2 Bimestre

2
Como les había mencionado en la ocasión anterior, los contenidos para este bimestre implican el llevar adelante el análisis de los indicadores o valores representativos de un conjunto de acuerdo a las necesidades que se presentan por parte de los investigadores. De alguna manera habíamos iniciado con lo correspondiente a las medidas de tendencia central, hablamos de la media aritmética, la mediana, la moda, la media geométrica, cada una de ellas con sus características propias que le hacen ser aplicable sea por los datos que se tienen para trabajar o por la necesidad de información y análisis, esto es el objetivo de la investigación. A partir de la determinación de estas medidas, también se puede identificar el tipo de distribución que sigue el conjunto de datos, en cuanto tiene que ver con la simetría o asimetría de los mismos, así pues se considera que si los valores de la media aritmética, mediana y moda son iguales, la distribución es SIMETRICA, ¿qué significa esto?, quiere decir que a partir de un dato (que sería el valor de estas medidas), a cada uno de los lados se encuentra la misma cantidad de datos, es decir el 50% de datos se encuentra por encima y el otro 50% se encuentra por debajo de dicho valor. LUego, también encontramos que el conjunto de datos puede tener asimetría positiva o asmitería negativa dependiendo de los valores de estas tres medidas. Posteriormente, otras medidas que se precisan estudiar son las Medidas de Dispersión, que precisamente nos permiten ver cuán alejados o separados se sencuentran los datos unos de otros y también con respecto a una medida de tendencia central, especialmente se hace referencia con la media aritmética. La magnitud de estas medidas, nos permite comprender si los valores estudiados se encuentran muy juntos o muy separados con respecto al valor de referencia.Entre las medidas de dispersión encontramos las siguientes: Rango o recorrido Cuartiles, deciles y/o percentiles Desviación media Varianza Desviación típica Coeficientes de asimetría, etc. Cada una de ellas tiene así mismo su aplicabilidad y sus características propias que determinan su conveniencia o no en cuanto a aplicar la o las medidas necesarias. Si hablamos del Rango o recorrido, concepto que ya lo hemos aplicado, podemos decir que es una medida que permite identificar lo alejado que se encuentra el valor mínimo del valor máximo, a esta medida la encontramos a través de la diferencia simple de los valores mínimo y máximo y como digo lo que nos determina es el número de puesto que recorre la variable desde el valor menor hasta el valor mayor, esto nos permite observar el recorrido que realiza la variable.

Transcript of 2 Bimestre

Page 1: 2 Bimestre

Como les había mencionado en la ocasión anterior, los contenidos para este bimestre implican el llevar adelante el

análisis de los indicadores o valores representativos de un conjunto de acuerdo a las necesidades que se presentan

por parte de los investigadores.

De alguna manera habíamos iniciado con lo correspondiente a las medidas de tendencia central, hablamos de la media

aritmética, la mediana, la moda, la media geométrica, cada una de ellas con sus características propias que le hacen

ser aplicable sea por los datos que se tienen para trabajar o por la necesidad de información y análisis, esto es el

objetivo de la investigación.

A partir de la determinación de estas medidas, también se puede identificar el tipo de distribución que sigue el conjunto

de datos, en cuanto tiene que ver con la simetría o asimetría de los mismos, así pues se considera que si los valores

de la media aritmética, mediana y moda son iguales, la distribución es SIMETRICA, ¿qué significa esto?, quiere decir

que a partir de un dato (que sería el valor de  estas medidas), a cada uno de los lados se encuentra la misma cantidad

de datos, es decir el 50% de datos se encuentra por encima y el otro 50% se encuentra por debajo de dicho valor.

LUego, también encontramos que el conjunto de datos puede tener asimetría positiva o asmitería negativa

dependiendo de los valores de estas tres medidas. Posteriormente, otras medidas que se precisan estudiar son las

Medidas de Dispersión, que precisamente nos permiten ver cuán alejados o separados se sencuentran los datos

unos de otros y también con respecto a una medida de tendencia central, especialmente se hace referencia con la

media aritmética.

La magnitud de estas medidas, nos permite comprender si los valores estudiados se encuentran muy juntos o muy

separados con respecto al valor de referencia.Entre las medidas de dispersión encontramos las siguientes:

Rango o recorrido

Cuartiles, deciles y/o percentiles

Desviación media

Varianza

Desviación típica

Coeficientes de asimetría, etc.

Cada una de ellas tiene así mismo su aplicabilidad y sus características propias que determinan su conveniencia o no

en cuanto a aplicar la o las medidas necesarias.

Si hablamos del Rango o recorrido, concepto que ya lo hemos aplicado, podemos decir que es una medida que

permite identificar lo alejado que se encuentra el valor mínimo del valor máximo, a esta medida la encontramos a

través de la diferencia simple de los valores mínimo y máximo y como digo lo que nos determina es el número de

puesto que recorre la variable desde el valor menor hasta el valor mayor, esto nos permite observar el recorrido que

realiza la variable.

Luego las tras medidas tienen sus características propias, que las iremos analizando en los siguientes encuentros.

Los animo a que vayan estudiando estos temas, haciendo ejercicios y sobre todo analizando la aplicación de cada

indicador o medida.