-presenta una empresa que maximiza susganancias y escoje un nivel de producción(q) y la proporción de carga contaminanteque va a reducir (α). La fracción de la car-ga contaminante original que se va a elimi-nar se define como α ∈ [0,1], y e(q), comola carga (emisiones) generadas en la pro-ducción de q unidades de producto. Enton-ces, se considera una función de costoaditivamente separable dada por:TC = c(q) + A[αe(q),a] + M[(1 – α)e(q),m] + ρF[(1– α)e(q)] (1)

El primer término en (1), c(q), se refiere alcosto total de producción, que aumenta conq y es convexo. El segundo término, A(.),6

representa el costo total de reducción de lacontaminación. A(.) depende positivamentede la reducción de carga contaminante y deun parámetro a que representa aquellascaracterísticas de la empresa que disminu-yen (o aumentan) los costos de desconta-minación, como costos de transacción (porejemplo, acceso a capital y búsqueda deinformación), tipo de tecnología de proceso,

nivel de capital humano y características dela tecnología de reducción.

El término M(.) representa un costo externoimpuesto a la empresa por consumidores ocomunidades cercanas. Este costo dependedel total de carga contaminante no reducida(1–α)e(q), y de un vector de característicasm, como la visibilidad de la empresa (tama-ño), su estructura de propiedad y el origende sus principales mercados.

Finalmente, el último término en (1) repre-senta la sanción monetaria esperada que seorigina en el incumplimiento de los límitespermisibles de vertimiento y/o los pagos a laautoridad ambiental causados por la conta-minación vertida. La función de multa F(.)7

depende del total de la carga vertida y delmonitoreo de los vertimientos, que se da conuna probabilidad ρ. Así, la empresa debe re-solver el siguiente problema de maximización:

q ,max pq c( q ) A( e( q ), a )

M(( )e( q ),m ) F(( )e( q ))α

α

α ρ α

Π = − − −

− − −1 1

Las condiciones de primer orden para unasolución interna están dadas por:

p c '( q ) A'(.) e '( q )qM '(.)( )e '( q ) F '(.)( )e '( q )

α

α ρ α

∂Π = − − −∂

− − − =1 1 0(2)

A'(.)e( q ) M'(.)e( q ) F '(.)e( q )ρα

∂Π = − + + =∂

0 (3)

La ecuación 2 permite establecer el nivelóptimo de producción, luego de que la em-presa haya tomado en cuenta los costos ylos beneficios de reducir sus vertimientos.

6 A, por abatement (remoción o reducción) eninglés. 7 F, por fine (multa, sanción), en inglés.

Page 11: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

59Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

El término e’(q) denota el efecto de la pro-ducción de una unidad adicional de productosobre la generación de contaminación. Así,(2) se puede replantear como:p c '( q ) e'( q )[ A'(.) M '(.)( ) F '(.)( )]α α ρ α= + + − + −1 1 (4)

La ecuación 4 revela que la empresa pro-ducirá q hasta el punto donde el precio delmercado sea igual al costo marginal de pro-ducción. Esto quiere decir que la producciónde q también incluirá el costo de controlarla contaminación resultante, que depende deα, más el costo de no controlar la contami-nación restante, que depende de (1–α).

Por otra parte, la ecuación 3 permite esta-blecer el nivel óptimo de reducción de lacontaminación para una producción deter-minada. Se espera que la firma racional igua-le los beneficios marginales y los costosmarginales de remoción de la contaminación.De (3) se tiene que,A'(.) M'(.) F '(.)ρ= + (5)

El lado izquierdo de (5) representa el costode remover una unidad adicional de contami-nación. La remoción de esta unidad incluyedos componentes de beneficio marginal.Primero, si los vertimientos de la empresason monitoreados por la autoridad ambientalcon una probabilidad ρ mayor que cero, con-trolar una unidad extra de contaminación dis-minuirá los pagos por tasa retributiva o lospagos por concepto de multas, dados porF’(.). De manera similar, la reducción de lamisma unidad de contaminación disminuirálos costos impuestos por la comunidad y elmercado, dados según M’(.).

4.2 Especificación del modeloeconométrico

Las condiciones de optimalidad dadas por(4) y (5) definen implícitamente el nivel

óptimo de remoción de contaminación α*,como:α* = α(q, a,m,p,ε) (6)

Donde ε es un término de error que da cuen-ta de la naturaleza estocástica del procesode control de la contaminación y de carac-terísticas no observadas de la empresa y delproceso administrativo.

El modelo econométrico sobre el desempeñoambiental de la empresa se elabora a partirde (6). Sin embargo, el nivel de los verti-mientos de la empresa en un momento dadose explica como resultado de la capacidadde remoción de contaminación que la em-presa haya acumulado en el pasado.8

Así, el desempeño ambiental en un momentodeterminado muestra una correlación posi-tiva con las inversiones previas en capital parala prevención y control de la contaminación,ceteris paribus. De ahí que la intensidad de lainversión en estas tecnologías se utilice comoun sustituto del desempeño ambiental, y porlo tanto, la intensidad en la inversión am-biental se tome como la variable dependienteen el modelo econométrico.

Asumiendo que α puede estimarse median-te un modelo lineal en los parámetros, ygeneralizando q, ∂, m, p para representarun vector de variables que influyen en laadopción de tecnologías de reducción dela contaminación en la empresa, se tieneentonces que:

Q A' M' P' ,α µ β δ γ ϕ ε= + + + + + (7)

8 En Cruz (2004) se presenta evidencia empírica aeste respecto.

Page 12: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

60 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Donde Q se refiere al nivel de actividad eco-nómica de la empresa, que se sustituye porel valor de las ventas.

A representa una matriz de factores que inci-den en los costos de reducción e incluyecaracterísticas de la planta, como su tamaño(sustituido por el número de empleados o elnivel de activos), costo del capital, capaci-dad técnica (sustituida por la intensidad decapital humano) y capacidad organizacional(sustituida por la existencia de una divisiónambiental o la afiliación a una agremiaciónindustrial).

M es una matriz de factores que afectan loscostos externos esperados impuestos porlas comunidades y el mercado, e incluye ca-racterísticas como afiliación a una multina-cional, porcentaje de la producción que seexporta, destino de las exportaciones, afi-liación a agremiaciones industriales y pre-sión de la comunidad.

Finalmente, P es una matriz de factores querepresenta los costos esperados que resul-tan del control y la intervención del regula-dor. Los parámetros µ, β, δ, γ y ϕ han deser estimados, y ε es un término de error.

4.3 Resultados

4.3.1 Caracterización de la muestra

Entre junio y septiembre de 2003 se dirigióuna encuesta a los encargados de la gestiónambiental en 67 empresas del sector indus-trial localizadas en el área de jurisdicción dela CDMB y que pagan tasa retributiva porsus vertimientos directos a cuerpos de agua

de la región.9 Se utilizaron los datos repor-tados por 28 empresas, de un total de 31formatos diligenciados y devueltos. Los ver-timientos reportados por estas empresas dancuenta del 88% de la carga orgánica y el70% de los sólidos suspendidos totales apor-tados por el sector privado durante el se-gundo semestre del 2002 en la jurisdicciónde la CDMB.

Como se observa en el Cuadro 1, el 68% delas encuestas válidas fueron diligenciadaspor empresas medianas o grandes, lo cualsugiere que las conclusiones del estudiopueden mostrar una tendencia hacia las ca-racterísticas observadas en este grupo deempresas.

9 La encuesta se elaboró tomando como base el cues-tionario prototipo y el formato desarrollados porKemp y Arundel (1998). También se adaptaronalgunas preguntas de los cuestionarios elaboradospor Adeoti (2001), Hemmelskamp (2000), Mon-talvo Corral (2003) y Uribe et al. (2001). Presumi-blemente, la sección sobre el estilo de política delregulador presenta material no antes publicado. Lavalidez y la confiabilidad del cuestionario se consta-taron a través de una preprueba (Babbie, 1990) admi-nistrada a trece encargados de la gestión ambiental enel mismo número de empresas industriales.

Page 13: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

61Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

Cuadro 1Clasificación de las empresas de la muestra según tamaño y actividad económica

Fuente: elaboración propia del autor a partir de los datos recolectados en la encuesta.

La planta promedio en la muestra se hamantenido en operación durante 18 años(4 años la que menos y 55 años la másantigua), y para junio de 2003 su equipoprincipal de proceso acumulaba 14 años deuso continuo. Para esta misma planta pro-medio, la empresa es dueña de sus instala-ciones con una probabilidad del 93%. Seencontrará que la empresa está afiliada auna firma multinacional con una probabili-dad del 14,3%. El 95,7% del origen de susmercados es nacional. La planta típica ge-nera menos de 50 empleos equivalentes detiempo completo (la planta más pequeñaemplea a 3 personas, y la más grande, a 524).De estos trabajos, 18% pertenecen a em-pleados con un grado de preparación tec-nológico o profesional.10

De cada dos plantas en la muestra, una de-sarrolla actividades rutinarias de gestiónambiental o similares, entre ellos progra-mas ISO 14000, Responsible Care,HACCP o ISO 9000. Igualmente, una decada dos plantas se encuentra afiliada a ungremio o asociación industrial. El 85% de

10 De este cálculo se excluye la proporción atípica deempleados con título profesional en un institutode investigación.

las plantas que operan plantas de tratamien-to de aguas residuales utiliza tecnologíasnacionales, y el restante 15%, una mezclade tecnologías nacionales e importadas. El85% de las plantas ha cubierto estas inver-siones con recursos propios. Finalmente,el encargado de la gestión ambiental en laplanta típica habrá laborado allí durante nueveaños y considerará que los vertimientos ge-nerados en la empresa plantean riesgos muybajos o relativamente bajos sobre la saludde las personas y el medio ambiente.

4.3.2 Rentabilidad de las inversionesambientales

En el corto plazo (según los términos de laencuesta), los encuestados perciben que di-fícilmente se recupera el costo de las inver-siones en tecnologías de reducción devertimientos. Por otra parte, la probabilidadde observar ya sea ahorros netos o costosnetos como resultado de estas acciones esmás o menos la misma en el mediano plazo,tal como se ilustra en el Cuadro 2.

Sector Tamaño de planta (según valor de activos) Total %Micro % Pequeña % Mediana % Grande %

Alimentos y bebidas 1 7 1 7 3 22 9 64 14 50Otros 3 21 4 29 5 36 2 14 14 50Total 4 14 5 18 8 29 11 39 28 100

Page 14: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

62 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Cuadro 2Percepción de los encargados de la gestión ambiental

sobre la recuperación del costo de las acciones de reducciónde vertimientos

Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en la encuesta.

Llama la atención que los ahorros netos ob-tenidos en el mediano plazo como resultadode la gestión ambiental provienen en todoslos casos de empresas que han operado ex-clusivamente sistemas de control (esto es,de final-del-tubo).

4.3.3 Determinantes de la inversiónambiental

El cumplimiento de los límites de vertimien-to y el pago de tasas retributivas aparecencomo las razones que explican con mayorintensidad (medias de 5,2 y 4,68, respecti-vamente, en relación con un puntaje máxi-mo posible de 6) la adopción de tecnologíasmás limpias en las empresas encuestadas.

Al utilizar la prueba t sobre la igualdad de lasmedias para dos muestras independientes (se-gún el tamaño de la planta), se encuentra que,excepto para la imagen corporativa y lasguías internas, la importancia asignada a losfactores no varía con el tamaño de la planta.

En el caso de la imagen corporativa, la mediade las empresas grandes excede la media en elresto de empresas, y esa diferencia es esta-dísticamente significativa a un nivel del 4%.Para el caso referido, la media de las empre-sas pequeñas es significativamente menor quela del resto de empresas, y esa diferencia esestadísticamente significativa en un 2,91%.Además, la media de las empresas grandes parael factor guías internas es significativamentemayor que la del resto de empresas (3,27%).

4.3.4 Participación de las empresasen redes de innovación

El grado de interacción de la empresa conlos actores identificados en las redes de in-novación11 se aproxima mediante un índice

11 Se considera la interacción de la empresa con lossiguientes actores: universidades, gremios y aso-ciaciones industriales, el NPMLS, consultores pri-vados, el regulador (CDMB), proveedores deequipos de proceso y proveedores de tecnologíaambiental.

Percepción Frecuencia % % acumuladoCorto plazo

No se recupera 7 28 28Sí se recupera 3 12 40No sabe 15 60 100Total 25 100

Mediano plazo No se recupera 13 52 52Sí se recupera 12 48 100Total 25 100

Page 15: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

63Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

que originalmente es utilizado en Van Dijkenet al. (1999). Este índice, al que de aquí enadelante se denominará redes, se obtiene su-mando las respuestas que consideran como“muy importante” y “extremadamente impor-tante” la contribución hecha por un determi-nado actor para “aprender sobre los problemasde contaminación al agua y/o sus solucionestécnicas”, y luego dividiendo el número obte-nido sobre el total de respuestas, lo anteriorpara cada una de las empresas.

Los resultados muestran que existe una aso-ciación positiva entre el tamaño de la plantay el grado de interacción de una empresa enredes de innovación. La hipótesis nula so-bre la igualdad de las medias de redes entrelas muestras independientes de empresasgrandes y de otros tamaños es rechazadapor la prueba t en un 1,73%, frente a la hi-pótesis alternativa de una media mayor paralas plantas grandes.

Por otra parte, y utilizando la misma técnica,la hipótesis nula se rechaza en el 2,78%frente a la alternativa de una media menorpara redes en plantas pequeñas. Hallazgosestadísticos adicionales muestran que elgrado de interacción de las empresas gran-des con el nodo y las asociaciones industria-les es mayor que el exhibido por las empresasde otros tamaños. Alternativamente, tambiénse encuentran indicios de que las empresaspequeñas interactúan menos con el nodo ycon los proveedores de tecnología ambien-tal que las empresas de otros tamaños.

La media de los puntajes asignados a la in-teracción de la empresa con el regulador esla más alta de todas, al tiempo que estospuntajes presentan la dispersión más baja, encomparación con aquellos asignados al gradode interacción con otros actores. El papel de

los consultores privados sigue en importan-cia al de la CDMB. En ninguno de los doscasos se encuentra que el tamaño de plantatenga relación alguna con el grado de inte-racción entre la empresa y la CDMB, o entrela empresa y los consultores privados.

4.3.5 Estilo de política del regulador

Investigaciones recientes sugieren que el es-tilo de política exhibido por el regulador“puede ejercer una influencia considerable”(Janicke et al., 2000, p. 133) sobre las de-cisiones de las empresas en materia de inver-sión ambiental. Así, una pregunta delcuestionario evalúa el estilo de políticadel regulador mediante una escala de Likertque va de 1 a 7, de manera que cuanto másamigable con la innovación ambiental hayasido la gestión de la CDMB en cada uno delos aspectos considerados, se espera quemayor sea la calificación que cada encues-tado le otorga a ese aspecto.

Se evaluaron las percepciones de los en-cuestados acerca de los siguientes atributosdel estilo de política del regulador y de laregulación vigente sobre vertimientos indus-triales: (1) actitud del regulador hacia el diá-logo y la generación de consenso, (2) gradode exigencia de la regulación, (3) organiza-ción y planificación en la implementaciónde los objetivos de la regulación, (4) capa-cidad técnica y operativa del regulador, (5)claridad de la regulación, (6) certidumbreacerca de la regulación y (7) flexibilidad enla implementación de la regulación.

La mayoría de los encuestados consideranque los funcionarios de la CDMB están dis-puestos al diálogo y muestran una actitudconciliadora. Si bien las medias de las califi-caciones para todos los aspectos se sitúan

Page 16: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

64 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

alrededor de 5, este aspecto generalmentepresenta las calificaciones más altas. Porotro lado, los aspectos que se refieren a laestabilidad del marco regulativo y la sim-plicidad de las normas ambientales reciben,de manera habitual, las calificaciones másbajas. No se encuentran hallazgos estadísti-cos de que las calificaciones de ninguno delos siete atributos estén asociadas con el ta-maño de planta.

Los resultados muestran que existe una aso-ciación, en todos los casos, positiva y esta-dísticamente significativa, entre las califica-ciones dadas a los atributos (1), (3), (4) y(7), como lo muestran los coeficientes decorrelación de parejas de secuencias (estoes, pairwise correlation) en el Cuadro 3.

Precisamente, éstos son los cuatro aspec-tos que se relacionan directamente con elestilo de política del regulador y cuyas per-cepciones son más relevantes para el estu-dio, ya que se forman en el contacto día adía entre los funcionarios de la CDMB y losencargados de la gestión ambiental en lasempresas. Los restantes tres aspectos, porsu parte, tienen que ver más con la forma enque se han diseñado las regulaciones en elgobierno nacional.

También se encuentran indicios de que cuan-to más amigable hacia la innovación se per-ciba el estilo de política del regulador, mayores la importancia que las empresas le asig-nan a la contribución del regulador para lasolución de sus problemas de vertimientos.Se llega a esta conclusión luego de reclasifi-car a las empresas en dos grupos:• El conformado por las empresas que

calificaron con cinco o más puntos alos atributos (1), (3), (4) y (7) del estilode política.

• El conformado por las restantes em-presas.

Luego se compararon las medias para elgrado de interacción con la CDMB en lasredes de innovación a través de los dos gru-pos, y se encontró que la media de las 16observaciones pertenecientes al primer grupoes mayor que la media de las 12 observa-ciones restantes, y que esa diferencia es sig-nificativa en un 1,78%.

4.3.6 Estimación del modeloeconométrico

Se estimó un modelo econométrico de laintensidad de la inversión en tecnologías dereducción de vertimientos en las firmas lo-calizadas en la jurisdicción de la CDMB yque son objeto del cobro de tasa retributiva.El modelo se alimenta con datos que repor-tan las características observadas para ungrupo de 28 empresas durante 11 semes-tres consecutivos, que van desde el 1 defebrero de 1998 hasta el 31 de julio de 2003.

La escogencia del modelo econométricoestá determinada por dos requisitos: uno,se quiere estimar el efecto (sobre la varia-ble dependiente) no sólo de los efectosvariables en el tiempo, sino también de aque-llos factores explicativos que no varían en eltiempo. Dos, la variable de respuesta tomavalores iguales a cero con una probabilidadpositiva, pero es continua sobre valores es-trictamente positivos.

En consecuencia, se desarrolla un modelode regresión panel Tobit de efectos aleato-rios (Wooldridge, 2002a) bajo estrictaexogeneidad con una variable dependiente“censurada” en 0 (Breen, 1996). El Cuadro4 presenta las variables utilizadas en la esti-mación del modelo econométrico.

Page 17: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

65Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALESC

uadr

o 3

Mat

riz

de c

orre

laci

ón d

e pa

reja

s de

sec

uenc

ias

de c

arac

terí

stic

as d

el e

stilo

de p

olíti

ca

Not

a. L

as si

gnifi

canc

ias e

stad

ístic

as se

mue

stra

n en

tre p

arén

tesi

s. *

sign

ifica

ncia

al 1

%.

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

los d

atos

reco

lect

ados

en

la e

ncue

sta.

Atrib

utos

Diá

logo

y co

nsen

soP

lani

ficac

ión

Efic

ienc

iaFl

exib

ilida

dEx

igen

cia

regu

laci

ónC

larid

adre

gula

ción

Diá

logo

y c

onse

nso

1,00

00 …

Pla

nific

ació

n0,

6156

*1,

0000

(0,0

005)

Efic

ienc

ia0,

8563

*0,

6033

*1,

0000

(0,0

000)

(0,0

007)

Flex

ibili

dad

0,83

03*

0,65

57*

0,80

21*

1,00

00(0

,000

0)(0

,000

2)(0

,000

0)…

Exig

enci

a re

gula

ción

0,18

90,

1453

0,27

890,

1999

1,00

00(0

,335

3)(0

,460

6)(0

,150

7)(0

,307

8)…

Cla

ridad

reg

ulac

ión

0,26

760,

224

0,11

440,

1504

0,22

181,

0000

(0,1

686)

(0,2

517)

(0,5

621)

(0,4

449)

(0,2

566)

Cer

tidum

bre

regu

laci

ón-0

,072

30,

0564

-0,1

710

0,09

86-0

,232

90,

3052

1,00

00(0

,720

1)(0

,780

1)(0

,393

7)(0

,624

5)(0

,242

4)(0

,121

6)…

Cer

tidum

bre

regu

laci

ón

Page 18: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

66 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLAC

uadr

o 4

Vari

able

s de

l mod

elo

de r

egre

sión

Con

tinúa

Res

pues

ta d

e la

empr

esa

(var

ia-

ble

depe

ndie

nte)

INVE

REG

UL

PER

MIP

RO

V

TASA

RE2

REG

ULA

CT

TASA

RE2

ACT

QU

EJAS

AFIL

GR

IN

ANTE

Q

Inve

rsió

n am

bien

tal p

or s

emes

tre

No.

car

tas

+ 2*

No.

vis

itas

por

sem

estre

Esta

tus

lega

l de

la e

mpr

esa

Prec

io d

e ca

da k

g de

DBO

ver

tido

acu

erpo

s de

agu

a; r

ezag

o de

2 p

erío

dos

REG

UL*

ACTI

VTA

SAR

E2*A

CTI

V

No.

que

jas

por

sem

estre

Afilia

ción

a a

grem

iaci

ón in

dust

rial;

sust

i-tu

ye e

fect

o ca

paci

dad

orga

niza

cion

al

Antig

üeda

d eq

uipo

pro

ducc

ión;

sus

tituy

ela

faci

lidad

rel

ativ

a de

cum

plim

ient

o co

nno

rmas

am

bien

tale

s

1998

CO

L$/

sem

estr

e

Índi

ce1 0 19

98$C

OL/

kg D

BOÍn

dice

(199

8$C

OL)

2 /kg

DBO

Uni

dade

s

1 0 Año

s

Tien

e pe

rmis

opr

ovis

iona

lve

rt.N

o tie

ne p

erm

.pr

ovis

iona

lve

rt.

Varia

ble

Varia

ble

Varia

bilid

aden

tG

rupo

sde

var

iabl

esN

ombr

eD

escr

ipci

ónU

nida

des

Varia

bles

cate

góric

as

Pres

ión

del

regu

lado

r

Pres

ión

de la

com

unid

ad

Car

acte

rístic

asde

las

empr

esas

Afilia

da d

uran

te t

No

está

afili

ada

Varia

ble

Varia

ble

Varia

ble

Varia

ble

Varia

ble

Varia

ble

Varia

ble

Page 19: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

67Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

Varia

bilid

aden

tG

rupo

sde

var

iabl

esN

ombr

eD

escr

ipci

ónU

nida

des

Varia

bles

cate

góric

as

Varia

bles

fic

ticia

s

ACTI

V

ACTI

VCU

AD

SEC

TOR

INVA

NTE

S

EMPR

OF

DU

M1

DU

M2

Valo

r act

ivos

en

t=11

; sus

tituy

e ef

ecto

tam

año

Activ

os a

l cua

drad

o; e

fect

os n

o lin

ea-

les

del t

amañ

o

Sect

or in

dust

rial

Inve

rsió

n an

tes

de fe

brer

o-19

98 (

an-

tes

de t=

1)N

o. e

mpl

eado

s co

n tít

ulo

prof

esio

nal/

tecn

ol. e

n t=

11; s

ustit

uye

efec

to c

apa-

cida

d té

cnic

aYa

que

TAS

ARE2

=0 p

ara

toda

s la

sem

pres

as e

n t=

1Ya

que

INVE

pre

sent

a va

lore

ssi

gnifi

cativ

amen

te m

ayor

es e

n t=

2

1998

CO

L$

1998

CO

L$

0 1 1 0 Uni

dade

s

1 0 1 0

Bebi

das

yal

imen

tos

Otro

cas

oSí

invi

rtió

No

invi

rtió

Si t=

1Si

t ≠1

Si t=

2Si

t ≠2

Con

stan

te

Con

stan

te

Con

stan

te

Con

stan

te

Con

stan

te

Varia

ble

Varia

ble

Car

acte

rístic

asde

las

empr

esas

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 20: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

68 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

El factor de ponderación del índice REGULes el mismo que emplean Uribe et al. (2001),salvo que no se incluyó el componente demultas, que es insignificante para el casoestudiado. REGUL presenta el número equi-valente de cartas luego de que, para cadaobservación, se han descontado las cartasy visitas que se originan en la presión ejerci-da por las comunidades locales a través dequejas dirigidas por escrito a la autoridadambiental. Con esto se trata de eliminar laeventual endogeneidad de REGUL, ya queun cierto número de las cartas y de las vi-sitas de inspección se dan como respuestaa las denuncias de la comunidad.

La variable binaria para el permiso perma-nente de vertimientos se ha dejado por fue-ra del modelo definitivo ya que, según losresultados de dos modelos explicativos deREGUL –uno de mínimos cuadrados ge-neralizados de efectos aleatorios, y otroTobit de efectos aleatorios–, ésta explica laintensidad de la presión del regulador.

La influencia del sector al que pertenece laempresa sobre el índice de comando y con-trol también resulta significativa en estosmodelos. No obstante, dejar a SECTOR porfuera del modelo definitivo implica correr elriesgo de que todos los estimadores seansesgados al omitir una variable constante enel tiempo, cuyos efectos entran a hacer partedel término de error compuesto y puedenestar correlacionados con algunas de lasvariables explicativas que no son constan-tes en el tiempo (Wooldridge, 2002b).

El precio por kilogramo de DBO se tomacomo un sustituto de la intensidad del in-centivo del instrumento económico tasa

retributiva12 y tiene un rezago de dos semes-tres.13 Por otra parte, la dificultad para ac-ceder a datos sobre el nivel socioeconómicode las comunidades localizadas en áreas ad-yacentes a las plantas industriales, agrega-dos en comuna o barrio, explica que no sehayan utilizado medidas sobre el nivel de in-gresos y de alfabetismo de las comunidadescomo sustitutos de la presión de la comuni-dad, tal como es el caso de lo hecho porDasgupta, Hettige y Wheeler (2000); Hart-man, Huq y Wheeler (1997), y Cruz (2004).

Los datos que sustituyen la presión de mer-cado no presentan mayor variabilidad en lamuestra de empresas; por lo tanto, esta va-riable se excluye del modelo. El valor de lasventas como sustituto del nivel de actividadeconómica de las empresas tampoco se in-cluye, debido a que presenta un alto gradode colinearidad con el valor de los activos.

Los cuadros 5 y 6 presentan los resultadosde la estimación del modelo Tobit de efectosaleatorios. Las columnas Coef. en el Cuadro5 y dy/dx en el Cuadro 6 presentan dos inter-pretaciones para la estimación de los pará-metros de la regresión Tobit (Breen, 1996):

Por una parte, en la columna Coef. se mues-tra el grado en que cambia la propensión a

12 Las inversiones hechas para el tratamiento de DBOse aproximan a la inversión total en reducción decarga contaminante, ya que la remoción de SST esen esencia un subproducto de la reducción de DBO(Goldar, Misra y Mukherji, 2001).

13 Castro et al. (2002) han mostrado que para el casode la CDMB los mejores niveles de respuesta enlos cambios de los vertimientos se dan “ante va-riaciones en el valor facturado [de tasa retributi-va] con rezago de dos períodos”.

Page 21: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

69Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

invertir de las empresas ante un pequeñocambio en una de las variables explicativas,esto si se asume que los demás factorespermanecen constantes. Debido a que elmodelo Tobit no es lineal no se puede haceruna interpretación directa de los coeficien-tes en la columna Coef.

Por otra parte, los valores de los coeficien-tes en la columna dy/dx capturan el efectoque tiene un pequeño cambio en una de lasvariables explicativas sobre la inversión enaquellas empresas que han invertido al me-nos algo en tecnologías para la prevencióny control de vertimientos.

Notas. Regresión Tobit de efectos aleatorios. Variable dependiente: INVE.* Sig. 10%; ** Sig. 5%; *** Sig. 1% Número de observaciones: 308 (265censuradas en 0). Número de grupos: 28. Observaciones por grupo: 11 Waldχ2 (15)=37,38. Log likelihood=-680.58715. Prob>χ2=0,0011.Fuente: elaboración propia.

Cuadro 5Estimación de la ecuación para la inversión en tecnologías

más limpias

Parámetros Coef. Error est. z P>|z|REGUL 31.244,01 28.393,28 1,10 0,27PERMIPROV 329.758 116.530,40 2,83 0,005***TASARE2 1.737.753 914.008 1,90 0,057*QUEJAS 164.060,20 110.123,10 1,49 0,14AFILGRIN 114.208 126.525,10 0,90 0,37ANTEQ 1.178.215 7.545.651 0,16 0,88DUM1 228.926,60 191.203,10 1,20 0,23DUM2 486.054,60 180.406,20 2,69 0,007***ACTIV 9.949.564 12.319,95 0,81 0,42ACTIVCUAD -2.101.406 1.872.316 -1,12 0,26SECTOR -171.308,40 131.985,50 -1,30 0,19INVANTES -109.693,40 114.966,90 -0,95 0,34EMPROF 3.564.169 6.932.905 0,51 0,61REGULACT 3.791.159 1.697.145 2,23 0,025**TASARE2ACT -4.132.721 3.722.961 -1,11 0,27_cons -972.312,90 216.756,40 -4,49 0***/sigma_u 0,00 58.513,14 0,00 1.000/sigma_e 474.731,50 53.929,38 8,80 0,00Rho 0,00 0,00

Page 22: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

70 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Cuadro 6Estimación de los efectos marginales del modelo Tobit

Parámetros dy/dx Error Est. Z P>|z| XREGUL 5.008.073 4.536,40 1,10 0,27 118.506PERMIPROV 60.688,72 24.007 2,53 0,011** 0,17TASARE2 2.785.428 144,29 1,93 0,054* 116.479QUEJAS 26.297,05 17.662 1,49 0,14 0,07AFILGRIN 18.428,74 20.444 0,90 0,37 0,46ANTEQ 188.855 1.209,50 0,16 0,88 117.013DUM1 41.225,73 38.343 1,08 0,28 0,09DUM2 100.958,80 46.923 2,15 0,031** 0,09ACTIV 1.594.806 1.965,30 0,81 0,42 11.609ACTIVCUAD -3.368.325 29.713 -1,13 0,26 465.822SECTOR -27.516,35 21.203 -1,30 0,19 0,50INVANTES -17.515,98 18.191 -0,96 0,34 0,46EMPROF 5.712.973 110,97 0,51 0,61 238.474,00REGULACT 6.076.814 266,60 2,28 0,023** 133.231TASARE2ACT -66.243 590.671 -1,12 0,26 1.439,40

El estadístico Wald chi-cuadrado (χ2) repor-tado para el modelo Tobit indica que el mo-delo es estadísticamente significativo al0,11%. Dicho de otra forma, la hipótesisconjunta de que todos los coeficientes soncero se rechaza al 1%. Adicionalmente, laprueba sobre la significancia conjunta de loscoeficientes de los efectos de la empresaque permanecen constantes en el tiempo (amanera de una prueba del modelo Tobit deefectos aleatorios) arroja un estadístico χ2

igual a 7,31 (significativo al 19,86%). Enconsecuencia, no se puede rechazar la hi-pótesis de que todos los coeficientes de es-tas variables son iguales a cero; por lo tanto,puede afirmarse que los efectos que hacenparte del componente aleatorio no están re-lacionados con los efectos constantes.

El coeficiente para el efecto conjunto dela presión del regulador y el tamaño de laempresa (REGULACT) es significativo al2,5% y presenta el signo esperado. Es de-cir, es más probable que una empresa res-ponda a la presión del regulador invirtiendoen tecnologías de reducción de vertimien-tos en cuanto mayor sea su tamaño, ceterisparibus.

El coeficiente que denota el efecto del cam-bio en el nivel de la tasa retributiva sobre lainversión ambiental es significativo en un5,7% y presenta signo positivo, según loesperado. Cuando se excluyen del modelolos términos de interacción (es decir, RE-GULACT y TASARE2ACT), el efecto de lapresión del regulador se hace significativo

* Sig. 10%; ** Sig. 5%.Fuente: elaboración propia.

Page 23: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

71Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

al 1%, si bien el coeficiente para el efecto delnivel de tasa es ahora significativo por enci-ma del 5,7%.

Finalmente, el efecto del permiso provisio-nal de vertimientos es significativo al 1% ypresenta el signo esperado. Ni la variablepara la presión de la comunidad ni las va-riables que representan las característicasde las empresas resultan significativas a ni-veles inferiores al 10%.

En conclusión, los resultados de los mode-los de regresión muestran con claridad quela presión del regulador explica una granparte de las inversiones para el tratamientode los vertimientos industriales en la regiónbajo estudio. Además, se encuentra que lapresión del regulador se percibe con mayorintensidad en cuanto mayor sea el tamañode las empresas. No se encuentran indicios,sin embargo, de que la acción de las comu-nidades esté llevando a las empresas a in-vertir en tecnologías ambientales.

5. Métodos cualitativos

5.1 Técnicas de recolección yanálisis de datos cualitativos

En el estudio cualitativo, cada empresa delsector bebidas y alimentos es el sujeto de unestudio de caso individual, pero el estudioabarca varias empresas, por lo que se hablade un diseño de casos múltiple. Se realiza-ron trece entrevistas semiestructuradas conlos encargados de la gestión ambiental en elmismo número de empresas. El procesa-miento de los textos de las entrevistas sehizo mediante el método general de análisisde contenido (Creswell, 2003).

5.2 Resultados

A continuación se presentan los hallazgossegún las categorías que surgen del análisisde contenido.

5.2.1 Al emprender acciones para lareducción de sus vertimientos, ¿dequiénes se asesora la empresa?

Los agentes a quienes recurren con mayorfrecuencia las empresas son los consulto-res ambientales y los funcionarios de laCDMB. En un segundo orden aparecen elpersonal propio de la empresa (usualmentefuncionarios del departamento de produc-ción o de mantenimiento) y los proveedoresde equipos de proceso. Se tiene poco con-tacto con los gremios industriales o con lasuniversidades.

En consonancia con los hallazgos de Mur-phy y Gouldson (2000), la presencia regularde los funcionarios del regulador en las plan-tas parece haber contribuido (1) a suminis-trar incentivos a la empresa para mantener labúsqueda de opciones de mejoramiento, (2)a transferir información y competencias re-lacionadas con las experiencias de otras ini-ciativas y procesos similares y (3) a elevarla capacidad de las empresas para respondera la regulación de una forma relativamenteefectiva y eficiente.

Por otra parte, Ecoprofit facilitó el intercam-bio de información y experiencias de utili-dad para la gestión ambiental, en un entornocaracterizado por la mutua desconfianza ymuy poca comunicación entre empresas.Igualmente, se inculcó en los empresariosla idea de que la gestión ambiental puede

Page 24: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

72 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

justificarse sobre la base de los rendimien-tos económicos, y no exclusivamente comouna respuesta a la regulación. En palabrasde los entrevistados:

Ese benchmarking que uno hace con las de-más empresas es importante. En esos talle-res se prestó para que algunas empresascomentaran actividades que tienen imple-mentadas que las demás pues ganábamosahí [sic]. Nosotros le aportábamos a lasotras empresas y nosotros también tomá-bamos cosas importantes que las demás em-presas hacían. Es un intercambio de infor-mación muy bueno.

Por ejemplo con Ecoprofit... hay como másentendimiento y eso es lo que se debe hacer,trabajar en equipo y que uno piensa que leayudan. A mí ya no me da miedo decirle a unfuncionario de la Corporación, “ala, mire,tenemos este problema”, cuando hasta hacedos años tocaba, “ahí viene el de la Corpo-ración, ¡escondámonos, escondámonos”!

5.2.2 ¿Cómo perciben las empresassu capacidad organizacional y técnicapara reducir sus vertimientos?

La capacidad organizacional parece estarrelacionada con el tamaño de las empresas.En las pequeñas, las funciones “ambienta-les” le son asignadas al encargado de plantao de producción. Además, quienes dedicanparte de su tiempo a labores de mejoramientoambiental perciben que su trabajo es vistopor la Dirección como una distracción delas labores fundamentales y apremiantes delnegocio principal.

En las empresas medianas se nota una tran-sición del patrón de las empresas pequeñas

a la formalización de estas nuevas respon-sabilidades en cabeza de las áreas de calidady mantenimiento, con el respaldo de la Di-rección. En las empresas grandes se hancreado comités ambientales de carácter in-terdisciplinario, por lo general como partede las actividades relacionadas con la im-plantación de sistemas de gestión de calidady ambientales.

El grado en el que las funciones relaciona-das con la gestión ambiental en la empresase definen e incorporan dentro de las es-tructuras administrativas (esto es, diferen-ciación y formalización) parece tener unefecto sobre la costo-efectividad de las tec-nologías ambientales. Uno de los entrevista-dos afirma que al carecer de una estructura,su compañía “no estaba en la posibilidadde generar soluciones concretas”, mientrasque luego de que empezaron a desarrollar-la, esta estructura se ha convertido en “unmotor y una constante... para que se reali-cen las cosas”.

La capacidad técnica de las empresas pare-ce estar medianamente correlacionada consu tamaño, tal como su capacidad organi-zacional. Sin embargo, el contacto con losconsultores y la autoridad ambiental, asícomo la familiarización progresiva con lossistemas de tratamiento, han llevado a lamayoría de firmas a sentirse relativamenteseguras del conocimiento que tienen de susproblemáticas de vertimientos y sobre cómosolucionarlas. La dificultad para acometergrandes inversiones y no la capacidad téc-nica parece ser el factor que impide que másempresas reduzcan sus vertimientos más alláde lo que pide la norma.

Page 25: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

73Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

5.2.3 ¿Qué explica las accionesde reducción de vertimientos?

La revisión de los expedientes de las empre-sas grandes deja ver que la regulación haservido como un “modulador” de los pro-cesos de cambio técnico que ya se veníanconfigurando, pero que debido a la magni-tud de las inversiones requeridas y su com-plejidad tecnológica tomaron algún tiempoen desarrollarse.

Para otro grupo de empresas, en su mayo-ría pymes, se ha respondido principalmentea la presión de la autoridad ambiental o delas comunidades que se han visto afectadaspor los vertimientos. La reducción en lospagos de tasas retributivas aparece como larazón más importante para otro grupo deempresas. En éstas, los encargados de lagestión ambiental deben convertirse en “em-presarios” dentro de la empresa, como loexpresa un entrevistado: “lo que no he sidocapaz de volverlo billetes no me lo han au-torizado”.

No obstante, casi la mitad de las empre-sas no evalúan la viabilidad financiera de susinversiones ambientales, ya que no se sepa-ran los costos de mejoramiento del desem-peño ambiental de otros costos. Por otraparte, las empresas sí están manejando indi-cadores de desempeño relacionados con con-sumos y desperdicios por unidad de productofabricado o de materia prima consumida.

5.2.4 ¿Es rentable invertir en el medioambiente?

Las acciones se han centrado en mejorar laeficiencia de las plantas de tratamiento. Tam-

bién se han adoptado buenas prácticasoperativas y se han venido recuperandosubproductos que antes tenían como des-tino las plantas de tratamiento de aguasresiduales. La percepción que tienen los en-trevistados es que estas acciones llevan aque eventualmente sí se puedan recuperarlas inversiones. La reducción en los costosesperados debido a demandas ante tribuna-les judiciales y los pagos no incurridos porconcepto de tasas retributivas también semencionan como fuentes adicionales de be-neficios económicos.

5.2.5 ¿Está la presión del mercadoincentivando acciones de reducciónde vertimientos en las empresas?

En las actuales condiciones muy poco. Al-gunas empresas que han hecho progresosen su gestión ambiental están interesadas enmostrar sus resultados en las visitas que re-ciben de diversas instituciones. Tambiénpodrían tener un incentivo aquellas empre-sas que están exportando parte de su pro-ducción, o que planean hacerlo en un futuro.

Otros factores mencionados son la presiónque como proveedor de una gran firma puedetener una empresa para mostrar su confor-midad con la norma ISO 14001 y el temorde que eventuales problemas ambientalescausados por la empresa sean de públicoconocimiento y afecten su imagen.

5.2.6 ¿De qué forma se percibela presión de la regulación?

Las empresas de mayor tamaño tienden aresponder más al comando y control que alincentivo económico de la tasa. Esto, no

Page 26: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

74 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

porque no sean afectadas por el pago detasas, sino porque pueden absorber el aumen-to en costos generado por la tasa en unaproducción mucho mayor, en comparacióncon las empresas de menor tamaño.

El caso de las pymes es otro, pues aquellasque registraron altas cargas vertidas al co-mienzo del quinquenio sintieron el rigor delpago de tasas y esto las llevó a hacer fuer-tes inversiones para ahorrarse ese costo adi-cional. Un tercer grupo considera que no sepuede separar el efecto de cada instrumentodentro del régimen de política y que los dosse complementan.

5.2.7 ¿Cómo están percibiendo lasempresas el estilo de política de laCDMB?

En general, se percibe que el clima de diálo-go y generación de consenso es bueno; seresalta que se ha mejorado en este sentidodurante el quinquenio. Al decir de uno delos entrevistados:

Anteriormente [la CDMB] era un poco másautoritaria. Digamos, no ayudaba como abuscar las soluciones, sino que, ‘venga y esque si no hace... Usted tiene que solucionareste problema; si no, toca cerrar; si no,viene la sanción’.

Por lo general, los entrevistados consideranque hay discreción para escoger la alternati-va de remoción de vertimientos que mejor serecomienda en cada situación, y que los pla-zos otorgados para instalarla son apropiados.La percepción que se tiene sobre la capaci-dad técnica de los funcionarios de la Cor-poración es buena. Un entrevistado resalta

que éstos “tienen la capacidad de formularsoluciones o ideas que a uno le sirven mu-cho”, y otro, que como “[c]onocen la partetécnica, pues pueden realmente orientar alusuario... Por eso le digo que sí están conuno, lo asesoran, le muestran la viabilidadde las cosas, pero no necesariamente se ha-cen responsables de un proyecto”.

Finalmente, si bien los entrevistados pare-cen percibir que se da una aceptable planea-ción para implementar la regulación, noexiste claridad sobre si lo que se busca estan sólo cumplir con la norma o alcanzaruna producción más limpia.

Conclusiones

Los resultados del estudio muestran que lapresión del regulador ha sido un determi-nante de las inversiones ambientales en lasempresas localizadas en la región bajo la juris-dicción de la CDMB, en especial para el casode las empresas más grandes. Es probableque esto se explique debido a que la CDMBdispone de una planta de personal relativa-mente estable y bien organizada, encarga-da de conducir inspecciones regulares enlas empresas y de administrar una base dedatos sobre fuentes puntuales, cargas verti-das y calidad ambiental, tal como se muestraen Castro et al. (2002).

Así mismo, los resultados sugieren que elefecto de la regulación formal sobre la adop-ción de tecnologías más limpias en las em-presas proviene tanto de la aplicación delcomando y control como del incentivo de latasa retributiva. Para el segundo caso, la ra-zón principal tiene que ver con la motiva-ción que tienen las empresas para reducir

Page 27: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

75Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

los costos extras asociados con el pago de latasa retributiva, si bien se encontró que esteefecto tiende a disminuir a medida que au-menta el tamaño de las empresas.

El patrón de cambio tecnológico observadoen la región se asemeja al que se presenta deforma típica en industrias intensivas en con-taminación al agua, dirigido en principio a laadopción de sistemas de final del tubo. Loanterior puede explicarse al existir provee-dores nacionales e internacionales bien es-tablecidos, además de que estas tecnologíasse han probado bajo diversas condicionesde operación, por lo que las remociones re-queridas para cumplir con los límites devertimiento generalmente están garantizadasen el corto plazo.

A este respecto, la imposición de un por-centaje mínimo de reducción (posproceso)de carga contaminante lleva adicionalmentea que las firmas consideren en primer lugarla instalación y operación de sistemas de fi-nal-del-tubo.

Un hallazgo significativo del estudio esque, debido en una buena parte al acom-pañamiento del regulador, las plantas indus-triales están ocupadas en la búsqueda deprácticas rentables de reutilización y reciclajede subproductos presentes en los vertimien-tos. El regulador aparece como el agente másimportante para el suministro de informa-ción y asistencia técnica a las pequeñas ymedianas empresas.

A su vez, la propensión del regulador haciael diálogo y su disposición a considerar so-luciones tecnológicas que se adapten mejora las particularidades de cada empresa son

factores que están asociados de manerapositiva con el grado de interacción entrela firma y el regulador. No obstante, el es-tudio también demuestra que el reguladorpodría hacer más para insertar las preocu-paciones ambientales dentro de la agendaestratégica de las firmas.

Por otro lado, no se encuentran indicios sig-nificativos de que para el caso de las empre-sas estudiadas las comunidades y losmercados estén teniendo influencia en lasinversiones de las primeras en tecnologíaambiental.

La carencia de competencias organizaciona-les y técnicas, sobre todo en plantas peque-ñas, representa un obstáculo para la adopciónde tecnologías ambientales en general, sobretodo para la implantación de tecnologías in-tegradas (de proceso). Los resultados con-firman que la habilidad (capacidad) paraacceder a las redes de innovación dependefuertemente de las mismas capacidades téc-nicas y (especialmente) organizacionales queestimulan o limitan la adopción tecnológica.En otras palabras, necesitan las competen-cias de negocios para atraer la experticia re-querida de la red de relaciones.

Lista de referencias

Adeoti, J. (2001). Technology investment inpollution control in Sub-Saharan Africa:Evidence from nigerian manufacturing. The De-veloping Economies, XXXIX (4), 395-431.

Ahmed, K. (2006). Using supply-chain networksto help small and medium-sized enterprisesadopt environmental management systems: TheGuadalajara environmental management Pilot.

Page 28: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

76 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

En A. Blackman (Ed.), Small firms and theenvironment in developing countries: collectiveimpacts, collective action (pp. 129-146). Was-hington: Resources for the Future.

Arango, C. A., Guzmán, E. y Correa, M. E. (2000).Producción más limpia en Colombia: concep-tos sobre motivaciones y obstáculos para suimplementación en Colombia. Medellín: CentroNacional de Producción más Limpia.

Babbie, E. (1990). Survey research methods (2nded.). Belmont, Ca.: Wadsworth PublishingCompany.

Baumol, W. and Oates, W. (1988). The theory ofenvironmental policy (2nd ed.). Cambridge:Cambridge University Press.

Biondi, V. e Iraldo, F. (2002). Achieving sus-tainability through environmental innovation:The role of SMEs. International Journal ofTechnology Management, 24 (5.6), 612-626.

Blackman, A. (2005). Colombia’s discharge fee pro-gram: incentives for polluters or regultors?Washington: Resources for the Future.

Blackman, A. and Bannister, G. (1998). Communitypressure and clean technology in the informalsector: An econometric analysis of the adoptionof propane by traditional mexican brickmakers.Journal of Environmental Economics and Ma-nagement, 35 (1), 1-21.

Blackman, A. and Kildegaard, A. (2003). Cleantechnological change in developing-country in-dustrial clusters: Mexican leather tanning. RFFDiscussion Paper 03-12. Washington: Resour-ces for the Future.

Bohm, P. and Russell, C. S. (1985). Comparativeanalysis of alternative policy instruments. EnA. V. Kneese y J. L. Sweeney (Eds.), Handbookof natural resources and energy economics (vol.1). Philadelphia: Elsevier Publishers.

Breen, R. (1996). Regression models: Censored,sample selected, or truncated data. ThousandOaks, CA: Sage.

Castro, L. F., Castro Rodríguez, R. y Caycedo, J. C.(2002). Evaluación nacional del programa detasas retributivas por vertimientos puntuales.Bogotá: MAVDT.

Coronado, H. (2001). Determinantes del desempe-ño y la inversión ambiental en la industria. Bo-gotá: Universidad de los Andes, Programa deMagíster en Economía del Medio Ambiente yRecursos Naturales.

Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualita-tive, quantitative, and mixed approaches (2nded.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cruz, G. (2004). El efecto del regulador y de la co-munidad sobre el desempeño ambiental de laindustria en Bogotá, Colombia. Desarrollo ySociedad (54), 221-252.

Dasgupta, S., Hettige, H. and Wheeler, D. (2000).What improves environmental compliance?:Evidence from mexican industry. Journal of En-vironmental Economics and Management, 39(1), 39-66.

Ferraz, C., Zwane, A. P., Seroa da Motta, R. andPanayotou, T. (2003). How do firms makeenvironmental investment decisions? En Memo-rias del Primer Congreso Latinoamericano deEconomistas Ambientales y de Recursos Natu-rales. Cartagena: ALEAR.

Page 29: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

77Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS EN FIRMAS INDUSTRIALES

Goldar, B., Misra, S. and Mukherji, B. (2001). Waterpollution abatement cost function: methodologi-cal issues and an application to small-scale facto-ries in an industrial estate in India. Environmentand Development Economics (6), 103-122.

Hansen, O. E., Sondergard, B. and Meredith, S.(2002). Environmental innovations in small andmedium sized enterprises. Technology Analysisy Strategic Management, 14 (1), 37-56.

Hart, S. L. (1995). A natural-resource based view ofthe firm. Academy of Management Review, 20(4), 986-1014.

Hartman, R. S., Huq, M. and Wheeler, D. (1997).Why paper mills clean up: determinants ofpollution abatement in four Asian countries.Washington: Worldbank.

Hay, B. L., Stavins, R. N. and Vietor, R. H. K.(Eds.), (2005). Environmental protection andthe social responsibility of firms: Perspectivesfrom law, economics, and business. Washing-ton: Resources for the Future.

Hemmelskamp, J. (2000). Environmental taxes andstandards: An empirical analysis of the impacton innovation. En J. Hemmelskamp, K. Renningsy F. Leone (Eds.), Innovation-oriented environ-mental regulation (pp. 303-330). Heidelberg-New York: Physica-Verlag.

Janicke, M., Blazejczak, J., Edler, D. and Hem-melskamp, J. (2000). Environmental policy andinnovation: An international comparison ofpolicy frameworks and innovation effects. EnJ. Hemmelskamp, K. Rennings and F. Leone(Eds.), Innovation-oriented environmentalregulation (pp. 125-152). Heidelberg-NewYork: Physica-Verlag.

Kemp, R. and Arundel, A. (1998). Survey indicatorsfor environmental innovation. The Netherlands:Maastricht Economic Research Institute on In-novation and Technology.

Kemp, R., Smith, K. and Becher, G. (2000). Howshould we study the relationship between en-vironmental regulation and innovation? En J.Hemmelskamp, K. Rennings y F. Leone(Eds.), Innovation-oriented environmentalregulation (pp. 43-66). Heidelberg-New York:Physica-Verlag.

Kennedy, L. (2006). Improving environmental per-formance of small firms through joint action:indian tannery clusters. En A. Blackman (Ed.),Small firms and the environment in developingcountries: Collective impacts, collective action(pp. 112-128). Washington: Resources for theFuture.

Lehr, U. and Lobbe, K. (2000). The joint project“Innovation Impacts of Environmental Policy”.En J. Hemmelskamp, K. Rennings y F. Leone(Eds.), Innovation-oriented environmentalregulation (pp. 109-124). Heidelberg-New York:Physica-Verlag.

Montalvo Corral, C. (2003). Sustainable productionand consumption systems-cooperation forchange: Assessing and simulating the willingnessof the firm to adopt/develop cleaner technolo-gies. The case of the In-Bond industry in north-ern Mexico. Journal of Cleaner Production, 11(4), 411-426.

Murphy, J. and Gouldson, A. (2000). Environmen-tal policy and industrial innovation: Integratingenvironment and economy through ecologicalmodernisation. Geoforum (31), 33-44.

Nodo de Producción más Limpia de Santander(NPMLS), (2003). Ecoprofit. Bucaramanga:autor.

Page 30: 2. Adopcion de tecnologias - SciELO Colombia · Kildegaard (2003), Blackman y Bannister (1998), y Ferraz et al. (2003). 2 Una muy completa revisión de la literatura sobre RSE y protección

78 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 49-78, enero-junio de 2007

CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA

Palmer, K., Oates, W. E. and Portney, P. R. (1995).Tightening environmental standards: The ben-efit-cost or the no-cost paradigm? Journal ofEconomic Perspectives, 9 (4), 119-132.

Pargal, S. and Wheeler, D. (1996). Informalregulation of industrial pollution in developingcountries: Evidence from Indonesia. Journal ofPolitical Economy, 106 (6), 1314-1327.

Richardson, J. (1982). Policy styles in WesternEurope. London: George Allen y Urvin.

Rudas, G. (2005). Instrumentos económicos y re-gulación de la contaminación industrial: primeraaproximación al caso del río Bogotá (Colombia).En Memorias del Segundo Congreso Latino-americano de Economistas Ambientales y de Re-cursos Naturales. Oaxaca: ALEAR.

Sabogal, J. H. (2005). Variables que determinan lainversión ambiental en la pequeña y medianaempresa (PYME) de Bogotá: caso ACERCAR.Bogotá: Universidad de los Andes, Programa deMagíster en Economía del Medio Ambiente yRecursos Naturales.

Scott, W. R. (1998). Organizations: Rational, na-tural, and open systems. Englewood Cliffs:Prentice Hall.

Smith, Z. A. (2004). The environmental policyparadox (4th ed.). Upper Saddle River, NJ:Prentice Hall.

Uribe, E., Cruz, G., Coronado, H., García, J.,Panayotou, T. y Faris, R. (2001). La gestiónambiental y competitividad de la industriacolombiana. Bogotá: Corporación Andina deFomento.

Van Dijken, K. et al. (1999). Adoption of environmen-tal innovations: the dynamics of innovation asinterplay between business competence, environ-mental orientation and network involvement.Boston: Kluwer.

Van Hoof, B. (2005). Políticas e instrumentos paramejorar la gestión ambiental de las pymes enColombia y promover su oferta en materia debienes y servicios ambientales. Santiago de Chi-le: CEPAL.

Wooldridge, J. M. (2002a). Econometric analysis ofcross section and panel data. Cambridge: MITPress.

— (2002b). Introductory econometrics: A modernapproach (2nd. ed.). s. l.: South-Western CollegePub.

Worldbank (2000). Greening industry: New rolesfor communities, markets and governments.Oxford: Oxford University Press.

Yin, R. K. (2003). Case study research: Design andmethods. Thousand Oaks, CA: Sage.