2. Análisis estratégico - Gobierno del Principado de ... · de las cualificaciones de la...

21
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE A STURIAS CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General de Innovación Sanitaria Í 2. Análisis estratégico Las áreas de observación del entorno de la formación que se analizan, a continuación, son: la socio-económica, la de innovación y tecnología, y la político-administrativa. Área socio-económica La nueva economía y la nueva sociedad Probablemente el cambio más importante que se ha producido, en las últimas décadas, en el ámbito económico, está relacionado con la tendencia hacia la internacionalización y la globalización de las actividades económicas, lo cual ha condicionado un incremento de la competitividad en todos los sectores. Junto a la competitividad, la desaparición de los límites y las fronteras, está determinando desajustes entre la oferta y demanda de los profesionales sanitarios (principalmente en algunas especialidades médicas), en todos los países desarrollados, lo cual aumenta la complejidad de la planificación de la formación, al tener que tomar decisiones correctas, en relación a la oferta de formación en el Principado de Asturias, en un mundo globalizado. Uno de los objetivos del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea es la supresión de los obstáculos a la libre circulación de personas y servicios entre los Estados miembros, lo cual supone, para los nacionales de los Estados miembros, la facultad de ejercer una profesión por cuenta propia o ajena, en un Estado miembro distinto de aquel en el que hayan adquirido sus cualificaciones profesionales. Con esta finalidad, en dicho Tratado, también se indica que se adoptarán Directivas para el reconocimiento mutuo de diplomas, certificaciones y otros títulos de formación, siendo dictadas, en las últimas décadas, las denominadas “Directivas sectoriales” y las “Directivas de sistema general” para armonizar las condiciones mínimas de formación de los títulos conducentes al ejercicio de determinadas profesiones.

Transcript of 2. Análisis estratégico - Gobierno del Principado de ... · de las cualificaciones de la...

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

2. Análisis estratégico

Las áreas de observación del entorno de la formación que se analizan, a continuación, son:

la socio-económica, la de innovación y tecnología, y la político-administrativa.

Área socio-económica

La nueva economía y la nueva sociedad

Probablemente el cambio más importante que se ha producido, en las últimas décadas, en el

ámbito económico, está relacionado con la tendencia hacia la internacionalización y la

globalización de las actividades económicas, lo cual ha condicionado un incremento de la

competitividad en todos los sectores.

Junto a la competitividad, la desaparición de los límites y las fronteras, está determinando

desajustes entre la oferta y demanda de los profesionales sanitarios (principalmente en

algunas especialidades médicas), en todos los países desarrollados, lo cual aumenta la

complejidad de la planificación de la formación, al tener que tomar decisiones correctas, en

relación a la oferta de formación en el Principado de Asturias, en un mundo globalizado.

Uno de los objetivos del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea es la supresión de los

obstáculos a la libre circulación de personas y servicios entre los Estados miembros, lo cual

supone, para los nacionales de los Estados miembros, la facultad de ejercer una profesión

por cuenta propia o ajena, en un Estado miembro distinto de aquel en el que hayan

adquirido sus cualificaciones profesionales. Con esta finalidad, en dicho Tratado, también se

indica que se adoptarán Directivas para el reconocimiento mutuo de diplomas, certificaciones

y otros títulos de formación, siendo dictadas, en las últimas décadas, las denominadas

“Directivas sectoriales” y las “Directivas de sistema general” para armonizar las condiciones

mínimas de formación de los títulos conducentes al ejercicio de determinadas profesiones.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

10/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de

20052 se propuso con el fin de refundir toda la legislación comunitaria sobre reconocimiento

de cualificaciones profesionales, y para incorporar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia

de la Unión Europea. Esta Directiva establece un régimen de reconocimiento de las

cualificaciones profesionales, a través del cual se pretenden simplificar los procesos

administrativos, proporcionando mayor automaticidad al reconocimiento mutuo, para

favorecer la flexibilidad de los mercados laborales.

Esta Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, y la

Directiva 2006/100/CE del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, por la que se adaptan

determinadas Directivas en el ámbito de la libre circulación de personas, con motivo de la

adhesión de Bulgaria y Rumania, fueron incorporadas al ordenamiento jurídico español

mediante el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre3.

En este mismo sentido, con la publicación del Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el

que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (BOE núm.

185, de 3 de agosto de 2011), que permite la clasificación, comparabilidad y transparencia

de las cualificaciones de la educación superior en el sistema educativo español, se favorece

la movilidad de las personas en el espacio europeo de la educación superior (EEES)

y en el mercado laboral internacional.

La nueva demografía poblacional y los nuevos estilos de vida

Una tendencia demográfica evidente, en la sociedad actual, ha sido la desaceleración de la

tasa de crecimiento de la población, aproximándose la tasa de nacimientos a la de

defunciones y, de modo paralelo, y como consecuencia, una tendencia al descenso de la

población joven, que, unido a la mejora de las expectativas de vida, ha provocado un

envejecimiento poblacional.

Este envejecimiento poblacional, y los cambios en el estilo de vida, están planteando nuevos

retos a las organizaciones sanitarias, que se enfrentan a nuevas y mayores demandas

2 Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales [en red: http://msc.es/fr/profesionales/formacion/docs/DIRECTIVA_2005_36_CE.pdf]. 3 REAL DECRETO 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado [en red: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2008-18702].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

11/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

condicionadas por el incremento de la incidencia y la prevalencia de las enfermedades

crónicas, que plantean nuevas necesidades de formación de los profesionales para que

adquieran, desarrollen, activen y/o inhiban determinadas competencias.

Clientes y calidad

Como ya se indicó, anteriormente, la formación es considerada de calidad cuando adopta un

enfoque al cliente, por lo que deben identificarse, en primer lugar, todos los grupos y

personas que están relacionados con el proceso de formación, en la organización sanitaria,

para tener en cuenta sus necesidades formativas en el diseño, aplicación y evaluación de los

programas y acciones formativas más adecuadas, para poder satisfacerlas.

Los clientes relacionados con el proceso de formación, en la organización sanitaria, son

numerosos y diversos:

- Autoridades sanitarias o dirección estratégica, que definen los objetivos y la

estrategia de la organización, y van a requerir que la formación alcance las cotas de

eficacia y eficiencia fijadas en los objetivos y planes estratégicos de la organización.

- Los directivos y mandos intermedios cuyas peticiones de acciones formativas suelen

responder a problemas de eficacia, eficiencia y/o seguridad a corto-medio plazo.

- Los profesionales que pueden percibir necesidades de formación diferentes a las que

se derivan de los planes estratégicos de la organización y, en ocasiones, confundir

las necesidades de formación con deseos de formación.

- Los residentes en proceso de formación sanitaria especializada, cuyas necesidades de

formación y competencias a adquirir están claramente determinadas por los planes

formativos de cada una de las especialidades.

- Los estudiantes de grado y posgrado, que desean adquirir habilidades y formación

práctica, en los centros de salud y hospitales.

- Las instituciones que participan en el Desarrollo Profesional Continuo de los

profesionales sanitarios -Universidad de Oviedo y Consejería de Educación y

Universidades- y que desean alcanzar la máxima integración entre el sistema

sanitario y educativo, para promover y facilitar la adquisición de las competencias

formativas de grado y posgrado.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

12/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Sostenibilidad

Para finalizar la descripción del entono socio-económico de la formación, es necesario

referirse a la actual crisis económico-financiera que existe en todos los países

desarrollados, y que está dando lugar a que los gobiernos adopten medidas de austeridad en

el gasto público, para garantizar la sostenibilidad de servicios como la sanidad.

En esta situación de crisis global, la estrategia Europa 2020 propone preparar la economía

de la UE de cara a la próxima década y ha identificado tres motores clave del crecimiento

que deberán ponerse en marcha a través de acciones concretas en el ámbito nacional y de la

UE: crecimiento inteligente (impulsar el conocimiento, la innovación, la educación y la

sociedad digital), crecimiento sostenible (fomentar una producción más eficiente en cuanto a

los recursos a la vez que impulsar nuestra competitividad) y crecimiento integrador

(aumentar la participación en el mercado de trabajo, la adquisición de cualificaciones y la

lucha contra la pobreza).

Este nuevo modelo económico basado en el conocimiento, va a requerir la consideración de

la formación como una de las principales inversiones que se puede realizar para mantener y

mejorar la competitividad de cualquier organización, por lo que su presupuesto se reducirá,

cuando sea necesario, pero, cuando sea preciso, se mantendrá o se aumentará.

Área de innovación y tecnología

Innovación

Innovar es, según Jerry Engel, “resolver un problema de una forma nueva”.

En correspondencia con esta definición, las organizaciones sanitarias, ante los nuevos retos

que plantean la nueva economía y la nueva sociedad, y que condicionan una mayor demanda

de asistencia sanitaria, se están viendo obligadas a encontrar formas innovadoras para

mejorar la calidad, la seguridad y la eficacia con costes sostenibles.

Pero para que se inicie el proceso de innovación, y su primera etapa de generación de ideas

(Figura 5), es imprescindible que exista una fase previa de aprendizaje, a través de la

autoformación y a partir del entorno laboral.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

13/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Figura 5: Formación e Innovación4

Por otra parte, la importancia que tiene la innovación en el ámbito de la formación, se puede

constatar con la iniciativa de creación del llamado Espacio Europeo de Educación

Superior (en adelante EEES), que tiene su origen en la Declaración de Bolonia (19 de junio

de 1999), suscrita por los 29 países que conformaban entonces la Unión Europea para

reformar el sistema educativo europeo. Entre sus objetivos destacan los siguientes:

- Reforzar la competitividad de la educación europea superior

- Favorecer la tasa de empleo y movilidad de los universitarios

- Adoptar un sistema comprensible y comparable de estudios entre los diferentes

países basado en tres ciclos (grado, master y doctorado)

- Establecer un sistema de créditos como unidad de medida de carga docente

(European Credit Transfer System [ECTS])

- Promocionar la movilidad y el intercambio de estudiantes, profesores y profesionales

posgraduados entre los países

A estos objetivos se añadieron, en las reuniones de Praga (2001) y Berlín (2003), los tres

siguientes:

4 Día, Óscar; Ingelmo, Mireia; Triquell, Lluis. La innovación en los hospitales 2008. [en red: http://www.doctorsandmanagers.com/item.php?id=83&lang=1]

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

14/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

- Integrar el aprendizaje de por vida (life-long learning) en la estrategia educativa

global

- Implicar a los estudiantes en el desarrollo del proceso

- Promover la creación de un área europea en investigación

Posteriormente, se han seguido manteniendo reuniones bianuales (Bergen 2005, Londres

2007, Lovaina 2009, Budapest-Viena 2010) y la próxima tendrá lugar en Bucarest, en el año

2012.

La Formación en Ciencias de la Salud dentro del EEES supone un cambio de estrategias

docentes con la expectativa de conseguir:

- La mejora docente en los aspectos de la práctica clínica

- La formación teórica que soporta una práctica con conocimiento de causa y

capacidad de análisis crítico

Uno de los mayores avances que propone la modernización de las universidades en el marco

del EEES5, y especialmente en el ámbito de las Ciencias de la Salud6, es la formación por

competencias. Éstas han de ser entendidas como combinaciones dinámicas de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan a los futuros profesionales

sanitarios:

- Desarrollarse en el ámbito laboral

- Acceder a la formación especializada

- Iniciarse en el campo de la investigación

La implantación del EEES, en España, ha supuesto la reestructuración de los planes de

estudio de enfermería, fisioterapia, medicina y odontología, siendo reorientados hacia

la adquisición de competencias específicas, dando un mayor énfasis a las competencias

genéricas o transversales en el modelo curricular, con el fin de:

- Facilitar el contacto precoz del estudiante con la realidad clínica

- Captar mejor la relevancia de las disciplinas básicas

- Favorecer el trabajo multidisciplinar

5 Miguel Díaz, M. “Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior” [en red: http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/ea2005-0118.pdf]. 6 Arnalich Fernández, F. “Adaptación del nuevo Grado en Medicina al Espacio Europeo de Educación Superior” [en red: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0014-2565(10)00305-X.pdf].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

15/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Otro de los cambios relevantes que el Plan Bolonia ha impulsado en la Formación en Ciencias

de la Salud es el protagonismo de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje,

haciendo sido necesario adoptar metodologías docentes donde el estudiante se sienta dotado

para “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, con mayor capacidad de aprendizaje activo.

Además, el Plan Bolonia ha impulsado reformas en la planificación del currículum sobre el

qué se debe enseñar (contenidos); cómo se debe enseñar (estrategias educativas,

instrumentos de enseñanza y aprendizaje), y cómo se debe evaluar lo que se enseña.

De todas estas reformas curriculares impulsadas por el Plan Bolonia cabe destacar la que se

deriva del cómo se debe enseñar, coincidiendo los educadores médicos7 en que el

aprendizaje pasivo basado esencialmente en la lección magistral debe ser sustituido por un

proceso más activo que impulse las habilidades de razonamiento y que enseñe las ciencias

biomédicas, no como hechos o cúmulos de datos aislados, sino de un modo conceptual que

proporcione al alumno las bases para entender los fenómenos clínicos y que desarrolle

hábitos del aprendizaje independiente, con los que podrá acceder a una formación

continuada durante el resto de su vida profesional.

Los autores del artículo anteriormente referenciado también realizan las siguientes

propuestas para que en las Facultades de Ciencias de la Salud españolas “se enseñe a

aprender” a los alumnos:

- Propiciar un contacto más precoz del alumno con el enfermo

- Incrementar el empleo de la discusión en pequeños grupos y las tutorías

- Favorecer el uso frecuente de recursos de biblioteca

- Integrar la tecnología de la información en el proceso educativo

Esta última propuesta se fundamenta en la imparable tendencia a la internacionalización

de la enseñanza de la Medicina, y la comprobación, en el año 2005, de que un 73% de las

universidades punteras ya otorgaban una prioridad máxima a la internacionalización de la

enseñanza. Por tal se entiende la adopción de currícula y estándares docentes y técnicos

compartidos a nivel transnacional mediante tecnologías de la información que facilitan los

abordajes docentes interconectados, basados en compartir lenguajes y recursos,

(programas, profesorado y técnicas docentes) a través de intercambios virtuales.

Finalmente, sobre dónde se debe enseñar, este artículo sostiene que el hospital ha dejado

de ser el único lugar para enseñar al alumno, al considerar que una parte importante de lo

7 DÍEZ LOBATO, R.: “La enseñanza de la medicina en nuestros días”. Ars Médica. Revista de Humanidades 2007; 1:69-82. El autor es Catedrático de Neurocirugía y Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

16/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJERÍA DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

que el alumno debe saber, se tiene que aprender en el contexto de la Medicina Familiar y

Comunitaria, y que muchos estudios han demostrado que la capacitación y el grado de

satisfacción de los alumnos que rotan fuera del hospital superan a la de grupos de alumnos

que no lo hacen.

Los Centros de Salud ofrecen, además, al estudiante una muestra representativa de las

enfermedades que debe conocer, y le permite aprender el manejo global del paciente, la

continuidad en el seguimiento, y facilita la comprensión de los aspectos socio-familiares,

culturales y psicológicos de la enfermedad, y de la incapacidad y sus implicaciones.

No obstante, algunas facultades de medicina españolas8 han señalado el trascendente

papel reservado a los hospitales universitarios, para dar respuesta a las nuevas

necesidades en la formación de los profesionales sanitarios relacionada con la adquisición y

evaluación de competencias, y han propuesto una serie cambios en la estructura, en la

organización y en la gestión.

Han sido recomendados cambios en la cultura de la organización, reorientando la gestión de

los hospitales universitarios hacia valores propios de la docencia y la investigación, y no solo

de la asistencia, estableciendo un nuevo modelo de relación de los profesionales sanitarios

del hospital con la universidad, y su implicación docente.

Las facultades de medicina, aludiendo a la responsabilidad2, han propuesto facilitar los

cambios que es preciso introducir, acordes con el papel que debe desempeñar el hospital

universitario en la formación de los futuros médicos, y han planteado líneas estratégicas

concretas alineadas con una extensa utilización de los recursos hospitalarios para la docencia

y que están relacionadas con la definición, adquisición y evaluación de las competencias

clínicas.

Estas estrategias presentadas se basan en la predefinición de las competencias clínicas y su

evaluación, así como en la instauración de programas formativos en los que el alumno pasa

a ser protagonista de su propia actividad, a través de la “residencialización” del alumno

en los servicios médico-quirúrgicos y las estancias clínicas en los servicios hospitalarios.

8 NUÑEZ-CORTÉS, J. M.; GARCÍA-SEOANE, J.; CALVO-MANUEL, E.; DÍEZ-LOBATO, R; CALVO-MANUEL, F.; NOGALES-ESPERT, A.: “Relaciones de la Facultad de Medicina con el hospital universitario. La enseñanza de la medicina clínica”. Educ. Med. 2008; 11 (1):3-6.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

17/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJERÍA DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Por todo lo anterior, la visión del hospital universitario ha sido definida9 como “una

unidad académico-asistencial que integra en todo su funcionamiento el máximo nivel de

desarrollo de sus tres misiones: asistencial, docente e investigadora. Altamente reconocido

por la sociedad por el excelente nivel de servicio que proporciona, por la alta cualificación de

los profesionales que forma, y por ser un lugar que favorece la creación, transmisión y crítica

de las ciencias biomédicas, y el desarrollo científico y personal de sus profesionales”.

El primer estudio que evaluó el impacto del Plan Bolonia en los hospitales

universitarios fue presentado por el Hospital del Mar de Barcelona10, en mayo de 2010, en

una Jornada de reflexión entre Hospitales, el Instituto de Estudios de la Salud (IES), la

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y, las

conclusiones del mismo fueron las siguientes:

- La adaptación a los requerimientos del EEES implicará cambios sustanciales tanto

en la actividad docente como en la asistencial de los hospitales universitarios,

porque la filosofía del EEES todavía contempla la realización de más horas de

prácticas clínicas para los estudiantes y de los seminarios de trabajo con grupos

pequeños, en detrimento de las clases magistrales, que tendrán un menor peso.

- El grado de Medicina tiene la particularidad de que los dos primeros cursos son

eminentemente teóricos y tienen lugar en las aulas de la facultad, pero a partir del

tercer curso, los estudiantes de Medicina eligen hospital y, desde ese momento, toda

su formación académica discurre físicamente dentro del hospital. Durante el

segundo ciclo de la carrera, los hospitales universitarios son la universidad de los

futuros médicos.

- La implantación del EEES obligará a los hospitales a disponer de más espacios y

equipamientos para poder hacer las prácticas clínicas de los estudiantes, así como

para llevar a cabo la enseñanza de las habilidades que deben alcanzar, de acuerdo

con el Plan Bolonia.

Ocho meses después, en diciembre de 2010, se celebra la segunda reunión de análisis del

impacto del Plan de Bolonia en los hospitales universitarios, esta vez en la Comunidad de

9 CIVEIRA MURILLO, F.: “El hospital como centro nuclear para mejorar la enseñanza de la medicina”. Educ. Med. 2010; 13 (1):33-35. 10 Generalitat de Catalunya. Institut d´Estudis de la Salut. “El Plan Bolonia obliga a revisar el modelo docente y asistencial de los hospitales universitarios” [en red: http://www.parcdesalutmar.cat/media/upload_web/pdf/NP_Pla_Bolonya20100512cast_editora_46_3048_2.pdf].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

18/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJERÍA DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Madrid11, siendo señalada, por el Director Gerente del Hospital Universitario La Princesa, la

necesidad de más espacio, afirmando el coordinador académico del grado de medicina de la

Universidad Francisco de Vitoria “la oportunidad histórica de replantear el modelo de

hospital universitario y la convivencia de la estructura asistencial y docente dentro de una

misma institución, superando estructuras y procedimientos que resultarán insuficientes

en un futuro inmediato”.

La construcción del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias ha brindado la

oportunidad histórica de dotar estructuralmente las necesidades que plantea el EEES y la

Formación en Ciencias de la Salud, siendo uno de los primeros hospitales de España

que posee un Área de Docencia e Investigación integrada en el propio hospital, y de

una extensa superficie: 4.940,94 m2.

Este espacio reservado exclusivamente para la docencia en el HUCA está ubicado en

el área de servicios centrales, como remate del edificio en el Norte, y es uno de los espacios

más singulares de todo el conjunto hospitalario. Una gran bóveda permite tener, en dos

plantas diferentes, todas las actividades.

En el nivel inferior están las aulas y la biblioteca con accesos desde dos vestíbulos

claramente diferenciados. En la planta superior una gran plataforma, a modo de plaza o

espacio público abierto a la fachada Norte, distribuye los locales para seminarios a modo de

cajas cerradas insertadas en lugares abiertos dedicados para el estudio, la relación, etc.

Los accesos son directos desde el exterior, por la propia fachada Norte, y existe una buena

relación y comunicación con las distintas áreas del propio hospital.

La distribución de los espacios es la siguiente:

NIVEL N-1

2 aulas de 80 puestos

4 aulas de 150 puestos (a dividir en 8 de 70, por los requerimientos de Bolonia)

Biblioteca de 50 puestos con despacho y almacén

2 áreas de departamento docente cada uno con 5 despachos, 1 despacho del jefe del

departamento, 1 de secretaría (9,06 m2), 1 de administración (4 puestos), 1 sala de

reuniones, y 1 aseo.

11 Web de El Mundo. “Cumbre de Gerentes en el hospital de Móstoles por el Plan Bolonia” [en red: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/15/madrid/1292430196.html].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

19/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

NIVEL 0

6 seminarios de 42 puestos

5 seminarios de 25 puestos

Espacios área salón de actos

El hospital tiene en la zona Sur, situado como zócalo del edificio en altura, hospitalización, y

un salón de actos para 477 puestos con todas las dotaciones para clases magistrales,

conferencias, congresos, etc.

La ubicación de este singular espacio es privilegiada, con accesos independientes y vinculado

con el resto de las actividades del Hospital.

Este salón de actos con vestíbulo propio tiene en su entorno una serie de locales destinados

a aulas, salas de reuniones, seminarios, etc. que serían en un momento determinado

complementarias para la realización de congresos actos propios del salón de actos y a las

áreas propiamente de docencia de la Universidad para las Facultades de Ciencias de la Salud.

Los espacios del entorno del salón de actos se ubican en el NIVEL N-1 y son los siguientes:

Salón de actos con 477 puestos, 2 aulas de 85 puestos, 3 aulas de 35 puestos y 6 seminarios

de 18 puestos.

Todos estos aspectos de innovación en la concepción de la formación y en los

métodos de aprendizaje, aunque han sido descritos para la etapa de pregrado, tienen

continuidad en la Formación Sanitaria Especializada, siendo fieles exponentes de ello la

actual elaboración de los programas formativos basados en competencias, la acreditación de

unidades docentes multiprofesionales y el proyecto de real decreto sobre troncalidad,

reespecialización y áreas de capacitación específica.

Estos elementos innovadores introducidos en la Formación Sanitaria Especializada tienen,

además, la finalidad de que los residentes alcancen los siguientes objetivos:

- Capacidad de construir sus propios conocimientos y habilidades

- Establecer un flujo bidireccional entre la información y la acción

- Adquirir la capacidad de investigación y de generar nuevo conocimiento

- Aprendizaje permanente

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

20/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

En relación a la Formación Continuada, dado que el mayor factor de innovación ha sido la

introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el análisis de su

entorno se incluye en el siguiente apartado.

Tecnología

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han proporcionado nuevas

herramientas para el aprendizaje autónomo, continúo y flexible –tres pilares básicos de la

gestión del conocimiento- permitiendo desarrollar estrategias formativas que, hasta hace

poco tiempo, estaban limitadas a la modalidad presencial.

A los logros conseguidos por la formación a distancia (democratizar el acceso a la formación,

facilitar el aprendizaje autónomo, aumentar la innovación y la calidad de la formación, y

reducir los costes), la e-formación o tele-formación, que utiliza como apoyo las TIC y las

redes telemáticas, ha añadido tres avances fundamentales: expansividad, flexibilidad e

interactividad.

La tele-formación permite que la formación sea expansiva, y se pueda dirigir a un número

potencial muy elevado de formandos, teniendo en cuenta sus características y necesidades

particulares. Además, es flexible, al poderse desarrollar en cualquier momento y lugar, y

permitir la adaptación a los distintos niveles y ritmos de aprendizaje.

El tercer avance, el de la interactividad es, probablemente, el que ha añadido más valor al

aprendizaje autónomo, al disminuir la sensación de aislamiento social, al posibilitar el

contacto en tiempo real o diferido entre los formandos para intercambiar información, ideas,

experiencias, facilitando el aprendizaje activo y colaborativo, la disponibilidad de expertos, el

acceso a los recursos de la red, y la actualización permanente de los contenidos.

Debido a estas utilidades, la tele-formación, y concretamente la formación online (el

formando trabaja, por un lado, con los materiales que recibe y, por otro, interactúa con los

compañeros y con el formador, en tiempo real o diferido), es cada vez más empleada como

método de enseñanza y aprendizaje en la formación continuada y, también, en los estudios

de grado y posgrado.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

21/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

De igual forma, las TIC pueden proporcionar entornos virtuales de simulación a los

estudiantes y a los profesionales de las ciencias de la salud para la adquisición, desarrollo,

y/o mantenimiento de las competencias necesarias para prestar una atención sanitaria de

mayor calidad, eficacia y seguridad, evitando molestias innecesarias a los pacientes y

reduciendo los efectos adversos.

En Asturias, las TIC están jugando un papel relevante en la transformación del modelo

sanitario, habiendo surgido diferentes iniciativas para su extensión e implantación en las

diferentes áreas sanitarias y para su integración dentro del modelo estructural de

interoperabilidad del Sistema Nacional de Salud.

La primera de estas iniciativas, denominada ÉDESIS (acrónimo de Estrategia para el

Desarrollo del Sistema de Información Sanitaria), se puso en marcha en el año 2005, e

incluye cinco proyectos tecnológicos entre los que se encuentran, además de la Historia

Clínica Electrónica, la dotación de una red de comunicaciones propia a toda la estructura

sanitaria, y un portal de salud, denominado AsturSalud, desde el que ciudadanos y

profesionales pueden acceder a contenidos de salud.

Aprovechando estas importantes iniciativas e inversiones, algunos de los programas que se

proponen en este proyecto están basados en la utilización de las herramientas TIC ya

disponibles en la organización sanitaria asturiana. No obstante, dado el papel dinamizador

que tienen las TIC en la economía y en el empleo, cabría plantearse para el desarrollo de

algunos programas de formación online y de creación de entornos virtuales de simulación

virtual, el establecimiento de colaboraciones con el Cluster TIC Asturias12, en el contexto de

proyectos de I+D+i y la obtención de patentes.

El Cluster TIC Asturias es una asociación sectorial privada sin ánimo de lucro, creada en

2003, cuya finalidad principal es mejorar la competitividad del sector de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en el Principado de Asturias y contribuir a la búsqueda

de soluciones que incrementen la productividad y la eficiencia empresarial. En la actualidad,

está integrada por 82 empresas que representan a cerca de 3.000 empleos.

En los últimos años, la tele-formación se ha desarrollado como un negocio grande y

lucrativo, existiendo una amplia oferta de formación online dirigida al sector sanitario, desde

varias Universidades (Universidad Oberta de Catalunya, UNED, etc.) y, también, desde

empresas consultoras (Aefol, Doxa, Formación Digital, Instituto de Formación Online, etc.).

12 Web de Cluster TIC Asturias [en red: http://www.clustertic.net/].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

22/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Actualmente, la mayoría de las Consejerías de Sanidad/Salud y los Servicios de Salud de las

Comunidades Autónomas (CC AA) desarrollan programas de formación continuada a través

de un campus virtual, al que se accede, bien desde el portal corporativo, bien desde el

portal de un organismo adscrito a la Consejería, al que se le encarga el plan de formación y,

en algunos casos, también, la acreditación de la formación continuada.

Entre las CC AA que utilizan el portal corporativo de la Consejería de Sanidad/Salud

y/o del Servicio de Salud están:

- Cantabria: El Portal SOFOS13 está gestionado por el Sistema Cántabro de Salud y es

accesible desde cualquier equipo informático y conexión a Internet. Está diseñado

para ser el vehículo de difusión sobre la oferta formativa online y realizar esta

modalidad de formación. En esta Comunidad, el órgano acreditador de las

actividades de formación continuada está adscrito a la Consejería de Sanidad y

Servicios Sociales, a través de la Dirección General competente en materia de

ordenación sanitaria.

- Castilla-León: El Portal de Salud de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla

y León ubica, dentro del apartado del Profesional, el subportal de la Formación14

para solicitar las necesidades formativas y publicitar la oferta de formación

continuada, que se imparte a través de un campus virtual. En este portal, también,

se ofrecen píldoras formativas, una biblioteca virtual, un buzón de sugerencias y dos

programas de simulación (habilidades tecnológicas sanitarias y simulador clínico

Mediteca). Dentro del apartado que se dedica a la formación online, ésta se

subdivide en formación específica, formación transversal, formación socio-sanitaria,

formación en gestión, formación de formadores y formación univadis®. Este último

servicio está patrocinado por MSD. El órgano acreditador de las actividades de

formación continuada, en Castilla y León está adscrito a la Dirección General de

Planificación, Calidad, Ordenación y Formación de la Consejería de Sanidad.

13 Web del Sistema Cántabro de Salud [en red: http://sofos.scsalud.es/]. 14 Web de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León [en red: http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/formacioncontinuada].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

23/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

- Castilla-La Mancha: El Portal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha15 incluye

un espacio dedicado al Sistema de Tele-Formación, e indica que es el primer

proyecto desarrollado en la implementación de un Portal de Formación en el que el

entorno virtual específico de formación abarcaría, además de la formación a distancia

con metodología online, un sistema de alerta bibliográfica, videoteca virtual, sesiones

clínicas intercentros, etc. De esta forma, los profesionales, desde su puesto de

trabajo, a través de la intranet, o mediante conexión a Internet, desde cualquier

lugar, podrían acceder al uso de esta plataforma. Por otra parte, el órgano

acreditador de las actividades de formación continuada está adscrito a la Consejería

de Sanidad y Asuntos Sociales, cuya sede se ubica en el Instituto de Ciencias de la

Salud, que es un órgano integrado, asimismo, en la Consejería de Sanidad y

depende jerárquicamente de la Secretaría General Técnica, no teniendo, por tanto,

personalidad jurídica propia.

- Navarra: El Portal de la Comunidad Foral de Navarra16 informa del Plan de

Formación Continuada anual, en relación a los siguientes cursos, todos ellos online:

investigación, práctica clínica, atención a la urgencia vital, gestión sanitaria y calidad,

docencia, salud pública y uno dedicado específicamente a especialistas en formación.

En esta Comunidad, el órgano acreditador de las actividades de formación

continuada está adscrito a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través de

la Dirección General competente en materia de ordenación sanitaria.

- Región de Murcia: El Portal Sanitario de la Región de Murcia17 incluye un espacio

dedicado a Formación, desde el que se accede a los siguientes contenidos:

o Información sobre congresos, cursos, seminarios y jornadas

o La oferta anual de formación continuada, que es gestionada por la Fundación

para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, y

denominada “Cursos del Programa Estratégico Común”, entre la que se

incluye formación online, a través de un aula virtual

o Espacio dedicado a la Formación Sanitaria Especializada, en la que se incluye

información sobre los centros y unidades docentes, oferta de plazas,

15 Web del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha [en red: https://sescam.jccm.es/eformacion/]. 16 Web del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra [en red: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Formacion/Docencia/2011/Default.htm]. 17 Web del Portal Sanitario de la Región de Murcia [en red: http://www.murciasalud.es/seccion.php?idsec=1].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

24/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

necesidad de profesionales sanitarios, normativa y legislación, el Programa

Transversal y Complementario del Residente, rotaciones externas y recursos

para la docencia

o Plataforma IDEA (Interface Dinámico de Enseñanza, Aprendizaje y Trabajo

Colaborativo), para la educación virtual y trabajo en grupo desarrollada por

la Consejería de Sanidad y Política Social, desde el Centro Tecnológico de

Información y Documentación Sanitaria, mediante la adaptación de la

plataforma Moodle. Actualmente, es posible participar en los siguientes

cursos:

Grupo AP para el estudio, análisis y mejora del proceso

de prescripción radiológica en el Área de Salud

Incidente crítico en violencia de género 1 y 2, para compartir con su

orientador/a las experiencias relacionadas con un incidente crítico en

violencia de género

Espacio virtual de la Comisión de Docencia de Medicina Preventiva y

Salud Pública

Espacio colaborativo de los tutores/as de MFyC

Área de colaboración RAI

Área de trabajo sobre efectividad de las intervenciones enfermeras

Codificación CIAP

Evaluación del impacto de la formación en PRL

Obesidad infantil

Plan de Salud

Foro de AREDA-MUR (red de Comisiones de Docencia)

Comisión de Responsables de Bibliotecas de los Centros del Servicio

Murciano de Salud-Consejería de Sanidad

Incidente crítico

Salud sexual y reproductiva

Metodología de la Investigación y Práctica Clínica basada en la

evidencia (módulos online)

Grupo Consultor para la Investigación en AP

Murciasalud 2.0

Club de Revistas en Ciencias de la Salud

Construcción de ayuda a la toma de decisiones sobre el cribado del

cáncer de próstata mediante el PSA

Biblioteca Virtual Murciasalud 2011

Metodología de investigación. Sesiones de lectura de revistas

médicas. UD MFyC

Espacio virtual de la CD de Salud Mental

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

25/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Entre las CC AA que utilizan el portal corporativo de un organismo adscrito a la

Consejería de Sanidad/Salud y/o del Servicio de Salud están:

- Andalucía: La Escuela Andaluza de Salud Pública18 es una Empresa Pública

dependiente de la Consejería de Salud, que oferta y financia, cada año, un Programa

Docente, que incluye formatos de actividades de Masteres, Expertos, Presenciales,

Semipresenciales y Virtuales, y que se dirige a profesionales y, también, a

instituciones. Sin embargo, el órgano acreditador de los programas de formación

continuada es la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía –fundación pública

adscrita a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía- que, asimismo, acredita

las competencias profesionales, las unidades sanitarias, los centros y las páginas

Web.

- Aragón: El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud19 es un órgano adscrito al

Departamento (Consejería) de Sanidad, Bienestar Social y Familia, que incluye a

profesionales de los hospitales y centros de salud de Aragón, y que oferta y financia

diferentes actividades y formatos de formación presencial y online. El órgano

acreditador de los programas de formación continuada depende de la Dirección

General de Planificación de Aseguramiento del Departamento (Consejería) de

Sanidad, Bienestar Social y Familia.

- Cataluña: El Instituto Catalán de la Salud20 es un organismo dependiente del

Departamento (Consejería) de Salud de la Generalitat, con competencias en

planificación y gestión de la formación de los profesionales sanitarios. Dispone de

una plataforma propia de aprendizaje virtual denominada “Delta”, en la que utiliza

el software libre Moodle, y a través de la cual oferta un curso de formación para los

Médicos de Familia y tiene en marcha un proyecto de simulación.

18 Web de la Escuela Andaluza de Salud Pública [en red: http://www.easp.es/es/content/docencia]. 19 Web del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud [en red: http://www.ics.aragon.es/awgc/inicio.inicio.do]. 20 Web del Instituto Catalán de la Salud [en red: http://www.gencat.cat/salut/ies/html/ca/Du53/index.html].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

26/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

- Comunidad Valenciana: La Escuela Valenciana de Estudios de la Salud21 (EVES) es

un organismo adscrito a la Consejería de Sanidad, que oferta y financia, cada año,

un programa de formación continuada, en el que se incluye un campus virtual, con

diferentes áreas temáticas (epidemiología, estadística, metodología y gestión de la

investigación; gestión de servicios; humanización; tecnologías de la información;

prácticas diagnósticas, terapéuticas y de atención; planes y programas de salud;

salud y género; salud laboral; socio-sanitaria; y participación social y cooperación),

y una biblioteca virtual. En la sede de la Escuela se ubica el órgano acreditador de la

formación continuada.

- Extremadura: La Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud, organismo adscrito a

la Consejería de Salud, tiene disponible una Aula Virtual22.

- Galicia: La Fundación Pública Escola Galega de Administración Sanitaria23 (FEGAS)

adscrita a la Consellería de Sanidade realiza la planificación y provisión de la oferta

de formación continuada, que incluye entre sus modalidades de formación el acceso

a un campus virtual y a una plataforma de Tele-Formación, en la que figuran las

siguientes áreas temáticas: asistencia sanitaria; prevención y promoción de la salud;

comunicación y atención al usuario; administración, gestión y dirección de las

organizaciones sanitarias; y gestión del conocimiento en la organización. La FEGAS

oferta, además, formación en la Escuela de Simulación Médica Avanzada, no

dependiendo de ella el órgano acreditador de los programas de formación

continuada, ya que su sede es la propia Consellería de Sanidade.

- Islas Canarias: La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales24 (ESSSCAN) es una

Entidad de Derecho Público dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de

Canarias, que oferta y financia, cada año, un programa de formación continuada, en

el que se incluye un campus virtual. En la sede de la Escuela se ubica el órgano

acreditador de la formación continuada.

21 Web de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud [en red: http://www.eves.san.gva.es/web/guest/home]. 22 Web de la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud de Extremadura [en red: http://esalud.juntaextremadura.net/av_cursos/login/index.php 23 Web de la Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria [en red: http://www.sergas.es/MostrarContidos_Portais.aspx?IdPaxina=50200]. 24 Web de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales [en red: http://essscan.blogspot.com/p/presentacion.html].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

27/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

- La Rioja: La Fundación Rioja Salud25 (FRS) vinculada al Sistema Público de Salud de

La Rioja realiza la planificación y provisión de la oferta de formación continuada, que

incluye entre sus modalidades de formación el acceso a dos campus virtuales. En la

sede de esta fundación se encuentra el órgano acreditador de la formación

continuada.

En el resto de las CC AA:

- Islas Baleares: no se ha encontrado dispongan de una plataforma de formación

online, si bien a través de la Web de la Consellería de Salut, Familia i Bienestar

Social se facilita el acceso a una biblioteca virtual26. Por otra parte, las actividades de

acreditación de la formación continuada son realizadas por la Dirección General de

Evaluación y Acreditación de esta Consejería.

- Madrid: El Portal de la Comunidad de Madrid27 incluye un espacio dedicado a la

Agencia para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de

Madrid Pedro Laín Entralgo -ente de derecho público adscrito a la Consejería de

Sanidad- con competencias en la formación de grado, posgrado, especializada y

continuada, y en la acreditación de ésta. En este portal se informa de un curso de

formación continuada online en Farmacoterapia.

- País Vasco: El Portal de la Sanidad Pública Vasca28 dedica un apartado específico a

la Formación e Investigación, señalando que es la Dirección de Gestión del

Conocimiento y Evaluación del Departamento (Consejería) de Sanidad y Consumo del

Gobierno Vasco, por medio del Servicio de Docencia y Desarrollo Profesional, los que

tienen encomendadas las funciones de fomento y coordinación de la formación e

investigación sanitaria, impulsando la colaboración entre las estructuras docentes y

asistenciales. Se indica, asimismo, que estos órganos son los encargados de la

coordinación de la formación especializada de postgrado en medicina y enfermería, y

de apoyar el acceso a titulaciones y al reconocimiento de la Formación Profesional en

la UE y la acreditación de actividades de formación continuada, pero no se informa

de la existencia de una plataforma de formación online.

25 Web de la Fundación Rioja Salud [en red: http://fundacionriojasalud.org/actividad/formacion/presentacion]. 26 Web de la Consellería de Salut, Familia i Bienestar Social [en red: http://dgaval.caib.es/www/biblioteca-virtual2.htm]. 27 Web del Servicio de la Comunidad de Madrid [en red: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266228196&idConsejeria=1109266187266&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228196&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699]. 28 Web de la Sanidad Pública Vasca [en red: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkinve01/es/contenidos/informacion/orain_formacion_investigacion/es_orain/formacion_investigacion.html].

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

28/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

Área político-administrativa

En el Decreto de estructura orgánica de la Consejería de Sanidad, se asignan a la Dirección

General de Innovación Sanitaria, y a su Servicio de Formación y Docencia, una serie de

funciones cuyo denominador común es la vocación a la colaboración y coordinación con todas

las instituciones relacionadas con la formación de los profesionales sanitarios, para conseguir

una mayor competitividad de la organización sanitaria y sus profesionales. Sería, por ello,

prioritario establecer una agenda de contactos y reuniones con estas instituciones, entre las

que se encuentran la Consejería de Educación y Universidades y la Universidad de Oviedo, y

la Consejería de Hacienda y Sector Público y el Instituto Asturiano de Administraciones

Públicas Adolfo Posada (IAAP), al objeto de cimentar las bases de la colaboración.

Hasta el momento actual, los ámbitos en los que ha existido una colaboración entre la

Consejería de Sanidad y estas instituciones, y en los que cabría plantearse nuevas

actuaciones, son los siguientes:

- Formación de grado y posgrado: revisión de la aplicación y desarrollo del

Concierto entre el Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo para la

utilización de los centros sanitarios en la investigación y la docencia universitarias

(BOPA núm. 257, de 6 de noviembre de 2009).

- Formación profesional ligada a la Familia Profesional de Sanidad: potenciar la

colaboración entre el sistema sanitario y el sistema educativo asturianos, que facilite

la adquisición de las competencias profesionales.

- Formación Sanitaria Especializada: dado que es la Dirección General de

Innovación Sanitaria, y su Servicio de Formación y Docencia los encargados de la

coordinación de las unidades docentes, y tienen adscritas las Unidades Docentes

Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, y de Salud Mental del

Principado de Asturias, así como la Unidad Docente de Medicina del Trabajo y la

Unidad Docente de Enfermería de Ginecología y Obstetricia, cabría plantearse la

ordenación del Sistema de Formación Sanitaria Especializada, en cumplimiento de lo

dispuesto en la disposición transitoria primera del Real Decreto 183/2008, de 8 de

febrero, por el que se insta a las Comunidades Autónomas a que dicten las

disposiciones de desarrollo previstas en el citado Real Decreto sobre las comisiones

de docencia, actividad docente, nombramiento, evaluación y reconocimiento de los

tutores y otras figuras docentes.

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

29/70

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CONSEJER A DE SANIDAD Dirección General deInnovación Sanitaria

Í

- Formación continuada: establecimiento del marco competencial, en esta materia,

y revisión de las funciones asignadas al IAAP.

En estos ámbitos, y en otros que están adquiriendo gran relevancia en la formación de los

profesionales sanitarios, como la formación en entornos virtuales de simulación y la

gestión del conocimiento, son en los que se han formulado diferentes programas y

acciones expuestos en este documento.

Finalmente, como resumen de este apartado de análisis del entorno de la Formación, se

recogen, en una matriz inventario DAFO, los temas estratégicos identificados en las áreas

de observación socio-económica, de innovación y tecnología, y en la político-administrativa.

Fortalezas Oportunidades

• Interés de los profesionales asturianos

• Consideración de la formación como inversión

• Colaboración y coordinación con las

instituciones relacionadas con la formación

sanitaria

• Red sanitaria asturiana y despliegue TIC

• Nuevo HUCA

• Portal corporativo AsturSalud

• Competitividad

• Flexibilidad de los mercados

laborales

• Creación del EEES

• Estrategia Europa 2020

• Formación online y entornos

virtuales de simulación

• Cluster TIC Asturias

Debilidades Amenazas

• Clientes de formación numerosos y diversos

• No desarrollo del Concierto entre el Principado

de Asturias y la Universidad de Oviedo para la

utilización de los centros sanitarios en la

investigación y la docencia

• Escasas sinergias entre sistemas educativo y

sanitario

• Competencia, en materia de formación

continuada, en el IAAP

• Ausencia de ordenación del Sistema de

Formación Sanitaria Especializada, en el

Principado de Asturias (desarrollo del RD

183/2008)

• Competitividad

• Desajustes oferta-demanda

profesionales

• Envejecimiento poblacional

• Incremento de enfermedades

crónicas

• Crisis económico-financiera

• Sostenibilidad

C/ Ciriaco Miguel Vigil, nº 9. 33006 Oviedo

30/70