2. Análisis por países -...

14
1 ISSN 1021-6375 Boletín No. 189 Carlos Orellana Merlos Comportamiento reciente de las economías centroamericanas Contenido 1. Presentación 2. Análisis por países 3. Síntesis comparativa centroamericana 4. Panorama regional 5. Posibles impactos económicos de los ataques terroristas en Estados Unidos en los países centroamericanos 1. Presentación En la primera parte del presente documento se efectúa un breve análisis del comportamiento reciente de las economías de la región centroamericana (a noviembre de 2001), y particularmente de Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua; en la segunda parte se realiza una comparación a nivel regional (incluyendo El Salvador); en la tercera parte, se hace una descripción del panorama regional; y finalmente, en la cuarta parte, se presentan algunas consideraciones sobre los probables impactos económicos en los países centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos. 2. Análisis por países a. Guatemala La tasa de crecimiento económico (producto interno bruto) real de Guatemala manifestó una reducción durante 2000,

Transcript of 2. Análisis por países -...

Page 1: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

1

ISSN 1021-6375 Boletín No. 189Carlos Orellana Merlos

Comportamiento reciente delas economías centroamericanas

Contenido

1. Presentación2. Análisis por países3. Síntesis comparativa centroamericana4. Panorama regional5. Posibles impactos económicos de los

ataques terroristas en Estados Unidosen los países centroamericanos

1.Presentación

En la primera parte del presente documento se efectúa unbreve análisis del comportamiento reciente de las economíasde la región centroamericana (a noviembre de 2001), yparticularmente de Guatemala, Honduras, Costa Rica yNicaragua; en la segunda parte se realiza una comparación anivel regional (incluyendo El Salvador); en la tercera parte,se hace una descripción del panorama regional; y finalmente,en la cuarta parte, se presentan algunas consideracionessobre los probables impactos económicos en los paísescentroamericanos a causa de los ataques terroristas enEstados Unidos.

2.Análisis por paísesa. Guatemala

La tasa de crecimiento económico (producto interno bruto)real de Guatemala manifestó una reducción durante 2000,

Page 2: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

2

debido, a su vez, a un deterioro en las cotizacionesinternacionales de sus productos tradicionales deexportación más importantes (café y banano) y una elevaciónen el precio del petróleo en el mercado mundial, así como alclima de inseguridad causado por las elecciones a finales de1999 y el cambio de gobierno a comienzos de 2000. Noobstante que para 2001 se proyectaba una meta inicial decasi 4%, una revisión de la misma la ha colocado en menosde 2.5%, lo cual ha estado influenciado por una marcadadesaceleración en la economía estadounidense que haafectado las exportaciones del sector maquilero y de otrasexportaciones no tradicionales. (Ver Gráfica No.1).

Gráfica No. 1Tasa de crecimiento económico real

(PIB real)

Con respecto a su tasa de inflación (acumulada a diciembre),en 2000 ésta se mantuvo controlada, permaneciendo en unnivel prácticamente igual al de 1999, dado en buena medidaal comportamiento relativamente más estable del tipo decambio. Aunque la meta para 2001 era de 5%, ya a septiembredel corriente año era de 7%, debido en gran parte a la referidacaída en el PIB y un alza en el déficit fiscal. (Ver GráficaNo.2).

Gráfica No. 2Tasa de inflación

(Acumulada a diciembre)

En relación con el déficit fiscal del gobierno centralguatemalteco (excluyendo donaciones), en 2000 el mismose contrajo significativamente (a –0.7% del PIB), lo cual fueocasionado sobre todo por una reducción en la inversiónpública, debido a su vez al referido cambio de gobierno. Sinembargo, para 2001 se ha pronosticado una meta superiora US$600 millones, llegando a septiembre del año en cursoel 50% de dicha meta; lo anterior se debe a que, pese a unincremento en el impuesto al valor agregado, se hanincrementado también los gastos corrientes y se han reducidolos derechos arancelarios a las importaciones (dai’s), asícomo otras recaudaciones vinculadas al desempeño del PIB.(Ver Gráfica No.3).

Gráfica No. 3Déficit Fiscal

(Gobierno Central) 1/

En cuanto a las tasas de interés activa y pasiva (nominales),éstas han experimentado una tendencia a la baja, en funcióna su vez del comportamiento de las tasas internacionales (VerGráfica No.4).

Gráfica No. 4Tasas de interés activa y pasiva

(Nominales)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1999 2000 2001 *

%

SEP01

* MetaFuente: CMCA.

0 .0

0 .5

1 .0

1 .5

2 .0

2 .5

3 .0

3 .5

4 .0

1999 2000 2001 * 2001 **

%

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente:Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). -700 .0

-600 .0

-500 .0

-400 .0

-300 .0

-200 .0

-100 .0

0 .0199 9 200 0 200 1 *M illon es US $

SEP/01

1/ Sin donaciones 2/ Respecto a PIB * MetaFuente: CMCA.

-2.7% -2.7% 2_/2_/

-0.7% -0.7% 2_/2_/

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

2001-E F M A M J J A S

%

Activa Pasiva

Fuente: CMCA.

Page 3: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

3

Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Centralse incrementaron de manera significativa a fines de 2000,como consecuencia de una reducción en el déficit de la cuentacorriente de la balanza de pagos y un incremento en lasentradas de capital. Para finales de 2001 se proyectóinicialmente un nivel de alrededor de US$1,900 millones(bastante parecido al del año pasado); recientemente, se harevisado dicha meta, situándola en casi US$2,300 millones,pero a septiembre el nivel de las RIN alcanzaba únicamenteUS$1,800 millones, cantidad incluso inferior a la registradaen 2000. (Ver Gráfica No.5).

Gráfica No. 5Reservas Internacionales Netas

Banco Central

Con respecto al déficit de la balanza de bienes, es decir, ladiferencia entre las exportaciones y las importaciones, en2000 se amplió todavía más, llegando a representar el 10.3%del PIB, fenómeno que estuvo asociado a los factoresnegativos externos ya mencionados y a la continuaapreciación cambiaria de la moneda nacional (quetzal). Parael presente año se ha pronosticado un déficit aún mayor(cercano a US$2,300 millones), llevando a agosto casiUS$1,800 millones, por lo que es posible que, de continuaresta tendencia, tal proyección sea incluso rebasada. (VerGráfica No.6).

Por otra parte, Guatemala ha continuado aplicando unsistema de flotación administrada, es decir, con intervencióndel Banco Central. Cabe mencionar que el tipo de cambio(promedio de compra) en ese país a inicios de 2001experimentó una ligera caída, pasando de Q7.80 por dólaren enero, a Q7.70 en marzo; sin embargo, desde entoncesha venido mostrando una tendencia ascendente, alcanzandoen agosto-septiembre una cotización mayor a la que existía aprincipios de año (Q7.85 por US$), en lo cual han incididode alguna manera ciertos elementos especulativos. (VerGráfica No.7).

Gráfica No. 6Déficit de Balanza de Bienes 1/

(Exportaciones - importaciones)

Gráfica No. 7Tipo de cambio

(Promedio de compra a diciembre)

Las principales medidas de política económica en Guatemalaen lo que va del año (período enero-noviembre de 2001), yespecíficamente en materia monetaria, han sido las siguientes:no crédito a los bancos y sociedades financieras, salvo pordificultades de liquidez a muy corto plazo y a un costo mayoral del mercado, lo cual constituye política restrictiva, y en estesentido, procíclica; prohibición al banco central de contratarfinanciamiento externo y de participar en operacionesfinancieras que implique un riesgo en su posición patrimonial(política procíclica); y autorización a los bancos paracontratar directamente crédito con el exterior. Esto últimoaumenta el grado de exposición de los bancos, lo cual implica,además, un aumento del riesgo cambiario.

En el tema cambiario, la medida de política más importanteha sido la implementación desde mayo de la Ley de LibreNegociación de Divisas, a través de la cual se ha incrementado

0200400600800

1 ,0001 ,2001 ,4001 ,6001 ,8002 ,0002 ,2002 ,400

1999 2000 2001* 2001 **

M illones de US$

SEP/01

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

-2 ,4 0 0-2 ,2 0 0-2 ,0 0 0-1 ,8 0 0

-1 ,6 0 0-1 ,4 0 0-1 ,2 0 0-1 ,0 0 0

-8 0 0-6 0 0

-4 0 0-2 0 0

01 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

AGO/01

1/ Incluye maquila y zona franca 2/ Respecto a PIB * MetaFuente: CMCA.

-9.7% -9.7% 2_/2_/

-10.3% -10.3% 2_/2_/

Millones de US$

7 .5 5

7 .6 0

7 .6 5

7 .7 0

7 .7 5

7 .8 0

7 .8 5

7 .9 0

7 .9 5

E-20 0 1 F M A M J J A S

Q p or US$

Fuente: CMCA.

Page 4: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

4

la captación de dólares y podría contribuir en el futuro areducir la volatilidad en el tipo de cambio.

En relación con la política fiscal, a mediados del año larecaudación tributaria era ya US$14 millones menos de loprogramado; en agosto, el congreso subió el impuesto alvalor agregado al pasar del 10% al 12%; en septiembre, elMinisterio de Finanzas del vecino país presentó el Proyectode Presupuesto General por US$3,327 millones, pero elcongreso disminuyó los gastos corrientes en US$511millones; y en noviembre, se ha reportado la colocación deUS$325 millones en el exterior para la reconversión de deudainterna.

En materia de política financiera, se puede mencionar que:los bancos guatemaltecos no pueden desencajarse más de14 días, y esto no puede ser a su vez más del 20% del montoregulado por la Junta Monetaria y la Superintendencia deBancos (política restrictiva); en febrero, marzo y junio sedieron intervenciones por parte de la referidaSuperintendencia a instituciones con problemas de liquidez;desde abril, se ha expandido la supervisión financiera, lacual incluye ahora la fiscalización de personas y empresasrelacionadas con entidades financieras, medida vinculada ala anterior; y en agosto, la cartera bancaria en mora y vencidase había incrementado a 15%, y cuyos principales factoresexplicativos han sido la desaceleración de la actividadeconómica, junto con la crisis del café.

Finalmente, dentro de otras políticas y hechos relevantes seencuentra la aprobación de un fideicomiso por US$100millones, pagadero a 12 años, el cual está dirigido a suavizarlos efectos de la citada crisis del café.

b. Honduras

La tasa de crecimiento económico real de Honduras pasó deun valor negativo (decrecimiento) en 1999 a unoapreciablemente positivo en 2000, luego de una recuperaciónrelativa de la normalidad en las actividades productivas ycomerciales, tras el huracán Mitch que abatió a los países deCentroamérica en 1999. Para 2001 se había proyectado unameta inicial de un poco más de 4%, pero ésta se ha revisadoy ajustado levemente hacia abajo en 0.5%. (Ver Gráfica No.8).

La tasa de inflación (acumulada) pronosticada como metapara 2001 es de 9.5%, pero en agosto de este año era ya de

casi 8%, como resultado en buena medida de la sequía queha afectado al sector agropecuario; dado lo anterior, y deseguir este ritmo, es muy posible que la tasa de inflaciónefectiva a fin del 2001 exceda dicha meta. (Ver Gráfica No.9).

Gráfica No. 8Tasa de crecimiento económico real

(PIB real)

Gráfica No. 9Tasa de inflación

(Acumulada a diciembre)

Por su parte, el déficit fiscal, que en 2000 representó el-4.3% con respecto al PIB, se proyecta que llegue a más deUS$300 millones durante 2001, habiéndose ya realizado ajulio aproximadamente la mitad de esta cantidad; el mayordéficit pronosticado para este año sería financiado por unincremento en la deuda pública interna y una emisión debonos de estabilización financiera del Ministerio de Hacienda.(Ver Gráfica No.10).

La tasa de interés activa ha reportado una tendencialigeramente decreciente, mientras que la pasiva hapermanecido virtualmente constante. (Ver Gráfica No.11).

-2 .0-1 .5-1 .0-0 .50 .00 .51 .01 .52 .02 .53 .03 .54 .04 .55 .05 .56 .0

19 99 20 00 20 01 * 20 01**

%

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

0 .0

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

7 .0

8 .0

9 .0

1 0.0

1 1.0

1 2.0

1999 2000 2001 *

%

AGO/01

* MetaFuente: CMCA.

Page 5: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

5

Gráfica No. 10Déficit Fiscal

(Gobierno Central) 1/

Gráfica No. 11Tasas de interés activa y pasiva

(Nominales)

En cuanto a las RIN, la meta inicial para 2001 era igual alnivel logrado el año anterior, y la meta revisada es tan sololevemente superior a US$1,000 millones; no obstante, cabemencionar que a agosto, las RIN se encontraban casi US$150millones por debajo de esta última meta. (Ver Gráfica No.12).

Gráfica No. 12Reservas Internacionales Netas

Banco Central

El déficit de la balanza de bienes (incluyendo maquila y zonasfrancas), que representó en 2000 casi un –16% del PIB, seestima llegará en 2001 alrededor de US$1,500 millones,aunque a julio de este mismo año se llevan ya cerca de US$850millones; por lo tanto, resulta bastante factible elcumplimiento de dicha meta. El Tratado de Libre Comercioentre Honduras y México no entró en vigencia sino hasta enjulio de 2001, motivo por el cual no se prevé mucho impactodel mismo sobre la comentada balanza comercial. (VerGráfica No.13).

Gráfica No. 13Déficit de Balanza de Bienes 1/

(Exportaciones-importaciones)

El tipo de cambio ha continuado su trayectoria ascendente ode deslizamiento, correspondiente a la política cambiariaflexible ejecutada por las autoridades monetariashondureñas, pasando de L15.15 por dólar en enero de 2001a L15.55 en agosto-septiembre de este año. (Ver GráficaNo.14).

Gráfica No. 14Tipo de cambio

(Promedio de compra a diciembre)

-40 0 .0

-30 0 .0

-20 0 .0

-10 0 .0

0 .019 99 20 00 20 01 *

M illon es US $

JUL/01

1/ Sin donaciones 2/ Respecto a PIB * Realizado a julioFuente: CMCA.

-3.6% -3.6% 2_/2_/

--4.3%4.3% 2_/2_/

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

24.0

25.0

26.0

2001-E F M A M J J A S

%

Activa Pasiva

Fuente: CMCA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1999 2000 2001* 2001 **

M illones de US$

AGO/01

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

-1 ,6 00

-1 ,4 00

-1 ,2 00

-1 ,0 00

-8 0 0

-6 0 0

-4 0 0

-2 0 0

01 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

M illo n e s d e US$

JUL/01

1/ Incluye maquila y zona franca 2/ Respecto a PIB * MetaFuente: CMCA.

-18.2% -18.2% 2_/2_/

-15.6% -15.6% 2_/2_/

1 4.9 01 4.9 51 5.0 01 5.0 51 5.1 01 5.1 51 5.2 01 5.2 51 5.3 01 5.3 51 5.4 01 5.4 51 5.5 01 5.5 51 5.6 01 5.6 51 5.7 01 5.7 5

E-2 00 1 F M A M J J A

L por US$

Fuente: CMCA.

Page 6: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

6

Dentro de las principales medidas de política fiscal enHonduras a noviembre de 2001, se pueden mencionar: laasignación en octubre de casi US$8 millones del fondocafetalero nacional para beneficiar a las comunidadesproductoras; así como la liquidación forzosa de unaimportante institución financiera y la readecuación de créditosde productores con bancos del sistema, lo cual implica unincremento de la deuda interna equivalente a más de US$45millones.

En materia financiera, cabe destacar las siguientes medidas:en marzo, la Secretaría de Finanzas emitió los Bonos deReactivación de la Producción Agropecuaria, los cuales estándestinados al financiamiento de la producción y elfortalecimiento del sistema financiero; en junio, se dio laliquidación forzosa de un banco por problemas de liquideze insolvencia, y la cancelación de su autorización para operarcomo tal por parte del banco central y de la comisión nacionalde bancos y seguros; también en junio, la secretaría definanzas emitió más de US$32 millones en Bonos deEstabilización Financiera, como garantía del 100% de losdepósitos del público en el referido banco; y en agosto, elbanco central hondureño autorizó al Banco Agrícola de ElSalvador para establecer una oficina de representación en elvecino país del norte, a través de la cual puede otorgarcréditos, pero no realizar operaciones pasivas.

Asimismo, y siempre dentro del campo financiero, se hanpromulgado varias leyes tendientes a aumentar la regulacióndel mercado e instituciones financieras. Así: en abril, la Leyde Recuperación Financiera para la Reactivación del SectorAgropecuario, la cual conlleva a la creación de un marcojurídico para la adecuación de la tasa de interés, el saldo decapital y los plazos a los productores; en mayo, la Ley deSeguro de Depósitos; en junio, la Ley del Mercado de Valores,a través de la cual se regula las bolsas y puestos corredoresde bolsa; y en septiembre, la Ley de Instituciones de Segurosy Reaseguros.

Como otras políticas y hechos relevantes, se puedenmencionar los siguientes: en mayo, la suspensión temporalde la privatización de HONDUTEL, lo cual ha conducido a laprivatización de la telefonía móvil de banda B a través de lasgestiones conjuntas de los poderes ejecutivo y legislativo;también en mayo, se dieron reformas del congreso a la Leydel Seguro Social, que entraron en vigencia a partir de junioy han implicado una elevación del techo de la cotización,pasando de US$39 a US$129; en agosto, la aprobación deuna transferencia de emergencia por US$12 millones paraapoyo a la crisis del sector cafetalero; y en octubre, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un alivio a ladeuda externa por US$133 millones. Finalmente, cabemencionar que la desaceleración económica de EstadosUnidos ha generado un comportamiento irregular en elempleo de las maquiladoras, calculándose una cesantía totalde 16,000 puestos de trabajo.

c. Costa Rica

La tasa de crecimiento económico real de Costa Rica en 2000sufrió una caída notoria en comparación con la registradaen 1999, hecho que estuvo influenciado de maneradeterminante por el desempeño de la firma INTEL, o lo quese ha dado en llamar “el efecto INTEL”. Aunque para 2001,las autoridades económicas habían proyectado inicialmenteuna tasa de crecimiento del PIB real relativamenteconservadora de entre 3% y 3.5%, de conformidad a unarevisión hecha recientemente, esta meta se ha bajado hastacasi un 0.5%, lo cual a su vez ha sido el resultado de factoresexternos negativos. (Ver Gráfica No.15).

Gráfica No. 15Tasa de crecimiento económico real

(PIB real)

Con respecto a la tasa de inflación costarricense, ésta fue altapero estable durante 1999 y 2000. Para 2001 se habíapronosticado una tasa parecida de 10% (acumulada adiciembre), pero una revisión de este parámetro lo ha situadoun poco más alto (11%). La tasa de inflación acumulada aseptiembre llega casi a 9%, por lo que podría superarse laúltima meta, sobre todo teniendo en consideración unincremento de salarios decretado en un año preelectoral.(Ver Gráfica No.16).

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.59.0

199 9 200 0 200 1 * 2001 **

%

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

Page 7: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

7

Gráfica No. 16Tasa de inflación

(Acumulada a diciembre)

En relación con el déficit fiscal, el cual en 2000 fue el –2.4%con respecto al PIB de ese mismo año, se estima que para2001 podría alcanzar alrededor de US$550 millones,particularmente tomando en cuenta un deterioro en larecaudación tributaria; a septiembre de este año, dicho déficitllegaba a cerca de US$325 millones, por lo que se consideraque la meta podría lograrse fácilmente(Ver Gráfica No.17).

Gráfica No. 17Déficit Fiscal

(Gobierno Central) 1/

En cuanto a las tasas de interés activa y pasiva, éstas se hansostenido prácticamente constantes, pero bastante elevadasen el transcurso del año (Ver Gráfica No.18).

Por su parte, la meta inicial de las RIN para 2001 se estimó enun nivel similar al del año pasado (US$1,300 millones).Aunque la referida meta se ha revisado hacia abajo (unosUS$60 millones menos), a septiembre de este año, las RINalcanzaban casi los US$1,400 millones, acumulación en la

cual han contribuido una colocación de bonos del gobiernoen el mercado internacional y una compra de divisas delBanco Central en el mercado organizado de negociaciónelectrónica. (Ver Gráfica No.19).

Gráfica No. 18Tasas de interés activa y pasiva

(Nominales)

Gráfica No. 19Reservas Internacionales Netas

Banco Central

La balanza de bienes en Costa Rica pasó de representar unsuperávit equivalente a un 2% del PIB en 1999, a un déficitde –3.7%, debido al referido efecto INTEL. Para 2001, elmonto estimado del saldo comercial negativo es de casiUS$1,200 millones, pero para septiembre del presente añodicho déficit era ya de US$1,100 millones, aproximadamente,por lo cual muy probablemente a finales de 2001 la balanzade bienes será incluso más negativa que lo estimado por lasautoridades. Sobre lo anterior tienen injerencia no sólo elfuerte impacto de la referida empresa, sino también otrosfactores externos desfavorables. (Ver Gráfica No.20).

El tipo de cambio, de acuerdo con el sistema vigente deminidevaluaciones, ha continuado con su clara tendenciahacia el alza a lo largo del corriente año, al pasar de menosde ¢320 por dólar en enero de 2001, a más de ¢330 enagosto-septiembre. (Ver Gráfica No.21).

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10 .0

11 .0

12 .0

1999 2000 2001 * 2001 **

%

SEP/01

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

-60 0.0

-50 0.0

-40 0.0

-30 0.0

-20 0.0

-10 0.0

0.019 99 20 00 20 01 *Millon es US$

SEP/01

1/ Sin donaciones 2/ Respecto a PIB * MetaFuente: CMCA.

-2.2% -2.2% 2/2/-2.4% -2.4% 2/2/

13.014.015.016.017.018.019.020.021.022.023.024.025.026.027.0

2001-E F M A M J J A S

%

Activa Pasiva

Fuente: CMCA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1999 2000 2001 * 2001 **

M illo nes de US$

SEP/01

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

Page 8: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

8

Gráfica No. 20Déficit de Balanza de Bienes 1/

(Exportaciones - Importaciones)

Gráfica No. 21Tipo de cambio

(Promedio de compra a diciembre)

Las principales medidas de política monetaria en lo que vade este año han sido las siguientes: reducción del encajemínimo legal sobre los depósitos y obligaciones en colones(11% a partir de enero y 9% a partir de mayo); y laprogramación de pagos del gobierno central al banco central,lo cual ha implicado una significativa disminución de lasoperaciones de esterilización monetaria por parte de estaúltima institución, y ha compensado en cierta forma los efectosde la primera medida.

Cabe mencionar además que en octubre, según lasautoridades monetarias, se tenía una disponibilidad definanciamiento por US$455 millones para el caso de un ataqueespeculativo contra el colón.

En el tema cambiario, se puede señalar que desde julio elproceso de devaluación se ha acelerado en ¢2.50 por encimade lo observado hasta el primer semestre.

Las acciones más importantes en la parte fiscal han sido: enfebrero, la colocación del gobierno en los mercadosinternacionales de US$250 millones en bonos, con un plazode 10 años y un interés fijo del 9%, orientados a la cancelaciónde deuda interna (tres veces superior a la deuda externa), lacual ha sido utilizada para financiar el déficit fiscal; en julio, laaprobación de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria,a través de la cual se crea un nuevo impuesto para lasoperaciones de recompras y reportos de títulos valores, entreotros; y en septiembre, entró en vigencia la Ley deAdministración Financiera y Presupuestos Públicos.

En el área financiera, a partir de mayo entró en vigor la Normapara Reconocimiento del Banco Central a Bancos Extranjerosde Primer Orden, estableciendo para ello una clasificaciónmínima de riesgo de BBB.

También cabe indicar otras políticas y hechos relevantes. Así:en enero, se incrementaron en un 5% los salarios mínimos,y en julio se dio un incremento adicional del 8%, lo cualpodría avivar todavía más las presiones inflacionarias durante2001; desde julio, se ha dado inicio a una distribución porparte del gobierno de bonos por un total de US$50 millonespara aliviar la crisis del café; asimismo, el gobierno haanunciado un programa de US$150 millones de ayuda paralos cafetaleros, con financiamiento del BancoCentroamericano de Integración Económica (BCIE).Finalmente, puede mencionarse como un dato preocupanteque se prevé una caída en el sector turismo para 2001 y2002 de entre US$100 y US$130 millones, comoconsecuencia de los acontecimientos de septiembre enEstados Unidos.

d. Nicaragua

La tasa de crecimiento económico real en Nicaragua, luegode caer en 2000 a casi 4.5%, se calculó una meta inicialrelativamente optimista para 2001 de 5.5%; sin embargo,luego de una revisión posterior, dicha meta se ha ajustadohacia abajo, siendo ahora 3%, es decir, incluso menor quela reportada en 2000. Evidentemente, los factores externosdesfavorables que se han venido mencionando, también hanrepercutido en la revisión de la referida meta. (Ver GráficaNo.22).

-1 ,2 0 0

-1 ,0 0 0

-8 0 0

-6 0 0

-4 0 0

-2 0 0

0

2 0 0

4 0 01 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *M illones de US$

SEP/01

2.0% 2.0% 2_/2_/

-3.7% -3.7% 2_/2_/

1/ Incluye maquila y zona franca 2/ Respecto a PIB * MetaFuente: CMCA.

3 15 .0

3 20 .0

3 25 .0

3 30 .0

3 35 .0

3 40 .0

2 00 1-E F M A M J J A

¢ po r U S $

Fuente: CMCA.

Page 9: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

9

Gráfica No. 22Tasa de crecimiento económico real

(PIB real)

En cuanto a la tasa de inflación (acumulada), no obstanteque durante 2000 la misma experimentó un alza, llegando adiciembre de ese año al 10%, para 2001 las autoridades hanplanteado como meta un 8%. A septiembre del año en cursola tasa de inflación reportada era de 4%, razón por la cual, apesar del incremento salarial ocurrido durante este añoelectoral, se considera que la referida meta podría seralcanzable. (Ver Gráfica No.23).

Gráfica No. 23Tasa de inflación

(Acumulada a diciembre)

En relación con la situación del déficit fiscal, éste representóen 2000 el 10% con respecto al PIB de ese mismo año.Aunque las autoridades nicaragüenses no hanproporcionado meta alguna para 2001, puede mencionarseque el déficit fiscal contabilizado a julio de este año llegaba aalrededor de US$170 millones. Sobre el particular, cabemencionar que un incremento en los gastos corrientes y elreferido aumento en los salarios, así como una reducción enla recaudación tributaria por la crisis del café, entre otros

elementos, podría hacer subir apreciablemente el déficit fiscal,complicando más la situación de las finanzas públicas. (VerGráfica No.24).

Gráfica No. 24Déficit Fiscal

(Gobierno Central) 1/

Con respecto a la evolución de las tasas de interés activa ypasiva durante 2001, éstas se elevaron ligeramente entre abrily agosto, pero a partir de entonces han comenzado adescender levemente, situándose en septiembre la activa encerca del 23%, en tanto que la pasiva lo hizo en casi el 17%.(Ver Gráfica No.25).

Gráfica No. 25Tasas de interés activa y pasiva

(Nominales)

Las RIN han venido disminuyendo desde 1999, y aunquetampoco en este caso se encuentra disponible una meta parafines de 2001, a septiembre de este año el nivel de las RIN eratan sólo de US$175 millones, aproximadamente. Los efectosadversos del entorno internacional, en adición al elementoespeculativo originado por la quiebra de algunos bancosque ha implicado, a su vez, cierta fuga de capitales privados.(Ver Gráfica No.26).

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.0

1999 2000 2001 * 2001 **

%

* Meta inicial ** Meta revisadaFuente: CMCA.

0 .0

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

7 .0

8 .0

9 .0

1 0.0

1 1.0

1999 2000 2001 *

%

SEP/01

* MetaFuente: CMCA.

-300 .0

-200 .0

-100 .0

0.01999 2000 2001*M illon es US$

JUL/01

1/ Sin donaciones 2/ Respecto a PIB * Realizado a julioFuente: CMCA.

-12.3% -12.3% 2/2/

-10.0% -10.0% 2/2/

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

24.0

2001 -E F M A M J J A S

%

Activa Pasiva

Fuente: CMCA.

Page 10: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

10

Gráfica No. 26Reservas Internacionales Netas

Banco Central

El déficit de la balanza de bienes, el cual en 2000 fueequivalente a casi el 51% del PIB, representaba ya a junio de2001 casi US$800 millones, por lo que de seguir con estatendencia, el mismo podría rebasar fácilmente el nivel delaño anterior. Tampoco acá existe una meta oficial para elpresente año. (Ver Gráfica No.27).

Gráfica No. 27Déficit de Balanza de Bienes 1/

(Exportaciones-importaciones)

Al igual que en Costa Rica, el tipo de cambio ha seguido unatendencia al alza en el transcurso de 2001, de conformidadal vigente sistema de minidevaluaciones, pasando de 13.15córdobas por dólar en enero del corriente año, a 13.60córdobas en agosto-septiembre del corriente año. (VerGráfica No.28).

Una medida de política fiscal importante en Nicaragua en loque va de 2001 ha sido la condonación del BCIE de US$435

Gráfica No. 28Tipo de cambio

(Promedio de compra a diciembre)

millones de deuda en julio, lo cual significa un 72% del totalde pasivos que este país tenía con dicha institución financiera.Asimismo: se ha aprobado la Ley Anual de Presupuesto para2001, la cual ha estipulado un gasto público de US$1,098millones, mayor que el de US$860 millones de 2000; y sehan desembolsado US$170 millones provenientes del BID,los cuales han servido para financiar el incremento en losgastos fiscales. Debe mencionarse que, debido a la crisis delcafé, el gobierno dejará de percibir en 2001 casi US$10millones, y que se calcula una caída del 6% en la recaudacióndel Impuesto Específico al Consumo. También es relevanteseñalar que: un consorcio sueco ha comprado US$83millones (40%) de la acciones de la empresa nicaragüensede telecomunicaciones (ENITEL); y que ahora hay unagarantía de los depósitos privados en los bancos por partedel Ministerio de Hacienda, lo cual ha implicado un aumentode la deuda pública interna.

En materia financiera, cabe indicar que entre marzo y agosto,fueron intervenidos bancos por las autoridades monetarias,y luego absorbidos por otros bancos más sanos.

Otra medida económica relevante fue un incremento del 12%en el salario mínimo para todos los sectores que se dio enmarzo, lo cual puede aumentar las presiones inflacionarias.Asimismo, hechos importantes han sido: una condonaciónde Guatemala de deuda por US$400 millones, a través deuna triangulación financiera con España, lo cual va a reducirlos egresos por intereses moratorios; y finalmente, unprograma de reestructuración de la deuda de losexportadores de café que lleva implícito un crédito de US$25por quintal.

0

100

200

300

400

1999 2000 2001*

M illones de US$

SEP/01

* Realizado a septiembreFuente: CMCA.

-1 ,40 0

-1 ,20 0

-1 ,00 0

-8 00

-6 00

-4 00

-2 00

01 99 9 2 00 0 2 00 1 *

M illones de US$

JUN/01

1/ Incluye maquila y zona franca 2/ Respecto a PIB * Realizado a junioFuente: CMCA.

-59.3% -59.3% 2/2/

-50.6% -50.6% 2/2/

12 .80

12 .90

13 .00

13 .10

13 .20

13 .30

13 .40

13 .50

13 .60

13 .70

13 .80

13 .90

20 01 -E F M A M J J A

C po r US$

Fuente: CMCA.

Page 11: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

11

3.Síntesis comparativacentroamericana

a. Actividad económica

Desde los inicios del año pasado, la actividad económica anivel de cada uno de los países del área, medida a través de lavariación interanual del Indice Mensual de ActividadEconómica (IMAE), ha sido bastante dispareja y a la vezerrática. No obstante, durante el período enero-agosto de2001, la referida actividad ha tendido a converger,estimándose que hacia finales de este año podríaconcentrarse en torno a un nivel común del 2% para todaCentroamérica. (Ver Gráfica No.29).

Gráfica No. 29Centroamérica: Indice Mensual de Actividad Económica

(Variación interanual)

Asimismo, en lo que va de 2001, la actividad económica másalta, aunque decreciente, la ha reportado Honduras; mientrasque la más baja la ha registrado Costa Rica, seguida porGuatemala, pero señalando que la actividad económica parael caso de Costa Rica es levemente creciente y de Guatemaladecreciente. (Ver Gráfica No.29).

b. Inflación

Con respecto a las tasas (interanuales) de inflación en laregión centroamericana, también éstas han sido disímiles yrelativamente variables en cada país; sin embargo, en lo queva de este año, dichas tasas han mostrado un poco más deestabilidad y concentración, pronosticándose que a diciembrede 2001 los países (excepto El Salvador) converjan en cercadel 10% y 11%. (Ver Gráfica No.30).

Comparativamente, se puede indicar que la inflación máselevada en el período analizado ha correspondido a CostaRica, seguida por Honduras; en tanto que la más baja hacorrespondido a El Salvador, seguido por Guatemala, aunqueen el caso de este último país, la inflación es creciente. (VerGráfica No.30).

Gráfica No. 30Centroamérica: Tasa de inflación

(Interanual)

c. Tasa de interés

Por su parte, las tasas de interés (activas nominales) enCentroamérica han experimentado tendencias semejantesentre sí, y particularmente hacia la baja, como reflejo, a suvez, de la dinámica que han tenido las tasas en los mercadosinternacionales de capital en el período en cuestión. (VerGráfica No.31).

En relación con las tasas de interés, cabe destacar que la másalta ha sido la de Costa Rica, y la más baja la reportada por ElSalvador; en el caso de este último país, la tendenciadecreciente resulta aún más marcada, como producto deldesarrollo de una dolarización. (Ver Gráfica No.31).

-2 .0-1.00.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10 .011 .0

2000

E F M A M J J A S O N D

2001

E F M A M J J A S*

O*

N*

D*

Guatem ala Honduras Costa Rica Nicaragua El Salvador

* PronósticosFuente: CMCA.

-1 .00.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10 .011 .012 .013 .014 .015 .0

2000E

F M A M J J A S O N D 2001E

F M A M J J A S O * N* D*

%

G uatem ala Hon du ras Costa R ica N icaragu a E l S alvado r

* PronósticosFuente: CMCA.

Page 12: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

12

Gráfica No. 31Centroamérica: Tasa de interés activa

(Nominales)

d. Deuda Pública

Finalmente, en cuanto al saldo de la deuda pública, cabemencionar que el más elevado, aunque ligeramentedecreciente, ha sido el de Costa Rica. En contraste, el saldomás bajo ha sido el de Honduras, seguido por el de ElSalvador; pero llama la atención que en el caso de este últimopaís, el comportamiento de la deuda pública es creciente1 .Para Nicaragua se haya disponible únicamente informaciónestadística sobre su deuda pública interna. (Ver GráficaNo.32).

1 No obstante, en comparación con los otros paísescentroamericanos, y en términos de inflación y tasa deinterés, El Salvador tiene una ventaja relativa.

Gráfica No. 32Centroamérica: Saldo de deuda pública

4.Panorama regional

Se considera que, a nivel general, la condición económicade la región centroamericana se puede definir como dedeterioro. No obstante lo anterior, y a nivel más específico, sepueden identificar factores desfavorables tanto externos comointernos.

a. Elementos negativos externos(desde antes de septiembre 2001)

La causa común más importante del debilitamiento en elpanorama regional es el contexto económico mundial.

En efecto, una desmejora no esperada en los términos deintercambio, sumada a una desaceleración considerable enlos países desarrollados, particularmente los Estados Unidosy la Unión Europea, han implicado mayores dificultades paralograr incrementar las exportaciones, lo cual ha implicado asu vez una reducción de los ingresos y la capacidad de gastode los países en desarrollo tales como los centroamericanos.Asimismo, el referido contexto económico mundial haproducido un comportamiento procíclico en la bancainternacional, lo cual a su vez ha dado como resultado unamenor capacidad para obtener ingresos de capitalesextranjeros para compensar la caída del poder adquisitivo.

Dentro de este marco, la perspectiva es que los efectos seanmás fuertes en aquellas economías más abiertas, es decir,que tienen una alta proporción de exportaciones (conrespecto al PIB) y bastante dependientes de los referidosmercados mundial (ej: Honduras, y sobre todo Costa Rica).

b. Elementos negativos internos

En general, ha habido un agravamiento de los desequilibriosfiscales por diferentes motivos, tales como los fenómenos

8.09.0

10 .011 .012 .013 .014 .015 .016 .017 .018 .019 .020 .021 .022 .023 .024 .025 .026 .027 .028 .029 .030 .0

2000-E

F M A M J J A S O N D 2001-E

F M A M J J A S

%

G u atem a la Ho n d u ras Co s ta R ica N ica rag u a E l S a lva d o r

Fuente: CMCA.

05 0 0

1 ,0 0 01 ,5 0 02 ,0 0 02 ,5 0 03 ,0 0 03 ,5 0 04 ,0 0 04 ,5 0 05 ,0 0 05 ,5 0 06 ,0 0 06 ,5 0 07 ,0 0 07 ,5 0 08 ,0 0 0

Gu atem ala H o nduras C o sta R ica N icaragua* E l S a lv ador

M illon e s de US $

S ep t. /2000S ep t. /2001

* Corresponde únicamente a deuda pública interna.Fuente: CMCA.

Page 13: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

13

naturales. Tales fenómenos (ej: huracanes y sequías) hanimplicado una pérdida de infraestructura y una contracciónde la producción agropecuaria (ej. cereales); asimismo, hanpropiciado un auge en la inflación y un incremento en lasimportaciones de alimentos que ejerce una presión en labalanza comercial. Además de estos factores desfavorables,ha habido una lenta recuperación por las limitaciones derecursos.

Por otra parte, han habido bancos y financieras intervenidos,y luego absorbidos o liquidados forzosamente por problemasde liquidez e insolvencia.

Cabe mencionar que uno de los objetivos de la políticamonetaria puede ser la estabilización de la actividadeconómica. De hecho, a través de la política monetariacontracíclica puede lograr compensarse una desaceleraciónde la actividad económica por razones externas; elloimplicaría también aceptar una inflación un poco mayor, perocongruente con una mayor tasa de crecimiento del PIB (real).

No obstante lo anterior, se considera que, en términosgenerales, en Centroamérica se ha dado un mayor énfasis alograr la estabilidad en los precios internos, que a lograr laestabilidad en la actividad económica. Ello se ha reflejado enun manejo “prudente” de los bancos centrales, lo cual se hatraducido, a su vez, en un mayor control de la inflación. Enotras palabras, las políticas monetarias en la región han sidomás bien restrictivas o procíclicas.

Todo lo anterior ha influido de alguna manera en el manejode las políticas cambiarias, es decir, en la determinación deltipo de cambio. Así, se han tenido desalineamientos conrespecto a la inflación, junto con apreciaciones de las monedasdomésticas, lo cual ha tenido un efecto adverso en lacompetitividad de las actividades productivas locales.

Asimismo, se han dado aspectos políticos y sociales pocofavorables, tales como los siguientes: procesos electorales,los cuales han inducido tendencias en los gastos (ej:Nicaragua, Honduras y Costa Rica); problemas para obtenerlos consensos políticos necesarios para una toma dedecisiones; desconfianza en la gobernabilidad y transparencia,lo cual ha contribuido a una limitación en el apoyo de lospaíses donantes y lentos flujos de la ayuda externa; incrementoen la inseguridad jurídica y sobre todo ciudadana; y ambientede incertidumbre y expectativas negativas en el corto plazoque han implicado una moderación en las decisiones deinversión, tanto doméstica como extranjera.

5.Posibles impactos económicos delos ataques terroristas en EstadosUnidos en los países centroame-ricanos

Los ataques terroristas de septiembre en Estados Unidospueden tener importantes impactos económicos sobre lospaíses del área, y en este sentido, se pueden identificar sobretodo impactos negativos, pero también algunos positivos.

a. Posibles impactos económicosnegativos

♦ Se prevé un efecto sobre el turismo, proveniente no sólode Estados Unidos, sino también de Europa y Japón.Habría cierto efecto sustitución (por menos turistasviajando a zonas de Asia, que podrían optar por AméricaLatina), lo cual generaría a su vez un alivio o beneficio,pero se considera que el mismo puede ser más bienmarginal.

♦ Un deterioro en la economía mundial puede implicaruna caída en los precios de los principalescommodities, tanto agropecuarios como minerales, locual puede conducir a una caída en los términos deintercambio para los productos naturales, y llevar a unareducción en las exportaciones agropecuarias, tantotradicionales como no tradicionales, de los países de laregión centroamericana.

♦ Una contracción en la demanda del mercadoestadounidense puede implicar una contracción en elsector maquilero. Cabe señalar que acá también habríaalgún efecto sustitución (por mayores problemas para

Page 14: 2. Análisis por países - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... · centroamericanos a causa de los ataques terroristas en Estados Unidos.

14

los textileros de Paquistán en sus actividades deexportación), lo cual implicaría cierta compensación ala referida situación, pero se considera que ello puedeno ser suficiente; asimismo, los Estados Unidos y la UniónEuropea ya están otorgando condiciones comercialespreferenciales a los países asiáticos debido a unareducción en sus exportaciones, lo cual puede implicarque el efecto sustitución es temporal.

♦ Las represalias de Estados Unidos han estadoconcentradas en Afganistán, que es un país no petrolero;por lo tanto, la cotización del crudo en el mercadointernacional no ha sido afectada, por lo menos hasta elmomento. No obstante, si tales represalias se expandena otros países, puede implicar una disminución en laoferta de petróleo y un aumento en el precio del mismo,lo cual implica, a su vez, que los países centroamericanospueden resultar afectados, ya que son importadoresnetos de crudo y que sus sectores eléctricos son másdependientes de las importaciones de petróleo.

♦ Las remesas se estancarían o inclusive reducirían. Así,los mayores problemas en la economía estadounidensepueden implicar mayores problemas para la obtenciónde empleo a la mano de obra, tanto nacional comoinmigrante; también, un mayor reforzamiento fronterizopor parte de Estados Unidos y los mayores controlesmigratorios (previos) por parte de México, puedenimplicar mayores dificultades para un flujo de la manode obra ilegal de Centroamérica.

♦ La cooperación internacional de Estados Unidos puedeser perjudicada. En efecto, se pueden estar reasignandolas partidas presupuestarias con el propósito de cubrirlas necesidades de la reconstrucción, la defensa y laseguridad. De hecho, la referida cooperacióninternacional no era demasiado importante en EstadosUnidos antes de los ataques terroristas, y se consideraque puede ser menos importante después de los mismos.

♦ Puede haber un incremento en la aversión al riesgo entrelos inversionistas extranjeros, lo cual implica que lainversión extranjera se puede mantener en nivelesrelativamente bajos. Cabe indicar que Centroamérica noha estado caracterizada por recibir importantes flujosde inversión extranjera, excepto por las privatizacionesy modificaciones en los marcos jurídicos de algunossectores o actividades (ej: electricidad y telecomunica-ciones) en ciertos países; sin embargo, los ataquesterroristas pueden llevar a un incremento en losproblemas para atraer a la inversión extranjera.

b. Posibles impactos económicospositivos

♦ Las medidas de la reserva federal y otros bancos centralesa efecto de reactivar sus economías implicarían unareducción en la tasa de interés en los mercadosinternacionales, lo cual a su vez implicaría una reducciónen el servicio de la deuda externa, pero además puedeimplicar una reducción en los ingresos derivados de latenencia de RIN de los bancos centrales; sobre elparticular, se considera que el primer efecto sería mayorque el primero.

♦ Una economía internacional afectada haría crecer lasprobabilidades para un lanzamiento de la nueva rondade negociaciones comerciales multilaterales dentro delseno de la Organización Mundial de Comercio (OMC)en Qatar.

♦ Finalmente, si se logra una Autoridad de PromociónComercial (TPA, por sus siglas en inglés) en EstadosUnidos, ello traería beneficios para el Area de LibreComercio de las Américas (ALCA). No obstante, todavíano está asegurada una concretización de los esfuerzospara lograr el TPA, y los mismos son aún difíciles.